esociales1ciclo

79
4 “RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE” LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin embargo, existe en nuestro Sistema Educativo una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y fragmentar los programas de estudio. Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación. A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislación existente, en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes a lo largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como: “Un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad. Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad

description

Costa Rica

Transcript of esociales1ciclo

  • 4

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

    Los cambios sociales, econmicos, culturales, cientficos, ambientales y tecnolgicos del mundo contemporneo, han exigido al currculo educativo no solo aportar conocimientos e informacin, sino tambin favorecer el desarrollo de valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las sociedades (Marco de Accin Regional de Educacin para Todos en las Amricas, Santo Domingo, 2000). Sin embargo, existe en nuestro Sistema Educativo una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y fragmentar los programas de estudio. Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currculo, incorporando en los procesos de diseo, desarrollo, evaluacin y administracin curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carcter holstico, axiolgico, interdisciplinario y contextualizado (Comisin Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).

    De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educacin (SE 339-2003), el nico eje transversal del currculo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemtico de los Valores en el currculo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y tico de los y las estudiantes, a partir de la posicin humanista expresada en la Poltica Educativa y en la Ley Fundamental de Educacin. A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislacin existente, en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educacin Integral de la Sexualidad, Educacin para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes a lo largo de su perodo de formacin educativa. Las Competencias se entienden como: Un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeo satisfactorio y autnomo ante situaciones concretas de la vida personal y social (Comisin Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad. Desde la condicin pedaggica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad

  • 5

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    como: Aquellas que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas las asignaturas del currculo y requieren para su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, as como de una accin pedaggica conjunta (Beatriz Castellanos, 2002). De esta manera, estn presentes tanto en las programaciones anuales como a lo largo de todo el sistema educativo. A continuacin se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible La educacin ambiental se considera como el instrumento idneo para la construccin de una cultura ambiental de las personas y las sociedades, en funcin de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les permita comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crtico y reflexivo de la realidad inmediata, tanto biofsica como social, econmica, poltica y cultural. Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante actividades de valoracin y respeto, las y los estudiantes se apropien de la realidad, de manera que, la comunidad educativa participe activamente en la deteccin y solucin de problemas, en el mbito local, pero con visin planetaria.

    Competencias por desarrollar

    Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos crticos y reflexivos de la realidad, en la resolucin de problemas (ambientales, econmicos, sociales, polticos, ticos) de manera creativa y mediante actitudes, prcticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.

    Participa comprometida, activa y responsablemente en proyectos tendientes a la conservacin, recuperacin y proteccin del ambiente; identificando sus principales problemas y necesidades, generando y desarrollando alternativas de solucin, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los dems y al desarrollo sostenible.

    Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los dems, y los otros seres vivos por medio de actitudes y aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente.

    Educacin Integral de la Sexualidad A partir de las Polticas de Educacin Integral de la Expresin de la Sexualidad Humana (2001), una vivencia madura de la sexualidad humana requiere de

  • 6

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    una educacin integral, por lo que deben atenderse los aspectos fsicos, biolgicos, psicolgicos, socioculturales, ticos y espirituales. No puede reducirse a los aspectos biolgicos reproductivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios ticos y morales sobre la vida, el amor, la familia y la convivencia. La educacin de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una accin subsidaria y potenciar la accin de las familias en el campo de la educacin y la informacin, como lo expresa el Cdigo de la Niez y la Adolescencia. El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedaggicas que respondan a las potencialidades de la poblacin estudiantil, en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se desenvuelven. Competencias por desarrollar

    Se relaciona con hombres y mujeres de manera equitativa, solidaria y respetuosa de la diversidad.

    Toma decisiones referentes a su sexualidad desde un proyecto de vida basado en el conocimiento crtico de s mismo, su realidad

    sociocultural y en sus valores ticos y morales.

    Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identificacin de recursos internos y externos oportunos.

    Expresa su identidad de forma autntica, responsable e integral, favoreciendo el desarrollo personal en un contexto de interrelacin y manifestacin permanente de sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y derechos.

    Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condicin de ser humano, para identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.

    Educacin para la Salud La educacin para la salud es un derecho fundamental de todos los nios, nias y adolescentes. El estado de salud, est relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educacin para la salud en los centros educativos, segn las necesidades de la poblacin estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se estn forjando ciudadanos con estilos de vida saludables, y por ende, personas que construyen y buscan tener calidad de vida, para s mismas y para quienes les rodean.

  • 7

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    La educacin para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinmico y sistemtico que motive y oriente a las personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prcticas por aquellas que son ms saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relacin con el medio ambiente. De manera que, la educacin para la salud en el escenario escolar no se limita nicamente a transmitir informacin, sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la produccin social de la salud, mediante procesos de enseanza aprendizajes dinmicos, donde se privilegia la comunicacin de doble va, as como la actitud crtica y participativa del estudiantado. Competencias por desarrollar Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma

    crtica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de vida propia y la de los dems.

    Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de s mismo y de los dems, as como del entorno en que se desenvuelve.

    Elige mediante un proceso de valoracin crtica, los medios personales ms adecuados para enfrentar las situaciones y factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los dems.

    Hace uso en forma responsable, crtica y participativa de los servicios disponibles en el sector salud, educacin y en su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos.

    Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisin y retroalimentacin, por lo cual la vigencia de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia. En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participacin ciudadana en los mbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y educada en relacin con el marco legal brindado por el pas, de manera que, desarrolle una participacin efectiva y no se reduzca a una participacin peridica con carcter electoral. Se debe propiciar un modelo de sistema democrtico que permita hacer del ejercicio de la ciudadana una actividad atractiva, interesante y cvica que conlleva responsabilidades y derechos. Competencias por desarrollar

  • 8

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como ser humano y ser humana, partiendo de una convivencia democrtica, tica, tolerante y pacfica.

    Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades.

    Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la equidad entre gneros de acuerdo a los contextos donde se desenvuelve.

    Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales.

    Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrtica vinculada a la cultura de paz.

    Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y tnicas que, propician posibilidades y potencialidades de y en la convivencia democrtica y cultura de paz.

    Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida.

    Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el mbito escolar, en la convivencia con el grupo de pares, familia y comunidad ejercitando la resolucin de conflictos de manera pacfica y la expresin del afecto, la ternura y el amor.

    Aplica estrategias para la solucin pacfica de conflictos en diferentes contextos

    Respeta las diversidades individuales, culturales ticas, social y generacional.

    Abordaje Metodolgico de la Transversalidad desde los Programas de Estudio y en el Planeamiento Didctico

    La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en las labores programticas del Sistema Educativo Nacional; desde los presentes Programas de estudio hasta el Planeamiento didctico que el la docente realizan en el aula. Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrn visualizar procesos que promueven, explcitamente, la incorporacin de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el la docente puede identificar otras posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad. En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la sociedad-, cules de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y para el desarrollo de las competencias.

  • 9

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Con respecto al planeamiento didctico, la transversalidad debe visualizarse en las columnas de Actividades de mediacin y de Valores y Actitudes, posterior a la identificacin realizada desde los Programas de Estudio. El proceso de transversalidad en el aula debe considerar las caractersticas de la poblacin estudiantil y las particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro de aprendizajes ms significativos. Adems del planeamiento didctico, la transversalidad debe visualizarse y concretizarse en el plan Institucional, potenciando la participacin activa, crtica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, lderes comunales, instancias de accin comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa. En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la prctica cotidiana institucional y los temas y

    principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto importante para cada institucin educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, crticos y ecolgicos. COMISIN TEMAS TRANSVERSALES M.Sc. Priscilla Arce Len. DANEA. M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educacin Integral de la Sexualidad Humana M.Sc. Mario Segura Castillo. Departamento de Evaluacin Educativa M.Sc. Carlos Rojas Montoya. Departamento de Educacin Ambiental.

  • 10

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    PROGRAMA: ESTUDIOS SOCIALES Y EDUCACIN CVICA PRIMER CICLO

    REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIN ACADMICA

    Directora: Licda. Vylma Cordero Gonzlez

    COMISIN REDACTORA: 2001 COMISIN REVISORA: 2003

    Lic. Wilder Sequeira Ruiz. Asesor Nacional de Estudios Sociales. Coordinador

    Lic. Wilder Sequeira Ruiz. Asesor Nacional de Estudios Sociales. Coordinador

    M. Sc. Andrea Rojas Vargas. Asesora Nacional de Macroevaluacin.

    M.V.A. Mario Avendao Arguedas. Asesor Nacional de Evaluacin.

    M.V.A. Mario Avendao Arguedas. Asesor Nacional de Evaluacin.

    Lic. German Vsquez Agero. Asesor de Estudios Sociales. Regional de Cartago

    Lic. Jorge Cartn Obando. Asesor de Estudios Sociales. Regional San Jos

    Lic. Jorge Cartn Obando. Asesor de Estudios Sociales. Regional San Jos

    Lic. Zulay Tellini Duarte- Asesora de Estudios Sociales. Regional San Jos.

