Erupciones de volcanes

7
VOLCANES MAS CATASTRÓFICOS Alejandro Falagán Carballo Nº2 1ºB

Transcript of Erupciones de volcanes

Page 1: Erupciones de volcanes

VOLCANES

MAS

CATASTRÓFICOS

Alejandro Falagán Carballo Nº2 1ºB

Page 2: Erupciones de volcanes

INDICE

1.Erupción del volcán Vesubio

2.Erupción del volcán Krakatoa

Page 3: Erupciones de volcanes

ERUPCIÓN DEL VOLCAN VESUBIO

Donde sucedió la erupción fue en la antigua ciudad de Pompeya, situada en la bahía de Nápoles, actual Campania (Italia). Ocurrió en el año 79 la erupción, ahí se dio su primera fase en la que arrojó nube de gas y cenizas, emisiones piroclásticas del tipo de nube ardiente. Un lado de la montaña donde se situaba el volcán se desgarró por aproximadamente 2 km lo que dio lugar a la liberación de una tremenda furia de escorias, chispas, fango hirviente, gases pestíferos, lava, piedras ardientes y cenizas. A causa del desgarro se formó el llamado ''Gran cono''. En 1834 erupciono nuevamente, emitiendo gases incandescentes y en octubre de 1999 hubo un terremoto producto de la actividad de este.El Vesubio es un tipo de volcán pliniano (según su erupción) que erupcionó por la presión de gases muy fuerte que dio lugar a una explosión violenta y consecuentemente formo nubes ardientes que al enfriarse dieron lugar a precipitaciones de cenizas que sepultaron Pompeya. Según su forma es un estratovolcán, es decir, un volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida, piroclasto y cenizas volcánicas. Estos volcanes son caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas. En cuanto a la geología del volcán decir que la montaña donde se sitúa se caracteriza por estar rodeado parcialmente por el borde abrupto de la cumbre caldera causado por el derrumbe en épocas anteriores, y originalmente era más alta. La caldera comenzó a formarse durante una erupción hace unos 17.000 años y que fue ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del año 79. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán en el que el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática, todo el material que forma la montaña es proveniente de ahí.Como bien he dicho anteriormente el Vesubio esta entre dos placas y la colisión de estas dio como resultado este. La placa africana fue forzada por debajo de la euroasiática, llegando a mucha profundidad bajo la corteza. El material de la corteza fue calentado hasta fundirse, formando el magma (roca liquida). Puesto que el magma es menos denso que la roca sólida a su alrededor es empujado hacia la superficie buscando un lugar más débil, rompiéndola y formando el volcán.En torno al impacto social que provocaron pues destacar que murió bastante gente a causa de los depósitos de ceniza que derrumbaron los tejados de las edificaciones en las que se encontraba la gente en ese momento y también por las oleadas de depósitos piroclásticos dado que asfixiaban, se inhalaba ceniza y impactaron restos de escombros y la onda expansiva.

Page 4: Erupciones de volcanes

Personas sepultadas por la ceniza

El Vesubio

Page 5: Erupciones de volcanes

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN KRAKATOA

Krakatoa fue una isla de tres conos volcánicos situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo de islas de alrededor, a la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que ha entrado en erupción en repetidas ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia. En mayo de 1883 comenzó una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos. Se da una división aquí y es : La pre-erupción, primeras erupciones, etapas cataclísmicas y los tsunamis y efectos.La pre-erupción. En los años anteriores a la erupción de 1883, la actividad sísmica alrededor del volcán era intensa, con algunos terremotos en lugares distantes como Australia. El 20 de mayo de 1883, tres meses antes de la explosión final, comenzaron a aparecer regularmente escapes de gases en Perboewatan, en el norte de la isla. Las erupciones de ceniza alcanzaron una altura de 6.000 metros y las explosiones pudieron oirse en Batavia (Yakarta), a más de 150 kilómetros de distancia. La filtración de agua en la cámara de magma produjo grandes cantidades de vapor y humo, pero la actividad se extinguió hacia finales de mayo. Esto trajo como consecuencia la tranquilidad de la población aledaña, que no tomó medidas de seguridad mayores; sin embargo, la comunidad científica envió científicos a estudiar la isla y encontraron inquietantes signos de una actividad volcánica que no se aplacaba.Las primeras erupciones. El volcán entró de nuevo en erupción en torno al 19 de junio. La causa de la erupción, según se cree, fue una nueva fisura o fisuras que se formaron entre Perboewatan y Danan, más o menos donde está el actual cono volcánico de Anak Krakatau. La violenta erupción causó mareas excepcionalmente altas en la zona, y los barcos anclados tuvieron que ser amarrados con cadenas. Después del 11 de agosto comenzaron erupciones más grandes, con penachos emitidos por al menos once fisuras. El 24 de agosto, las erupciones lejanas se intensificaron. Aproximadamente a las 13:00 (hora local) del 26 de agosto, entró en su fase de máxima actividad, y alrededor de las 14:00, los observadores pudieron ver una nube negra de ceniza de una altura de 27 kilómetros (17 millas). En este punto la erupción era prácticamente continua y las explosiones podían oírse con intervalos de unos diez minutos. Desde los barcos que se encontraban a 20 kilómetros (11 millas náuticas) de distancia del volcán se informó acerca de la caída de ceniza pesada, con pedazos de piedra pómez caliente de hasta diez centímetros de diámetro, que caían sobre sus cubiertas. Un pequeño tsunami golpeó las orillas de Java y Sumatra a aproximadamente 40 kilómetros (28 millas) de distancia entre las 6 pm y 7 pm.La etapa cataclísmica. El 27 de agosto, el volcán entró en la catastrófica etapa final de su erupción. Cuatro enormes explosiones ocurrieron a las 5:30, 6:42, 8:20, y 10:02. La peor y la más ruidosa de estas fue la última explosión. Cada una fue acompañada por tsunamis muy grandes. Una gran área del Estrecho

