ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de...

36
ESCUELA BASICA LA CHOCOTA Reglamento de Convivencia Escolar 2020-2021 COMUNA DE PUCHUNCAVI

Transcript of ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de...

Page 1: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

ESCUELA BASICA LA CHOCOTA

Reglamento de Convivencia

Escolar

2020-2021

COMUNA DE PUCHUNCAVI

Escuela Básica La Chocota

Comuna de Puchuncaví

Provincia de Valparaíso

Page 2: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

TABLA DE CONTENIDOS

I. FUNDAMENTACION DEL ESTABLECIMIENTO

II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

III. DEBERES Y DERECHOS

A.- DERECHOS Y DEBERES DE LAS ASISTENTES DE LA EDUCACION

B.- DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

C.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

D.- DERECHOS Y DEBERES DEL EQUIPO DOCENTE-DIRECTIVO

E.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS APODERADOS

F.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

IV. RELACION CON LAS FAMILIAS

V.OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

A.-OBJETIVOS GENERALES

B.-OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL IDEARIO DE NUESTRA ESCUELA

VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

VII. MEDIDAS PARA DETECTAR Y RESOLVER CONFLICTOS

VIII. INSTANCIAS A QUIEN ACUDIR

IX. RESOLUCION DE CONFLICTOS

A.- CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS

B.- TIPIFICACION DE CONDUCTAS

C.- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

D.- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

X. APLICACIÓN DE LA CORRECCION

A.- MEDIDAS DE CORRECCION

B.- CONDUCTO REGULAR

XI. PROCEDIMIENTOS DE SANCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS

A.- DEBIDO PROCESO

B.- DEBER DE PROTECCION

C.- NOTIFICACION A LOS APODERADOS

D.- INVESTIGACION

E.- CITACION A ENTREVISTAS

F.- RESOLUCION

Page 3: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

G.- APELACION

H.- MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

I.- PROCEDIMIENTOS DE MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

XII. MEDIDAS FORMATIVAS O PEDAGOGICAS

XIII. ESTIMULOS A ALUMNOS DESTACADOS

XIV. PROCESO DE ADMISION ESCOLAR

XV. RETIRO DE ALUMNOS DESDE EL ESTABLECIMIENTO

XVI. OBLIGACION DE DENUNCIAR DELITOS

XVII. USO DE UTILES Y MATERIAL DE TRABAJO

XVIII. GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

A.- ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

B.- PROFESOR JEFE

C.- COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

C.1.- FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESTABLECIMIENTO

XIX. PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

1.- Nombre del Establecimiento: Escuela Básica La Chocota

2.- Domicilio: Principal 2680 La Chocota

Page 4: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

3.- Región: Valparaíso

4.- Provincia: Valparaíso

5.- Comuna: Puchuncaví

6.- Teléfono: 032-2796893

7.- Pagina Web: www.escuelabasicalachocota.cl

8.- Mail: [email protected]

9.- Modalidad: Municipal

10.-Rol Base de Datos: 1868-6

11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica

12.- Régimen: Semestral

13.- Sostenedor: Municipalidad de Puchuncaví

14.- Directora: Susana Soto González

15.- Inspector General: Alfonso Araus Maturana

16.- Jefe UTP: Claudia Vicencio Vicencio

17.- Coordinadora PIE: Maria W. Bórquez Domingo

18.- Encargada de Convivencia Escolar María C. Gómez Miqueles

JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA (JECD)

Educación

Prebásica

8.30 a 15.30 hrs.

Educación Básica 8.30 a 15.50 hrs.

Talleres

Extraprogramáticos

16:00 17:20 hrs

I.-FUNDAMENTACION DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Básica La Chocota se constituye como un centro activo y constructivo de aprendizaje, preparando alumnos y alumnas emprendedores (as) que se inserten armónicamente en una sociedad en constante cambio. Nuestro propósito es desarrollar en los estudiantes, la identidad y el respeto con y hacia la comunidad, reflejando

Page 5: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

estos aspectos en su relación con quienes conforman la comunidad-colegio y fomentando en ellos el cuidado del medio ambiente. Es un centro educativo que busca configurar una comunidad en interacción, en constante desarrollo y aprendizaje y con ello pretende generar un ambiente en el que la exigencia, la calidad y el afecto se conjuguen formando parte de nuestro estilo e identidad. Todo ello dentro de los valores que le son propios a la Escuela como lo son la PARTICIPACION, la HONESTIDAD, la COMUNICACIÓN, el RESPETO y la RESPONSABILIDAD con los sellos educativos que son el DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO y la FORMACION VALORICA. Este anhelo queda impreso en nuestro proyecto educativo por medio de la Misión y Visión institucional y se convierte en un eje que enmarca nuestro camino por medio de los objetivos institucionales.

VISION Ser una Comunidad Escolar con identidad propia, centrada en los intereses, necesidades , expectativas y bienestar de sus estudiantes; con procesos pedagógicos que respeten la diversidad, promuevan la inclusión y la autonomía, que consoliden los aprendizajes sociales y den lugar al arte, las ciencias, la cultura y la recreación; apoyada por una Comunidad Educativa comprometida con el mejoramiento institucional.

MISION Formar niños y niñas con una autoestima positiva, conocedores de sus derechos y responsabilidades, capaces de trabajar en forma autónoma y colaborativa, usar las tecnologías, las ciencias, idioma inglés , deporte y cuidado del medio ambiente, en una convivencia que promueva relaciones acogedoras e inclusivas

El modelo curricular del colegio tiene una base científico–humanista, centrada en la persona del estudiante promoviendo su desarrollo tanto intelectual como valórico, a partir del respeto por la naturaleza humana y su entorno socio-físico-cultural. Este fundamento requiere y promueve la participación de todos los miembros de la comunidad escolar de La Chocota en un contexto de coordinación y organización que regula y configura, coherentemente con nuestros principios, el estilo de nuestra convivencia. La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los estudiantes y colabora directamente en alcanzar aprendizajes de calidad. Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables y justas se aprenden, y por esto deben ser una constante en las prácticas de convivencia de la comunidad educativa. El Colegio, desde la Pre-básica, implementa actividades de tipo formativo y valórico a través del Programa Continuo-Preventivo, que involucra trabajo tanto con niños y apoderados. Desde Pre Kinder a Octavo año Básico se ejecuta el Plan de Formación Valórica que aborda, entre otros temas, la convivencia escolar. Siendo este Manual de Convivencia Escolar un recurso que brinda los lineamientos para la regulación del comportamiento de los estudiantes. Por lo tanto, nuestro Plan de Gestión de Convivencia Escolar pretende “fomentar la capacidad de respetar y valorar al otro con sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas permanentes de superación de diferencias”. Dado que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la buena convivencia, es necesario plantearse cuáles son estas responsabilidades y la participación que les compete en la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de calidad de nuestros estudiantes. Este Manual de Convivencia tiene por finalidad:

a) Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa los principios y elementos que construyan una buena convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia.

b) Establecer los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo padres y

Page 6: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

apoderados, profesores, alumnos y demás personas que trabajen en el Colegio.

c) Establecer protocolos de prevención y actuación complementarios al Reglamento sobre diversas materias concretas de ocurrencia en nuestra comunidad.

d) Establecer medidas formativas, disciplinarias, reparatorias para los casos sobre convivencia escolar y graduarlas de acuerdo con su entidad. El presente Manual de Convivencia ha sido elaborado teniendo como horizonte el desarrollo y la formación integral, personal y social de los estudiantes y del resto de la comunidad escolar, y se establece sobre la base de los principios del sistema educativo nacional y de la legislación educativa vigente, de la cual se destacan las siguientes normas:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Convención sobre los Derechos del Niño (Organización de Naciones Unidas (ONU), 1990) • Constitución Política de la República de Chile. • Ley General de Educación N° 20.370. • Estatuto de los Profesionales de la Educación Ley N°19.070. • Decreto N° 313/73 Sobre Seguro Escolar. • Ley del Seguro Escolar N° 16.744. • Resolución Exenta N° 51 04/01/2001 Plan Integral de Seguridad Escolar. • Ley N° 16.744/68 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. • Decreto N° 524 y reformulación/2006 Centros de Alumnos y Alumnas (CCAA). • Decreto N° 565/90 Reglamento General Centro de Padres y Apoderados. • D.F.L.N° 2 de 1998 Sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales (ART. 6o letra d) • Ley N° 19.979 de 2004, que modifica la ley de Jornada Escolar Completa. • La Ley N° 20.084 Responsabilidad Penal Juvenil. • Política de Participación de Padres y Apoderados en el Sistema Educativo. (MINEDUC, 2000). • Derecho a la Educación y Convivencia Escolar (MINEDUC, 2001).

Criterios para actualizar Reglamento Interno del Establecimiento Educacional. (MINEDUC, 2012). • Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC, 2001).

Política Nacional de Convivencia Escolar (MINEDUC, 2011). • Ley N° 19532 / 97 Art. 2 letra d. Sobre Jornada Escolar Completa Diurna. • Ley N° 19.688/2000, Derecho de Estudiantes Embarazadas. Y Ord.193. • Ley N° 20.000 Ley de Drogas que sanciona en tráfico ilícito de drogas. • Ley N° 20.536 Sobre violencia escolar. • Ley N° 20.609 Antidiscriminación. • Decreto N° 215 Sobre el Reglamento del uso de uniforme (MINEDUC, 2009) • Ley N° 19.617 Delitos Sexuales. • Circulares emanados de la Superintendencia de Educación Escolar (Ord.482 edel 22.06.2018)

Ley de Inclusión. (LIE)

Ley de No Discriminación.

Ley 21128 Aula Segura

II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES Antes de plantear los objetivos y actividades del Plan de Convivencia, es importante clarificar ciertos conceptos que están involucrados en el tema de la convivencia escolar. Se han privilegiado las conceptualizaciones que emanan desde el Ministerio de Educación, entidad que define la política nacional en el tema de la convivencia escolar.

A. Buena convivencia escolar: “Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre quienes la componen y que permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie el desarrollo integral de nuestros estudiantes”. Ley 20.536, artículo 16 A, Mineduc (2011).

