ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L · 2019. 4. 7. · escuela politÉcnic nacionaa l escuela de...

147
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA REMUNERACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO EDNA JULISA NARANJO SALAS DIRECTOR: ING. JOSÉ DULCE Quito, Febrero 2001

Transcript of ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L · 2019. 4. 7. · escuela politÉcnic nacionaa l escuela de...

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    ESCUELA DE INGENIERÍA

    REMUNERACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIEROELÉCTRICO

    EDNA JULISA NARANJO SALAS

    DIRECTOR: ING. JOSÉ DULCE

    Quito, Febrero 2001

  • DECLARACIÓN

    Yo, Edna Juiisa Naranjo Salas, declaro que el trabajo, aquí descrito es de mi autoría; que no hasido previamente presentada para ningún grado o califípación.profesional; y, que he consultado lasreferencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Escuela Politécnica Nacional, .puede hacer uso de los derechos correspondientes a estetrabajo, según lo establecido por la Ley, Reglamento de Propiedad Intelectual y por lanormatívidad institucional vigente.

    dna Juiisa Naranjo Salas

  • Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Edna Julisa Naranjo Salas, bajo mísupervisión.

    DIRECTOR DE PROYECTO

  • CONTENIDO

    CAPITULO 1

    INTRODUCCIÓN i

    1.1 ANTECEDENTES 1

    1.2 OBJETIVOS , 3

    1.3 ALCANCE , 3

    CAPITULO 2

    LA TRANSMISIÓN EN EL MODELO DE MERCADOY METODOLOGÍA

    ACTUAL DETAJOTACIÓN , .......6

    2.1 NUEVOS MODELOS DE ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO 7

    2.1.1 MODELO DE COMPETENCIA AL POR MAYOR 7

    2.1.2 MODELO DE COMPETENCIA AL POR MENOR .......11

    2.1.3 VISIÓN CONCEPTUAL DE LOS MODELOS - DOS PARADIGMAS ........13

    2.2 CARACTERÍSTICAS DÉLA TRANSMISIÓN EN EL NUEVO MODELO 14

    2.2.1 LIBRE ACCESO 14

    2.2.2 MONOPOLIO NATURAL... 15

    2.3 REMUNERACIÓN 17

    2.3.1 COSTOS MARGINALES. 17

    2.4 EL SECTOR ELÉCTRICO EN EL ECUADOR ....20

    2.4.1 REGULACIONES RESPECTO ALA TRANSMISIÓN.... 22

    2.4.2 MÉTODO UTILIZADO PARA REMUNERAR AL TRANSMISOR ............24

    2.5 EL COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN 26

    2.5.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO 26

    2.5.2 COSTOS F0OS DE TRANSMISIÓN 27

    2.5.3 COSTOS VARIABLES DE TRANSMISIÓN 28

    2.5.3.1 Participación del Mercado Ocasional en la Remuneración Variable del Transmisor 29

    2.5.3.2 Participación del Mercado de Contratos en la Remuneración Variable 29

    CAPITULO 3

    EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

    TRANSMISIÓN Y PROBLEMAS DE CONGESTIÓN 31

    3.1 CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMtSIÓN ESTABLECIDAS EN

    LA NORMATIVA VIGENTE 31

  • 3.1.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OPERACIÓN DE TRANSMISIÓN 32

    3.1.2 PARÁMETROS DE CALIDAD Y SEGURIDAD 33

    3.1.2.1 Estado estacionario 33

    3.1.2.2 Estado Transitorio .......34

    3.1.2.3 Estado Diiiániico 34

    3.1.3 CONFIABILIDAD .............35

    3.2 INELEXIBILIDADES Y LIMITACIONES OPERATIVAS DEL SISTEMA 36

    3.2.1 ESCENARIO 1 37

    3.2.2 ESCENARIO 2. 38

    3.2.3 ESCENARIOS 39

    3.2.4 ESCENARIO 4................ 40

    3.2.5 ESCENARIOS 40

    3.3 PLAN DE EXPANSIÓN Y DETERMINACIÓN DE CONGESTIONES..... ............41

    3.3.1 ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA 43

    3.3.2 SOLUCIONES PARA SUPERAR LAS CONTINGENCIAS 45

    3.3.2.1 Corto Plazo 2000-2003 45

    3.3.2.2 Mediano Plazo 2004-2006............ 48

    3.3.2.3 Largo Plazo 2007 - 2009 48

    3.3.3 ESTADO ACTUAL DE LAS LÍNEAS 48

    3.4 MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE RESTRICCIONES 50

    3.4.1 CASO 1: RESTRICCIONES EN EL TRANSFORMADOR 230/138 kVDE LA

    S/E PASCUALES .....................,.....;,............. 51

    3.4.2 CASO 2: RESTRICCIONES EN EL TRANSFORMADOR 23 0/69 kV DE LA

    S/E MILAGRO 55

    3.4.3 CASO 3: RESTRICCIONES EN EL TRANSFORMADOR 230/138 kV DE LA

    S/ESANTAROSA 58

    CAPITULO 4

    EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DE LAS OBRAS DEL PLAN DE

    EXPANSIÓN DE TRANSELECTRIC S.A 68

    4.1 DEFINICIONES IMPORTANTES 68

    4.2 EJEMPLOS DE CONGESTIONES ANALIZADAS 71

    4.2.1 MÉTODO DE CÁLCULO 72

    4.2.2 INVERSIONES A REALIZARSE EN LOS PROYECTOS.. 73

    4.2.3 EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN STA.

    ROSA-POMASQUI 230/138 kV Y LA S/E POMASQUIDE300MVA ...74

  • 4.2.3.1 Naturaleza del Proyecto ........74

    4.2.3.2 Conclusiones ...76

    4.2.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

    MILAGRO -MÁCHALA A230 kV..... 76

    4.2.4.1 Naturaleza del Proyecto ....76

    4.2.4.2 Conclusiones..... .78

    4.2.5 EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA INSTALACIÓN DE LOS

    TRANSFORMADORES 230/138 kV-225 MVA EN LA SUBESTACIÓN MILAGRO 79

    4.2.5.1 Naturaleza del Proyecto 79

    4.2.5.2 Conclusiones ..............80

    4.2.6 EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA INSTALACIÓN DEL

    TRANSFORMADOR 13 8/69 kV- 67 MVA EN LA SUBESTACIÓN IB ARRA ..........81

    4.2.6.1 Naturaleza del Proyecto 81

    4.2.6.2 Conclusiones 82

    4.2.7 EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA INSTALACIÓN DE LOS

    TRANSFORMADORES 230/138 kV - 375 MVA EN LA SUBESTACIÓN PASCUALES 83

    4.2.7.1 Naturaleza del Proyecto 83

    4.2.7.2 Conclusiones ........83

    CAPITULO 5

    LA REIVIUNERACIÓN AL TRANSMISOR Y LA APLICACIÓN DE LOS

    FACTORES GENERALIZADOS DE DISTRIBUCIÓN 90

    5.1 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LOS FACTORES DE DISTRIBUCIÓN.... 92

    5.1.1 ASIGNACIÓN DE COSTOS DE TRASMISIÓN UTILIZANDO FACTORES DE

    DISTRIBUCIÓN ............92

    5.1.1.1 Factores A 92

    5.1.1.2 Factores D 94

    5.1.1.3 Factores FP 98

    5.1.2 APLICACIÓN DE LOS FACTORES AL COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN 99

    5.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS FACTORES DE DISTRIBUCIÓN .100

    5.2.1 EJEMPLO 1: SISTEMA PAUTE-PASCUALES 1 101

    5.2.2 EJEMPLO 2: SISTEMA PAUTE-TOTORAS ........103

    5.2.3 EJEMPLO 3; SISTEMA SANTO DOMINGO-ESMÉRALOAS.. 105

    5.3 IMPLICACIONES LEGALES QUE DERIVAN LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

    PROPUESTO 108

  • CAPITULO 6

    CONCLUSIONES Y^COMENTACIONES 111

    6.1 CONCLUSIONES ....,„ .,„. , 111

    6.2 RECOMENDACIONES 113

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 115

    ANEXOS.... 118

    ANEXO 01: DIAGRAMA UNIFILAR DEL SNT - U SEMESTRE 2000

    ANEXO 02: PROYECCIÓN DE DEMANDA ANUAL DE POTENCIA PARA DISTRIBUIDORES

    ANEXO 03: PROYECCIÓN DE POTENCIA EN TRANSFORMADORES DEL TRANSMISOR

    ANEXO 04: DESPACHO ECONÓMICO REAL - PERIODO LLUVIOSO

    ANEXO 05: DESPACHO ECONÓMICO REAL -PERIODO SECO

    ANEXO 06: PRESUPUESTO DE INVERSIONES - PLAN DE EXPANSIÓN 2000-2009

    ANEXO 07: FACTURACIÓN Y RECAUDACIÓN REAL DEL TRANSMISOR - PERIODO 2000

    ANEXO 08: DI AGRAMA UNIFILAR DEL SNT 2001 UTILIZADO EN LA SIMULACIÓN

    ANEXO 09: DATOS DE GENERACIÓN 2001 -PERIODO LLUVIOSO

    ANEXO 10: DATOS DE GENERACIÓN 2001 - PERIODO SECO

    ANEXO 11: FACTORES DE USO DE LAS LÍNEAS - PERIODO LLUVIOSO

    ANEXO 12: FACTORES DE USO DE LAS LÍNEAS - PERIODO SECO

    ANEXO 13: ACTIVOS TOTALES DEL TRANSMISOR

    ANAXO 14: CÁLCULO DEL COSTO MEDIO

  • RESUMEN

    AI realizar un análisis de la operación del sistema de transmisión, se haencontrado que actualmente existen restricciones que deben ser superadas paraque el servicio de transporte de energía que ofrece el Transmisor a [os agentescumpla con los criterios de calidad, confiabilidad y seguridad establecidos por laLey.

    Para superar estas congestiones y ampliar el sistema, debe llevarse a cabo elPlan de. Expansión de transmisión, para esto el Transmisor debe garantizar quesus ̂ cubran sus costos y proporcionen una ganancia que haga atractiva lainversión, pero en realidad los ingresos por concepto de tarifa son insuficientes.

