Espacio y Tiempo Sacros2

92
Espacio y Tiempo Sacros Comisión Diocesana de Liturgia, Música y Arte Sacro de Colima

description

darnos espacios y tiempos de reflexión

Transcript of Espacio y Tiempo Sacros2

Espacio yTiempo Sacros

Comisión Diocesana de Liturgia,Música y Arte Sacro de Colima

CONTENIDO

LITURGIA

Ritos inicialesAntífona de entradaProcesión de entradaSaludo al altarSaludo a la asambleaActo penitencialKyrie Eleison (Señor ten piedad)GloriaOración Colecta

Liturgia de la PalabraMonicionesPrimera LecturaSalmoSegunda lecturaSecuenciaAleluyaAclamación El Señor esté con ustedesEvangelioBendición con el EvangelioHomilíaCredoOración Universal

Liturgia EucarísticaPreparación de ofrendasPresentación de ofrendas (incensación)Lavatorio de manosInvitación al pueblo a hacer oraciónOración sobre las ofrendasPrefacioSanctusPlegaria eucarística

Ín

dic

e

ESPACIO Y TIEMPO SACROS

Página

22334456

789

101112131314151617

1819202021222324

CONTENIDO

LITURGIA

Liturgia de la ComuniónPadre NuestroSigno de la PazAgnus Dei (fracción del pan)Oración secreta del presidenteComuniónPurificación de los vasos sagradosSilencio o canto de meditaciónOración después de la comunión

Ritos conclusivosAvisos a la comunidadSaludo y bendición (solemne)Oración por las vocacionesDespedida

MÚSICA

Ritos inicialesCanto Procesional de entrada Invocación, Señor ten piedadHimno del Gloria

Liturgia de la PalabraSalmo ResponsorialCanto de AleluyaCanto del CredoPresentación de los donesCanto del SantoDoxología, AménPadre NuestroCanto de PazFracción del Pan, Cordero de DiosComuniónCanto después de la comunión

Ín

dic

e

Página

2526272829303031

32333434

363738

3940414243444546474849

CONTENIDO

MÚSICA

Ritos conclusivosAcción de gracias o de salidaMúsica fuera de Celebraciones

ARQUITECTURA

Preparación y encuentroEl CampanarioEl AtrioLa SacristíaEl Foro, Salón de uso múltiple

Espacio CelebrativoNártexNaveAsientosPasillosCoroSantuarioEl AltarSedeAmbónLa CruzRetabloAsiento de MinistrosCredenciaEl AtrilEl tabernáculoPresantuarioLa Pila BautismalCapilla de la Reconciliación

Espacio DevocionalCapilla devocional

Página

5051

54555657

585960606162636464656667676869707171

72

Ín

dic

e

CONTENIDO

ARQUITECTURA

Criptas

FormaciónSalones de CatequesisSala audiovisualBiblioteca

Asistencia y CaridadConsultorioDispensario médicoComedor asistencialDispensario alimenticioBazar

AdministraciónNotaría Archivo históricoCasa del sacerdoteOficinas

ServiciosEstacionamientoSanitariosBodegaSala o Patio de ArreglosTienda de accesorios

ORIENTACIONES GENERALES Y NORMAS

Arte SacroDiposiciones normativas

Ín

dic

e

Página

73

747575

7676777778

79808181

8283838384

8586

1

Liturgia

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

2

L I T U R G I A

AcciónAntífona de entrada

SentidoIntroduce a la asamblea en el sentido de la celebración que se está realizando.

NormaSi no se canta a la entrada, los fieles o alguno de ellos o un lector recitará la antífona propuesta en el misal, si esto no es posible la recitará al menos el mismo sacerdote. IGMR 48

RecomendaciónLa antífona de entrada puede inspirar la monición de entrada.

AcciónProcesión de entrada

SentidoManifestar el carácter de Iglesia peregrina a la casa del Padre.

NormaEl sacerdote y los ministros revestidos, avanzan hacia el altar en este orden: Incensario, Cruz, ciriales, acólitos, evangeliario, concelebrantes, diácono y presidente. IGMR 120

RecomendaciónHacer procesión de entrada en las misas dominicales Pro Populum, en las fiestas patronales, en solemnidades y cuando preside el obispo.