Page 7: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

B. Buen trato:

“Buen trato se entiende como aquella forma de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, la empatía, la comunicación efectiva, la resolución no violenta de conflictos y el adecuado ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien tratante o favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en especial de los niños y niñas”. Política de buen trato hacia niños y niñas. JUNJI (2009). C. Acoso escolar: “Se entenderá como acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, que es realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”.( Ley 20.536, Artículo 16 B, Mineduc (2011)). D. Reglamento de Convivencia: Conjunto de normas que establecen de manera clara y precisa los derechos y deberes de las personas, para una determinada sociedad o comunidad, aplicando sanciones o reconocimientos positivos. E. Convivencia Escolar: Concepto amplio que va más allá de las meras relaciones entre las personas, sino que” incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores de la comunidad educativa”. (Mineduc, 2011). F. Buena Convivencia Escolar: “Coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. (Ley de Violencia Escolar, 2011). G. Apoderado: Persona mayor de edad, que representa ante el Establecimiento a uno o más alumnos(as), en toda su calidad natural o jurídica, de acuerdo a las normas del presente manual. H. Apoderado Suplente: Persona mayor de edad, que secunda al Apoderado, en caso de ausencia de éste y lo reemplaza en caso de pérdida momentánea o definitiva de su calidad de apoderado. I. Pupilo: Alumno representado por el Apoderado y/o Apoderado suplente. J. Comunidad Escolar: Todos los integrantes que de algún modo interaccionan directamente con el Establecimiento. K. Encargado de Convivencia Escolar: Responsable de ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, investigar en los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia. L. Equipo Psicosocial: Su misión es potenciar los recursos del establecimiento educacional, para que esta cumpla con sus objetivos educativos y formativos. Desde una perspectiva psicológica y social, tanto a estudiantes, como también a la comunidad educativa, y al grupo familiar de estudiantes, en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales, afectivas, educacionales y sociales. Estará compuesto por una asistente social y una sicóloga. M. Consejo General de Profesores: Está integrado por todos los profesores de asignaturas además de los miembros del Equipo de Gestión. Es liderado por el Equipo de Gestión. En él se tratan temas académicos, pedagógicos, administrativos y disciplinarios N. Profesor Jefe: Es el profesor líder y responsable de un curso específico, encargado de coordinar las labores al interior del curso. Además es el encargado de liderar las reuniones de apoderados. O.- Profesores de Asignatura: Son todos aquellos profesores que realizan clases en alguna asignatura específica P. Consejo Escolar: Es de carácter informativo, consultivo y propositivo salvo que el sostenedor decida darle carácter resolutivo. Está compuesto por la Directora,Representante del DAEM de Puchuncaví, un Docente, un Asistente de la Educación, Presidente del Centro de Padres y Presidente del Centro de Alumnos. Q. Comité Paritario: Es el organismo técnico de participación entre empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Se relaciona con la seguridad e higiene en la Escuela. Es integrado por representantes de los funcionarios. R. Disciplina : La disciplina, tiene directa relación con la libertad personal, y se refiere a una forma

Page 8: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

organizada y metódica de hacer las cosas y de enfrentar las situaciones de la vida. La formación en disciplina es un proceso en el que llevamos a los estudiantes progresivamente a compartir objetivos, a comprender que son parte de una comunidad, reconocer su rol, sus responsabilidades y el significado de éstas.

III.-DEBERES Y DERECHOS

A- DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN A. Ser tratados con dignidad como adultos responsables de una tarea educativa o de un servicio necesario

para la misión educacional por todos los miembros de la comunidad escolar. B. Por ser funcionarios de la Institución sólo recibirán indicaciones laborales de sus superiores o de la

Directora del Establecimiento, sobre la tarea de la que son responsables. C. Presentar sus inquietudes y reclamos al Inspector General y/o a la Directoa. De no sentirse escuchados en

una primera instancia, ellos mismos podrán solicitar ser escuchados por el Departamento de Educación

Page 9: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Municipal de Puchuncaví. DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

A. Informarse y adherir al PEI del Colegio y de las normas de funcionamiento del establecimiento. B. Respetar a todo miembro de la comunidad educativa, independientemente de la tarea que desempeñe en

el establecimiento, incluso a los alumnos, como a un igual. C. Realizar un servicio eficiente de sus funciones. D. Proponer soluciones como mejoras a su tarea.

B.-DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

A. Trabajar en un ambiente de armonía y respeto. B. Presentar sus inquietudes y reclamos a la Directora. De no sentirse escuchados en una primera instancia,

ellos mismos podrán solicitar ser escuchados por el sostenedor. DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

A. Informarse y adherir al PEI del Colegio y de las normas de funcionamiento del establecimiento. B. Respetar a todo integrante de la comunidad educativa. C. Realizar un servicio eficiente de sus funciones: Organizar y archivar los documentos oficiales del

establecimiento.Coordinar la revisión de inventarios del colegio.Llevar estadísticas del colegio y realizar el proceso de registro en Plataformas oficiales entre otros.

D. Proponer soluciones como mejoras a su tarea.

C.-DERECHOS DE LOS DOCENTES

A. Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser

B. objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los C. demás integrantes de la comunidad educativa. D. Ser escuchados por Inspector General, Jefe de UTP y/o Directora. E. Recibir colaboración por parte de toda la Comunidad Educativa en su tarea. F. Mantener el anonimato ante posibles denuncias o casos derivados a fiscalía. G. Ser informados de los resultados de las evaluaciones que se les realice.

DEBERES DE LOS DOCENTES

A. A.Informarse y adherir al PEI del Colegio y de las normas de funcionamiento del establecimiento. B. Respetar a todo integrante de la comunidad educativa. C. Conocer, promover y cumplir el Proyecto Educativo Institucional, que contiene el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) y el Manual de Convivencia Escolar (MCE). D. Conocer, cumplir, respetar y aplicar las normas del Plan de Seguridad Escolar. E. Cumplir con los procedimientos administrativos correspondientes entre otros con el de puntualidad,

toma de asistencia, entrega de pruebas en el plazo establecido, libros de clases al día, etc. F. F.Mantener el orden y limpieza en la sala de clases. Mantener el cuidado con instrumentos, mobiliarios

y demás materiales entregados para cumplir su cometido y el cuidado. G. Hacer sus clases en un ambiente de excelencia educativa, respetando los programas de estudio y

manteniendo un clima armónico y de respeto durante eldesarrollo de ellas. H. Mantener la debida reserva de los antecedentes de sus alumnos, tanto educacionales como familiares. I. Mantener la debida reserva de todos aquellos asuntos de los cuales tome conocimiento en el

desempeño de sus funciones, relativos a la institución educacional. J. Tratar a los apoderados y alumnos(as) con respeto y de acuerdo a la dignidad que merecen. K. Relacionarse con los Asistentes de la educación con un trato cordial y digno.

Page 10: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

D.-DERECHOS DEL EQUIPO DOCENTE DIRECTIVO

A. Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. B. Desarrollarse profesionalmente. C. Ser escuchados por la Directora y/o el Sostenedor (DAEM).

DEBERES DEL EQUIPO DOCENTE DIRECTIVO A. Liderar la gestión pedagógica y administrativa de la Escuela Básica La Chocota. B. Presentar un Plan de Trabajo Anual que evidencie metas y mejoras pedagógicas. C. Estimular el desarrollo docente, motivando a sus profesores al constante perfeccionamiento, para alcanzar mejores resultados. D. Planificar y promover acciones que aporten a la sana convivencia escolar y a una mejor formación del

estudiante como persona. E. Monitorear el trabajo docente y proceso formativo de los estudiantes. F. Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas

educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de este equipo del Establecimiento deberán realizar supervisión pedagógica en el aula.

G. Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.

E.-DERECHOS DE LOS APODERADOS

A. Los derechos del Apoderado son aquellos que les da este Manual de Convivencia, para ejercer con plena autonomía y soberanía en su calidad de representante de su(s) pupilo(s) y como miembro de la comunidad escolar.

B. Solicitar entrevista con cualquier persona o funcionario de nuestro Establecimiento, para cuyo efecto dispondrá de horarios semanales previamente determinados para ese fin. Sin embargo, dicha entrevista deberá concretarse a más tardar durante los 5 días hábiles para su concurrencia.

C. En caso de motivos plenamente justificados por parte del funcionario, éste deberá fijar una nueva entrevista dentro de su horario.

D. Poder denunciar al encargado de Convivencia Escolar, por medio de un instrumento escrito, a través del mecanismo del conducto regular de nuestro Establecimiento asumiendo la responsabilidad de la denuncia, con todos los efectos legales e independientes del presente Reglamento.

E. Conocer el P.E.I., reglamentos y protocolos de la Escuela Básica La Chocota. F. Ser informados por los directivos y/o docentes respecto de los rendimientos académicos y del proceso

educativo de sus pupilos, así como del funcionamiento del establecimiento. G. Ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al

desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del colegio. H. El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del centro de Padres y

Apoderados. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS APODERADOS

A. Es principal deber del Apoderado y Apoderado Suplente, conocer cabalmente todo el Reglamento de Convivencia, sus normas, conductos regulares, deberes,obligaciones, derechos y sanciones. Por lo que se entiende que el Apoderado, al momento de matricular a su pupilo ha leído, entendido y aceptado el presente Reglamento, dejando claro desde ya su compromiso al fiel cumplimiento y a toda ordenanza que nazca de una infracción a éste.

B. Es deber del Apoderado informarse plenamente de los acontecimientos públicos del Colegio, que tengan relación con el Proceso Enseñanza –Aprendizaje de su (s) pupilo(s).

C. Es deber del Apoderado tener pleno conocimiento del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, con

Page 11: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

el fin de supervisar la progresión de las evaluaciones y calificaciones de su(s) pupilo(s). D. Es deber del Apoderado, informarse de todas las disposiciones vigentes que regulan las salidas a terreno y

firmar la autorización correspondiente.En caso de no existir tal autorización, el estudiante se quedará en el establecimiento.

E. El Apoderado y Apoderado Suplente se obligan a acatar cada una de las siguientes normas del presente reglamento, asumiendo con plena responsabilidad las sanciones que nuestro Establecimiento disponga en caso de incumplimiento:

F. Mantener buenas relaciones con todos los miembros de la Comunidad Escolar, evitando actos y/o actitudes que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

A. Queda estrictamente prohibido falsificar documentos, entregar información engañosa y/o mentir en cualquier gestión administrativa o educativa del Colegio.

B. En caso de ausencia a clases u otra actividad interna de su(s) pupilo(s), podrá justificar personalmente el Apoderado Titular y/ o Suplente, vía comunicación escrita o enviando con su pupilo Certificado Médico, extendido por un profesional de la salud donde se estipule claramente el diagnóstico del alumno y los días de reposo.La fecha para la entrega de dicho certificado es de 5 días hábiles a partir de su reintegro a clases.

C. Asistir a las citaciones por incumplimiento al Reglamento de Convivencia. D. Asistir a cualquier citación de carácter urgente que el Establecimiento determine,dentro del horario de

funcionamiento. E. Mantener un comportamiento acorde al interior del Establecimiento, respetando las indicaciones dadas

por el personal docente y asistentes de la educación. F. El Apoderado no debe permanecer en las dependencias del Establecimiento, sin que sea por citaciones o

gestiones que debe realizar. G. Es obligación del Apoderado entregar al Establecimiento, toda la información relevante respecto a su(s)

pupilo(s), relacionadas con enfermedades físicas o siquiátricas, tratamientos psicológicos u otros, o situaciones especiales de carácter judicial que puedan incidir en el proceso de aprendizaje de su(s) pupilo(s) y el de sus compañeros. El Apoderado deberá firmar un compromiso con la Directora, que certifique tratamiento médico, el periodo y en el cual deslinde la responsabilidad al Establecimiento.

H. Se obliga al apoderado a informar inmediatamente de cualquier tipo de cambio que tenga relación con la ficha administrativa de información, llenada al momento de matricular a su(s) pupilo(s).

