Escenarios Actuales - cesim.cl · Verónica Neghme Echeverría Académica de la Universidad Diego...

76
Año 22, N° 2, octubre, 2017 ISSN 0717-6805 Escenarios Actuales Centro de Estudios e Investigaciones Militares Ejército de Chile

Transcript of Escenarios Actuales - cesim.cl · Verónica Neghme Echeverría Académica de la Universidad Diego...

Año 22, N° 2, octubre, 2017ISSN 0717-6805

Escenarios Actuales

Centro de Estudios e Investigaciones Militares Ejército de Chile

El Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) fue creado el 12 de diciembre de 1994, con el objeto de contribuir en materias relacionadas con las ciencias militares a diferentes organismos del Ejército. Asimismo, aportar al intercambio de ideas y desarrollar diversas actividades de investigación y extensión académica en las áreas de seguridad y defensa, manteniendo para ello una activa relación con la comunidad académica nacional e internacional.

The Military Studies and Research Center (CESIM) was created on December 12, 1994 in order to help diff erent bodies of the Chilean Army in matters related to military science. It also contributes to exchange ideas and develop research and academic extension in the areas of security and defense. To fulfi ll its tasks the Center maintains an active relationship with the national and international academic community.

“Escenarios Actuales” es editada y difundida gratuitamente por el Centro de Estudios e Investigaciones Militares. Las ideas vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, doctrina o posición ofi cial del CESIM o del Ejército de Chile.

"Escenarios Actuales" is a free publication of The Military Studies and Research Center (CESIM). The ideas expressed in the articles are those of the authors and do not necessarily represent the thought, doctrine or offi cial position of CESIM or the Chilean Army.

La revista está indexada en las siguientes bases de datos:

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científi cas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), http://www.latindex.org. De Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), de la Universidad Nacional Autónoma de México,http://clase.unam.mx.

The journal is indexed to the following data base:

On-line Regional Information System for Scientifi c Journals of Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal (LATINDEX), http://www.latindex.org.From Latin American Quotes in Social Sciences and Humanities (CLASE), of the Universidad Nacional Autónoma de México,http://clase.unam.mx.

EscenariosActualesCOMITÉ EDITORIAL

Director de la revista Coronel Mario Quinteros García Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares

Editora María Ignacia Matus Matus Periodista del Departamento de Extensión Académica

CONSEJO EDITORIAL

General de División Iván González LópezPresidente del Centro de Estudios e Investigaciones Militares

General de Brigada Miguel Ángel Ballesteros MartínDirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos, España

Verónica Barrios AchavarCoordinadora de las Comisiones de Relaciones Internacionales y Defensa de la Biblioteca del Congreso Nacional

Raúl Benítez ManautInvestigador de la Universidad Nacional Autónoma de México

Verónica Neghme EcheverríaAcadémica de la Universidad Diego Portales

Ximena Fuentes TorrijoAcadémica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

General de División John Griffiths SpielmanComandante del Comando Conjunto Norte

Ricardo Israel ZipperAcadémico de la Universidad Autónoma de Chile

Carlos Malamud RiklesAcadémico del Real Instituto Elcano, España

Ángel Soto GamboaAcadémico de la Universidad de los Andes, Chile

Iván Witker BarraAcadémico de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile

Depto. de Estudios e Investigación: 2 2668 3835 Depto. de Extensión Académica : 2 2668 3832 Biblioteca: 2 2668 3839 CESIM Bandera N° 52, Santiago de Chile email: [email protected] [email protected] www.cesim.cl

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

Editorial

Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ArtículosQatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas de la crisis entre las petro-monarquíasIván Witker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas españolas 2017TCL. Javier Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América LatinaMarina Malamud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

La Batalla Multi-DominioCRL. Pablo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

VisionesEvaluando Stuxnet como instrumento de no proliferaciónCamila Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Actividades Académicas del CESIM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Panorama Internacional: Seguridad y DefensaEfemérides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Noticias internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Reseña de Lecturas Recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Normas Editoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

2

3

Editorial

El escenario internacional ha sido testigo de los sistemáticos episodios de tensión en la región de Asia Pacífico. El líder norcoreano Kim Jong-un, mediante el progresivo desarrollo de su programa nuclear, ha generado incertidumbre a nivel global, exhibiendo el carácter impredecible del régimen. En este sentido, recien-temente la comunidad mundial y líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han señalado la importancia de mantener la paz y estabilidad, lla-mando a contener y realizar estrategias para retomar el statu quo en dicha zona del globo. Sin embargo, las declaraciones de los mandatarios en comento, han tensado la política mundial, donde los Estados se encuentran pendientes de los movimien-tos estratégicos que puedan influir significativamente en el tablero geopolítico mundial.

En el ámbito internacional, el primer artículo, “Qatar y la trampa de Tucídides: reper-cusiones geopolíticas de la crisis entre las petro-monarquías”, analiza el “ajuste geopo-lítico” que se encuentra en desarrollo en el Medio Oriente. Iván Witker plantea que la diversidad étnica, religiosa y cultural que caracteriza a los principales actores de dicha zona geográfica –como Arabia Saudita e Irán, entre otros– sumado al rol que ha adqui-rido Qatar, están configurando un nuevo escenario.

Tomando como ejemplo el concepto de Graham Allison, la trampa de Tucídides, utiliza-da para explicar cuando un actor emergente es capaz de desafiar la hegemonía estable-cida, se abordan los acontecimientos y variables de este nuevo frente de conflictividad en una zona de especial relevancia estratégica.

Posteriormente, el “Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017” es de-sarrollado por el TCL Javier Merino, quien describe los principales contenidos de este documento que constituye la estrategia militar de dicho país, así como el planeamiento de su defensa.

De este modo, el CEFAS explica cuál es el marco estratégico en el que se desempeñan las Fuerzas Armadas y cuáles son sus características, producto del cual identifica sus áreas de interés. Derivado de lo anterior, este documento también explicita cuáles son los medios que utiliza para enfrentar los distintos escenarios, destacando la importan-cia que otorga al factor humano.

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 3-4.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

4

Desde una perspectiva regional, Marina Malamud realiza una “Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina”. Un tema de permanente co-yuntura, donde el de “seguridad ambiental” se ha posicionado como uno de los princi-pales desafíos que los Estados deben enfrentar.

En este sentido, y considerando que la degradación del ecosistema y las probabilidades de emergencia de nuevos conflictos por el control de recursos naturales, se presenta un ejercicio metodológico aplicado a las problemáticas ambientales en la región, des-tacando proyecciones y futuras alternativas posibles de visualizar.

Relativo al ámbito de la defensa, el último artículo de esta edición, “La Batalla Multi-Dominio”, explica este nuevo concepto que tiene por objeto describir las transforma-ciones que ha experimentado la naturaleza de la guerra. Para tales efectos, el TCL Pablo León aborda la evolución de los dominios de la guerra, donde destaca, por ejemplo, el ciberespacio.

Con el propósito de contribuir a la discusión teórica en el marco del pensamiento estra-tégico, se aborda el caso del Ejército de Estados Unidos, mediante una comparación de sus conceptos estratégicos. Lo anterior, da cuenta de las implicancias y alcances para el desarrollo de las fuerzas, en un escenario marcado por el permanente cambio, dinámi-ca que supone nuevos desafíos para el logro de las operaciones.

En visiones del presente número, “Evaluando Stuxnet como instrumento de no prolife-ración”, corresponde a un ejercicio de análisis, sobre este caso ocurrido en 2010, en el que un programa informático malicioso afectó las centrales nucleares de Irán. Camila Hernández profundiza en sus implicancias y el debate sobre la verdadera efectividad de las ciberoperaciones para combatir la proliferación nuclear.

El CESIM agradece a los colaboradores de esta edición, quienes, con su trayectoria y conocimientos, entregan enfoques actualizados sobre temáticas atingentes a nuestro quehacer profesional, contribuyendo de esta forma a comprender el entorno nacional e internacional que incide en el ámbito de la seguridad y defensa. Invitamos a nuestros lectores a conocer las publicaciones que elabora el Centro de Estudios, las que se en-cuentran disponibles íntegramente en nuestro sitio web (www.cesim.cl).

DIRECTOR CESIM

5

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 5-16.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Palabras ClaveQatarArabia SauditaIránMedio OrienteTrampa de Tucídides

KeywordsQatarSaudi ArabiaIranMiddle EastThucydides trap

Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas de la crisis entre las petro-monarquíasIván Witker Barra*1

Resumen:En el Medio Oriente es relativamente fácil encontrar rivalidades territoriales, étnicas o civilizacionales, siendo su epítome la litis árabe israelí. Sin embargo, la reciente erupción de un conflicto con componentes sectarios intra-sunnitas entre Arabia Saudí en contra de Qatar, también sunnita y respaldado por Turquía, Pakistán y el shiita Irán, así como otros componentes vinculados a la hegemonía regional, confirma la complejidad de la disputa en comento. Qatar, al ejecutar una política exterior, de seguridad y defensa tan proactiva y crecientemente independiente, ha puesto en entredicho el actual esquema de delicado equilibrio en el golfo, y que ha tenido hasta ahora a Arabia Saudí como eje, presenta un ilustrativo caso de lo que hoy se conceptualiza como “la trampa de Tucídides”.

Abstract:Many countries involved in territorial, ethnic or civilizational disputes are keen to obliterate their rivals Huntington dixit. In the Middle East it is relatively easy to find such rivalries epitomized by the Israeli Arab litis. However, the recent eruption of a conflict with intra-Sunni sectarian components between Saudi Arabia supported by several Gulf countries and Qatar, also Sunni and backed by Turkey, Pakistan and the Shiite Iran, as well as other disputes like the political hegemony in the Gulf, confirms the complexity of the regional situation. Qatar, by executing an independent foreign, security and defense policies too proactive

* Cientista político, periodista por la Universidad de Chile, PhD en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Carlos IV de Praga, República Checa. Graduado del Center for Hemispheric Defense Studies (CHDS) de la National Defense University, Washington DC. Fue jefe de la especialidad Relaciones Internacionales del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago y ha sido profesor visitante del Colegio Interamericano de Defensa, Washington DC y del Center for Hemispheric Defense Studies (CHDS) de la National Defense University, Washington DC. Durante 20 años fue analista de asuntos latinoamericanos de la BBC World Service y ha sido profesor de pre y posgrado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y de numerosas universidades de Chile y del extranjero. Sus líneas de investigación son Teoría de las Relaciones Internacionales y Actores Extra-Hemisféricos en América Latina. [email protected]

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

6

in relation to its objective size has questioned the current delicate balance in the Gulf configuring an illustrative case –although limited to its regional nature– of what today is conceptualized as the trap of Thucydides.

Introducción

Desde hace algún tiempo, en las relaciones internacionales se viene discutiendo el concepto de la “trampa de Tucídides”, puesto en boga por la Universidad de Harvard a través de un proyecto de investigación encabezado por Graham Allison. Durante su visita a EE.UU. en 2017, el presidente chino Xi Jingping también lo citó en reiteradas intervenciones. En el locus classicus de Tucídides, “la guerra era inevitable, por el ascenso de Atenas y el miedo que eso inspiró en Esparta”,1 pues se advierte que, si una potencia establecida empieza a temerle demasiado a otra emergente, estalla la guerra. Ergo, sostiene el estudio de Allison, quien analizó 16 casos en los últimos 500 años, existen interesantes evidencias en orden a que cambios profundos de orden geopolítico, que conlleven el ascenso de una potencia y el repliegue de otra, conducen de manera inevitable a conflictos bélicos a gran escala. Un cuadro tan pesimista como fatídico. ¿Es esa una trampa evitable dos mil años después?, se preguntan tanto Allison como Xi Jingping.

En efecto, en la zona del Medio Oriente ha emergido a superficie un tipo de reajuste geopolítico donde podría, a escala regional, aplicarse esta máxima tucídideana. Ello es válido más aún si se tienen en cuenta los siguientes elementos de contexto: el historial sangriento de conflictos en la región, las disputas soterradas de tipo territorial, religioso y político, así como la lucha por el control de áreas consideradas estratégicas, con la consiguiente acumulación de capacidades militares, las disputas por extraordinarios y apetecidos recursos energéticos y los intereses político-estratégicos de potencias globales e intermedias.

En la primera mitad de 2017, en el llamado golfo Pérsico, o golfo Arábigo según sea la lupa con que se le mire, estalló un ebullente y complejo reajuste de tipo geopolítico, cuyo desenlace no se vislumbra, pero que bien podría desembocar en un conflicto bélico en el futuro cercano, o bien generar una tensión con enormes consecuencias en diversos ámbitos, que van mucho más allá de lo estrictamente regional. Razones para tan fatalista vaticinio están relacionadas con los citados elementos de contexto.

En efecto, tras años de tensiones, un conjunto de países musulmanes de la región encabezados por Arabia Saudita, tomaron la decisión de lanzar un completo bloqueo a Qatar, un diminuto pero pujante emirato situado frente a las costas iraníes, lo que significó expulsar al personal qatarí de las respectivas legaciones en sus países y retirar a los suyos de Doha, la capital, cerrar las rutas terrestres, marítimas y aéreas hacia y desde Qatar.

A los países del golfo involucrados en tan drásticas medidas: Bahrein, Egipto, Yemen, Emiratos Árabes Unidos (EAU), es decir los estados del Consejo de Cooperación del Golfo, se unieron en los días siguientes los gobiernos de Maldivas, Mauritania, Chad y el que controla la zona este de la antigua Libia.

Entre las 13 exigencias –perentorias, pues fueron formuladas con carácter de ultimátum de 48 horas– se incluyeron:

• El fin a la política exterior hiperactiva e independiente que lleva a cabo Qatar.• El cese del apoyo a grupos radicalizados en la región, especialmente a los Hermanos Musulmanes, Hamas y

Hizbollah.

1 ALLISON, Graham (2017). “The Thucydides trap”. Foreign Policy, 9.6. Ver: http://www.foreignpolicy.com.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

7

• El establecimiento de medidas punitivas contra 59 personas y 12 organizaciones involucradas en tales actividades consideradas perturbadoras y que provocan profundo malestar en los gobiernos comprometidos con las sanciones (como Hamas en territorios palestinos y los Hermanos Musulmanes en Egipto).

• El cierre de la cadena de televisión Al Jazeera.• El fin de los lazos militares con Turquía (país con el que existe desde 2014 un acuerdo de cooperación mutua en

defensa que abrió una base turca en suelo qatarí con capacidad de albergar 3.000 efectivos).• La reducción de las relaciones con Irán, especialmente, en el campo económico y energético.

Por alguna razón que se discute infra, la casa real saudí llegó a la conclusión que la coyuntura política regional e internacional era propicia para saldar históricos diferendos con Qatar y lograr la obliteración del pequeño emirato, o bien su total sumisión, reforzando su papel de potencia regional y país pivote desde el punto de vista geopolítico. Sin embargo, errores de cálculo provocaron un conflicto que resume históricas desaveniencias y que encierra numerosas complejidades.

Sintetizando, el proceso de reajuste geopolítico iniciado en el golfo está dado por una serie de elementos relevantes,2 como se indican a continuación:

De coyuntura:

• La decisión de estos países en contra del pequeño emirato ocurrió apenas finalizó una visita del presidente Donald Trump, que constituyó un paso histórico en la relación saudí-estadounidense, especialmente en los ámbitos de la defensa, seguridad y tecnología.

De contexto:

• Apoyo irrestricto a las mismas manifestado por el presidente Trump vía twitter y posterior reinterpretación de tal apoyo expresado por los departamentos de Estado y de Defensa, en que ponía énfasis en la necesidad de un arreglo diplomático al diferendo.

• Existencia de una base militar estadounidense, llamada Al Udeid, en suelo qatarí que resulta de vital importancia en el despliegue de fuerzas en Asia Central.

• Papel activo jugado por la diplomacia qatarí en los últimos años como el establecimiento de canales indirectos de comunicación entre Washington y los talibanes afganos.

• Apoyo de Israel al embargo, entendido como una medida coactiva que cambie los énfasis de política exterior de Qatar y su visión de los asuntos de seguridad regional.

• Realidad binacional irano-qatarí del yacimiento South Pars/North Dome Gas, la mayor reserva y punto de exportación de gas natural del mundo.

De reacción:

• La firme decisión de Qatar de rechazar las exigencias de limitar su soberanía y no allanarse a negociaciones mitigadoras de la situación en tanto no sean retiradas y se vuelva a un estado ex post factum.3

• Adopción de una línea de neutralidad de Kuwait y Omán frente a la escalada.• Apoyo de Turquía a Qatar, incluyendo una resolución del parlamento que autoriza el despliegue de tropas en

suelo qatarí.

2 “Qatar sufre ya el bloqueo”. El País, Madrid, 10.6.2017.3 “Qatar rechaza cambiar su política exterior para satisfacer a sus vecinos”. El País, 9.6.2017.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

8

• Apoyo de Pakistán a Qatar, incluyendo la resolución del parlamento de enviar 20 mil soldados a Qatar en caso de necesidad.

Qatar, los pilares de un poderoso poder blando

1996 y 2010 son años de importancia cardinal en el ascenso del diminuto y periférico emirato a rango de Estado con influencia inimaginables previamente. Ambos años marcan hitos del despliegue de un poderoso soft power qatarí, enmarcado en un diseño independiente y que, junto a un manejo estratégico de la exploración y explotación de sus recursos energéticos. De improviso la estatura estratégica de Qatar se elevó a niveles que indefectiblemente están transformando el equilibrio histórico de poderes a nivel regional.

En efecto, en 1996 el padre del actual emir, Tamim bin Hamad Al-Thani, lanzó una iniciativa que puso los ojos de todo el mundo en aquel diminuto país sin que entonces se pudiera aquilatar su verdadero alcance, poner en funcionamiento una cadena de noticias para todo el globo que transmitía las 24 horas de día en árabe y en inglés. Por primera vez en el mundo musulmán se puso en ejecución una iniciativa destinada a dar vida a un orbis pictus propio y medianamente articulado de un conjunto de países, percibidos hasta ese momento como un grupo heterogéneo y levantisco de etnias y sectas musulmanas escasamente encuadradas en las fronteras coloniales heredadas.

En pocos años, Al Jazeera generó una conexión conceptual entre todos los árabes, sobre la base de no ocultar su diversidad y de ser la primera en utilizar medios televisivos innovativos (pero impensables en el mundo musulmán) como llamadas en directo o bien dar cabida a visiones israelíes sobre determinados episodios informativos. Esta tendencia cultural tomó tintes políticos de forma sostenida, mediante cobertura amplia de noticias sin restricciones, con reportajes sobre los más acuciantes problemas del abigarrado espacio árabe. Fue Osama bin Laden quien puso la atención mundial sobre esta cadena televisiva instalada en Qatar, tras los atentados contra las torres gemelas, pues a ella enviaba mensajes y declaraciones públicas que posteriormente se divulgaban por el mundo.

Luego, el 2011, cuando muchos países árabes se vieron sacudidos por manifestaciones y revueltas a favor de mayores libertades, que fueron conocidas como primavera árabe, el entonces director de Al Jazeera, el palestino Wadah Khanfar, tomó una línea editorial que sacudió a los 22 países árabes y 57 países musulmanes, al darle prioridad informativa a aquellos sucesos, desatando consternación entre las elites de esos países. Al Jazeera se convirtió en un centro de poder por sí solo. Su centralidad en la actual crisis saudo-qatarí queda graficada con la decisión de cuatro países (Arabia Saudita, Egipto, Bahrein y EAU) de bloquear su señal y sus sitios webs.4

Luego, el 2 de diciembre de 2010 se produjo un acontecimiento de gigantesca trascendencia. El pequeño emirato, dirigido ahora por el emir Tamim bin Hamad Al-Thani, y con apenas 30 años de edad, obtuvo la adjudicación por parte de la FIFA del Campeonato Mundial de Fútbol, el segundo evento deportivo más grande del mundo después de los Juegos Olímpicos de verano. Algo insólito e inesperado para un país con apenas 300 mil ciudadanos (inmersos en un contexto poblacional de cerca de dos millones, dada la enorme cantidad de obreros temporales que han llegado al país atraídos por las grandes construcciones), sin la menor tradición futbolística, carente de instalaciones deportivas y donde se suelen soportar a lo largo del año 45 grados centígrados de temperatura en verano. Qatar conseguía así un triunfo diplomático que muy pocos países, incluidos grandes, pueden exhibir.

El éxito obedeció a una delicada y sagaz operación diplomática con la cual la familia real qatarí demostró que la perseverancia política y la convicción en una determinada línea de trabajo puede traer grandes réditos.

4 “Al Jazeera, en el punto de mira del bloqueo a Qatar”. El País. Madrid, 12.6.2017.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

9

La obtención del campeonato mundial de fútbol fue un eslabón más en una cadena de inconmesurable inversión en poder blando. Así entonces, la línea aérea nacional Qatar Airways (considerada la mejor del mundo en cuanto a servicios) ya se había convertido en uno de los sponsors más sólidos con que cuenta el popular equipo Barcelona y el millonario Nasser Ghanim Al-Khelaifi Casas, emparentado con la casa real qatarí, y dueño del fondo soberano de inversión Qatar Investment Authority, había adquirido el popular club francés Paris Saint Germain.5 Junto a estas millonarias inversiones emergieron suntuosos y modernos rascacielos, estilizados museos, majestuosos arrecifes artificiales, unido a grandes decisiones diplomáticas como servir de anfitrión a grandes reuniones multilaterales, como la del Cambio Climático el 2012, y a vistosas decisiones de índole económica, como la compra de importantes paquetes accionarios de empresas emblemáticas de Occidente como Volkswagen, Deutsche Bank, Tiffany, Harrods, Empire State building, Credit Suisse.

Todo ello han sido parte de este colosal despliegue de poder blando por parte de un régimen sui generis en muchos aspectos y que el think tank Stratfor denomina monarquía consultiva,6 dado que la familia Al Thani, a diferencia de sus vecinos del golfo, ha generado un sistema validado en una intrincada red de familias, que pese a ejercer su poder sin contrapesos democráticos tiene visos que lo alejan de meramente despótico, por lo que pudiésemos sostener que estas familias actúan como una especie de cámara de los lores de facto. Desde luego, que este despliegue de poder blando ha venido acompañado de algunos trazos de poder duro, como el apoyo con armas, dinero y soldados a los rebeldes que derrocaron a Muammar Gaddafi en Libia en 2011, y un apoyo no menor a rebeldes en Yemen y en Siria.

Hoy, 21 años después de lanzar Al Jazeera y siete luego de haber obtenido el Mundial de Fútbol, la familia Al-Thani protagoniza una de las reconfiguraciones geopolíticas más significativas del Medio Oriente basadas en tres pilares; el citado despliegue a ultranza de un poder blando articulado y consistente, con un leve toque liberal junto a una actitud ultrapragmática frente a Irán y una amistad preventiva con Turquía. Se trata de una reconfiguración, pues es este esquema el que provoca el desequilibrio regional, de lo que el bloqueo es solo su expresión máxima, y porque la respuesta del pequeño Qatar revela sus verdaderas aspiraciones.

Viendo un poco más en detalle las exigencias de Arabia Saudí para lanzar su ultimátum y los elementos subyacentes en la crisis, se puede advertir que los disensos en la región tienen varias facetas.

Una, étnico-territorial en torno a Yemen, donde los houtíes, apoyados por los qataríes se encuentran enfrascados en un sangriento conflicto contra los islah que cuentan con la simpatía de Arabia Saudí.

Otra, de tipo religiosa, pues la familia real qatarí, pese a adscribir a la tendencia sunní, ha logrado hasta ahora un entendimiento pragmático con el gigante iraní, de tendencia shií, consiguiendo una fructífera relación económica, especialmente en el campo energético, lo que irrita de sobremanera a Arabia Saudita, pues esta tiene con los persas una litis histórica por la hegemonía en la región. Ergo, los qataríes son a ojos saudíes, traidores a la causa sunni. Una tercera faceta, es de naturaleza política, ya que Egipto y varios otros países árabes están hastiados con la influencia de Al Jazeera, especialmente, por el tratamiento a la llamada primavera árabe, y con el apoyo principalmente económico que la monarquía qatarí entrega a los Hermanos Musulmanes, a Hamas y su reivindicación en Gaza, territorio que el jeque Hamad visitó en 2012.

Una tercera faceta dice relación con la actitud dubitativa de las grandes potencias, especialmente EE.UU., Rusia y China, lo que alimenta la hipótesis de que la región atraviesa por un interesante proceso de reconfiguración

5 “El fútbol es una estrategia de seguridad para Qatar”. El País. Madrid, 23.6.2017.6 “Tiny Qatar goes its own way”, Stratfor. Disponible en http://www.stratfor.com.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

10

geopolítica, donde están aún por definirse las nuevas determinantes distributivas del poder. Las dudas han sido muy aprovechadas por el rey Al Thani. Por ejemplo, justo en momentos en que estalla el conflicto con Arabia Saudí, el Qatar Investment Authority anuncia que invertirá US$ 10 mil millones en el conglomerado chino CITIC, uno de los núcleos inversionistas en servicios financieros y energéticos del mundo.

Las dudas respecto a la verdadera posición de Washington han caído en una nebulosa producto de las abiertas discrepancias entre el presidente, Donald Trump, quien apoyó abiertamente el bloqueo impuesto a Qatar y las declaraciones posteriores del Secretario de Estado, Rex Tillerson, en orden a promover un reestudio de las sanciones. El principal dato geopolítico radica precisamente en que EE.UU. mantiene en territorio qatarí una enorme base aérea –la más grande en el golfo– con 11 mil efectivos y una pista de 3,8 km de largo, que fue construida en 1990 a un costo de US$ mil millones por el gobierno qatarí y facilitada a EE.UU. en 2002. Al Udeid alberga a 100 aviones de combate pertenecientes al llamado Centro de Operaciones Aéreas Combinadas encargada de supervisar las operaciones aéreas de EE.UU. en Siria, Afganistán y 17 países más, a la vez que presta servicios a operaciones de la Real Fuerza Aérea británica y la australiana. Imposible sustraerse a tan relevante dato de contexto.