    A causa de la crisis económica las tarifas fijadas para la transmisión no son realesy existen problemas de recaudación, por tanto se propone la aplicación de unmétodo de tarifación que ofrezca señales de equidad y justicia en el pago,considerando el uso de la red, incentivando de esta manera el pago obteniéndoseasí un beneficio tanto para los clientes como para el Transmisor.

  • PRESENTACIÓN

    Esta Tesis presenta un análisis de la transmisión dentro del nuevo modelo demercado en el que funciona actualmente; el Sector Eléctrico, enfocándoseespecialmente en la importancia de aplicar un método justo de remuneración alTransmisor, que entregue señales de equidad a ios agentes que van a pagar porel servicio de transporte de energía.

  • CAPITULO 1

    INTRODUCCIÓN

    1.1 ANTECEDENTES

    Durante los últimos años el sector eléctrico ha sufrido una de sus más importantes

    transformaciones, que obedece a [a instauración de un nuevo ordenamiento

    económico y social. Paralelamente han crecido las exigencias en cuanto a

    energía, si bien no en el volumen de la demanda, si en la calidad y agilidad del

    servicio al cliente final, protegiendo sus derechos.

    La tendencia que marca la época actual, es la de sustituir el monopolio estatal,

    optando por un modelo de libre mercado y competencia que premia la calidad y

    la oportunidad de la oferta, en un marco de reglas claras para todos los actores.

    Como consecuencia de lo anterior, el Ecuador emprendió un proceso de

    adecuación, que se afianza con la promulgación de la Ley de Régimen del Sector

    Eléctrico, LRSE, el 10 de Octubre de 1997, lo que ha permitido el inicio de los

    cambios en la estructura del Sector.

    Los criterios de mercado señalan el camino a seguir en materia de estrategias

    para la toma de decisiones, con una organización comprometida con una gestión

    empresarial que optimice los recursos internos y sus potencialidades.

    La Ley Reformatoria a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, en el numeral 1 del

    Art. 3 declara la Liquidación de INECEL en el Reg.Ofc. No.37 de 30 de Sept. de

    1998. El INECEL entonces constituyó seis sociedades anónimas de generación

    y una de transmisión; así mediante escritura pública, el 13 de enero de 1999,

    nace la Compañía Nacional de Transmisión Eléctrica, TRANSELECTRIC S.A.,

    cuyo objeto social principal es la prestación del servicio de transporte de Energía

    Eléctrica, garantizando el libre acceso a las redes de transmisión a todos los

  • agentes del MEM, esto es a los generadores, los distribuidores y los grandes

    consumidores.

    El servicio que debe prestar TRANSELECTRIC S. A. responde a la concepción

    que fija la LRSE, en su Art. 33, y el Reglamento Sustitutivo ai Reglamento

    General en los Artículos 85, 86 y 90; TRANSELECTRIC S.A. tiene que operar

    sus instalaciones en tiempo real, cumpliendo por un lado, con los criterios de

    calidad, seguridad y confiabilidad y, por otro, realizando las acciones de control

    necesarias para mantener las condiciones y parámetros de calidad que

    establecen las normas y reglamentos pertinentes; debe así mismo expandir el

    Sistema Nacional de Transmisión y permitir el libre acceso a la capacidad de

    transmisión con un trato igualitario, sin discriminar, premiar ni ofrecer ventajas o

    preferencias comerciales.

    Al constituirse el servicio de transporte como un negocio independiente se crea la

    necesidad de establecer un cargo o un pago por dicho servicio. En la Ley de

    Régimen del Sector Eléctrico, en forma general se constituye el derecho de

    percibir una remuneración, y es el reglamento de tarifas donde se lo instrumenta;

    para ello se determina la estructura de costos para la fijación de la tarifa, y se

    establece que será el costo medio del sistema de transmisión el que sustentará la

    determinación de la tarifa.

    Según el Art. 20 del Reglamento de Tarifas, la tarifa del transmisor contemplará

    dos cargos, uno por transporte relacionado con el uso de las líneas y

    subestaciones y otro por conexión debido al uso de instalaciones y equipos.

    De ahí que la presente tesis de grado se realice en este entorno de aplicación del

    modelo de desarrollo del sector y en la búsqueda de un equilibrio entre lo que

    deben pagar los agentes por el servicio del transporte y lo que debe percibir el

    transmisor por el uso de su equipamiento existente y futuro previsto en el Pían de

    Expansión.

  • 1.2 OBJETIVOS

    Entre (os objetivos más importantes se plantean:

    Conocer afondo la operación actual del SNI para encontrar las restricciones que

    se presentan en el mismo y determinar un nivel mínimo de inversión, encontrando

    un equilibrio entre la expansión y la operación del sistema con restricciones.

    Estudiar la forma actual de remuneración al transmisor encontrando sus

    beneficios y limitaciones, estableciendo aquellos problemas que causan costos

    innecesarios a la operación global del sistema que son trasladados al usuario

    final.

    Definir una metodología de cálculo y asignación de las responsabilidades en el

    uso de las instalaciones actuales y futuras (expansión) del sistema de transmisión

    por parte de los agentes que inyectan o retiran energía de la red.

    1.3 ALCANCE

    Esta Tesis se encamina a determinar como se realiza la remuneración al

    transmisor, ya que este tema es muy discutido debido a la necesidad de encontrar

    una metodología justa tanto para el transmisor como para el usuario. Analizando

    la tarifa aplicada dentro del nuevo modelo del sector eléctrico en el que el

    transmisor así como los demás agentes son empresas cuyo objetivo es vender su

    producto y recuperar su inversión además de tener una ganancia que permita la

    ampliación del sistema.

    Se presenta una revisión del modelo en el que evolucionó el sector eléctrico, las

    características que se exigen del transmisor en el nuevo mercado y la forma como

    se remunera al transmisor en forma general.

  • A continuación se realiza un resumen de la situación del sector eléctrico en el

    Ecuador y de la normativa incluida dentro de la Ley de Régimen del Sector

    Eléctrico que afecta al Transmisor, pasando luego a revisar el método según el

    cual se calcula actualmente la tarifa de transmisión.

    En el campo operativo se realiza un análisis del desempeño actual del sistema de

    transmisión y se determinan las restricciones presentes en condiciones de

    demanda máxima para la época de alta hidrología, considerando que son las que

    más exigen del sistema ya que la generación está localizada en Paute lo que

    provoca problemas de voltaje y saturación de la capacidad de transformadores.

    Una vez obtenidos los puntos en los que el sistema presenta congestiones se

    comparan los resultados del análisis realizado, con el presentado por el

    transmisor para comprobar que se llegan a resultados similares para después

    contrastar estos con el plan de expansión presentado por el Transmisor y

    revisado por el CONELEC para el periodo 2000 - 2009, para determinar si las

    restricciones encontradas son levantadas con los proyectos propuestos en la

    planificación.

    De las congestiones encontradas se escogen algunas representativas sobre las

    cuales se procede a realizar la evaluación económico-financiera que permita

    determinar si la alternativa escogida que permite superar la restricción es más

    económica que pagar las multas por restricciones que se establecen en el MEM y

    su normativa. Los resultados de este análisis son un indicador que permite

    establecer que tan beneficioso para la empresa es realizar una obra. El análisis se

    hace considerando el método de tarifación actual y trata de determinar si los

    ingresos que se perciben a través de este método serán suficientes para llevar

    adelante la planificación que permita levantar las restricciones.

    En el siguiente capítulo se presenta la propuesta de un nuevo método que

    considere el uso que hacen los agentes de las redes para el cálculo de la tarifa de

    transmisión tratando que esta sea más justa para el usuario. Aquí se explica la

    forma de cálculo de este método y se muestran los resultados obtenidos.

  • El último capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó,

    comparando los resultados obtenidos, con los ingresos que se consigue con la

    tarifa actual y también los provenientes de los análisis de congestiones realizados

    en la primera parte.

  • CAPITULO 2

    LA TRANSMISIÓN EN EL MODELO DE MERCADO Y

    METODOLOGÍA ACTUAL DETARIFACIÓN

    La remuneración al servicio de transporte es un tema que se encuentra en

    discusión actualmente tanto en el Ecuador como en el resto del mundo [10], ya

    que existen algunas metodologías aplicadas con distintas adaptaciones, según las

    necesidades de cada país, pero ninguno de los métodos ha demostrado tener las

    características necesarias para ser considerado como óptimo.

    En América Latina la industria de la energía eléctrica ha sufrido una profunda

    transformación, cambiando de un sistema integrado verticalmente a un mercado

    de libre competencia, empezando por Chile en 1982 y el resto de los países

    latinoamericanos a partir de 1990 así: Argentina en 1992, Perú en 1993, Bolivia y

    Colombia en 1994, América Central y Brasil en 1997. En México, Paraguay,

    Uruguay, Venezuela y Ecuador el proceso a sido más lento estructurándose con

    mayor fuerza a partir de 1999. A pesar de la diversidad en el tamaño de los

    países y de las diferentes demandas de potencia todos han tomado caminos

    similares hacia mercados desregulados y esquemas de libre competencia que

    tuvieron sus bases conceptuales en el modelo adoptado originalmente en el Reino

    Unido [15].

    El nuevo modelo plantea la creación de un mercado eléctrico en el que los

    generadores como agentes privados compiten libremente. Los demás actores

    son: el transmisor, los distribuidores y grandes consumidores (grandes empresas

    que representan cargas superiores a un nivel previamente estipulado), que al ser

    monopolios naturales son regulados por el CONELEC, se creó además al

    CENACE como ente coordinador del mercado, encargado de la operación y el

    despacho económico de las unidades.

  • Un nuevo marco legal y regulatorio, con otro sistema de precios se han

    establecido para avalar y soportar los cambios realizados en el sector eléctrico.

    Se crea una clara división en empresas independientes de las tres actividades del

    sector generación, transmisión y distribución con el objetivo de que su actividad

    sea concesionada a empresas para que se facilite su control, se promueva la

    participación privada y se creen condiciones de libre competencia.

    Esta evolución del sector busca mayores niveles de eficiencia que cumplan con la

    nueva visión de la industria de la energía eléctrica al ser manejada como un

    negocio. El objetivo es llegar a un modelo en el que todos ios agentes trabajen en

    libre competencia y el usuario final pueda escoger quien sea su proveedor de

    energía logrando que los consumidores consigan ei menor precio posible en el

    mercado, así como el libre acceso a las redes de transmisión y distribución. Otro

    resultado previsible es que con la competencia, el sistema reduzca sus costos

    haciendo uso de tecnologías más eficientes.