I. Respetar todo procedimiento administrativo y su gestión a través de los Conductos Regulares Internos. Se obliga al Apoderado a restituir cualquier destrozo, perdida material, costos por daños físicos que tanto el Apoderado o su(s) Pupilo(s) generen dentro del Establecimiento, fachada y/o en la Comunidad Escolar, en el plazo que determine la Dirección o, en su defecto, los Tribunales de Justicia.

J. Gestionar la atención profesional a su(s) pupilo(s) cuando el Establecimiento así lo indique. K. Atenerse a los horarios de Secretaría para la atención de Apoderados.

H.-DERECHOS DE LOS ALUMNOS

A. Se entiende como derechos y deberes del alumno(a), toda norma que contenga este Manual de Convivencia del Establecimiento, de manera que al momento de matricular al alumno, él acepta y respeta cada uno de los puntos que en éste se mencionen, incluyendo los deberes de los Padres y Apoderados.

B. Los alumnos(as) tienen todo el derecho a ser escuchados, tratados y aceptados según las normas internacionales; derecho a que se respete su libertad y dignidad individual y a no ser discriminado en forma alguna por ningún miembro de la comunidad, sin embargo, para este Reglamento de Convivencia, se nombrarán sólo los derechos correspondientes a situaciones internas que tengan relación directa con el servicio educativo que ofrece la Escuela y con el proceso Enseñanza-Aprendizaje, institucionalizado por el Proyecto Pedagógico de nuestro Establecimiento.

C. C.- Todo estudiante deberá ser escuchado en caso de acusación en su contra, ante la debida autoridad educativa, haciendo usos de descargos verbales y/o por escrito.

D. Todo estudiante tiene derecho a solicitar entrevistas con cualquier docente de la Comunidad Escolar, para cuyo efecto dispondrá de horarios previamente determinados y conductos regulares, de tal forma que cumpla la reunión o cita en un plazo no superior a

E. cinco días hábiles.

Page 12: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

F. Todo estudiante tiene derecho a ser atendido en caso de Accidente Escolar y ser derivado al Centro Asistencial más cercano.

G. Todo estudiante tiene derecho a ocupar todas y cada una de las dependencias del Establecimiento habilitadas para ellos en los horarios que el Colegio determine.

DEBERES DE LOS ALUMNOS

A. Comportamiento esperado de los estudiantes. B. El estudiante debe demostrar una actitud de respeto y valoración por nuestra Escuela. C. Todo estudiante debe mantener un comportamiento acorde a su condición de estudiante, guardando el

debido respeto hacia sus compañeros y personal del Establecimiento y a las normas básicas de sana convivencia.

D. Cuando un estudiante no cumpla con estas normas e independiente de las sanciones y prohibiciones que explicita el presente Manual, el establecimiento efectuará una investigación del caso a través del Profesor Jefe para luego derivar al Encargado de Convivencia del Establecimiento

IV.- RELACION CON LAS FAMILIAS

Los padres y madres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y deben participar e intervenir adecuadamente en el proceso educativo. La Escuela les ofrece p a r t i c i p a c i ó n , información, asesoramiento y formación a través de los medios más aptos para ello. La relación que mantiene habitualmente la Escuela con las familias del alumnado es buena, habitual y fluida y se articula a través de:

I. Reuniones mensuales con las familias de un curso, en las que reciben informaciones puntuales acerca de la marcha académica, tutorial y extraescolar.

II. Entrevistas personales con los/as profesores/as jefes en las que pueden recibir o intercambiar opiniones y sugerencias acerca de los procesos educativos del Colegio y de los alumnos y para ello existe horario de todos los Docentes en pro de la atencion de Apoderados.

III. Entrevistas personales con el profesorado de asignaturas, para poder recibir informaciones y orientaciones prácticas acerca de una determinada área/materia.

IV. Entrevistas con el Area Psicosocial (Orientador, Psicológa y Técnico Asistente Social), para promover y guiar la intervención educativa, la eliminación de condicionantes negativos del ambiente familiar y el seguimiento de aquellos padres que lo necesiten para la aplicación de los programas puntuales que se lleven a cabo.

V. Los servicios de secretaría, porterías, administración y otras dependencias de la Escuela. VI. Proximamente la página Web de la Escuela.

VII. Agenda Escolar propia de la Escuela , con los Protocolos de acción existentes, extracto de reglamento de evaluacion, mecanismo de resolucion de conflictos propios de la Escuela.

VIII. De cualquier asunto significativo que tenga que ver con la conducta de un alumno, los padres tienen inmediato conocimiento, bien por escrito incluyendo su Agenda Escolar, por teléfono o través de la entrevista. La respuesta de las familias a este respecto es, en general, pronta, receptiva y de colaboración.

IX. Existe el Centro General de Padres y Apoderados, cuya directiva elegida democraticamente con la participacion de la totalidad de los apoderados, mantiene un estrecho contacto con la dirección de la Escuela y ambos organismos cooperan para lo que mutuamente se solicitan.

X. La formación de las familias es una necesidad que aparece cada vez más demandada en las reuniones que se realizan y en las tutorías individualizadas. En este sentido es interesante la difusión no sólo de nuestra Escuela de Padres, sino también la colaboración con el apoyo del Establecimiento que realiza cursos y charlas de formación. En este sentido y con el apoyo del Coordinador Comunal del Programa Continuo Preventivo y Docente Encargado de la Escuela de Padres se pondra en ejecución Taller de Competencias parentales.

Page 13: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

V.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR.

A.- OBJETIVOS GENERALES

Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad

Educativa,implicándolos en actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el Centro.

Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa. Fomentar la implicación de las familias, tanto en las transmisión de valores a sus hijos

que favorezcan la convivencia en la familia, en el Centro y en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.

Formar en los valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante. Fomentar hábitos de trabajo, estimular la creatividad y potenciar el desarrollo personal

y el espíritu crítico. Desarrollar estrategias de formación que permitan avanzar en los distintos campos del

saber, para conseguir un futuro profesional digno y una sociedad más justa. Cultivar una actitud abierta y crítica, ante los cambios tecnológicos y sociales que se

producen en nuestra sociedad. Fomentar un ocio activo y unos hábitos de conducta que contribuyan a una vida

saludable. Desarrollar las capacidades de toma de decisiones responsables, y aprender a decir

NO frente a influencias o presiones negativas. Educar en el saber escuchar a los otros y en la aceptación de las opiniones de los

demás. Crear un ambiente de trabajo en equipo, potenciando actividades grupales que logren

en nuestros alumnos un clima de sana y alegre convivencia. Potenciar la comunicación de la Escuela con los padres, a fin de que se impliquen

plenamente en la educación de sus hijos. Mejorar la comunicación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas del Centro. Poner al servicio de los otros las cualidades personales. Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y la búsqueda pacífica

de soluciones. Prevenir y/o resolver pacíficamente los conflictos. Conseguir la integración efectiva de todo el alumnado. Prevenir el ausentismo escolar y mejorar la puntualidad.

Ademàs nuestra Escuela crea, aplica y evalùa permanentemente un Plan de Formaciòn Ciudadana que

busca que nuestros niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el RESPETO, la TOLERANCIA, la HONESTIDAD, la COMUNICACIÓN, la PARTICIPACION, la RESPONSABILIDAD y la LIBERTAD y que tomen decisiones en conciencia respecto de sus DEBERES y DERECHOS como Ciudadanos.

Todo esto basado en que nuestra Escuela entiende la Formación Ciudadana como un proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades educativas, oportunidades de aprendizaje que permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. Asimismo, que tomen decisiones en consciencia respecto de sus derechos y de sus responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas.

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL IDEARIO DE NUESTRA ESCUELA

Page 14: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Educar en los valores de (*) PARTICIPACION, como libre aceptación y asunción de la necesidad y del deber. Educar en la INTERIORIDAD, como reflexión que adecue sus expectativas e ideales a sus actos; para que sus

vidas adquieran un sentido pleno y con proyectos de futuro. Educar en la (*)COMUNICACION, como vía para conformar en compañía una auténtica Comunidad

Educativa. Educar en la (*)HONESTIDAD, como necesidad humana para la autorrealización. Educar en el (*)RESPETO, como manifestación de la fraternidad humana que nos lleva a sentir a todo

hombre como hermano. Educar en la (*) RESPONSABILIDAD, en la toma de decisiones, en el accionar permanente con la comunidad,

en su actuar en su entorno en general. (*) Valores insertos en nuestro Proyecto Educativo Institucional.

VI.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

Procedimiento de actuación orientado a la prevención y a conseguir un adecuado clima en la Escuela.

Las actuaciones que se desarrollan en el Establecimiento para educar en la convivencia y en la resolución de conflictos y prevenir la violencia las podemos resumir en lo siguiente: Elaboración anual, por parte del profesorado más los aportes del Comité de Convivencia Escolar en el que intervienen Alumnos, Apoderados,Profesores y Equipo Directivo, de la NORMATIVA de la Escuela y las oportunas medidas correctoras.

A. Información sobre la Normativa a padres y alumnos a través de las reuniones de principio de curso, tutorías, entrevistas, convivencia inicial, agenda escolar, entregada a cada Apoderado y en donde se enmarcan los Protocolos de Acción del Establecimiento y proximamente la página web de la Escuela (www.escuelabasicalachocota.cl)

B. Análisis,debate y discusión con los alumnos sobre la Normativa de la Escuela en los primeros días de curso, en la hora de Orientación.

C. Cumplimiento de las normas de Convivencia del Centro y aplicación de las medidas correctoras siguiendo los cauces establecidos dentro de un conducto regular (Profesor asignatura, P r o f e s o r j e f e , I n s p e c t o r G e n e r a l , E n c a r g a d o d e C o n v i v e n c i a E s c o l a r , y Dirección).

D. Elección democratica de Directiva de delegados y responsables de clase (Centro de Alumnos). E. Elaboración de normas específicas para el grupo-clase (en algunos grupos). F. Fomento de las relaciones interpersonales de aceptación y respeto mutuos a través de momentos de

ocio: excursiones, talleres y salidas culturales. G. Favorecimiento de la convivencia aprovechando las celebraciones festivas como: Dia del Alumno,Dia

del Apoderado, Día de la Paz, Día del maestro, Aniversario del Colegio,Despedida alumnos de 7° año a 8°, así como otras actividades tales como Gala Gimnástica, Festival del Cantar, etc.

H. Fomento de la convivencia por medio de la actividad física y del deporte, favoreciendo las relaciones entre iguales a través de ejercicios en grupos, fiestas del deporte, torneos comunales y/o provinciales de diversa índole en las que la Escuela siempre compite.

I. Trabajo del espíritu solidario, participativo y crítico de la realidad social transmitiendo actitudes de tolerancia y respeto por medio de las tutorías y Taller de Debate.

J. Favorecimiento de la convivencia a través de campañas, promovidas desde distintas instituciones: Prevención de drogodependencias, Programa Continuo-Preventivo,promoción de valores a través del Cine, Prevención de SIDA y embarazos no deseados.

K. Concienciación y sensibilización a lo largo del curso por medio de distintas Campañas Solidarias como:Apoyo a la Fundacion Las Rosas en el Día del Anciano con alimentos, frazadas, etc.