    Lic. Franklin vila Chvez. Asesor de Estudios Sociales. Regional de Alajuela

    Lic. Marvin Carvajal Barrantes- Asesor de Estudios Sociales Regional Cartago

    Dr. Juan Rafael Quesada Camacho. Escuela de Historia Universidad de Costa Rica. CIVITAS

  • 11

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    AGRADECIMIENTO ESTUDIOS SOCIALES

    PRIMER CICLO

    La elaboracin de los Programas de Estudios Sociales para el Primer Ciclo es el resultado de la labor de varios meses de trabajo, y de un equipo que asumi, con la mayor responsabilidad y gran compromiso, el encargo de realizar esa tarea. Es necesario sealar, sin embargo, que esa labor tambin fue posible, gracias a la colaboracin desinteresada y comprometida de un grupo considerable de docentes, asesores regionales e instituciones, que aportaron opiniones y reflexiones acerca de los contenidos programticos. Todos se manifestaron en relacin con lo que deba cambiarse o modificarse, o bien acerca de nuevos aspectos que deban tenerse en cuenta. Sus aportes fueron sumamente enriquecedores y a todos ellos le manifestamos nuestro ms profundo agradecimiento, a saber: Master Norma Blanco (Asesora Nacional de Macroevaluacin en Estudios Sociales II Ciclo).

    Igualmente, fueron sumamente orientadores los comentarios de la licenciada Lisbeth Fallas y la Master Carmen Liddy Fallas, profesoras de la Escuela de Formacin Docente de la Universidad de Costa Rica, a Sheila Lewis Jolly, Xinia Granados Ewers de la Escuela Atilia Mata, Mara Elena Aguilar Daz, Dayshia Wheathy Dennis de la Escuela Rafael Iglesias Castro, Marvel Small Francis, Dalis Segura Abarca, Sandra Funes Jimnez, de la Escuela Proyecto Pacuare, Ena Delia Mckenzie Jolly, Dunia Sequeira, de la Escuela Toms Guardia, Yamileth Salgado Chavarra, de la Escuela Juan XXIII, y a las docentes de la escuela Santa Mara de Curridabat: Ingrid Ugalde Esquivel, Alicia Fernndez Quirs, Mauren Snchez Pessoa, Margarita Mata Jimnez, Carmen Rodrguez Rodrguez, Carmen Alicia Fonseca Cascante, Anahi Cedeo Ramrez, Giselle Rodrguez Ruiz y Alexandra Caldern Morera. A todos muchas gracias.

  • 12

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    1. PRESENTACIN 3. TABLA DE CONTENIDOS

    ESTUDIOS SOCIALES I CICLO Y EDUCACIN CVICA I CICLO

    1. Presentacin......................................................................................................................... 3

    2. La Transversalidad en los Programas de Estudio................................................................ 4

    3. Tabla de contenidos ............................................................................................................ 12

    4. Temas Transversales: Contenidos Generales Fundamentales......................................... 13

    5. Fundamentacin.................................................................................................................. 18

    6. Orientaciones generales para la mediacin docente........................................................... 19

    7. Evaluacin de los aprendizajes............................................................................................ 21

    8. Perfil de Salida del l ciclo...................................................................................................... 26

    9.

    Alcance y secuencia de contenidos 27

    10. Programa de I Ao............................................................................................................... 28

    11. Programa de II Ao............................................................................................................. 34

    12. Programa de III Ao............................................................................................................ 43

    13. Glosario.............................................................................................................................. 46

    14 Bibliografa............................................................................................................................. 55

    9. Anexos................................................................................................................................ 60

  • 13

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    4. TEMAS TRANSVERSALES: CONTENIDOS GENERALES FUNDAMENTALES

    La caracterizacin no es exhaustiva. Constituye una fuente de informacin para los docentes que propondrn actividades de aprendizaje, proyectos de investigacin y otras acciones educativas que puedan servir, simultneamente, para el logro de los temas transversales y de los conceptos curriculares.

    Educacin en y para la vivencia de los derechos humanos, para la democracia y para la paz

    Declaracin de los Derechos Humanos La Constitucin Poltica de Costa Rica Marco jurdico institucional que permite el ejercicio de los derechos individuales y sociales en

    Costa Rica ( entes pblicos y privados). Cdigo de la Niez y de la Adolescencia Origen y evolucin del sistema democrtico costarricense La solucin pacfica de los conflictos Instancias de la organizacin y la participacin estudiantil en el mbito institucional.

    Educacin para la salud

    AUTO CUIDADO Bao diario Cepillado de dientes. Lavado de manos antes de consumir

    alimentos. Lavado de manos despus de defecar y

    orinar.

    ALIMENTACIN SALUDABLE Lactancia materna. Prcticas alimentarias deseables. Alimentacin saludable Higiene de los alimentos Educacin al consumidor Etiquetado nutricional.

  • 14

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Educacin para la cultura ambiental y el desarrollo sostenible

    ASPECTOS DE SALUD Vacunacin. Salud oral. Agudeza visual y auditiva. Anemia y hemoglobina. Enfermedades emergentes.

    ACTIVIDAD FSICA Practica diariamente ejercicio fsico

    variado. Participa en dinmicas al aire libre.

    CONSERVACIN, PROTECCIN Y

    RECUPERACIN DEL AMBIENTE (social, cultural y

    natural). Conservacin y ahorro de

    energa. Conservacin del aire limpio. Conservacin y ahorro del

    recurso hdrico. Conservacin del suelo Biodiversidad (reas Silvestres

    Protegidas). Servicios ambientales. Corredor Biolgico

    Mesoamericano. Conservacin de la cultura

    nacional, regional y local.

    RESPETO A TODA FORMA DE VIDA Ecologa Biodiversidad: flora y fauna. Ecologa humana.

    PREVENCIN Y MIRTIGACIN DEL IMPACTO DE LA ACCION HUMANA SOBRE

    EL MEDIO. Prevencin y mitigacin de incendios con

    nfasis en lo forestal. Plaguicidas: Problemtica, efectos y

    alternativas de solucin. Agricultura orgnica. Cambio climtico. Manejo adecuado de desechos slidos. Educacin para la prevencin del riesgo y los

    desastres.

  • 15

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Educacin integral de la sexualidad

    DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Relacin de la poblacin, ambiente y desarrollo. Calidad de vida. Compromiso con el ambiente. Equidad de gnero, de etnias y de oportunidades. Identidad nacional. Educacin para la cogestin y la autogestin. Participacin ciudadana. Principios y valores de la Carta de la Tierra. tica del desarrollo. Educacin en poblacin. Migraciones Poblacin urbana y rural. Sociodemografa. Diversidad cultural, tnica y de aprendizaje.

    Derechos y Leyes (Ley del Sida, Ley Contra el Acoso, Ley 7600, Cdigo de la Niez y de la Adolescencia.

    Higiene, auto cuidado, papanicolao, examen de mama.

    Socializacin y relacin con los patrones de dependencia y desesperanza.

    Amistad, noviazgo, matrimonio.

  • 16

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Identificacin y anlisis de las caractersticas de la propia familia.

    Problemas sociales y de salud relacionados con la sexualidad.

    Fisiologa (reproductiva y ertica) y anatoma de:

    - Sistema reproductor. - Respuesta sexual humana femenina y masculina.

    - Reproduccin humana. - Mtodos anticonceptivos

    Relaciones intergeneracionales Anlisis de mitos, tabes y

    prejuicios. Expresin de afecto y ternura. Paternidad y maternidad. Toma de decisiones. Patriarcado. Afectividad. Tipos de familia. Proyecto de vida. Autorealizacin Medios de comunicacin.

    Sexualidad y ciclo vital (infancia temprana, infancia

    tarda, preadolescencia, adolescencia, vida adulta y adultos mayores.

    Sexo. Gnero Autonoma. Autoestima. Tolerancia. Agresin y sus manifestaciones. Prevencin de la agresin. Solucin de conflictos. Tipos de comunicacin.

  • 17

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Educacin en y para los valores

    Las caractersticas de los temas transversales y su

    relacin con la educacin en, de y para los valores, les

    confieren la particularidad de tema integrador, razn por

    la cual no se especifican los aspectos generales de este.

  • 18

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    5. FUNDAMENTACIN Los Estudios Sociales conforma una asignatura del plan de estudios de la enseanza primaria que tiene como propsito potenciar en los nios y las nias las destrezas, conocimientos y habilidades, como herramientas necesarias para permitir su insercin en la sociedad costarricense. Los Estudios Sociales resultan primordiales en la sociedad en moderna; son relevantes para analizar los problemas y permiten su resolucin. Pretende facilitar, enriquecer y clarificar conceptos, valores y actitudes, as como motivar el acceso a los nuevos conocimientos y destrezas, para el desenvolvimiento social e individual; vivencias que son imprescindibles en la formacin de seres humanos ntegros, capaces de enfrentar y resolver los desafos de la poca actual. Las disciplinas de Geografa, Historia y Educacin Cvica han sido integradas como los ejes temticos de esta asignatura. Se nutre de otras disciplinas que tienen en comn el estudio de la sociedad, como la Sociologa, la Politologa, la Economa, la Ecologa, la Antropologa y otros. La Geografa es aquella materia que permite establecer la relacin entre los seres humanos y el medio. Trata de despertar en la nia y el nio el inters y compromiso por su medio ambiente, los fenmenos espaciales, fsicos y socioeconmicos que lo rodean. Su enseanza debe ser vivencial, mediante la observacin fuera del aula y la aplicacin de las destrezas y conocimientos adquiridos para el logro de aprendizajes crticos y creativos.

    La Historia, por su parte, consiste en el estudio de la sociedad, a travs del tiempo, en un marco geogrfico determinado. Su estudio permite establecer puentes entre el pasado y el presente. Es conveniente que durante el primero y segundo ciclo despierte, en la nia y el nio, el gusto y la motivacin por el conocimiento. Para ello debe convertir a los seres humanos en su centro, en los protagonistas colectivos en consecuencia se debe presentar como un proceso vivo, donde el estudio del pasado se plantee como la experiencia y contribucin al presente, a partir de lo cual se podrn proponer las bases para un futuro mejor. Es preciso advertir que de ninguna manera, debe abordarse esta disciplina como el aprendizaje memorstico de fechas, datos, personajes o acontecimientos que no cumplan una secuencia lgica. El educador debe ser un mediador, capaz de estimular la formacin de una conciencia histrica; en la que los hechos y las fechas solo sean el marco de referencia. Se sugiere trabajar los temas histricos desde una perspectiva metodolgica que permita al estudiante comprender procesos complejos y amplios, en donde las acciones de los seres humanos, en su devenir, puedan visualizarse desde un punto de vista crtico.