RITOS INICIALES

Los ritos iniciales tienen la finalidad de constituir a la Asamblea, congregarla, a fin de que pueda recibir la Palabra en espíritu de oración y disponibilidad para la conversión, condición para llegar al rito sacramental.

Rit

os

I

nic

ia

le

s

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

3

AcciónSaludo al altar

SentidoVeneración al Altar que es símbolo de Cristo.

NormaEl sacerdote, el diácono y los ministros, cuando llegan al presbiterio saludan al altar con una inclinación profunda; posteriormente el sacerdote y al diácono besan el altar. IGMR 49

RecomendacionesSi se cree oportuno se inciensa el altar y la cruz.

Los ministros no besan el altar (no ordenados).

Se recomienda a los concelebrantes que la veneración se haga por los lados del altar para no obstaculizar las acciones del presidente.

AcciónSaludo a la asamblea

SentidoEl saludo y la respuesta del pueblo hacen patente el misterio de la Iglesia congregada.

NormaEl sacerdote, de pie ante la sede, se signa junto con toda la asamblea con la señal de la cruz; luego mediante el saludo manifiesta a la comunidad congregada la presencia del Señor. IGMR 50

RecomendaciónEl sacerdote, o el diácono o el ministro laico, con brevísimas palabras, puede introducir a los fieles en la Misa del día.

Rit

os

I

nic

ia

le

s

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

4

AcciónActo penitencial

SentidoEs vivir una experiencia eclesial de conversión antes de participar en los sagrados misterios.

NormaDe pie ante la sede el sacerdote (o presidente) invita al acto penitencial que, tras un momento de silencio, se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general y se termina con la absolución del sacerdote. IGMR 51

RecomendacionesEstá absolución carece de eficacia propia del sacramento de la penitencia.

Se puede utilizar alguna de las formulas penitenciales que propone el Misal Romano.

Si se hace la bendición o aspersión de agua el domingo puede suspenderse el acto penitencial.

AcciónKyrie Eleison(Señor ten piedad)

SentidoCon el Kyrie los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia.

NormaDespués del acto penitencial comienza siempre el Señor, ten piedad, a menos que éste ya haya formado parte del mismo acto penitencial (Tercera Fórmula). Cada aclamación normalmente se repetirá dos veces, sin excluir un número mayor. IGMR 52

RecomendacionesDecirlo en la lengua vernácula.

Intercalar algún brevísimo tropo (de los contenidos en el misal).

Hacerlo todos (coro, pueblo y ministros).

Puede recitarse.

Rit

os

I

nic

ia

le

sL I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

5

AcciónGloria

SentidoCon este himno, la Iglesia, reunida en el Espíritu Santo, alaba al Padre y suplica al Hijo Cordero y Mediador.

NormaLo comienza el sacerdote o, según las circunstancias, un cantor o los cantores, pero es cantado o por todos juntos, o alternando el pueblo con los cantores, o sólo por los cantores. Si no se canta, lo recitarán todos juntos o alternando en dos coros. El texto

de este himno no puede ser cambiado por otro. Se canta o se recita los domingos, excepto en tiempo de Adviento y de Cuaresma, en las solemnidades y fiestas, y en algunas celebraciones peculiares más solemnes. IGMR 53

RecomendacionesDebe respetarse el texto litúrgico.

Las composiciones nuevas, deben presentarse a la comisión diocesana de música para ver con el ordinario su aprobación y autorización.

Rit

os

I

nic

ia

le

s

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

6

AcciónOración Colecta

SentidoExpresa el carácter de la celebración y recoge la oración de la asamblea que se hizo previamente en silencio.

NormaEl sacerdote de pie ante la sede, invita al pueblo a orar y todos, a una con el sacerdote, permanecen un momento en silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular interiormente sus súplicas. El sacerdote lee la oración colecta y el pueblo uniéndose a esta súplica, hace suya pronunciando la aclamación: Amén. En la misa siempre se dice una sola oración colecta. IGMR 54

RecomendacionesNo es correcto usar mas de una oracióm colecta o mezclarla con las de otras celebraciones.