L. La participacion efectiva y eficaz del Comité de Convivencia Escolar con representacion de los Docentes, Asistentes de la Educacion,Apoderados, Alumnos liderados por la Direccion y Encaragados de Convivencia escolar del Establecimiento.

Page 15: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

VII.- MEDIDAS PARA DETECTAR Y RESOLVER CONFLICTOS

1º. Vigilancia: durante todo el tiempo que los alumnos se encuentran dentro de las instalaciones del Colegio, estarán debidamente atendidos con la vigilancia y presencia continua del Inspector General contando con la cooperacion por sectores de las Asistentes de la Educación tales como pasillos, patios, zona polideportiva y demás espacios del recinto escolar, así como en las entradas y salidas de la Escuela.Todo lo anterior monitoreado permanentemente por el Inspector General.

2º. Puestas en común: durante la hora de orientacion se realizarán puestas en común en las que se tratarán los conflictos que surjan o puedan surgir en el curso y/o la Escuela, así como las medidas que se puedan aplicar para su corrección o resolución.

3º. Entrevistas con el alumnado: a través de entrevistas de los alumnos con los profesores,Orientador,Equipo Psicosocial y Directora se pueden prevenir y detectar conflictos.

4º. Tutorías con los padres: a lo largo del curso se realizarán entrevistas con los padres con el fin de prevenir y detectar conflictos, gracias a la información aportada por los padres de los alumnos.

5º. Encuestas anónimas donde los alumnos puedan opinar sobre la marcha de la convivencia en la Escuela: se pasarán a los alumnos al finalizar cada semestre asegurando el anonimato y la confidencialidad.

6º. Alumnos observadores: son potencialmente todos los alumnos, en tanto que cualquiera puede ser testigo de una agresión, falta de respeto, maltrato.Se trata de concientizar a través de la Orientacion de que es esencial comunicar a Profesores, Psicologa, Asistente Social, Directora frente a cualquier caso de agresión y/o maltrato del que se tenga conocimiento.

7º. Alumnos mediadores: como una primera instancia de resolucion de conflictos entre pares.

VIII.- INSTANCIAS DE A QUIEN ACUDIR

Primero. Profesor Jefe: El principal Orientador y contacto con el Apoderado es el Profesor Jefe. Debe conocer la situación global de cada uno de sus alumnos y buscar, en primera instancia, la resolución a las dificultades presentadas por sus alumnos (as) y sus apoderados. Sólo después de buscar soluciones y en caso de necesitarlo, puede entrevistarse con el Coordinador de Convivencia, Inspector General,Jefe de UTP o Directora.

Segundo. Jefe Unidad Técnico Pedagógico: Es el encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos

pedagógicos, evaluaciones y metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Tercero. Encargado de Convivencia: Es el encargado de la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes, vela por la solución de problemas disciplinarios, de orden y organización, proyectos de Convivencia Escolar y actividades curriculares complementarias.

Cuarto. En el caso que un (a) apoderado (a) quiera hacer llegar algún reconocimiento, felicitaciones,

sugerencias y/o reclamos, lo puede hacer a través de una carta o solicitar una entrevista con la Directora quien acompañada por el Profesor Encargado de Convivencia Escolar, y esta debe ser solicitada a través de la secretaria, la cual será respondida lo antes posible.

IX.- RESOLUCION DE CONFLICTOS.

A.- CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS

Las alteraciones de la convivencia podrán ser calificadas como conductas contrarias a las normas de

Page 16: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

convivencia de la Escuela y conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en la Escuela Se consideran conductas contrarias a las normas de convivencia en el Establecimiento, las que no teniendo la consideración de “gravemente perjudiciales para la convivencia en la Escuela” y que estén tipificadas en algunos de los siguientes supuestos:

A. Las manifestaciones expresas contrarias a los valores democráticos y de respeto legalmente establecidos. B. Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase. C. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al

desarrollo del currículo, en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje, así como la negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario.

D. Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades de la clase y de la Escuela, impidiendo o dificultando el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudio de los compañeros.

E. Los actos menores de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor, los compañeros y otros miembros de la Comunidad Educativa.

F. La introducción y/o utilización de cualquier tipo de elemento o dispositivo no permitido por las normas de la Escuela o no necesario para la actividad ordinaria de la vida escolar durante los periodos lectivos o actividades extraescolares (como por ejemplo elementos corto punzantes,armas entre otros.).

G. Causar deterioro o daño de forma intencional o por un uso inadecuado en las instalaciones del Establecimiento, recursos materiales o en las pertenencias de los miembros de la Comunidad Educativa.

H. La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia. I. La negativa a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en la Escuela. J. La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la indumentaria, que

pudiera provocar una alteración en la actividad de la Escuela, tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.

K. La introducción y/o el consumo en el Centro de sustancias nocivas para la salud (tabaco, alcohol, drogas)..

L. Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar, que no constituya conducta gravemente perjudicial para la convivencia de acuerdo al Reglamento Interno del Establecimiento.

B.- TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro las siguientes: Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, faltas de respeto o actitudes desafiantes, así como la agresión física o moral, la discriminación u ofensas graves, y la falta de respeto a la integridad y dignidad personal, contra los profesores u otros miembros de la Comunidad Educativa, así como las vejaciones o humillaciones que por razón de sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social pudieran realizarse, artículo 1° Inciso 2,Ley 21.128 del 27.12.18, Ley Aula Segura.

a. La reiteración a lo largo de un año de tres o más conductas contrarias a la convivencia en el Establecimiento.

b. El acoso físico o moral, las amenazas y las coacciones a cualquier miembro de la Comunidad Educativa, especialmente entre iguales.

c. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.

d. El deterioro grave en las instalaciones, materiales, documentos del Establecimiento o en las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa.

e. La realización de actos o la introducción en la Escuela de objetos o sustancias peligrosas para la salud y para la integridad personal de los miembros de la Comunidad Educativa, o la incitacion a los mismos o a su consumo.

f. La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte de agresiones o conductas inapropiadas.

g. La perturbación muy grave del normal desarrollo de las actividades de la Escuela y, en general,

Page 17: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

cualquier incumplimiento muy grave de las normas de convivencia. h. Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia de la Escuela si

concurren circunstancias especialmente agravantes, como abuso de poder, colectividad, publicidad mal intencionada.

i. El incumplimiento de las sanciones impuestas. j. La incitación o estímulo a la comisión de una conducta gravemente perjudicial para la

convivencia en la Escuela. k. Cualquier otra incorrección que altere gravemente el normal desarrollo de la actividad escolar. l. Fuga desde el Establecimiento, durante su horario de funcionamiento,lo que conllevará a

informar a Carabineros de la situación así como a su Apoderado en forma inmediata.

C.- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

1) A los efectos de la gradación de las correcciones se consideran circunstancias atenuantes: i. El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta y/o la presentación de

excusas. ii. La ausencia de intencionalidad para causar daño o perturbar la normal convivencia del

Centro iii. La reparación espontánea de los daños físicos o morales producidos iv. El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno. v. La presentación espontánea al profesorado reconociendo haber cometido un acto

contrario a las normas de convivencia. vi. La voluntad de llevar a cabo procedimientos conciliadores en la resolución de

conflictos y de dar cumplimiento a los acuerdos que se alcancen.

D.- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La intención dolosa y la alevosía. b) La premeditación y reiteración. c) El abuso de poder, de fuerza o de confianza. d) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o irrespetuosas, de menosprecio

continuado y de acoso dentro o fuera de la Escuela. e) La falta de respeto y consideración al profesorado, al personal no docente y al resto de miembros de la

Comunidad Educativa. f) Las manifestaciones, intenciones y conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado

por razón de nacimiento, raza, sexo, lengua, situación económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

g) Los actos realizados de forma colectiva que vayan en contra de los derechos de los demás miembros de la Comunidad Educativa.

h) Los actos realizados contra quien se halle en situación de inferior edad, minusvalía, reciente incorporación al Centro Educativo o situación de indefensión.

X.- APLICACIÓN DE LA CORRECION A.- Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia son las siguientes: a) Amonestación directa del profesor escrita con registro en Libro de Clases. b) Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la actividad durante el

tiempo que estime el profesor. c) Comparecencia inmediata ante Profesor jefe, Inspector General,Orientador, EquipoPsicosocial o la Directora

quien registrará por escrito los acuerdos o resoluciones tomadas en esta comparecencia. d) Realización de trabajos específicos en horario no lectivo como medida reparatoria. e) Privación del tiempo de recreo por un período máximo de dos semanas, que será sustituido por una

Page 18: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

actividad alternativa de mejora de la convivencia y/o de la conservación de algún espacio de la Escuela o de reparación de daños.

f) Realización de tareas educadoras para el alumno, en horario no lectivo y/o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del Establecimiento o a las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa por un periodo no superior a un mes.

g) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias de la Escuela o a actividades de carácter no estrictamente educativo que se lleven a cabo en el Establecimiento por un período detreminado de acuerdo a la gravedad de la falta.

h) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo no superior a tres días lectivos. Durante el desarrollo de estas clases el alumno deberá permanecer en la Escuela efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte docencia en otro lugar fisico de la Escuela..

i) Suspensión del derecho de asistencia al Establecimiento por un periodo no superior a tres días lectivos, debiendo realizar los trabajos académicos que determine el profesorado para evitar la interrupción en el proceso formativo.(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

j) No renovación de matrícula, la que solo tendrá efecto al término del año escolar y que se efectuará después de aplicar diferentes instancias de diálogo con alumno(a),apoderado(a), instancias de entrevistas con Dupla Psico Social, entrevistas con Profesor Jefe, Profesor Encargado de Convivencia Escolar y Directora, y seguir toda una secuencia de acciones tendientes a prevenir futuras situaciones disruptivas.Ella se realizará de acuerdo a instrucciones emanadas desde la Superintendencia de Educacion para esta situación. .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

k) En estos casos, con carácter inmediato a la conducta de un alumno que perturbe la convivencia en el Centro, el organismo competente llevará a cabo una o varias de las actuaciones previstas en el apartado anterior, acompañadas, si se considera preciso, de exigencia de petición pública o privada de disculpas. .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro son las siguientes:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Establecimiento Educacional, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro por un periodo máximo de tres semanas.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades complementarias o extraescolares de la Escuela, así como en actividades no directamente educativas, por un periodo entre un mes y el tiempo que resta hasta la finalización del curso.

c) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo comprendido entre tres y cinco días lectivos. Durante estos periodos, el alumno deberá permanecer en la Escuela efectuando los trabajos académicos que se le encomienden por parte del profesorado que le imparte docencia.

d) Suspensión del derecho de asistencia a la Escuela por un periodo comprendido entre dos y tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Profesor jefe será la persona encargada de gestionar la entrega y recogida de las tareas en los días y horas que previamente se hayan fijado y notificado, por escrito, al alumno y su familia. Una vez finalizado el tiempo de suspensión deberá entregar dichas tareas a sus respectivos profesores al incorporarse nuevamente al Colegio.

e) Cambio de Escuela, cuando se trate de un alumno de enseñanza obligatoria y hasta el curso en que cumpla los 18 años de edad, previo informe de DAEM.