    Asimismo, la Educacin Cvica tiene como objetivo primordial preparar a la nia y al nio para el ejercicio de una ciudadana activa; partcipe de los principios democrticos, capaz de plantear alternativas pacficas en la solucin de conflictos, en el mbito personal, familiar, escolar, comunal, nacional e internacional. Su origen se

  • 19

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    remonta a la Revolucin Francesa y al establecimiento del concepto de ciudadana, cuyo desenlace fue el paso de la condicin de sbditos a ciudadanos, y convirti el lema de igualdad, libertad y fraternidad en el sustento del pensamiento democrtico moderno. De acuerdo con la naturaleza y el enfoque propuesto en el programa de estudios, la temtica requiere ser tratada en forma real, imparcial con un balance entre la crtica constructiva y el respeto por el sistema legal; promover la reflexin, la deliberacin y el razonamiento. Este tratamiento debe estar en concordancia con el manejo de los conflictos de orden pblico y privado, orientado para que el estudiantado acte con conocimiento, responsabilidad y en forma efectiva.

    A partir de estas consideraciones, el Primer Ciclo plantea la comprensin del espacio geogrfico, del tiempo histrico y se culmina con contenidos de Educacin Cvica; se parte del entorno inmediato del nio hasta culminar con la provincia. El listado de ejes temticos para primer ciclo es el siguiente: Mi persona y el entorno inmediato. La comunidad de mi escuela y el distrito. El cantn de mi escuela como parte de una

    provincia. La provincia de mi escuela como parte de un pas. Mi Patria. Deberes y derechos de las nias y nios.

    6 ORIENTACIONES GENERALES PARA LA MEDIACIN DOCENTE

    La funcin docente tiene una dimensin eminentemente social, por ello, requiere de una gran responsabilidad dado que la educacin desempea un papel dinmico en el proceso de cambio individual y social. As, ensear es un compromiso para producir aprendizaje y es el producto de la interaccin entre docente y alumno, y de ste con su realidad. Los Estudios Sociales son una asignatura que integra la Historia y la Geografa; como eje central hace posible la comprensin de los seres humanos en sociedad y de los procesos histricos, sociales, polticos, econmicos y ambientales propios del medio en el que el estudiante se desenvuelve en procura del desarrollo de una visin del mundo cada vez ms global, independiente y dinmica (SIMED 1996, p.11). Por ello, en el proceso de enseanza de los Estudios Sociales, el docente debe tener un papel de mediador en la construccin del aprendizaje. Debe propiciar experiencias significativas que le permitan al educando adquirir conocimientos, asumir valores, desarrollar habilidades y destrezas; y sobre todo, desarrollar su sentido crtico. La Poltica Educativa Hacia el Siglo XXI dentro de sus fundamentos filosficos propone el enfoque constructivista, el cual visualiza la mediacin docente en los mbitos conceptual, metodolgico y evaluativo. As se parte de un proceso de enseanza y aprendizaje continuo y progresivo, en donde los nios y las nias y adolescentes aprenden de manera significativa y

  • 20

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    permanente al ir construyendo en forma activa sus propios conocimientos, los cuales se alcanzan en diferentes etapas, de manera paulatina (Molina, Z. 1997. p.30). De esta forma, para desarrollar y guiar una enseanza activa y un aprendizaje significativo para el estudiante, se debe partir de los siguientes aspectos: Propiciar situaciones de aprendizaje que motiven

    e interesen al estudiante y le permitan enfrentarse a la resolucin de problemas.

    Partir del entorno del alumno, para identificar sus intereses, actitudes, y aptitudes. De esta forma, se adecua el proceso de aprendizaje, en el cual se considere su nivel educativo y maduracional.

    Fomentar experiencias de autoevaluacin, con respecto a su propio quehacer y adquirir compromiso con su proceso educativo.

    Los mtodos, tcnicas y estrategias que se utilicen, deben ir orientados para contribuir a la autonoma de los y las estudiantes, satisfaciendo las dimensiones de su formacin integral.

    En relacin con el papel del docente y la docente Debe propiciar en el estudiante el uso de diversas

    fuentes documentales y orales: textos, peridicos, revistas, videos, testimonios, pelculas, Internet, entre otros.

    Brindar espacios interactivos entre los y las estudiantes para desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y comprensin hacia los dems.

    Promover hbitos de colaboracin, compromiso, y responsabilidad en el centro educativo y la comunidad.

    Impulsar en los y las estudiantes la utilizacin de argumentos con rigor conceptual y coherencia lgica.

    Preparar las condiciones en las que se va a desarrollar una tarea individual o colectiva, pero en la que adquieran significado los contextos, los problemas y los procedimientos.

    En suma el docente y la docente debe promover la libertad, la autonoma, la iniciativa colectiva, la espontaneidad, las situaciones de pensamiento divergente y convergente, y el deutero-aprendizaje, es decir, generar en el estudiantado ilusin e inters intelectual por lo novedoso. (Garca, G. 1992) A la luz del enfoque pedaggico y metodolgico propuesto, se deben considerar las siguientes estrategias:

    Las que propicien actividades inductivas - deductivas, analticas y sintticas, como la observacin, experimentacin, abstraccin, generalizacin, definicin, aplicacin, demostracin, clasificacin y conclusin.

    Las que propicien la participacin directa del alumno, como la tcnica expositiva, el comentario de textos, el mtodo interrogativo, entre otras.

    Las que impliquen trabajo en grupo: la comisin, el torbellino de ideas, el Phillips 66, la mesa redonda, el panel, el debate dirigido, el cuchicheo, el foro, el seminario, la discusin de gabinete, el estudio de

  • 21

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    casos, el proyecto de visin futura, la tcnica de riesgo, entre otras.

    Es importante enfatizar que no es aconsejable el uso de actividades que conduzcan al estudiante al uso memorstico y rutinario de los contenidos, como los cuestionarios. En la enseanza de la cartografa, se recomienda que en el mapa se interprete y se analice toda la informacin que ofrece, unida a la valoracin de la utilidad prctica que tiene para los individuos y la sociedad.

    En sntesis, la asignatura de Estudios Sociales por su riqueza temtica, fomentar en los docentes y las docentes fomentar experiencias de aprendizaje, que trascienden la repeticin de informacin. Por lo tanto, potenciar en los educandos por medio de los contenidos, el desarrollo de destrezas cognoscitivas y habilidades que le permiten desempearse individual y colectivamente.

    7. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    La asignatura de Estudios Sociales enfatiza el anlisis de los procesos histricos, as como la evolucin de la relacin seres humanos - medio natural, que permite comprender la dinmica actual en los mbitos histrico y geogrfico. Por lo tanto, debe superarse el enfoque aislado de los hechos histricos y desligados del espacio geogrfico. El proceso evaluativo tiene como norte determinar el nivel de logro de las destrezas cognoscitivas y habilidades, as como las actitudes de los educandos que permitan el desarrollo como individuo y como miembro de la colectividad. En otros trminos, se obtiene informacin acerca del nivel de calidad del aprendizaje del estudiante y se determinan as las acciones correspondientes para su logro.

    El docente como mediador del proceso de enseanza y aprendizaje, debe visualizar el propsito pedaggico de cada uno de los componentes establecidos en el vigente Reglamento de Evaluacin de los Aprendizajes. Esto permitir dar seguimiento al progreso del estudiante con respecto al aprendizaje de conceptos, desarrollo de destrezas y habilidades. Se utilizar para ello, diversas estrategias evaluativas que permitan la recopilacin de informacin tanto cuantitativa como cualitativa y al docente fundamentar su toma de decisiones. Con respecto al propsito de la evaluacin, esta cumple tres funciones: diagnstica, formativa y sumativa. La funcin diagnstica tiene como propsito determinar la situacin actual del estudiante en ese mbito de los conocimientos propios de la asignatura, la misma puede llevarse a cabo al inicio del curso lectivo, al iniciar un tema o unidad. Se propone determinar el conocimiento en relacin con los contenidos por desarrollar en el nivel correspondiente y antes de iniciar su enseanza.