Otro elemento de gran interés es la actitud de Qatar, cuyo soporte ha sido la contención.7 Por medio de su portavoz gubernamental, el jeque Saif bin Ahmed al Thani, flectó su músculo con voz enérgica, señalando que “son poco factibles de llevar a cabo y nada tienen que ver con la lucha contra el terrorismo sino más bien la idea de limitar la soberanía de Qatar y externalizar nuestra política exterior”.8 Esta respuesta inusitada para un país pequeño enfrentado a sus vecinos y todos de mayor tamaño, ha venido acompañada de un reforzamiento de sus canales diplomáticos hacia las principales potencias, destacando acuerdos de defensa con Turquía y Pakistán, dispuestos a desplegar tropas en número que disuadan cualquier aventura militar que pueda intentar Arabia Saudí.

Desde el punto de vista teórico de las relaciones internacionales, la adopción de unas políticas hiperactivas en los campos político-diplomáticos, de seguridad y defensa por parte de Qatar, plantea preguntas acerca de su verdadera naturaleza. Como se ha señalado, la hipótesis fundamental es que podríamos estar asistiendo a un ejemplo regional de la citada trampa de Tucídides. Sin embargo, también pudiésemos estar ad portas de un fenómeno que sin cambiar lo anteriormente señalado, puede dejar al descubierto matices llamativos que cabrían en lo que Joseph Nye conceptualiza como la trampa de Kindleberger. Es decir, como una hipótesis subsidiaria de la anterior –y que recuerda a uno de los economistas arquitectos teóricos de Plan Marshall, Charles Kindleberger– quien sostenía que la década desastrosa a nivel mundial de los años 30 se originó en realidad en el lustro anterior, cuando EE.UU. sustituyó al Reino Unido como mayor potencia global, pero no pudo asumir el rol que se exige en estas coyunturas, que es la de ser proveedor de bienes públicos globales. Cuando ello no ocurre, se produce el colapso del sistema asevera Joseph Nye.

Pues bien, aplicado este dictum al plano regional del golfo y a la crisis en que han caído las monarquías petroleras, bien puede estar ocurriendo un peligroso desfase entre las ambiciones en materia de política exterior y de seguridad y defensa impulsadas por el monarca qatarí y las posibilidades reales que tiene un reino diminuto, con capacidades objetivamente limitadas, o no equiparables a la del país desafiado (en este caso Arabia Saudí), de trastocar en su beneficio el delicado status quo actual. Podría tratarse de que un pequeño país, con aspiraciones desmedidas, intenta ubicarse entre los big players de un espacio determinado, sin ser efectivamente capaz de reemplazar al desafiado en la tarea de proveer a ese espacio con los bienes públicos que la situación demanda. De ahí la peligrosidad que se desate un desequilibrio estratégico de fuerzas. Lo de Qatar puede quizás resumirse en un proyecto ambicioso, basado en una combinación de poder blando, pragmatismo y amistades preventivas.

7 “Qatar rechaza cambiar su política exterior para satisfacer a sus vecinos”. El País. Madrid, 9.6.2017.8 “Qatar considera poco factibles las exigencias de sus vecinos para levantar el embargo”. El País. Madrid, 25.6.2017.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

11

Arabia Saudita, límites y posibilidades del gran principatus despoticus

En 2014, tres petro-monarquías del golfo habían retirado a sus embajadores de Doha reclamando con tintes de furia por la cobertura que Al Jazeera daba a sus asuntos internos y sus respectivas políticas exteriores; la sombra de una intervención militar saudí ensombreció el panorama del golfo. La decidida actuación del emir de Kuwait, el jeque Sabah Ahmad al Sabah, impuso la calma y en los años siguientes la tensión aminoró, aunque sin desaparecer. La diplomacia kuwaití se regocijó de haber evitado una guerra. Luego vino otro éxito de los kuwaitíes. Lograron convencer a Doha de solidarizarse con los saudíes cuando en enero de 2016 la embajada de estos fue atacada por una turba en la capital iraní y quemó banderas de Arabia Saudí. Qatar accedió y retiró a su embajador en Teherán.

Los buenos oficios de los negociadores kuwaitíes, pese a sus esfuerzos, no lograron detener la erupción del volcán. ¿Qué cambió para que ahora se produjera este quiebre de imprevisible desenlace? Probablemente muchas cosas relevantes, o percibidas como tales, dado que casi todas pertenecen al ámbito del soft power qatarí.9

Un elemento explicativo que pudiese ser importante es que la Casa Blanca tiene un nuevo residente quien, en uno de sus primeros viajes al exterior, emprendió rumbo a Arabia Saudí, país que le brindó el más caluroso recibimiento jamás otorgado a un mandatario estadounidense en la región y que logró reunir en su capital a representantes de prácticamente todos los países musulmanes de la Tierra que se congregaron ahí, a invitación del rey saudí, para escuchar de primera mano los nuevos lineamientos de la administración estadounidense. La visita fue catalogada por los saudíes como un éxito total. Y no solo por haber conseguido que todos los países musulmanes atendieran su invitación, sino porque Trump regresó a su país con contratos por más de US$ 450 mil millones, casi todos en las áreas más sensibles de la economía y la defensa.10 Es muy probable que este hito de las relaciones saudí-estadounidenses, haya sido interpretado por los monarcas saudíes como la gran oportunidad para dar una demostración de fuerza, acabar de una vez con las perturbaciones que le ocasionaban los qataríes y alzarse como el gran hegemon del golfo.

Desde el punto de vista práctico, lo que se pretendía con esta maniobra, era convertir a Qatar en un nuevo Bahrein, modelo de Estado vasallo, que otorga márgenes de autonomía solo para la política interior a cambio de provisión de seguridad, lo que significa una absorción de facto.11 El modelo saudí por excelencia. Bahrein está constreñido por su realidad geopolítica, dado que su tamaño poblacional y territorial, así como su vecindad frente a Irán, le impiden algo distinto, aunque tenga Fuerzas Armadas propias y mantenga relaciones con 190 países. El principal elemento limitante de Bahrein es de índole religiosa, pues el grueso de su millón y medio de habitantes son shií, pero la casa reinante Jalifa, es sunni. Y –last but not least– la opción política de esa casa reinante: los Jalifa se sienten a gusto con el modelo de Estado vasallo.

La verdad es que Arabia Saudí, con sus aspiraciones hegemónicas, ha procurado establecer este modelo en todo el golfo, al que las otras monarquías por razones diversas se han plegado con matices y con diversos niveles de disgusto. Los que más luchan por defender sus escasos márgenes de maniobra, aunque en lo fundamental permaneciendo en la órbita saudí, han sido hasta ahora Kuwait y Oman, justo los dos países de la región que no ven con buenos ojos el conflicto saudí-qatarí.12 Es que no se debe perder de vista el poder ejercido en la región hasta ahora por Arabia Saudí y cómo este se proyecta internacionalmente. Recordemos que Kaplan la iguala a cómo India es percibido en relación al subcontinente indio, siendo la gran diferencia la densidad poblacional de uno y la escasez de continuidad urbana en la otra.13 Vale decir, para Kaplan la cuestión de la hegemonía saudí en aquel espacio no admite discusión.

9 “Contradicciones y mentiras en la crisis de Qatar”. El País. 28.6.2017.10 KHANFAR, Waddah. “A Europa le debe importar el Golfo”. El País, 10.6.2017.11 “Arabia Saudí exige a Qatar el cierre de Al Jazeera para levantar el embargo”. El País. Madrid, 24.6.2017.12 “División en el consejo del golfo”. El País. 6.8.2017.13 KAPLAN, Robert. The revenge of geography. Random House, NY, 2013, p. 265.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

12

Las capacidades saudíes y el soterrado conflicto de los últimos años en el golfo, obliga entonces a plantearse de nuevo, y bajo una óptica geopolítica, la pregunta sobre ¿cuáles razones habrán tenido en cuenta los saudíes para dar este paso? Un enfado histórico reforzado con la hiperactividad política.

Es decir, aparte del perturbador elemento cultural, dado por la presencia de la cadena televisiva Al Jazeera, las crecientes molestias saudíes apuntan también al ultrapragmatismo con que los qataríes manejan su relación con Irán, el gran rival y enemigo de Arabia Saudita, así como a la total permisividad con que líderes de grupos adversarios de aliados de los saudíes se mueven por territorio qatarí, especialmente los Hermanos Musulmanes de Egipto y Hamas de Gaza. Los saudíes acusan a Irán de tener proyectos expansionistas por el Medio Oriente, lo que estaría refrendado en las alianzas que ha venido tejiendo Irán con Siria, Libano y Yemen.

Citando a Jamal Kashoggi, Ana Belén Soage refiere a una suerte de drama existencial que estaría viviendo Arabia Saudí, cuya repercusión regional sería equivalente a la de Europa en 1939, donde Irán estaría jugando el papel de la Alemania nazi y Arabia Saudí en defensora de los intereses nacionales de los demás países del golfo. Soage critica esta faceta del conflicto centrándola más bien en aspectos de disputa sectaria, ya que el wahabismo, es decir la variante saudí de la línea sunni, considera a los shií una abominable herejía que debe ser combatida y describe la larga e ignominiosa historia de ataques contra los shií con verdaderos genocidios y destrucción de ciudades enteras especialmente en el siglo 18, lo que marcaría el actual conflicto.14

Otra explicación plausible para entender la decisión saudí, desde una perspectiva geopolítica, es el ardoroso deseo de llenar un vacío de poder histórico que habría en la zona. Es el planteamiento que entrega un estudio de Stratfor, donde se sostiene que el retiro de Gran Bretaña del golfo en 1971, el aislamiento de Egipto después de la visita de Sadat a Jerusalén en 1977, los Acuerdos de Camp David y el colapso del régimen del Sha en Irán en 1979 dieron un paso histórico a un vacío de poder en toda la región y que Arabia Saudí ha tratado infructuosamente de llenar.15

También pudiese radicar alguna explicación en los cambios ocurridos en la línea de sucesión saudí durante junio de este año. El rey Salman, sin avisos previos, removió de su puesto de príncipe heredero a Mohammed Nayef y designó en su lugar a su hijo Mohammed Salman, considerado por Stratfor como un hombre de línea más dura que Nayef, dado su cargo como ministro de Defensa y más compenetrado con los temas del golfo ya que dirigió durante 2015 las operaciones en Yemen.16

Cualquiera sea la explicación, no deja de tener sentido el análisis que sobre el conflicto realiza la BBC en el sentido que el principal error consistió en que Arabia Saudí no tenía un plan B ante la eventualidad de que el plan no tuviese la reacción esperada.17

Irán, Turquía, Rusia y Pakistán: las potencias intermedias del conflicto

Hasta el estallido del conflicto, nadie sabía que soldados de la Guardia Revolucionaria iraní estuviesen presentes en Doha. Los saudíes lo dicen en el ultimátum. Se le solicita a Qatar la expulsión de los miembros de la GR que, según la cadena oficial saudí Al Arabiya “protegen al emir de Qatar dentro de palacio”.18 Qatar rechaza tal imputación.

14 Op. cit., pp. 12-15.15 “The hidden gulf between the GCC´s biggest powers”. Stratfor. Disponible en http://www.stratfor.16 “Saudi Arabia´s Mr Everything is now Crown prince too”, Stratfor. Disponible en http://www.stratfor.com. 17 BBC Mundo. “Boicot a Qatar: ¿le salió mal la jugada a Arabia Saudita con su vecino?”. Londres. Disponible en: http://www.bbcmundo.com. 18 “Contradicciones y mentiras en la crisis con Qatar”. El País. 28.6.2017.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

13

El trasfondo de la acusación se encuentra en la disputa hegemónica entre Arabia Saudí e Irán, de la que Qatar se ha mantenido equidistante provocando la irritación de los saudíes. En realidad, con Irán se observa una política que epitomiza el ultra-pragmatismo de la casa real al Thani.

En efecto, por su diminuto tamaño (11.586 km cuadrados), prácticamente la mitad de El Salvador, el más pequeño de los Estados latinoamericanos, por su realidad demográfica y por su cercanía con los dos grandes ejes geopolíticos de la región, –a solo pocos km de Irán, cuna de la línea shií– y con una conexión terrestre que solo sale hacia territorio saudí (ya que se trata de una pequeña península en el golfo), son pocas las posibilidades que tenía Qatar desde que obtuvo la independencia en 1971 cuando dejó de ser protectorado británico.

Una posibilidad era plegarse al modelo vasallo propugnado por los saudíes (como Bahrein), otra posibilidad era desarrollar una prudente distancia que privilegiara la cautela tanto frente a Irán como a Arabia Saudí (como los Emiratos Árabes Unidos) sin agriar las relaciones con esta última, y otra era la de explorar vías pragmáticas.

Aunque en sus orígenes, Qatar optó por la segunda de las posibilidades, el ascenso de Al Thani en 1995, tras derrocar a su padre de forma incruenta, llevó al país a un cambio brusco hacia la tercera de las derivadas señaladas. Lo que inicialmente se vio como un cambio dentro de márgenes tolerables, en pocos años se transformó en una política exterior marcada por dosis crecientes de independencia. En pocos años saltó a una hiperactividad, basada en el poder blando de trazos audaces e impensados (deportes, especialmente fútbol, fuertes inversiones en ámbitos no tradicionales, creación de una cadena televisiva de alcance global en inglés y árabe), inclusión visible en el tráfico aeroportuario, desarrollo de unas FF.AA. modernas y bien entrenadas, así como el señalado pragmatismo a ultranza en la relación económica con Irán. Este diseño externo terminó, efectivamente, por provocar un desbalance estratégico en la región, especialmente debido a su impacto en la guerra fría entre Arabia Saudí e Irán.19

Centro de la relación pragmática a ultranza con Irán es la explotación coordinada, aunque no conjunta debido a una serie de diferendos técnicos y comerciales, de un gigantesco yacimiento gasífero South Pars/North Dome, el más grande del mundo y que ha llevado al pequeño país a ser el principal exportador de gas natural líquido del mundo (siendo Japón su principal comprador y Francia del gas que extrae Irán).20 El principal escollo bilateral es que ambos países tienen visiones diferentes respecto al futuro de la comercialización; mientras Qatar prefiere un gasoducto que cruce Siria y Turquía para llegar a Europa, Teherán se inclina por otro que atraviese territorio persa e iraquí y sirio hasta llegar al Mediterráneo.

Esta relación ultrapragmática es la que explica la extrema cautela con que ha reaccionado el gobierno en Teherán frente a la crisis del golfo, tratando de interferir lo mínimo. En las semanas siguientes al bloqueo, reaccionó enviando alimentos a Qatar. Eso no significa que de súbito haya surgido la confianza entre ambos países que comparten una frontera de 250 km, sino que se trató de un gesto destinado a superar las barreras históricas. Es que mientras Irán estuvo bajo las sanciones de la ONU por su programa atómico, sus ventas de gas estaban sujetas a muchas restricciones y Qatar sacó mucho provecho de tal situación. Eso explica que Teherán se limite a mostrar gestos, sin llegar a ser contraproducente.

Por otro lado, un condimento del enfrentamiento en torno a Qatar lo puso el presidente turco Erdogan, quien aspira a transformarse en un referente político mundial de los musulmanes, especialmente después del golpe de Estado a mediados de 2016. Ahora se ha apresurado a ofrecer apoyo político, económico y militar a Qatar, el que ha sido

19 SOAGE, Ana Belén. “Qué se esconde tras la guerra fría entre Arabia Saudí e Irán?”. Instituto Español de Estudios estratégicos, Documentos de Trabajo Nº 71, Madrid, 30.6.2017.

20 “The Qatar-Iran gas field behind the diplomatic war in the Middle East”. Haaretz, Jerusalen. 7.6.2017.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

14

bienvenido. Según Stratfor, a mediados de julio ya estaban emplazados en Qatar alrededor de 150 efectivos de elite, que están bajo mando conjunto y hace estimaciones de que pueden ascender a 600 en esta etapa, acompañado de un número indeterminado de aviones de combate, con la idea de asistir operaciones que ordene el gobierno qatarí. Sin duda, una audaz maniobra del rey Al Thani.

La relación turco-qatarí reciente se remonta a 2014, cuando ambos países firmaron un protocolo que permite la asistencia mutua en materias de defensa y el despliegue de hasta 3.000 soldados, así como de material pesado en suelo qatarí. Desde el punto de vista estratégico, los dos gobiernos han venido identificando estos últimos años asuntos regionales de interés común, como el apoyo a ciertos grupos que permitan reforzar la línea sunní, como los Hermanos Musulmanes o Hamas. Políticamente, ambos propician un esquema más flexible de alianzas acompañado de un pragmatismo económico. Turquía, con sus vastas dimensiones le ofrece a Qatar la posibilidad de actuar en las líneas indicadas, apoyándose en las exportaciones gasíferas. Por eso Turquía le permite dotar de músculos propios al necesario entendimiento con Irán, esperanzado que el gasoducto hacia Europa pase por su territorio. Por su lado, Qatar le abre una importante puerta a Turquía hacia el golfo, tanto en el plano económico como eventualmente de garante del mantenimiento de la paz regional.21

En tanto, otra potencia intermedia, Pakistán, único país musulmán con capacidad nuclear, también tiene intereses relevantes en la litis Qatar-Arabia Saudí, dado que el pequeño emirato, por un lado, es el principal proveedor de gas a Pakistán, y por otro, porque ha recibido a más de 50 mil pakistaníes que viven y trabajan ahí. Además, con motivo de las graves inundaciones ocurridas en Pakistán en 2010, el país que mayormente contribuyó a abordar la emergencia fue Qatar. Estos fuertes lazos dieron pie a una información, que ha sido desmentida con poco entusiasmo, en orden a la existencia de un acuerdo bilateral para desplegar hasta 20 mil soldados pakistaníes en suelo qatarí.22

Por su lado, Rusia ha mantenido extrema cautela, ya que en el plano político las cosas no han marchado del todo bien con Qatar en los últimos años. Por ejemplo, en la guerra civil siria, Moscú apoya a Bachar al Assad, mientras que Doha ayudó a un grupo de rebeldes. Los qataríes no olvidan, además, que en 2004, los servicios de inteligencia rusos dieron muerte en Doha a Zelimián Yarndarbiev, líder de la resistencia chechena, y dos agentes rusos fueron arrestados y condenados por tribunales qataríes siendo repatriados después de dificultosas negociaciones. Luego, ambos países se ven como rivales en el mercado mundial del gas, aunque ello no fue óbice para el desarrollo de una estrategia diplomática común para conseguir los próximos campeonatos mundial de fútbol para ambos países. Además, Qatar tiene presente que Rusia es aliado de Irán, y que tiene relaciones fluidas con Turquía, dos países fundamentales para sus intereses en esta coyuntura. Por último, Rusia tampoco tiene buenas relaciones con Arabia Saudí. Complejidades que fundamentan la cautela.

Algo similar se observa en la reacción de China, país que hasta ahora ha mantenido equidistancia de las desaveniencias internas entre las petro-monarquías evitando, dentro de lo posible, cuestiones que vayan más de cuestiones económicas. El factor iraní en este caso juega un rol, toda vez que Beijing mantiene excelentes relaciones con Teherán, país que aspira a ingresar a la brevedad al foro de Shanghai, al que los chinos se han comprometido fervientemente.

A modo de conclusiones

Los antecedentes expuestos invitan a concluir que en el Medio Oriente se ha abierto un nuevo frente de conflictividad, especialmente grave, ya que en él confluyen dos tipos de peligrosidades, críticamente conectadas; una en nivel

21 “Turkey marches ahead with its military plans in Qatar”, Stratfor. Disponible en http://www.stratfor.com. 22 “Pakistan to send soldiers to Qatar”, Middle East Monitor, Londres. Disponible en http://www.middleeastmonitor.com.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

15

táctico y otro estratégico. La primera está constituida por el grave error de cálculo por parte de la dirigencia saudí que ha exacerbado la tirantez entre las monarquías del golfo al intentar aplicar su modelo de Estado vasallo a Qatar, cuyo sistema de gobierno que, gracias a una relación más vibrante con el resto de la sociedad, se está alejando gradualmente de la matriz que por décadas ha impuesto Arabia Saudí. El segundo peligro está dado por la estrategia desafiante de Qatar que, al estar basada esencialmente en una verdadera explosión de poder blando y en un pragmatismo a ultranza en materias de poder duro, está rompiendo el equilibrio en el golfo.

La fractura observada bien puede describirse como un momentum estratégico de ilustrativas características y que puede ser entendido en el marco conceptual de Allison conocido como la trampa de Tucídides, donde un actor emerge y desafía la hegemonía establecida. O bien la subsidiaria de esta –la trampa de Kindleberger– donde el que emerge no es capaz aún de proveer las necesidades que emanan del nuevo cuadro y que tienen que ver con los elementos clásicos del poder duro. Hasta ahora, el punto arquimédico de la proyección de poder de Qatar es básicamente poder blando.

Los movimientos percibidos tras el ultimátum saudí y la enérgica respuesta qatarí, indican que, si bien los cambios geopolíticos están en marcha, el panorama es complejo y difuso.

Lo volátil de la crisis se apoya en tres rasgos objetivos como son la diferencia entre los tamaños de los contendientes, las guerras proxy que ya se libran en la periferia de la región, teniendo como protagonistas a las petro-monarquías, y la cantidad de actores representados por potencias de carácter intermedio, así como la presencia directa de EE.UU. e indirecta de Rusia. Razones que imposibilitan visualizar su desenlace.

BibliografíaALLISON, Graham. The Thucydides trap, Foreign Policy, 9.6. Publicado en http://www.foreignpolicy.com. Bajado 12.7.2017.

BBC Mundo. “Boicot a Qatar: ¿le salió mal la jugada a Arabia Saudita con su vecino?”, Londres. Disponible en: http://www.bbcmundo.com . Bajado 14.7.2017.

El País. “Qatar sufre ya el bloqueo”. Madrid, 10.6.2017.

El País. “Qatar rechaza cambiar su política exterior para satisfacer a sus vecinos”. Madrid, 9.6.2017.

El País. “Al Jazeera, en el punto de mira del bloqueo a Qatar”. Madrid, 12.6.2017.

El País. “El fútbol es una estrategia de seguridad para Qatar”. Madrid, 23.6.2017.

El País. “Qatar rechaza cambiar su política exterior para satisfacer a sus vecinos”. Madrid, 9.6.2017.

El País. “Qatar considera poco factibles las exigencias de sus vecinos para levantar el embargo”. Madrid, 25.6.2017.

El País. “Contradicciones y mentiras en la crisis de Qatar”, Madrid, 28.6.2017.

El País. “División en el consejo del golfo”, Madrid, 6.8.2017.

El País. “Arabia Saudí exige a Qatar el cierre de Al Jazeera para levantar el embargo”. Madrid, 24.6.2017.

El País. “Contradicciones y mentiras en la crisis con Qatar”. Madrid, 28.6.2017.

Haaretz. “The Qatar-Iran gas field behind the diplomatic war in the Middle East”. Jerusalen, 7.6.2017.

HUNTINGTON, Samuel (2016). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós, Barcelona.

KAPLAN, Robert (2013). The revenge of geography, Random House, NY.

KHANFAR, Waddah. “A Europa le debe importar el Golfo”. El País. Madrid, 10.6.2017.

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

16

KISSINGER, Henry (2016). Orden Mundial. Debate, Barcelona.

Middle East Monitor “Pakistan to send soldiers to Qatar”. Londres. Disponible en http://www.middleeastmonitor.com . Bajado 10.7.2017.

SOAGE, Ana Belén. “Qué se esconde tras la guerra fría entre Arabia Saudí e Irán?”. Instituto Español de Estudios estratégicos, Documentos de Trabajo Nº 71, Madrid, 30.6.2017.

Stratfor. “Tiny Qatar goes its own way”, Disponible en http://www.stratfor.com .Bajado 10.7.2017.

Stratfor. “The hidden gulf between the GCC´s biggest powers”. Disponible en http://www.stratfor. Bajado 21.6.2017.

Stratfor. “Saudi Arabia´s Mr Everything is now Crown prince too”. Disponible en http://www.stratfor.com . Bajado 21.6.2017.

Stratfor. “Turkey marches ahead with its military plans in Qatar”. Disponible en http://www.stratfor.com . Bajado 10.7.2017.

ZHENG Chen. “China’s Global Governance Challenge and Domestic Reforms Rethinking the ‘Kindleberger Trap’ and its implications for the rise of China”, The Diplomat. Disponible en http://www.thediplomat.com . Bajado 23.6.2017.

17

Iván Witker Barra Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas…Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 17-28.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas españolas 2017TCL. Javier Merino*1

Resumen: El proceso de Planeamiento de la Defensa es la herramienta que permite materializar la definición y obtención de la Fuerza, los medios y recursos necesarios para la consecución de las capacidades que permitan alcanzar los objetivos establecidos en la Política de Defensa. En este contexto, recientemente el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de España ha publicado el Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas (CEFAS 2017). El CEFAS constituye la estrategia militar española para el ciclo 2017-2024 y establece el marco de actuación de las Fuerzas Armadas españolas, la forma en que llevarán a cabo sus misiones y las características generales que deben tener las fuerzas militares españolas en las operaciones. Asimismo, establece las bases para un proceso de Planeamiento de la Defensa que propicie un diseño apropiado, practicable y aceptable de las FAS españolas.

