Era y Cuántas Veces Fue en La Antigüedad Del Tiempo Kan Ya...

46
Página | 1 Era y Cuántas Veces Fue en La Antigüedad Del Tiempo ... Kan Ya Makan Fi Kadim Al Zaman Wa Salef Al Asr Wa Al Awan... لــزمــان قـــديــم اــا مــــكـــان في كـــان يوانلف الـــعصـــر و ا و ســـا...

Transcript of Era y Cuántas Veces Fue en La Antigüedad Del Tiempo Kan Ya...

Página | 1

Era y Cuántas Veces Fue en La

Antigüedad Del Tiempo ...

Kan Ya Makan Fi Kadim Al Zaman Wa Salef Al Asr Wa Al Awan...

كـــان يــا مــــكـــان في قـــديــم الــزمــان

... و ســـالف الـــعصـــر و االوان

Página | 2

MASTER DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PARA NIÑOS ENTRE LOS 3 Y 14 AÑOS DE EDAD EN ESPAÑA EN EL MARCO DE UN PROYECTO DE

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PRESENTADO POR:

CAROLINA ARANZAZU OSORIO

INDIRA BETANCOURT LÓPEZ

PROFESORA:

MARÍA JESÚS MARTÍNEZ USARRALDE

INSTITUTO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO LOCAL UNIVERSIDAD DE VALENCIA

2014

Página | 3

Contenido

Introducción ............................................................................................................................................... 4

I. Consideraciones generales. ........................................................................................................... 6

II. Objetivos generales de la propuesta ........................................................................................... 6

III. Objetivos específicos del material didáctico ......................................................................... 7

IV. Fichas resumen de la actividad por cada grupo etareo. ..................................................... 8

V. Anexo 1. Descripción Actividad Pedagógica para niños entre los 3 y 14 años de edad en España en el marco de un proyecto de Educación para el Desarrollo............................... 28

V.1 Cuento seleccionado ................................................................................................................. 29

V.2 Dirigido a: ..................................................................................................................................... 34

V.3 Conceptos involucrados: .......................................................................................................... 35

V.4 Duración ....................................................................................................................................... 35

V.5 Competencias.............................................................................................................................. 36

V.6 Resultados .................................................................................................................................... 37

V.7 Protocolo de actuación. ........................................................................................................... 38

V.8 Variaciones de la actividad ....................................................................................................... 44

V.9 Evaluación ..................................................................................................................................... 45

V.10 Fuentes consultadas................................................................................................................. 46

Página | 4

Introducción

Enmarcada en el contexto de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, y más

específicamente, en la Educación para el Desarrollo, como asignatura obligatoria para la

materialización del objetivo implícito de este enfoque, surge la presente propuesta de material pedagógico dirigido a niños entre los 3 y los 14 años de edad de España.

Tal como se menciona, el presente trabajo constituye una propuesta específica de una actividad pedagógica aplicable en “un país del Norte”, en el contexto de una estrategia

amplia de Educación para el Desarrollo, que necesariamente debería aplicar una labor

pedagógica de largo plazo que contribuya a la consecución paulatina de objetivos mucho

más ambiciosos y amplios de información, concienciación, generación de nuevos

conocimientos, cambio de actitudes y finalmente, cambio de conductas en favor de cooperación para el desarrollo humano y social de las comunidades de los “países del

Sur”1.

Dicha propuesta, responde en esencia, a un lineamiento puntual; escoger un cuento como

la base sobre el cual se elaborarán las herramientas de comunicación, interacción y

generación de nuevo conocimiento en valores y antivalores con los niños, partiendo de una premisa: el cuento como herramienta de educación para el desarrollo. Una serie

de cuentos palestinos publicados en el marco del proyecto Tales2, son entonces la base para la creación del material, escogiendo de este, el que a juicio de las autoras, combina el

conjunto de elementos necesarios para lo que habían definido abordar desde el momento en que se les planteó el trabajo, un toque de realidad, diversidad de personajes y

situaciones, diferentes valores y antivalores, manifestación explícita de rasgos culturales y

un tema de vital importancia, la equidad de género como derecho humano fundamental.

En este sentido, y como criterio definitivo de selección, se destaca el reto que representa

la historia que cuenta el cuento en sí mismo, que de no manejarse de una manera pedagógicamente adecuada puede continuar reafirmando estereotipos: La posición de la

mujer frente al hombre como objeto de posesión y no como sujeto de decisión en el mundo

árabe; el rol de la mujer como “princesa” susceptible siempre de ser elegida, protegida –por tanto obediente- y salvada por el hombre, que a su vez cumple el rol de “caballero” encargado –de

manera natural- de elegir, proteger –demandar obediencia- y salvar a dicha “princesa”; la

idealización de las relaciones sentimentales como máxima materialización de la felicidad; la

posesión de bienes materiales como requisito imprescindible para la consecución de logros personales.

1 En adelante se utilizará esta terminología 2 Proyecto TALIS. El Cuento como Herramienta de Educación para el Desarrollo. (Proyecto que establece a través

de los cuentos infantiles un método efectivo para inculcación de los valores humanos. Estableciendo como

eje común en sus relatos el respeto a la interculturalidad, a las diferencias y a la ruptura de los estereotipos.

Tratando a través de lograr su empleo en la implementación pedagógica y metodológica de la Cooperación

al Desarrollo, el trabajo educativo con los niños desde las primeras edades para obtener como resultado la

transformación de la sociedad y de sus actores, persiguiendo el sueño de hacer de los niños y niñas mejores

hombres y mujeres en el futuro).

Página | 5

Es así, como a partir de un insumo predeterminado se conectan conceptos, se articulan

diferentes conocimientos, se investiga y se analiza un tema concreto para crear a partir de dichos elementos un material que responda a los objetivos del trabajo planteado.

Página | 6

I. Consideraciones generales

Independientemente de los grupos atareos seleccionados, las distintas actividades propuestas pueden ser adaptadas a estudiantes de otros niveles educacionales y espacios

educativos.

Para el diseño de la propuesta de material didáctico, se tuvieron en cuenta algunos de los principios básicos de la psicología del desarrollo, por lo que a medida que va aumentando

el promedio de edad de los grupos, se va dosificando el alcance de los objetivos planteados. Se tuvo en cuenta, por un lado, las características de aprendizaje (atención,

concentración y retención) propias de las niñas y niños en función de su edad, y por el otro, se buscaba como objetivos implícitos, desarrollar habilidades relacionadas con el

pensamiento creativo.

En cada uno de los grupos de edades escogidos se proponen actividades de reflexión y acción, bajo supervisión del profesor, pero en todo caso, encaminado a desmontar

estereotipos que afectan el respeto a las diferencias y vulneran de los derechos humanos en cualquiera de sus manifestaciones.

Como en todo trabajo pedagógico con niños, se requiere que la actividad se lleve a cabo

por facilitadores con formación y experiencia en pedagogía, así como, con amplias

habilidades comunicativas, especialmente, en este caso, porque de la forma en que se

cuente o dirija la lectura del cuento y se analicen los mensajes del mismo, va a incidir directamente en el nivel de motivación e implicación de las niñas y niños en el proceso de

aprendizaje.

II. Objetivos generales de la propuesta

Actuar en el cumplimiento del derecho a una educación para todas las personas y grupos etarios, destacando la importancia capital de trabajar en la educación de los

niños y niñas desde los primeros años de su infancia como instrumento medular para el desarrollo de su adultez.

Reconocer que el derecho a la educación de la primera infancia y la niñez es de

vital importancia protegerla sobre todo pensando en los grupos poblacionales más

desfavorecidos.

Valorar el derecho a la educación desde la infancia para la maduración psicosocial en el desarrollo personal, el que repercutirá inevitablemente en la sociedad.

Página | 7

III. Objetivos específicos del material didáctico

Con el cuento escogido, se pretende por un lado, hacer explícitas las diferencias

culturales entre las niñas y los niños de los “países del Norte y del Sur”, y por el otro, destacar los elementos comunes entre estos, independientemente de su

marco geográfico.

