Era Un Aire Suave

3
El poema que voy a comentar, titulado “Era un aire suave”, es perteneciente a la obra Prosas profanas de Rubén Darío, poeta nicaragüense nacido en Metapa en 1867 y muerto en León en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y métrica en sus poemas, lo ubica como el máximo referente del modernismo hispanoamericano. Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolución poética, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidación de una nueva estética en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Darío comenzó a incluir poemas más profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancolía. De esta manera, podemos colocar a “Era un aire suave” en su etapa media y por lo tanto, se pueden esperar aspectos de la nueva estética que adoptó Darío en su estilo. El Modernismo en sí, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 – 1896), en cuyo transcurso se ven características como la preferencia por sitios exóticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresión. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las raíces hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y políticos. Era un aire suave pertenece a la etapa Preciosista del Modernismo y efectivamente representa las características de este movimiento. El poema se inspira en la Francia del siglo XVIII, incluyendo la temática romántica. Eulalia representa la feminidad a la cual los hombres se sienten atraídos, ella los seduce y juega con sus sentimientos, fingiendo un interés inexistente. Algo para remarcar del modernismo es que esta se basó en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el “arte por el arte” y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. En este poema, la aproximación a la pintura, escultura y música justifican su pertenencia a la corriente del parnasianismo. Externamente, el poema se conforma por por veinte cuartetos de arte mayor. Posee una métrica regular en sus dodecasílabos,

description

Blasón

Transcript of Era Un Aire Suave

El poema que voy a comentar, titulado Era un aire suave, es perteneciente a la obra Prosas profanas de Rubn Daro, poeta nicaragense nacido en Metapa en 1867 y muerto en Len en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y mtrica en sus poemas, lo ubica como el mximo referente del modernismo hispanoamericano.Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolucin potica, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidacin de una nueva esttica en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Daro comenz a incluir poemas ms profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancola. De esta manera, podemos colocar a Era un aire suave en su etapa media y por lo tanto, se pueden esperar aspectos de la nueva esttica que adopt Daro en su estilo.El Modernismo en s, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 1896), en cuyo transcurso se ven caractersticas como la preferencia por sitios exticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresin. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las races hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y polticos. Era un aire suave pertenece a la etapa Preciosista del Modernismo y efectivamente representa las caractersticas de este movimiento. El poema se inspira en la Francia del siglo XVIII, incluyendo la temtica romntica. Eulalia representa la feminidad a la cual los hombres se sienten atrados, ella los seduce y juega con sus sentimientos, fingiendo un inters inexistente. Algo para remarcar del modernismo es que esta se bas en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el arte por el arte y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. En este poema, la aproximacin a la pintura, escultura y msica justifican su pertenencia a la corriente del parnasianismo.Externamente, el poema se conforma por por veinte cuartetos de arte mayor. Posee una mtrica regular en sus dodecaslabos, estando cada verso compuesto por dos hemistiquios, innovacin de poetas modernistas que otorga musicalidad al poema. La rima es consonante y cruzada siendo ABAB. Estos rasgos nos avalan para confirmar que Era un aire suave pertenece al gnero lrico.El ttulo del poema, Era un aire suave, enfatiza la musicalidad de sus palabras. El uso del verbo del pretrito imperfecto era da un ambiente de incertidumbre al connotar imprecisin, de todos modos, este palabra anticipa una descripcin.Respecto al tema, las estrofas de este poema describen el coqueteo de Eulalia situado en un ambiente aristocrtico y lujoso. Internamente, en el poema no se definen momentos temticas, aunque si se puede apreciar cierta musicalidad en las primeras dos estrofas mediante frases como ritmaba sus vuelos, tenues suspiros violoncelos, liras y recrean una escena en un sitio refinado mediante frases como sobre la terraza, sedosos trajes, blancas magnolias. Contina la descripcin de este espacio al aire libre en la sexta estrofa y se sigue haciendo uso de recursos para dar musicalidad al poema como la orquesta perlaba sus mgicas notas y cantaban los dulces violines de Hungra. A continuacin, en el segundo verso de la sptima estrofa, se presenta el leitmotiv: re, re, re la divina Eulalia, frase que se repetir a lo largo del poema.En la octava estrofa se produce la aparicin del yo lrico mediante las exclamaciones Ay de quienes sus mieles y frases recoja! y Ay de quien del canto de su amor se fe! dirigindose a quienes han sucumbido a la belleza y seduccin de Eulalia. Contina as con su descripcin Con sus ojos lindos y su boca roja, y presentando nuevamente el leitmotiv seguido por la onceava estrofa donde contina la descripcin, El teclado harmnico de su risa fina, provocando que los hombres luchen por su amor. Y al ser maligna y bella explica por qu la divina Eulalia re, re, re, presentando nuevamente e leitmotiv. En la estrofa catorce, las imgenes seoriales y sus referencias exticas representan la fiesta donde Eulalia desfruta y se burla de los hombres que la desean al fundirse su risa al comps de un canto de artista de Italia, recurso que nuevamente otorga musicalidad al poema.A lo largo de las ltimas cinco estrofas, el yo lrico se cuestiona en qu sitio ha ocurrido el evento, siendo que l escucha las risas y la msica de Eulalia y por lo tanto sabe que hombres han cado por su belleza, por ejemplo, Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia,sol con corte de astros, en campos de azur?, Fue acaso en el Norte o en el Medioda?, el efecto de estas interrogaciones es crear una sensacin de incertidumbre en el lector, ya que causa dudas de cuando y donde sucedi el hecho, de todas maneras, en la ltima estrofa, se aclara que eso no tiene gran importancia al decir yo el tiempo, el da y el pas ignoro, de manera que le da importancia a que Eulalia re todava y enaltece su maldad mediante hiprbole y es cruel y eterna su risa de oro!.El tono del poema es ameno pero de maldad, al representar la malevolencia de Eulalia. Su vocabulario es complejo y aparece el uso de arcasmos como ebrneo cisne y arpegios ureos que buscan llevar al lector a una escena en la Francia del clasicismo, y se refuerza con referencias a la mitologa griega, caracterstica tpica del movimiento, como Eros, Cipria y Diana. El poema tambin presenta smbolos musicales que refuerzan su musicalidad como ser, orquesta, compases y ritmo.As, el poema responde absolutamente al movimiento modernista respecto a recursos, forma y temtica. Recursos tpicos utilizados son la sinestesia, la interrogacin y la aliteracin para dar musicalidad, entre otros. El gran detalle con el que se describe la escena y el momento, logra representar la Fiestas Galantes ocurridas en la poca de la familia de los Borbones.