    2.1 NUEVOS MODELOS DE ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR

    ELÉCTRICO

    2.1.1 MODELO DE COMPETENCIA AL POR MAYOR

    Este modelo se caracteriza por empresas de distribución que pueden escoger a

    quien comprar junto con una competencia en la generación. En este modelo los

    consumidores finales no tienen la posibilidad de escoger a quien comprar la

    energía eléctrica y portante los distribuidores tienen un monopolio sobre la venta

    de energía a los consumidores finales.

    En este sentido se puede decir que en el modelo la venta de energía se realiza a

    nivel de subtransmisión, permitiendo un acceso libre a las líneas de transmisión

    tanto para los generadores como para los distribuidores que tienen que pagar

    únicamente un peaje por el uso de las instalaciones de transmisión.

  • En este modelo, los generadores se encuentran en competencia y pueden

    vender su energía tanto a los distribuidores como al mercado, del mismo modo

    que los distribuidores pueden comprar directamente a los generadores o al

    mercado, es decir se tiene un mercado abierto, pero se mantienen un monopolio

    de los distribuidores sobre los consumidores finales. Se conserva la figura de un

    ente regulador que controla a los distribuidores debido al monopolio dentro de las

    zonas de concesión, la estructura de las partes en competencia en el mercado y

    la utilización de las líneas de transmisión.

    Arreglos Económicos

    Las funciones de despacho deben ser independientes de los actores del mercado.

    El operador del sistema esta encargado de mantener la frecuencia y el voltaje del

    sistema de transmisión estable. El operador requiere acceso a la información

    sobre la operación de las líneas de transmisión, soporte para voltaje, frecuencia y

    reserva de energía.

    En el mercado ocasional o spot se establece el precio de mercado de forma

    horaria o cada media hora, en función del equipamiento de la generación que

    satisface la demanda.

    Los precios en la transmisión deberían reflejar el costo marginal de la misma

    forma que la generación, lo cual garantiza el uso racional y económico del sistema

    de transmisión. En el modelo no se requiere el libre acceso de los agentes a las

    líneas de distribución, sino solamente a las líneas de transmisión y el precio debe

    cubrir las necesidades de mantenimiento y crear un incentivo económico para

    ampliar y mejorar el sistema.

    El mercado eléctrico es un mercado libre en el que las partes pueden entrar y salir

    según los movimientos de! mismo. En el mercado los precios deberían fijarse por

    la libre competencia entre los generadores y los movimientos propios del

  • mercado, pero en la práctica la mayoría se dan por acuerdos bilaterales entre los

    compradores y los generadores que operan en el mercado.

    Transmisión

    En este modelo las funciones de transmisión necesitan ser redefinidas, primero

    deben consolidarse las redes de transmisión, para la mayoría de las redes se

    deben hacer negociaciones según la operación, los flujos y las interfaces entre las

    redes. Después las funciones de la transmisión deben ser separadas en una o

    varias compañías, según las necesidades del mercado, que se encarguen del

    negocio del transporte de energía. Las nuevas funciones relacionadas con la

    operación de la red deben ser adecuadamente identificadas y asignadas. Las tres

    funciones más importantes son: Despacho, Transmisión y Operación del

    Mercado.

    El Despachador debe mantener estable el sistema de transmisión y actuar como

    un controlador de tráfico. El encargado del despacho es mejor que sea un ente

    independiente tanto de los compradores como de los vendedores de electricidad.

    El Proveedor de Transmisión debe ser accesible a todos los agentes del mercado,

    compradores y vendedores los que deben pagar por eí uso de las líneas.

    El Operador del Mercado debe identificar los arreglos para establecer el

    desbalance entre el valor de los contratos de energía y los flujos actuales.

    Todas estas funciones deben a menudo ser cumplidas independientemente de los

    negociantes del mercado que tendrán que ser duramente regulado.

    Generación y Venta al usuario final

    El rol de los Distribuidores es ser compradores de energía en este modelo. Estos

    pueden escoger a quien comprar la energía, ya sea directamente a los

    generadores que se encuentran compitiendo entre si o al mercado, los precios en

    generación se darán únicamente por la competencia y el mercado, esto es por

  • 10

    las leyes de oferta y demanda, pero si existiese un sobreprecio en la venta, el

    hecho de que los distribuidores mantengan un monopolio sobre el consumidor

    final significa que este exceso en los costos puede ser pasado a ios usuarios, por

    tanto se necesita que los monopolios sean controlados.

    Resumen

    En este modelo se puede escoger la generación, tanto en calidad como en tipo, o

    comprar la energía a! mercado. Un generador construirá una planta sí el precio del

    mercado ofrece la cobertura de costos de construcción, operación y una

    ganancia, esta se dará mientras el costo de producción sea menor, por tanto se

    incentiva la creación de centrales de bajos costos, principalmente hidráulicas o a

    gas. En este modelo los generadores son los encargados de buscar los contratos,

    sin embargo existe un ente, el mercado spot al cual ellos pueden vender su

    energía, lo que significa que el contrato de compra-venta no es esencial.

    La competencia para lograr disminuir los costos y la operación de mercado es el

    real incentivo para la eficiencia en generación incluso con un limitado número de

    compradores y con un mercado saturado con contratos a plazo. Quien genera a

    bajos costos puede vender potencia ai mercado spot y en efecto vender esta por

    un alto precio debido a los contratos establecidos. Pero un generador que

    produce a elevados costos puede incluso decidir cerrar la planta y pagar su

    obligación a través del mercado spot. Esta es una poderosa herramienta para

    alcanzar la eficiencia en generación.

    2.1.2 MODELO DE COMPETENCIA AL POR MENOR

    El modelo es conocido como de competencia al por menor o de acceso directo,

    en este todos los consumidores tienen acceso a comprar directamente a los

    generadores en competencia o a un mercado minorista. El modelo difiere del

    anterior en que este se caracteriza porque todos los consumidores tienen opción

  • 11

    a escoger y los distribuidores no tienen un monopolio sobre el consumidor final.

    En este modelo las líneas de distribución deberán tener acceso abierto, del

    mismo modo que las líneas de transmisión, a todos los agentes del mercado.

    Con esta estructura existe una libre entrada y salida al mercado de generación

    esto significa que no habría regulación sobre la necesidad de nuevas plantas ni

    sobre la capacidad de producción ya que esta se controla solo por las fuerzas del

    mercado. El mercado minorista es una nueva función del modelo, se enfatiza que

    no es un modelo de comprador sencillo, no son agencias compradoras, no toman

    riesgo de mercado y no pueden discriminar precios. Este no requiere de

    empresas de distribución sino de una agencia encargada de las líneas de

    distribución.

    Este es un modelo sencillamente de transportación en el que se tiene una energía

    en movimiento para facilitar el intercambio bilateral. Se da la entrega física de la

    energía mediante el intercambio sobre una red integrada. Los arreglos en el

    mercado spot, según la oferta de los generadores se facilitan las acciones de

    despacho por orden de mérito y el precio se da de acuerdo a la demanda medida

    cada intervalo de tiempo establecido (una hora o media hora).

    Arreglos Económicos

    El modelo necesita de un libre acceso a todas las líneas tanto de transmisión,

    como de distribución, por lo que se necesita introducir un mecanismo que cree

    una red que permita el intercambio bilateral, estos deben ser similares a los que

    se describen en el modelo anterior. Como se necesita de un acceso a todas las

    líneas, los agentes, compradores y vendedores, deberán pagar un peaje por

    utilizarlas, este precio debe cubrir los costos y proveer de un incentivo económico

    que premie la eficiencia y mejoras.

    En el modelo, el mercado spot es esencial ya que maneja los arreglos

    contractuales entre consumidores y productores y la utilización de las redes. En

  • 12

    este modelo la medición se convierte en el principal problema ya que se necesita

    medir la demanda de cada consumidor cada media hora, o según el periodo que

    sea establecido. Es decir que el precio cambia en cada intervalo de tiempo, por lo

    que es necesario conocer como participa cada consumidor en el mercado

    minorista cada periodo determinado.

    Transmisión y Distribución

    No debe haber obviamente razones de conflicto porque la distribución y la

    transmisión no deberían estar en la misma compañía. Se tiene el mismo negocio

    con diferentes niveles de voltaje y todas las líneas funcionan como restos de los

    monopolios. Históricamente sé esta acostumbrado a trabajar con la transmisión

    separada de la distribución y una razón para sostener esta separación es

    mantener el esquema de competencia, por tanto el control que se tenga sobre las

    empresas encargadas de la transportación deberá ser más severa que las que se

    encargan de las empresas de distribución en el modelo anterior.

    Resumen

    Este modelo exige gasto en nuevas tecnologías debido a la necesidad de

    mediación a todos los consumidores, a intervalos cortos de tiempo, y como de

    estas dependen los precios a pagarse deben ser lo más exactas posibles, esto

    hace que las utilidades bajen por lo que debe mantenerse un margen de ganancia

    que sostenga el interés por la competencia y por mejorar calidad y eficiencia.

    Como los precios están dados totalmente por los movimientos del mercado, se

    debe tener plantas que produzcan a bajos costos para que se pueda recuperar los

    costos con una ganancia razonable caso contrario las plantas se verán obligadas

    a cerrar, esto mantiene el espíritu de competencia y el interés por alcanzar

    mejores niveles de eficiencia.

  • 13

    2.1.3 VISION CONCEPTUAL DE LOS MODELOS - DOS PARADIGMAS

    Un paradigma es el modelo de mercado derivado de la observación de la mayoría

    de mercados, donde productores, vendedores y minoristas toman posesión de un

    producto físico y el transporte de un lugar a otro de variadas maneras. Este

    paradigma es aplicado a la electricidad en la operación de las redes, pago por el

    transporte (transmisión) los minoristas que venden al consumidor final a través de

    las redes de distribución pagando por el uso de estas.