  • 24

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    El diagnosticar permite al docente tomar las acciones correspondientes en el planeamiento didctico y ajustarlas a las condiciones cognoscitivas del estudiante. En suma, el docente debe considerar antes de iniciar su proceso de aprendizaje si el educando domina las destrezas, los conocimientos y las habilidades esenciales para acometer con xito, el proceso de aprendizaje que se efectuar. (Cerssimo, 1997, p. 19). La funcin formativa en la evaluacin de los aprendizajes, es determinar durante el proceso educacional el progreso del estudiante en su aprendizaje, con el propsito de mejorar su desempeo acadmico. Al respecto afirma Cerssimo: la meta especfica de sta modalidad evaluativa consiste en mejorar el rendimiento mediante el refuerzo, la realimentacin y la orientacin del aprendizaje del educando, y no en calificarlo mediante una nota. (Cerssimo. 1997, p. 22). Desde este punto de vista la funcin formativa de la evaluacin permite al docente y la docente identificar las debilidades del estudiantado en su aprendizaje, por lo tanto, no es solo decirle que su respuesta es incorrecta, que su trabajo no es bueno; por el contrario, es trabajar junto con el estudiante en por qu incurri en un error, cmo rectificarlo, cmo enfrentar los yerros en su aprendizaje y contribuir as al mejoramiento en el desempeo del estudiante. Considerando el marco descrito, el componente del trabajo cotidiano permite al docente, desarrollar la funcin formativa de la evaluacin por cuanto permite registrar la informacin del desempeo del estudiante en todas las actividades realizadas en el aula. De esta

    manera, el docente puede observar e identificar cules son las limitaciones o bien las fortalezas del educando en su proceso de aprendizaje, de manera que contribuya en su realimentacin y no esperar a la aplicacin de las pruebas para determinar el logro de los objetivos de aprendizaje. La funcin sumativa de la evaluacin es determinar o calificar el aprendizaje logrado por el educando al concluir un perodo, una unidad o un tema. Es determinar cunto aprenden de acuerdo con los objetivos de aprendizaje. En el medio educativo, la evaluacin sumativa es la ms aplicada, para determinar cunto aprendi al finalizar un tema, una unidad o un perodo. El medio ms utilizado para llevar a cabo la evaluacin sumativa son las pruebas, las cules pueden ser escritas, orales o de ejecucin, dependiendo de la naturaleza de los objetivos de aprendizaje. No obstante, en la aplicacin de las pruebas deben considerarse otros aspectos del proceso educativo, a saber: objetivos claramente establecidos, los temes de la prueba deben corresponder a las experiencias de aprendizaje, los niveles de conocimiento de los objetivos y contenidos desarrollados en el aula. Por la toma de decisiones que implica la evaluacin sumativa, requiere que el docente elabore instrumentos que atiendan los lineamientos tcnicos establecidos para su construccin, por la instancia ministerial respectiva. Por ello, la medicin no debe limitarse a instrumentos que fortalezcan la repeticin de informacin por parte del estudiante. Por el contrario, deben ofrecer al estudiante

  • 25

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    espacios para que relacione, analice, explique, compare e interprete, los diferentes hechos histricos, as como los efectos en el medio natural a raz de la evolucin de los seres humanos. De ah que sea necesario considerar diversos tipos de temes objetivos as como temes de desarrollo de acuerdo con los niveles de conocimiento de los objetivos de aprendizaje. En el mbito geogrfico, es preciso la utilizacin del mapa escolar para dar respuesta a los temes, superando as la memorizacin de lugares y accidentes geogrficos fuera de su contexto Con respecto a la Educacin Cvica, la evaluacin debe proveer al educando, espacios para que el estudiante

    asuma una participacin critica y responsable, necesaria en la formacin ciudadana. Tambin debe preparar al futuro ciudadano a aprender a vivir en comunidad, es decir, que le permita una participacin activa en la solucin eficaz de los problemas cotidianos de su comunidad. As se desprende de la declaracin de principios de la Conferencia de Jomtien (Tailandia, 1991). Con el propsito de desarrollar un proceso evaluativo acorde con lo establecido en el Programa de Estudio, hay que tener presente los objetivos de nivel y tener claras las implicaciones cognoscitivas de cada uno de los objetivos en el aprendizaje del estudiante.

  • 26

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    8. PERFIL DE SALIDA DE PRIMER CICLO Los contenidos del programa de estudios del Primer Ciclo, aunados a las habilidades, destrezas, valores y actitudes que se pretenden desarrollar en las nias y nios, permitirn formar un estudiante con el siguiente perfil de salida. 1. Participa responsablemente en las actividades que

    se realizan en la casa, en la escuela y en la comunidad.

    2. Identifica las experiencias personales, las familiares y las comunales como manifestaciones de la identidad nacional.

    3. Propone soluciones a los desafos, originados por la interaccin de los seres humanos y el medio.

    4. Reconoce los principios democrticos de igualdad, libertad, solidaridad y tolerancia.

    5. Respeta los derechos y deberes de las nias y los nios.

    6. Practica valores como la responsabilidad, respeto y cooperacin en la convivencia familiar y comunal.

    7. Practica los hbitos de decoro, preservacin de la salud, cortesa y tolerancia consigo mismo, sus iguales, los nios y las nias diferentes, personas adultas y de la tercera edad.

    8. Establece asociaciones bsicas acerca del espacio, a partir del medio ms cercano y de la relacin seres humanos- naturaleza.

    9. Reconoce las caractersticas del desarrollo histrico del distrito, del cantn y de la provincia.

    10. Reconoce las caractersticas econmicas y sociales del distrito, del cantn y de la provincia.

    11. Reconoce las caractersticas polticas y culturales del distrito, del cantn y de la provincia.

    12. Consciente de la necesidad de formular soluciones acerca de los desafos comunales, del distrito, del cantn y de la provincia.

    13. Interpreta la simbologa de los mapas fsico-poltico de Costa Rica.

    14. Identifica las principales formas de representacin de la Tierra.

    15. Respeta los smbolos y efemrides nacionales. 16. Consciente del fortalecimiento, desarrollo y

    conservacin del patrimonio cultural costarricense.

  • 27

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

    DISCIPLINA I AO II AO III AO

    Nociones de espacio y tiempo.

    De nuevo a clases.

    La provincia donde est mi escuela como parte de un pas.

    Mi persona, familia, casa y escuela.

    Educacin vial.

    Lectura del mapa.

    Ubicacin de mi pas en Amrica Central y en Amrica.

    ESTUDIOS SOCIALES

    La comunidad de mi escuela y el distrito.

    El distrito de la escuela como parte de un cantn.

    Lmites de Costa Rica terrestres, martimos.

    Pasado y presente del cantn de mi escuela Somos nios y nias importantes.

    Significado histrico de las efemrides.

    Efemrides y smbolos patrios: importancia.

    Smbolos nacionales: origen y significado.

    EDUCACIN CVICA

    Mi patria

    Patrimonio histrico cultural de la provincia: Significado e importancia

  • 28

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    ESTUDIOS SOCIALES-PRIMER CICLO I AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    1. Aplicar los conceptos de espacio y tiempo.

    NOCIONES DE ESPACIO Y TIEMPO

    Espacio: - arriba abajo - derecha izquierda - grande pequeo - lejos cerca - bajo alto - delante atrs - dentro fuera

    Tiempo: - antes mientras - despus - ayer - ahora maana

    Identificacin de los conceptos de arriba abajo, en relacin con su entorno. Identificacin de los conceptos de derecha izquierda, mediante actividades ldicas con estudiantes. Identificacin de lugares cercanos o lejanos al aula, mediante un recorrido por la institucin. Participacin en dramatizaciones, las que representan actividades que se realizaron ayer, hoy o que se realizarn maana.

    Respeta las diversidades individuales, culturales y sociales de sus compaeros. Solidaridad en el grupo al realizar las actividades. Respeta las normas para la convivencia en el aula.

    Aplicacin de los conceptos de tiempo y espacio en el entorno del aula.

  • 29

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar 2. Reconocer valores y actitudes dentro y fuera de la institucin educativa.

    MI PERSONA, FAMILIA, CASA Y ESCUELA. Mi persona: - Cuido mi cuerpo. - Convivo, ayudo y respeta a las dems personas. - Actitudes dentro y fuera del aula (responsabilidad, orden, respeto, cortesa y convivencia pacfica).

    Reconocimiento de las diferencias que existen entre mi persona, mi familia y la comunidad. Identificacin, mediante actividades ldicas, de los hbitos de aseo personal. Elaboracin, en forma colectiva, de un cdigo de actitudes que rige las relaciones de convivencia en la institucin.

    Manifiesta con sus hbitos la necesidad de cuidar su propio cuerpo. Muestra con sus actitudes respeto en la convivencia con sus compaeros. Respeta el espacio verbal de los compaeros durante el trabajo en clase.

    Reconocimiento de los valores y actitudes dentro y fuera de la institucin educativa.

  • 30

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes

    Aprendizajes por evaluar

    3. Reconocer la importancia de los derechos y deberes del grupo familiar.

    Mi familia Concepto: - Importancia. - Integrantes y ocupaciones de sus miembros (sentido de pertenencia y de ayuda). - Deberes y derechos de las personas que integran la familia: respeto, comprensin, ayuda mutua, solidaridad, cooperacin, seguridad y proteccin.

    Elaboracin de carteles relacionados con los derechos y los deberes de los integrantes del grupo familiar. Participacin en un trabajo de crculo, utilizando lminas u otras ilustraciones, acerca de la conformacin e importancia de las diferencias grupos familiares.

    Aprecia la relacin de respeto y cooperacin que se da entre los miembros de su familia. Practica los derechos y asume los deberes que le corresponden en su familia.

    Reconocimiento de los trabajos realizados por sus familiares.

    4. Distinguir diferentes tipos de vivienda existentes en el distrito.

    Mi casa Origen: - Mi familia y mi casa. - Tipos de vivienda en la comunidad y el distrito.

    Observacin de los diferentes tipos de viviendas que existen en la comunidad. Elaboracin de una maqueta que muestre algunos tipos de vivienda de la comunidad.

    .

    Respeta la libertad de opinin de sus compaeros.

    Distincin de los diferentes tipos de vivienda de la comunidad y el distrito.

  • 31

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar 5. Explicar la importancia de la escuela y de las medidas de seguridad dentro y fuera de ella.

    Mi escuela - Ubicacin espacial, uso y cuidados del nio y la nia de la planta fsica. - Historia de mi escuela y emblemas. - Relaciones de convivencia en el aula y escuela: respeto, justicia, cooperacin y responsabilidad. - Importancia del papel del docente. - El camino seguro a la escuela: uso del semforo peatonal y de vehculos, seales de alto, esquinas y cruces de calle. - Medidas de seguridad peatonal: no hablar con desconocidos, caminar preferiblemente en grupo, no desviarse de su camino.