Después del Oremos, se sugiere guardar un momento de silencio para que la asamblea eleve su oración personal a

Dios.Tomar el esquema eucológico de la misa del día, o de la festividad, memoria o feria que se celebre; evitando la invención de oraciones.

Rit

os

I

nic

ia

le

sL I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

7

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónMoniciones

SentidoDisponer la mesa de la Palabra de Dios a los fieles y abrir los tesoros bíblicos.

NormaLe está permitido introducir a los fieles, con brevísimas palabras, en la Misa del día, después del saludo inicial y antes del rito penitencial; en la liturgia de la Palabra, antes de las lecturas; en la Plegaria eucarística, antes del Prefacio, pero nunca dentro de la Plegaria misma; y también concluir toda la acción sagrada, antes de la despedida. Cuide el sacerdote de conservar el sentido de la

monición propuesta en el Misal y de expresarla en pocas palabras. IGMR 31 No hacer moniciones desde el ambón.

Recomendaciones

Es conveniente colocar un atril para el monitor (diferente en dignidad del ambón), en un lugar visible y discreto.

Que el monitor prepare las moniciones junto con el sacerdote y el equipo de liturgia para que la celebración sea armónica.

Procurar que el sacerdote asuma solo aquellas funciones presidenciales y deje a los laicos (monitor) la realización de otras.

Liturgia de la Palabra

En la liturgia de la Palabra se hace la proclamación de la Palabra de Dios; no es una simple lectura. El objetivo fundamental es procurar que en las celebraciones el pueblo tenga conciencia de que Dios, presente en la asamblea, le habla hoy.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

8

AcciónPrimera Lectura

SentidoEn la primera lectura la salvación se anuncia a través de la ley y los profetas.

NormaSe debe conservar la disposición de las lecturas bíblicas que esclarecen la unidad de ambos Testamentos y de la historia de la salvación; y no está permitido que las lecturas y el salmo responsorial que contienen la Palabra de Dios, sean cambiados por

otros textos no bíblicos, ni otros escritos sagrados. IGMR 57.Cfr. Normas de la segunda lectura

RecomendacionesLas lecturas se proclaman, no se leen ni se declaman.

El lector debe tener buena voz, dicción y práctica en la lectura.

Prever la preparación de lectores.

Cfr. Recomendaciones de la segunda lectura.

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

aL I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

9

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónSalmo

SentidoFomentar la meditación de la Palabra de Dios. Los salmos son teología hecha vida y vida hecha teología.

NormaSerá el correspondiente a cada lectura y normalmente se tomará del Leccionario.

Es conveniente que sea cantado, al menos en lo que se refiere a la respuesta del pueblo. El salmista, o el cantor, profiere los versículos en el ambón o en otro lugar adecuado, mientras que toda la asamblea permanece sentada y escucha, y más aún participa con la respuesta, a no ser que el salmo sea proferido de modo directo, es decir sin respuesta. IGMR 61

No cambiarlo por otro canto o himno.

RecomendacionesDe preferencia que sea proclamado por un lector diferente al de la primera y segunda lectura.

Que la melodía utilizada para el salmo sea fácil de interpretar por el pueblo.

Darle el sentido que expresa el salmo (dolor, penitencia, jubilo, admiración o lamento).

El salmo si no se canta se recita.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

10

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónSegunda Lectura

SentidoMostrar a la asamblea cómo la primera comunidad cristiana experimentó y vivió la salvación que Cristo nos trae.

NormaLas lecturas se proclamarán siempre desde el ambón. IGMR 58No es una función presidencial sino ministerial, por lo tanto debe ser proclamada por un lector. IGMR 59

Al terminar la lectura se concluye exlusivamente con Palabra de Dios (sin agregar frases).Cfr. Normas de la 1ª lectura

RecomendacionesDisponer de un buen equipo de sonido.

Tener un adecuado manejo del micrófono.

Propiciar los momentos de silencio entre una lectura y otra.

El celebrante debe dar ejemplo de atención a las

lecturas.

No leer en voz alta las letras rojas que anteceden las lecturas.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

11

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónSecuencia

SentidoComposición literaria, que enaltece la solemnidad de una fiesta, puede ser proclamada por un lector o por toda la comunidad.