    El paradigma observa si el sistema económico se acomoda al comercio bilateral

    de la energía, a las reglas de la libre competencia y a la fijación de los precios por

    las fuerzas del mercado, oferta y demanda. Y así se tiene una definición sobre

    como el mercado debe empujar a los precios de todos los servicios para que

    exista competitividad a todos los niveles que dice: Ei costo marginal de proveer

    un servicio si hay un exceso de capacidad o el valor del servicio sí este no esta

    disponible. Si no hay competición por ejemplo en transmisión, el trabajo del

    regulador es determinar el costo marginal que puede ser cargado a los

    consumidores.

    El otro puede ser llamado paradigma de optimización, en este los precios del

    transporte están separados geográficamente de los precios de mercado, y si hay

    competición en el transporte y los precios deben ser iguales a los costos

    marginales si es que hay un exceso en el transporte o una renta de congestión si

    es que no los hay. Los precios de los minoristas incluirán la suma de los costos

    marginales y los costos de distribución. Y en éste, el operador del sistema compra

    y vende a precios nodales.

    En esencia en las transformaciones hay un cambio en el paradigma de la

    comprensión del negocio de la electricidad reconociendo esencialmente diferentes

    características económicas para los ámbitos de generación, transmisión y

    distribución. La generación esta clasificada como un campo en donde la

    competencia puede ser estimulada pero el proceso de desregulación se hace más

  • 14

    complicado al hablar de la transmisión o distribución ya que no pueden ser

    clasificadas como perfectamente competitivas.

    2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN EN EL NUEVO

    MODELO

    2.2.1 LIBRE ACCESO

    Como se puede ver ambos modelos ponen énfasis en la necesidad de la

    implementación de sistemas de transmisión funcionando en un esquema de libre

    acceso como factor clave dentro del proceso de desregulación del mercado

    eléctrico, ya que sin el ubre acceso no es posible la libre transacción entre los

    participantes del mercado eléctrico y portante la competencia no es posible [10].

    Se han presentado dos formas distintas de libre acceso que dependen del tipo de

    regulación en la que se aplique, tradicional o avanzada;

    Acceso explícito.- Cuando se aplica el libre acceso en un sistema tradicional

    caracterizado por un acceso muy restringido tratando de establecer cierta

    competencia. Se basa en transacciones o contratos físicos, es decir que requieren

    movimiento real de energía, por ejemplo demandaría del generador el

    seguimiento de la curva de carga del distribuidor.

    Acceso implícito.- Aplicado en sistemas liberalizados organizados en un ámbito

    de mercado eléctrico mayorista en el que todos los agentes tienen acceso a la red

    facilitando su participación en el mercado, aquí pueden establecerse contratos

    fijos de suministro que buscan proteger a los agentes contra la volatilidad del

    precio de mercado asegurando así un precio fijo para la compra y venta de una

    determinada cantidad de energía.

    Por tanto la transmisión deja 'de ser una actividad relacionada con las

    necesidades de un generador por abastecer a un consumidor para convertirse en

  • 15

    un negocio independiente cuyas redes puedan ser utilizadas por cualquiera que

    necesite abastecer una demanda proporcionándose así condiciones de

    competencia entre los distintos generadores.

    Esta necesidad de libre acceso plantea otro enfoque para la función y la

    operación del transmisor dejando patente la necesidad de establecer nuevos

    procedimientos de asignación de costos por transporte ya que esta actividad se

    instituye como una empresa independiente cuyo negocio es la puesta a

    disposición de sus redes para el transporte de energía.

    2.2.2 MONOPOLIO NA1TORAL

    Se conoce como monopolios naturales al grupo de industrias que en una situación

    de monopolio suministran bienes y servicios esenciales, sujetos a regulación

    pública con el fin de que operen en el interés público. Es difícil precisar cuales

    son las industrias que caen dentro de este grupo, puesto que lo que constituye el

    interés público o los bienes esenciales es una cuestión de opiniones personales y

    políticas.

    En términos generales, las industrias que más se consideran como empresas de

    servicios públicos son aquellas que suministran servicios por medio de cables,

    tuberías y vías, es decir, el agua, el gas, la electricidad, las telecomunicaciones,

    los servicios sanitarios y los ferrocarriles. Todos ellos poseen una característica

    común: el empleo de grandes cantidades de equipo especializado y caro. Para

    mantener unos precios bajos, y al mismo tiempo, obtener un ingreso suficiente

    para satisfacer los sustanciales intereses y amortizaciones de su capital, las

    unidades productoras individuales de estas industrias deben servir al máximo

    posible de clientes. Por esta razón, resulta generalmente antieconómico poseer

    más de un tipo de cada empresa que sirva a un área.

    Siempre que la producción se presenta en estas condiciones, conduce

    generalmente a alguna forma de regulación pública, desde el control de precios o

  • 16

    la limitación del tipo de beneficio obtenido sobre el capital invertido al

    funcionamiento y propiedad publica directa.

    La separación de las actividades del sector eléctrico muestra al transmisor

    básicamente como un monopolio natural tanto por el tipo de las instalaciones

    como por la operación del sistema ya que existen evidentes economías de escala

    en el transporte por motivos técnicos, por costos de construcción y por utilización

    del suelo, como puede verse por ejemplo en la disminución de los costos unitarios

    de la red debido a las diferentes tensiones empleadas, esto con respecto a las

    instalaciones.

    Con relación a la operación, dadas las características propias del sistema de

    transmisión y la condición física del flujo por las líneas dentro de un sistema

    ínterconectado, se hace necesario que la operación de los mismos sea

    centralizada, para permitir el equilibrio instantáneo de la oferta y la demanda, sin

    que se afecte la seguridad y calidad del servicio, lo que no significa que puedan

    existir varios propietarios de la red de transporte como se ve en muchos países

    grandes como Brasil y Argentina o uno solo como en el caso de Ecuador.

    Las leyes físicas del flujo de potencia acoplan los elementos individuales de la red

    de forma que la capacidad de transporte de estos depende tanto de sus

    características propias como de su ubicación en la red.

    Una vez que el activo se conecta a la red, las leyes físicas fijarán su régimen de

    operación independientemente de cualquier decisión económica individual que

    soporte su instalación.

    Al ser ia transmisión un monopolio es necesario que sea regulado, esta regulación

    debe cumplir algunas condiciones que son necesarias en aspectos como precios,

    acceso, operación e inversiones los cuales deben cumplir requisitos de eficiencia

    económica, viabilidad y calidad de servicio.

  • 17

    2.3 REMUNERACIÓN

    El principal problema al aplicar los conceptos de libre acceso en ios sistemas de

    transmisión es el planteamiento de un sistema de recuperación de costos que

    asegure un pago adecuado al propietario de la red de transmisión por parte de los

    usuarios de la misma, de forma que sea un servicio económico y además se

    garantice un retorno de la inversión suficiente que adicionalmente incentive y

    permita la expansión de la red,

    El problema ha sido afrontado de distintas formas por los países en los que se ha

    implementado este modelo respondiendo a las características propias de sus

    sistemas [11].

    2.3.1 COSTOS MARGINALES

    El costo marginal de producción y el beneficio marginal de consumo del sistema

    constituyen las señales económicas que promueven el comportamiento eficiente

    de los agentes en el mercado. En ausencia de economías de escala y ante una

    estructura lineal de costos la remuneración de una actividad de producción

    basados en el costo marginal como precio de la transacción permite la

    recuperación de los costos de inversión y de operación.

    En América Latina, los países han desarrollado un esquema de acceso abierto

    que combina la asignación completa de los costos de la red de transmisión para

    todos los agentes con mecanismos de costos marginales. Considerándose el uso

    multilateral del sistema de transmisión con todos los agentes contribuyendo al

    financiamiento de la red común basándose en el uso físico y económico del

    sistema, indiferente de los arreglos comerciales [16].

    El sistema de precios marginales para sistemas generación-transmisión-

    distribucíón en Latinoamérica, ha sido reconocido como el mejor mecanismo para

  • 18

    reproducir las condiciones de un mercado competitivo en un sector que integra

    tanto actividades competitivas como monopolices.

    Se han aplicado esquemas de precios marginales geográficamente diferenciados

    (precios nodales) con el objeto de alcanzar la eficiencia económica óptima tanto a

    largo como a corto plazo. El establecimiento dinámico de niveles de producción y

    consumo guiados por las respectivas curvas de costo de producción y beneficio

    del consumo, lleva al sistema a su óptimo funcionamiento económico, lo que

    convierte a los precios marginales en la señal óptima de corto plazo para los

    agentes.

    Por tanto, se da la aplicación de costos marginales de corto plazo o de operación,

    que son el costo del suministro de una unidad adicional de demanda,

    considerando el sistema eléctrico existente y resultan de un equilibrio entre la

    oferta y la demanda.

    En este los consumidores pagan el costo marginal de la energía que consumen

    mientras los generadores reciben como ingresos la energía producida valorada al

    costo marginal. Así el transmisor recibe la diferencia entre los pagos de los

    consumidores y el cobro de los generadores.

    Realizando una explicación más detallada de la forma en que los costos

    marginales o puntuales se aplican a los agentes del mercado, se tiene:

    Generadores: a los generadores se les paga la energía que producen al

    precio puntual en su barra, este precio se obtiene utilizando factores de

    nodo. En un mercado de competencia perfecta las ofertas de los

    generadores se aproximan mucho a sus costos marginales, condición

    necesaria para que el mercado sea eficiente. Los ingresos recibidos así por

    los generadores, deberían ser suficientes para remunerarlos

    adecuadamente, esto en condiciones ideales en un modelo conceptual.

    Consumidores: El consumo de cada barra se paga al precio puntual vigente

    en cada momento en la barra correspondiente

  • 19

    Transmisor: los propietarios de la red reciben un ingreso conocido como

    ingreso variable de transporte que se obtiene como diferencia entre lo que

    pagan los consumidores y lo que ingresa a los generadores a precio puntual,

    esta cantidad es positiva y no nula.

    Los precios marginales tienen la virtud de enviar a los agentes individuales las

    señales óptimas en el corto plazo. De la aplicación de los costos marginales se

    obtiene automáticamente un ingreso para la red de transporte que se ha

    denominado Ingreso Variable de Transporte. Pero el estudio de la teoría

    marginalista ha demostrado que en sistemas reales el ingreso esta muy por

    debajo de las necesidades reales de los ingresos en las redes de transporte, que

    tipicamente.se encuentran en torno al 20% de los costos anuales de la red,

    porcentaje que puede variar dependiendo del tipo de sistema del que se trate.