Inculcar a los niños y niñas que todos somos actores y responsables del cambio de

nuestras realidades.

Página | 8

IV. Fichas resumen de la actividad por cada grupo etario

Título actividad: Era y Cuántas Veces Fue en La Antigüedad Del Tiempo...

Grupo de edad: ☐ De 3-6 años ☐ De 7 a 10 años ☐ De 11 a 14 años

Tiempo destinado:

2 horas

Competencias:

Competencias básicas:

Cultural Artística

• Promover libertad de expresión, derecho a la diversidad cultural, importancia del diálogo intercultural y experiencias compartidas.

Social y ciudadana

• Conocer las formas de vida y organización social ajenas.

• Reconocer el marco universal de los derechos humanos como garantía de convivencia en las sociedades.

• Comprender el contexto global y local para sentirse parte de la ciudadanía global interconectada.

Comunicativa

• Valorar la importancia de tender diálogos.

• Enfatizar en la lectura crítica de los mensajes, formar juicios propios

Página | 9

Competencias estratégicas e instrumentales:

• Análisis de la información.

• Generar conocimientos nuevos.

• Formular preguntas.

• -Creatividad.

• -Estrategias grupales y cooperativas.

• -Hacer debates de grupo.

Competencias actitudinales:

• -Desarrollar valores relacionados con la tolerancia, la solidaridad, la defensa de la paz y la igualdad.

• -Fortalecer la habilidad de reflexionar críticamente sobre determinadas realidades de la educación de las regiones del Sur

Resultados

pretendidos:

Se aspira obtener como resultados que los diferentes grupos etarios, de manera diferenciada teniendo en

cuenta cada una de las habilidades que poseen según su nivel de enseñanza: Profundicen en el conocimiento de sus derechos humanos fundamentales, siendo capaces de identificar

a través de las diferentes actividades diseñadas por el facilitador, aquellas situaciones en las que no hay garantía o se violentan esos derechos humanos.

Aumentar las capacidades de empatía, reconocimiento y respeto de las diferencias entre culturas y

género, lograr que se vean como a iguales. Fomentar los valores humanos que se desprenden del cuento tales como: La honestidad, solidaridad,

perseverancia, lealtad, ingenio, desprendimiento, respeto, humanidad, generosidad, humildad, paciencia,

libertad, valentía, bondad, libertad, amor, voluntad. Trasladándoles la importancia de estos para la supervivencia, la paz, la armonía social y global.

Página | 10

Palabras clave

Conceptos específicos a abordar. Alcance de la actividad para este grupo de edad:

La honestidad. Solidaridad. Amor. Generosidad. Paciencia.

Protocolo de acción:

La actividad se desarrollará en tres momentos diferentes:

i. Apertura y presentación.

1. Se ubica el grupo de forma semi circular, sentados en el suelo, rodeando al facilitador.

2. Se proyecta / muestra en frente del grupo, la imagen de la portada del cuento con su nombre: ”El

leñador”.

Simultáneamente, se pone música típica palestina (o árabe) a un nivel moderado de tal manera que ambiente la escenografía, sin opacar las voz del facilitador. Dichas canciones deben ser cuidadosamente

escogidas, teniendo cuenta que no evoquen tristeza o sueño en las niñas y niños, y preferiblemente,

que no tengan letra.

3. El facilitador se pone en un banquillo al lado de las imágenes (papelógrafo), apoyado un apuntador (en

el caso de la proyección desde un computador) y con un micrófono inalámbrico.

4. Procede a contar el cuento con su voz, teniendo como apoyo un ejemplar del cuento con el texto

completo en sus manos.

A medida que el facilitador cuenta el cuento, debe hacer un alto en aquellas escenas donde se

evidencian los valores que se quieren transmitir, y debe explicar de una manera muy sencilla que significan dichas palabras (con ejemplos de hechos cotidianos de niñas y niños de esa edad).

Página | 11

ii. Análisis y reflexión.

5. Se les entrega a las niñas y niños una hoja en blanco con crayones, indicándoles que hagan un dibujo de

lo que más les llamó la atención del cuento. El facilitador debe hacer el ejercicio de no inducir a que

dibujen algo ”bueno” o ”malo”, ”bonito o feo”, debe quedar a la libre elección de su alumnado.

6. Posteriormente, se invita a cada niña y niño a que se pare en frente de sus compañeros y les cuente de qué se trata su dibujo y se le pide.

En este momento, el facilitador debe destacar –hacer énfasis o extractar- de la mano de los niños, los

valores o antivalores que vayan evidenciando sus interpretaciones del cuento. De igual manera debe

resaltar aquellos temas que no se habían previsto dentro de los objetivos, que considere pertinente transmitir dentro de su proceso de aprendizaje.

7. Una vez termine su presentación, se le indica que pegue su hoja en el ”mural de dibujos”, que

previamente debe estar preparado por el facilitador. Se pide al resto de los niños que den un fuerte

aplauso a su compañera (o).

iii. Conclusiones.

8. El facilitador se ubica en el mural de dibujos y recuerda con la ayuda de los niños las palabras o frases

nuevas que han aprendido con el cuento y con los dibujos de sus amigas y amigos.

Materiales

necesarios:

Cuento ilustrado resumido en versión digital.

Cuento ilustrado resumido con el texto en versión física (1).

Hojas de papel bond blancas.

Crayones de colores.

Imanes de figuras de colores (para el ”mural de dibujos”).

Computador (1)

Página | 12

Bafles o amplificadores de sonido (2).

Proyector (1)

Micrófono inalámbrico (1).

Variaciones de la actividad:

Si se viera afectada la actividad docente por falta de recursos, se propone la sustitución de:

Las copias del cuento por la narración en la voz del facilitador, o en la voz de algún estudiante,

dependiendo del grupo etario que se trabaje.

Computador por pizarra. Bafles o amplificadores de sonido por un audio con la narración del cuento que incluya el fondo

musical, el que podrá ser fácilmente reproducido. Proyector por imágenes impresas que grafiquen la secuencia lógica del cuento.

Micrófono inalámbrico por voz en seco, es decir el profesor debe reagrupar a los estudiantes en función de captar su atención, manteniéndolos motivados y atentos a su relato e intervención cada vez

que sea menester.

Hojas de papel bond blancas por cualquier hoja o cartulina que pueda servir para la plasmación de las ideas de los niños y niñas. Aunque también se puede usar la pizarra y el piso del aula para pintar en

este caso con tiza las ideas de los infantes, quedando en grafitis sus ideas. Si no procediera el suelo del

aula, se puede cambiar de entorno, conduciendo a los niños y las niñas a un espacio de la escuela

donde si puedan escribir y dibujar en el pavimento.

Marcadores de colores por lápices simples. Las ilustraciones de cada personaje del cuento por la descripción precisa y detallada de cada uno de los

personajes del cuento en la voz del facilitador. Palabras clave impresas por su escritura en la pizarra, o escritas a mano en hojas de papel.

Imanes de figuras de colores (para el ”mural de dibujos”) por palitos de tenderera para en un cordel, que atraviese el mural del aula, colgar los dibujos de los niños y puedan ser expuestos y valorados por

el resto del grupo.

Página | 13

Evaluación:

En cada una de las actividades diseñadas para la lectura e inculcación de valores humanos, que se evidencian

en el cuento escogido, hay una intención marcada de lograr el desmonte de estereotipos que reproducen

patrones de comportamientos sociales, independientemente del espacio geográfico donde se desarrollen

situaciones similares a las que expone el relato. Cada una de las actividades va dirigidas al reconocimiento de la igualdad entre los niños y las niñas, el reconocimiento y el respeto a las diferencias.