    Identificacin de las seales de trnsito que nos permiten movilizarnos con seguridad, de la casa a la escuela y viceversa. Dramatizaciones acerca de las medidas de seguridad que se deben considerar en nuestra proteccin personal o grupal.

    Responsabilidad en las diferentes actividades que realiza. Igualdad en el trato con sus compaeros. Disposicin respetuosa de los materiales que se le brindan para su trabajo.

    Explicacin de la importancia de la escuela y de las medidas de seguridad dentro y fuera de ella.

  • 32

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes

    por evaluar

    6. Identificar la ubicacin, las caractersticas fsicas, socioecon-micas, polticas y culturales de la comunidad de mi escuela y del distrito.

    LA COMUNIDAD DE MI ESCUELA Y EL DISTRITO. - Orientacin mediante el uso de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste). - Ubicacin de la comunidad y referencias de la escuela del estudiante. - Caractersticas fsicas de la comunidad, de la escuela como espacio geogrfico: las formas de relieve, clima (poca seca y lluviosa), los tipos de paisajes (urbanos y rurales), recursos naturales: bosque, agua, suelo y su proteccin. - Caractersticas socioeconmicas del distrito de mi escuela: ocupaciones, servicios pblicos y privados, medios de transporte y diversidad tnica. - Caractersticas polticas y culturales: autoridades distritales, fiestas, celebraciones y juegos. - Principales problemas de mi comunidad (delincuencia, drogas, desempleo, otros).

    Realizacin de ejercicios prcticos de orientacin usando los puntos cardinales en la realidad. Ubicacin, en el mapa o en el croquis, de la provincia o del cantn, el distrito y la comunidad en donde se localiza la institucin educativa. Elaboracin de dibujos acerca de las formas de relieve que se observan en la comunidad. Elaboracin de un esquema resumen que contenga las caractersticas, fsicas, socioeconmicas, polticas y culturales del distrito de mi escuela.

    Respeta las ideas, planteamientos de formas de pensar y comportarse de sus compaeros. Inters por mantener armona con su entorno inmediato. Honestidad por los aportes durante el desarrollo de sus trabajos.

    Identificacin de la ubicacin caractersticas fsicas, socioeconmicas, polticas y culturales de la comunidad de mi escuela y del distrito.

  • 33

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    EDUCACIN CVICA-PRIMER CICLO I AO

    Objetivos

    Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    7. Reconocer los smbolos nacionales y fiestas nacionales o efemrides que tiene la Patria.

    MI PATRIA - La Patria: comunidad diversa en un territorio comn. - La Patria y sus representaciones: Smbolos Nacionales (himno, bandera y escudo). - Fiestas nacionales o efemrides (Da de las Culturas, Independencia de Costa Rica, Anexin del Partido de Nicoya, Batalla de Rivas).

    Presentacin de carteles que muestren la diversidad tnica de nuestra poblacin. Reconocimiento de los smbolos nacionales mediante dibujos, fotografas e ilustraciones. Elaboracin de un mural cultural acerca de las principales manifestaciones culturales en mi comunidad.

    Respeta las actividades cvicas de la Patria que se realizan en la escuela y la comunidad. Acepta las diversidades tnicas y de cualquier otra ndole. Valora la necesidad de proteger naturaleza.

    Reconocimiento de los smbolos nacionales y fiestas nacionales o efemrides que tiene la Patria.

  • 34

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    1. Reconocer valores y actitudes que contribuyen a una convivencia armoniosa.

    DE NUEVO A CLASES - Valores para una convivencia armoniosa : orden, aseo, disciplina, armona, respeta a la maestra (o) personal de la institucin , estudiantado y dems miembros de la comunidad; lealtad, solidaridad, honestidad y cooperacin.

    Identificacin de las normas para una convivencia armoniosa, en el aula y en la escuela. Elaboracin de un cdigo de conducta negociado por los estudiantes y el docente, para que rija las relaciones de convivencia en el aula. Realizacin de sociodramas en los cuales se demuestren los valores y actitudes que contribuyen a una convivencia armoniosa dentro y fuera del aula.

    Respeta las ideas que expresan los compaeros. Inters por mantener relaciones armoniosas con el entorno inmediato. Compromiso para favorecer las relaciones entre hombres y mujeres, de manera equitativa y solidaria.

    Reconocimiento de los valores y actitudes que contribuyen a una convivencia armoniosa.

  • 35

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    ESTUDIOS SOCIALES- PRIMER CICLO II AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar 2. Reconocer las medidas de prevencin de accidentes en la casa, la escuela y la comunidad.

    Medidas para prevenir accidentes en la casa, la escuela y la comunidad: cadas, quemaduras, envenenamientos, intoxicaciones y otros.

    Discusin con sus compaeros acerca de la importancia de establecer y cumplir las normas de prevencin de accidentes en la casa, escuela y la comunidad. Elaboracin de un plan de emergencias con sus compaeros (as) y el docente que estipule las normas de prevencin de accidentes, en la casa, escuela y la comunidad.

    Cumplimiento responsable de las medidas de prevencin de accidentes. Disponibilidad para el trabajo en grupo, con el fin de ejercitar apropiadamente las medidas de gestin ante el riesgo de accidentes.

    Reconocimiento de acciones de prevencin de accidentes en la casa, la escuela y la comunidad.

    3. Identificar las seales de trnsito de reglamentacin, prevencin e informacin presentes en la comunidad de la escuela.

    EDUCACIN VIAL Seales de trnsito: reglamentacin, prevencin e informacin presentes en la comunidad de la escuela.

    Identificacin de las infracciones ms comunes de las seales de trnsito. Identificacin de las seales de trnsito existentes en el recorrido de la casa a la escuela mediante ilustraciones.

    Respeta la vida propia y el derecho a la vida de los dems. Inters por conservar en buen estado las seales de trnsito existentes en la comunidad de la escuela.

    Identificacin de las seales de trnsito de reglamentacin, prevencin e informacin presentes en la comunidad de la escuela.

  • 36

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    4. Reconocer el distrito como parte de unidades poltico- administrativas mayores, como el cantn, la provincia y el pas.

    EL DISTRITO DE LA ESCUELA COMO PARTE DE UN CANTN. -El distrito de la escuela como parte de un cantn, la provincia y el pas. - Ubicacin espacial del distrito, cantn y provincia.

    Ubicacin, en el mapa de Costa Rica, del distrito, cantn, provincia de mi escuela. Elaboracin de un organigrama que represente las unidades poltico-administrativas de la provincia, el cantn y el distrito donde est ubicada la escuela.

    Conciencia acerca de la necesidad de mejorar su entorno inmediato, en los mbitos social, cultural y natural.

    Reconocimiento del distrito como parte de unidades poltico- administrativas mayores, como el cantn, la provincia y el pas.

    5. Identificar las formas de relieve, los tipos de paisaje y los recursos naturales del cantn, bosques, suelos y agua.

    - Formas de relieve del cantn. - Paisajes del cantn: urbano y rural. - Utilizacin de los recursos naturales (bosques, suelos y agua).

    Observacin del paisaje rural o urbano de la comunidad. Participacin grupal para intercambiar informacin acerca del paisaje observado en la comunidad. Realizacin de sociodramas que representen la necesidad de utilizar, en forma racional, los recursos naturales del cantn.

    Valora la proteccin de los recursos naturales de su entorno inmediato. Solidaridad en la solucin de los problemas ambientales en el mbito de la comunidad, el distrito y el cantn.

    Identificacin de las formas de relieve, los tipos de paisaje y los recursos naturales del cantn, bosques, suelos y agua.

  • 37

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    6. Reconocer las caractersticas del clima y su relacin con las actividades humanas existentes en el cantn.

    - El clima y su influencia en las actividades humanas del cantn.

    Indagacin en diferentes fuentes, (libros, revistas, peridicos, entre otras.) de datos acerca del clima. Descripcin, en forma escrita, de las caractersticas de las pocas climticas predominantes en el cantn: la seca y la lluviosa. Exposicin grupal de carteles que representen las diferencias entre la poca seca y la lluviosa del cantn.

    Curiosidad por conocer la relacin entre el clima y las actividades desarrolladas por los pobladores del cantn. Valora las relaciones armoniosas entre los seres humanos y el entorno comunal y nacional.

    Reconocimiento las caractersticas del clima y su relacin con las actividades humanas existentes en el cantn.

    7. Identificar las medidas de seguridad bsicas (antes, durante y despus) de la gestin ante el riesgo, como resultado de los fenmenos naturales y los desastres en el cantn.

    - Proteccin del medio ambiente y gestin ante el riesgo de los fenmenos naturales y desastres causados por el ser humano.

    Identificacin de la nocin de medidas de seguridad de la gestin, ante el riesgo de los fenmenos naturales y los desastres. Elaboracin de un listado de las principales normas y acciones que deben aplicarse durante cada una de las etapas de la gestin, ante el riesgo.

    Sensibilidad ante los elementos del ambiente social, cultural y natural de su comunidad y del cantn. Respeta toda forma de vida del entorno social, cultural y natural de su comunidad y del cantn.

    Identificacin de las medidas de seguridad bsicas de la gestin ante el riesgo, como resultado de los fenmenos naturales y los desastres en el cantn.

  • 38

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes

    Aprendizajes por evaluar

    8. Reconocer las caractersticas de la poblacin del cantn.

    Caractersticas de la poblacin: composicin tnica.