    Los precios marginales de la electricidad tienen todas las ventajas requeridas en

    cuanto a la optimalidad de las señales que envían a los agentes en el corto plazo,

    además no son difíciles de calcular y a efectos de los ingresos del transporte

    pueden aplicarse aunque el mercado eléctrico no este organizado en torno a

    ellos. Sin embargo, su principal inconveniente es el no llevar a la recuperación

    completa de los costos de la red, a pesar de ello, su utilización aporta una

    información muy útil como medio de comprobar si las transacciones realizadas

    tienen sentido económico es decir si se traslada energía de zonas con precios

    barato a zonas más caras. Otro problema de los gastos marginales de corto plazo

    es su volatilidad, resultado del funcionamiento real del sistema.

    Al no poder recuperar los costos del transmisor utilizando únicamente los precios

    marginales se ve la necesidad de utilizar algún método que permita complementar

    los ingresos variables para lograr la remuneración completa de la red, para lo cual

    se han estudiado muchos métodos que tratan de distorsionar lo menos posible el

    comportamiento deseable de los agentes [9]. En el capítulo 4 se propondrá una

    metodología que permita distribuir estos costos según el uso que los usuarios

    hagan de la red.

  • 20

    Por esto la tarifa de transmisión se ha dividido en dos partes, una la

    correspondiente al ingreso variable recuperada a través de costos marginales y

    otra la parte fija o complementaria que va a permitir cubrir ía totalidad de los

    costos del transmisor.

    2.4 EL SECTOR ELÉCTRICO EN EL ECUADOR

    El Ecuador desde comienzos de la década del 70 surgió con un modelo integrado

    verticaímente en el cual todas las etapas estaban a cargo de una misma empresa,

    el Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL Este controlaba la generación y

    la transmisión, además de ser el principal accionista en casi todas las empresas

    de distribución del país (una excepción es por ejemplo EMELEC).

    El INECEL actuaba al mismo tiempo, como organismo regulador y de control sobre

    los entes que el mismo dirigía, por lo que se cubrían ineficiencias de algún

    segmento del negocio, lo que disminuyó la capacidad económica del sector,

    situaciones que con el tiempo socavaron la existencia de este modelo.

    Otro punto que llevo al colapso al INECEL fue la fijación de las tarifas, de las que

    también se encargaba, más al ser este un organismo estatal, estuvo siempre

    regido por los cambios y presiones políticas, por lo que la fijación de tarifas no

    respondió a las necesidades de cubrir el endeudamiento de las empresas ni a

    cumplir los planes de expansión.

    Estas razones llevan al modelo de propiedad estatal y manejo vertical a su fin, no

    solo en el Ecuador, sino en la mayoría de los países de América Latina. Así el

    modelo que surgió como una respuesta para el desarroilo del sector eléctrico en

    la mayoría de países y recibió apoyo de organismos internacionales a principio de

    los 70's veía su caída a principios de la década del 90.

    El nuevo modelo desarrollado en el Ecuador se basa en la separación de las

    actividades de generación, transmisión y distribución en empresas

  • 21

    independientes. Se tiene una visión de competencia y eficiencia que produzca

    incentivos para la inversión, Y se mira al Sector Eléctrico desde un nuevo punto

    de vista, como un negocio en ambiente de competencia dentro de un mercado

    cuyo objetivo es lograr réditos que permitan alcanzar una autosuficiencia

    económica.

    Así se pasa a un esquema en el que se tiene a los generadores en libre

    competencia. Aparece un mercado, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la

    transmisión y la Distribución pasan a ser servicios regulados que se dan con

    concesión de derecho exclusivo. Aparece además la figura de los Grandes

    Consumidores que participaran directamente en el mercado, pudiendo comprar

    energía directamente a generadores, sin necesidad de la intervención de una

    empresa de distribución, obligando a estos a competir con los generadores para

    conservarlos dentro de sus clientes.

    Se tiene además la aparición de dos organismos independientes de los actores

    del mercado, estos son el Consejo Nacional de Electricidad CONELEC encargado

    de fijar normas y regulaciones y hacer que se cumplan y la Corporación Centro

    Nacional de Control de Energía CENACE, órgano técnico encargado del control y

    operación en línea de todo el sistema.

    Los Distribuidores participarán en el mercado, comprando energía a los

    generadores o al mercado a través de contratos que garanticen que podrán

    satisfacer las necesidades de sus consumidores. Los grandes consumidores,

    también podrán suscribir contratos a plazos con los generadores al igual que los

    distribuidores.

    Se tiene una variación de los precios en el mercado, ya que cuando se compra

    bloques grandes de energía el precio se dará de acuerdo al despacho de las

    unidades, y variará según la barra en la que se realice la transacción así será el

    distribuidor o el generador que deberá pagar por el uso de las líneas de

    transmisión, lo que se significa que éstas deben tener un libre acceso a terceros.

  • 22

    Este modelo sufre todavía de algunos inconvenientes, debido principalmente a la

    inestable situación política y económica por la que atraviesa el país, además de la

    grave crisis social que impide que las suban tarifas y lleguen a cubrir totalmente

    los costos económicos del sistema.

    Más la visión sobre este modelo es optimista ya que se cree que funcionará y

    logrará los objetivos por los que fue adoptado cuando se mejore la situación

    económica del país y se pueda entrar en un mercado de libre competencia en que

    los precios puedan ser fijados por las fuerzas del mercado y las tarifas a los

    usuarios puedan cubrir los costos del sistema.

    2.4.1 REGULACIONES RESPECTO A LA TRANSMISIÓN

    Para sustentar los cambios que se dieron en el Sector Eléctrico se dictó la Ley de

    Régimen del Sector Eléctrico el 18 de septiembre de 1996, en cuyo Artículo 5, se

    cita los objetivos principales que se espera alcanzar con este nuevo modelo, de la

    siguiente manera:

    Objetivos

    Proporcionar ai país un servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad que

    garantice su desarrollo económico y social;

    Promover la competitividad de los mercados de producción de electricidad y

    las inversiones de riesgo del sector privado para asegurar el suministro a

    largo plazo

    Asegurar la confiabilidad, igualdad y uso generalizado de los servicios e

    instalaciones de transmisión y distribución de electricidad

    Proteger los derechos de los consumidores y garantizar la aplicación de

    tarifas preferenciales para los sectores de escasos recursos económicos

    Reglamentar y regular la operación técnica y económica del sistema, así

    como garantizar el libre acceso de los actores del servicio a las instalaciones

    de transmisión y distribución

  • 23

    Regular la transmisión y distribución de electricidad, asegurando que las

    tarifas que se apliquen sean justas tanto para el inversionista como para el

    consumidor

    Establecer sistemas tarifarios que estimulen la conservación y el uso

    racional de la energía

    Promover la realización de las inversiones privadas de riesgo en generación,

    transmisión y distribución de electricidad velando por la competitividad de los

    mercados

    Promover la realización de inversiones públicas en transmisión

    En la ley se especifica que las instalaciones de transmisión que eran parte del

    Estado por medio de INECEL serán transferidas en favor de la empresa de

    transmisión creándose una sola compañía concesionaria del servicio de

    transmisión, con carácter de sociedad anónima que es TRANSELECTRIC S.A.

    En el texto de la Ley se identifican a las siguientes como las principales

    obligaciones del Transmisor:

    El transmisor tendrá la obligación de expandir el sistema basándose en

    planes preparados por él y aprobados por el CONELEC. Esta es una

    condición específica de la legislación ecuatoriana, que no se encuentra en

    otros países, en los que los generadores son los encargados de expandir el

    sistema según sus necesidades.

    Mediante el pago del correspondiente peaje, el transmisor está obligado a

    permitir el libre acceso de terceros a la capacidad de transmisión y

    transformación de su sistema.

    Para los fines de la Ley la capacidad de transmisión incluye la de transformación y

    el acceso a toda otra instalación o servicio que el CONELEC determine, siempre y

    cuando esas instalaciones sean directamente necesarias para la prestación del

    servicio respectivo.

  • 24

    El transmisor no podrá otorgar ni ofrecer ventajas o preferencias en el acceso a

    sus instalaciones para el transporte de energía, a los generadores, consumidores

    o distribuidores, excepto, las que puedan fundarse en categorías de

    consumidores o en diferencias concretas y objetivas que se determinen en el

    reglamento respectivo.

    Respecto a las tarifas de transmisión, la ley es clara en expresar que:

    Las tarifas que paguen los agentes por el uso del sistema de transmisión deberán,

    en su conjunto, cubrir los costos de inversión, depreciación, operación,

    mantenimiento, pérdidas de transmisión y la rentabilidad correspondiente.

    2.4.2 MÉTODO UTILIZADO PARA REMUNERAR AL TRANSMISOR

    En el Ecuador, al igual que en el resto de Latinoamérica se encuentra aun en

    discusión cual es el mejor método de remunerar al transmisor, pero de acuerdo a

    la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, la remuneración al transmisor se

    establece en el Art 20 del Reglamento de Tarifas y dice que la tarifa de

    transmisión contemplará un cargo relacionado con el uso de las líneas y

    subestaciones del Sistema Nacional de Transmisión y un cargo por conexión,

    relacionado con el uso de las instalaciones y equipos que en forma exclusiva, le

    sirven a un agente del mercado mayorista para conectarse al SNI para

    materializar sus transacciones.

    El costo de transmisión, junto con los costos por generación y distribución son

    incluidos en la tarifa al usuario final y según la LRSE e! Artículo 6, los costos para

    la determinación de las tarifas comprenden el precio referencial de la generación,

    el costo medio del sistema de transmisión y el valor agregado de distribución

    VAD.

    El precio referencial de generación lo calcula el CENACE y es aprobado por el

    CONELEC, considerando la componente de energía correspondiente al promedio

    ponderado de los costos marginales de generación de corto plazo para un período

  • 25

    de simulación de un año del despacho económico proveniente de la planificación

    operativa del CENACE. Y la componente de capacidad que corresponde a la

    anualidad de las inversiones consideradas a la tasa de descuento y para una vida

    útil aprobadas por el CONELEC, para poner en funcionamiento un equipamiento

    marginal de mínimo costo que cubra la demanda máxima del sistema, a la que se

    agregan los costos fijos de operación y mantenimiento.