NormaLa secuencia que, fuera de los días de Pascua y Pentecostés, es opcional, se canta antes del aleluya.

IGMR 64

RecomendacionesDebe prepararse: leyendo, ensayando, orando y meditando.

Si la va acompañar algún músico, los dos deben ensayar juntos con tiempo.

Se lee o se canta desde el ambón.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

12

AcciónAleluya

SentidoEs una expresión hebrea, que significa ¡Alabad a Yahvéh!. Indica júbilo, alegría y gozo. Es un grito de aclamación a Cristo, Maestro y Señor.

NormaDespués de la lectura que precede inmediatamente al Evangelio, se canta el Aleluia u otro canto establecido por las rúbricas, según lo pide el tiempo litúrgico.

Es cantado por todos de pie.

Se canta en todos los

tiempos, excepto en Cuaresma. En el tiempo de Cuaresma, en lugar del Aleluia se canta el versículo antes del Evangelio, presentado en el Leccionario. IGMR 62

El Aleluia y el versículo antes del Evangelio si no se cantan, pueden omitirse. IGMR 63

RecomendacionesCantarlo con alegría y gozo.

Cantarlo de pie y con atención.

No convertir el aleluya en un canto de estructura similar a la de un salmo responsorial.

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

aL I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

13

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónAclamación El Señor esté con ustedes

SentidoEs una manera de introducir al sentido liturgico espiritual que da el evangelio.

NormaEl versículo es cantado por los cantores o por un cantor. IGMR 62La aclamación que sigue al aleluya forma una sola unidad con el evangelio, por lo tanto esta debe ser proclamada por el presidente o el diácono que leerá el Evangelio.

RecomendaciónNinguna

AcciónEvangelio

SentidoLa Palabra del Señor en el Evangelio, es un diálogo entre Dios y su Pueblo, de aquí la importancia de la participación de la asamblea en la escucha atenta.

NormaEs la cumbre de la liturgia de la Palabra. Se le ha de tributar suma veneración, por parte del ministro delegado para anunciarlo y por la bendición o la oración con que se dispone a hacerlo, y por parte de los fieles, que con sus aclamaciones reconocen y confiesan la presencia de Cristo que les habla, y escuchan la lectura de pie. IGMR 60.En una concelebración se pide la bendición para proclamar el evangelio solamente si el que preside es de un grado sacerdotal mayor (Obispo–Presbítero–diácono). Cfr. IGMR 212 RecomendaciónEntonar la aclamación que precede a la lectura del Evangelio (El Señor esté con ustedes...)

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

14

AcciónBendición con el Evangelio

SentidoQue la Palabra de Jesús que hemos escuchado, germine en el corazón de los hombres y que mediante el gesto de la bendición, podamos ver en el Evangelio el mensaje de salvación de Cristo.

NormaCuando el diácono asiste a un Obispo, le lleva el libro para que lo bese,

y él lo besa diciendo en secreto: Que las palabras del Evangelio... En las celebraciones más solemnes el Obispo, según las circunstancias, imparte la bendición al pueblo con el Evangeliario. IGMR 175

RecomendaciónDespués de ser benerado por el ministro respectivo, el Evangeliario ya no se lleva al ambón, sino que se coloca en la credencia o es colocado en un lugar apto y digno. IGMR 175

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

aL I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

15

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónHomilía

SentidoEs importante en la fe y en el proceso de maduración cristiana de una persona. Por medio de ella se puede sensibilizar a la comunidad y ayudarle a meditar, contemplar y se viva mejor la Palabra de Dios.

NormaConviene que sea una explicación o de algún aspecto de las lecturas de la Sagrada Escritura o de otro texto del Ordinario o del Propio de la Misa del día. IGMR 65

Los domingos y fiestas de precepto debe haber homilía en todas las Misas que se celebran con asistencia del pueblo, y no se la puede omitir, sino por un motivo grave. IGMR 66

De ordinario hará la homilía el mismo sacerdote celebrante o éste se la encomendará a un sacerdote concelebrante, o algunas veces, según las circunstancias, a un diácono, pero nunca a un

laico o seminarista. CIC 767, EM 3 p.1

RecomendacionesGuardar un breve momento de silencio después de la homilía. Cfr. IGMR 66

Preparación próxima y remota.