f) Pérdida del derecho a la evaluación continua, en el caso de tener el alumno más de 16 años. El alumno se someterá a las pruebas finales que se establezcan al efecto.

g) En casos de extrema gravedad, en que esté en peligro inminente la integridad fisica y/o psicologica de integrantes de la Comunidad Escolar, el o los alumnos que se vieren involucrados en estos hechos deberan solo concurrir a rendir sus Evaluaciones, asegurando con ello el derecho de terminar su año escolar en forma normal. Ello se realizará posterior al termino de la jornada lectiva del curso. .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

Cancelación de la Matrícula para el año lectivo siguiente y despues de haber teminado el presente año, despues

Page 19: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

de haber informado al Apoderado de la incoveniencia de las conductas. En este caso puntual, el apoderado del(la) alumno(a) afectado(a) tendrá 15 días para realizar sus descargos y solicitar reconsideración de la medida. Posteriormente a ello, será el Consejo de Profesores quien se pronunciará por escrito, teniendo a la vista la documentación toda que fundamentan la decisión de cancelación de la Matrícula. La Directora informará, en un plazo máximo de 5 días hábiles, a la Superintendencia de Educación, afin de que éste revise el cumplimiento del procedimiento. .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)(Artículo 1° Inciso 4, Ley 21128.

h) La imposición de las sanciones recogidas en el apartado anterior deberá ser comunicada a los padres o

al alumno, aunque su incomparecencia a las citaciones de comunicación de las sanciones no impide ni paraliza su aplicación. .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128) Cuando la gravedad de los hechos cometidos y la presencia del alumno infractor en el Centro Educativo suponga menoscabo de los derechos y la dignidad o impliquen humillación o riesgo de aparición de patologías para la víctima o demás miembros de la Comunidad Educativa, será de aplicación lo dispuesto en las letras e) a h) del apartado uno de este artículo.

j) La publicidad de las infracciones, a través de aparatos electrónicos o por cualquier medio y el carácter de ignominia.

k) La incitación a cualquier acto contrario a las normas de convivencia l) La no asunción de la responsabilidad en los actos y, especialmente, la imputación de éstos a otros. m) La alarma social causada por las conductas perturbadoras de la convivencia, con especial atención a los actos que presenten características de acoso o intimidación a otro alumno. n) La gravedad de los perjuicios causados al Centro o a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Las normas de convivencia serán de aplicación a cualquier actividad desarrollada en el recinto escolar, en las actividades complementarias y extraescolares,incluyendo aquellas en representación de la Escuela en otros recintos, servicios educativos complementarios, así como las vinculadas a las entradas y salidas de la Escuela.

Conducto Regular: Frente a situaciones producidas en el Aula en una asignatura sera el(la) Profesor(a) de la misma quien mediará en la búsqueda de solución del conflicto con el(la) alumno y/o el apoderado si fuese necesario, informando al Profesor Jefe de lo acontecido, al Inspector General y Encargado de Convivencia Escolar. Si la situación se produjese con el Profesor Jefe se actuará de igual manera informando al Inspector General y Docente Encargado de Convivencia Eascolar de lo acontecido y de las medidas de solucion y/o reparatorias. En ambas situaciones se dejaran constancias escritas del hecho asi como de los acuerdos de solucion del conflicto con la firma correspondiente del )la) apoderado(a) como evidencia de los acuerdos . De no llegar a consensos, intervendrá el Encargado de Convivencia y posteriormente la Dirección del Establecimiento siempre con la finalidad de encontrar solucion(es) al conflicto y quedando todo registrado en forma escrita con firma del (la ) apoderado (a). Posteriormente, el Encargado de Convivencia Escolar con el apoyo de la Dupla Psico Social realizará un seguimiento a fin de constatar la solucion definitiva del conflicto

- Alumnos-ayuda (Mediadores): son aquellos alumnos de cada grupo-clase que, gozando de la confianza de sus compañeros, están pendientes de apoyar a aquellos que son nuevos, tienen dificultades de integración o se encuentran mal en el grupo.

-

XI- PROCEDIMIENTO DE SANCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS

A.- DEBIDO PROCESO

El debido proceso (Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128) en el ámbito escolar implica el derecho de todos los involucrados

a:

ser escuchados

que los argumentos presentados sean tomados en cuenta

que se presuma su inocencia

apelar las medidas resueltas

Page 20: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Los protocolos de actuación para el manejo de faltas a la buena convivencia serán ejecutados conforme al debido proceso, esto es, en su aplicación se garantizarán los siguientes derechos, entre otros:

• Derecho a la protección del afectado.

• Derecho a la presunción de inocencia del presunto autor de la falta.

• Derecho de todos los involucrados a ser escuchados y a presentar descargos.

• Derecho de apelación ante las resoluciones tomadas en el procedimiento.

• Que el procedimiento en virtud del protocolo será claro.

• Que el establecimiento resguardará la reserva.

• Que el establecimiento resolverá con fundamento sobre los casos.

Mientras se esté llevando a cabo la investigación y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra. De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del

establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la

autoridad pública competente.

B.- DEBER DE PROTECCION .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

Los protocolos de actuación para el manejo de faltas a la buena convivencia serán ejecutados conforme al debido proceso. Si el afectado fuere un estudiante, se le deberá brindar protección, apoyo e información durante todo el proceso. Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar protección y se tomarán todas las medidas destinadas a garantizar la integridad física y psicológica del profesor o funcionario durante todas las etapas del procedimiento.

C.- NOTIFICACION A LOS APODERADOS .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus padres o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio idóneo (libreta de comunicaciones, e-mail, llamado de voz, etc.) En caso de comunicación oral deberá quedar constancia de la notificación por medio de correo electrónico u otro medio análogo.

D.- INVESTIGACION. .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

a) Quien realice la investigación actuará guiado por el principio de inocencia frente a quien, supuestamente, sea el autor de la falta. Para ello, estará autorizado para disponer medidas que le permitan tener una visión clarificada de los hechos, tales como: entrevistas a los involucrados y otros que pudieran aportar antecedentes relevantes (especialmente a los apoderados), revisión de documentos y registros, solicitud de orientación y/o evaluación profesional (interna o externa), solicitud de informes, confrontación de testigos, etc. En general, todas aquellas acciones que sean prudentes y convenientes para manejar la situación conforme al justo procedimiento.

b) Mientras se estén llevando a cabo las investigaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, el o los encargados asegurarán a todas las partes respeto por su dignidad y honra, cautelando el grado de privacidad y/o confidencialidad que corresponda a los temas tratados (conforme a las características y circunstancias del hecho abordado). Asimismo, serán escuchadas las versiones de los involucrados y se acogerán los antecedentes que estos pudieran aportar para mejor comprensión del hecho o con el fin de presentar sus descargos.

c) Si el supuesto autor de la falta fuere un funcionario del Colegio u apoderado, y el afectado un estudiante, se actuará conforme al principio de presunción de inocencia, pero considerando el interés superior del niño y

Page 21: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

su condición de sujeto de protección especial, lo cual implicará priorizar medidas destinadas a garantizar la integridad física y psicológica del menor durante todas las etapas del procedimiento (incluso posteriores al cierre de este si fuera necesario).

E.- CITACION A ENTREVISTA. (Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

Una vez recibidos los antecedentes por la autoridad competente, la autoridad que investiga la falta deberá citar a las partes y, en su caso, a los padres o apoderados del alumno o los estudiantes involucrados, a una reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes. Para esta entrevista, se considerará el tipo de tópicos que convenga tratar en presencia de las estudiantes o sólo entre adultos, según lo decida la Dirección o la persona designada por ésta. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la investigación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán presentar todos los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá citar a un profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al respecto. F.- RESOLUCION .(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128)

La autoridad designada para resolver sobre la falta deberá discernir si se cumplen los requisitos para imponer una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado. En casos de faltas graves o muy graves específicas, que pudieran ameritar sanciones tales como suspensiones temporales, prohibición de participar en actividades, condicionalidad de matrícula, cancelación de matrícula o expulsión, el Encargado de Convivencia Escolar y/o Coordinador, podrán exponer dicho discernimiento a la directora competente para ver el modo de resolver el conflicto. La Directora con el apoyo del Encargado de Covivencia Escolar serán quienes en definitiva resuelva, salvo las sanciones reservadas exclusivamente a la Directora. Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a los padres.

G.- APELACION.(Artículo 1°, Inciso 3, Ley 21.128) Contra las resoluciones de las autoridades por faltas graves o gravísimas podrá interponerse recurso de apelación dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles contados desde la fecha en que haya sido informada la resolución respectiva. La apelación se presenta por escrito a la Directora, quien estudiará los descargos y resolverá en un plazo máximo de 10 días hábiles. Después de analizado el caso y visto todos los antecedentes y las atenuantes, la resolución final no tiene derecho a apelación ni recurso alguno. En el caso de que la resolución sea la cancelación de matrícula o la expulsión, el alumno afectado y/o sus padres podrán pedir por escrito a la Directora la reconsideración de la medida dentro de quince días corridos de su notificación, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejo de Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicoscociales pertinentes y que se encuentren disponibles.

H.- LA MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar. Definiciones: Mediación: Procedimiento mediante el cual un docente, desde una posición neutral, ayuda a los involucrados en un conflicto a llegar a un acuerdo o resolución del problema, el cual pretende restablecer la relación entre los participantes y las reparaciones correspondientes cuando estas sean necesarias. Derivación: El Proceso de Mediación será propuesto tanto para prevenir que se cometan faltas, así como también, para manejar faltas ya cometidas. En tal sentido, se podrá incluir Mediación:

• Como respuesta a una solicitud planteada por las propias involucrados.

Page 22: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

• Como medida para resolver un conflicto de convivencia, sea que se haya o no cometido alguna falta como consecuencia de éste.

• Como estrategia alternativa frente a una sanción disciplinaria o,

• Como una medida complementaria a la aplicación de otras medidas o sanciones.

Mediadores Escolares: Los miembros del Colegio que pueden aplicar medidas de mediación son el Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Encargado de Convivencia Escolar, Equipo Directivo- Técnico. Consideración Especial: Las estrategias de mediación no podrán aplicarse en los casos que se verifique una situación de asimetría entre los participantes, es decir, cuando la situación de maltrato implique abuso de poder (superioridad de fuerza, edad, número y/o desarrollo psico-social a favor de quien o quienes cometen la falta), tampoco frente a situaciones de acoso escolar.

PROCEDIMIENTO DE LA MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Los alumnos resolverán sus eventuales conflictos escuchando con atención a las personas involucradas, buscando siempre el enriquecimiento personal de las partes, considerando hechos verificables y evidentes, y la proposición de alternativas para la resolución de conflictos. Notificarán oportunamente irregularidades comunicativas en el establecimiento, extendiendo cualquier tipo de solicitud con antelación y ante los estamentos pertinentes. Los alumnos establecerán un diálogo empático, abierto, directo y objetivo y limitarse a la descripción de rasgos objetivos en torno a un hecho, excluyendo la mera interpretación de gestos, palabras o acontecimientos. Frente a un conflicto en que se vieran involucrados, solicitarán mediación del personal docente del colegio o medidas de arbitraje por parte del Consejo de Dirección del colegio, cuando lo estimen conveniente. Para procedimientos de mediación, los alumnos seguirán el siguiente conducto regular:

Asuntos disciplinares: 1º Profesor Asignatura 2º Profesor Jefe del Curso respectivo 3º Inspector General 4° Directora.