    El VAD o Valor Agregado de Distribución se obtiene para los niveles de

    subtransmision, media y baja tensión, en cada nivel se tiene los componentes de

    costo de capacidad, administración, pérdidas y comercialización. El estudio

    técnico económico y los resultados del VAD son calculados por cada distribuidora

    y aprobados por el CONELEC.

    El costo medio del sistema de transmisión corresponde al costo de capacidad que

    se determina como la suma de los costos de inversión, depreciación,

    administración, mantenimiento y pérdidas

    Los costos de la inversión provendrán del programa de expansión optimizado del

    sistema para un periodo de diez años, cuyo estudio será preparado por el

    Transmisor en coordinación con el CENACE y aprobado por el CONELEC.

    Mediante el flujo de caja descontando de los activos de la empresa de transmisión

    considerada la expansión optimizada y asociados a ía demanda máxima

    correspondiente, se obtendrán los costos medios de inversión. El costo imputable

    a la tarifa será la anualidad de los costos medios de la inversión para una vida útil

    de 30 años y la tasa de descuento aprobada por el CONELEC.

    Los costos de depreciación, administración, operación y mantenimiento son

    calculados por el transmisor y aprobados por el CONELEC.

  • 26

    2.5 EL COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN

    El 26 de octubre de 1998, en el Registro Oficial No. 54 se publicó el Reglamento

    de Tarifas, el cual determina la estructura de costos para la fijación de tarifas; en

    el caso específico del Transmisor, se establece que debe ser el costo medio del

    sistema de transmisión el que sustentará la determinación de la tarifa

    correspondiente.

    2.5.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

    El Reglamento de Tarifas, determina que el cálculo del costo medio de

    transmisión deberá contemplar los costos de inversión los mismos que

    provendrán del programa de expansión del sistema para un período de diez años

    al mismo tiempo, establece que, mediante e! flujo de caja descontado de los

    activos de la empresa de transmisión considerada la expansión; y, asociados a la

    demanda máxima correspondiente se obtendrán los costos medios de inversión;

    se imputa a la tarifa la anualidad de los costos medios de inversión para una vida

    útil de treinta años y la tasa de descuento aprobada por el Consejo Nacional de

    Electricidad CONELEC, en este caso se ha utilizado 11.2% valor que fue utilizado

    para la fijación de la tarifa vigente, determinado por el CONELEC.

    Los montos de inversión anual que se consideran en el Plan de Expansión se los

    determina para la fecha estimada más probable de puesta en operación, es decir

    al momento en que la instalación estaría puesta en servicio.

    2.5.2 COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

    El costo fijo de transmisión, establecido en la LRSE tiene dos componentes que

    son el costo por conexión y ei costo por transporte, el costo por conexión se

    determina para cada agente según el uso que hace.de las instalaciones del

    transmisor mientras el costo por transporte es común para todos los agentes.

  • 27

    El costo medio por transporte se determina restando de los activos totales en

    operación calculados como el valor de reposición a nuevo los activos asociados a

    las conexiones. De los estudios realizados, en el costo fijo de transmisión el valor

    más representativo es el costo por transporte que corresponde a un 87% del

    total, en tanto que el costo por conexión representa solo un 13%,

    Pero actualmente este concepto no se aplica, y el costo fijo por transmisión

    considera un solo componente ya que se ha encontrado problemas en el

    momento de aplicar los conceptos de uso exclusivo, un ejemplo de ello constituye

    el caso de la Empresa Eléctrica Regional Sur sería responsable de la línea y la

    subestación de transformación, esto haría que el componente de transmisión que

    se trasladaría a la tarifa a usuario final sería muy alto lo que haría que se tengan

    tarifas impagables.

    Actualmente el costo medio de transmisión se calcula en función de:

    • Activos en operación, ¡guales al VRN de los activos en servicio

    • Las inversiones considerando la planificación a 10 años

    • Costos de administración, operación y mantenimiento que según el CONELEC

    se fija en un valor máximo del 2.5% del VRN.

    Con estos valores se obtiene el costo fijo de transmisión que junto con el costo

    variable permiten obtener el ingreso total de transmisión que se puede referir en

    función de la energía, obteniéndose un costo en US$/ kWh o en función de la

    potencia encontrando un costo en US$/kW-año.

    2.5.3 COSTOS VAREAJBLES DE TRANSMISIÓN

    El costo variable de transmisión se obtiene de la diferencia de lo que cobran los

    generadores y autogeneradores por la energía neta entregada y el pago por la

    energía neta recibida por los Distribuidores y Grandes Consumidores, afectando a

  • 28

    cada nodo del sistema con su respectivo precio nodal de energía, el precio se

    determina de forma horaria de la siguiente manera;

    Donde:

    RVTh = Remuneración variable al transmisor en una hora h

    EeGih = Energía entregada por el generador i en su nodo a la hora h

    ErDjh = Energía recibida por el Distribuidor] en su nodo a la hora h

    Fnih = Factor de nodo del generador i a la hora h

    Fnjh = Factor de nodo del Distribuidor j a la hora h

    PEMh = Precio de la energía en la barra de Mercado a la hora h (US$/kWh)

    Por tanto la remuneración al Transmisor se determina como la diferencia en el

    pago total entre los agentes receptores de energía a una determinada hora al

    precio marginal horario y el ingreso total de los agentes que venden energía a esa

    hora. La remuneración variable para el Transmisor se obtiene

    independientemente de los volúmenes de energía que se transen en el mercado

    Ocasional o en el de Contratos.

    2.5.3,1 Participación del Mercado Ocasional en la Remuneración Variable del

    Transmisor

    Al comenzar el sector a funcionar bajo el nuevo modelo, toda la energía comprada

    y vendida por distribuidores y generadores respectivamente se negociaba en el

    Mercado Ocasional, liquidándose a precio marginal horario, de ahí que se

    observó una alta volatilidad de los precios de la energía, lo que hacía imposible

    establecer una planificación financiera en las empresas de distribución.

  • 29

    El CENACE liquida la remuneración al Transmisor en el Mercado Ocasional y su

    monto que depende de la energía negociada en este mercado y del precio

    marginal sancionado horariamente, se lo calcula de la siguiente manera;

    RVTMOh = PREMOh - lVEMOh

    Donde:

    RVTMOh - Remuneración variable al Transmisor en el Mercado Ocasional en la

    hora h

    PREMOh = Suma de los pagos de los agentes receptores de energía en el

    Mercado Ocasional

    IVEMOh = Suma de los ingresos de los agentes vendedores de energía en el

    Mercado Ocasional

    2.5.3.2 Participación del Mercado de Contratos en la Remuneración Variable

    La energía puede ser negociada tanto en el Mercado Ocasional como en el de

    Contratos, la ventaja de hacerlo en este último es conseguir precios fijos para la

    energía, mediante acuerdos entre los generadores y los distribuidores se pactan

    precios para cantidades de energía determinados que deberán ser suministrados

    por los generadores sean estos o no despachados.

    La remuneración variable al transmisor se calcula sobre la energía pactada a

    precio marginal horario de la siguiente forma;

    RVTMCh = RVTh ~ RVTMOh

    Donde:

    RVTMCh = Remuneración variable al Transmisor en el Mercado de Contratos

    RVTh - Remuneración variable al Transmisor en la hora h

    RVTMOh - Remuneración variable al Transmisor en el Mercado Ocasional en la

    hora h

  • 30

    La RVTMCh se obtendrá sumando los pagos que hacen los agentes que compran

    energía por medio de contratos en forma proporcional a [a energía pactada

    evaluada al costo marginal horario.

    PRVTnh=Ercn}lxFNnhxPEMh

    Elrch

    Donde:

    PRVTnh = Pago por remuneración variable al transmisor en el Mercado de

    contratos del agente comprador n a la hora h

    Ercnh = Cantidad de energía pactada en el contrato por el agente comprador en la

    hora n

    FNnh - Factor de nodo del agente n, comprador de contrato a la hora h

    Etrch = Energía total pactada en contratos a la hora h en el sistema

    PEMh = Precio de la energía en la barra de Mercado a la hora h (US$/kWh)

  • 31

    CAPITULO 3

    EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN

    DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y PROBLEMAS DE

    CONGESTIÓN

    Con el fin de entender el proceso de remuneración al transmisor, es

    imprescindible conocer las condiciones operativas del Sistema Nacional de

    transmisión, para ello se parte del sistema actual donde se identifican las

    restricciones actuales y futuras ocasionadas por el incremento de la demanda, el

    levantamiento de estas restricciones constituye el plan de obras básico que se

    incluye en el Plan de expansión que debe ser implementado.

    Pero como las restricciones se identifican por las condiciones operativas, es

    imprescindible presentar un resumen del contenido de la normativa que el

    transmisor debe cumplir para satisfacer los niveles adecuados de calidad de

    servicio.

    La Empresa de Transmisión se formó con los activos de propiedad del Estado

    correspondientes al Sistema Nacional Interconectado que operaba el INECEL, y

    que fue concebido y desarrollado desde una óptica de planeación centralizada

    sumado a ello la falta de inversión que observó la Transmisión en los últimos

    años, significa que en un entorno de mercado se presenten restricciones

    operativas.

    3.1 CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

    TRANSMISIÓN ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVA

    VIGENTE

    El Reglamento de Despacho y Operación establece las normas para la

    administración técnica de la operación del Sistema Nacional Interconecíado y las

  • obligaciones que deben satisfacer cada uno de los agentes en el MEM y el

    Transmisor.

    El CENACE es el responsable de la coordinación técnica y de la administración

    del Mercado Eléctrico Mayorista debiendo resguardar la seguridad de la operación

    del Sistema Nacional Interconectado.

    Procedimientos de despacho y operación.- Es el conjunto de procedimientos

    relacionados con la administración técnica del Mercado Eléctrico Mayorista.

    Los procedimientos de despacho y operación tienen como objetivo proporcionar

    una base metodológica y normativa, a lo definido en la LRSE y el Reglamento de

    Despacho y Operación.