    Investigacin, en diferentes fuentes de informacin acerca de la diversidad tnica del cantn donde se ubica mi escuela. Exposicin en grupo de las caractersticas ms representativas de la poblacin del cantn.

    Tolerancia por las diversidades de gnero, tnicas y culturales, existentes en el cantn donde se ubica mi escuela.

    Reconocimiento de las caractersticas ms importantes de la poblacin del cantn.

    9. Reconocer los orgenes histricos del cantn.

    PASADO Y PRESENTE DEL CANTON DE MI ESCUELA Orgenes de mi cantn: breve resea histrica.

    Investigacin en diferentes tipos de documentos (impresos, visuales u orales), acerca de la historia pasada y presente del cantn donde se ubica mi escuela. Elaboracin en grupo de una maqueta que represente los principales sitios histrico-culturales del cantn.

    Inters por conocer la historia y la herencia cultural aportada por los hombres y mujeres del cantn. Compromiso por el mejoramiento de su comunidad.

    Reconocimiento de los orgenes histricos del cantn.

  • 39

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    10. Identificar las principales actividades agropecuarias, industriales y de servicios del cantn.

    - Situacin socioeconmica del cantn: actividades agropecuarias, industriales, de servicios y del sector informal.

    Investigacin relacionada con las actividades agropecuarias, industriales, de servicios y del sector informal del cantn. Participacin en una exposicin en la escuela de los productos agropecuarios, industriales y de servicios del cantn.

    Valora el trabajo solidario como forma de superacin personal y social en las diferentes actividades econmicas. Conciencia acerca de la necesidad de mejorar su propio entorno. Valora el trabajo productivo de hombres y mujeres en el contexto de las actividades econmicas del cantn.

    Identificacin de las principales actividades agropecuarias, industriales y de servicios, que posee el cantn en la actualidad.

    11. Reconocer las caractersticas polticas del cantn.

    - Caractersticas polticas del cantn: alcalda y municipalidad. Principal funcin y responsabilidades.

    Discusin acerca de la principal funcin de la alcalda y la municipalidad. Elaboracin en grupo de un ordenador visual de las funciones de la alcalda y municipalidad, que visualice la organizacin poltica del cantn.

    Conciencia de los logros y limitaciones de las funciones que deben cumplir la alcalda y la municipalidad. Inters por el logro de metas que beneficien a todos.

    Reconocimiento de las caractersticas polticas del cantn.

  • 40

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar

    12. Reconocer los problemas y desafos del cantn y sus posibles soluciones.

    - Problemtica del cantn: delincuencia, desempleo, drogadiccin, desintegracin familiar, alcoholismo, contaminacin, trabajo infantil, abuso sexual, desercin escolar y otros. Planeamiento de soluciones.

    Elaboracin de un listado de los problemas socio-econmicos y culturales ms relevantes del cantn y sus posibles soluciones. Participacin en una dramatizacin que representa los problemas ms relevantes del cantn, y sus posibles soluciones.

    Respeta la integridad personal, sin importar diferencias de edad, de gnero, tnicas, religiosas y socioeconmicas. Solidaridad ante las necesidades sociales. Inters por cuidar su propio cuerpo.

    Reconocimiento de los problemas y desafos del cantn y sus posibles soluciones.

  • 41

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    EDUCACIN CVICA-PRIMER CICLO II AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    13. Reconocer los derechos y los deberes de los nios y las nias.

    SOMOS NIOS Y NIAS IMPORTANTES - Concepto de derecho y deber. - Mis derechos: un nombre, una familia, casa, alimentacin, vestido, asistencia mdica adecuada, integridad fsica y psicolgica, descanso, juego, respeta la diversidad y estudio. - Mis deberes: responsabilidad por mis actos, respeto por los derechos y diferencias de las dems personas, cumplimiento de reglas y responsabilidades, uso y cuido de los servicios pblicos, y proteccin de la naturaleza.

    Comentario, en forma oral, de sus derechos y responsabilidades. Elaboracin de ejemplos o casos acerca de derechos y deberes de los nios y nias. Elaboracin grupal de un cartel acerca de los derechos y deberes de la niez.

    Convivencia pacfica y respetuosa con sus compaeros, sin distingos de gnero, etnia, religin y nivel socioeconmico. Emisin de criterios convincentes y tolerancia por las opiniones de los dems. Urbanidad en el trato con los dems. Disposicin al dilogo abierto con sus compaeros. Aprecia la importancia del acceso o vivencia de los derechos bsicos de los nios y nias. Disposicin para asumir responsablemente los deberes que le corresponden como nia o nio. Actitud crtica ante los diferentes tipos y formas de abuso, para proteger su integridad fsica y moral.

    Reconocimiento de los derechos y deberes de los nios y las nias.

  • 42

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    14. Reconocer el significado de las efemrides y de los smbolos patrios.

    EFEMRIDES Y SMBOLOS PATRIOS: IMPORTANCIA - Batalla de Santa Rosa (20 de Marzo de 1856) - Batalla de Rivas (11 Abril de 1856) - Anexin del Partido de Nicoya (25 de Julio de 1824). - Independencia de Costa Rica (15 Setiembre 1821) - Da de las Culturas (12 de Octubre de 1492).

    Ubicacin en el tiempo y en el espacio de las efemrides, mediante el uso de lneas de tiempo y mapas. Elaboracin grupal de breves reseas de las principales efemrides. Reconocimiento de los smbolos patrios mediante lminas. Coloreado de los smbolos nacionales.

    Valora las efemrides y los smbolos nacionales que representan la identidad histrico- cultural de la comunidad y el pas. Respeta las efemrides y los smbolos patrios, en el contexto de la realizacin de los actos cvicos de la escuela y la comunidad. Apertura a otras manifestaciones artsticas, representativas de otros pueblos y grupos. Actitud crtica ante la discriminacin en la organizacin de actividades grupales por razones tnicas, sexo y nivel socioeconmico. Respeto las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia.

    Reconocimiento del significado de las efemrides y smbolos patrios.

  • 43

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    ESTUDIOS SOCIALES- PRIMER CICLO III AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y

    actitudes Aprendizajes por

    evaluar 1. Reconocer las principales formas del relieve y la utilizacin que se hace de los recursos naturales en la provincia donde estudia.

    LA PROVINCIA DONDE ESTA MI ESCUELA COMO PARTE DE UN PAS - Ubicacin geogrfica de las provincias de Costa Rica.- Ubicacin de la provincia en la cual estudio. - Caractersticas fsicas - Principales formas del relieve de mi provincia. - Utilizacin racional e irracional de los recursos naturales en mi provincia: flora , fauna e hdricos.

    Ubicacin en el mapa fsico- poltico de las provincias de Costa Rica. Ubicacin en el mapa fsico- poltico de Costa Rica de la provincia en la cual estudio. Elaboracin de un dibujo de las formas de relieve en la comunidad donde estudio. Elaboracin de un esquema- resumen de la problemtica de los recursos naturales de su familia.

    Confianza en s mismo y hacia los dems. Defensa del medio natural como el elemento bsico de calidad de vida.

    Reconocimiento de las principales formas de relieve y la utilizacin que se hace de los recursos naturales de la provincia.

    2. Explicar la importancia de los parques nacionales y las reservas biolgicas.

    - Parques Nacionales y reservas biolgicas de mi provincia: - Nombre - Importancia

    Ubicacin, en el mapa fsico- poltico de Costa Rica, de los parques y reservas biolgicas en la comunidad donde estudia. Elaboracin de un croquis que represente los parques nacionales y reservas biolgicas de la provincia. Elaboracin de un ensayo breve acerca de la importancia de los parques nacionales y los recursos biolgicos de la provincia.

    Valora las acciones por la proteccin del medio natural.

    Explicacin de la importancia de los parques nacionales y las reservas biolgicas.

  • 44

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    III AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    3. Reconocer las caractersticas socioeconmicas y humanas de los paisajes urbanos y rurales de mi provincia.

    - Caractersticas socioeconmicas y humanas de los paisajes urbanos y rurales de mi provincia.

    Descripcin, desde el punto de vista social y humano, de su comunidad. Elaboracin de un cuadro comparativo con las caractersticas de los paisajes urbanos y rurales en la provincia donde estudia el nio(a).

    Interacta armnicamente con su entorno social y natural. Solidaridad ante las necesidades socioeconmicas que enfrentan las personas. Practica diariamente la higiene personal fortaleciendo el auto cuidado. Respeta las normas de urbanidad.

    Reconocimiento de las caractersticas socioeconmicas y humanas de los paisajes urbanos y rurales de mi provincia.

  • 45

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar 4. Explicar la influencia humana en el relieve de mi provincia.

    - Influencia de la accin humana en el relieve de mi provincia.

    Indagacin acerca de los cambios en el paisaje de la comunidad. Elaboracin de un ensayo que explique los cambios del relieve, como resultado de la influencia humana.

    Amplitud de criterio en la discusin de ideas diferentes a las propias. Conciencia acerca de la necesidad de mejorar su propio entorno.

    Explicacin de la influencia humana en el relieve de mi provincia.

    5. Identificar las caractersticas poltico - administrativas de mi provincia.

    - Caractersticas polticas administrativas de mi provincia. - Lmites poltico-administrativos. - Capital administrativa. - Autoridad poltica principal.

    Ubicacin en el mapa fsico-poltico de la capital provincial. Descripcin de actividades econmicas, educativas y polticas que se llevan a cabo en la capital administrativa de la provincia.

    Asume su realidad como persona, sujeta de derechos y responsabilidades. Compaerismo en la realizacin de trabajos en el aula.

    Identificacin de las caractersticas poltico-administrativas de mi provincia.