• Asuntos académicos: 1º Profesor Asignatura

• 2°Profesor Jefe

• 3° Jefe de UTP

• 4° Directora

Para procedimientos de apelación a eventuales sanciones, medidas o disposiciones, los alumnos seguirán el siguiente conducto regular:

• Asuntos disciplinares: 1° Consejo de Profesores 2° Consejo de Equipo Tecnico-Directivo 3º Directora

• Asuntos académicos: 1° Consejo de Profesores 2° Consejo de Equipo Tecnico-Directivo 3° Directora

XI. MEDIDAS FORMATIVAS O PEDAGÓGICAS

Se podrá aplicar a quien incurra en faltas reglamentarias generales o de convivencia escolar una o más de las

Page 23: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

siguientes medidas formativas. Estas medidas son acciones que permiten a los estudiantes tomar conciencia de las consecuencias de sus actos, aprender a responsabilizarse de ellos y desarrollar compromisos genuinos de reparación del daño, de crecimiento personal y/o de resolución de las variables que indujeron la falta, entre otras:

• Servicio comunitario: Contemplará el desarrollo de alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa, en especial, aplicable frente a faltas que hayan implicado deterioro del entorno, lo cual implica hacerse cargo de las consecuencias de los actos negativos a través del esfuerzo personal. Ejemplos: Limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, patio techado o su sala; mantener el jardín; ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad; colaborar con la ejecución de actividades extraprogramáticas; etc.

• Servicio pedagógico: Contemplará una o más acciones del estudiante que cometió la falta, asesorado por un docente, que impliquen contribuir solidariamente con la continuidad y/o efectividad de los procesos educativos del Colegio, tales como: Recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo; ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes; colaborar en las labores de Biblioteca, etc.; apoyar a estudiantes menores en sus tareas; preparar y exponer temas educativos y otra medida que se considere adecuada de acuerdo a la edad del estudiante.

• Diálogos Formativos: Contemplará la participación en reuniones, de carácter individual y/o grupal; con uno o más miembros habilitados del Colegio (Directivos, docentes, psicopedagogos,psicologa, trabajadora social, encargado convivencia escolar) con el objeto de reflexionar acerca del hecho ocurrido, sus consecuencias y formas de prevenirlas, orientando las temáticas hacia la adopción o recuperación del modo de relación basado en los valores de honestidad, respeto, tolerancia y solidaridad.

• Acciones Terapéuticas: Contemplará la derivación a tratamientos (personales, familiares, grupales) que permitan comprender y evitar comportamientos que constituyan faltas reglamentarias; también puede incluirse en este aspecto los talleres de manejo de conductas, asistencia a charlas o talleres relativos a la prevención o manejo de conductas de alto riesgo, etc..

REDES DE APOYO PARA UNA LABOR PREVENTIVA AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Básica La Chocota, cuenta con los siguientes organismos de apoyo para el desarrollo de la prevención de conductas no deseables dentro y fuera del establecimiento. El apoyo se ejecuta mediante charlas, talleres, asesorías, entrevistas según sea la necesidad, entre los más relevantes se encuentran:

Equipo de Convivencia Escolar (Encargados de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial) Comité de Convivencia Escolar (Integrado por representantes de todos los estamentos de la Escuela)

OPD (Oficina de Protección de los Derechos) PPF Tantakuy de Las Ventanas(Programa de Prevención focalizada) Cesfam Las Ventanas Carabineros de Chile Especialistas externos (DAEM Puchuncavi)

XIII.- ESTIMULOS A ALUMNOS DESTACADOS

Page 24: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Es el propósito de nuestro Establecimiento, el estimular a los(as) alumnos(as) que logran mediante su esfuerzo y compromiso con sus estudios logran destacar en su rendimiento academico. Para ello, nuestro Establecimiento les homenajea con un desayuno a los tres mejores promedios academicos de cada curso. Para ello se realiza un desayuno-homenaje al término del Primer Semestre así como al término del Segundo Semestre además de premiar en Acto de finalizacion de año Escolar.

También se estimula y premia con el galardón a Esfuerzo Academico a aquellos(as) alumnos(as) que, superando sus propias limitaciones alcanzan un rendimiento muy satisfactorios. Los(as) alumnos(as) merecedores a este Premio son seleccionados por el Profesor Jefe de cada Curso con el apoyo de los Profesores de Asignaturas del Nivel.

A fin de destacar valores como el compañerismo, solidadridad y buenas relaciones entre pares, los alumnos de cada Curso eligen en forma democratica y privada a los(as) mejores compañeros(as) de cada Curso. Estas dos últimas premiaciones se realizan en los desayuynos homenajes al término del Primer Semestre y al término del Segundo Semestre.

DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINCIONES O RECONOCIMIENTOS

Es el reconocimiento a los estudiantes destacados en cada curso. Son otorgadas por el colegio en consulta al grupo de pares, profesor jefe, el consejo de profesores y el equipo directivo, según corresponda: A.- Las distinciones para los estudiantes de todos los niveles son: 1.- Premio Mejor Compañero: se entrega este premio al estudiante que es reconocido y elegido por sus pares como un buen compañero. Este premio se entrega a un(a) estudiante de cada curso al término del Primer Semestre y al término del año escolar en desayuno-homenaje. 2.- Premio al Esfuerzo Académico: se entrega este reconocimiento al(la) estudiante que se destaca por su esfuerzo, compromiso y participación con las actividades académicas del colegio, al estudiante que siempre está a disposición de quienes lo rodean, alegre, responsable con sus labores, respetuoso de sí mismo y de los demás. Este premio se entrega a un(a) estudiante de cada curso al término del Primer Semestre y al término del año escolar en desayuno-homenaje. 3.- Premio Rendimiento Escolar: Lo reciben aquellos alumnos que durante el año lectivo lograron los tres mejores lugares en su promedio matemático extraído con dos décimas. Este premio se entrega a un(a) estudiante de cada curso al término del Primer Semestre y al término del año escolar en desayuno-homenaje. También en Acto de Clausura del Año Escolar. 4.-Premio al Deporte: se entrega este reconocimiento al o los estudiantes que destaquen durante el año escolar por evidenciar y destacar sus habilidades deportivas. Este premio se entrega a estudiantes de cada curso al finalizar la Gala Gimnástica (Noviembre).

B.- Igualmente, el colegio el encuentro entrega reconocimientos a los estudiantes de Octavo Año Básico, en la

ceremonia de graduación de la Enseñanza Básica. Éstos son los siguientes:

1.- Premio Excelencia Académica: este reconocimiento lo recibe el estudiante que obtiene el promedio aritméticamente más alto de los cuatro ultimos años de enseñanza básica.

2.- Premio Rendimiento Escolar: Lo reciben aquellos alumnos que durante el año lectivo lograron los mejores lugares en su promedio matemático extraído con dos décimas.

3.- Premio Esfuerzo y Superación: se entrega este reconocimiento al estudiante que ha demostrado trabajar en sí mismo superando sus propias metas; a quien evidencia acciones de resiliencia social y/o física, que se supera a sí mismo y es un modelo para otros.

4.- Premio Trayectoria Escuela La Chocota: se entrega este reconocimiento al estudiante que se ha educado en el colegio desde pre kínder. Si no existiese ningún estudiante en esta situación, el premio se declara desierto.

5.- Premio Mejor Compañero: se entrega este premio al estudiante que es reconocido y elegido por sus pares como un buen compañero.

Page 25: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Nuestra Escuela busca un PERFIL DE ALUMNO O ALUMNA que se destaque por:

Su correcta presentación personal. La significativa mejoría en su presentación personal. Mantener sus útiles escolares completos y en excelente estado. Manifestación de una actitud de respeto y colaboración con sus profesores. Evidenciar en su comportamiento una actitud de colaboración y solidaridad para con

sus compañeros de curso, miembros de la comunidad escolar y/o comunidad ciudadana.

Evidenciar en el trato con todos sus compañeros respeto y buenos modales. La preocupación y esfuerzo que ha demostrado en sus estudios. Si su compromiso con el estudio y rendimiento escolar ha mejorado notablemente. Si ha tenido excelente participación en clases. Si se destaca por su colaboración en el cuidado y aseo de las dependencias del Colegio. Por excelente participación en actividades para-académicas Por tomar la iniciativa para organizar actividades que promueven los valores del

Colegio. Por demostrar gran responsabilidad en compromisos asumidos con su curso y/o

Colegio. Por el interés manifiesto en una determinada asignatura. Por ser solidario y propositivo.

XIV PROCESO DE ADMISIONs f

amilias podrán postular a todos los

a. El Sistema de Admisión Escolar, es uno de los pilares de la Ley de Inclusión, y busca terminar con la selección y la discriminación arbitraria en los procesos de admisión de todos los establecimientos que reciben subvención del Estado.

b. La puesta en marcha del Sistema, también considera una implementación progresiva según los principales niveles de ingreso, es decir, en el 2018 la implementación en nuestra región se contemplan solo los niveles NT1 (pre-kínder), NT2 (kínder), 1º básico, 7º básico y 1º medio, incorporandose en el presente año 2019 el resto de los cursos.

c. Las y los apoderados de nuestro Establecimiento podrán elegir con libertad el colegio al que quieren postular a sus hijos, ya que los establecimientos educacionales no podrán exigir antecedentes de ningún tipo a las familias, ni tampoco realizar pruebas académicas o entrevistas personales a los postulantes.

d. Las madres, padres y apoderados de estas regiones deberán postular a través de una plataforma web que el Ministerio de Educación habilitará para este fin.b

e. En las fechas que el Ministerio de Educación determine se iniciará el procesode postulación y nuestra Escuela brindará todo el apoyo en el trámite a través de Profesores que se han capacitado en la temática, terminando este proceso por orden del Mineduc en la fecha que la superioridad determine.

f. Los y las alumnos y alumnas de los cursos no insertos en este proceso se tomará en cuenta, primero matrícula automática para los alumno antiguos, como segunda opción aquellos o aquellas alumnos o alumnas que tiene hermanos en el Establecimiento actualmente, como tercera prioridad los hijosy/o hijas de funcionarios del Establecimiento y, dejando como última prioridad ex alumnos y alumnas del Establecimiento, siempre y cuando no se les haya cancelado la matrícula.

El Jueves 6 de Septiembre del 2018encionados que deseen de una sola vez y en un solo

XV.- RETIRO DE LOS ALUMNOS.