Breve, concreta y clara.

No sea espacio para avisos parroquiales.

Procurar una buena vocalización e ilación de ideas.

Debe ser coherente con la vida del sacerdote.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

16

AcciónCredo

SentidoEs una respuesta a la Palabra de Dios y expresa la unidad de la Iglesia en la misa fe.

NormaEl Símbolo lo debe decir o cantar el sacerdote junto con el pueblo los domingos y solemnidades; también puede decirse en celebraciones más solemnes. IGMR 68

Si se canta, lo comienza el sacerdote o, según las circunstancias, un cantor o los cantores, pero será

cantado por todos juntos, o por el pueblo alternando con los cantores.

Si no se canta, lo recitarán todos juntos o alternando en dos coros. IGMR 68

RecomendacionesTomar en cuenta las reverencias que se indican en el Credo.

Tomar en cuenta que el misal Romano presenta sólo dos formas.

Tomar en cuenta que el misal Romano nunca habla de la forma responsorial como se hace en los bautismos.

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

aL I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

17

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónOración Universal

SentidoEs un oficio sacerdotal de súplica por todos los hombres, de aquí su nombre de universal. Tiene un carácter eclesial, partiendo de las necesidades actuales y de toda la Iglesia.

NormaEsta oración debe hacerse normalmente en todas las Misas con asistencia del pueblo, para que se eleven súplicas por la santa Iglesia, por los gobernantes, por los que sufren alguna necesidad y por todos los hombres y la salvación del mundo entero. IGMR 69El celebrante dirigirá esta oración desde la sede, la introduce con una breve monición con la que invita a los fieles a orar, y la termina con la oración conclusiva. Las intenciones han de ser sobrias, compuestas con sabia libertad y pocas palabras, y deben expresar la súplica de toda la comunidad. Normalmente serán proferidas desde el ambón u otro lugar

adecuado, por el diácono o un cantor o un lector o un fiel laico. IGMR 71El domingo convendría que no se omitiera.

RecomendaciónNo omitirla, ya que constituye una parte fundamental de la Liturgia de la Palabra.El pueblo, de pie, expresa su súplica con una invocación común después de cada intención, o bien con la oración en silencio. Cfr. IGMR 71

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

18

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónPreparación de ofrendas

SentidoLos dones del pan y del vino que los fieles presentan al sacerdote simbolizan el fruto de su trabajo que ofrecen a Dios como agradecimiento.

NormaConviene que la participación de los fieles se manifieste en la presentación del pan y del vino para la celebración de la Eucaristía, o de otros dones con los que se ayude a las necesidades de la iglesia y de los pobres. El sacerdote recibe las ofrendas de los fieles, ayudado por el acólito o por otro ministro. El pan y el vino para la Eucaristía son llevados al celebrante, quien los pone sobre el altar, mas los otros dones

son colocados en un sitio adecuado. IGMR 140El cáliz se cubrirá loablemente con un velo, que puede ser del color del día o blanco. IGMR 118c

No se agregen signos o moniciones que obscurescan la ofrenda de pan y vino, ni rompan con la armonía y el decoro de la celebración.

RecomendacionesLlevar junto con la ofrenda cultual (pan y vino) otros elementos que sean signo de solidaridad con los pobres.

Catequizar sobre el gesto de las ofrendas. No son «limosna», sino ofrenda.

Se recomienda informar periódicamente a los fieles acerca del empleo y destino de la ofrenda (dinero).

Liturgia Eucarística

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

19

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónPresentación de ofrendas (incensación)

SentidoDisponer dignamente los dones del pan y del vino, que posteriormente se convertirán en el cuerpo y la sangre de Cristo.

NormaEl sacerdote coloca el pan y el vino sobre el altar, diciendo las fórmulas establecidas, puede incensar los dones colocados sobre el altar, luego la cruz y el altar, para significar que la oblación de la Iglesia y su oración suben como incienso hasta la presencia de Dios.

Después el sacerdote, por causa de su sagrado ministerio, y el pueblo, en razón de su dignidad bautismal, pueden ser incensados por el diácono o por otro ministro. IGMR 75

En este momento el culto se centra en el altar, por lo tanto la incensación de imágenes de la Virgen y de Santos; se omite. Por consiguiente todas las incensaciones serán de tres movimientos triples.