    Restricciones operativas.- Se denominan así a las limitaciones impuestas por

    la red de transmisión o Agentes del MEM que impiden la ejecución del despacho

    económico y ocasionan diferencias entre la producción prevista de los

    generadores en el despacho económico y el despacho real o incluso la operación

    de plantas diferentes a las que habían sido consideradas en el despacho

    económico.

    3.1.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OPERACIÓN DE TRANSMISIÓN

    El transmisor opera sus instalaciones en coordinación con el CENACE acatando

    las disposiciones que este imparta. Es responsabilidad del transmisor, el

    cumplimiento de los criterios de calidad, seguridad y confiabilidad, así como lo

    establecido en los Procedimientos de Despacho y Operación.

    El Transmisor hace los mantenimientos de su red de acuerdo con el programa

    emitido por el CENACE según se establece en los Procedimientos de Despacho y

    Operación. Los mantenimientos que incidan de forma total o parcial en el

    suministro a un Distribuidor o Gran Consumidor serán coordinados por el

  • 33

    Transmisor y comunicados al CENACE con la antelación que se establezca en

    los Procedimientos de Despacho y Operación.

    La coordinación de los elementos de la red de transmisión se hace en

    concordancia con los programas de mantenimiento de generación utilizando los

    criterios y metodologías de planificación eléctrica. El transmisor debe coordinar el

    mantenimiento de sus instalaciones con los generadores, distribuidores y grandes

    consumidores que se afecten con los mismos.

    3.1.2 PARÁMETROS DE CALIDAD Y SEGURIDAD

    La operación del SNI debe cumplir con ios parámetros de calidad y seguridad de

    acuerdo al estado en que se encuentre: condiciones de estado estacionario,

    transitorio y dinámico.

    3.1.2.1 Estado estacionario

    Para este estado las condiciones de voltaje y generación de potencia reactiva

    deberán cumplir lo indicado en la Regulación 005/00 acerca de las transacciones

    de Potencia Reactiva en el MEM. Sobre la calidad de la onda transmitida, las

    formas de onda de corriente y voltaje deben cumplir la Norma ANSÍ/IEEE 519.

    En lo referente a la cargabilidad de las líneas, en condiciones normales de

    operación, las líneas de transmisión no deberán cargarse a más del 100% de su

    capacidad de transporte según el diseño realizado para estas, por criterios de

    seguridad de áreas o estabilidad, debidamente justificados con estudios de la red

    se pueden fijar límites menores.

    En condiciones de emergencia las líneas podrán ser sobrecargadas por períodos

    máximos de 15 minutos permitiéndose que los conductores operen a una

    temperatura máxima de 90°C pero limitada a un tiempo total de 300 horas

    durante su vida útil.

  • 34

    La cargabilidad de los transformadores se mide por su capacidad de corriente

    nominal, para tener en cuenta las variaciones de voltaje de operación con

    respecto al nominal del equipo.

    3.1.2.2 Estado Transitorio

    Las unidades de generación del SNI deben ser capaces de soportar una falla

    trifásica durante 100 ms en bornes del lado de alto voltaje del transformador de la

    unidad sin perder la estabilidad de ángulo con relación a las demás unidades del

    sistema. El tiempo de 100 ms corresponde a la velocidad de actuación de la

    protección principal del elemento en falla.

    3.1.2.3 Estado Dinámico

    El SNI se debe planificar de manera que cumpla algunos requisitos de

    funcionamiento que garanticen la estabilidad del sistema considerando diferentes

    tipos de fallas. Todas las condiciones bajo las que se realiza el análisis y la

    respuesta que se espera tener de la red y del sistema en general se encuentran

    detalladas en el Manual de Procedimientos de Despacho y Operación

    Algunas referentes a las condiciones de la red de transmisión son las siguientes;

    - En las barras principales del sistema de transmisión, la tensión transitoria no

    debe estar por debajo del 0.8 p.u. durante más de 500 ms. Una vez despejada

    la falla y eliminado el o los circuitos del sistema según sea el caso, la tensión

    no debe permanecer por debajo del 0.8 p.u. más de 700ms en el proceso de

    simulación de estabilidad dinámica.

    - En la simulación de contingencias se permitirán sobrecargas en las líneas de

    230 kV o 138 kV hasta un 10% cuando se alcance el nuevo punto de equilibrio

    del sistema. Una sobrecarga en las líneas del 10% debe ser eliminada en el

    siguiente periodo de generación mediante el redespacho económico del

    CENACE. La capacidad de la línea se determina entre el menor vaíor del límite

  • térmico del conductor, capacidad de los transformadores de corriente o

    capacidad de corriente de las trampas de onda.

    Después de la contingencia en el nuevo punto de equilibrio los voltajes en las

    barras de 230 kV y 138 kV no deben ser inferiores a 0.9 p.u.

    Al evaluar la estabilidad del sistema de transmisión ante pequeñas

    perturbaciones se debe, chequear que los valores propios tengan componente

    de amortiguación. Si no hay amortiguación se deben ajustar apropiadamente

    los sistemas de control de las unidades de los equipos del SNI y como último

    recurso, limitar las transferencias por el sistema de transmisión.

    El sistema estará diseñado y operado para soportar sin consecuencias graves

    ante una simple contingencia (n-1), entendiéndose como consecuencia grave

    si ante la salida de un generador, transformador o línea de transmisión el

    resultado fuera;

    - Inestabilidad del SNI

    - Sobrecarga de líneas o transformadores por más de 15 minutos

    - Desviaciones de voltaje superiores a ± 10%

    El control de voltaje deberá ser constante y el CENACE deberá vigilar que sus

    valores no excedan los límites establecidos en las normas vigentes. El voltaje

    del SNI se controla a través de:

    - Los equipos de compensación del sistema (capacitores y reactores)

    - Los cambiadores automáticos bajo carga (LTC) o reguladores de voltaje en

    los transformadores de la unidad

    - Reguladores de voltaje (AVR) en los generadores

    3.1.3 CONTIABILIDAD

    La evaluación de confiabilidad del Sistema Nacional Interconectado se hace en

    dos etapas, primero analiza contingencias bajo las cuales el sistema puede llegar

  • 36

    a un nuevo punto de equilibrio y la segunda, contingencias extremas menos

    probables pero que pueden llevar al colapso total o parcial del sistema.

    Para una operación confiable e! SNI debe permanecer estable sin afectar la

    demanda de los usuarios ante la contingencia de uno de los circuitos a 230 kV,

    también permanecer estable ante la contingencia de los circuitos de una línea de

    transmisión que ocupen una misma torre. Para este caso el CENACE podrá

    implementar esquemas de desconexión automática de carga por baja frecuencia

    con el objeto de preservar la estabilidad.

    El SNI debe permanecer estable sin afectar la demanda de los usuarios ante la

    salida de la unidad de mayor capacidad que tenga el sistema.

    La planificación de la operación en condiciones extremas reconoce que el SNI

    puede estar sujeto a eventos que exceden en severidad a los considerados en la

    planificación y el diseño. El análisis de estas condiciones extremas permite ver la

    reacción del sistema ante estas y proponer medidas para evitar un colapso del

    SNI. Las condiciones extremas de análisis son las siguientes:

    Perdida de la central de generación de mayor capacidad que ese operando en

    el sistema

    - Pérdida de todas las líneas de transmisión que compartan la misma

    servidumbre.

    Falla u operación errada de las protecciones de líneas de transmisión que por

    su carga puedan tener un alto impacto en la estabilidad del SNI.

    3.2 INFLEXIBILIDADES Y LIMITACIONES OPERATIVAS DEL

    SISTEMA

    El Sistema Nacional Interconectado no esta actualmente en capacidad de cumplir

    todas los requerimientos de seguridad, estabilidad y confiabilidad que se expresan

    en el Manual de Procedimientos de Operación y Despacho. Según los estudios

  • 37

    efectuados, el sistema presenta algunos problemas para cumplir las condiciones

    en estado dinámico respecto a la capacidad para soportar contingencias y en

    estado estable para mantener los niveles de voltaje que especifican las

    regulaciones.

    Por tanto es necesario llevar a cabo las inversiones para superar las

    contingencias. El transmisor ha planificado invertir US$. 161'163.000 en levantar

    las congestiones y expandir el sistema hasta el 2009. Obteniéndose un beneficio

    por no pago las restricciones, que en el último año ascendieron a US$.

    2750.000.

    Para encontrar cuales son las líneas a nivel de 230 kV y 138 kV que ante la

    primera contingencia no cumplen con los límites indicados en la regulación se han

    realizado corridas de flujos de potencia y estabilidad dinámica teniendo presente

    cinco escenarios posibles tomando diferentes consideraciones, tanto para

    condiciones de lluvia como de estiaje del año 2000, simulando la operación del

    sistema para demanda máxima.

    El objetivo del estudio realizado es determinar los elementos del sistema que no

    pueden soportar la condición de contingencia (n-1) sin causar la desestabilidad

    del sistema, sobrecarga de líneas o transformadores por más de 15 minutos y

    desviaciones de voltaje superiores a ±10% del voltaje nominal, límites que se

    establecen en la Regulación del Procedimiento de Operación y Despacho

    Los análisis para cada escenario, arrojan los siguientes resultados;

    3.2.1 ESCENARIO 1

    Considera la configuración presente del sistema sin el ingreso de nuevos equipos,

    el factor de potencia actual que mantienen los distribuidores y una demanda

    constante.

  • 38

    El despacho incluye la mínima generación necesaria para cumplir los

    requerimientos de la regulación, siendo esta generación;

    - Dos compensadores de la Central Santa Rosa

    - Dos unidades de EMELESA

    - Una unidad de EMELSAD

    - Tres unidades de EMELMANABI

    Se considera para e! análisis de contingencias la desconexión de las siguientes

    líneas:

    - Sto. Domingo-Quevedo

    - Sta. Rosa-Sto. Domingo

    - Totoras - Sta. Rosa

    - Milagro - Pascuales

    - Pascuales - Paute

    Quevedo Pascuales

    Bajo estas condiciones la única contingencia que no cumple con los

    requerimientos de la regulación es la línea Totoras - Sta. Rosa. Para solventar

    este problema el sistema necesita una inyección de 20 MVAR adicionales a los

    despachados en la zona norte.