En la tercera parte de la actividad, aquella que se dedica a las conclusiones de la misma, se establece una doble

evolución según la percepción de las autoras, la primera claramente encaminada a conocer lo asimilado o no

por los niños y niñas en función de los objetivos trazados, entre los que se encuentra: hacer explícitas las diferencias culturales de los infantes de los “países del Norte y del Sur”, destacando los elementos comunes

independientemente de su marco geográfico, inculcando a través del estudio de esta nueva realidad para ellos

el hecho de que todos somos actores y responsables del cambio de nuestras realidades. En este punto se establece una evidente conexión entre los resultados que arrojan los niños y niñas a través del sistema de

evaluación que establece el facilitador y los resultados de la actividad en sí misma para el docente.

Las evaluaciones en los tres grupos etarios deben arrojar como resultados el reconocimiento de los valores y

contravalores humanos implícitos en el cuento, el conocimiento de sus derechos como niños y niñas,

estableciendo como se ha explicado anteriormente una atención diferenciada a los diferentes grupos teniendo en consideración las habilidades que posee en cada uno. Sabiendo reconocer aquellas actitudes y situaciones

en las que se vulneran esos derechos, concientizando y haciendo hincapié en el caso de los grupos de edades de 7-10 años y los de 10-14 años, de que ellos forman parte activa del cambio al que se aspira para una nueva

realidad. Y es en función de estos resultados que el facilitador podrá medir su desempeño, eficacia o no de los métodos y la pedagogía empleada.

Página | 14

Título actividad: Era y Cuántas Veces Fue en La Antigüedad Del Tiempo...

Grupo de edad: ☐ De 3-6 años ☐ De 7 a 10 años ☐ De 11 a 14 años

Tiempo destinado:

2 horas

Competencias:

Competencias básicas:

Cultural Artística

• Promover libertad de expresión, derecho a la diversidad cultural, importancia del diálogo intercultural y experiencias compartidas.

Social y ciudadana

• Conocer las formas de vida y organización social ajenas.

• Reconocer el marco universal de los derechos humanos como garantía de convivencia en las sociedades.

• Comprender el contexto global y local para sentirse parte de la ciudadanía global interconectada.

Comunicativa

• Valorar la importancia de tender diálogos.

• Enfatizar en la lectura crítica de los mensajes, formar juicios propios

Competencias estratégicas e instrumentales:

• Análisis de la información.

• Generar conocimientos nuevos.

• Formular preguntas.

• Creatividad.

Página | 15

• Estrategias grupales y cooperativas.

• Hacer debates de grupo.

Competencias actitudinales:

• Desarrollar valores relacionados con la tolerancia, la solidaridad, la defensa de la paz y la igualdad.

• Fortalecer la habilidad de reflexionar críticamente sobre determinadas realidades de la educación de las regiones del Sur

Resultados pretendidos:

Se aspira obtener como resultados que los diferentes grupos etarios, de manera diferenciada teniendo en

cuenta cada una de las habilidades que poseen según su nivel de enseñanza: Profundicen en el conocimiento de sus derechos humanos fundamentales, siendo capaces de identificar

a través de las diferentes actividades diseñadas por el facilitador, aquellas situaciones en las que no hay

garantía o se violentan esos derechos humanos.

Aumentar las capacidades de empatía, reconocimiento y respeto de las diferencias entre culturas y

género, lograr que se vean como a iguales. Fomentar los valores humanos que se desprenden del cuento tales como: La honestidad, solidaridad,

perseverancia, lealtad, ingenio, desprendimiento, respeto, humanidad, generosidad, humildad, paciencia,

libertad, valentía, bondad, libertad, amor, voluntad. Trasladándoles la importancia de estos para la supervivencia, la paz, la armonía social y global.

Página | 16

Palabras clave

Conceptos específicos a abordar. Alcance de la actividad para este grupo de edad:

La honestidad. Solidaridad. Perseverancia. Lealtad. Ingenio. Desprendimiento. Respeto. Humanidad. Generosidad. Humildad. Paciencia. Libertad. Valentía. Bondad. Libertad. Amor. Voluntad.

Protocolo de acción:

La actividad se desarrollará en tres momentos diferentes:

i. Apertura y presentación.

1. Se ubica el grupo de forma semi circular, sentados en el suelo, rodeando al facilitador.

2. Se entrega a cada niña y niño, una copia del cuento palestino ”El leñador”.

Simultáneamente, se pone música típica palestina (o árabe) a un nivel moderado de tal manera que

Página | 17

ambiente la escenografía, pero no opaque las voz del facilitador. Dichas canciones deben ser

cuidadosamente escogidas, teniendo cuenta que no evoquen tristeza o sueño en las niñas y niños, y

preferiblemente, que no tengan letra.

3. Se realiza una lectura colectiva del cuento: pide a cada uno que lea dos renglones y de la palabra al

compañero del lado. Para esto, el facilitador debe calcular previamente si el tamaño del grupo da para hacer una lectura de dos renglones para cada niña (o) o debe disminuirlo a uno, para que todos

participen.

ii. Análisis y reflexión.

4. Una vez finalice la lectura colectiva del cuento, se pide al grupo que se subdivida en pequeños grupos,

se les asigna un personaje de la historia (uno a cada grupo, si son muy pocos grupos se les asignarán

dos), y se les entrega a cada grupo dos hojas de papel bond blancas con marcadores de colores.

5. Posteriormente, se proyecta (o escribe en el tablero) dos preguntas claves sobre las cuales el

facilitador abre el momento de reflexión:

¿Cómo describirían al personaje que les correspondió?

Debajo de esta pregunta deben ir escritas tanto los nombres de los personajes como las palabras clave que se quieren transmitir en la actividad (los valores). Esto con el objetivo de

que cada grupo establezca la relación de cada personaje de la historia con uno o varios de los conceptos clave. De igual manera, se abre la posibilidad de que incluyan nuevas palabras que

consideren que describen mejor al personaje.

¿Qué le cambiarían a la historia?

Deben en la segunda hoja, escribir o dibujar el fragmento de la historia que cambiarían.

6. Mientras las niñas y los niños reflexionan en grupo, el facilitador debe ubicar en el piso la imagen de

cada personaje de la historia y al lado (sin ningún orden predeterminado, ni alineado a ningún

Página | 18

personaje) cada palabra clave, que debe estar repetida según el número de subgrupos conformados.

iii. Conclusiones.

7. Una vez terminen de responder las preguntas, se invita a cada subgrupo a que salga al frente, para que exponga su trabajo, primero, uniendo la imagen de su personaje con los valores que consideran, lo

describen mejor, y segundo, explicando el dibujo o leyendo el fragmento que cambiaron de la historia.

En este momento, el facilitador debe, en la medida en que cada grupo expone sus conclusiones,

develar las principales lecciones aprendidas, enfatizar en los valores más destacados y resaltar los temas nuevos como parte de los logros alcanzamos por todos al participar activamente de la dinámica

de la clase.

Materiales

necesarios:

Copias del cuento completo. (Dependerá del tamaño del grupo)

Hojas de papel bond blancas.

Marcadores de colores.

Ilustraciones de cada personaje del cuento.

Palabras clave impresas. (Se deben repetir según el número de subgrupos que se conformen)

Computador (1)

Bafles o amplificadores de sonido (2).

Proyector (1)

Micrófono inalámbrico (1).

Página | 19

Variaciones de la

actividad:

Si se viera afectada la actividad docente por falta de recursos, se propone la sustitución de:

Las copias del cuento por la narración en la voz del facilitador, o en la voz de algún estudiante,

dependiendo del grupo etario que se trabaje.

Computador por pizarra.

Bafles o amplificadores de sonido por un audio con la narración del cuento que incluya el fondo

musical, el que podrá ser fácilmente reproducido.

Proyector por imágenes impresas que grafiquen la secuencia lógica del cuento.

Micrófono inalámbrico por voz en seco, es decir el profesor debe reagrupar a los estudiantes en función de captar su atención, manteniéndolos motivados y atentos a su relato e intervención cada vez

que sea menester.