Abstract: The Defense Planning process is the tool that enables us to materialize the definition and obtain the Force, the means and the resources that are required to get the capabilities that will allow us to achieve the objectives established in the Defense Policy. In this context, the Chief of Staff of the Defense (JEMAD) of Spain has recently published the Employment Concept of the Armed Forces (CEFAS 2017). The CEFAS constitutes the Spanish Military Strategy for the 2017-2024 period and establishes the framework of action of the Spanish Armed Forces, the way they will carry out their missions and the general characteristics that the Spanish military forces must have in the operations. It also establishes the bases for a Defense Planning process that fosters an appropriate, practicable and acceptable design of the spanish Armed Forces.

* Oficial del Ejército español. Diplomado de Estado Mayor en España y en Alemania. Tiene el Curso de Altos Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI). Actualmente se desempeña en Chile como Oficial de Enlace del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército español acreditado ante el Comando de Educación y Doctrina (CEDOC) y el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM). [email protected].

Palabras ClaveEstrategia militarPlaneamientoFuerza conjuntaEntorno operativoEspaña

KeywordsMilitary strategy PlanningJoint force Operating environmentSpain

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

18

Introducción“No es suficiente ganar la guerra, es más importante organizar la paz”

Aristóteles

En clave de Defensa Nacional, con la finalidad última de ajustar los “medios” a los “fines” y establecer los “modos” de actuación de sus Fuerzas Armadas, los países se dotan de diferentes procesos de planeamiento de la Defensa Nacional que, en última instancia, determinarán los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y defender los intereses nacionales. En el caso de España, este proceso es de carácter cíclico y consta de una serie de hitos documentales que, en definitiva, constituyen el hilo conductor entre las directrices que desarrollan la política de defensa y las operaciones de las Fuerzas Armadas. Uno de estos hitos documentales ha sido recientemente publicado por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de las Fuerzas Armadas (FAS) con el nombre de Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas 2017 (CEFAS 2017).

Según lo dispuesto en el proceso de Planeamiento de la Defensa de España, el CEFAS es el documento en que el JEMAD define “el marco estratégico militar, sus pautas previsibles de evolución, los posibles escenarios generales de actuación y la forma de empleo de las FAS” .1 El CEFAS representa la estrategia militar para cada ciclo de planeamiento, el inicio del ciclo que comienza este año y que perdura hasta 2024.2

En comparación con documentos anteriores relacionados con la Defensa, este documento presenta dos novedades fundamentales:

1. En primer lugar, es un documento que tiene vocación de máxima difusión en la sociedad. Está desclasificado y se puede encontrar en la página web del Estado Mayor de la Defensa (EMAD). “Su difusión –indica el documento– responde al derecho de todos los españoles a saber y conocer hacia dónde se dirige el empleo y el futuro de sus Fuerzas Armadas; por otra parte, el conocimiento por nuestra sociedad de los objetivos estratégicos y el marco de actuación de las FAS contribuye a su identificación con ellas, lo que facilita que puedan llevar a cabo sus misiones”. 3

2. En segundo lugar, por primera vez se incluye un capítulo sobre el factor humano como “piedra angular sobre la que descansa la eficacia de las FAS, por recaer precisamente en el personal la responsabilidad de la ejecución de las operaciones y de la gestión de los medios asignados”.

Contenido de CEFAS 2017

El CEFAS está estructurado en una introducción y seis capítulos que exponen de forma clara y ordenada las líneas maestras de la estrategia militar, sus “fines” y “modos”, para concluir en la definición de los “medios”, o las capacidades que deben tener las FAS, y la forma en que van a ser empleadas. Constituye una secuencia lógica y encadenada que va respondiendo a las preguntas principales del combatiente: unido al “¿qué?”, constituido por la misión encomendada a las FAS en documentos de mayor rango como la Constitución española y la Ley Orgánica 05/2005 de la Defensa Nacional. El CEFAS 2017 responde al ¿dónde?, ¿cómo? y ¿para qué?

Tras una introducción, que explica los antecedentes y el desarrollo posterior del documento, el CEFAS 2017 estudia el marco estratégico militar y el entorno operativo de las FAS, para concluir con la determinación de los escenarios

1 Orden Ministerial 60/2015, de 3 de diciembre, por la que se regula el Proceso del Planeamiento de la Defensa en España.2 El ciclo comienza con una Fase de Definición que dura dos años, seguido de una Fase de Ejecución durante los siguientes seis años, de los que

los dos últimos se solapan con la Fase de Definición del siguiente ciclo.3 Ver: www.emad.mde.es.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

19

generales de actuación (¿dónde actuarán las fuerzas?). En el Capítulo 5 se definen los objetivos estratégicos militares (¿para qué se emplearán las fuerzas, ¿qué se espera de ellas?) y las diferentes líneas de acción estratégicas militares (¿cómo serán empleadas las fuerzas?). El Capítulo 6 analiza el diseño y empleo de la Fuerza Conjunta, principal herramienta para que las FAS lleven a cabo sus cometidos, y constituye el verdadero análisis y definición de cómo deben ser los “medios”. Finalmente, el Capítulo 7 incluye el factor humano en el que se reconoce a este como el elemento principal para llevar este proyecto a buen fin.

Marco estratégico militar

El marco estratégico militar tiene en cuenta los profundos cambios experimentados por la seguridad mundial en la última década. Cada vez la guerra es menos convencional y está sujeta a conflictos de menor intensidad con gran repercusión mediática, y el mundo se enfrenta a problemas como la proliferación del terrorismo, crimen organizado y actores no estatales, migraciones forzadas, carrera armamentística, creciente importancia del ciberespacio, etc. Estos cambios inciden de forma inequívoca en el diseño y empleo del instrumento militar.

En respuesta a estas situaciones, el marco más probable de empleo de las FAS españolas es en el ámbito de las Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa (OISD) y coaliciones a las que España pertenece, sin olvidar los acuerdos de cooperación bilaterales o multilaterales en determinadas áreas, y sin renunciar al posible empleo de las FAS en el ámbito nacional, en defensa de los intereses nacionales.

Estas alianzas internacionales precisan cada vez más de una implicación activa de sus miembros, exigiendo por tanto mayor compromiso y capacidad, en detrimento de la simple afiliación o pertenencia. “Es ineludible la implantación de nuevos modelos de seguridad y defensa, derivados de unas amenazas cada vez más transregionales, interrelacionadas y con alta capacidad de adaptación”.4

España aboga por unas relaciones internacionales de 360°, basadas en la ponderación y el equilibrio en las que “su proyección regional y global está orientada a la búsqueda de la estabilidad, la paz y seguridad internacionales”.5 Por otra parte, la ventaja estratégica que supone para España pertenecer a determinadas OISD, como la OTAN y la UE, debe tener como contrapartida un alto grado de compromiso con las mismas. Muestra de todo esto es la participación de las FAS españolas durante los últimos 25 años en Operaciones de Mantenimiento de la Paz y Estabilización en Europa, América, África y Asia.

En este contexto global, el CEFAS 2017 identifica cuatro áreas de interés para la seguridad y defensa:

• Europa y el vínculo transatlántico, consecuencia del vínculo con la Unión Europea y la OTAN, así como la relación especial con Estados Unidos.

• Mediterráneo, con especial interés en el Magreb, donde se considera necesario continuar con el fomento de medidas de confianza e impulsar la cooperación.6

• África, especialmente el Sahel, Golfo de Guinea y Cuerno de África, con iniciativas de enlace, asistencia o seguridad cooperativa y fomento de la confianza.

• Iberoamérica, con unas estrechas relaciones que encuentran su fortaleza en vínculos históricos comunes y donde se puede desempeñar un papel relevante a la hora de facilitar las relaciones de esta región con las OISD a las que España pertenece.

4 CEFAS, 2017. 5 Estrategia de Seguridad Nacional 2013 (ESN 2013).6 Un claro ejemplo es la Iniciativa 5+5 formada por Argelia, España, Francia, Italia, Libia, Malta, Marruecos, Mauritania, Portugal y Túnez.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

20

Participación internacional de las Fuerzas Armadas Españolas

Análisis del entorno operativo

El análisis del entorno operativo permite conocer cómo es el espacio de batalla actual, los ámbitos en los que las FAS desempeñarán sus cometidos y los riesgos y amenazas que deberán afrontar.

Del análisis del entorno operativo, se deducen cuatro características principales:

• La incertidumbre, que complica la definición de las capacidades militares y obliga a disponer de medios polivalentes y multipropósito, capaces de reaccionar y anticiparse a situaciones adversas en el amplio e indefinido espectro de conflictos, así como a adaptarse a los diferentes cambios de situación de las crisis futuras.

• La aparición de límites difusos en la descripción y categorización del campo de batalla, que en su asimetría trata de minimizar la superioridad tecnológica del adversario, incorporando de forma simultánea tácticas y técnicas que van más allá de los principios de los conflictos armados, desde actos terroristas hasta ciberataques, y que obliga a aproximaciones globales para resolver las crisis en diferentes espacios físicos, virtuales, psicológicos o de opinión. Como consecuencia se está produciendo una desaparición gradual del límite entre las dimensiones de la seguridad y de la defensa y, por lo tanto, a una “mayor implicación de las FAS en apoyo a otros organismos del Estado, principalmente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) en cometidos de seguridad interior y protección de personas e instalaciones”.7

• La presencia de la población en las zonas de acción donde las fuerzas militares se encuentran desplegadas, que obliga a la importancia creciente del desarrollo de capacidades de combate en población y de aquellas que permitan discriminar entre combatiente y no combatiente, minimizando daños colaterales tanto en personas como en infraestructuras. Asimismo, se hace necesario conseguir una aceptación de las fuerzas, no solo por parte de la población local en particular, sino por parte de la opinión pública en general. El desarrollo de los medios de comunicación y de las redes

7 Este es el caso de países como Francia e Italia y recientemente en Reino Unido, donde es cada vez mayor la implicación de las FAS en misiones características de las FCSE.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

21

sociales hacen que esta última sea capaz de seguir en tiempo real lo que ocurre en las zonas de operaciones. Para ello se requiere, por un lado, la interacción directa con la población local o una mayor cooperación cívico-militar, y por otro el dominio de la información a través de la comunicación estratégica, para que la opinión pública conozca la actuación de sus FAS y valore la importancia de sus acciones en “beneficio directo del bienestar de los ciudadanos”.

• El componente tecnológico, que permite mantener la superioridad en el enfrentamiento en el espacio de batalla y que obliga por un lado a mantener una ventaja tecnológica sobre potenciales adversarios que mejore la capacidad de disuasión, y por otro a mantener una paridad tecnológica con los aliados para asegurar la interoperabilidad en ambiente multinacional.

En cuanto a los ámbitos de actuación prioritarios de las FAS, el CEFAS 2017 alude a los definidos en la Estrategia de Seguridad Nacional 2013, e incide especialmente en la defensa nacional, lucha contra el terrorismo y protección de infraestructuras, ciberseguridad, seguridad marítima, económica, financiera y energética, no proliferación de armas de destrucción masiva, ordenación de flujos migratorios, contrainteligencia y protección ante emergencias y catástrofes. En ellos, las FAS actuarán en estrecha cooperación y colaboración con otras organizaciones nacionales e internacionales.

Finalmente, el análisis del entorno operativo expone las principales amenazas y riesgos a los que se deberán enfrentar las FAS, siendo los principales los conflictos armados, el terrorismo, los ataques cibernéticos, las inestabilidades regionales y las catástrofes naturales.

Helicóptero de ataque polivalente TIGRE8

Escenarios generales de empleo de las FAS

La combinación del análisis del marco estratégico militar con el del entorno operativo, permite determinar el dónde o los posibles escenarios generales en los que se podrán emplear las FAS españolas:

Uno nacional, denominado de seguridad del territorio nacional, que comprende la seguridad y defensa de los espacios de soberanía nacional.

8 Muestra del desarrollo del componente tecnológico, este helicóptero permite efectuar misiones de reconocimiento, combate aire-aire, apoyo al suelo y contracarro. Su eficacia ha sido probada en Afganistán por las FAS españolas.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

22

Este escenario constituye la misión prioritaria de las FAS y se ejerce normalmente por medio de la disuasión, la prevención y la vigilancia. Llegado el caso, se ejercería por medio de la defensa militar.

Uno externo al territorio nacional, denominado seguridad exterior.

Responde a los compromisos derivados del ámbito multinacional, multilateral o bilateral y a la protección de los intereses de España en el exterior.

Uno de tipo transversal y no ligado a una concepción territorial o geográfica específica, denominado de seguridad nacional ampliada, en el que las FAS españolas pueden verse obligadas a proporcionar una respuesta específica o a contribuir a una respuesta general como parte de la acción del Estado. Este escenario se deriva de la necesidad de reaccionar ante contingencia nacionales, tales como ataques cibernéticos, evacuación de residentes, terrorismo, criminalidad organizada, catástrofes o emergencias humanitarias y las FAS podrán actuar de modo aislado o en apoyo de las FCSE según el caso.

El buque de asalto anfibio “Galicia”9

Objetivos y líneas de acción estratégicas

El CEFAS 2017 define los siguientes objetivos estratégicos militares de España: disuadir a las posibles amenazas contra los intereses nacionales y la seguridad y bienestar de los ciudadanos, y evitar su escalada; defender y vigilar los espacios de soberanía; desplegar las fuerzas en el exterior, para defender los intereses nacionales, con capacidad de integración en ambiente multinacional; e integrar eficazmente el apoyo de las fuerzas militares a las autoridades civiles. “Toda actuación de las FAS debe contribuir a la consecución de uno o varios de estos objetivos estratégicos”.10

9 Este buque contribuye a la capacidad de proyección que precisan las Fuerzas Armadas españolas para hacer frente a los nuevos retos.10 CEFAS, 2017.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

23

El carro de combate Leopardo 2E y el vehículo de combate Pizarro11

Para lograr estos objetivos estratégicos militares se definen cuatro Líneas de Acción Estratégicas Militares (LAEM):

• Cooperación militar. En el marco de la diplomacia de defensa, con la cooperación militar las FAS españolas contribuyen militarmente a asegurar la paz, estabilidad y prosperidad en las áreas geopolíticas de interés nacional, facilitan el planeamiento y conducción de operaciones militares, tanto multinacionales como nacionales, y fortalecen la imagen de las FAS en el contexto internacional. En este ámbito, es cada vez más importante el concepto de seguridad cooperativa, que se materializa con la asistencia militar del ámbito bilateral en apoyo a países no necesariamente socios o aliados preferentes.

• Disuasión militar. La efectividad de la disuasión viene condicionada por la necesidad de disponer de unas capacidades militares, de una estrategia de comunicación que posibilite que dichas capacidades sean conocidas por potenciales adversarios, y de la determinación de que se utilizarán cuando sea necesario. Su materialización se realiza mediante la integración en organizaciones internacionales de defensa colectiva al tiempo que se dispone de una fuerza operativa desplegable, capaz y creíble, con alto grado de preparación y disponibilidad, además de la demostración inequívoca de que será empleada cuando los intereses nacionales o los compromisos internacionales lo requieran.

Prevención militar. La prevención militar intenta anticiparse de un modo gradual y flexible a la materialización de riesgos y amenazas. Comprende una serie de operaciones que van desde la vigilancia y control, presencia, enlace, asistencia y seguridad cooperativa hasta, en su caso, los despliegues preventivos en ciertos momentos en la gestión de una crisis.

Respuesta militar. La respuesta militar se activa por decisión del poder político y combina el empleo de fuerzas con un desarrollo de acciones precisas que permitan volver a una situación de normalidad con el menor impacto posible. “Su aplicación siempre debe ser decisiva, gradual, selectiva y proporcional”.12

La ejecución de estas LAEM no es exclusiva de las FAS. En ellas participan de forma sinérgica otros elementos ajenos a ellas, sobre la base de la conciencia estratégica que, mediante el análisis y prospectiva a medio y largo plazo, permite disponer de suficientes elementos de juicio para la toma de decisiones políticas, diplomáticas y militares.

11 Ambos fabricados en España, continúan constituyendo la capacidad decisiva para proporcionar la necesaria potencia de choque en el combate. Su combinación con fuerzas ligeras en las Brigadas Operativas Polivalentes de nueva creación, proporcionan a las fuerzas terrestres la versatilidad necesaria para proporcionar una respuesta en todo el espectro del conflicto.

12 CEFAS, 2017.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

24

Otros conceptos que acompañan a las LAEM y que es necesario tener en cuenta son la capacidad de reversibilidad, para ajustar de manera proporcional la intensidad de la respuesta a la reacción del oponente; la bilateralidad y la multilateralidad, que favorecen la adopción de medidas colectivas en el ámbito de las OISD; y la comunicación estratégica, que ha de proporcionar una información exacta, transparente y oportuna sobre la actuación de las FAS, para que la sociedad pueda valorar con objetividad su labor y, finalmente, comprenderla y apoyarla.

Eurofigther Typhoon (C-16)13

Empleo de las FAS: la fuerza conjunta

Una vez definidos los fines y los modos, el CEFAS 2017 pasa al análisis y definición de cómo deben ser los medios y desarrolla el concepto de empleo operativo de la principal herramienta con la que las FAS españolas cuentan para llevar a cabo sus misiones: la Fuerza Conjunta. “La Fuerza Conjunta la constituyen todos los elementos integrantes de la Fuerza del Ejército de Tierra, de la Armada y el Ejército del Aire, además de los mandos subordinados al Jefe de Estado Mayor de la Defensa que se determinen”.14

El CEFAS 2017 establece los principios básicos para el diseño de la Fuerza Conjunta, de los que se derivan las características que debe poseer: adecuación, alta disponibilidad, versatilidad, eficiencia, carácter expedicionario y resiliencia.

Las operaciones de la Fuerza Conjunta pueden ser: permanentes, que se activan de forma periódica y recurrente, tales como operaciones de presencia y vigilancia en los espacios soberanía e interés nacional, así como de ciberdefensa y de colaboración con las autoridades civiles; y de reacción, que se desencadenan en respuesta a una crisis prevista en los Planes de Contingencia o de carácter sobrevenido, tanto para la defensa del territorio como para actuar dentro o fuera del mismo, bajo mando y con medios nacionales, o bien en el marco multinacional o bilateral con aliados y socios, como parte de una fuerza multinacional.

13 El elemento fundamental del Ejército del Aire. Con capacidad multi-role, permite realizar diferentes misiones tácticas, tales como interceptación y combate, mantenimiento de la superioridad aérea, ataque a objetivos estratégicos y apoyo a fuerzas de superficie.

14 Real Decreto 872/2014, de organización básica de las FAS, Art 8.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

25

La Fuerza Conjunta se organiza en cuarteles generales y unidades de la estructura de Fuerza del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, así como otras organizaciones operativas de carácter permanente15 o temporal que completan las capacidades necesarias para afrontar los cometidos asignados. Los medios con los que cuenta son:

Vehículo de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC)16

• Fuerza Terrestre. Se caracterizará por su alta disponibilidad, capacidad de proyección e interoperabilidad con otras fuerzas multinacionales. Podrá generar estructuras operativas polivalentes y de diferente entidad en función de la misión y del escenario. Para ello contará con unidades ligeras y pesadas que permitan proporcionar una respuesta graduada en todo el espectro del conflicto. También tendrá capacidad de ser empleada en entornos asimétricos, de interactuar con la población local y de colaborar con las FCSE en el ámbito interno.

Buque de Acción Marítima (BAM) Audaz P-4517

15 Actualmente, son organizaciones operativas permanentes: el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima (MVSM), el Mando de Defensa y Operaciones Aéreas (MDOA), el Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), el Mando Conjunto de Ciberdefensa (MCCD) y la Unidad Militar de Emergencias (UME).

16 De fabricación española, este responde a las características de las fuerzas ligeras que debe tener la fuerza terrestre del futuro.17 Buque concebido para misiones de seguridad marítima en escenarios de baja intensidad, con capacidad de disuasión y reacción ante amenazas asimétricas

o convencionales, así como para misiones de vigilancia, salvamento, ayuda humanitaria, lucha contra el tráfico ilegal o lucha contra la contaminación marina. Este tipo de buque ha demostrado ya su excelente rendimiento en la Operación Atalanta de la Unión Europea, que lucha contra la piratería en Somalia.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

26

• Fuerza Naval. Sus unidades y capacidades deben mantener el equilibrio adecuado para obtener el control del mar y la proyección del poder naval sobre tierra. Contribuyen de manera significativa a la capacidad de proyección de la Fuerza Conjunta.

Pilotos de F-18 antes de partir a Estonia, a participar en la Operación de Policía Aérea de los países bálticos de la OTAN

• Fuerza Aérea. Contará con las capacidades necesarias de caza/ataque, transporte, inteligencia, vigilancia y reconocimiento, aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrece la utilización del espacio y los sistemas aéreos no tripulados.

• Fuerza ciberdefensa. Con capacidad para el planeamiento y ejecución de operaciones, contribuyen a la respuesta adecuada en el ciberespacio ante amenazas o agresiones.

La Unidad Militar de Emergencias (UME)18

18 Fuerza conjunta diseñada para responder ante situaciones de emergencia o catástrofe, materializa el compromiso de las Fuerzas Armadas españolas en la colaboración con autoridades civiles.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

27

• Capacitadores conjuntos. Deben aportar la capacidad de Mando y Control, así como capacidades conjuntas permanentes integradas con las de las otras fuerzas en el ámbito de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (CIS), apoyo sanitario, apoyo a emergencias, etc. En este último ámbito, la Unidad Militar de Emergencias, como primera y eficaz respuesta ante las situaciones de emergencia o catástrofe, materializa el compromiso de las FAS en la colaboración con autoridades civiles.

Con la finalidad de constituir un elemento inmediato de reacción ante cualquier contingencia, dentro de la Fuerza Conjunta se establece el Núcleo de la Fuerza Conjunta (NFC), que incluye cuarteles generales, unidades y capacitadores con unas condiciones específicas de preparación y alta disponibilidad. Con el NFC se asegura una respuesta inmediata a las operaciones que pueden realizar las FAS españolas, y dependiendo del alcance de la operación se puede ir incrementando hasta requerir el empleo de toda la Fuerza Conjunta. El NFC está organizado en tres bloques que deberán contar con el adecuado grado de cobertura en sus plantillas:

• NFC-1: para las operaciones permanentes, materializadas en los planes operativos y que exigen el mayor grado de alistamiento y disponibilidad.

• NFC-2: para las operaciones de reacción nacionales, concebido para afrontar la gestión de una crisis nacional sobrevenida de media/baja intensidad, la activación de un Plan de Contingencia o la realización de actividades de Seguridad Cooperativa.

• NFC-3: para las operaciones de reacción en el ámbito multinacional o bilateral, cuyas fuerzas deben ser interoperables y capaces de participar en un escenario de alta intensidad limitado en el tiempo y otro de media/baja intensidad de duración sostenida.

Todos los elementos no incluidos en el NFC se integran en el mismo a través de ciclos de rotación que aseguran su alistamiento y disponibilidad en los plazos requeridos, garantizándose el sostenimiento de las operaciones en el tiempo.

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

28

El criterio fundamental básico para la realización de este diseño de las FAS, y del que derivará todo el proceso posterior de definición de capacidades, es el esfuerzo exigible, que el CEFAS 2017 define como el máximo nivel de operatividad sostenida que las FAS deberán mantener para responder a las misiones asignadas.

Excluyendo la misión más demandante, que implicaría a la Fuerza Conjunta en su totalidad, el esfuerzo exigible establecido por el CEFAS 2017 es que la Fuerza Conjunta pueda desarrollar todas las operaciones y misiones permanentes, ejecutar simultáneamente una de las más exigentes operaciones de reacción nacional de respuesta de crisis prevista, excluida la defensa del territorio, y asignar o desplegar fuerzas en operaciones internacionales.

El factor humano

Finalmente, el CEFAS 2017 establece que “la capacidad fundamental de las Fuerzas Armadas son sus hombres y mujeres, su sólida formación moral, intelectual y física”. De ellos destaca su eficacia en el cumplimiento de sus cometidos, fruto de las virtudes militares de disciplina, lealtad y entrega. “La velocidad de cambio del entorno operativo en el que las FAS desempeñan sus funciones requiere profesionales con determinación, iniciativa, creatividad y capacidad de adaptación”. El elemento humano se consigue con una adecuada selección y una preparación permanente, además del desarrollo de políticas que avancen en la incorporación al mundo laboral del personal que se desvincula de las FAS, las condiciones de vida del personal y el bienestar de sus familias, la comunicación interna y la transparencia.

Conclusiones

En el proceso de ajustar los medios a los fines y de determinar los modos de actuación de las FAS españolas, es necesario el desarrollo de productos que reflejen la realidad del cambio y de la evolución de los conflictos. De lo contrario se corre el riesgo de definir un modelo de Fuerzas Armadas que en definitiva no esté preparado para afrontar los retos que se le van a plantear. Cualquier error en el desarrollo de una estrategia militar o la falta de la misma, tendrá consecuencias en la organización de los recursos humanos, materiales y financieros. Es necesario saber a dónde queremos ir y a qué nos podemos enfrentar, y en el contexto de seguridad actual es ineludible la implantación de nuevos modelos de seguridad y defensa, derivados de unas amenazas cada vez más transregionales, interrelacionadas y con gran capacidad de adaptación y evolución.