RecomendaciónNo hacer al mismo tiempo la oración de acción de gracias del pan y del vino.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

20

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónLavatorio de manos

SentidoExpresar por medio de este rito el deseo de la purificación interior. IGMR 76

NormaDespués de la oración Recíbenos, Señor… o después de la incensación, el sacerdote, de pie en un lado del altar, se lava las manos, diciendo en secreto: Lava del todo…, mientras el ministro vierte el agua. IGMR 145No se agregen signos o moniciones que obscurescan la ofrenda de pan y vino, ni rompan con la armonía y el decoro de la celebración.

RecomendacionesEl rito del lavatorio es significativo. Hay que lavarse las manos, no mojar la punta de los dedos.

Preparar fuentes de buen tamaño y agua suficiente que expresen bien este signo.

AcciónInvitación al pueblo a hacer oración

SentidoEl sacerdote invita a los fieles a levantar el corazón a Dios y darle gracias a través de la oración que Él, en nombre de toda la comunidad, va a dirigir al Padre por medio de Jesucristo.

NormaDespués vuelto al medio del altar, el sacerdote de cara hacia el pueblo, extendiendo y juntando las manos, invita al pueblo a orar, diciendo: Oren, hermanos…, etc. El pueblo se levanta y responde: El Señor reciba… IGMR 146

RecomendacionesUsar las distintas formas de invitación que propone el Misal Romano.

Catequizar a los fieles que la respuesta a esta invitación es de pie.

La entonación de esta invitación del sacerdote es en sentido exhortativo.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

21

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónOración sobre las ofrendas

SentidoDisponer las ofrendas del pan y del vino para que sean dignas de ser consagradas en el cuerpo y la sangre de Cristo.

NormaEn la Misa se dice una sola oración sobre las ofrendas, que concluye con la terminación breve: Por Jesucristo nuestro Señor...; y si al final se hace mención del Hijo: Que vive y reina por los siglos de los siglos. IGMR 77

Luego el sacerdote, con las manos extendidas, dice la oración sobre las ofrendas. Al final el pueblo aclama: Amén. IGMR 146

RecomendacionesAprovechar la gran cantidad de esquemas eucológicos que propone el Misal Romano para no vernos en la necesidad de inventar oraciones.

Tomar en cuenta a quién va dirigida la oración para utilizar las diferentes conclusiones breves que propone el Misal Romano.Cfr. Oración Colecta.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

22

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónPrefacio

SentidoEs una acción de gracias, en la cual el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da gracias por la obra de la salvación o por algún aspecto particular de la misma, según los diversos días, fiestas o tiempos. IGMR 79,a.

NormaEl sacerdote, con las manos extendidas, canta o dice: El Señor esté con ustedes, a lo que el pueblo responde: Y con tu espíritu. Cuando dice a continuación: Levantemos el corazón, eleva las manos. El pueblo responde: Lo tenemos levantado hacia el Señor. Luego el sacerdote con las manos extendidas, añade: Demos gracias al Señor, nuestro Dios, y el pueblo responde: Es justo y necesario. Después el sacerdote, con las manos extendidas continúa el Prefacio. IGMR 148.Utilizar sólo los prefacios que están indicados en el misal romano.

RecomendacionesUsar el prefacio que se indique o que corresponda temáticamente a la misa que se está celebrando.

En caso de no indicarse algún prefacio específico es recomendable utilizar los prefacios comunes o dominicales.

Tomar en cuanta los prefacios propios de las plegarias eucarísticas de las cuales forman un todo.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

23

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónSanctus

SentidoHimno que expresa reconocimiento hacia la grandeza y la santidad de Dios, en el cual se une a la Iglesia peregrinante con la Iglesia Triunfante.

NormaEsta aclamación, que forma parte de la Plegaria eucarística, es proferida por todo el pueblo junto con el sacerdote. IGMR 79,b.

RecomendacionesAprovechar la gran cantidad de esquemas eucológicos que propone el Misal Romano para no vernos en la necesidad de inventar oraciones.