Page 6: Erupciones de volcanes

Sunda y varios lugares en la costa de Sumatra fueron afectados por flujos piroclásticos del volcán haciendo hervir el agua cercana a la isla. Las explosiones fueron tan violentas que se oyeron a 2.200 millas (3.500 kilómetros), incluso en Australia y la isla de Rodrigues cerca de Mauricio, a 4.800 kilómetros de distancia. El estruendo de la destrucción de Krakatoa se cree que es el sonido más alto registrado en la historia, alcanzando los niveles de 180 dB (SPL) (una medida del desvío de la presión producida por el sonido y medida en decibelios) a una distancia de 160 kilómetros (100 millas). Se dice que marineros que se encontraban a 40 km. a la redonda quedaron sordos del estruendo. La ceniza fue propulsada a una altura de 80 kilómetros (50 millas). Las erupciones disminuyeron rápidamente después de aquel punto, y antes de la mañana del 28 de agosto Krakatoa estaba tranquilo.

Efectos y tsunamis. Los efectos combinados de flujos piroclásticos, cenizas volcánicas y tsunamis tuvieron resultados desastrosos en la región. No hubo ningún superviviente de entre los 3.000 habitantes en la isla de Sebesi, aproximadamente a 13 kilómetros de Krakatoa. Los flujos piroclásticos que viajaron sobre la superficie del agua a 300 km/h mataron alrededor de 1.000 personas en Ketimbang, en la costa Sumatra, a unos 40 km al norte de Krakatoa. El número de muertes oficial registrado por las autoridades holandesas fue de 36.417 y muchos asentamientos fueron asolados, incluyendo Teluk Betung y Ketimbang, en Sumatra, y Sirik y Semarang, en Java.Las áreas de Banten de Java y el Lampong sobre Sumatra fueron devastadas. Hay numerosos informes documentados de grupos de esqueletos humanos encontrados flotando en el Océano Índico sobre balsas de piedra pómez volcánica que llegaron hasta la costa oriental de África, incluso un año después de la erupción. Algunas tierras de Java nunca fueron pobladas de nuevo; volvieron a convertirse en selva y ahora constituyen el Parque Nacional de Ujung Kulon. Los barcos en lugares tan distantes como Sudáfrica se mecieron con los tsunamis que los golpeaban, y se encontraron cuerpos de víctimas flotando en el océano durante semanas después del acontecimiento. El tsunami que acompañó la erupción fue supuestamente provocado por flujos piroclásticos gigantescos que entraron en el mar; cada una de las cuatro grandes explosiones estuvo acompañada por un flujo piroclástico masivo resultado del derrumbamiento gravitacional de la columna de erupción. Nuevas teorías afirman que fue consecuencia del colapso de la caldera magmática. Estos varios km3 de material entraron en el mar, desplazando igual volumen de agua de mar. Algunos flujos piroclásticos alcanzaron la costa de Sumatra a una distancia de hasta 40 kilómetros (25 millas) de distancia, al parecer tras desplazarse por encima del agua sobre un «cojín» de vapor sobrecalentado. Hay también indicios de flujos piroclásticos submarinos que alcanzaron 15 km (10 millas) del volcán. En un reciente documental, un equipo de investigación alemán realizó pruebas de flujos piroclásticos sobre el agua, que revelaron que la ceniza caliente viajó sobre el agua en una nube de vapor (400 °C), causando un fatal y devastador tsunami. Tras estas explosiones, la isla quedó completamente destruida y soterrada bajo el mar.

Page 7: Erupciones de volcanes

Krakatoa antes de la erupción

Krakatoa después de la erupción