    3.2.2 ESCENARIO 2

    El segundo escenario considera en la configuración del sistema el ingreso de un

    transformador 138/69 kV en la S/E Salitral y dos transformadores 230/138 kV, uno

    en la S/E Pascuales y el otro en la S/E Trinitaria.

    El factor de potencia actual mantenido por los distribuidores y un crecimiento de la

    demanda del 3%.

  • 39

    El despacho incluye la mínima generación necesaria para cumplir los

    requerimientos de la regulación, siendo esta generación:

    - Dos compensadores de la Central Santa Rosa

    - Dos unidades de EMELESA

    - Una unidad de EMELSAD

    - Tres unidades de EMELMANABI

    Las líneas consideradas para el análisis son las mismas que para el escenario

    anterior, obteniéndose como resultado que ninguna de las líneas a excepción de

    la Quevedo - Pascuales cumplen la regulación y el crecimiento de la demanda

    hace que se mantenga la necesidad de reactivos en la zona norte ante la

    contingencia en la línea Totoras - Sta. Rosa.

    Para que las líneas cumplan con la regulación es necesario el ingreso de las

    unidades de Sto. Domingo y Sta. Elena como compensadores sincrónicos.

    3.2.3 ESCENAMO 3

    Considera el ingreso en el sistema de un transformador 138/69 kV en la S/E

    Salitral y dos transformadores 230/138 kV, uno en la S/E Pascuales y el otro en la

    S/E Trinitaria e incluye las líneas de transmisión que unen estas respectivas

    subestaciones.

    Considera que los distribuidores han hecho las adecuaciones necesarias en sus

    alimentadores para obtener un factor de potencia de 0.98 p.u. y hay un

    crecimiento de la demanda de 3%.

    No considera la generación mínima por soporte de reactivos pero establece que

    han ingresado capacitores en los puntos en los que el sistema presente

    deficiencias que son las S/E Portoviejo y S/E Loja cada una con 12 MVAR,

  • 40

    Bajo estas condiciones se repiten los resultados obtenidos en el escenario 1, la

    única línea que no cumple con las regulaciones es la Totoras - Santa Rosa

    necesitando un ingreso de potencia reactiva de 20 MVAR.

    3.2.4 ESCENARIO 4

    A las consideraciones tomadas para el escenario anterior se aumenta un

    transformador de 230/138 kV de la S/E Milagro a la configuración de la red.

    El factor de potencia es el que mantienen actualmente las empresas de

    distribución y la demanda tiene un 3% de crecimiento.

    Siendo con este escenario obtenidos los mismos resultados que al analizar el

    caso anterior.

    3.2.5 ESCENARIO 5

    Este escenario considera el ingreso de tres transformadores de 230/138 kV en las

    S/E Pascuales, S/E Trinitaria y S/E Milagro y un transformador 138/69 kV en la

    S/E Salitral. Un factor de potencia de 0.98 p.u. Siendo los resultados obtenidos

    los mismos que para el escenario 3.

    En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las líneas de 230 kV que

    cumplen y no cumplen con las regulaciones:

  • 41

    LINEAS DETRANSMISIÓN

    Sía. Rosa -Sto. Domingo

    Sío. Domingo-Quevedo

    Quevedo-Pascuales

    Paute-Milagro

    Milagro-Pascuales

    Sta. Rosa-Toíoras

    Totora s-Ro bamba

    Paute-Riobamba

    Paute-Pascuales

    P ascua les-Trinitaria

    Paute-Totoras

    Pucará-Ambato

    Pucará-Mulaló

    Muíalo- Vicentina

    Vicentina-Guangopolo

    V¡c entina- [barra

    Pascuales-Salitral

    Sta. Rosa-VIcentina

    Quevedo-Daule Peripa

    Daule Perípa-PortovieJo

    Sto. Domingo-Esmeraldas

    Pauíe-Cuenca

    Milagro-Sabahoyo.

    Cuenca-Loja

    P ascua les-Sía. Elena

    El ectro qui 1- P ascuales

    Elecíroquil-Posorja

    Milagro-Machala

    Totoras*Agoyán

    Totoras-Ambato

    Policentro-Pascuales

    ibarra-Tuicán

    VOLTAJE DEDISEÑO

    [kV]

    230

    230

    230

    230

    230

    230 .

    230

    230

    230

    230

    230

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    138

    LIMITETÉRMICO

    [MVA]

    342

    353

    353

    342

    353

    342

    342

    342

    342

    353

    342

    112

    112

    112

    112

    112

    126

    112

    113,2

    113,2

    113,2

    99,5

    113,5

    99,5

    113,5

    113,5

    113,5

    113,5

    133

    99,5

    126

    115,5

    LIM. OPERATIVO[MVA]

    a

    150

    150

    140

    140

    170

    145

    140

    140

    140

    133

    140

    112

    112

    112

    100

    37,5

    85

    100

    113

    69,5

    26,5

    61

    . 66

    34

    45

    113

    33,3

    38

    133

    100

    80

    16

    b

    150

    150

    140

    140

    170

    145

    140

    140

    140

    133

    140

    112

    112

    112

    100

    33

    85

    100

    113

    57

    20

    55

    43

    24

    31

    113

    33,3

    28

    133

    100

    80

    16

    CUMPLENCONTINGENCIA (n-1)

    SI

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    NO

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Cuadro 01: Datos operativos de las líneas de transmisión de 230 kV y 138 kV del SNl

    Nota:a) Transferencias límites para mantener voltajes de 0.95 pu a nivel de 69 kVb) Transferencias límites para mantener voltajes de 0.93 pu a nivel de 138 kV

    3.3 PLAN DE EXPANSIÓN Y DETERMINACIÓN DE

    CONGESTIONES

    El siguiente análisis permite ubicar las principales congestiones del sistema, que

    dan las pautas para la elaboración del plan de expansión. Para el Plan de

  • 42

    Expansión se toman en cuenta también otros aspectos y no solo los abajo

    mostrados ya que considera análisis de demanda, seguridad y confiabilidad del

    sistema, cumplimiento de las regulaciones establecidas por el CENACE y

    CONELEC sobre el funcionamiento de la red de transmisión, necesidades de

    ampliación del sistema por aumento de la demanda o requerimientos de la

    generación.

    Para esto se han tomado [os datos de proyección de demanda proporcionados

    por el CONELEC en su Plan de Electrificación para el periodo 2000 - 2009

    (Anexo 2), con estos y los resultados de flujos de carga del sistema de

    transmisión se ha realizado la proyección de la demanda sobre los

    transformadores en las subestaciones en el mismo periodo (Anexo 3), para poder

    contrastar los resultados que se han obtenido, con los presentados en el plan del

    CONELEC y el de TRANSELECTRIC S.A.

    Al considerar este análisis únicamente el crecimiento de la demanda y su efecto

    sobre la capacidad de transformación actualmente instalada en las subestaciones

    pertenecientes al transmisor, no se obtienen resultados sobre la necesidad de

    equipamiento o ampliación del sistema por necesidades de confiabilidad,

    seguridad o cumplimiento de las regulaciones especialmente sobre el

    mantenimiento de condiciones de voltaje en las barras del mismo.

    Pero como puede verse de los resultados obtenidos, el crecimiento de la

    demanda es un gran indicador de las necesidades futuras del sistema, ya que se

    han encontrado en algunos casos no únicamente la señal de un aumento en la

    capacidad de transformación, que es la consecuencia directa, sino la importancia

    de dar un nuevo punto de alimentación al distribuidor para satisfacer de mejor

    manera la demanda, esto se ve por ejemplo en el caso de la subestación Sta.

    Rosa en el que el crecimiento de la demanda lleva a pensar no solo en aumentar

    la capacidad de los transformadores sino en proporcionar otro punto de

    alimentación a la Empresa Eléctrica Quito por lo que se propone la construcción

    de la línea de transmisión Sta. Rosa - Pomasqui a 230 kV.

  • Para encontrar las congestiones en el sistema, el transmisor realiza estudios

    considerando especialmente la época lluviosa en la que la generación está

    centralizada en Paute lo que provoca problemas de voltaje en las barras más

    lejanas, los que no se presentan en la época seca, ya que en esta se diversifican

    los puntos de entrega de generación. Se analizan tres condiciones de demanda,

    máxima, media y baja para estado estable del sistema y se realiza también un

    análisis dinámico considerando la salida de servicio de algunas líneas y los

    efectos que estas tendrían sobre el sistema.

    A continuación se presentan los resultados obtenidos del estudio sobre la

    necesidad de un aumento en la capacidad de transformación considerando el

    crecimiento de la demanda.

    3.3.1 ESTAPO ACTUAL DEL SISTEMA

    Del Plan de Expansión 2000 - 2009 presentado por el CONELEC se toman los

    datos de la proyección de demanda anual de potencia [MW] de las distribuidoras

    al nivel de barras de subestación principal, considerando un escenario de

    crecimiento medio, para encontrar las tasas de crecimiento que permitan

    proyectar la demanda de potencia en los transformadores de las subestaciones

    del transmisor.

    De los resultados en estas proyecciones se obtienen los siguientes resultados:

    - Sobrecarga actual en los transformadores de las subestaciones Ibarra y Sta.

    Rosa

    - Transformadores cercanos a llegar a su capacidad de carga en las

    subestaciones Pascuales, Totoras y Milagro.

    - Resumiendo en un cuadro las fechas en las que los transformadores

    alcanzarán su capacidad dentro del periodo de Planificación 2000 - 2009 se

    tiene:

  • 44

    Año desaturación

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Subestación

    Ibarra

    Sta. Rosa

    Pascuales

    Salitral

    Milagro

    Porto viejo

    Pascuales

    Sta. Rosa

    Totoras

    Sta. Rosa

    Quevedo

    Sta. Elena

    Trinitaria

    Milagro

    Cuenca

    Totoras

    Esmeraldas

    Babahoyo

    Loja

    Vicentina

    Máchala

    Polícentro

    Transformador

    T2

    Móvil

    T1

    T1

    T1

    T1

    T2

    T2

    TI

    T1

    T2

    T3

    T1

    T2

    T2

    T1

    T1

    T1

    T1

    TI

    TI

    T2

    T1

    T1

    Denominación

    ATQ

    ATQ

    ATU

    ATQ

    ATK

    AA1

    AA2

    ATQ

    ATU

    ATT

    TRN

    ATR

    ATQ

    ATQ