Tomar en cuenta a quién va dirigida la oración para utilizar las diferentes conclusiones breves que propone el Misal Romano.Cfr. Oración Colecta.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

24

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónPlegaria eucarística

SentidoEs momento central y culminante de toda la celebración. En este momento toda la congregación de los fieles se une con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la oblación del sacrificio.

NormaPlegaria eucarística I o Canon Romano Cfr. IGMR 219-225.Plegaria eucarística IICfr. IGMR 226-228Plegaria eucarística IIICfr. IGMR 229-231Plegaria eucarística IVCfr. IGMR 232-236Se exige ser escuchada con reverencia y en silencio. IGMR 78Tomar en cuenta sus principales elementos: Acción de gracias, aclamación, epíclesis, narración de la institución y consagración, anamesis, oblación, intercesiones y doxología final.Tomar en cuenta las últimas modificaciones de las palabras consacratorias.

RecomendacionesUtilizar en las diferentes circunstancias de la vida de los fieles las plegarias: del sínodo suizo (V/a; V/b; V/c; V/d), las plegarias de la reconciliación (RI; RII) y las plegarias para misa con niños (NI; NII; NIII).

Catequizar al pueblo que en el momento de la consagración no se dicen jaculatorias piadosas.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

25

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónPadre Nuestro

SentidoEn el «Padrenuestro» se pide el pan de cada día, lo cual para los cristianos implica especialmente el pan eucarístico, y se implora la purificación de los pecados, de modo que, en verdad, las cosas santas sean dadas a los santos. IGMR 81

NormaEl sacerdote invita a orar, y todos los fieles, junto con el sacerdote, dicen la oración; el sacerdote solo añade el embolismo y todo el pueblo lo concluye con la doxología. El embolismo, que desarrolla la última petición de la oración del

Señor, pide para toda la comunidad de los fieles la liberación del poder del mal.La invitación, la oración misma, el embolismo y la doxología conclusiva del pueblo, se profieren con canto o en voz alta. IGMR 81La Tercera Edición típica del Misal Romano, no aceptó el gesto por parte de los fieles de levantar las manos en el momento de recitar esta oración.En la celebración eucarística el embolismo corresponde al presidente.

RecomendacionesTomar en cuenta que el embolismo le corresponde únicamenta al sacerdote.

Liturgia de la comunión

Ya que la celebración eucarística es un banquete pascual, conviene que, según el mandato del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos como alimento espiritual por los fieles debidamente preparados. A esto tienden la fracción y los demás ritos preparatorios, con los que se va llevando a los fieles hasta el momento de la Comunión. IGMR 80

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

26

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónSigno de la Paz

SentidoSigno por el que la Iglesia implora para sí misma y para toda la familia humana la paz y la unidad, y los fieles se expresan la comunión y la mutua caridad, antes de comulgar con el Sacramento. IGMR 82

NormaEn cuanto al gesto mismo de entregar la paz, será establecido por las Conferencias Episcopales, de acuerdo a la índole y costumbres de los pueblos. Sin embargo es conveniente que cada uno dé la paz con sobriedad solamente a los que están más cercanos. IGMR 82- Mientras se da la paz, se puede decir: La paz del Señor esté siempre contigo, a lo que se responde: Amén. IGMR 154b

RecomendacionesSe prefiere no cantar nada durante este rito para que el saludo sea más espontáneo. Si lo hay, este canto nunca deberá remplazar el canto del

Cordero.

El sacerdote debe esperar a que terminen de darse la paz para iniciar la fracción del Pan y poder hacer la inmixtión.

Que el signo de la paz no se convierta en un gesto de felicitación para quienes celebran algun acontecimiento especial en la eucaristía.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

27

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónAgnus Dei(fracción del pan)

SentidoSignifica que los fieles siendo muchos, por la Comunión de un solo pan de vida, que es Cristo muerto y resucitado por la salvación del mundo, forman un solo cuerpo. IGMR 83

NormaLa fracción comienza después del rito de la paz, y debe ser cumplida con la debida reverencia; sin embargo no se ha de prolongar innecesariamente ni se le dará una importancia exagerada. El sacerdote parte el pan y deja caer una parte de la hostia en el cáliz. El coro o el cantor cantan el Cordero de Dios, con la respuesta del pueblo, o al menos lo dicen en voz alta. Acompaña la fracción del pan, por lo cual puede repetirse cuantas veces sea necesario hasta que haya terminado el rito. La última vez se concluye con las Palabras “danos la paz”. IGMR 83

RecomendacionesEl sacerdote muestre al pueblo la Hostia (Cfr. IGMR 84) fraccionada (Cfr. IGMR 83).