  • 46

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    6. Reconocer las caractersticas histrico-culturales de mi provincia.

    - Caractersticas histrico- culturales de mi provincia. - Diversidad tnica. - Costumbres. -Tradiciones. - Festividades. - Comidas- - Bailes, juegos, poesa, coplas, retahlas y msica tradicional.

    Aplicacin de entrevistas a miembros de la comunidad, acerca e aspectos histricos y culturales que caracterizan a los pobladores. Indagacin sobre las principales manifestaciones culturales en la comunidad. Realizacin de actividades artsticoculturales que revitalicen tradiciones, costumbres y otras manifestaciones culturales en la provincia.

    Respeta las diversidades individuales, culturales, tnicas, sociales y generacionales. Conciencia de la relacin existente entre la persona y su entorno.

    Reconocimiento de las caractersticas histrico-culturales de mi provincia.

  • 47

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar 7. Contrastar las nociones de orientacin y localizacin geogrficas.

    LECTURA DEL MAPA - Nociones de orientacin y localizacin geogrficas. - Elementos del mapa: coordenadas geogrficas, (paralelos y meridianos) escala, su fuente, autor y ttulo.

    Construccin, en el mapa fsico- poltico de Costa Rica, de la nocin de coordenadas geogrficas. Realizacin de ejercicios prcticos de orientacin geogrfica, en el contexto del estudiante, a partir de puntos cardinales bsicos. Realizacin de ejercicios prcticos de localizacin geogrfica.

    Ejercita la libre expresin de pensamiento. Participa respetuosamente en las actividades en las que se involucre.

    Contrastacin de las nociones de orientacin y localizacin geogrficas.

    8. Distinguir los lmites terrestres y martimos de Costa Rica y su importancia.

    UBICACIN DE MI PAS EN AMRICA CENTRAL Y EN AMRICA LMITES DE COSTA RICA TERRESTRES Y MARTIMOS.

    Observacin en el mapa fsico-poltico, o en un croquis, del Continente Americano la ubicacin de Costa Rica en Amrica Central y en Amrica. Identificacin de los lmites terrestres y martimos en el mapa fsico- poltico de Costa Rica. Discusin grupal acerca de la importancia de los lmites en un pas.

    Empeo en sus actividades. Capacidad para mantener relaciones sociales con equidad, sin discriminacin hacia las personas y sin importar su origen tnico, cultural, costumbres y credo diferentes.

    Distincin de los lmites terrestres y martimos de Costa Rica y su importancia.

  • 48

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    EDUCACIN CVICA PRIMER CICLO III AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por

    evaluar 9. Explicar el significado histrico de las efemrides en Costa Rica.

    SIGNIFICADO HISTRICO DE LAS EFEMRIDES - Batalla de Santa Rosa (20 de Marzo 1856) - Batalla de Rivas (11 de Abril 1856). - Da de las Culturas (12 de Octubre 1492). - Independencia de Costa Rica (15 de Setiembre 1821). - . Anexin del Partido de Nicoya a Costa Rica (25 de Julio 1824). - Da del Trabajo (1 de Mayo 1913)

    Elaboracin de murales alusivos a las efemrides. Realizacin de actividades de reflexin relacionadas con el significado histrico de las efemrides en estudio.

    Tolerancia por las diferencias culturales, religiosas, tnicas entre otras. Solidaridad en la realizacin de trabajos cooperativos en el aula. Respeta las efemrides y smbolos nacionales.

    Explicacin del significado histrico de las efemrides en Costa Rica.

    10. Explicar el origen y significado de los smbolos nacionales

    SMBOLOS NACIONALES: ORIGEN Y SIGNIFICADO. - Bandera Nacional - Escudo Nacional - Himno Nacional

    Indagacin en diversas fuentes, acerca del origen de los smbolos nacionales de Costa Rica. Formulacin de normas de

    comportamiento cuando se entona el Himno Nacional o se iza la Bandera Nacional. Dramatizaciones alusivas al

    fortalecimiento de los valores cvicos.

    Respeta la celebracin de los actos cvicos en la escuela y en la comunidad. Respeta los

    smbolos nacionales, en cualquier contexto.

    Explicacin del origen y significado de los smbolos nacionales.

  • 49

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    III AO

    Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar

    11. Explicar el significado e importancia del patrimonio histrico- cultural de mi provincia.

    PATRIMONIO HISTRICO-CULTURAL DE LA PROVINCIA:SIGNIFICADO E IMPORTANCIA.

    Construccin de la nocin de patrimonio histrico-cultural. Identificacin de las manifestaciones del patrimonio histrico- cultural de mi provincia.

    Sensibilidad ante los elementos del ambiente social, cultural y natural, mediato e inmediato. Valora la importancia del patrimonio histrico- cultural de la provincia.

    Explicacin del significado e importancia del patrimonio histrico- cultural de mi provincia

  • 46

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    13. GLOSARIO

    GEOGRAFA ALISIOS Vientos del sector noreste y suroeste que se originan en regiones subtropicales y convergen en la zona intertropical. ALTITUD Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre con respecto al nivel del mar (0 de altitud). REA DE CONSERVACIN Unin de espacios protegidos para alcanzar un desarrollo integral. Algunos ejemplos son: Guanacaste, Bajo Tempisque, Arenal, Cordillera Volcnica Central, Tortuguero, Pacfico Central. BARLOVENTO Lugar que recibe los vientos de frente. BAHA Entrada del mar en la costa. BOSQUE Comunidad vegetal donde dominan los rboles maderables de gran tamao. CANTN Cada una de las partes menores en que se han organizado las provincias.

    CLIMA Estado de la atmsfera en un lugar dado, en el cual se observan la lluvia, humedad, temperatura y presin, por largos perodos de 30 aos. COMUNIDAD Conjunto de personas que viven unidas bajo ciertas normas o reglas. CONTAMINACIN Existencia en el ambiente de sustancias y materiales que perjudican la vida, la salud y el bienestar de los seres humanos, la fauna y la flora. CONTINENTES Las grandes porciones de tierra en que se divide la superficie terrestre. COORDENADAS GEOGRFICAS En los mapas, cuadrcula de lneas (meridianos y paralelos) que permiten localizar un punto de la superficie terrestre. COSTA Tierra que bordea la orilla del mar, los ros, lagos, etc.

  • 47

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    CUENCA HIDROGRFICA Extensin de terreno que recoge las aguas de lluvia que posteriormente van a un solo ro o desaguadero. DEFORESTACIN Tala del bosque con propsitos agrcolas, ganaderos o comerciales. DESASTRE Evento natural, o provocado por los seres humanos, que afecta el funcionamiento normal de una comunidad y causa prdidas de vidas y daos en sus propiedades y servicios e impide el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad. DESARROLLO SOSTENIBLE Proceso de crecimiento econmico en el que la tecnologa, la explotacin de los recursos y la organizacin social y poltica satisfacen las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las generaciones futuras. DISTRITO Cada una de las partes menores en que se han dividido los cantones. ECUADOR TERRESTRE Crculo mximo del globo terrestre perpendicular al eje de la Tierra y equidistante entre los dos polos; divide la Tierra en hemisferio norte y hemisferio sur. Su permetro es de 40.076,59 Km.

    ELEMENTOS CLIMTICOS Fenmenos meteorolgicos dependientes unos de otros que, unidos a los factores climticos, determinan el clima de un lugar. Por ejemplo, temperatura, lluvia o precipitacin. ESFERA Representa la superficie de la Tierra en forma curva y es su mejor representacin. ESTACIN Dado que en nuestro pas no se observan las cuatro estaciones en que se divide el ao, lo correcto es hablar de estacin seca y lluviosa. FACTORES CLIMTICOS Los factores, junto con los elementos climticos, modifican el clima de un lugar. Por ejemplo, altitud y cercana al mar. FAUNA Conjunto de especies animales que viven en una regin o un medio. FENMENO NATURAL Eventos naturales provocados por la fuerza energtica y por procesos de gran magnitud como terremotos, maremotos, erupciones, inundaciones, deslizamientos, huracanes, sequas y otros. FLORA Conjunto de las especies vegetales que crecen en una regin.

  • 48

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    GLACIACIN Perodo durante el cual, debido al enfriamiento general del clima, extensas zonas de la superficie de la tierra quedaron cubiertas por enormes masas de hielo. HIDROGRAFA 1. Ciencia que estudia las aguas marinas y continentales. 2. Conjunto de las aguas corrientes o estables de una regin. ISLA Porcin de tierra rodeada enteramente por agua. ISTMO Faja de tierra angosta entre dos mares u ocanos. LATITUD Es el ngulo medido en grados entre la vertical trazada en un punto de la superficie terrestre y el ecuador. LMITES Lneas imaginarias que demarcan el territorio de los estados. LONGITUD Es la distancia angular entre un lugar cualquiera de la superficie de la Tierra y el meridiano de Greenwich, medida en grados. LLANURA Superficie extensa de la corteza terrestre con elevaciones de 0 a 500 metros de altura. LLUVIA Precipitacin atmosfrica lquida.

    MAPA Representacin reducida, simplificada y plana de la superficie de la Tierra. MAR Extensin de agua salada rodeada por una parte de un continente y por un sistema de islas. MERIDIANO Crculo mximo de la esfera celeste que pasa por los polos del mundo. MERIDIANO ORIGEN O CERO Es aquel que arbitrariamente se toma como meridiano inicial para contar, sobre el Ecuador los grados de longitud geogrfica de la Tierra. El meridiano cero ms utilizado es el de Greenwich. MONTAA Elevacin o grupo de elevaciones originadas por fuerzas endgenas (tectnica y vulcanismo) modeladas y divididas posteriormente por fuerzas exgenas (erosin provocada por el viento, lluvia, animales, plantas, ros, torrentes, mares, ser humano, etc.). OCANO Superficie de agua muy extensa separada por los continentes. PAISAJE CULTURAL Aquel que ha sido transformado por la accin de los seres humanos.