El CEFAS 2017, estrategia militar para el nuevo ciclo de planeamiento, constituye el hito documental que marca el camino para el desarrollo de las nuevas capacidades con las que deberán contar las FAS en el corto y medio plazo. “Establece el marco para el desarrollo del Planeamiento Militar con objeto de garantizar unas FAS eficaces y sostenibles”.19 Tiene vocación de máxima difusión en todos los sectores de la sociedad española para que esta pueda valorar con objetividad la labor de las FAS, y comprender y apoyar sus objetivos y misiones. Las FAS españolas deben ser “flexibles, expedicionarias, tecnológicamente avanzadas y con una adecuada capacidad de respuesta en un amplio catálogo de opciones de empleo que van desde la diplomacia de defensa, seguridad cooperativa y operaciones de ayuda humanitaria hasta las de combate de alta intensidad”.20

Finalmente, el CEFAS 2017 reconoce al factor humano como el elemento principal y esencial para llevar este proyecto a buen fin. El elemento humano se consigue con una selección y preparación permanente, además del desarrollo de políticas que avancen en las condiciones de vida del personal y el bienestar de sus familias, la comunicación interna y la transparencia.

19 Orden Ministerial 60/2015, de 3 de diciembre, por la que se regula el Proceso del Planeamiento de la Defensa en España.20 CEFAS 2017. Prólogo del JEMAD.

29

TCL. Javier Merino Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 29-38.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América LatinaMarina Malamud*1

Resumen: América Latina es un caso clave por su alta exposición a las problemáticas medioambientales. El análisis de la relación entre el método prospectivo y la seguridad medioambiental puede así contribuir con el posterior desarrollo de sistemas de alerta temprana, mitigación de desastres naturales, y prevención de nuevos conflictos sociales por el control de los recursos remanentes. A partir de la observación de indicadores vinculados a niveles de biodiversidad y efectos del cambio climático, el objetivo es presentar aspectos básicos de la prospectiva y su técnica de escenarios para identificar probables futuros de (in)seguridad medioambiental en la región para la próxima década.

Abstract: Latin America is a crucial case of high exposure to environmental hazards. The analysis of the relationship between the prospective method and environmental security can thus contribute to the subsequent development of early warning systems, natural disaster mitigation, and prevention of new social conflicts for the control of remaining resources. Based on the observation of indicators linked to biodiversity levels and the effects of climate change, the objective is to present basic aspects of the foresight method and its scenario technique to identify plausible futures in environmental insecurity inside the region for the next decade.

Introducción

Si bien la protección medioambiental ha sido históricamente vista como un tema clave de desarrollo social, las consecuencias del cambio

* Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente Carrera del Investigador Científico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Gino Germani-Área Conflicto y Cambio Social en tema “El factor medioambiental de los conflictos armados”. Además, Visiting Researcher del Center for Latin American Studies, Georgetown University (2014), Profesora de Sociología Militar, Instituto de Educación Superior del Ejército/Escuela de Defensa Nacional (2004-2012) y Profesora invitada, Escuela Superior de Guerra Aérea (2011-2014). [email protected]

Palabras Clave: Prospectiva estratégicaSeguridad internacionalMedioambienteAmérica LatinaSeguridad medioambiental

Keywords: Strategic ForesightInternational SecurityEnvironmentLatin AmericaEnvironmental security

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

30

climático, la degradación del ecosistema y, principalmente, las probabilidades de emergencia de nuevos conflictos por el control de recursos naturales han convertido el tema del medioambiente en una cuestión de seguridad.1 El estudio de la relación entre prospectiva e inseguridad medioambiental, aplicado al caso de América Latina, permite reconocer y acotar los riesgos complejos derivados de una incertidumbre no operacionalizada y con ello coadyuvar a la protección de los intereses estratégicos de los países de la región para la próxima década.

Para comenzar, es importante puntualizar que la prospectiva no es sinónimo de planificación estratégica, en tanto el segundo concepto se basa en consideraciones invariables de un futuro tendencial sobre la base de supuestos. No obstante, la dinámica de las sociedades actuales está marcada por el riesgo y la imprevisibilidad, lo que desafía las proyecciones y estimaciones. De esta manera, además del estudio de las problemáticas medioambientales y otros temas complejos, el planeamiento militar, en particular, puede beneficiarse de nuevos métodos de análisis como la prospectiva estratégica para acotar la incertidumbre y así aumentar las probabilidades de éxito en los planes, operaciones y manejo de la infraestructura crítica.2

Las investigaciones sistemáticas sobre el futuro, conocidas como estudios de futuros o prospectiva estratégica, no predicen qué va a pasar (algo imposible porque el futuro es incierto) ni intentan encontrar una respuesta única al curso de los acontecimientos; simplemente consideran que el futuro no es uno solo, sino que hay varios futuros probables dada la existencia de la incertidumbre como constante. Así, exploran los futuros alternativos clasificados como posible, probable y preferible con el objetivo de minimizar el riesgo de ser tomado por sorpresa. Es un proceso de anticipación y exploración de imágenes de futuro ejecutado de forma estructurada e interactiva, que se basa en indicadores y datos que ayudan a delimitar los escenarios que se enfrentarán. La disciplina es considerada una intersección entre ciencia social y “ciencia de la acción”3 porque se orienta a tomar decisiones informadas pensando creativamente en el futuro.

Este artículo tiene como objetivo explicar los principios básicos de la prospectiva estratégica con énfasis en el modelo estadounidense denominado foresight (el más utilizado a nivel mundial) para aplicarlo al caso de las problemáticas de seguridad medioambiental en la región latinoamericana.

En la primera parte se detallan los orígenes, principales conceptos, técnicas específicas y cómo realizar un ejercicio de análisis a futuro, que resulta extrapolable a otras temáticas. En un segundo apartado, se aplica el método mediante la conceptualización de la seguridad medioambiental, entendida aquí como una ampliación de las problemáticas de seguridad humana (las amenazas medioambientales al desarrollo de los seres humanos), y el escenario tendencial para la próxima década. Como tercera y última parte se consideran futuros alternativos y una visión respecto de cuál sería el escenario preferible para América Latina.

Bases conceptuales de la prospectiva estratégica

La prospectiva es un campo de estudio interdisciplinario que busca minimizar los riesgos en organizaciones públicas y privadas.4 En tal sentido, los consultores que utilizan el método exploran en profundidad la naturaleza de los cambios en diferentes áreas, además de trabajar sobre las constantes y proyectar tendencias. Desde allí los

1 DALBY, S. “Ecology, Security and Change in the Anthropocene”. Brown Journal of World Affairs. Vol.XIII, Issue 2. 2007, pp., 155-156.2 BRIGGS, C. “Environmental Change, Strategic Foresight, and Impacts on Military Power”. Parameters, Autumn. 2010.3 BENGSTON, D., KUBIK, G. y BISHOP. “Strengthening Environmental Foresight: Potential Contributions of Futures Research”. Ecology and Society.

2012. P. 17.4 INAYATULLAH, S. (2013). Future Studies. Theories and Methods. Paris: World Futures Studies Federation. P. 37.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

31

prospectivistas resaltan la necesidad de prever posibles acontecimientos como base de la supervivencia de los seres humanos para anticipar y, dentro de lo posible, influir en el curso de los acontecimientos.

En cuanto a las lógicas de los estudios de futuros, se destacan cuatro principales:5

1. La prospectiva basada en expertos, cuyo supuesto es que el futuro puede ser visualizado mediante la recolección y comparación de las opiniones de informantes clave.

2. La prospectiva basada en tendencias, que considera que las organizaciones pueden comprender el futuro desde el análisis del impacto de las tendencias de los mercados.

3. La prospectiva basada en contextos, que busca generar anticipación desde la comprensión de la dinámica interacción entre factores económicos, sociales y tecnológicos.

4. La prospectiva basada en modelos. En este caso se considera que el futuro puede ser calculado por modelos con base en el manejo de grandes volúmenes de datos y cálculos matemáticos complejos.

Como regla general, la prospectiva estratégica se compone de dos fases fundamentales que comienza con un exhaustivo escaneo medioambiental sobre la temática a estudiar, y luego identifica la emergencia de motores de cambio (drivers of change) que no son dimensiones analíticas per se sino fundamentalmente unidades de incertidumbre. En un trabajo de prospectiva se comienza con un escaneo medioambiental (environmental scanning) que analiza variables internas y las tendencias externas en una organización, de tal forma que sirve como una “alerta temprana” para posibles oportunidades y problemáticas que puedan surgir. El objetivo es identificar indicadores sobre un tema de interés para prever cómo se va a desarrollar y se puede dividir en grandes categorías como demografía, economía, medioambiente, cultura, tecnología, gobierno o por cuestiones más específicas.

La clave en esta primera aproximación, es hacer una extensa búsqueda de información y sistematizarla, teniendo en cuenta fuentes no ortodoxas y consulta a individuos que no son necesariamente expertos en el tema. Entre las técnicas de estudio más utilizadas se destacan:6

a. Imaginarios específicos y simulación: identifica los futuros probables y contempla consecuencias, problemáticas y oportunidades. La imaginación específica con orientación estratégica permite ser compartida en pequeños grupos o proyectos.

b. El método Delphi: estructura paneles de opiniones de expertos con visiones opuestas y se realiza un seguimiento en un período de tiempo determinado; generalmente se preparan múltiples rondas de preguntas y se procesa la información para luego consolidarla en políticas concretas o programas.

c. Escenarios: es el más utilizado en las investigaciones sobre el futuro porque es un método relativamente simple que provee una herramienta útil para quienes toman decisiones en un medioambiente incierto. Este método fue muy utilizado en el ámbito del planeamiento militar y negocios. La construcción de escenarios no es sinónimo

5 MEDINA VÁSQUEZ, J. Marco conceptual y metodológico de la prospectiva. I Congreso Nacional de Prospectiva “Prospecta Argentina”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. 2 de noviembre de 2012.

6 Cf. CRUZ AGUILAR, P. y MEDINA VÁZQUEZ, J. “Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro”. Entramado. 11 (1): 32-46; y BENGSTON, D., KUBIK, G. y BISHOP, op.cit.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

32

de predicciones, sino que representan un rango de futuros plausibles para ayudar a los tomadores de decisiones a generar capacidades adaptativas para que sus sistemas estén mejor preparados para diversas alternativas.

d. Análisis de impactos cruzados: explora cómo las relaciones entre eventos y actores pueden impactar entre sí. En la década de 1960 fue utilizado principalmente en el ámbito de la inteligencia y luego en el mundo de los negocios. Hoy, se utiliza para evaluar el impacto medioambiental de un determinado proyecto.

En la segunda etapa, una vez detectadas las constantes y tendencias proyectadas sobre la situación actual, se utilizan alguna de estas técnicas específicas para anticipar las probabilidades de evolución de los motores de cambio y sus consecuencias. Uno de los grandes aportes del método de análisis de futuros es trabajar sobre la incertidumbre.

En los casos en que los tomadores de decisión no tienen información precisa y no se tienen parámetros claros sobre cuáles serán los principales cambios en una organización, se pueden subdividir los componentes de la incertidumbre para acotarla a tres cuestiones básicas:7 el “estado de la incertidumbre”, referido a la imposibilidad de saber cómo los componentes medioambientales de un tema se comportarán en el futuro; el “efecto de la incertidumbre” que se relaciona con la imposibilidad de los decisores de predecir las consecuencias de los motores de incertidumbre en sus organizaciones; y luego la “respuesta” se asocia con un pensamiento creativo sobre opciones posibles que puedan estar disponibles en la organización considerando el valor o la utilidad de cada una de las mismas. En la acotación de la incertidumbre se utilizan sistemas anticipatorios para generar pronósticos. De tal forma, si se considera que los sistemas observados son construcciones cognitivas, esto permiten vincular la acción y el conocimiento para generar modelos predictivos.8

Hasta la actualidad se aplican dos grandes escuelas de prospectiva, por un lado, la prospectiva estratégica francesa o Método Godet y la previsión o foresight que es la escuela anglosajona. El forecasting es el antecedente del método foresight y constituye un instrumento basado en herramientas matemáticas y estadísticas, para comprender la evolución de las tendencias y con ello anticipar el comportamiento de un tema o mercado específico considerando el futuro como único.9 De alguna manera, el foresight constituye una evolución del forecasting porque, aunque se considera orientado hacia lo cuantitativo, esas tendencias ya no se consideran como proyecciones de los indicadores actuales, sino que se contemplan futuros alternativos y para ello se aplican aproximaciones cualitativas también como paneles de expertos, entrevistas en profundidad, etc. La escuela francesa se centra mayormente en la interacción entre objetivos, actores y sistemas con énfasis en la interacción social; por tanto, analiza la relación entre agentes del sistema y de qué manera condicionan el desarrollo de los eventos.10

Se considera que ambas tradiciones comparten dos pilares principales:11 que los seres humanos tienen la capacidad de influir en el futuro hacia aquello que consideran preferible o deseable; y que la prospectiva tiene como objetivo último crear conciencia en los actores sobre las hipótesis que guían sus decisiones lo que los obliga a justificar, cuestionar y/o modificar su forma de pensar. No obstante, la perspectiva francesa enfatiza el factor humano, los valores y el reflejo de las acciones de los grupos sociales, mientras que la escuela estadounidense de prospectiva incorpora las herramientas del estudio de interacciones sociales, pero con énfasis en los datos cuantitativos y la aplicabilidad de sus principios. En particular se destaca el método de la Universidad de Houston, que consiste en seis pasos adaptables a diferentes contextos organizativos.

7 VECCHIATO, R. “Strategic foresight: matching environmental uncertainty”. Technology Analysis & Strategic Management. 24 (8): 783-796.8 TUOMI, I. (2012). “Foresight in an unpredictable world”. Technology Analysis & Strategic Management. 24 (8): 735-751.9 CHUNG PINZÁS, A. “Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico”. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 2009. 12 (2):27-31.10 Ibídem.11 COATES, J., DURAND, P. y GODET, M. (2010).“Strategic Foresight Issue: Introduction”. Technological Forecasting & Social Change. 77: 1423-1425.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

33

El “estilo Houston” de foresight es un método comprehensivo que nuclea herramientas de la escuela francesa y anglosajona, que realiza un mapeo del futuro y lo ordena en esquemas con un circuito lógico e interconectado. Un análisis prospectivo con este modelo comienza con la definición del dominio (tema específico, horizonte de tiempo elegido, objetivo de estudio, equipo de trabajo, sector al que se dirige); y, posteriormente, realiza una descripción del estatus actual, las constantes, los ciclos y antecedentes históricos. Esta primera fase de escaneo medioambiental desarrolla el primer tipo de futuro de base o tendencial (baseline future) que se centra en extrapolar la situación del presente.12

En una segunda etapa, se buscan indicadores que demuestren fuerzas opuestas al futuro tendencial o cambios que pueden modificar el curso del tema, lo que es conocido como futuros alternativos (alternative futures). Con ello se analizan las potenciales consecuencias, identificando estrategias y oportunidades para que ese dominio siga avanzando. Revelar y manejar las incertidumbres es la base de los futuros alternativos y se realiza desde la investigación de las tendencias junto con la creatividad respecto de otros resultados posibles mediante el “pensamiento fuera de caja”. En una tercera fase, se trabaja sobre el futuro deseado (preferred future) que captura una visión predilecta. En este sentido, se crea una imagen mental tangible que se transformará luego en planes y acciones concretas.13

De manera desagregada se puede extrapolar el método a diferentes temáticas de estudio. Para ello, la prospectiva estratégica de la Escuela de Houston establece seis pasos que no necesariamente se llevan a cabo en orden cronológico pero que se consideran fundamentales para el éxito en la puesta en práctica:14

1. El encuadre (framing) se encarga de acotar la problemática, el objetivo de este primer paso es determinar el propósito del estudio teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones existentes para que el trabajo se convierta en un resultado tangible.

2. El escaneo (scanning) analiza todo el sistema, la historia y el contexto del tema e identifica constantes, tendencias y potenciales motores de cambio generando el futuro de base.

3. El tercer paso (y más importante en esta perspectiva) es el pronóstico (forecasting) que supone el pensamiento creativo respecto de futuros alternativos sobre los datos de los pasos anteriores; aquí se pregunta “qué pasaría si…” para poder planear posibles respuestas sin privilegiar uno futuro cierto y otro erróneo sino los probables en función de los principales motores de cambio que pueden modificar el tema en cuestión.

4. El cuarto paso se centra en la visión del futuro deseado (visioning) con la intención de evaluar cómo llegar desde el punto en que se encuentra una determinada organización o país para prever hacia dónde quiere ir. Con esto aparece el planeamiento estratégico (planning) que es el puente entre visión y acción, donde se define cómo acortar la brecha entre los futuros alternativos, el futuro tendencial y el deseado. Por último, la fase de acción (acting phase) determina las rutinas, cambios, responsabilidades y áreas de responsabilidad para cada sector enfatizando la comunicación estratégica de tal forma de generar una visión compartida de futuro.15

En la práctica, la prospectiva plantea algunos desafíos como es su aceptación en el mundo científico y su puesta en práctica en organizaciones complejas como son las estatales, cuyas estructuras burocráticas tienden a ser reacias a modificar significativamente ciertos procesos. La utilización del método de prospectiva es, por tanto, un cambio

12 HINES, A. y BISHOP. “Framework foresight: Exploring futures the Houston way”. Futures. 2013. 51: 31-49.13 Ibídem.14 HINES, A. “Strategic Foresight”. The Futurist. Washington DC: World Futures Society. 2006. 15 Ibídem.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

34

cultural especialmente en el caso de sociedades que se centran en revisar el pasado de forma permanente pero no se preguntan sistemáticamente por la incertidumbre de los años venideros. De esta manera, es algo disruptivo en su esencia. Sin embargo, su aporte fundamental es considerar la incertidumbre como variable clave para ser operacionalizada y con ello pensar creativamente las posibilidades del desarrollo de una problemática para adelantarse a probables futuros y así establecer planes operativos más ajustados a las realidades que se podrán enfrentar.

Proyecciones de la seguridad medioambiental en América Latina

La primera vez que se incorporó la cuestión medioambiental en el marco internacional fue en el informe de Naciones Unidas para el desarrollo denominado Human Development Report de 1994. Allí se considera que la seguridad humana es un concepto centrado en la libertad de elección de las personas, el nivel de acceso al mercado, las oportunidades sociales y la forma en que viven. En consecuencia, se define cómo la salvaguarda respecto de amenazas crónicas como el hambre, enfermedades y represión; y en segundo lugar supone la protección de las disrupciones repentinas de los patrones de vida cotidiana. En la lista de amenazas a la seguridad humana se incorporó desde entonces la seguridad alimentaria, económica, política, personal, de la comunidad y la seguridad medioambiental.16

Este concepto surge como parte de la ampliación de las discusiones sobre seguridad global que tiene lugar a fines de la Guerra Fría, donde se incluyen las amenazas no tradicionales. Aunque hasta la actualidad no existe acuerdo sobre la definición de seguridad medioambiental,17 es principalmente un elemento de política pública. Al considerarse el medioambiente como un componente de seguridad, el tema queda elevado a una prioridad política.18

En su aplicación se destaca, por ejemplo, la iniciativa de medioambiente y seguridad conocida Environment & Security Initiative o ENVSEC,19 que relaciona los riesgos globales con la buena gobernanza de los recursos naturales y el medioambiente como prerrequisito para el desarrollo sustentable a través de medidas prospectivas. El ENVSEC considera entre las nuevas amenazas al cambio climático con una mirada más allá de las fronteras nacionales, con lo que propone una acción multilateral centrada en la administración de los recursos naturales compartidos, la reducción de los riesgos, el fortalecimiento de la resiliencia y la estabilidad política.

Como contrapunto de esta última definición de seguridad medioambiental, se puede decir que considerar al cambio climático como una amenaza es una decisión político-institucional y no un concepto académico. Esta acepción tomada por la iniciativa multilateral ENVSEC es, además, políticamente compleja. El cambio climático técnicamente no tiene una intencionalidad de causar un daño al medioambiente o infringir un perjuicio a la vida de las personas; solamente es un factor de riesgo o desde el lenguaje prospectivista un “motor de cambio” que, en este caso, profundiza la conflictividad preexistente en las sociedades. En consecuencia, genera nuevas presiones y potencia la competencia entre miembros de comunidades locales para el control de los recursos naturales remanentes. La gestión del cambio climático es así, “un proceso de administración de riesgos”.20

En cuanto al caso de estudio en la relación entre (in)seguridad medioambiental y prospectiva, es importante comenzar por algunos datos claves: en términos generales, casi el 50% de la biodiversidad del planeta se concentra en América del Sur y el 50% de la vida vegetal del Caribe no tiene parangón en ningún otro lugar del mundo; además

16 UNITED NATIONS (1994). Human Development Report 1994. United Nations Development Program. New York: Oxford University Press.17 BRIGGS, op. cit.18 LEWIS, M., COUZENS, E. y HONOKEN, T. (ed). (2015). International Environmental Law-Making and Diplomacy Review 2014. UNEP Course Series.

Joensuu: University of Eastern Finland/UNEP. . 19 Environment & Security Initiative. (2013). Transforming Risks into Cooperation. s/l: OSCE, UNDP, UNECE, REC, NATO. 20 GALINDO, L.M., et.al. (2015) Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina. Santiago: Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). P. 26.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

35

reúne el 23% de los bosques, el 27% de las fuentes de agua dulce y el 20% de las ecorregiones del mundo.21 No obstante, desde 1992 se perdió 30% de la biodiversidad en los trópicos y la deforestación es la más alta del planeta, principalmente para la conversión de bosques en áreas para la producción agrícola y ganadera.22

La principal problemática de seguridad medioambiental en Latinoamérica se relaciona con el paradigma actual de exportación de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo preexistentes. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe los sistemas de producción y tipos de infraestructuras, la poca innovación tecnológica, y las políticas económicas basadas en incentivos y subsidios existentes marcan un escenario tendencial hacia el desarrollo no sostenible.23 En este caso, las sociedades latinoamericanas serán incrementalmente más vulnerables al cambio climático en las próximas décadas.

Estimaciones básicas, teniendo en cuenta el alto nivel de incertidumbre, consideran que el costo del cambio climático para América Latina oscilará entre 1.5% y 5% del PBI actual hacia el año 2050; paralelamente las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas son bajas a nivel mundial (9% del total global) con un crecimiento anual del 0.6%. No obstante, se calcula que el costo de adaptación para reducir el cambio climático es menor al 0.5% de su PBI.24

Si se utiliza la técnica de escenarios, se puede considerar que el escenario tendencial o futuro de base es una correlación inversamente proporcional entre las consecuencias del cambio climático que enfrentará Latinoamérica respecto de su baja emisión de CO2, que además no se vincula con la actividad industrial principalmente sino con la pérdida de recursos naturales por el modelo de economía extractivista. La mitigación de las consecuencias del cambio climático y de un modelo de desarrollo no sostenible en términos medioambientales, se suma a las vulnerabilidades políticas existentes en los países de la región. Si las condiciones actuales se mantienen, la proyección para la próxima década supondrá un aumento de la inseguridad medioambiental, que desde la definición de Naciones Unidas supondría una incrementada dificultad para ejercer las libertades de elección y de acceso a las oportunidades sociales.

Las estimaciones previas demuestran que la estrategia de desarrollo sostenible no es un problema económico relacionado con la falta de recursos, sino una falta de decisión política con una perspectiva prospectiva de largo plazo. Esto se refleja en las estadísticas respecto de la tasa anual promedio de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, las emisiones de CO2 provenientes del sector energético en América Latina representan un 42%, mientras que a nivel mundial constituyen el 73%. Paralelamente, las emisiones provenientes del uso del suelo en este caso representan el 21% mientras que a nivel global solamente el 5% hasta el año 2014.25

Según la CEPAL, algunas de las tendencias más importantes son: la poca productividad y desarrollo tecnológico reflejado en el bajo nivel de inversión en Investigación y Desarrollo (I &D) en % de PBI, como también la escasa participación en el total mundial de patentes; la pobreza y concentración del ingreso (28% de los latinoamericanos se encuentran en situación de pobreza, lo que equivale a 168 millones de personas); existen importantes desigualdades territoriales producto de la concentración de la población y actividades económicas en grandes ciudades; y la amplia

21 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD. P. 227.22 Ibídem, p. 228.23 Economic Commission for Latin American and the Caribbean (ECLAC) (2015). The Economics of climate change in Latin America and the

Caribbean. Paradoxes and challenges of sustainable development. Santiago: United Nations. P. 10.24 Ibídem, pp.81-82.25 GALINDO, L.M., et.al. op. cit. 2015, p.16.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

36

brecha de desigualdad de género potenciada por desigualdades étnicas; en particular el porcentaje de mujeres sin ingresos propios triplica al de hombres en todos los países de América Latina.26

Por último, es menester remarcar que además de las proyecciones regionales, la creciente demanda de recursos naturales y el aumento de la incertidumbre respecto de la seguridad alimentaria a nivel global, ejerce hacia la próxima década aún más presión sobre el contexto regional. Esta proyección de la situación actual no es producto solamente del modelo económico extractivista, sino también de la insuficiente gestión medioambiental como la creación de sistemas de alerta temprana de desastres naturales y el escaso nivel de políticas de reconversión energética.

Futuros alternativos en seguridad medioambiental

Uno de los principales trabajos de estudio de futuros sobre la cuestión medioambiental es el informe de las Naciones Unidas para Medioambiente (UNEP) que detalla 21 cuestiones medioambientales emergentes para el siglo XXI, utilizando principios del foresight. Entre las visiones de futuro deseado en relación con la sustentabilidad medioambiental a nivel mundial se detallan las siguientes:27

1. Alinear la gobernanza de los desafíos de sustentabilidad global desde la convergencia público-privada, nuevas alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas, mayor transparencia en la gestión y participación ciudadana en el escrutinio político.

2. Avanzar hacia la “economía verde”. Nuevas formas de gestión empresarial crean nuevas capacidades laborales, investigación y modos de aprendizaje para responder a los cambios medioambientales.

3. Proveer seguridad alimentaria para una población de 9.000 millones de personas en el mundo. Buscar medidas que aseguren la provisión de alimentos, incrementando la eficiencia en la agricultura y creando sistemas de alerta temprana para la detección de cambios climáticos.