Hojas de papel bond blancas por cualquier hoja o cartulina que pueda servir para la plasmación de las ideas de los niños y niñas. Aunque también se puede usar la pizarra y el piso del aula para pintar en

este caso con tiza las ideas de los infantes, quedando en grafitis sus ideas. Si no procediera el suelo del aula, se puede cambiar de entorno, conduciendo a los niños y las niñas a un espacio de la escuela

donde si puedan escribir y dibujar en el pavimento.

Marcadores de colores por lápices simples.

Las ilustraciones de cada personaje del cuento por la descripción precisa y detallada de cada uno de los

personajes del cuento en la voz del facilitador.

Palabras clave impresas por su escritura en la pizarra, o escritas a mano en hojas de papel.

Imanes de figuras de colores (para el ”mural de dibujos”) por palitos de tenderera para en un cordel, que atraviese el mural del aula, colgar los dibujos de los niños y puedan ser expuestos y valorados por

el resto del grupo.

Página | 20

Evaluación:

En cada una de las actividades diseñadas para la lectura e inculcación de valores humanos, que se evidencian

en el cuento escogido, hay una intención marcada de lograr el desmonte de estereotipos que reproducen

patrones de comportamientos sociales, independientemente del espacio geográfico donde se desarrollen

situaciones similares a las que expone el relato. Cada una de las actividades va dirigidas al reconocimiento de la igualdad entre los niños y las niñas, el reconocimiento y el respeto a las diferencias.

En la tercera parte de la actividad, aquella que se dedica a las conclusiones de la misma, se establece una doble

evolución según la percepción de las autoras, la primera claramente encaminada a conocer lo asimilado o no

por los niños y niñas en función de los objetivos trazados, entre los que se encuentra: hacer explícitas las diferencias culturales de los infantes de los “países del Norte y del Sur”, destacando los elementos comunes

independientemente de su marco geográfico, inculcando a través del estudio de esta nueva realidad para ellos

el hecho de que todos somos actores y responsables del cambio de nuestras realidades. En este punto se establece una evidente conexión entre los resultados que arrojan los niños y niñas a través del sistema de

evaluación que establece el facilitador y los resultados de la actividad en sí misma para el docente.

Las evaluaciones en los tres grupos etarios deben arrojar como resultados el reconocimiento de los valores y

contravalores humanos implícitos en el cuento, el conocimiento de sus derechos como niños y niñas,

estableciendo como se ha explicado anteriormente una atención diferenciada a los diferentes grupos teniendo en consideración las habilidades que posee en cada uno. Sabiendo reconocer aquellas actitudes y situaciones

en las que se vulneran esos derechos, concientizando y haciendo hincapié en el caso de los grupos de edades de 7-10 años y los de 10-14 años, de que ellos forman parte activa del cambio al que se aspira para una nueva

realidad. Y es en función de estos resultados que el facilitador podrá medir su desempeño, eficacia o no de los métodos y la pedagogía empleada.

Página | 21

Título actividad: Era y Cuántas Veces Fue en La Antigüedad Del Tiempo...

Grupo de edad: ☐ De 3-6 años ☐ De 7 a 10 años ☐ De 11 a 14 años

Tiempo destinado:

2 horas

Competencias:

Competencias básicas:

Cultural Artística

• Promover libertad de expresión, derecho a la diversidad cultural, importancia del diálogo intercultural y experiencias compartidas.

Social y ciudadana

• Conocer las formas de vida y organización social ajenas.

• Reconocer el marco universal de los derechos humanos como garantía de convivencia en las sociedades.

• Comprender el contexto global y local para sentirse parte de la ciudadanía global interconectada.

Comunicativa

• Valorar la importancia de tender diálogos.

• Enfatizar en la lectura crítica de los mensajes, formar juicios propios

Página | 22

Competencias estratégicas e instrumentales:

• Análisis de la información.

• Generar conocimientos nuevos.

• Formular preguntas.

• Creatividad.

• Estrategias grupales y cooperativas.

• Hacer debates de grupo.

Competencias actitudinales:

• Desarrollar valores relacionados con la tolerancia, la solidaridad, la defensa de la paz y la igualdad.

• Fortalecer la habilidad de reflexionar críticamente sobre determinadas realidades de la educación de las regiones del Sur

Resultados

pretendidos:

Se aspira obtener como resultados que los diferentes grupos etarios, de manera diferenciada teniendo en cuenta cada una de las habilidades que poseen según su nivel de enseñanza: Profundicen en el conocimiento de sus derechos humanos fundamentales, siendo capaces de identificar

a través de las diferentes actividades diseñadas por el facilitador, aquellas situaciones en las que no hay

garantía o se violentan esos derechos humanos.

Aumentar las capacidades de empatía, reconocimiento y respeto de las diferencias entre culturas y género, lograr que se vean como a iguales.

Fomentar los valores humanos que se desprenden del cuento tales como: La honestidad, solidaridad,

perseverancia, lealtad, ingenio, desprendimiento, respeto, humanidad, generosidad, humildad, paciencia,

Página | 23

libertad, valentía, bondad, libertad, amor, voluntad. Trasladándoles la importancia de estos para la

supervivencia, la paz, la armonía social y global.

Palabras clave

Conceptos específicos a abordar. Alcance de la actividad para este grupo de edad:

La honestidad. Solidaridad. Perseverancia. Lealtad. Ingenio. Desprendimiento. Respeto. Humanidad. Generosidad. Humildad. Paciencia. Libertad. Valentía. Bondad. Libertad. Amor. Voluntad.

Protocolo de

acción:

La actividad se desarrollará en tres momentos diferentes:

Página | 24

i. Apertura y presentación. 1. Se ubica el grupo de forma semi circular, sentados en el suelo, rodeando al facilitador.

2. Se entrega a cada niña y niño, una copia del cuento palestino ”El leñador”.

Simultáneamente, se pone música típica palestina (o árabe) a un nivel moderado de tal manera que

ambiente la escenografía, pero no opaque las voz del facilitador. Dichas canciones deben ser cuidadosamente escogidas, teniendo cuenta que no evoquen tristeza o sueño en las niñas y niños, y

preferiblemente, que no tengan letra.

3. Se realiza una lectura colectiva del cuento: pide a cada uno que lea dos renglones y de la palabra al

compañero del lado. Para esto, el facilitador debe calcular previamente, si el tamaño del grupo da para hacer una lectura de dos renglones para cada niña (o) o debe disminuirlo a uno, para que todos

participen.

ii. Análisis y Reflexión. 4. Una vez, finalice la lectura colectiva del cuento, se pide al grupo que se subdivida en dos grupos y que

preparen un dramatizado de la historia asignado de manera autónoma cada personaje.

En ese momento se proyecta (o escribe en el tablero) tres reglas básicas para la presentación del

dramatizado:

El subgrupo 1 debe preparar su acto cambiando un fragmento de la historia (el inicio, nudo o desenlace).

El subgrupo 2, debe hacer el esfuerzo de contar la historia desde su país, desde su lugar de origen (Valencia por ejemplo).

En ambos casos, deben tener en cuenta las palabras clave proyectadas (o escritas en el tablero)

a la hora de caracterizar los personajes.

Página | 25

iii. Conclusiones. 5. Una vez termine cada grupo de hacer su presentación, el facilitador abre la discusión con el grupo

nuevamente reunido sobre los aspectos más importantes a destacar de cada acto:

Subgrupo 1. ¿Qué cambios se evidenciaron?, ¿cómo se conectan esos cambios, con los valores o antivalores que se definieron dentro de los objetivos de la actividad?

Subgrupo 2. Resaltar el tema de la interculturalidad, respeto por la diversidad, diferencias ”Sur”

– ”Norte”

En este momento, el facilitador debe, en la medida en que cada grupo niña (o) alimenta la reflexión a

partir de sus preguntas, intentar develar las principales lecciones aprendidas, enfatizar en los valores más destacados y resaltar los temas nuevos como parte de los logros alcanzamos por todos al

participar activamente de la dinámica de la clase.