  • 49

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    PAISAJE NATURAL Parte de un pas tal y como la naturaleza lo presenta al espectador, es decir, donde no ha habido modificaciones hechas por los seres humanos. PARALELO Cada uno de los crculos menores paralelos al Ecuador que se superponen en el globo terrqueo, y que sirven para determinar la latitud de cualquier punto de la superficie terrestre. PARQUE NACIONAL Parque natural, propiedad del Estado, donde se protegen, estrictamente, la flora y la fauna. PLANO Representacin a escala de una superficie plana y pequea. Por ejemplo, un terreno, una ciudad, etc. PROVINCIA En Costa Rica, cada una de las siete partes en que se ha divido el territorio del pas. PUENTE TERRESTRE (BIOLGICO) Franjas de tierra entre continentes. Fueron importantes para la extensin de vida orgnica sobre la Tierra. PUERTO Abrigo natural o artificial para embarcaciones, provisto de las instalaciones necesarias para embarcar y desembarcar carga y pasajeros. PUNTOS CARDINALES Los cuatro puntos de referencia que permiten orientarse: Norte, Sur, Este y Oeste.

    RECURSO NATURAL Medios materiales de que se puede disponer para ser utilizados en un determinado proceso econmico. RELIEVE Conjunto de formas que presenta la superficie de la Tierra: montaas, valles, llanuras, pasos y otros. RESERVA NATURAL Territorio delimitado y protegido jurdicamente para preservar ciertas especies animales o vegetales amenazadas con desaparecer, a las que alberga de manera permanente o temporal. RO Corriente de agua contina durante parte o todo el ao. ROSA DE LOS VIENTOS Instrumento que indica la ubicacin de los puntos cardinales. RURAL Perteneciente o relativo al campo y a las labores que se realizan en l. SEDIMENTACIN Depsito de materiales rocosos trabajados por la erosin, fragmentados y arrastrados por agentes mviles, as como de organismos muertos o de sustancias qumicas. SISMO Es un terremoto, temblor de tierra. Sacudida de la corteza terrestre por procesos repentinos que se desarrollan en el interior de esta. Frecuentemente origina grietas, derrumbamientos, etc.

  • 50

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    SOTAVENTO Lugar que est protegido de los vientos. TECTNICA Parte de la geologa que estudia la estructura de la corteza terrestre y el origen del relieve actual. TEMPERATURA Estado energtico del aire, que se traduce en un determinado grado de calentamiento. En la actualidad se utilizan dos unidades de medida, el grado centgrado, con una escala de 1 a 100, y el grado Fahrenheit (escala 1/180, siendo 32 F= 0 C y 212 F= 100 C.) TIERRA Como planeta, es el tercero ms cercano al Sol y est situado entre Venus y Marte; tiene un solo satlite, la Luna. La Tierra es un elipsoide distintas protuberancias irregulares. URBANO Perteneciente o relativo a la ciudad. VALLE Depresin de terreno, parte baja de un relieve, alargada, ms o menos ancha, cruzada por un curso de agua y creada principalmente por erosin (desgaste) o denudacin (erosin del material suelto). VERTIENTE Pendiente o declive por donde corre o puede correr el agua. Conjunto de ros que van a desembocar a un mismo mar, ocano o lago.

    VULCANISMO Actividad que realiza un volcn por medio de erupciones de lava, rocas, ceniza, gases y aguas termales, entre otras. ZONA ECONMICA EXCLUSIVA Franja ms ancha que el mar territorial, de un mximo de 200 millas marinas (unos 370 kilmetros). En ella los estados tienen derechos soberanos para los fines de exploracin, explotacin, administracin y conservacin de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos. ZONA PROTEGIDA Zona cuyo mundo vegetal y animal merece ser conservado por ofrecer una importancia especial. La proteccin se extiende, sobre todo, a elementos paisajsticos, como grupos de rboles, corrientes de agua, etc.

  • 51

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    HISTORIA Y EDUCACIN CVICA

    ABORIGEN Originario del suelo en que vive. Natural de un pas. FAMILIA Grupo de personas emparentadas entre s que viven bajo la autoridad de una de ellas. CABILDO Corporacin que rega una villa o ciudad y su jurisdiccin. Sala donde se celebraban las reuniones del ayuntamiento. CACIQUE Jefe de una tribu de indios. Persona que ejerce una autoridad abusiva en una colectividad o grupo. CAPITANA GENERAL Unidad administrativa que formaba parte de un virreinato y estaba constituido por provincias y alcaldas. La provincia de Costa Rica perteneci a la Capitana General de Guatemala. CAPITULACIN Acuerdos jurdicos rubricados entre la Corona Espaola y los particulares para descubrir y pacificar territorios en Hispanoamrica.

    CERMICA Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro. CIUDADANA Se refiere al ejercicio de los deberes y derechos de los ciudadanos y ciudadanas. Construir ciudadana es participar conscientemente en la toma de decisiones sobre los problemas locales y nacionales del pas. COLONIA Territorio sometido al control poltico, militar, econmico, social y cultural por parte de la potencia extranjera. Perodo de la dominacin espaola en Costa Rica. CHACRA O CHCARA Pequea explotacin agropecuaria de los campesinos. CRIOLLO Hijo de espaoles nacido en Amrica.

    CULTURA Se refiere a las caractersticas materiales y espirituales que posee un grupo humano: su forma de vida, sus creencias, sus expresiones artsticas, entre otras.

  • 52

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    DEMOCRACIA POLTICA Forma de organizacin de la vida poltica que se sustenta en el derecho al sufragio, en un rgimen de partidos y en elecciones libres. En estas, los ciudadanos escogen a quienes ellos quieren que los gobiernen. ECONOMA Conjunto de actividades de una colectividad humana relativas a la produccin y el consumo de las riquezas. ENCOMIENDA Consista en que el Rey ceda los tributos, que deban pagar los indgenas, durante dos generaciones a los espaoles que se haban distinguido en la conquista. A cambio, los encomenderos tenan que ensear a los indgenas la religin catlica. ESCLAVITUD Estado en que se halla un individuo o un grupo social que ha sido sometido por otro individuo o grupo social a un rgimen econmico y poltico que, generalmente tras deportarlo, le priva de la libertad y le fuerza a realizar determinadas funciones econmicas, las ms de las veces sin otra contrapartida que el alojamiento y el sustento. ETNIA Grupo de familias en el sentido amplio de la palabra, en un rea geogrfica variable, cuya unidad se basa en una estructura familiar, econmica y social comunes y en una lengua y cultura asimismo comunes. EVANGELIZACIN Instruccin de la doctrina del evangelio a un grupo de indgenas. Se les predic la fe o las virtudes cristianas.

    EXPEDICIN Viaje o marcha de un grupo de conquistadores con un fin militar. Operacin realizada generalmente fuera del territorio nacional. EVOLUCIN El paso por una serie progresiva de transformaciones. FRONTERA Lmite que est formado por elementos que son naturales (un ro o una cordillera) y convencionales (lneas imaginarias). GUERRA Forma violenta de dirimir un conflicto entre sociedades humanas. Se recurre a la lucha armada. IDENTIDAD CULTURAL Conjunto de caractersticas socioculturales, polticas y econmicas que identifican a un grupo de individuos. IDIOSINCRASIA Forma de ser de una colectividad o de una persona. IMPERIO Forma de gobierno monrquico cuyo jefe es un emperador. Conjunto importante de territorios que dependen de un mismo gobierno: imperios coloniales. INDEPENDENCIA Situacin de un Estado que goza de libertad y autonoma.

  • 53

    RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIN COSTARRICENSE

    INTERCAMBIO Trueque de mercancas. INVASIN Irrupcin hecha en un pas por una fuerza militar: una invasin de tropas. LEGADO Costumbre heredada por nuestros antepasados. MESTIZO Persona nacida de padre y madre de razas diferentes, especialmente hijo de hombre blanco e india o de indio y mujer blanca. MONOPOLIO Privilegio exclusivo de fabricar ciertas cosas o de ejercer un determinado control sobre el mercado de un producto o un servicio. Forma de mercado en que la oferta se encuentra concentrada en manos de un nico oferente, mientras que la demanda proviene de una multitud de demandantes. MULATO Hijo de una persona blanca y otra negra.

    NOMADISMO Grupo de seres humanos que carecen de un lugar fijo donde residir, debido a sus actividades econmicas y a las condiciones naturales de la regin. NCLEO DE POBLACIN Grupo de seres humanos que se organizan econmica y socialmente en un hbitat determinado.

    PATRIMONIO CULTURAL Manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos que, por su importancia histrica, se convierten en patrimonio de una nacin. PLANTACIN Gran explotacin agrcola o cultivo extensivo de ciertas plantas: plantacin de caf, banano, cacao. POBLACIN Conjunto de las personas que habitan en un pas o rea geogrfica. POBLAMIENTO Proceso de asentamiento de la poblacin o de un grupo humano especfico en un rea determinada. POLTICA Modo de ejercer la autoridad en un estado o una sociedad. Comportamiento prudente y hbil para conseguir un determinado fin. PRODUCTO Cosa producida por la naturaleza o por la actividad humana: productos agrcolas. REPARTIMIENTO Asignacin de mano de obra indgena a los colonos espaoles. Por ejemplo, los indgenas tenan como o