4. Reconectar la ciencia y las políticas públicas. Esto implica reconciliar los estudios científicos con base empírica con su capacidad de proveer elementos para nuevas estrategias sociales que contrarresten el cambio climático.

5. Articular los estudios de ciencias sociales con políticas públicas. En especial, identificar los patrones sociales que perjudican el medioambiente y plantear estrategias que transformen estos hábitos.

A la fecha, el 15% de los desastres naturales mundiales del período 1980-2015 ocurrió en América Latina, el 43% de las personas afectadas por desastres naturales habitan aquí el 64% de la pérdida total de bosques en el mundo entre el año 2000 y 2005 fue en América Latina y 14% de la fuerza laboral depende de los bienes primarios como minería, pesca, agricultura y ganadería.28 Con este panorama, uno de los futuros alternativos es el colapso o escenario de ruptura en el que se aparecerán pérdidas irrecuperables de la biodiversidad.

Este escenario está basado en al menos dos grandes motores de cambio que se visualizan según las proyecciones efectuadas hasta el momento: a nivel nacional, una situación sostenida de ausencia de políticas medioambientales

26 Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Ciudad de México: CEPAL. Pp.113-132.

27 United Nations Environmental Programme (UNEP). 21 Issues for the 21st Century: Result of the UNEP Foresight Process on Emerging Environmental Issues, Nairobi: UNEP. 2012.

28 PNUD, 2016. O, 231.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

37

y de resolución de conflictos vinculados al medioambiente con una mirada prospectiva. En segundo lugar, desde el contexto internacional se plantea el desafío de la postergación o posible incumplimiento, por parte de las principales potencias mundiales, del acuerdo sobre la disminución de emisiones de CO2 para combatir el cambio climático acordado en el COP 21 de París.

El segundo futuro alternativo sería el de transformación, basado en acuerdos regionales que favorezcan la investigación y el desarrollo en materia de reconversión energética, medidas de cooperación en gestión de desastres naturales y la integración de la cuestión medioambiental en la agenda económica, política y social. Esto implicaría, no obstante, tomar medidas concretas a largo plazo a nivel local, fortalecer la cooperación y realizar un seguimiento de resultados según, por ejemplo, el existente “Mandato de Medio Ambiente” de la VII Cumbre de las Américas de 2015, donde se menciona la voluntad política de los gobiernos de avanzar en desarrollo sostenible, contrarrestar los impactos del cambio climático y cambiar los patrones de utilización energética, entre otros objetivos generales acordados.29

Reflexiones finales

Aunque las tendencias marcan la inseguridad medioambiental como una temática urgente para la agenda pública, la integración de la cuestión medioambiental a la agenda política con una mirada prospectiva, es quizás uno de los más grandes desafíos para comenzar a trabajar el tema.

En general, en países más industrializados se vislumbra una mayor conciencia ambiental, aunque en la práctica están menos expuestos a las consecuencias sociopolíticas del cambio climático (como la emergencia de la violencia intergrupal por el control de recursos naturales). De tal forma, se puede considerar que aún en América Latina no es una prioridad demandada por su ciudadanía. Una posible explicación es que existe un “lobby antiecologista” posiblemente más fuerte en el sur que en el norte. En el sur, los ambientalistas son atacados en muchas ocasiones por los empresarios o por el gobierno, considerados como serviciales a los intereses extranjeros cuyo objetivo es estancar el desarrollo económico.30 Además de una residual presencia de los temas de preservación y gestión medioambiental en el ámbito público, otro indicador de una escasa visión de futuros en la temática medioambiental es la lenta concientización de la ciudadanía sobre la protección del ecosistema que queda en evidencia en los patrones de conducta a nivel individual.

El futuro deseable se vincula con la modernización ecológica como motor de cambio para favorecer la paz social, considerado además uno de los objetivos prioritarios para la Agenda de desarrollo sostenible 2030. Así, la reforma del sistema productivo actual permitiría reducir la cantidad de recursos naturales utilizados en los procesos productivos.31 Por otra parte, además de las iniciativas de reacción a las consecuencias del cambio climático, América Latina puede considerar como una gran ventaja su nivel sin parangón de biodiversidad y con ello avanzar en la reconversión energética. Un ejemplo de esto es precisamente Uruguay, que anunció públicamente en la conferencia mundial sobre cambio climático COP 21 de 2015 que se autoabastece en un 95% con energías renovables.32 De tal forma, la independencia respecto de los combustibles fósiles permitiría modificar el modelo económico, en parte, y aumentar las capacidades de resiliencia en poblaciones locales.

29 Organización de Estados Americanos (OEA) 2015. “Mandato de Medio Ambiente”, VII Cumbre de las Américas, Panamá. http://www.summit-americas.org/sisca/env_sp.html, consultado el 29 de agosto de 2017.

30 MARTÍNEZ ALIER, J. (2012). O ecologismo dos pobres: conflitosambientais e linguagens de valoração, São Paulo, Editora Contexto. P. 39.31 PNUD, 2016. Op. cit. p, 230.32 GRAHAM-ALLISON, E. “Where Uruguay leads the rest of the world struggles to keep up”. The Guardian. 6/12/2015.

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

38

Por último, y teniendo en cuenta una visión centrada en aunar el conocimiento científico de las ciencias medioambientales y ciencias sociales con las políticas públicas, el futuro deseado comenzaría simplemente con la búsqueda de un cambio en los patrones de conducta social respecto de la protección del ecosistema que permita luego instalar la temática en la agenda política. La combinación de avances científicos, conciencia medioambiental, participación ciudadana y planificación política facultaría el fomento de la economía sustentable, el aumento del escrutinio político y medidas de gestión de desastres naturales para auspiciar un futuro favorable para América Latina.

BibliografíaBENGSTON, D., KUBIK, G. y BISHOP, P.2012. “Strengthening Environmental Foresight: Potential Contributions of Futures Research”. Ecology and Society. 17 (2): 1-9.

BRIGGS, C. . “Environmental Change, Strategic Foresight, and Impacts on Military Power”, Parameters, Autumn. 2010.

COATES, J., DURAND, P. y GODET, M. (2010). “Strategic Foresight Issue: Introduction”. Technological Forecasting & Social Change. 77: 1423-1425.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Ciudad de México: CEPAL.

CHUNG PINZÁS, A.2009. “Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico”. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 12 (2):27-31.

CRUZ AGUILAR, P. y MEDINA VÁZQUEZ, J. “Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro”. Entramado. 11 (1): 32-46.

DALBY, S. “Ecology, Security and Change in the Anthropocene”, Brown Journal of World Affairs, Vol. XIII, Issue 2. 2007.

Economic Commission for Latin American and the Caribbean (ECLAC). (2015). The Economics of climate change in Latin America and the Caribbean. Paradoxes and challenges of sustainable development, Santiago: United Nations.

Environment & Security Initiative. (2013).Transforming Risks into Cooperation. s/l: OSCE, UNDP, UNECE, REC, NATO.

GALINDO, L.M., et. al. (2015). Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

GRAHAM-ALLISON, E. 2015. “Where Uruguay leads the rest of the world struggles to keep up”. The Guardian. 6/12/2015.

HINES, A. “Strategic Foresight”. The Futurist. Washington DC: World Futures Society. 2006.

HINES, A. y BISHOP (2013). “Framework foresight: Exploring futures the Houston way”. Futures. 51. 31-49.

INAYATULLAH, S. (2013). Future Studies.Theories and Methods. Paris: World Futures Studies Federation

LEWIS, M., COUZENS, E. y HONOKEN, T. (ed). (2015). International Environmental Law-Making and Diplomacy Review 2014. UNEP Course Series. Joensuu: University of Eastern Finland/UNEP.

MARTÍNEZ ALIER, J. (2012). O ecologismo dos pobres: conflitos ambientais e linguagens de valoração, São Paulo, Editora Contexto.

MEDINA VÁSQUEZ, J. Marco conceptual y metodológico de la prospectiva. I Congreso Nacional de Prospectiva “Prospecta Argentina”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo, -2 de noviembre de 2012.

Organización de Estados Americanos (OEA) 2015. “Mandato de Medio Ambiente”, VII Cumbre de las Américas, Panamá. http://www.summit-americas.org/sisca/env_sp.html, consultado el 29 de agosto de 2017.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD.

TUOMI, I. (2012). “Foresight in an unpredictable world”. Technology Analysis & Strategic Management. 24 (8): 735-751.

United Nations (1994). Human Development Report 1994. United Nations Development Program. New York: Oxford University Press.

United Nations Environmental Programme (UNEP). 21 Issues for the 21st Century: Result of the UNEP Foresight Process on Emerging Environmental Issues, Nairobi: UNEP. 2012.

VECCHIATO, R. “Strategic foresight: matching environmental uncertainty”. Technology Analysis & Strategic Management. 24 (8): 783-796.

39

Marina Malamud Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América Latina Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 39-56.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

La Batalla Multi-DominioCRL. Pablo León Gould*

Resumen: El presente artículo aborda el nuevo concepto operacional de la Batalla Multi-Dominio para contribuir a su discusión teórica. Para ello se describe la evolución de los dominios de la guerra; se comparan los conceptos estratégicos del Ejército de EE.UU. desde 1980 y de su Fuerza Conjunta desde el 2010; se describe los preceptos teóricos de la MDB; se identifican sus futuros desafíos; y se abre la discusión respecto a su eventual asimilación en Chile.

Abstract: This article analyses the Multi-Domain Battle operational concept to contribute to its theoretical discussion. For this purpose, it describes the evolution of warfare domains; it compares the operational concepts from the U.S. Army since 1980 and the U.S. Joint Force since 2010; it describes MDB theoretical construct; it identifies MDB´s future challenges, and; it opens the discussion about its applicability in Chile.

Introducción“Be ruthless on yourself; do not repeat the same tired methods. Sometimes you must force yourself to strike out in new directions, even if they involve risk.  What you may lose in comfort and security, you will gain in surprise, making it harder for your enemies to tell what you will do”.

Robert Greene, The 33 Strategies of War

La guerra ha demostrado poseer una naturaleza perdurable a lo largo del tiempo como fenómeno social, que administra la violencia con fines políticos. No sucede lo mismo con su carácter, que se ha ido transformando en función de los avances tecnológicos de cada época y de los cambios sociales, culturales y políticos de las sociedades.11 El surgimiento reciente

* Coronel del Ejército de Chile. Oficial de Estado Mayor de la Academia de Guerra del Ejército, Profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia. Magíster en Ciencias Militares, Academia de Guerra del Ejército. Master in Arts in Latin American Studies, Georgetown University. Actualmente se desempeña como Oficial de Enlace en el Cuartel General de United States Army Pacific, en Hawai. [email protected].

1 COLIN, Gray S. (2012). Another Bloody Century. Future Warfare. Phoenix Press. P. 380.

Palabras clave:Batalla Multi-Dominio Sinergia A2/AD Acceso operacionalProyección de fuerzas

Keywords: Multi-Domain Battle Synergy A2/AD Operational access Force projection

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

40

del concepto de la Batalla Multi-Dominio (MDB, por sus siglas en inglés) en el área del pensamiento estratégico, es una expresión de esta constante transformación.1

La MDB es una nueva aproximación a las operaciones bélicas, pensada para enfrentar la amenaza de un adversario sofisticado en el período 2025-2040,2 con el propósito de explotar sinérgicamente las capacidades militares existentes en los dominios y ambientes físicos y abstractos –tierra, mar, aire, espacio, ciberespacio, espectro electromagnético (EEM), ambiente de la información y cognitivo– y así generar las condiciones que permitan obtener un control local y temporal en el campo de batalla, para entregar a los comandantes múltiples opciones para alcanzar la victoria.

Este artículo contribuye a la discusión teórica de la MDB. Inicialmente, se describe la evolución de los dominios del campo de batalla. Luego se comparan los conceptos operacionales del Ejército de EE.UU. desde 1980 y de su Fuerza Conjunta desde el 2010, con el propósito de contextualizar el surgimiento de la MDB. A continuación, se analizan sus elementos conceptuales para, finalmente, identificar factores que recomiendan iniciar una discusión en torno a la pertinencia de aplicar esta aproximación, con el fin de guiar el desarrollo de fuerzas en Chile.

Evolución de los dominios de la guerra

Uno de los aspectos gravitantes que ha marcado históricamente la transformación de la guerra, es el dominio que utiliza el hombre para llevarla a cabo. Como se observa en la figura N° 1, la guerra en Sumeria el año 2700 a. C. es el conflicto armado más antiguo del cual se tenga registro y, por tanto, del uso del dominio tierra. Si bien el hombre comenzó a utilizar el mar con fines bélicos con anterioridad, es solo a partir de la Guerra del Peloponeso (415-413 a. C.) y la Campaña de Sicilia, cuando se observa una concepción estratégica que emplea este dominio conjuntamente con el de tierra.

Figura N° 1: Evolución de los dominios de la guerra

1

2 UNITED STATES ARMY-MARINE CORPS. (2017). Multi-Domain Battle: Combined Arms for the 21st Century. Ver: http://www.tradoc.army.mil/MultiDomainBattle/docs/MDB_WhitePaper.pdf

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

41

El dominio aire se incorpora incipientemente durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en forma más gravitante durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Posteriormente, lo hace el dominio espacio, el año 1991, durante la denominada Primera Guerra Espacial o Guerra del Golfo Pérsico.3 Finalmente, la Guerra de Osetia del Sur entre Rusia y Georgia, el año 2008, constituye el hecho histórico por el cual se suma el dominio ciberespacio al campo de batalla.4 Una de las diferencias importantes entre estos dominios es que los cuatro primeros comparten la característica de ser físicos, mientras que el ciberespacio es un dominio abstracto.

Los cinco dominios descritos son los que la doctrina conjunta estadounidense reconoce actualmente como tales.5 Es interesante identificar que, a medida que ha ido evolucionando la tecnología, se ha reducido abismalmente la cantidad de tiempo para incorporar nuevos dominios a la guerra. Mientras que a los dominios mar y aire les tomó 23 siglos aproximadamente a cada uno para emerger, a los dominios espacio y ciberespacio les bastaron tan solo 77 y 17 años, respectivamente. Una proyección lineal y simplista indicaría que próximamente debería emerger un nuevo dominio; no obstante, algunos autores manifiestan que ya existen otros dominios abstractos –además del ciberespacio– como lo son el espectro electromagnético (EEM), el ambiente de la información y el cognitivo (ver figura N° 2), aunque no existe consenso respecto a una nomenclatura común. Para impulsar el desarrollo de la MDB, el Ejército y la Infantería de Marina de EE.UU. utilizan los cinco dominios aceptados por la doctrina conjunta y realzan la importancia de los ambientes del EEM, de la información y cognitivo.6

Figura N° 2: Los dominios y ambientes de la guerra7

Dominios físicos Dominio abstracto Ambientes abstractos/cognitivos

TierraMar Aire

Espacio

CiberespacioEspectro electromagnético

InformaciónCognitivo

Elementos que explican el surgimiento de la MDB“Por consiguiente, tal como el agua no puede retener una forma constante, de

la misma manera, en la guerra, no hay condiciones constantes”.

Sun Tzu, El Arte de la Guerra.

Es posible identificar varios elementos que ayudan a comprender el surgimiento de la MDB, algunos de los cuales se describirán a continuación. El primero de ellos es el desarrollo y proliferación de capacidades Anti-Access/Area-Denial (A2/AD) que en la actualidad le impiden a EE.UU. alcanzar la libertad de acción requerida para proyectar sus fuerzas hacia un área operacional. Anti-Access se refiere a acciones adversarias que inhiben el movimiento militar hacia un teatro de guerra; en tanto, Area-Denial se refiere a aquellas actividades que buscan afectar la libertad de acción dentro de un área que está bajo el control del adversario.8 El uso de A2/AD por parte de potenciales adversarios de EE.UU. le impide o dificulta el empleo de sus capacidades bélicas, lo cual compromete su estatura estratégica y capacidad disuasiva.

3 SLOAN, Elinor C. (2017). Modern Military Strategy: An Introduction. Routledge Press. Chapter 9.4 UNITED STATES JOINT STAFF (2016). “Development (J7)-Future Joint Force Development”. Cross-Domain Synergy in Joint Operations. P. 4.5 Ibídem, cap. 4.6 UNITED STATES ARMY-MARINE CORPS (2017). Op. cit. P. 2.7 Se destaca que los autores difieren respecto a la nomenclatura de las dimensiones de la guerra.8 DEPARTMENT OF DEFENSE, Estados Unidos (2012). Joint Operational Access Concept (JOAC).

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

42

El segundo elemento es el hecho de que las ramas de las Fuerzas Armadas han desarrollado capacidades que exceden a las de su dominio tradicional. El Ejército puede influir más allá de lo terrestre, la Armada más allá de lo marítimo y la Fuerza Aérea más allá de lo aéreo. Esta proyección cruzada de capacidades ha contribuido a desdibujar los límites tradicionales de los dominios de la guerra y a observar la maniobra desde nuevas perspectivas.

Figura N° 3: Fases de planificación operacionales9

Otro elemento es la creciente restricción presupuestaria que poseen los gobiernos para invertir en Defensa en la actualidad, lo que ha impulsado políticas gubernamentales tendientes a evitar superposiciones innecesarias al interior de las Fuerza Armadas. Así, por ejemplo, al Ejército no le sería necesario desplegar sus propios sensores por todo el campo de batalla para proyectar sus capacidades hacia otros dominios, sino que tendría que utilizar los de las otras ramas. Obviamente, esto va asociado a un sistema de mando y control conjunto más robusto que permita esta integración. Por otro lado, en la MDB se observa la potencialidad de contribuir a un mayor poderío bélico a lo largo de todas las fases que conforman la planificación conjunta de las operaciones,10 como se observa en la figura N° 3.

9 JOINT FORCE DEVELOPMENT (2011). Joint Publication 3-0 “Joint Operations”.10 La doctrina conjunta de EE.UU. divide los planes en las siguientes seis fases: 1) Fase 0 “Configurar”, con el objetivo de consolidar relaciones

con amigos y aliados y disuadir al adversario; 2) Fase I “Disuadir”, con el objetivo de prevenir que el adversario desarrolle acciones indeseadas, mediante la demostración de capacidades de la fuerza conjunta y la voluntad de emplearla; 3) Fase II “Alcanzar la Iniciativa”, con el objetivo de desarrollar acciones ofensivas y generar las condiciones para el desarrollo de operaciones decisivas, a través de un empleo decidido de la fuerza conjunta; 4) Fase III “Dominar”, con el objetivo de quebrar la voluntad del adversario para desarrollar una resistencia organizada o, en situaciones de no combate, controlar el ambiente operacional; Fase IV “Estabilizar”, con el objetivo de ejecutar tareas de gobierno y autoridad civil por parte de la fuerza conjunta, cuando no existe un gobierno legítimo y; Fase V “Permitir Autoridad Civil”, con el objetivo de apoyar la legitimización de la autoridad civil en el teatro de operaciones. Estas fases no son prescriptivas y pueden ser flexibilizadas de acuerdo a la naturaleza de la operación (JP 5-0).

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

43

Esto se traduciría no solo en un mayor poderío bélico durante las operaciones de combate (fases II-III), sino que también en una mayor capacidad disuasiva –Fase I “Disuadir”– y en una nueva capacidad para maniobrar bajo el umbral del conflicto armado durante la Fase 0 “Configurar”, explotando las oportunidades que entregan los dominios abstractos. Estas mayores capacidades durante las Fases 0 y I contribuirían a desarrollar alternativas más eficientes para alcanzar los intereses nacionales, en comparación con la guerra.

Un cuarto elemento es la necesidad de poseer un concepto operacional actualizado que permita explotar bélicamente los dominios físicos y abstractos disponibles hoy en día. Históricamente, la incorporación de los dominios terrestre, marítimo y aéreo dieron origen al desarrollo de sus respectivas doctrinas de empleo, las cuales poseían visiones más bien estancas y no promovían mayor cooperación entre ellas.11 Un cuerpo doctrinario realmente conjunto surge solo durante la segunda mitad del siglo XX y, más concretamente, con el desarrollo de la batalla aeroterrestre entre 1970-1980.

Elinor Sloan destaca que, desde entonces, han aparecido otras aproximaciones que han contribuido a lo conjunto, a pesar de que algunas de ellas nacieron al alero de un dominio en particular. A saber: Military Technical Revolution (MTR; 1970-1980’s); Revolution in Military Affairs ó Military Transformation (RMA; 1990’s); Parallel War (1990’s); System of Systems (1990’s); Network-Centric Warfare (NCW; 2000’s) y; Effect Based Operations ó Rapid Decisive Operations (EBO/RDO; 2000s), entre otras.12 EE.UU. ha promovido diversos conceptos para operacionalizar estas visiones conjuntas a partir de la década de los noventa, algunas de las cuales se discutirán a continuación.

Evolución de conceptos operacionales desde Air-Land Battle a MDB“I´d like the Army´s land forces sink a ship, shoot down a missile, and shoot down the aircraft that fired that missile—near simultaneously—in a complex environment where our joint and combined forces are operating in each other´s domains”.

Admiral Harry Harris, U.S. Pacific Command Commander

La figura N° 4 destaca la evolución de conceptos operacionales del Ejército de EE.UU. y algunos de su Fuerza Conjunta desde la década de los ochenta. Si bien estos conceptos difieren en su alcance y en los niveles de la conducción en los cuales se encuadran, su comparación permitirá comprender de mejor forma el surgimiento de la MDB.

La batalla aeroterrestre o Air-Land Battle (ALB) aparece el año 1981 en el contexto de la Guerra Fría, donde el desafío estaba dado por la superioridad numérica soviética de sus elementos blindados y mecanizados. ALB es la doctrina que empleaba el Ejército en los niveles operacional y táctico para generar potencia de combate y aplicarla agresivamente sobre las vulnerabilidades críticas soviéticas con impacto en su centro de gravedad. Proponía un empleo conjunto de las fuerzas terrestre y aérea en un campo de batalla extendido hacia la retaguardia y profundidad del dispositivo adversario, con el propósito de aislar sus fuerzas en contacto y evitar su refuerzo. ALB era una doctrina eminentemente ofensiva y abogaba por la sincronización de los medios disponibles para alcanzar una unidad de esfuerzo gravitante y decisiva.13 La Guerra del Golfo Pérsico de 1991 muestra al mundo todo el poder de ALB y el término, aproximadamente, de este período doctrinario.14

11 Durante el siglo XVII hubo esfuerzos incipientes de algunos estrategas por desarrollar mayores niveles de cooperación entre los dominios tierra y mar, pero sin llegar a consolidar un cuerpo doctrinario.

12 SLOAN, op. cit., cap. 7.13 DEPARTMENT OF THE ARMY, Estados Unidos (1986). FM 100-5 Operations. Cap. 2.14 BENSON, Bill (2012). Military Review, Edicion marzo-abril. Pp. 3-4. Ver: http://usacac.army.mil/CAC2/MilitaryReview/Archives/English/

MilitaryReview_20120430_art004.pdf

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

44

La década siguiente se caracteriza por ser un período de transición doctrinaria (1993-2001), marcada por el término de la amenaza soviética y por el surgimiento de EE.UU. como la principal potencia militar del mundo. Doctrinariamente, este es un período un tanto ambiguo por cuanto no se explicita un concepto operacional. No obstante, si bien el término ALB se desecha, sus preceptos, como la iniciativa y la potencia de combate, se mantienen vigentes en lo general. Es importante destacar que durante esta transición se introducen algunos conceptos que comienzan a ampliar el rango de operaciones que realizan las fuerzas terrestres, tales como las operaciones en todo el espectro, las funciones de combate y las Operaciones Distintas de la Guerra.15

Figura N° 4: Evolución de los conceptos operacionales del Ejército de EE.UU.

Entre 2001-2014 surgen las Operaciones en Todo el Espectro (FSO, por sus siglas en inglés) para hacer frente a una amenaza híbrida. Esto es, la combinación de fuerzas regulares, irregulares, terroristas y/o criminales de actores estatales y/o no estatales, con acceso a armas sofisticadas, que no siguen necesariamente las normas del Derecho Internacional Humanitario.16

Uno de los cambios fundamentales que introduce este nuevo concepto es la equiparación de las operaciones de estabilidad con las ofensivas y defensivas, ya que se reconoce que el triunfo en estas últimas dos no se traduce necesariamente en el éxito de la primera. Por tanto, las FSO dictan que las fuerzas logren un balance en su capacidad para ejecutar estos tres tipos de operaciones y, en las acciones letales y no letales asociadas.17 No obstante, paradójicamente, durante este período las operaciones de estabilidad logran una preeminencia sobre las operaciones de combate por los desafíos que EE.UU. debió enfrentar durante las operaciones Enduring Freedom (Afganistán) e Iraqui Freedom (Irak).

Otro cambio importante es la nomenclatura para describir las operaciones. En vez de utilizar términos espaciales –cercano, retaguardia y profundidad– ellos se clasifican ahora en función del propósito al cual sirven –decisivas,

15 Ibídem., pp. 4-6.16 También conocido como Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA).17 BENSON, op. cit., pp. 6-9.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

45

configuración y sostenimiento–, lo cual varía la forma de visualizar el campo de batalla, probablemente influenciado también por la creciente importancia de las operaciones de estabilidad de este período. Finalmente, se destaca que las FSO mantuvieron la importancia de alcanzar y explotar la iniciativa descrita en la ALB y el sincronizar las capacidades de otros Servicios18 de EE.UU. a través de un accionar conjunto.