Materiales necesarios:

Copias del cuento completo. (Dependerá del tamaño del grupo)

Computador (1)

Bafles o amplificadores de sonido (2).

Proyector (1)

Micrófono inalámbrico (1).

Variaciones de la actividad:

Si se viera afectada la actividad docente por falta de recursos, se propone la sustitución de:

Las copias del cuento por la narración en la voz del facilitador, o en la voz de algún estudiante,

dependiendo del grupo etario que se trabaje.

Computador por pizarra.

Página | 26

Bafles o amplificadores de sonido por un audio con la narración del cuento que incluya el fondo

musical, el que podrá ser fácilmente reproducido.

Proyector por imágenes impresas que grafiquen la secuencia lógica del cuento.

Micrófono inalámbrico por voz en seco, es decir el profesor debe reagrupar a los estudiantes en

función de captar su atención, manteniéndolos motivados y atentos a su relato e intervención cada vez que sea menester.

Hojas de papel bond blancas por cualquier hoja o cartulina que pueda servir para la plasmación de las

ideas de los niños y niñas. Aunque también se puede usar la pizarra y el piso del aula para pintar en

este caso con tiza las ideas de los infantes, quedando en grafitis sus ideas. Si no procediera el suelo del aula, se puede cambiar de entorno, conduciendo a los niños y las niñas a un espacio de la escuela

donde si puedan escribir y dibujar en el pavimento.

Marcadores de colores por lápices simples.

Las ilustraciones de cada personaje del cuento por la descripción precisa y detallada de cada uno de los

personajes del cuento en la voz del facilitador.

Palabras clave impresas por su escritura en la pizarra, o escritas a mano en hojas de papel.

Imanes de figuras de colores (para el ”mural de dibujos”) por palitos de tenderera para en un cordel,

que atraviese el mural del aula, colgar los dibujos de los niños y puedan ser expuestos y valorados por el resto del grupo.

Evaluación:

En cada una de las actividades diseñadas para la lectura e inculcación de valores humanos, que se evidencian

en el cuento escogido, hay una intención marcada de lograr el desmonte de estereotipos que reproducen

patrones de comportamientos sociales, independientemente del espacio geográfico donde se desarrollen

situaciones similares a las que expone el relato. Cada una de las actividades va dirigidas al reconocimiento de

la igualdad entre los niños y las niñas, el reconocimiento y el respeto a las diferencias.

En la tercera parte de la actividad, aquella que se dedica a las conclusiones de la misma, se establece una doble

evolución según la percepción de las autoras, la primera claramente encaminada a conocer lo asimilado o no

por los niños y niñas en función de los objetivos trazados, entre los que se encuentra: hacer explícitas las

Página | 27

diferencias culturales de los infantes de los “países del Norte y del Sur”, destacando los elementos comunes

independientemente de su marco geográfico, inculcando a través del estudio de esta nueva realidad para ellos

el hecho de que todos somos actores y responsables del cambio de nuestras realidades. En este punto se

establece una evidente conexión entre los resultados que arrojan los niños y niñas a través del sistema de

evaluación que establece el facilitador y los resultados de la actividad en sí misma para el docente.

Las evaluaciones en los tres grupos etarios deben arrojar como resultados el reconocimiento de los valores y

contravalores humanos implícitos en el cuento, el conocimiento de sus derechos como niños y niñas,

estableciendo como se ha explicado anteriormente una atención diferenciada a los diferentes grupos teniendo

en consideración las habilidades que posee en cada uno. Sabiendo reconocer aquellas actitudes y situaciones en las que se vulneran esos derechos, concientizando y haciendo hincapié en el caso de los grupos de edades

de 7-10 años y los de 10-14 años, de que ellos forman parte activa del cambio al que se aspira para una nueva

realidad. Y es en función de estos resultados que el facilitador podrá medir su desempeño, eficacia o no de los métodos y la pedagogía empleada.

Página | 28

V. Anexo 1

Descripción Actividad Pedagógica para niños entre los 3 y 14 años de edad en España en el marco de un

proyecto de Educación para el Desarrollo

Página | 29

V.1 Cuento seleccionado

En la vida algunas veces nos encontramos sorpresivamente con una oportunidad para poder mejorar nuestra situación personal. Si este trocito de suerte aparece en un momento difícil, lo cogemos y no lo queremos soltar. Luchamos por conservar esa suerte y convertimos esa oportunidad en una motivación. Entonces, con determinación, coraje, honestidad y paciencia (“suaya, suaya” como decimos los palestinos) la motivación se va transformando en felicidad. Esta es una reflexión que me acompaña desde que escuché un cuento que un alumno mío contó en clase. Taufik era uno de mis mejores alumnos en la escuela de español de mal.lah, donde trabajé como profesora. Él mostraba mucho interés por aprender esta lengua y lo hacía con entusiasmo. Siempre me han gustado mucho los cuentos y siempre he creído que son un buen y bonito instrumento para poder estudiar un idioma. Por eso, en mis clases trabajamos con los cuentos. ¡Siempre dan buen resultado! En la clase de Taufik propuse que, cada semana, uno de los estudiantes contara un cuento palestino. Después de escucharlo resolvíamos las dudas de vocabulario, corregíamos la gramática y hablábamos sobre la moraleja del cuento, sus personajes y algún suceso sorprendente o interesante. El cuento de Taufik se titulaba: “El leñador” y dice así:

Página | 30

El Leñador

Kan ya ma kan fi qadim al-asr w az-zamán… (Era y cuántas veces fue en la antigüedad del tiempo…) un leñador que vivía con su mujer y su hijo en Qalqiliya. Un día que se fue a cortar leña con su hijo, de repente se puso a llover mucho y el padre le dijo: “Fathi, ve a protegerte de la lluvia a esa cueva que yo termino esto y volvemos a casa” El hijo obedeció a su padre y fue corriendo a cobijarse en la cueva. Cuando llegó, aunque estaba un poco oscuro, vio sobre una roca tres objetos: un vaso, un gorro y una flauta. Entonces, para entretenerse, se puso a tocar la flauta y, a los pocos minutos, apareció un ejército en la cueva y el jefe le dijo: “Pide lo que desees, haremos lo que mandes”. Fathi no entendía nada, se frotó los ojos ¡pero continuaba viendo el ejército delante de él! Salió de la cueva con el vaso y lo puso debajo de la lluvia para beber un poco de agua porque pensaba que estaba teniendo una alucinación. Pero el agua que caía en el vaso ¡se convertía en oro! Entonces, entró en la cueva otra vez, cogió la flauta, se puso el gorro y fue a buscar a su padre. Pero, cuando llegó, se puso delante de él y, mientras le contaba muy nervioso todo lo que le había pasado, su padre le decía: “Hijo, ¿dónde estás? Te oigo pero no te veo”. Y en ese momento el chico se dio cuenta de que el gorro le hacía invisible.

En el camino de vuelta a casa, el padre y el hijo hablaron mucho sobre los objetos que Fathi se había encontrado en la cueva. El padre le aconsejó usarlos bien y acordaron no contar a nadie el secreto. Después de algunos días, el chico tomó una decisión y se la comunicó a su madre: “Quiero casarme con la hija del rey”. La madre, cuando escuchó sus palabras, se puso a reír y le contestó: “¿Y cómo piensas hacerlo?”. Y el chico respondió con firmeza: “Tú pide la mano de la hija del rey”. La madre nunca había visto a su hijo tan seguro, por eso esperó varios días en la puerta del palacio hasta que el rey la recibió. Pero cuando el rey escuchó lo que la madre del chico pedía, se rió y luego contestó: “Muy bien. Si tu hijo puede conseguir para mañana 250 kilos de oro hablaremos de la boda”. Cuando la madre le dio la respuesta a su hijo, él contestó: “Si un padre es capaz de cambiar a su hija por oro es que no es un buen padre. Lo conseguiré y me casaré con la princesa”.

