ESO2. Tema 7. Valores del "se"

2
TEMA 7 VALORES DEL “SE” El pronombre átono de 3ª persona “se” puede tener en castellano hasta 7 diferentes interpretaciones. Los valores del “se” pueden agruparse en dos bloques: 1. En el primero, el sujeto realiza y recibe la acción. Dentro de este grupo existen tres posibilidades: “Se” reflexivo. “Se” recíproco. “Se” pronominal. 2. En el segundo grupo se agruparía el resto, sin tener características comunes. Existen cuatro posibilidades: “Se” de pasiva refleja. “Se” impersonalizador. “Se” variante contextual de “le”, “les”. “Se” como refuerzo estilístico. 1. “ Se” reflexivo El sujeto realiza y recibe la acción pero podría hacérsela a otro. Aparece cuando la oración admite la coletilla “a mí mismo”, “a ti mismo”, “a sí mismo”… Se analiza como Implemento si no hay otro en la oración: Ana se peina. En caso de haber Implemento, se analizaría como Complemento: Juan se ata los zapatos. 2. “ Se” recíproco El Sujeto ha de estar en plural, y la oración debe admitir la coletilla “mutuamente, entre sí, el uno al otro…” porque la acción la realiza y recibe uno sobre otro: Se analiza igual que el reflexivo. Belén y Sara se llaman a diario. / Belén y Sara se mandan mensajes. 3. “ Se” pronominal Algunos verbos necesitan ir acompañados de un pronombre átono en la misma persona que el Sujeto para tener significado completo. Son los llamados verbos pronominales. Se reconocen porque el infinitivo siempre va acompañado de la partícula “se” (arrodillarse, olvidarse, levantarse…). El sujeto realiza y recibe la acción pero no puede hacérsela a otro. Al analizar el “se”, se incluye dentro del Núcleo Oracional (N.O.): No se despidió de nadie.

Transcript of ESO2. Tema 7. Valores del "se"

Page 1: ESO2. Tema 7. Valores del "se"

TEMA 7VALORES DEL “SE”

El pronombre átono de 3ª persona “se” puede tener en castellano hasta 7 diferentes interpretaciones. Los valores del “se” pueden agruparse en dos bloques:

1. En el primero, el sujeto realiza y recibe la acción. Dentro de este grupo existen tres posibilidades:

“Se” reflexivo. “Se” recíproco. “Se” pronominal.

2. En el segundo grupo se agruparía el resto, sin tener características comunes. Existen cuatro posibilidades:

“Se” de pasiva refleja. “Se” impersonalizador. “Se” variante contextual de “le”, “les”. “Se” como refuerzo estilístico.

1. “ Se” reflexivo El sujeto realiza y recibe la acción pero podría hacérsela a otro. Aparece cuando

la oración admite la coletilla “a mí mismo”, “a ti mismo”, “a sí mismo”…Se analiza como Implemento si no hay otro en la oración:

Ana se peina.

En caso de haber Implemento, se analizaría como Complemento: Juan se ata los zapatos.

2. “ Se” recíproco El Sujeto ha de estar en plural, y la oración debe admitir la coletilla “mutuamente,

entre sí, el uno al otro…” porque la acción la realiza y recibe uno sobre otro:Se analiza igual que el reflexivo.

Belén y Sara se llaman a diario. / Belén y Sara se mandan mensajes.

3. “ Se” pronominal Algunos verbos necesitan ir acompañados de un pronombre átono en la misma

persona que el Sujeto para tener significado completo. Son los llamados verbos pronominales. Se reconocen porque el infinitivo siempre va acompañado de la partícula “se” (arrodillarse, olvidarse, levantarse…). El sujeto realiza y recibe la acción pero no puede hacérsela a otro.

Al analizar el “se”, se incluye dentro del Núcleo Oracional (N.O.): No se despidió de nadie.

Page 2: ESO2. Tema 7. Valores del "se"

(NOTA: todos los valores anteriores del “se” podrían aplicarse también al resto de pronombres átonos: me, te, nos, os)

4. “ Se” de pasiva refleja Sólo aparece con verbos en 3ª persona del singular o del plural. Deben darse al

menos dos condiciones:Debe haber un Sujeto Léxico pasivo, que en realidad no realiza la acción sino que la recibe pero que concuerda en número y persona con el N.O.

Si elimináramos el “se”, el Sujeto Léxico se convertiría en Implemento.Se analiza sintácticamente con el símbolo de conjunto vacío (Ø) porque no cumple una función oracional propia.

Se venden pisos. / Venden pisos.

5. “ Se” impersonalizador Solo aparece con verbos en 3ª persona del singular. La presencia del “se” impide

que haya un Sujeto Léxico en la oración porque no sabemos quién realiza la acción o no queremos dar esa información. Si quitáramos el “se”, sí podría introducirse el Sujeto.

También se analiza sintácticamente con el símbolo de conjunto vacío (Ø).

En la recepción se obsequió a los embajadores con una placa.

El cuerpo diplomático obsequió a los embajadores con una placa.

6. “ Se” variante contextual de “le”, “les” Cuando en una oración aparecen a la vez un Complemento y un Implemento de

3ª persona y queremos sustituir ambos a la vez, aparece la variante contextual “se” para sustituir al referente “le”, “les”. Por lo tanto, siempre se analiza como Complemento.

Le envié una carta al director. / Se la envié.

7. “ Se” como refuerzo estilístico A veces se coloca un pronombre átono junto al verbo simplemente para dar más

énfasis a la oración. No cumple ninguna función propia y puede suprimirse sin que se altere el significado de la oración o su análisis sintáctico. Se marca con el símbolo de conjunto vacío (Ø).

Álvaro se tomó la medicina. / Álvaro tomó la medicina.