Las Operaciones Terrestres Unificadas (ULO, por sus siglas en inglés) es el concepto operacional que se encuentra vigente desde el 2011. Esta doctrina describe cómo el Ejército de EE.UU. aplica su poder de combate para derrotar a una amenaza híbrida a través de la maniobra y proteger a la población civil y propias tropas por medio de tareas ofensivas, defensivas y de estabilidad simultáneas y continuas.19 ULO es la contribución del Ejército al concepto conjunto de acción unificada, que se refiere a la “sincronización, coordinación y/o integración de actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales con operaciones militares para alcanzar una unidad de esfuerzo”,20 por lo cual promueve lo interorganizacional.21

Se destaca que las ULO establecen que “la letalidad es la base de cualquier otra capacidad militar”, desechando el balance propuesto por las FSO. Asimismo, mantiene la importancia de la iniciativa en las operaciones, pero la refuerza aún más al introducir dos competencias centrales del Ejército: Combined Arms Maneuver y Wide Area Security.22 El primero, para agrupar conceptualmente a todas las operaciones que contribuyan a alcanzar y explotar la iniciativa a las propias tropas y, el segundo, para negársela al adversario a través de la protección de las fuerzas, la población y la infraestructura, entre otras.

Win in a Complex World (2014)23 marca conceptualmente un punto de inflexión en el surgimiento de MDB. Es el primer Concepto de Funcionamiento del Ejército de EE.UU. (AOC, por sus siglas en inglés) que vincula a todos los niveles de la conducción, al comprenderse que la victoria solo se obtiene en el nivel estratégico e involucra acciones que requieren el empleo de todos los instrumentos del poder nacional. El AOC señala que los futuros conflictos armados serán complejos, lo cual significa que existe incertidumbre respecto a su naturaleza, lugar, amenazas, adversarios e, incluso, fuerzas aliadas.

La idea central del AOC 2014 es que “El Ejército, como parte de equipos conjuntos, interorganizacionales y multinacionales, provee múltiples opciones a los líderes de la nación, integra a múltiples socios y opera a través de múltiples dominios para presentar a los adversarios múltiples dilemas y alcanzar objetivos sostenibles”.

El AOC 2014 introduce el concepto de Operaciones de Armas Combinadas Conjuntas –una expansión del concepto ya existente en la doctrina terrestre– para presentar múltiples dilemas al adversario. Asimismo, incrementa de dos a siete las competencias centrales del Ejército. Además de Combined Arms Maneuver y de Wide Area Security, descritos en las ULO, se agregan shape the security environment y set the theater para enfatizar el rol del Ejército en proveer con múltiples opciones al comandante conjunto en todo el espectro de las operaciones; project national power para cooperar en la obtención de la libertad de acción y de movimiento conjunto; cyber operations para integrar a estas capacidades de creciente importancia a las operaciones; y special operations por la necesidad del Ejército de proveer una combinación de fuerzas convencionales y no

18 El uso del término “Servicios” en EE.UU. es equivalente al de las ramas de las Fuerzas Armadas utilizado en Chile.19 La doctrina del Ejército de EE.UU. utiliza los conceptos de Combined Arms Maneuver, Wide Area Security y Decisive Action para resumir esto.20 DEPARTMENT OF THE ARMY, Estados Unidos. (2011). Army Doctrinal Publication (ADP) 3-0 “Unified Land Operations”. Cap. 1.21 La interacción que ocurre entre elementos del Departamento de Defensa; agencias del Gobierno de EE.UU.; agencias estatales, territoriales,

locales y tribales; fuerzas militares y agencias gubernamentales extranjeras; organizaciones intergubernamentales; organizaciones no gubernamentales; y el sector privado. (JP 3-08).

22 En español estos conceptos serían: Maniobra de Armas Combinadas y Seguridad de Área Amplia.23 DEPARTMENT OF THE ARMY, Estados Unidos. (2014). The U.S. Army Operating Concept: Win in a Complex World.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

46

convencionales a la Fuerza Conjunta.24 Finalmente, se destaca el que el AOC 2014 enfatiza la necesidad que las fuerzas terrestres sean capaces de actuar simultáneamente en los dominios terrestre, marítimo, aéreo, espacial y ciberespacio.

Desde una perspectiva conjunta, es necesario destacar algunos conceptos que se estima influyen en el surgimiento de la MDB. Joint Operational Access Concept (JOAC) aparece el año 2012 en un escenario operacional marcado por tres tendencias: un mejoramiento dramático y proliferación de capacidades A2/AD; una reducción de bases estadounidenses en el extranjero25 y la creciente importancia y disputa por los dominios espacial y del ciberespacio. Esto impide a EE.UU. obtener la libertad de acción necesaria para proyectar sus fuerzas hacia un área operacional. La solución que plantea JOAC es materializar un acceso operacional26 a través de una explotación sinérgica de los dominios terrestre, marítimo, aéreo, espacial y ciberespacio, que permita a cada uno ellos aumentar la efectividad de los otros y compensar sus debilidades.

Asimismo, aboga por una aproximación interagencial para alcanzar una combinación óptima de ejercicios multinacionales, acuerdos, bases en el extranjero, logística y despliegue permanente de fuerzas, que permitan garantizar un grado de acceso operacional que garantice la libertad de acción para las fuerzas de EE.UU.27 el JOAC es un concepto genérico, que ilumina el desarrollo de otros más específicos.

Air-Sea Battle28 (ASB) es uno de estos conceptos.29 Si bien promueve una proyección cruzada de capacidades entre dominios, se concentra principalmente en la integración de fuerzas aéreas y navales para desarrollar operaciones interconectadas, integradas y ataques hacia la profundidad con el propósito de entorpecer, destruir y derrotar (NIA/D3, por sus siglas en inglés)30 capacidades A2/AD, permitiendo de esta forma proyectar fuerzas y garantizar la libertad de acción en los dominios comunes globales.31 Al comparar la ASB y la ALB, se observa que ambos atacan hacia a la profundidad del dispositivo adversario. Sin embargo, la ALB lo hace para evitar que los escalones de retaguardia soviéticos concurran al campo de batalla y la ASB, tanto para atacar como para defender a las propias fuerzas en la retaguardia. Esto es, mientras la aproximación de la ALB es netamente ofensiva, la ASB es ofensiva y defensiva. Además, la ALB se concentra en la sincronización de los dominios terrestre y aéreo, mientras que la ASB promueve una mayor proyección de capacidades entre los dominios físicos y el ciberespacio, en lo general, y una integración de los dominios marítimo y aéreo, en lo particular.

Joint Concept for Access and Manuever in the Global Commons(JAM-GC) es la evolución de la ASB. El JAM-GC es más amplio que la ASB, puesto que propone integrar a todos los dominios físicos y del ciberespacio, además de derrotar los planes e intenciones del adversario, en vez de tan solo a sus capacidades A2/AD. El JAM-GC se encuadra en el nivel operacional y se guía por las directrices del Joint Force Development

24 En español estos conceptos serían: configurar el ambiente de seguridad; establecer el teatro; proyectar poder nacional; operaciones del ciberespacio; y operaciones espaciales.

25 Esto se debe principalmente a restricciones presupuestarias, preocupaciones relacionadas con la protección de las fuerzas en el extranjero y con las crecientes limitaciones de países aliados para mantener bases estadounidenses en sus territorios. Esto genera un cambio en la postura defensiva de EE.UU. en el extranjero. Ver JOAC, pp. 11-12.

26 Acceso operacional es la habilidad para proyectar fuerzas militares en un área operacional, con la suficiente libertad de acción para cumplir con la misión asignada (JOAC).

27 DEPARTMENT OF DEFENSE, Estados Unidos. (2012). Joint Operational Access Concept (JOAC).28 DEPARTMENT OF DEFENSE, Estados Unidos. (2013). Air-Sea Battle. Service Collaboration to Address Anti-Access and Area Denial Challenges.29 El 2009, el secretario de Defensa de EE.UU. ordenó a los Departamentos de la Armada y de la Fuerza Aérea desarrollar este concepto, el cual

fue publicado el 2013.30 NIA/D3: Networked, Integrated, Attack-in-depth operations to Disrupt, Destroy, and Defeat A2/AD capabilities. 31 Dominios comunes o Global Commons se refiere a aquellas áreas del mar, espacio, aire y ciberespacio que no pertenecen a ningún Estado

(JOAC).

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

47

Process.32 Su propósito es orientar el desarrollo de fuerzas de los Servicios de EE.UU. y mejorar las eficiencias presupuestarias de estas actividades. El problema militar que el JAM-GC quiere solucionar es que “la fuerza conjunta sea capaz de acceder y maniobrar a través de porciones de los dominios comunes, proyectar poder y derrotar a adversarios que intenten negar la libertad de acción a través del empleo de capacidades A2/AD”. Para ello promueve innovar en cómo explotar las capacidades actuales, realizar actividades de desarrollo de fuerza necesarias para esto –como educación y entrenamiento– y, promover el desarrollo de nuevas capacidades y aproximaciones. El JAM-GC apoya un accionar combinado para proteger las áreas globales comunes, en la medida que sea necesario.33

Cross-Domain Synergy in Joint Operations34 es publicado el 2016 con el propósito de “entregar información y aproximaciones para integrar de manera eficiente y efectiva las capacidades de cada dominio para cumplir la misión del comandante de la Fuerza Conjunta” (JFC, por sus siglas en inglés). Es una guía de planificación para operacionalizar la sinergia entre los dominios terrestre, marítimo, aéreo, espacial y ciberespacio descrita en el JOAC.35 Es un documento interesante que entrega herramientas concretas para combinar las capacidades de estos dominios. Como tal, contribuye a los esfuerzos sinérgicos e innovadores del JAM-GC y de la MDB. Su única limitación respecto a este último es que no vincula a los otros dominios abstractos que la MDB considera en su concepción operacional –EEM, Ambiente de la Información y Cognitivo.

Habiendo repasado los conceptos operacionales terrestres y conjuntos anteriores, se abordará a continuación la Batalla Multi-Dominio con un mayor grado de detalle. El Ejército y la Infantería de EE.UU. publican conjuntamente el paper Multi-Domain Battle: Combined Arms for the 21st Century,36 con el propósito de “promover una discusión respecto a los métodos y capacidades requeridas para confrontar amenazas sofisticadas”, como son los enemigos pares potenciales que han alcanzado un poderío militar significativo, que hacen peligrar la obtención de sus objetivos militares y políticos. Si bien esto va en línea con lo expresado por la Fuerza Terrestre de ese país a partir del JOAC, la MDB difiere en que circunscribe la amenaza A2/AD a este tipo de actor estatal.

EE.UU. reconoce que en la actualidad no le es posible obtener una libertad de acción como lo hizo en la Operación Tormenta del Desierto, dado que sus potenciales adversarios han desarrollado capacidades A2/AD que le impiden obtener superioridad en los dominios aéreo, marítimo, espacial y ciberespacio.37 Estas capacidades adversarias amenazan el despliegue y empleo militar de EE.UU. en áreas de operación, interés e influencia considerablemente más extensas,38 privando a sus fuerzas de materializar esta libertad de acción para proyectar sus fuerzas. Todo lo anterior, en un contexto donde EE.UU. ha privilegiado durante el presente siglo el desarrollo de capacidades orientadas a las operaciones de estabilidad, en detrimento de las de combate, dado los conflictos que ha debido enfrentar.

32 Proceso de Desarrollo de la Fuerza Conjunta de EE.UU.33 HUTCHENS, Michael E. et al. (2017). Joint Concept for Access and Maneuver in the Global Commons: A New Joint Operational Concept. Joint

Force Quarterly 84. 34 En español: Sinergia entre dominios en las Operaciones Conjuntas.35 United States Joint Staff Joint Force Development (J7) – Future Joint Force Development. (2016). Cross-Domain Synergy in Joint Operations.36 UNITED STATES ARMY-MARINE CORPS (2017). Op. cit.37 PERKINS, David G. Comandante General United States Army Training and Doctrine (TRADOC). Multi-Domain Battle: Joint Combined Arms

Concept for the 21st Century. Conferencia de14 de noviembre de 2016.38 El Dr. Albert Palazzo usa el término “Theater wide killing zones”. Ver https://www.youtube.com/watch?v=ubTd3Nn1a_g Charla en United

States Army Training and Doctrine Command (TRADOC). 27.ABR.2017.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

48

El problema militar que la MDB desea resolver es que “Las fuerzas de combate terrestre de EE.UU., operando como integrantes de organizaciones conjuntas, interorganizaciones39 y combinadas, no están actualmente lo suficientemente entrenadas, organizadas, equipadas, ni preparadas para disuadir o derrotar a enemigos pares altamente capaces, para ganar en futuras guerras”.40

Con la MDB se pretende desarrollar una nueva doctrina de empleo de las fuerzas que le permita a EE.UU. superar física y cognitivamente a sus adversarios. El propósito es evolucionar la metodología de armas combinadas de ALB para “crear ventanas temporales de superioridad a través de múltiples dominios y a lo largo de la profundidad del campo de batalla para alcanzar, retener y explotar la iniciativa; derrotar a adversarios; y alcanzar objetivos militares”.41 Como se dijo, además de los cinco dominios existentes, la MDB incrementa la importancia de los ambientes del EEM, de la información y cognitivo, a diferencia del JOAC, ASB y JAM-GC. Asimismo, promueve pasar de una interdependencia de las ramas de las Fuerzas Armadas a una integración conjunta total. En este contexto, el Ejército ya no puede concentrarse solamente en lo terrestre, la Fuerza Aérea en lo aéreo, ni la Armada en lo marítimo, sino que se debe avanzar hacia una integración real en términos de mando y control, planificación y conducción de las operaciones para innovar en como las fuerzas proyectan sus capacidades más allá de sus dominios tradicionales.42

Se espera que la solución que se alcance a través de la MDB posea tres componentes:

1. Crear y explotar las mencionadas ventanas de superioridad para integrar y sincronizar capacidades cinéticas y no cinéticas, lo que exige un accionar conjunto e interorganizacional.

2. Restablecer el balance de capacidades y desarrollar organizaciones de combate resilientes. Para esto se buscará mejorar la protección, movilidad, alcance y letalidad de sistemas críticos; neutralizar la capacidad de fuego de largo alcance; mejorar la capacidad de fuegos multi-dominio; desarrollar sistemas de mando y control más robustos y optimizar la capacidad de vigilancia y reconocimiento con elementos UAV, aeronaves de 5ª generación y MUM-T (Manned-Un Manned Teaming).43

Relacionado con el desarrollo de organizaciones, a la fecha se está experimentando en la creación de una Fuerza de Tarea Multi-Dominio (MDTF, por sus siglas en inglés) de nivel brigada, que podrá explotar capacidades espaciales, marítimas, aéreas, ciberespacio y terrestres, y apoyar a las otras ramas de las Fuerzas Armadas.44 Si bien esta MDTF está siendo diseñada a nivel Ejército bajo el liderazgo de TRADOC, U.S. Army Pacific (USARPAC) posee una MDTF piloto para experimentar la MDB en los ejercicios de la región Indo-Asia Pacífico y retroalimentar así el desarrollo de la MDTF a nivel Ejército.45 Se destaca que RIMPAC 2018 constituirá un hito importante para experimentar algunas iniciativas la MDB en el Pacífico.46

39 Se refiere a elementos de otras agencias gubernamentales; agencias estatales/regionales, territoriales, locales y tribales; agencias de gobiernos extranjeros; organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y comerciales (no incluye fuerzas).

40 UNITED STATES ARMY-MARINE CORPS, op. cit., p. 6.41 Ibídem, 6.42 BROWN Robert B. “The Indo-Asia Pacific and the Multi-Domain Concept”. Ver: http://www.armyupress.army.mil/Journals/Military-Review/

Online-Exclusive/2017-Online-Exclusive-Articles/The-Indo-Asia-Pacific-and-the-Multi-Domain-Battle-Concept/43 A la fecha se han probado algunas de estas iniciativas en combate, como la que integra exitosamente al helicóptero de ataque Apache

con UAVs para extender el alcance de sus sistemas de armas. Ver: http://cimsec.org/armys-apaches-bring-fight-to-maritime-and-littoral-operations/21499

44 MILLEY, Mark. “New Army Unit to Test Tactics: Meet the Multi-Domain Task Force. Ver: http://breakingdefense.com/2017/03/new-army-unit-to-test-tactics-meet-the-multi-domain-task-force/

45 “Army to Sink Ship in 2018 as PACOM operationalizes Multi-Domain Battle Concept”. Ver: https://news.usni.org/2017/05/30/pacom-integrating-multi-domain-battle-into-exercises-ahead-of-2018-rimpac-army-sinkex

46 BROWN, Robert B. Op. cit.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

49

3. Modificar el posicionamiento de fuerzas para optimizar la estrategia disuasiva de EE.UU., a través de una revisión de la combinación de fuerzas expedicionarias, desplegadas y rotativas que se necesitan para fortalecer alianzas con países amigos, neutralizar las capacidades A2/AD adversarias y amenazar sus centros de gravedad.

Figura N° 5: Campo de Batalla Multi-Dominio47

Elementos continuadores e innovadores de la MDB

En la figura N° 6 se destacan los elementos más significativos de los conceptos operacionales descritos previamente. Como se sabe, estos conceptos orientan el desarrollo de fuerzas para hacer frente a los desafíos estratégicos que demanda el período en el cual se encuadran. Se observa que para todos ellos la iniciativa es un elemento clave a alcanzar, no obstante, su obtención dependerá de los desafíos particulares que les den origen.

La tabla muestra que la introducción de cada nuevo dominio fue extendiendo paulatinamente el campo de batalla. La MDB continúa con esta tendencia para abarcar ahora todos los dominios existentes y los ambientes del EEM, de la información y cognitivo.

Figura N° 6: Conceptos operacionales del Ejército de EE.UU. y de su Fuerza Conjunta

ALB(1981-1993)

FSO(2001-2011)

ULO(2011-Hoy)

ASB(2013)

JAM-GC(2014)

MDB(2016)

Contexto estratégico Guerra Fría Unipolarismo Multipolarismo Multipolarismo Multipolarismo Multipolarismo

Amenaza URSS Híbrida Híbrida Híbrida Híbrida Adversarios pares

47 Gráfico de Arin Burgess, Military Review.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

50

ALB(1981-1993)

FSO(2001-2011)

ULO(2011-Hoy)

ASB(2013)

JAM-GC(2014)

MDB(2016)

A2/AD No No No Sí Sí Sí

Iniciativa Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Dominios / Ambientes

Énfasis en lo terrestre y

aéreo.

No explicita dominios.

No explicita dominios, pero implícitamente:

terrestre, marítimo, aéreo, espacial,

ciberespacio.

Terrestre, marítimo, aéreo, espacial,

ciberespacio.

Terrestre, marítimo,

aéreo, espacial, ciberespacio.

Dominios: terrestre, marítimo,

aéreo, espacial, ciberespacio.

Ambientes: EEM, información,

cognitivo.

Nivel de la conducción

Operacional y táctico

Operacional y táctico.

Operacional y táctico.

Operacional y táctico. Operacional.

Estratégico, operacional y

táctico.

Inter-operatividad

esperadaConjunta. Conjunta.

Interagencial.

Conjunta.Interorganizacional.

Combinada.

Conjunta.Interorganizacional.

Combinada.

Conjunta.Interorganizacional.

Combinada.

Conjunta.Interorganizacional.

Combinada.

Unidad de Esfuerzo

Sincronización terrestre-

aérea.

Potencia de1 combate.

Mayor integración conjunta.

Interagencial.

Potencia de combate.

Lo conjunto.Mayor grado de integración, sin

explicitar dominios.Interorganizacional.

Potencia de combate.

Lo conjunto.Integración

marítima-aérea.Coordinación con lo terrestre, espacial y

cíber.Interorganizacional.

Potencia de combate.

Integración .conjunta en todos

los dominios.Interorganizacional.

Potencia de combate.Conjunta.

Integración total en todos los dominios.Interorganizacional.

A destacar

Aboga por sincronización

de medios terrestres y aéreos para

degradar las fuerzas soviéticas

hacia la profundidad

del campo de batalla.

Balance entre operaciones

ofensivas, defensivas

y de estabilidad.

Explicita que las acciones letales son la

base de todas las capacidades del

Ejército.Destaca un

accionar unificado de los

instrumentos del poder nacional.

Atacar a la profundidad

del dispositivo adversario en los dominios físicos y

ciberespacio.Proteger propias

fuerzas en la retaguardia.

Integración de los dominios físicos y

ciberespacio.

Integración de todos los

dominios físicos y abstractos.Se visualiza el campo de

batalla a través de ventanas de

oportunidad y de vulnerabilidad de

los dominios.

Esta misma tendencia alcista se observa en términos de la unidad de esfuerzo que estos conceptos comparten. Con la ALB esto se materializaba con la sincronización de los medios terrestres y aéreos en la batalla cercana, a retaguardia y hacia la profundidad del adversario; con las FSO, a través del nuevo concepto de potencia de combate y de un accionar conjunto e interagencial; con las ULO, con la introducción de lo interorganizacional y un mayor énfasis de lo conjunto; con la ASB, mediante la integración de los dominios marítimo y aéreo, y una mayor coordinación de lo terrestre, espacial y ciberespacio; con elJAM-GC, a través de la integración de todos esos dominios; y con la MDB, con la explotación sinérgica de todos los dominios físicos y abstractos, a través de un accionar conjunto e interorganizacional.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

51

Además, con la MDB se confirma la necesidad de consolidar estructuras de seguridad permanentes que permitan operacionalizar lo conjunto e interorganizacional para explotar complementaria y sinérgicamente las capacidades de los distintos instrumentos del poder nacional.48 Esto es particularmente importante en el contexto estratégico actual que da origen a la MDB, por cuanto las soluciones requeridas para neutralizar las capacidades A2/AD adversarias van más allá de lo militar, al requerirse de acuerdos políticos, incentivos económicos y poblaciones de otros países proclives a aceptar el despliegue permanente o temporal de tropas de EE.UU. que permitan, en caso de ser requerido, garantizar un acceso operacional a sus fuerzas en zonas geográficas críticas.

Dentro de las diferencias significativas, si bien el ambiente de la información, el EEM y lo cognitivo están implícitamente incluidos en los otros conceptos operacionales, la MDB eleva su importancia en las operaciones militares. Estos ambientes, más el mayor protagonismo del dominio del ciberespacio, entregan nuevas herramientas a los conductores para influir bajo el umbral del conflicto durante la Fase 0 “Configurar”, lo cual tendrá consecuencias que aún no se dimensionan totalmente. También incrementan la capacidad disuasiva para prevenir conflictos durante la Fase I “Disuadir” y maximizan la potencia de combate de la Fase II “Alcanzar la Iniciativa” y la Fase III “Dominar”.

Otro elemento diferenciador es que la MDB incluye al nivel estratégico dentro de su concepción operacional, en línea con el AOC 2014. Esto se debe a que en la actualidad se reconoce que las problemáticas de seguridad deben ser abordadas de manera integral, al poseer una naturaleza multidimensional, y que la victoria solo se obtiene en el nivel estratégico, como ya se mencionó. Luego, circunscribir a las amenazas solamente en los niveles operacional y táctico resultaría artificial y privaría a los líderes de las herramientas adecuadas para prevenirlas o neutralizarlas.

Finalmente, se destaca que la MDB plantea que ya no existe “una batalla principal, sino que ventanas de oportunidades y vulnerabilidades que se abren y cierran en cada dominio”.49 Esto contrasta con la visión más bien lineal y consecutiva que comparten los conceptos operacionales que le preceden e impactará en cómo se visualizará el campo de batalla a futuro.

Consecuentemente, la MDB debe ser vista como una evolución y no como una revolución del carácter de la guerra, dado que, si bien plantea elementos innovadores, no rompe drásticamente con los conceptos operacionales que le preceden. Para la MDB continúa siendo clave la iniciativa y la unidad de esfuerzo que se vienen planteando consistentemente desde la ALB. La diferencia es que para alcanzarlas en el contexto actual de A2/AD, se vislumbra que será posible solamente si se explotan sinérgicamente a todos los dominios y ambientes, a través de las ventanas de oportunidad y de vulnerabilidad que se presenten en cada uno de ellos. Esto exigirá integrar sensores y sistemas de armas de distintos dominios y desarrollar nuevas tecnologías que permitan batir objetivos a distancias cada vez más largas, lo que supuestamente aumentará el protagonismo de lo terrestre en el futuro.

Ampliando el alcance de la MDB

De lo presentado, se desprende que la MDB es un concepto que emerge para desarrollar aquellas capacidades que permitan enfrentar a una amenaza en particular –enemigos pares de EE.UU. de gran poderío militar. Para el Dr. Albert Palazzo esta es una visión restrictiva, al sostener que el desarrollo de A2/AD se encuadra dentro de un fenómeno más general que “es la renovación del poder de la Defensa”.50 El mayor poderío de China y Rusia son solo síntomas y no la

48 Político-diplomático, información, militar y económico, entre otros.49 PERKINS, David G. Comandante TRADOC. Ver: https://www.ausa.org/articles/multi-domain-battle-joint-combined-arms-concept-21st-

century50 De acuerdo con el Dr. Palazzo este fenómeno se ha manifestado en el pasado. Ver https://www.youtube.com/watch?v=ubTd3Nn1a_g Charla

en United States Army Training and Doctrine Command (TRADOC). 27.ABR.2017.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

52

problemática real, al existir hoy otros actores estatales y no estatales capaces de explotar el balance favorable que existe para las capacidades defensivas con respecto a las ofensivas. Mantener una visión de la MDB orientada a las capacidades alcanzadas por estos dos países podría conllevar a una segunda Línea Maginot, al correrse el riesgo de no identificar el espectro de posibilidades que el empleo sinérgico de los dominios físicos y abstractos otorga, indica el autor.