Page 26: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Cuando el apoderado necesite retirar a su hijo del Colegio, antes del término de la jornada de clases, deberá solicitar la autorización personalmente. Solo los padres están autorizados de retirar a sus hijos, o en su defecto quienes ellos designen explícitamente y por escrito. Se dejará constancia en el Libro de Registro de Salida, en el cual se anotarán nombre, R.U.T. y firma de la persona que retira al alumno. La Jornada de Clases es desde las 8.30 hrs. hasta las 15.50 hrs, a excepción de cuando hay Talleres Extraprogramatico calendarizados y previamente informado que se extienden hasta las 17.20 hrs. Es de exclusiva responsabilidad del Apoderado el retirar a su alumno al termino de la Jornada normal o extraprogramatica y la Escuela no se hace responsable de aquellos niños que no han sido retirado y quedan en el patio jugando en cuanto a posibles accidentes que se produjesen posterior al término de la Jornada Escolar. Cesa la responsabilidad de vigilancia del Colegio una vez que el alumno sale fuera del recinto escolar.

XVI.- OBLIGACION DE DENUNCIAR DELITOS

1. Los directores, profesores y asistentes de la educación, tendrán la obligación de denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un estudiante del Colegio, haya ocurrido esto dentro o fuera del establecimiento, poniendo lo antecedentes en conocimiento de las autoridades competentes dentro de las 24 hrs. hábiles de conocida la situación, con el objeto de dar cumplimiento a las obligaciones legales establecidas en los Artículos 175 (letra e), 176 y 177 del Código Procesal Penal.

2. Los Delitos que deben denunciarse pueden ser, entre otros, las lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, porte o tráfico de sustancias ilícitas u otros.

3. La persona responsable de presentar este tipo de denuncias a la autoridades policiales o judiciales será la Directora y el Encargado de Convivencia Escolar o, quién sea designado para tales efectos por la Dirección, misión que realizará conforme a lo señalado en 173 y 174 Código Procesal Penal (Ley 19.696): La denuncia se realizará ante el Ministerio Público y/o ante las autoridades policiales o Tribunales de Justicia que tengan competencia sobre el hecho denunciado. La denuncia se hará por escrito, y en esta constará la identificación del denunciante, su domicilio, el nombre del Colegio, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes presuntamente lo cometieron y/o fueron testigos del hecho y todos aquellos antecedentes de que se tenga conocimiento.

4. El rol de los funcionarios frente al conocimiento de casos de tal naturaleza será acoger los antecedentes que les sean reportados, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes para que estas se pronuncien sobre ellos.

XVII.- USO DE ÚTILES Y MATERIAL DE TRABAJO.

Page 27: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

A. Los alumnos portarán diariamente los materiales requeridos para las clases correspondientes o solicitadas por los docentes, adquiriendo, al comienzo del año lectivo, los materiales incluidos en la lista de útiles. Los alumnos marcarán con su nombre sus pertenencias tales como: útiles escolares, textos, guías y uniforme. Los alumnos emplearán útiles escolares sobrios y sencillos.

B. Los alumnos mantendrán su puesto de trabajo libre de distractores o elementos superfluos y limpios los pupitres de trabajo, que se asignará a cada uno a comienzo de año. El alumno es responsable de mantenerlo en las condiciones en que lo recibió.

C. Celular y artículos electrónicos: De 1° a 8° básico no se permite el uso de teléfono celular ni otro aparato similar en el colegio. El Celular será retirado a la entrada al Establecimiento y será devuelto al término de la Jornada Escolar. No se puede usar en horario de clases, a menos que el profesor lo solicite para alguna actividad académica. El profesor retendrá el celular por el uso no autorizado. En caso de que el celular sea retenido, se devolverá solo a los padres del(la)alumno(a). En el caso de hurto o pérdida de celular y otros objetos tecnológicos semejantes, el Colegio no se hará responsable.

XVIII GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

A.- ENCARGADO CONVIVENCIA ESCOLAR. Es el responsable de la coordinación y gestión de las medidas que determine la Dirección sumadas a las sugerencias del Comité de Buena Convivencia Escolar, Consejo de Profesores y Equipo PIE. Además, supervisará la correcta aplicación del presente Reglamento y Protocolos de actuación correspondientes. Por último coordinará las instancias de revisión, modificación y ampliación del Reglamento según necesidades. Asimismo es el canal de ingreso de consultas, denuncias, reclamos y sugerencias positivas sobre convivencia escolar. Podrá llevar adelante la investigación de las consultas, reclamos y casos entrevistando a las partes, solicitando información a terceros o disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria para su esclarecimiento. Esta función puede ser delegada a otros profesionales del establecimiento. Una vez concluida la investigación del caso, deberá presentar un informe ante el o los Estamentos internos competentes, quienes adoptarán las medidas que correspondan de acuerdo al Reglamento y Protocolos. Sin perjuicio de ser el Encargado de Convivencia Escolar el canal de ingreso de asuntos relativos a convivencia escolar, otras autoridades competentes para recibir reportes de faltas a la buena convivencia escolar pueden ser el profesor de asignatura, profesor jefe, integrantes del Programa de Integración Escolar asi como la Dupla Psico Social del Establecimiento.

Page 28: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

B.- PROFESOR JEFE. El Profesor Jefe es el profesional responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, así como el orientador de su grupo curso, tanto dentro como fuera del aula. Entre otras labores se encarga de coordinar las actividades con los profesores de asignatura, con los padres y apoderados; desarrollar con los estudiantes una verdadera educación en las virtudes humanas que faciliten el desarrollo de la personalidad y lo integren a la comunidad escolar; atender periódicamente a sus alumnos, para tratar temas académicos, conductuales, vocacionales y familiares y coordinar y organizar la directiva de su curso, informando a la Dirección del Establecimiento. Tiene participación activa con el resto de los estamentos del Colegio que velan por la buena convivencia escolar.

FUNCIONES DEL PROFESOR JEFE 1º.- El profesor jefe de curso, es el docente de aula que tiene la responsabilidad del proceso educativo y orientador de un grupo de estudiantes destinados a un curso. 2º.- Corresponde al profesor jefe de curso las siguientes funciones:

a. Coordinar su labor con el equipo directivo, profesores de subsectores, paradocente y con los padres y apoderados del curso.

b. Responsabilizarse de la labor administrativa de su curso: c. Confeccionar y mantener actualizado los antecedentes de los alumnos. d. Ingresar los antecedentes y calificaciones de los estudiantes que ingresen a su curso durante el año

escolar y velar porque los Profesores de los Subsectores también registren sus evaluaciones oportunamente.

e. Mantener actualizada y ordenada la base de datos, RECH y calificaciones de su curso. f. Confeccionar los documentos que sean pertinente en relación a su labor de orientación, de jefe de curso y

técnico administrativa del curso cuando sea necesario. g. Revisar periódicamente las hojas de vida y las calificaciones de su curso, con el propósito que adopte

medidas administrativas que correspondan a una labor preventiva. h. Atender a los estudiantes y apoderados de su curso para ello se usan e forma calendarizada 2 horas

semanales de colaboración. i. Organizar y asesorar al subcentro de padres y apoderados y mantenerlos informados de los logros

académicos, comportamiento, atrasos y asistencia de sus pupilos. j. Generar una red de comunicación con la Directiva de apoderados y/o alumnos del curso para citar a

reunión de apoderados, además de la citación de Inspectoría General. k. Preparar la reunión de apoderados con la Directiva del curso y generar un proyecto de curso. l. Realizar la reunión de apoderados según indicaciones de orientación dad por la Dirección, destinando

tiempo para los temas propios del curso. m. En todas las reuniones de apoderados deberá entregar un panorama global del curso y citar a los casos

particulares para la labor preventiva. n. Citar y atender en el día y horas de atención a los apoderados ausentes a entrevistas o. Planificar y desarrollar una efectiva orientación educacional, vocacional y profesional siguiendo las

orientaciones de los programas de prevención de la drogadicción, alcoholismo y deserción escolar. p. Responsabilizarse por desarrollar una efectiva jefatura de curso a través de la preocupación, seguimiento,

atención individual y oportuna de los estudiantes a su cargo, velando por: q. El bienestar, salud, y asistencia social de los estudiantes. r. El rendimiento académico, asistencia a clases, atrasos y presentación personal. s. El cumplimiento de los horarios de clases y permanencia en el colegio, manual de convivencia y

reglamento de evaluación. t. El cuidado del mobiliario, ornato, aseo y presentación de la sala de clases de su curso. u. Un trabajo conjunto con Inspector General, jefe de U. T. P. y Encargado de Convivencia, para lograr los

objetivos educativos del colegio. v. Elaborar y conducir un programa de orientación acorde a las necesidades del curso siguiendo las

orientaciones de los programas de prevención de la drogadicción, alcoholismo y deserción escolar. w. Para realizar lo anterior, tendrá la asesoría y apoyo del Equipo Directivo. En el entendido, que el primer

responsable y ejecutor de cualquier medida administrativa o disciplinaria preventiva es el profesor jefe.

Page 29: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Conducción

Conocer las características del curso. Elaborar consensuadamente el Reglamento de la Clase. Planificar un trabajo anual con los/las alumnos/as. Conducir las reuniones de PP AA.

Coordinación

Relacionar al curso con los demás estamentos de la escuela. Cumplir con las labores administrativas indispensables para la buena marcha del

curso.

Orientación

Conocer necesidades e intereses de los/las alumnos/as. Establecer una relación directa con padres y apoderados. Utilizar instrumentos válidos y confiables para el conocimiento de los/las

alumnos/as. (encuesta, autobiografías, cuestionarios, test, diálogo).

Evaluación

Debe ser eminentemente formativa. Hacer un registro de los/las alumnos/as. Las temáticas deben ser atingentes a los intereses y necesidades detectada

Descripción del cargo: El Profesor Jefe es la persona responsable de orientar y conducir a su curso, siendo el principal educador y orientador de sus alumnos. Función: Su función es velar por el crecimiento intelectual, moral y espiritual de los alumnos de su curso. Además él es el nexo formal entre su curso y los profesores de asignatura, los apoderados y la Dirección del Establecimiento. Dependencia directa: Directora. Descripción de tareas:

Mantener un contacto permanente con los profesores de asignatura, Jefe de la UTP, Orientador, para evaluar el desarrollo pedagógico y el crecimiento personal de sus alumnos.

Elaborar, aplicar y evaluar el programa de Orientación del curso asesorado por la UTP y el Orientador

2.1 El profesor Jefe elaborará y ejecutará en conjunto con su curso, un proyecto de formación personal, según el lineamiento entregado por el Orientador, el que será evaluado semestralmente. 2.2 Asesorar y orientar al Consejo de Curso para que sea una instancia verdaderamente educativa y participativa. 3. Colaborar en la detección y solución de problemas de rendimiento, derivándolos a la instancia correspondiente cuando sea pertinente.( (Ejemplo: PIE, Dupla Psico-Social, etc.) 4. Informar y controlar el cumplimiento del reglamento disciplinario.

Cuidar el buen uso del material y mobiliario del establecimiento educacional y de su Sala de Clases en especial.

Participar con su curso en actividades extra programáticas, previa autorización de la Dirección del Establecimiento

Velar por la asistencia continua de sus alumnos e informar frente a casos de reiteradas inasistencias a Profesor Encargado de Convivencia Escolar quien lo derivará a Técnico Asistente Social para concurrir al hogar del estudiante a requerir información de sus inasistencias.

