ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

8
ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento. En líneas anteriores, se dijo que la epistemología trata los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento científico, pero, ¿qué podemos considerar como un problema epistemológico?, he aquí algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad. Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, el dogmatismo, la fenomenología y la hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación. El Racionalismo

description

epistemologia

Transcript of ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

Page 1: ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

En líneas anteriores, se dijo que la epistemología trata los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento científico, pero, ¿qué podemos considerar como un problema epistemológico?, he aquí algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.

Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, el dogmatismo, la fenomenología y la hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación.

El Racionalismo

Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

Platón propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

Page 2: ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que había adquirido en sus estudios los encontró inconsistentes y decidió, como método de estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusión de que su duda (duda metódica), confirmaba su propia razón y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado método, el cual ha dominado las ciencias desde entonces.

Baruch Spinoza en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico (Spinoza 1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está relacionado con entidades físicas, sino más bien es una entidad metafísica, de la cual establece que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos, la extensión, y la racionalidad.

Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo está formado de sustancias inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González 2000), éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre si por su causalidad ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta. Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.

Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías científicas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teoría.

El Empirismo

Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles.

El Dogmatismo

Es una corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios

Page 3: ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último.Así lo expresa el filósofo alemán Immanuel Kant (1724 - 1804) en su obra Crítica a la Razón Pura, el significado filosóficamente peyorativo de tiempo. Dogmatismo es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños. Y nuestra creencia de que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos.Representantes: Tales de mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito

Materialismo

El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía postulando que el mundo está compuesto exclusivamente por cosas.

Según el materialismo, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia, el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizado. El pensamiento es un nivel superior del conocimiento humano, un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

Es de destacar que el materialismo como el idealismo siempre han sido opuestas por sus concepciones de interpretación de las cosas del mundo.

Idealismo

Por idealismo podemos entender fundamentalmente dos cosas: un idealismo de los ideales y un idealismo de las ideas.

1° El primero se refiere a la esfera de la praxis, abarcando tanto presupuestos éticos como políticos en el sentido de "situación ideal" En este último caso, el idealismo se convierte en utopismo.2° El idealismo de las ideas posee una índole más filosófica que el anterior, y hacereferencia a toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo. Esto quiere decir que la realidad no es conocida por sí misma y que conocer no es adecuar el pensamiento a las cosas, a lo "dado". Antes bien, es la propia realidad la que ha de inferirse de las "ideas" y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto es punto de partida de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso, "construye" o crea la realidad.

Page 4: ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, tanto a aspectos gnoseológicos (pregunta por el conocimiento, su origen y sus límites) como metafísicos (pregunta por el "ser" de aquello que conocemos). Lo que sea el ser va a identificarse con lo que auténticamente puedo conocer de él. El ser es lo cognoscible con evidencia y se identifica con lo dado o contenido en la conciencia, aunque esto no implica necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido de conciencia o que postule que el sujeto "construye" o produce toda realidad.El idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad.

REFLEXION

Podemos decir que las diferentes concepciones del mundo epistemológico nos llevan a tener claro los diferentes puntos de vista de los diferentes pensadores de la antigüedad clásica y de los modernos, tratando de crear una per sección metódica del mundo atravez de los distintos formas de pensar, pero que muchas veces se complica por tantas escuelas dedicadas a escrudiñar distintas cosas. Y que a la final algunos sale teniendo la razón en cierta medida.

Page 5: ESCUELAS_EPISTEMOLOGICAS

Escuelas Epistemológicas

Racionalismo

Empirismo

Dogmatismo

Materialismo

Origen del conocimiento la Razón, Existencia de ideas innatas, Nunca puede prevalecer la fe sobre la razón, Metafísica basada en la idea de sustancia. Sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

Idealismos

Causa del conocimiento humano es la experiencia. Intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido.Sustancia. Sus principales exponentes: THOMAS HOBBES, GEORGE BERKELEY, JOHN LOCKE y DAVID HUME.

El mundo es material y existe objetivamente,

independientemente de la conciencia. Es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo, Sus principales exponentes son: CARL MARX, FEDERICO ENGELS y LUDWIG FEUERBACH

Conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Sistema filosófico que considera a la idea como al principio del ser y del conocer. , Sus principales exponentes son: PLATON, RENATO DESCARTES INMANUEL KANT

Doctrina epistemológica, opuesta al escepticismo, que afirma la posibilidad del conocimiento humano, y la validez de principios que la razón reconoce como evidentes. No existe el examen crítico de la razón. Sus principales exponentes son: TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO, ANAXIMENES, HERÁCLITO y PARMENIDES.