El Dr. Jeffrey Reilly concuerda con Palazzo, al plantear que hoy existe globalmente una proliferación de tecnología de información avanzada. Esto está cambiando la interdependencia multi-dominio actual e impactará en el desarrollo de las operaciones militares en el futuro.51

Por otro lado, Palazzo también nos llama a reflexionar respecto a si lo que se desea es realmente una integración de las fuerzas, o bien una mayor agilidad para proyectar sus capacidades a través de los dominios. Esta diferencia que pareciera ser sutil, en la práctica va asociada a cambios organizacionales y a relaciones de mando de consecuencias significativas, ya que al integrar capacidades de distintas organizaciones se podría estar agregando también una mayor burocracia para su explotación, por el encuadramiento de esas capacidades bajo una mayor cantidad de capas jerárquicas. Si bien la integración puede ser la solución en algunos casos, una alternativa podría ser el alcanzar una mayor agilidad, señala el autor, a través de una mayor interoperatividad a través de todos los niveles de la conducción, y de manera transversal con otras organizaciones –intra Fuerzas Armadas, interorganizacional, combinada, etc.– que permita un adecuado nivel de respuesta frente a una amenaza determinada.

A mi juicio, desde la disuasión es significativo el aporte del Dr. Palazzo, dado que el mayor poder de la defensa altera las percepciones de costos de actores estatales y no estatales para impulsar acciones estratégicas. Iniciativas que podrían haber sido catalogadas como excesivamente riesgosas en el pasado, podrían no serlo en el futuro, al tener acceso a capacidades para neutralizar o mitigar los efectos de la respuesta a la cual se temía. La aproximación de Palazzo no solo permitiría a EE.UU. alcanzar una solución estratégica más consistente y flexible, sino que también impulsaría a otros actores estatales a explorar la MDB, debido a que ya no se trataría de un problema entre potencias militares mundiales, sino que uno relativo al empleo innovador y sinérgico de los dominios físicos y abstractos para alterar a su favor la dinámica estratégica de sus escenarios de seguridad particulares, en pos de sus intereses nacionales.

La MDB en el contexto estratégico de Chile“El verdadero acto de descubrimiento no consiste en encontrar nuevos mundos sino en mirar el mundo con nuevos ojos”.

Marcel Proust

Es posible identificar en el escenario estratégico de Chile elementos que justificarían la necesidad de comenzar a teorizar respecto a la MDB y a explorar su posible operacionalización. Primero, es un hecho que los dominios y ambientes abstractos poseen hoy capacidades que complementan a las de los dominios físicos, contribuyendo positivamente a la seguridad de los Estados. No utilizarlos ofrece una ventaja estratégica irresponsable a potenciales adversarios.

51 REILLY, Jeffrey M. (2016). “Multi-Domain Operations. A Subtle but Significant Transition in Military Thought.” Air and Space Power Journal (ASPJ). Ver: http://www.airuniversity.af.mil/Portals/10/ASPJ/journals/Volume-30_Issue-1/V-Reilly.pdf

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

53

Segundo, el primer semestre de 2017 el mundo fue testigo de dos ataques cibernéticos de consecuencias globales,52 que dejaron en evidencia que Chile no está inmune a este tipo de amenazas, las cuales pueden ser explotadas por adversarios a futuro.53

Tercero, se evidencia una creciente importancia de dominar lo cognitivo en los futuros desafíos estratégicos nacionales, tanto a nivel interestatal, como intraestatal.

Cuarto, tal cual sucede a nivel global, la naturaleza multidimensional y compleja de los desafíos de seguridad contemporáneos nos alertan respecto a la necesidad de abordarlos de una manera integral, como la MDB propone.

Quinto, la MDB ofrece la oportunidad de mantener una capacidad disuasiva que contribuya positivamente a la estabilidad nacional.

Si bien esta lista no es exhaustiva, nos demuestra que la MDB no es una suerte de Guerra de las Galaxias en el contexto del escenario estratégico de Chile. Como se mencionó, el problema que la MDB busca solucionar es cómo alterar el balance a favor que posee la defensa y que altera las lógicas disuasivas existentes.

Los elementos descritos nos alertan a explorar si la MDB constituye una solución pertinente a los desafíos estratégicos que Chile enfrentará a futuro. Se estima que esto requerirá de a lo menos tres factores. El primero es definir qué se entenderá por MDB en Chile, de manera de sentar las bases conceptuales respecto a la problemática que se busca solucionar.

El segundo es definir un conjunto de criterios que permitan determinar si las iniciativas de la MDB que se evalúen son realmente innovadoras y no simplemente la asignación de nuevos nombres a capacidades ya existentes. Dentro de los criterios que se podrían establecer, se pueden identificar: 1) Se neutraliza una capacidad A2/AD adversaria; 2) Se integran operaciones espaciales, del ciberespacio o de otros dominios abstractos a la maniobra; 3) Se desarrollan nuevas formas para alcanzar una superioridad local y temporal para entregar a los comandantes nuevas oportunidades para explotar la iniciativa; 4) Se pasa de una sincronización a una real integración de capacidades o mayor agilidad para proyectar capacidades hacia otros dominios; 5) Se innova en cómo las Fuerzas Armadas proyectan sus capacidades más allá de sus dominios tradicionales.

Figura N° 7: Los dominios físicos y abstractos versus las fases de las operaciones conjuntas

Dominios Fase 0 “Configurar” Fase I “Disuadir” Fase II “Alcanzar

la iniciativa”Fase III

“Dominar”Fase IV

“Estabilizar”Fase V “Permitir autoridad civil”

Terrestre

Marítimo

Aéreo

Espacial

Ciberespacio

52 Ataques cibernéticos Wanna Cry ramsonware (12/05/2017) y Petya (27/06/2017).53 LEIVA, René. http://elrancaguino.cl/2017/06/29/ciberseguridad-por-que-nos-estamos-poniendo-vulnerables/

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

54

Dominios Fase 0 “Configurar” Fase I “Disuadir” Fase II “Alcanzar

la iniciativa”Fase III

“Dominar”Fase IV

“Estabilizar”Fase V “Permitir autoridad civil”

EEM

Información

Cognitivo

Figura N° 8: Las funciones operacionales e instrumentos del poder nacional versus las fases de las operaciones conjuntas

Funciones operacionales, instrumentos

del poder nacional y otros

Fase 0 “Configurar” Fase I “Disuadir” Fase II “Alcanzar

la iniciativa”Fase III

“Dominar”Fase IV

“Estabilizar”Fase V “Permitir autoridad civil”

Mando y Control

Movimiento y Maniobra

Inteligencia

Fuegos

Sostenimiento

Protección

Político/diplomático

Información

Económico

Capacidades interagenciales

Otros

El tercero es fomentar la creatividad para experimentar respecto a la MDB. En este sentido, es útil utilizar herramientas infográficas que contribuyan, en una suerte de lluvia de ideas, a innovar en cómo proyectar capacidades a través de los dominios, en las distintas fases de la planificación conjunta (figura N° 7) y/o, a través de un cruce de las funciones de combate e instrumentos del poder nacional con estas fases (figura N° 8). Es importante destacar que estos esfuerzos innovadores no van necesariamente ligados a la asimilación de nuevas tecnologías. Andrew Marshall sostiene que el factor crítico de revoluciones militares en el pasado –como Blitzkrieg– no fue “la sorpresa tecnológica, pero sí la adopción de conceptos operacionales y organizacionales para explotar los sistemas comunes disponibles”.54

54 MARSHAL, Andrew W. “The 1995 RMA Essay Contest: A Postscrip”, Joint Force Quarterly (Winter 1995/1996), p. 81.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

55

En mi opinión, se observa que existe bastante espacio para experimentar respecto a la MDB con los medios disponibles en la actualidad, a nivel de cada rama de las Fuerzas Armadas, a nivel conjunto, interagencial e, incluso, interorganizacional. No obstante, se debe reconocer que, si se quiere llevar estos esfuerzos a un nivel más disruptivo, se deberán asimilar nuevas tecnologías que lo permitan.

Reflexiones finales

La MDB es un concepto operacional que está emergiendo con fuerza en el área del pensamiento estratégico, que seguramente influirá en el desarrollo de las fuerzas de EE.UU. y de otros países por los próximos veinte años. La MDB nace producto de la problemática que representa el poderío militar alcanzado por adversarios pares de EE.UU., como China y Rusia, que a través de capacidades A2/AD le niegan el acceso operacional que requiere para proyectar sus fuerzas a un área de operaciones. Esto está impactando en las dinámicas disuasivas existentes. Si se observa a A2/AD como parte de un fenómeno más general, relacionado con la mayor capacidad que posee la Defensa hoy en día, es posible ampliar el alcance de la MDB a otros tipos de adversarios estatales o no estatales. Consecuentemente, la MDB no se limita a potencias militares mundiales.

En el caso de Chile, se observa en su escenario estratégico diversos elementos que se justificaría comenzar a explorar respecto a la MDB. Entre ellos, actualizar su capacidad disuasiva para mantenerla creíble; proteger los intereses nacionales de la amenaza cibernética y desarrollar capacidades para explotar en beneficio propio la dimensión cognitiva de los conflictos inter e intraestatales.

La MDB es un concepto dinámico que irá evolucionando en la medida que se profundice en su discusión teórica y se experimente en su operacionalización. Su cristalización proporcionará a los líderes con la capacidad para operar bajo el umbral del conflicto durante la Fase 0 “Configurar”, de un mayor grado de influencia sobre el adversario durante la Fase I “Disuadir”, y de un acceso operacional adecuado para proyectar fuerzas y explotar la iniciativa durante las Fase II “Alcanzar la Iniciativa” y Fase III “Dominar”. Este concepto es una evolución de los conceptos operacionales que le preceden desde la ALB. Comparte con ellos el buscar la iniciativa y explotarla decididamente sobre las vulnerabilidades adversarias. Es decir, aplicar combinadamente los principios de la guerra de unidad de esfuerzo, libertad de acción, ofensiva, economía de las fuerzas y reunión de los medios, y maniobra.

Se vislumbra que se deberán superar diversos desafíos antes de demostrar la viabilidad de la MDB. Uno de ellos es profundizar en su discusión conceptual. Otro es madurar las implicancias de abogar por una integración de lo estratégico, operacional y táctico, dado que ello va asociado a niveles de accionar conjunto e interagencial considerablemente más exigentes. Relacionado con esto último, que los países consoliden una estructura de seguridad permanente que contribuya a la adecuada explotación de todos los instrumentos del poder nacional. Del mismo modo, masificar el uso del ciberespacio en el campo de batalla; desafío análogo al que se tuvo en su momento con la introducción de la pólvora.55 También, desarrollar las doctrinas, organizaciones, entrenamiento, material, liderazgo, personal e instalaciones (DOTMLPF, por sus siglas en inglés) que conforman a cualquier capacidad bélica. Del mismo modo, vencer la resistencia institucional o cultural que vendrá asociada con la MDB.

Finalmente, se destaca el desafío de observar el principio de la guerra “simplicidad” para innovar en la proyección de capacidades entre los dominios, al ser un elemento clave para el éxito de su operacionalización.

55 GEN PERKINS, comandante TRADOC, LANPAC 2017, Hawai.

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-Dominio

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

56

La Batalla Multi-Dominio es un concepto operacional que ha ido generando arrastre en EE.UU. y en algunos de sus aliados, desde su introducción el 2016. Si bien su nombre aún no está escrito en bronce, todo indica que a lo menos sus preceptos serán protagonistas del desarrollo de las fuerzas durante las próximas dos décadas, al constituir la evolución de una tendencia ya consolidada dentro del pensamiento estratégico, que llama a explotar las capacidades bélicas de los dominios físicos y abstractos cada vez con mayor sinergia. Al parecer, la constante transformación de la guerra nos pone nuevamente en la encrucijada de tener que decidir entre una aproximación operacional, centrada en la comodidad de los desafíos de seguridad del pasado, o una orientada a los que configurarán el escenario estratégico del futuro.

Visiones

57

CRL. Pablo León Gould La Batalla Multi-DominioEscenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 57-60.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Evaluando Stuxnet como instrumento de no proliferación

Camila Hernández Sánchez*1

En 2010, la comunidad internacional se vio sorprendida por la revelación de Stuxnet, un programa informático malicioso que dañó centrífugas de enriquecimiento de uranio de una central nuclear iraní. Desde su descubrimiento ha existido un extenso debate tanto en la comunidad especializada en ciberseguridad, como en la academia y entre tomadores de decisiones, acerca de su éxito e implicancias para las aspiraciones nucleares de Teherán. En este contexto, esta visión tiene como objetivo analizar el debate que se ha generado en torno a su efectividad, tanto en el ámbito técnico como político-estratégico, buscando su real impacto en los intentos por frenar las posibilidades de que Irán alcance la capacidad atómica militar.

En primer lugar, se describirá el caso, las principales características de Stuxnet y el debate sobre su efectividad. Luego, se contextualizará el programa nuclear de Irán y su importancia en el ámbito de la no-proliferación de armas de destrucción masiva. Finalmente, se expondrán las razones de por qué se considera que los dividendos estratégicos y las consecuencias a largo plazo de Stuxnet son debatibles. Se concluye que este tipo de ciberoperaciones, u otras formas de uso de la fuerza, no impactarían en las motivaciones que tienen los Estados para embarcarse en este tipo de proyecto político y militar.

Examinando el “éxito” de Stuxnet

En términos generales, Stuxnet es un malware especializado y altamente sofisticado diseñado para afectar sistemas industriales críticos, como las centrífugas a gas usadas en el programa de enriquecimiento de uranio de Irán, en Natanz. Concretamente, el programa de tipo gusano explotó el software utilizado en los controladores lógicos programables fabricados por Siemens, los cuales controlaban unidades de convertidor de frecuencia que, a su vez, regulaban la velocidad de las centrífugas. Al manipular la velocidad de estas, se logró producir el daño suficiente para dejarlas inutilizadas.12.

* Licenciada en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Arts en Conflicto, Seguridad y Desarrollo, King´s College London, Reino Unido. Cuenta con experiencia laboral en el sector público y privado en las áreas de análisis de conflicto, seguridad internacional, terrorismo y no proliferación de armas de destrucción masiva. [email protected]

1 ENISA (2010). Stuxnet Analysis. The European Union Agency for Network and Information Security. Ver: https://www.enisa.europa.eu/news/enisa-news/stuxnet-analysis.

Camila Hernández Sánchez Evaluando Stuxnet como instrumento de no proliferación

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

58

Este ciberataque1 –dirigido a un lugar e instalación específica– provocó daño material a objetos tangibles, “produciendo efectos análogos a los de un ataque físico o cinético”.2 Debido a las consecuencias que generó, ha sido denominado como la primera “ciber arma” utilizada con este tipo de objetivo y se ha puesto en debate si sus efectos son comparables a los efectos de acciones cinéticas convencionales que califiquen como “uso de la fuerza”.3 Respecto a los autores de este ataque, resurge, como en la mayoría de las acciones en el ciberespacio, el problema de la atribución. Sin embargo, su origen ha sido relacionado con una operación conjunta entre Israel y Estados Unidos.4

Cuando la existencia de Stuxnet fue revelada, los ojos de la comunidad estaban puestos en Teherán debido, principalmente, a la amenaza que significaba su programa nuclear y a que los esfuerzos realizados desde la diplomacia a través de negociaciones y aplicación de sanciones por el P5+15 no estaban dando los resultados esperados. De esta forma, la noticia de que el gusano informático habría logrado dañar aproximadamente 1.000 centrífugas de la central se consideró como un éxito inmediato.6 Asimismo, se ha indicado que el daño físico causado por el programa malicioso habría retrasado el plan nuclear iraní y su potencial obtención de la bomba atómica por alrededor de dos y tres años, incluso, algunos consideran que serían cinco años.7

De esta forma, el aparente éxito de la operación generó la suficiente expectación para que algunos la consideraran un nuevo paradigma, un ejemplo de efectividad y el “el equivalente cyber de una bomba atómica”.8 Siendo una de las pocas estrategias que habría funcionado con el país islámico y, en ausencia de algún tipo de daño colateral, parecería un instrumento preciso para detener este tipo de programas nucleares. Sin embargo, el éxito inicial y el hecho de ser considerado precursor de una nueva forma de conflicto9 opacaron el verdadero y necesario análisis respecto de su efectividad. El supuesto daño a las centrífugas se ha considerado un éxito, sin poner en debate el verdadero impacto en las aspiraciones nucleares de Irán y en su determinación, tanto a nivel político como social, de llegar a la bomba.

Irán y la alternativa del uso de la fuerza

Los orígenes del programa nuclear iraní se remontan a la década del 50 y, según Clifton Sherrill,10tienen como motor principal consideraciones de seguridad, motivaciones relacionadas con las dinámicas de la política doméstica y la búsqueda del prestigio tanto regional como global. Esto ha generado que, a pesar de los cambios políticos internos, liderazgos y crisis políticas con Occidente, el programa nuclear prevalezca. El gobierno iraní siempre ha enfatizado el objetivo civil de su programa de enriquecimiento de uranio, no obstante, es considerado como uno de los desafíos más importantes para el régimen de no proliferación y como una amenaza a la seguridad internacional.11

2 ÁLVAREZ, D. y VERA, F. (2017). “Ciberseguridad y derechos humanos en América Latina” en DEL CAMPO, A. (2017). Hacia una Internet libre de censura II: Perspectivas en América Latina. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Universidad de Palermo. P. 45.

3 NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Exellence (2013). Tallinn Manual on the International Law Applicable to Cyber Warfare. Cambridge University Press. P. 48.

4 BARZASHKA, I. (2013). “Are Cyber-Weapons Effective?”. The RUSI Journal. 158 (2), pp. 48-56; SANGER, D. (2012). Confront and conceal Obama’s secret wars and suprising use of American Power. New York, Estados Unidos. Crown Publishers.

5 Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Rusia y Alemania.6 KIYUNA, A. y CONYERS, L. (2015). Cyberwarfare Sourcebook. Creative Commons Attribution 2.0. P. 249. 7 BARZASHKA, op. cit. Pp. 48-56. ZETTER, K. (2017). “Legal Experts: Stuxnet attack on Iran was illegal ´act of force’. Ver: https://www.wired.

com/2013/03/stuxnet-act-of-force/ 8 CLAYTON, M. (2011). “Stuxnet Malware is ‘Weapon’ Out to Destroy…Iran’s Bushehr Nuclear Plant?”, Christian Science Monitor.9 LINDSAY, J. (2013). “Stuxnet and the Limits of Cyber Warfare”. Security Studies. 22 (3), pp. 365-404.10 SHERRILL, C. (2012). “Why Iran Wants the Bomb And What It Means For Us Policy”. The Nonproliferation Review, 19 (1), pp. 31-49.11 BAHGAT, G. (2006). “Nuclear proliferation: The Islamic Republic of Iran”. Iranian Studies. 39 (3), pp. 307-327.

Camila Hernández Sánchez Evaluando Stuxnet como instrumento de no proliferación

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

59

En esta misma línea, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, en su Resolución Nº 1.540 de 2004, ha definido que la proliferación de armas de destrucción masiva “constituye una amenaza a la paz”. La posible obtención de la bomba por parte de Irán se ha visto como un riesgo para la estabilidad regional, ya que podría generar un efecto dominó y desencadenar una carrera armamentista nuclear.12 Ante esto, ha existido un extenso debate acerca de la posibilidad de usar la fuerza militar en contra de las instalaciones y centrales iraníes, con el fin de detener su programa nuclear.13 Especialistas, como Matthew Kroening,14 estiman que un ataque preventivo comandado por Estados Unidos a las centrales es la única alternativa viable para desmantelar las aspiraciones nucleares de este país. Con la aparición de Stuxnet y el impacto físico que causó, surge la pregunta de si el uso de la fuerza y, en este caso más específico, los ciberataques son herramientas plausibles para combatir la proliferación.

En este contexto, el ataque aéreo de las Fuerzas Armadas israelitas a la central nuclear Osirak, en Iraq, en 1981, es el caso representativo de un cambio de opinión, cuando se piensa, en un comienzo, que el uso de la fuerza contra infraestructura nuclear ha sido un éxito rotundo, para luego –observando las consecuencias en el largo plazo– considerarlo solo un mito.15 Esto se debió, principalmente, a que el bombardeo, más allá de causar un posible retraso en el programa, aumentó la determinación de Hussein de desarrollar este tipo de energía.16 De hecho, el retraso en el programa se atribuye de mayor manera a problemas de una administración deficiente y dificultades organizacionales, y se afirma que el ataque solo sirvió para que Iraq buscara un camino tecnológico más complicado y oculto para el desarrollo nuclear.17

Si ocupamos este modelo de situación para el caso iraní, ante el mismo tipo de ataque –aunque esté mucho más agresivo que Stuxnet– el país tendría la capacidad y el know-how para reconstruir, lo cual según algunas estimaciones sería en no más de cinco años.18 Es así como un ataque con consecuencias cinéticas en el ámbito nuclear, no solo se consideraría poco efectivo, sino que incluso podría llegar a ser contraproducente en regímenes políticos de ciertas características.

¿Ciberoperaciones como instrumento para combatir la proliferación?

En el caso de Stuxnet, si consideramos que su objetivo nunca fue generar un cambio en el largo plazo, sino solo ganar tiempo, algunas investigaciones sugieren que tampoco se podría considerar un éxito técnico. De acuerdo con un análisis realizado por Ivanka Barzashka,19 el impacto del malware fue limitado y asegura que el número de máquinas operativas creció desde el primer ataque en 2009, mientras que la capacidad para instalar y operar exitosamente nuevas centrífugas no fue afectada. Además de esto, afirma que el descubrimiento del malware hizo a los iraníes mucho más cautos y mucho más precisos en cuanto a la seguridad de sus instalaciones, implementando mayores medidas en sus planes de administración de seguridad.

12 ELDEMAN, E. KREPINEVICH, A. and MONTGOMERY, E. (2011). “The Dangers of a Nuclear Iran: The Limits of Containment”. Foreign Affairs. Vol. 90, No. 1. January/February. Pp. 66-81.

13 KREPS, S. and FUHRMANN, M. (2011). “Attacking the Atom: Does Bombing Nuclear Facilities Affect Proliferation?” Journal of Strategic Studies, 34 (2), pp. 162.

14 KROENIG, M. (2012). “Time to attack Iran. Why a strike is the least bad option”. Foreign Affairs, January/February.15 BETTS, R. (2006). “The Osirak Fallacy”. The National Interest. Nº 83. Spring, pp. 22-25. REITER, D. (2005). “Preventive attacks against nuclear

programs and the “success” at Osiraq”. The Nonproliferation Review, 12 (2), pp. 355-371.16 KAHL, C. (2012). “An Israeli attack against Iran would backfire -just Israel’s 1981 strike on Iraq”. The Washington Post. Ver: http://www.

washingtonpost.com/pb/opinions/an-israeli-attack-against-iran-would-backfire--just-like-israels-1981-strike-oniraq/2012/02/28/gIQATOMFnR_story.html

17 BRAUT-HEGGHAMMER, M. (2011). “Revisiting Osirak: Preventive Attacks and Nuclear Proliferation Risks”. International Security, 36 (1), pp.101-132.18 KREPS, S. and FUHRMANN, M. Op. Cit. 2011, p. 162.19 BARZASHKA, op. cit. 2013.

Camila Hernández Sánchez Evaluando Stuxnet como instrumento de no proliferación

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

60

Esta visión es compartida en el reporte realizado por David Albright, Paul Brannan y Christina Walrond,20 en el cual se afirma que el ciberataque a Natanz no detuvo ni retrasó el proceso de acumulación de uranio de bajo enriquecimiento, por lo que llaman a un debate más crítico sobre los pros y contras de este tipo de estrategias para combatir la proliferación. Por su parte, Scott Kemp21 sugiere que el fracaso de Stuxnet es una lección, para sus creadores, de que este tipo de herramientas no tienen un impacto en el largo plazo y que serían más adecuadas para acciones que quieran generar terror, por sus efectos psicológicos y cortoplacistas, más que para asuntos estratégicos.

Hasta el día de hoy, Irán continúa con su programa nuclear. En julio de 2015 se llegó a un acuerdo entre Irán y el P5+1 llamado “Plan de Acción Conjunto y Completo”, el que permite tener más controlada la expansión y magnitud del programa por los próximos 15 años. Este compromiso, la estrategia más exitosa hasta el momento, logró, a partir de una combinación de estrictas sanciones y un ofrecimiento de incentivos, un cambio en el análisis de costo-beneficio de los tomadores de decisión.

Conclusión

En definitiva, los programas nucleares son decisiones políticas que toman los Estados que emanan de los intereses y de la forma en que se quieren proyectar en el sistema internacional. En el caso de Irán, la inutilización de las centrífugas de una instalación nuclear no impacta en las motivaciones del Estado para continuar con un programa y, como se ha visto a través de la historia, el uso de la fuerza contra este tipo de objetivos no tiene efectos a largo plazo como instrumento de no proliferación, por lo que la evaluación de la efectividad de Stuxnet debe incorporar todas las consecuencias involucradas, no solo el éxito técnico.

Sin embargo, se establece como esencial estudiar, en este ámbito del régimen de no proliferación y su relación con la ciberseguridad, las posibles vulnerabilidades de los instrumentos de detección de radiación que podrían ser explotados por programas informáticos maliciosos. Stuxnet ha hecho visible que los ataques pueden ser usados contra infraestructura crítica de los Estados, por lo que mantener la integridad22 de este tipo de herramientas, como por ejemplo portales de radiación en puertos y hospitales, entre otros, se debe considerar en las políticas y estrategias de ciberseguridad de las naciones, ya que podría traer graves consecuencias para la población y para la seguridad internacional.