Página | 31

Fathi pasó toda la noche llenando y vaciando el misterioso vaso que primero tenía agua y después tenía oro y de ese modo reunió todo el oro que pedía el rey. Por la mañana le dijo a su madre: “Dile al rey que envíe a alguien a recoger los 250 kilos de oro”. Y la madre, preocupada, preguntó a Fathi: “¡¿Cómo lo has conseguido?!” y él contestó: “Mamá, no te preocupes, no lo he robado”. Cuando el rey escuchó lo que decía la madre del chico se enfadó mucho, no entendía cómo el hijo de un leñador había conseguido tanto oro en tan poco tiempo. Entonces contestó: “Muy bien. Pues, como quiero que mi hija viva con todas las comodidades, si tu hijo consigue tener para mañana un castillo como el mío ella se casará con él”. La madre le dijo a su hijo lo que el rey pedía y el chico contestó: “No te preocupes por nada, el rey tendrá el castillo para mañana”. Entonces la madre añadió: “Ten mucho cuidado hijo, el rey está muy enfadado”. Fathi se fue al bosque con la flauta y se puso a tocar. En ese momento apareció el ejército y, sin pensarlo dos veces, dio la orden de construir el castillo. Al día siguiente el rey vio el castillo y entendió que el chico tenía un secreto y, como no podía faltar a su palabra, le concedió la mano de su hija. Esa misma semana el hijo del leñador y la princesa se casaron. Y cuando la princesa se despedía de su padre este le dijo al oído y en voz baja: “Si no descubres el secreto que tiene tu marido os mataré a los dos”. La princesa, muy asustada, en la misma noche de bodas, le preguntó a Fathi por el oro y él, aunque dudó, finalmente le contó el secreto del vaso de la cueva. Al día siguiente, la princesa cogió el vaso que convertía el agua en oro y se lo llevó a su padre. Entonces el rey muy contento le dijo a su hija: “Pues ahora te quedas aquí conmigo porque no tengo más hijos y tu marido morirá”. Ella en cuanto pudo envió a una sirvienta al nuevo palacio para avisar a Fathi de las malas intenciones de su padre. Y cuando le llegó el mensaje, Fathi tocó la flauta y apareció el ejército. Entonces dio la orden de rescatar a su mujer y de recuperar el vaso de la cueva. El ejército en pocas horas volvió con la princesa y el vaso.

Página | 32

Esa noche la princesa, que tenía mucho miedo de su padre, le preguntó a Fathi por el ejército y él le contó el secreto de la flauta. Entonces, cuando Fathi se durmió, ella cogió la flauta y se fue al palacio de su padre y le dijo: “Aquí tienes el secreto del ejército, si le perdonas la vida a Fathi te daré la flauta y yo me quedaré aquí contigo”. Y el rey aceptó el trato. Por la mañana, cuando Fathi vio que no estaban ni su mujer ni la flauta, cogió el gorro, se lo puso y fue al palacio del rey. Por el camino buscó una campana y un palo y, cuando llegó, esperó a que el rey se quedara solo. Entonces, empezó a mover el palo y a tocar la campana gritando: “¡Si no me devuelves a mi mujer te convertiré en una vaca!”. El rey que solo veía una campana y un palo volando, al escuchar la voz de Fathi, le contestó totalmente aterrorizado: “¡De acuerdo, de acuerdo! ¡No te molestaré más! Aquí tienes tu flauta y también te puedes llevar a mi hija”. Fathi le creyó. Entonces dejó caer el palo y la campana, se quitó el gorro y cogió la flauta. Ya se iba en busca de su esposa cuando el rey no pudo resistir la tentación y quiso quitarle de las manos el gorro y la flauta pero no pudo hacerlo. En ese momento, cuando estiraba el brazo para robarle sus tesoros, empezó a mugir… Se había convertido en vaca. Y desde ese momento Fathi se convirtió en el nuevo rey y la princesa en la nueva reina. Y vivieron tranquilos y contentos, hijos e hijas tuvieron y leche de vaca bebieron…

Tara at-ter Al-lah yumasikum biljer.

(El pájaro voló, buenas noches os dé Dios)

Página | 33

Después de contar el cuento, Taufik nos dijo que su historia representaba lo que había significado para él la apertura de la escuela de español en Ramallah. Nos dijo que cuando se enteró supo que era una oportunidad única para aprender español y decidió aprovecharla al máximo. Venía a las clases de español en horario de tarde-noche, a veces con los ojos enrojecidos de cansancio porque trabajaba durante todo el día. Pero, algunas veces, como otros compañeros de clase que no vivían en Ramal-lah, no podía llegar a la escuela porque el ejército israelí cerraba el paso de alguno de los muchos controles que hay en toda Cisjordania. Aun así él en las clases participaba y nos ayudaba a mí y a sus compañeros a crear un ambiente divertido, pudiendo aparcar durante unas horas la cruda realidad que se sufre diariamente en Palestina.

Página | 34

V.2 Dirigido a: Niñas y niños3 de Valencia de:

3 Imágenes tomadas en su respectivo orden de: www.pekedibujos.com, www.imagui.com y www.pamebolta.gr

7 a 10 años

11 a 14 años

3 a 6 años

Página | 35

V.3 Conceptos involucrados:

Los conceptos que se manejarán como palabras clave en el proceso de aprendizaje con las niñas y niños de los diferentes grupos etarios, a partir de la lectura y análisis del cuento “El

Leñador” serán las siguientes:

Educación para el mantenimiento de la paz a través del respeto de las

diferencias culturales, etnia y religión, como principio básico de convivencia.

Reconocimiento y aprendizaje de los derechos humanos, haciendo llegar en

cada una de las actividades (teniendo en cuenta las características del grupo

objetivo) la lectura clara de los derechos humanos que poseen los niños y las niñas.

Incluir el enfoque de género.

Definición de valores humanos como: la honestidad, solidaridad, perseverancia, lealtad, ingenio, desprendimiento, respeto, humanidad,

generosidad, humildad, paciencia.

V.4 Duración

Cada actividad propuesta se realizará en un tiempo determinado, que variará en función

de las consideraciones del docente, de las características de su alumnado y de las reglas de la institución escolar donde se lleve a cabo. Si se tiene en cuenta por ejemplo que el

tiempo total de la clase es de 2 horas, se propone como tiempo estimado un aproximado

que oscile entre los 15 y 20 minutos para cada actividad, es decir para cada ejercicio diseñado; lo que estará sujeto en todo caso por el grupo etario en cuestión, las

peculiaridades del alumnado y las normas institucionales.

En el caso de que la actividad no esté condicionada por el marco estrecho de normas

institucionales, dígase escuela o centro educacional, puede realizarse la actividad con un margen mayor de tiempo para potenciar en todo lo posible la creación y reflexión de los

niños y niñas. En cualquier caso consideramos que el peso mayor de la decisión del tiempo

de duración de la actividad estará en las manos del facilitador y las características del alumnado.

Página | 36

V.5 Competencias Las competencias4 que se propone desarrollar en las niñas y niños, en todos los casos, son las siguientes:

4 Imágenes tomadas de: http://fotosdibujosimagenesvideos.blogspot.com.es/2010/07/fotos-ninos-y-ninas.html

Básicas

Cultural Artística

• Promover libertad de expresión, derecho a la diversidad cultural, importancia del diálogo intercultural y experiencias compar tidas.

•Social y ciudadana

• -Conocer las formas de vida y organización social ajenas.

• -Reconocer el marco universal de los derechos humanos como garantía de convivencia en las sociedades.

• -Comprender el contexto global y local para sentirse parte de la ciudadanía global interconectada.

•Comunicativa

• -Valorar la importancia de tender diálogos.

• -Enfatizar en la lectura crítica de los mensajes, formar juicios propios.

Actitudinales

• -Desarrollar valores relacionados con la tolerancia, la solidaridad, la defensa de la paz y la igualdad.

• -Fortalecer la habilidad de reflexionar críticamente sobre determinadas realidades de la educación de las regiones del Sur.