Intervenir en los problemas disciplinarios que afecten a los alumnos de su curso. Informar oportunamente a los profesores de asignaturas de su curso sobre antecedentes provenientes de

centros de diagnóstico, informes psicológicos, médicos y otros. Establecer una estrecha comunicación con los alumnos de su curso. Desenvolverse como nexo formal entre su curso, los profesores de asignatura y la Dirección del

establecimiento.

Page 30: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Crear las condiciones adecuadas que posibiliten la transformación del curso en un grupo unido. Descubrir los intereses, capacidades y vocación personal de los alumnos y otorgarles la oportunidad de

que sean apreciados por el resto del grupo de su curso. Estar informado de la situación pedagógica de cada alumno, a través de la comunicación permanente con

los otros profesores de asignatura del curso, y a través de la constante revisión del libro de clases, de notas y anotaciones Funciones en relación a los Apoderados

Dar a conocer el horario de consulta para la atención personal e individual de los apoderados. Informar a los padres y/o apoderados de casos de indisciplina, rendimiento bajo u otras observaciones

preocupantes para establecer las causas y encontrar una solución en conjunto. En el caso de que un alumno tenga tres anotaciones disciplinarias, en el libro de clases, consideradas

graves por el Consejo de Profesores, informará al apoderado junto con el Encargado de Convivencia Escolar y/o el Director, la posible sanción que correspondería si el alumno no cambia su comportamiento.

Controlar la asistencia de los padres y/o apoderados a las reuniones que se les cite. Informar a la i n s p e c t o r í a y al Director, en su caso, las ausencias de alumnos no autorizados

previamente y que no se deban a enfermedades; explicar conducto regular de la solicitud de permiso de un alumno:

Informar a los Padres y Apoderados sobre el Reglamento Interno del establecimiento. Realizar, como mínimo, una reunión mensual con los padres y/o apoderados de su curso, además de

talleres u otras actividades formativas ( en este caso con apoyo directo del Equipo Psico-Social. Al Profesor Jefe le corresponderá planificar con la debida antelación la reunión con los padres y/o

apoderados, especialmente en los puntos de disciplina y rendimiento, solicitando la presencia de un Profesor de Asignatura en los casos que estime pertinentes.

Durante la reunión con los apoderados el Profesor Jefe no deberá tratar temas concernientes al desempeño de otros profesores en ausencia de éstos.

Cumplir con su permanencia en el establecimiento educacional durante la hora de atención de apoderados, cuando éstos hayan sido citados y previo aviso de confirmación por parte de los mismos.

Preparar y presentar la información de evaluación y disciplina, sobre su curso, en los Consejos de Profesores.

Confeccionar y entregar oportunamente los informes de notas, certificados, actas finales, respetando los plazos establecidos por la Dirección, para estos efectos.

Mantener el libro de clases al día en los ítems de su competencia. Mantener los informes de notas con todos los datos exigidos. Entregar al Orientador la planificación anual de Consejo de Curso y Orientación.

C.- COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, establece que los Establecimientos Educacionales, deberán crear un Comité de la Buena Convivencia Escolar u otra entidad similar. De esta manera el Comité de Buena Convivencia del Colegio estará conformado por: Encargado de Convivencia Escolar (quien preside este comité), Directora, Psicóloga,Técnico Asistente Social, Representante de los Docentes, Representante de las Asistentes de Educación, así como dos representantes del Centro General de Padres y Apoderados y dos representantes del Centro de Alumnos. Este comité será el encargado de generar el Plan de Acción de Convivencia Escolar, difundirlo e implementarlo.

C1.-FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

El comité tendrá las siguientes atribuciones: o Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los miembros

de la comunidad educativa.

Page 31: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

o Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, un Plan de Acción para promover la buena convivencia y prevenir la violencia en el establecimiento.

o Participar en la actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los lineamientos del Proyecto Educativo del Colegio.

o En el caso de una denuncia de conflicto entre pares y/o acoso escolar, deberá tomar los antecedentes y seguir los procedimientos establecidos por el Protocolo, mediando en pro de solucion del conflicto mismo.

o Realizar Reuniones bimensuales con el afan de evaluar, monitorear acciones tendientes a mejorar la convivencia escolar en el Establecimiento entre todos sus agentes.

o Velar por el conocimiento y aplicación del Manual de Convivencia Escolar.

DEL RESPETO A FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

Los Profesionales de la Educacion tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.Del mismo modo tienen derecho a que se respete su integridad fisica, psicologica y social, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicologicos por parte de los demas integrantes de la Comunidad Escolar. Revestirá especial gravedad todo tipo de violencia fisica o psicológica cometida por cualquier medio, incluyendo los tecnológico y cibernéticos, en contra de los Profesionales de la educación. Al respecto los profesionales de la Educación tendrán atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala,pudiendo citar al apoderado para toma de conocimiento de la(s) situaciones(es) registrando en forma escrita en e Libro de Clases los acuerdos consensuados.. Y puede proponer modificaciones al Reglamento interno escolar, sin perjuicio de lo anterior seguir instancias judiciales de resolución de acuerdo a ley 18.834 articulo 84.

Page 32: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

XIX. PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 ESCUELA BASICA LA CHOCOTA

I. EQUIPO RESPONSABLE

NOMBRE ESTAMENTO QUE REPRESENTA Susana Soto González Directora Escuela Básica La Chocota Alfonso Araus Maturana Inspector General María Cecilia Gómez Coordinadora de Convivencia Escolar Daniela Reyes Ponce Psicóloga Stefannie Alvial Trabajadora Social Ximena Galleguillos Representante de Profesores Jacqueline Angulo Representante de Asistente de la Educación Vanessa Arroyo Representante de Apoderados Segundo Ciclo Karen Arqueros Representante de Apoderados del Primer Ciclo Carolina Rojas Representante de Apoderados de Educación Pre Básica Representante de Alumnos Representante de Alumnos

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar acciones que promuevan una sana convivencia, de tal manera que su práctica permanente, junto al respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: alumnos, profesores y apoderados prevengan casos de violencia o acoso escolar, favoreciendo así un ambiente propicio para el aprendizaje.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar situaciones que podrían alterar la sana convivencia en el colegio y

evitarlas aplicando acciones preventivas.

b) Fomentar el desarrollo de valores, especialmente los que promueve el

establecimiento: Participación, Honestidad, Comunicación, Respeto y

Responsabilidad.

c) Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa en la

promoción y práctica de la buena convivencia escolar.

d) Difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica

de conflictos, que permitan un buen ambiente de aprendizaje.

e) Desarrollar en los estudiantes habilidades que los preparen para enfrentar

y resolver asertivamente los conflictos.

f) Promover entre la comunidad educativa instancias de reflexión, a través de

talleres, charlas y trabajo de apoyo académico.

g) Difundir este plan de acción a la comunidad escolar y promover instancias de enriquecimiento del mismo, con sugerencias de apoderados, alumnos, docentes y asistentes de la educación.

IV. METAS 2020

El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, debe contribuir a lograr: 1) Espacios educativos de crecimiento personal, donde los estudiantes,

además de aprender, sientan que son tratados correctamente y con respeto por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar.

2) Acciones de acuerdo a los intereses, necesidades, expectativas y bienestar

Page 33: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

de nuestros estudiantes, que desarrollen habilidades para los desafíos de la vida.

V. FASE INICIAL O DIAGNOSTICA

Acciones Responsables Recursos Resultado(s) Evidencias a) Evaluación de

las acciones realizadas el año anterior.

b) Aplicación de encuesta a los diferentes estamentos para recabar temas de interés para la organización de talleres.

Comité de Convivencia Escolar. Dupla Psicosocial.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. Modelo encuesta.

Actualización Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. Tabulación resultados encuestas.

Socialización Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. Presentación resultados de encuestas al Comité de Convivencia Escolar.

VI. FASE DE DIFUSION Y PROMOCION

Acciones Responsables Recursos Resultado(s) Evidencias Talleres de temas de interés. Semana de la Convivencia Escolar. Sugerencias de material de Orientación para Jefatura (Rol del Profesor Jefe).

Dupla Psicosocial Comité de Convivencia Escolar,

Dupla Psico-Social, Equipo Directivo, Profesores, Asistentes de la Educación. Encargado de Convivencia Escolar, Dupla Psicosocial, Profesor Jefe.

Material de acuerdo a los intereses evidenciados en las encuestas. Programa de actividades. Material audiovisual. Textos.

Respuestas a las diferentes actividades aplicadas. Presentaciones artísticas. Reflexiones. Actividades lúdicas. Reacciones a los temas tratados en representaciones gráficas.

Lista de asistencia. Evaluaciones. Fotos. Programa. Fotos. Registro de actividades realizadas.

VII. FASE DE PREVENCION

Acciones Responsables Recursos Resultado(s) Evidencias

Page 34: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

Implementación del Programa SENDA desde Pre básica a Octavo año. Implementación del programa HABILIDADES PARA LA VIDA Implementación de RADIO ESCOLAR. Implementación de Juegos dirigidos para RECREO ENTRETENIDO.

Encargado de Convivencia Escolar, Dupla Psicosocial, Profesor Jefe. Equipo Directivo, Encargado de Convivencia Escolar, Dupla Psicosocial, Profesor Jefe. Inspector General, Docente encargado de audio. Profesores de Taller, Docentes de Educación Física, Asistentes de la Educación.

Manuales del Programa SENDA para los docentes y textos para los alumnos. Material gráfico y audiovisual del programa HABILIDADES PARA LA VIDA. Amplificador, micrófonos. Material deportivo, canchas, música.

Reflexión e implementación de acciones para mejorar las relaciones. Reflexión e implementación de acciones para desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos de la vida. Comunicación a través de un medio radial. Distracción sana con música programada. Fomento del buen trato, respeto y sano esparcimiento.

Registro de actividades en textos de trabajo de los alumnos. Material gráfico como resultados de las actividades. Registro de las actividades realizadas. Material resultado de las actividades. Planificación y programación de la radio. Bitácora de turno de recreos.

VIII. FASE DE INTERVENCION Y ABORDAJE

Acciones Responsables Recursos Resultado(s) Evidencias Recepción de denuncia. Análisis, medidas formativas y resolución

Equipo Directivo, Encargado de Convivencia Escolar, docentes, asistentes de la educación. Comité de Convivencia Escolar.

Protocolo correspondiente a la denuncia.

Protocolo que se haya utilizado, según la denuncia.

Acciones para abordar la denuncia, de acuerdo al o los protocolos correspondientes. Aplicación de medidas formativas.

Registro de entrevistas. Otros documentos que emanen de la investigación.

Registro de Evidencias. Acuerdos.

Page 35: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad

del Comité de Convivencia Escolar. Seguimiento.

Comité de Convivencia Escolar.

Pauta de evaluación de la intervención, según el Protocolo correspondiente.

Medidas reparatorias. Seguimiento. Cierre de intervenciones.

Actas de seguimiento. Acuerdos

Page 36: ESCUELA BASICA LA CHOCOTA - Comunidad Escolar · 10.-Rol Base de Datos: 1868-6 11.- Tipo de enseñanza: Pre Básica y Básica 12.- Régimen: Semestral 13.- Sostenedor: Municipalidad