20 ALBRIGHT, D.; BRANNAN, P. and WALROND, C. (2010). “Did Stuxnet Take Out 1,000 Centrifuges at the Natanz Enrichment Plant? Preliminary Assessment”, Isis Report. Ver: http://isisonline.org/uploads/isis-reports/documents/stuxnet_FEP_22Dec2010.pdf.

21 KEMP, S. (2012). “Post-Stuxnet: The era of computer-mediated destruction has begun”. Atlantic Council. Ver: http://www.atlanticcouncil.org/blogs/natosource/poststuxnet-the-era-of-computermediated-destruction-has-begun.

22 Uno de los tres componentes de la triada de ciberseguridad (confidencialidad, integridad y disponibilidad). De acuerdo a Álvarez y Vera (2017:42), integridad “significa que el sistema y sus datos no hayan sigo alterados o eliminados sin la autorización o voluntad de su titular”.

ActividAdes AcAdémicAs del cesim

61

Camila Hernández Sánchez Evaluando Stuxnet como instrumento de no proliferación Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 61-64.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

CESIM y Universidad de Tarapacá realizan un seminario en AricaEl día 13 de junio se desarrolló el seminario “Soberanía efectiva y presencia estratégica del Estado: una visión de la Región de Arica y Parinacota”, al cual se dio inicio con las palabras de apertura del presidente del CESIM, GDD Iván González, quien entregó un marco conceptual sobre soberanía efectiva y presencia estratégica.

A continuación, la intendenta, señora Gladys Acuña Rosales, expuso sobre la “Realidad y desafíos de la Región de Arica y Parinacota”, abordando las problemáticas y los desafíos que enfrenta la región. Posteriormente, el comandante del Comando Conjunto Norte, general de división John Griffiths Spielman, profundizó sobre las “Nuevas amenazas en América Latina y Chile: Evaluación y desafíos que se presentan para el ámbito de la seguridad y defensa”, destacando además el rol de las Fuerzas Armadas en dicha zona geográfica.

En tanto, el rector de la Universidad de Tarapacá, doctor Arturo Flores Franulic, señaló los “Avances, barreras y desafíos de la integración académica transfronteriza: el rol de la Universidad de Tarapacá”. El seminario concluyó con el académico de la Universidad Arturo Prat, Cristián Ovando Santana, quien describió “Las relaciones transfronterizas y su impacto en la soberanía de los países. El caso de Arica-Parinacota”.

Actividades Académicas del CESIM Actividades Académicas del CESIM

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

62

Funcionarios de la Biblioteca Nacional visitaron el Edificio Ejército BicentenarioEn el marco de un intercambio de carácter profesional entre el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), una delegación del Departamento de Colecciones Especiales y Digitales, de la Biblioteca Nacional, visitó el miércoles 19 de julio las instalaciones del Edificio Ejército Bicentenario (EEB).

El recorrido se inició con una exposición sobre la historia del edificio, así como de las consideraciones técnicas que debieron contemplarse para la restauración arquitectónica de las antiguas instalaciones del Regimiento Logístico “Arsenales de Guerra”.

Posteriormente, se realizó una visita guiada a los principales salones del sector patrimonial y a las modernas

dependencias, que albergan las oficinas del Cuartel General del Ejército de Chile, inaugurado el 13 de junio de 2012.

CESIM visitó el Centro de Estudios del Ejército de BrasilEn el marco del intercambio académico con el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Brasil (CEEEx), el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) efectuó una visita profesional con el propósito de establecer un programa de trabajo que contemple la posibilidad de realización de investigaciones conjuntas, actividades de extensión e intercambio de publicaciones.

La reunión, desarrollada entre el 19 y 20 de julio en Brasilia, obedeció al Memorándum de Intenciones firmado entre ambos centros de estudios el 2015, el cual fue ratificado en los acuerdos bilaterales suscritos entre los estados mayores de ambos Ejércitos el 2016.

Entre los temas abordados en las jornadas de trabajo, estuvieron el quehacer profesional de ambos centros de estudios y el rol de las respectivas Fuerzas Armadas. Asimismo, se analizaron posibles temas de interés común de acuerdo a las líneas de investigación de ambos centros.

La delegación del CESIM estuvo integrada por su director, coronel Mario Quinteros García, y el asesor estratégico del Departamento de Estudios e Investigación, coronel Luis Rothkegel Santiago, quienes fueron recibidos por el jefe del CEEEx, coronel Valerio Luiz Lange.

Actividades Académicas del CESIM Actividades Académicas del CESIM

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

63

Exponen proyectos de investigación al área directiva del SIDE Una detallada exposición de los proyectos de investigación ejecutados durante el año pasado presenciaron los integrantes del área directiva del Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército (SIDE), por parte de los delegados de los distintos organismos ejecutores como la Academia Politécnica Militar (ACAPOMIL), el Centro de Modelación y Simulación (CEMSE) de la División Doctrina y la Dirección de Sanidad del Ejército (DSE).

La jornada se realizó el jueves 10 de agosto en dependencias del Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), el cual se desempeña como organismo directivo y ejecutivo de la gestión del SIDE.

Durante la convocatoria, presidida por el presidente del CESIM, GDD Iván González López, y el jefe del Área, GDB Antonio Yakcich Furche, los jefes de Proyectos de la ACAPOMIL, CEMSE y DSE informaron sobre los alcances, así como los logros obtenidos a la fecha y ventajas que representa para la institución la aplicación de los proyectos materializados durante el año 2016, financiados con fondos del SIDE.

A su vez, el grupo Consultivo de Investigación y Desarrollo del SIDE, integrado por representantes de la Dirección de Operaciones del Ejército (DOE), Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército (DIPRIDE), Comando de Educación y Doctrina (CEDOC), Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI), Comando General del Personal (CGP) y los encargados del área del CESIM, continúa trabajando en la elaboración de la doctrina y actualización de la reglamentación del SIDE, conforme a las nuevas políticas conceptuales y procedimentales impulsadas por el Ejército, en el ámbito de investigación y desarrollo.

Ejército realizó el seminario internacional “Recursos naturales y seguridad”Con el propósito de abordar la vinculación entre los recursos naturales, la seguridad y el desarrollo del país, el Ejército efectuó un encuentro académico el 25 de agosto en el Edificio Ejército Bicentenario. Organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), esta instancia contó con la participación de destacados expositores internacionales. Las palabras de apertura fueron realizadas por el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, quien destacó la relevancia de la temática tanto para las Fuerzas Armadas como para el país.

La primera exposición fue dictada por el Dr. Francisco Monaldi, académico de la Universidad de Standford, quien entregó una “Visión global de los recursos naturales y su relación con el desarrollo de los países”, refiriéndose al factor económico generado por las exportaciones como base de desarrollo y en particular el de materias primas, como es el caso de

Chile. Posteriormente, el Dr. Paul Sullivan, académico de la Universidad de Yale, abordó una “Perspectiva regional acerca de la actual relación entre los recursos naturales, el desarrollo y la seguridad de los países”, visualizando la escasez de agua en los próximos 30 años.

Actividades Académicas del CESIM Actividades Académicas del CESIM

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

64

Desde una perspectiva nacional, Máximo Pacheco, exministro de Energía 2014-2016, profundizó en la “Contribución y aporte de nuestros recursos naturales a la matriz y seguridad energética de Chile”. Para finalizar, el ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, efectuó las palabras de cierre, destacando esta iniciativa académica y la relevancia estratégica que han adquirido los recursos naturales.

Al encuentro asistieron embajadores, personeros gubernamentales, representantes del mundo académico y de las Fuerzas Armadas, permitiendo un valioso intercambio de experiencias y conocimientos sobre la materia.

Panorama InternacIonal: SegurIdad y defenSa

65

Actividades Académicas del CESIM Actividades Académicas del CESIMEscenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 65-68.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

40 años de los Tratados Torrijos-Carter

Pese a que la idea original de construir un corredor oceánico que uniera el Atlántico con el Pacífico a través de Panamá fue de los franceses, el gobierno de Estados Unidos materializó esta idea a principios del siglo pasado. Después de 10 años de trabajo, en 1914, inauguraron el Canal de Panamá con el paso del buque a vapor “Ancón”. A partir de ese momento, la administración del Canal quedó en manos de EE.UU., según lo acordado en el Tratado de Hay-Bunau Varilla.

El descontento de Panamá con respecto a las condiciones impuestas por dicho tratado, llevó a su revisión en dos ocasiones, sin que se lograra un acuerdo entre las partes. Posteriormente, en 1973, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apoyó a través de una resolución las reclamaciones panameñas, en la cual afirmaban la necesidad de generar un tratado más justo para ambas naciones.

Es así como el 7 de septiembre de 1977, luego de años de conversaciones, el entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y el mandatario panameño, Omar Torrijos, firmaron en la oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad Permanente. En ellos se acordó, entre otras cosas, la reorganización de los beneficios

económicos para ambas partes, así como la devolución de la soberanía de la zona del canal a Panamá, pero se mantuvieron los derechos de Estados Unidos para operar en él hasta el 31 de diciembre de 1990.

Fuente: https://www.midiario.com/uhora/nacionales/editorial-firma-de-tratados-torrijos-carter

En términos generales, al momento de la firma de estos acuerdos, existió un sentimiento de frustración por parte de la población panameña, ya que el traspaso definitivo se materializaría más de 20 años después. El retiro de la gestión estadounidense se realizó paulatinamente, culminando en la fecha acordada. Los 23 años de transición permitieron a Panamá prepararse mejor para hacerse cargo de la dirección administrativa del canal. A la fecha, este ha aportado al país más de 10.000 millones

Efemérides

Panorama Internacional: Seguridad y Defensa Panorama Internacional: Seguridad y Defensa

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

66

de dólares, el quíntuple de las ganancias recibidas por Panamá durante los 85 años de mandato estadounidense. (Ver: http://www.lavanguardia.com/economia/20150907/54435157080/tratados-torrijos-carter-que-entregaron-el-canal-de-panama).

En la actualidad, el canal fue remodelado para dar respuesta a las necesidades existentes, permitiendo el paso de buques Neo Panamax y Post Panamax, los que

poseen mayor capacidad de carga. Las consecuencias de la inauguración de esta nueva ampliación se vieron reflejadas en que el año 2016 se registró el tercer mayor volumen de tonelaje en la historia del canal, 330.4 millones de toneladas. Esta cifra es significativa si se considera que la apertura del canal se realizó durante el segundo semestre del año. (Ver: http://www.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/ 2012/InformeAnual/Informe-Anual-2016-f.pdf).

Fuente: https://www.micanaldepanama.com/ampliacion/2016/canal-de-panama-en-la-lista-de-mejores-lugares-para-visitar-en-2017/

Cumbre G-20 en Alemania

Durante la primera semana de julio se reunieron en Hamburgo los miembros del denominado G-20. Este grupo está compuesto por 19 países, entre los que se cuentan Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Corea, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Reino Unido, más la Unión Europea.

Al momento de su formación, en 1999, el G-20 pretendía reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más importantes a nivel global, con el fin de generar un espacio para discutir los temas más relevantes en materia económica. En la actualidad, el G-20 agrupa a los países que en su conjunto concentran cerca del 80% del PIB mundial.

Noticias internacionales

Panorama Internacional: Seguridad y Defensa Panorama Internacional: Seguridad y Defensa

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

67

En esta ocasión, los países citados al encuentro abordaron temas relacionados con el cambio climático, terrorismo y migración. Al respecto, en materia medioambiental, de los 20 mandatarios presentes en la reunión, 19 corroboraron su compromiso, reafirmando su participación en el Acuerdo de París. La excepción fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se mantuvo siempre a favor del uso de combustibles fósiles.

En tanto, la migración ilegal y trata de personas continúan siendo los principales desafíos que debe enfrentar el bloque, para lo cual se propuso aumentar y fortalecer el control fronterizo, enfatizando que cada Estado tiene el derecho de ejercer control sobre sus fronteras en razón de las políticas e intereses propios de seguridad nacional. Independiente de lo anterior,

se comprometieron a colaborar en la seguridad del regreso de los inmigrantes, especialmente cuando se trate de grupos más sensibles.

Finalmente, en cuanto a las políticas económicas, reconocieron que el crecimiento está por debajo de lo esperado. Sin embargo, se destacó la importancia de mantener los mercados abiertos para que el comercio y la inversión sean ventajosos para todos. Asimismo, reafirmaron la necesidad de combatir las malas prácticas comerciales y el proteccionismo económico.

Para la próxima reunión del G-20, que se realizará a mediados de 2018, se espera que Chile sea invitado por el país anfitrión, Argentina.

Fuente: http://www.infobae.com/fotos/2017/07/06/las-mejores-fotos-de-mauricio-macri-y-juliana-awada-en-la-cumbre-del-g20/

A pesar de la caída de Mosul, la violencia continúa

El 9 de julio de 2017, el primer ministro iraquí, Haider Al Abadi, anunció la liberación de la emblemática ciudad de Mosul, en la cual en 2014, el autodenominado Estado Islámico (EI) había proclamado su califato, después de una rápida ofensiva que derribó al ejército iraquí. Sin embargo, la recuperación de la segunda ciudad más importante de Irak así como la pérdida

de importantes territorios por parte del EI, no ha asegurado el fin de su accionar ni menos su desarticulación. Lo anterior, ya que el EI aún cuenta con una relevante presencia en Irak y Siria, así como redes de influencia que ha expandido hacia el sudeste asiático y África subsahariana, donde también se adjudicado numerosos atentados.

Panorama Internacional: Seguridad y Defensa Panorama Internacional: Seguridad y Defensa

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

68

Paralelamente, y desde el 2005, con el término de la misión militar de la OTAN, la violencia en Afganistán se ha incrementado mientras que los talibanes han vuelto a ganar terreno. Muestra de ello fue el ataque a una mezquita de minoría chií en agosto, en la ciudad de Herat, al oeste de Afganistán, que dejó 29 muertos y cerca de 100 heridos.

En tanto, el 25 de agosto, Barcelona fue escenario de un nuevo atentado que dejó 13 muertos y más de 100 heridos, después que una furgoneta arrollara a centenares de personas que transitaban por el paseo peatonal La Rambla. En ambos casos, el EI se adjudicó el atentado. (Ver: http://www.elmundo.es/internacional/2017/07/10/59627dcaca47415d3d8b4596.html).

“Si echamos un vistazo al número de ataques que han tenido lugar en las ciudades que ya han sido liberadas del Estado Islámico por el ejército iraquí, veremos que las estadísticas dicen que el grupo está

volviendo a utilizar una táctica de insurgencia que ya aplicaba antes de declarar el califato”, señaló Ludovico Carlino, analista en Oriente Próximo y yihadismo, de acuerdo a las cifras entregadas por el Centro para la Lucha contra el Terrorismo de West Point (Ver: http://www.elespanol.com/mundo/oriente-proximo/20170706/229227862_0.html).

Reseña de LectuRas Recomendadas

69

Panorama Internacional: Seguridad y Defensa Panorama Internacional: Seguridad y DefensaEscenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 69-70.Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Halder. Diario de Guerra 1939 – 1942Autor: Charles Burdick y Hans-Adolf Jacobsen (editores)Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile, 1992, 522 páginas.

Por: Francisco Sánchez Urra*1

El análisis de fuentes primarias en torno a uno de los conflictos más importantes de la época contemporánea es fundamental para la comprensión de la historia y de la estrategia, siendo elementos fundamentales para el desarrollo de procesos de análisis de batalla como también el estudio de la historia de las ideas, entre otras disciplinas.

La obra que nos convoca recupera las vivencias, experiencias y reflexiones del general alemán Franz Halder entre los años de 1939 a 1942. Es así como entrega a los estudiosos de las mencionadas disciplinas una serie de elementos, de los cuales podemos desprender una nueva reflexión en torno a cómo se organizó el esfuerzo bélico y los desafíos que enfrentó el Estado Mayor del Ejército alemán, durante un importante período de la Segunda Guerra Mundial, tanto desde punto de vista militar como también político.

Para comprender la importancia de la obra enunciada, necesariamente debemos conocer algo de la vida de su protagonista. Halder nace a mediados de 1884, en el seno de una familia Bávara de antigua tradición militar, siendo su padre general. En 1902 se une al 3er Regimiento Real Bávaro de artillería. En 1904 alcanza el grado de segundo teniente. Entre 1906 y 1907 asiste a la Escuela de Artillería en Munich. Entre 1911 y 1912 asiste al Colegio de Oficiales en Baviera, alcanzando el grado de teniente. Posteriormente, al inicio de la I Guerra Mundial se desempeña como oficial de armamento y material en el III Cuerpo Bávaro de Infantería. En 1915 es parte del Estado Mayor de la 6ª División Bávara, siendo promovido a capitán poco después. En 1917 sirve en el 2º y 4º Ejércitos. Después es transferido

* Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso. Magíster en Historia, Universidad de Valparaíso. Magíster en Ciencias Militares y Planificación Estratégica, Academia de Guerra del Ejército. Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM). [email protected]

Reseña de Lecturas Recomendadas

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

70

a la División de Caballería Bávara, al Cuartel General del Comandante en Jefe del frente oriental, Cuartel General del XV Cuerpo de Reserva y al Grupo de Ejércitos del Príncipe Rodolfo de Baviera.

Después de ser un oficial adjunto del alto mando bávaro, es enviado a la sección de entrenamiento de la Reichswehr en 1919, ya finalizada la guerra. En 1923 alcanza el grado de mayor; entre 1927 y 1929 se desempeña como director general del Entrenamiento de Oficiales en Munich. En 1929 es promovido a teniente coronel. En 1931 es nombrado jefe del Estado Mayor del Distrito Militar de Westfalia y poco después promovido a coronel. En 1935, ya con el grado de mayor general, comanda la 7ª División de Infantería. En 1936 es promovido a teniente general y dos años después alcanza el grado de general de artillería. Ese mismo año es nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército alemán en reemplazo de Ludwig Beck, quien lo había recomendado después de renunciar al oponerse a la ocupación de Checoslovaquia en 1938.

En una conferencia celebrada el 14 de agosto de 1939 en el Obersalzberg, Franz Halder es informado junto con otros altos oficiales de las intenciones de Adolfo Hitler de ordenar la invasión de Polonia. Ese mismo día inicia la elaboración de su diario de campaña, que terminaría en septiembre de 1942, a través del cual se conocerá el proceso de decisiones durante la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Halder no tan solo fue testigo de la contienda, sino que además un actor relevante, tomando decisiones y generando perspectivas reflexivas de los diferentes acontecimientos que estaban sucediendo en el proceso. Nos entrega de esta forma interesantes antecedentes en el plano de las acciones resolutivas como también detalles íntimos de su vida, teniendo evidentemente la problemática de todo diario, es decir, se mezcla la prosa narrativa con los esbozos, las anotaciones con la descripción detallada, la anécdota de un cumpleaños como también la añoranza de la familia lejana.

Los editores de la obra, Charles Burdick y Hans-Adolf Jacobsen, tratan de mantener correctamente enfocada la necesidad de exactitud histórica del desempeño del jefe del Estado Mayor del Ejército alemán, entregan una completa esquematización de la organización militar, vocabulario y siglas necesarias para comprender los diferentes datos y acciones a los que se hace constante referencia, buscando mantener el sentido original del documento y facilitar además al lector su comprensión.

El espectro ilimitado de las anotaciones de Halder es extraordinario. Entre sus innumerables comentarios, palabras claves, fechas, estadísticas y detalles se puede observar claramente el método de trabajo, tensión y ritmo del jefe del Estado Mayor, responsable de emplear y dirigir una fuerza de 5 millones de oficiales y tropas.

La obra nos presenta de esta manera una serie de antecedentes que aportan una nueva perspectiva del conflicto, la que permite a los historiadores profundizar en temas como las relaciones e intereses entre Alemania y la Unión Soviética, el poder e influencia de Hitler en el desarrollo de la Campaña de Polonia, la denominada “Guerra Farsante”, la Campaña de Noruega, la Campaña del Oeste, el rol de España y Portugal en el conflicto, y la Batalla de Gran Bretaña, entre otras.

Asimismo, nos habla del inicio de los movimientos en la operación Barbarrosa y de qué manera Franz Halder es reemplazado por el general Kurt Zeitzler por orden de Adolfo Hitler, a raíz de sus críticas en la Campaña de Rusia, en el momento en que el IV Ejército estaba viviendo una encarnizada lucha en Stalingrado tratando de evitar el cerco que el mismo Helder había vislumbrado en el desarrollo de las operaciones.

Este libro es un texto fundamental para comprender el pensamiento del Estado Mayor alemán durante el primer período de la Segunda Guerra Mundial, sus perspectivas respecto al mando y conducción de la guerra, dificultades y problemáticas enfrentadas; así como también los diferentes planes que se desarrollaron o estaban dentro de los posibles cursos de acción en la contienda, conocimiento indispensable para poder interpretar la extensa información que existe en torno al desarrollo de este importante período, convirtiéndose en una fuente de consulta valiosa para la generación de análisis de batalla desde las diferentes perspectivas que se puedan aplicar, como también para la comprensión de un proceso histórico que hoy en día aún continua teniendo vacíos para los investigadores.

Es, además, una fuente interesante para entender la labor del oficial de Estado Mayor, las ciencias militares y, finalmente, para la generación de nuevos estudios históricos en múltiples sentidos.

Normas editoriales

71

Centro de Estudios e Investigaciones MilitaresSantiago de ChileISSN 0717-6805

Reseña de Lecturas Recomendadas

La revista Escenarios Actuales es publicada desde 1995 a la fecha de manera ininterrumpida. Actualmente es una publicación cuatrimestral y se distribuye gratuitamente al mundo académico, organismos gubernamentales, centros de estudios nacionales y extranjeros, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, entre otros. Tiene un tiraje de 500 ejemplares, no obstante es posible descargarla desde nuestro sitio web de forma íntegra (www.cesim.cl).

Las temáticas que se abordan son relativas al área de la seguridad y defensa, relaciones internacionales, cooperación internacional, modernización de las Fuerzas Armadas, así como a los permanentes desafíos que impone el proceso globalizador. Materias todas que son parte del quehacer profesional del Centro de Estudios e Investigaciones Militares.

Escenarios Actuales aspira a ser una publicación de referencia en materias de seguridad y defensa, difundiendo aquellos temas y problemáticas que se consideran relevantes de ser divulgados, conformando un espacio de opinión e intercambio de ideas. Se encuentra incorporada al catálogo de LATINDEX y CLASE, lo que constituye un avance para el permanente perfeccionamiento y posicionamiento nacional e internacional de la revista.

Quienes estén interesados en colaborar deberán presentar trabajos inéditos y exclusivos. El sistema de arbitraje que se utiliza consiste en la evaluación de los escritos por parte del Comité Editorial, con la participación de los analistas del Centro de Estudios de acuerdo a las áreas de competencia. Asimismo, y de acuerdo a la temática correspondiente, son sometidos a los respectivos integrantes del Consejo Editorial. El CESIM se reserva el derecho de publicación.

Los autores que deseen publicar sus artículos, visiones o reseñas de lecturas recomendadas deben remitir sus trabajos a [email protected] o [email protected], cumpliendo para tales efectos las siguientes normas editoriales:

Artículos: Estos deberán tener una extensión máxima de 14 carillas, tamaño carta, espacio sencillo, letra Times New Roman Nº 12. Se debe considerar un resumen de 100 palabras aproximadamente y cinco palabras claves. En caso de utilizar gráficos, fotografías, infografías, mapas y/o cuadros estadísticos, estos deben especificar su procedencia de acuerdo a las normas requeridas por la revista.

Visiones: Estas deberán tener una extensión máxima de cuatro carillas, tamaño carta, espacio sencillo, letra Times New Roman Nº 12.

Reseña de Lectura Recomendada: Esta debe tener una extensión máxima de tres carillas, tamaño carta, espacio sencillo, letra Times New Roman Nº 12. Asimismo, deben contener los siguientes datos bibliográficos sobre la obra reseñada: nombre del autor, casa editorial, año de edición, ciudad, país e ISBN.

En relación a la afiliación del autor, en todos los casos anteriores, esta debe indicar sus grados académicos, posgrados o postítulos, mail y cargo en el que se desempeña a la hora de publicación del artículo o visión.

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2 (2017), pp. 71-72.

Normas editoriales Normas editoriales

Escenarios Actuales, año 22, octubre, Nº 2, 2017ISSN 0717-6805

72

En relación a las referencias bibliográficas, estas deben ser numeradas consecutivamente y estar a pie de página. Deben regirse por las normas ISO.

Ejemplos:

Para monografías:

• APELLIDO(S), Nombre (año edición). Título del libro. Responsabilidad secundaria. Edición. Lugar de edición: editorial, páginas. Serie. ISBN.

Para artículos:

• APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada (año). Edición. Localización en el documento fuente: número, páginas.

Para publicaciones en serie:

• Título de la publicación. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Página, ISBN.

Para ponencias:

• APELLIDO(S), Nombre. “Título de la parte”. En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Responsabilidad secundaria. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie. ISBN.

Para documentos electrónicos:

• Responsable principal. Título (tipo de soporte). Responsabilidad secundaria. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión (fecha de consulta). Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidad y acceso. Número normalizado.

Normas editoriales Normas editoriales

Impreso en los Talleres del Instituto Geográfi co Militar.Avda. Santa Isabel 1651

Santiago, Chile

Centro de Estudios e Investigaciones Militares

Bandera Nº 52, Santiago de Chile.Teléfono: (56) 226683800

email: [email protected]

[email protected]

Qatar y la trampa de Tucídides: repercusiones geopolíticas de la crisis entre las petro-monarquíasIván Witker

Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas Españolas 2017TCL. Javier Merino

Prospectiva estratégica de la (in)seguridad medioambiental en América LatinaMarina Malamud

La Batalla Multi-DominioCRL. Pablo León