Estratégicas

• - Análisis de la información.

• -Generar conocimientos nuevos.

• -Formular preguntas.

• -Creatividad.

• -Estrategias grupales y cooperativas.

• -Hacer debates de grupo.

Página | 37

V.6 Resultados

Se aspira obtener como resultados que los diferentes grupos etarios, de manera diferenciada teniendo en cuenta cada una de las habilidades que poseen según su nivel

de enseñanza: Profundicen en el conocimiento de sus derechos humanos fundamentales, siendo

capaces de identificar a través de las diferentes actividades diseñadas por el facilitador, aquellas situaciones en las que no hay garantía o se violentan esos

derechos humanos.

Aumentar las capacidades de empatía, reconocimiento y respeto de las diferencias entre culturas y género, lograr que se vean como a iguales.

Fomentar los valores humanos que se desprenden del cuento tales como: La

honestidad, solidaridad, perseverancia, lealtad, ingenio, desprendimiento, respeto, humanidad, generosidad, humildad, paciencia, libertad, valentía, bondad, libertad,

amor, voluntad. Trasladándoles la importancia de estos para la supervivencia, la paz, la armonía social y global.

Página | 38

V.7 Protocolo de actuación

La actividad, para los diferentes grupos etarios, se desarrollará en tres momentos diferentes:

i. Apertura y presentación.

ii. Análisis y reflexión.

iii. Conclusiones.

Conjunto de pasos a seguir en el

momento de la implementación de la actividad diseñada, con las

niñas y niños de 3 a 6 años.

Conceptos específicos a abordar. Alcance de la actividad para este grupo de edad:

La honestidad. Solidaridad. Amor. Generosidad. Paciencia.

iv. Apertura y presentación.

9. Se ubica el grupo de forma semi circular, sentados en el suelo, rodeando al

facilitador. 10. Se proyecta / muestra en frente del grupo, la imagen de la portada del cuento con

su nombre: ”El leñador”.

Simultáneamente, se pone música típica palestina (o árabe) a un nivel moderado de

tal manera que ambiente la escenografía, sin opacar las voz del facilitador. Dichas

Página | 39

canciones deben ser cuidadosamente escogidas, teniendo cuenta que no evoquen

tristeza o sueño en las niñas y niños, y preferiblemente, que no tengan letra.

11. El facilitador se pone en un banquillo al lado de las imágenes (papelógrafo), apoyado un apuntador (en el caso de la proyección desde un computador) y con

un micrófono inalámbrico. 12. Procede a contar el cuento con su voz, teniendo como apoyo un ejemplar del

cuento con el texto completo en sus manos.

A medida que el facilitador cuenta el cuento, debe hacer un alto en aquellas escenas donde se evidencian los valores que se quieren transmitir, y debe explicar

de una manera muy sencilla que significan dichas palabras (con ejemplos de hechos cotidianos de niñas y niños de esa edad).

v. Análisis y reflexión.

13. Se les entrega a las niñas y niños una hoja en blanco con crayones, indicándoles que hagan un dibujo de lo que más les llamó la atención del cuento. El facilitador debe

hacer el ejercicio de no inducir a que dibujen algo ”bueno” o ”malo”, ”bonito o feo”, debe quedar a la libre elección de su alumnado.

14. Posteriormente, se invita a cada niña y niño a que se pare en frente de sus

compañeros y les cuente de qué se trata su dibujo y se le pide. En este momento, el facilitador debe destacar –hacer énfasis o extractar- de la

mano de los niños, los valores o antivalores que vayan evidenciando sus interpretaciones del cuento. De igual manera debe resaltar aquellos temas que no

se habían previsto dentro de los objetivos, que considere pertinente transmitir dentro de su proceso de aprendizaje.

15. Una vez termine su presentación, se le indica que pegue su hoja en el ”mural de

dibujos”, que previamente debe estar preparado por el facilitador. Se pide al resto de los niños que den un fuerte aplauso a su compañera (o).

vi. Conclusiones.

16. El facilitador se ubica en el mural de dibujos y recuerda con la ayuda de los niños

las palabras o frases nuevas que han aprendido con el cuento y con los dibujos de

sus amigas y amigos.

Materiales y recursos requeridos.

Cuento ilustrado resumido en versión digital.

Cuento ilustrado resumido con el texto en versión física (1).

Hojas de papel bond blancas. Crayones de colores.

Imanes de figuras de colores (para el ”mural de dibujos”). Computador (1)

Bafles o amplificadores de sonido (2). Proyector (1)

Micrófono inalámbrico (1).

Página | 40

Conjunto de pasos a seguir

en el momento de la implementación de la

actividad diseñada con las niñas y niños de 7 a 10

años.

Conceptos específicos a abordar. Alcance de la actividad para este grupo de edad:

La honestidad. Solidaridad. Perseverancia. Lealtad. Ingenio. Desprendimiento. Respeto. Humanidad. Generosidad. Humildad. Paciencia. Libertad. Valentía. Bondad. Libertad. Amor. Voluntad.

i. Apertura y presentación.

1. Se ubica el grupo de forma semi circular, sentados en el suelo, rodeando al facilitador.

2. Se entrega a cada niña y niño, una copia del cuento palestino ”El leñador”. Simultáneamente, se pone música típica palestina (o árabe) a un nivel moderado de

tal manera que ambiente la escenografía, pero no opaque las voz del facilitador.

Dichas canciones deben ser cuidadosamente escogidas, teniendo cuenta que no evoquen tristeza o sueño en las niñas y niños, y preferiblemente, que no tengan

letra. 3. Se realiza una lectura colectiva del cuento: pide a cada uno que lea dos renglones y

de la palabra al compañero del lado. Para esto, el facilitador debe calcular

Página | 41

previamente si el tamaño del grupo da para hacer una lectura de dos renglones

para cada niña (o) o debe disminuirlo a uno, para que todos participen.

ii. Análisis y reflexión.

4. Una vez finalice la lectura colectiva del cuento, se pide al grupo que se subdivida en

pequeños grupos, se les asigna un personaje de la historia (uno a cada grupo, si son muy pocos grupos se les asignarán dos), y se les entrega a cada grupo dos hojas de

papel bond blancas con marcadores de colores. 5. Posteriormente, se proyecta (o escribe en el tablero) dos preguntas claves sobre

las cuales el facilitador abre el momento de reflexión:

¿Cómo describirían al personaje que les correspondió? Debajo de esta pregunta deben ir escritas tanto los nombres de los

personajes como las palabras clave que se quieren transmitir en la actividad (los valores). Esto con el objetivo de que cada grupo establezca la relación

de cada personaje de la historia con uno o varios de los conceptos clave.

De igual manera, se abre la posibilidad de que incluyan nuevas palabras que consideren que describen mejor al personaje.

¿Qué le cambiarían a la historia?

Deben en la segunda hoja, escribir o dibujar el fragmento de la historia que cambiarían.

6. Mientras las niñas y los niños reflexionan en grupo, el facilitador debe ubicar en el piso la imagen de cada personaje de la historia y al lado (sin ningún orden

predeterminado, ni alineado a ningún personaje) cada palabra clave, que debe estar repetida según el número de subgrupos conformados.

iii. Conclusiones.

7. Una vez terminen de responder las preguntas, se invita a cada subgrupo a que salga al frente, para que exponga su trabajo, primero, uniendo la imagen de su personaje

con los valores que consideran, lo describen mejor, y segundo, explicando el

dibujo o leyendo el fragmento que cambiaron de la historia.

En este momento, el facilitador debe, en la medida en que cada grupo expone sus

conclusiones, develar las principales lecciones aprendidas, enfatizar en los valores más destacados y resaltar los temas nuevos como parte de los logros alcanzamos

por todos al participar activamente de la dinámica de la clase.

Materiales y recursos requeridos.

Copias del cuento completo. (Dependerá del tamaño del grupo)

Hojas de papel bond blancas.

Marcadores de colores.

Página | 42

Ilustraciones de cada personaje del cuento.

Palabras clave impresas. (Se deben repetir según el número de subgrupos que se

conformen) Computador (1)

Bafles o amplificadores de sonido (2). Proyector (1)

Micrófono inalámbrico (1).

Conjunto de pasos a seguir en el momento

de la implementación

de la actividad diseñada, con las niñas

y niños de 11 a 14 años.

Conceptos específicos a abordar. Alcance de la actividad para este grupo de edad:

La honestidad. Solidaridad. Perseverancia. Lealtad. Ingenio. Desprendimiento. Respeto. Humanidad. Generosidad. Humildad. Paciencia. Libertad. Valentía. Bondad. Libertad. Amor.

Voluntad.

Página | 43

iv. Apertura y presentación.

6. Se ubica el grupo de forma semi circular, sentados en el suelo, rodeando al facilitador.

7. Se entrega a cada niña y niño, una copia del cuento palestino ”El leñador”. Simultáneamente, se pone música típica palestina (o árabe) a un nivel moderado de

tal manera que ambiente la escenografía, pero no opaque las voz del facilitador.

Dichas canciones deben ser cuidadosamente escogidas, teniendo cuenta que no evoquen tristeza o sueño en las niñas y niños, y preferiblemente, que no tengan

letra. 8. Se realiza una lectura colectiva del cuento: pide a cada uno que lea dos renglones y

de la palabra al compañero del lado. Para esto, el facilitador debe calcular previamente, si el tamaño del grupo da para hacer una lectura de dos renglones

para cada niña (o) o debe disminuirlo a uno, para que todos participen.

v. Análisis y Reflexión.

9. Una vez, finalice la lectura colectiva del cuento, se pide al grupo que se subdivida

en dos grupos y que preparen un dramatizado de la historia asignado de manera

autónoma cada personaje. En ese momento se proyecta (o escribe en el tablero) tres reglas básicas para la

presentación del dramatizado:

El subgrupo 1 debe preparar su acto cambiando un fragmento de la historia (el inicio, nudo o desenlace).

El subgrupo 2, debe hacer el esfuerzo de contar la historia desde su país,

desde su lugar de origen (Valencia por ejemplo). En ambos casos, deben tener en cuenta las palabras clave proyectadas (o

escritas en el tablero) a la hora de caracterizar los personajes.

vi. Conclusiones.

10. Una vez termine cada grupo de hacer su presentación, el facilitador abre la

discusión con el grupo nuevamente reunido sobre los aspectos más importantes a destacar de cada acto:

Subgrupo 1. ¿Qué cambios se evidenciaron?, ¿cómo se conectan esos

cambios, con los valores o antivalores que se definieron dentro de los objetivos de la actividad?

Subgrupo 2. Resaltar el tema de la interculturalidad, respeto por la

diversidad, diferencias ”Sur” – ”Norte”

Página | 44

En este momento, el facilitador debe, en la medida en que cada grupo niña (o)

alimenta la reflexión a partir de sus preguntas, intentar develar las principales

lecciones aprendidas, enfatizar en los valores más destacados y resaltar los temas nuevos como parte de los logros alcanzamos por todos al participar activamente

de la dinámica de la clase.

Materiales y recursos requeridos.

Copias del cuento completo. (Dependerá del tamaño del grupo) Computador (1)

Bafles o amplificadores de sonido (2). Proyector (1)

Micrófono inalámbrico (1).

V.8 Variaciones de la actividad

Si se viera afectada la actividad docente por falta de recursos, se propone la sustitución de:

Las copias del cuento por la narración en la voz del facilitador, o en la voz de algún

estudiante, dependiendo del grupo etario que se trabaje. Computador por pizarra.

Bafles o amplificadores de sonido por un audio con la narración del cuento que

incluya el fondo musical, el que podrá ser fácilmente reproducido. Proyector por imágenes impresas que grafiquen la secuencia lógica del cuento.

Micrófono inalámbrico por voz en seco, es decir el profesor debe reagrupar a los

estudiantes en función de captar su atención, manteniéndolos motivados y atentos

a su relato e intervención cada vez que sea menester. Hojas de papel bond blancas por cualquier hoja o cartulina que pueda servir para la

plasmación de las ideas de los niños y niñas. Aunque también se puede usar la

pizarra y el piso del aula para pintar en este caso con tiza las ideas de los infantes, quedando en grafitis sus ideas. Si no procediera el suelo del aula, se puede cambiar

de entorno, conduciendo a los niños y las niñas a un espacio de la escuela donde si

puedan escribir y dibujar en el pavimento.

Marcadores de colores por lápices simples.

Las ilustraciones de cada personaje del cuento por la descripción precisa y detallada de cada uno de los personajes del cuento en la voz del facilitador.

Palabras clave impresas por su escritura en la pizarra, o escritas a mano en hojas de papel.

Imanes de figuras de colores (para el ”mural de dibujos”) por palitos de tenderera para en un cordel, que atraviese el mural del aula, colgar los dibujos de los niños y

puedan ser expuestos y valorados por el resto del grupo.

Página | 45

V.9 Evaluación

En cada una de las actividades diseñadas para la lectura e inculcación de valores humanos, que se evidencian en el cuento escogido, hay una intención marcada de lograr el desmonte

de estereotipos que reproducen patrones de comportamientos sociales, independientemente del espacio geográfico donde se desarrollen situaciones similares a las

que expone el relato. Cada una de las actividades va dirigidas al reconocimiento de la

igualdad entre los niños y las niñas, el reconocimiento y el respeto a las diferencias.

En la tercera parte de la actividad, aquella que se dedica a las conclusiones de la misma, se

establece una doble evolución según la percepción de las autoras, la primera claramente encaminada a conocer lo asimilado o no por los niños y niñas en función de los objetivos

trazados, entre los que se encuentra: hacer explícitas las diferencias culturales de los infantes de los “países del Norte y del Sur”, destacando los elementos comunes

independientemente de su marco geográfico, inculcando a través del estudio de esta nueva

realidad para ellos el hecho de que todos somos actores y responsables del cambio de nuestras realidades. En este punto se establece una evidente conexión entre los resultados

que arrojan los niños y niñas a través del sistema de evaluación que establece el facilitador y los resultados de la actividad en sí misma para el docente.

Las evaluaciones en los tres grupos etarios deben arrojar como resultados el

reconocimiento de los valores y contravalores humanos implícitos en el cuento, el conocimiento de sus derechos como niños y niñas, estableciendo como se ha explicado

anteriormente una atención diferenciada a los diferentes grupos teniendo en consideración las habilidades que posee en cada uno. Sabiendo reconocer aquellas

actitudes y situaciones en las que se vulneran esos derechos, concientizando y haciendo hincapié en el caso de los grupos de edades de 7-10 años y los de 10-14 años, de que ellos

forman parte activa del cambio al que se aspira para una nueva realidad. Y es en función de

estos resultados que el facilitador podrá medir su desempeño, eficacia o no de los métodos y la pedagogía empleada.

Página | 46

V.10 Fuentes consultadas

Campaña Mundial por la Educación. La Educación no es un cuento. Por los derechos de las

niñas y las mujeres. Coalición Española, 2011.

Campaña Mundial por la Educación. Semana de acción mundial por la educación. Con derechos desde el principio. Por una educación temprana de calidad. Propuesta didáctica para la

secundaria, bachillerato, personas adultas y educación no formal. Coalición española, 2012.

Martínez Usarralde, María Jesús: Educación Para el Desarrollo (EpD). Sesión I.

_______________________: Educación Para el Desarrollo (EpD). Sesión II.

______________________: Educación Para el Desarrollo (EpD). Sesión III.

Sitios webs visitados

http://www.portalplanetasedna.com.ar/otros_valores.htm

http://fotosdibujosimagenesvideos.blogspot.com.es/2010/07/fotos-ninos-y-ninas.html

www.pekedibujos.com

www.imagui.com

www.pamebolta.gr