Aunque por razones pastorales se utilizan hostias pequeñas en las celebraciones, convendrá utilizar hostias grandes y fraccionarlas cuando el grupo sea poco numeroso.

Siempre que sea posible y conveniente conviene utilizar pan Ázimo.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

28

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónOración secreta del presidente

SentidoPor medio de ella el sacerdote se prepara para recibir con fruto el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Cfr. IGMR 84

NormaEl sacerdote dice en secreto y con las manos juntas la oración para la Comunión Señor Jesucristo, Hijo del Dios vivo, o Señor Jesucristo, que la comunión de tu Cuerpo y Sangre. IGMR 156Y después de decir «Este

es el Cordero de Dios…» vuelto hacia el altar, el sacerdote dice en secreto: El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna, y consume con reverencia el Cuerpo de Cristo. Luego toma el cáliz y dice: La Sangre de Cristo me guarde para la vida eterna, y consume con reverencia la Sangre de Cristo. Cfr. IGMR 158

RecomendacionesHacer que la oración secreta sea una verdadera oración secreta, en que ni el sacerdote mismo debe oírse.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

29

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónComunión

SentidoEs el momento en que todos comemos de un mismo pan y bebemos una misma sangre. Es el momento en que celebramos la unidad de la Iglesia.Esto nos da alegría y ánimo para continuar caminando.

NormaNo está permitido que los fieles tomen la hostia consagrada ni el cáliz sagrado «por sí mismos, ni mucho menos que se lo pasen entre sí de mano en mano».IGMR 160- En esta materia, además, debe suprimirse el abuso de que los esposos, en la Misa nupcial, se administren de modo recíproco la sagrada Comunión. (Redemptionis Sacramentum 94)Cuando la Comunión es bajo una sola especie, el sacerdote muestra a cada uno la hostia un poco elevada diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el sacramento en la boca o en la mano, según su deseo. El comulgante en cuanto

recibe la sagrada hostia, la consume íntegramente. IGMR 161

RecomendacionesInformarse de cual es la disposición del ordinario del lugar: •Acerca de la comunión en la mano.•Los ministros designados para la distribución de la comunión.•Ministros extraordinarios de la distrbución de la comunión.Cfr. “Ecclesiae de Mysterio”

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

30

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónPurificación de los vasos sagrados

SentidoEvitar la profanación a cualquier partícula que contenga el cuerpo de Cristo y que haya quedado en cualquier vaso sagrado.

NormaEl sacerdote consume íntegramente en el altar el vino consagrado que quizá hubiera quedado; las hostias consagradas que sobraron, o las consume en el altar o las lleva al lugar destinado para la reserva de la Eucaristía. El Sacerdote, vuelto al altar, recoge las partículas, si las hay; luego, en el altar o en la credencia, purifica la patena o el copón sobre el cáliz. IGMR 163

RecomendacionesSe permite dejar los vasos, sobre todo si son muchos, en el altar o en la credencia sobre el corporal, debidamente cubiertos, y purificarlos en seguida después de la Misa, una vez despedido el pueblo. Cfr. IGMR 163

AcciónSilencio o canto de meditación

SentidoEntrar en un diálogo intimo y personal con el Señor para agradecer por los frutos recibidos por la Eucaristía.

NormaTerminada la distribución de la Comunión, según las circunstancias, el sacerdote y los fieles oran en secreto por algunos momentos. Si se prefiere, toda la asamblea puede también cantar un salmo, o algún otro canto de alabanza o un himno. IGMR 88

RecomendacionesEvítese hacer en este momento de silencio cualquier tipo de exhortación u oración (oración por la vocaciones, jaculatorias, etc) que interrumpa el diálogo con el Señor.

Cfr. Canto de meditación.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

31

Lit

ur

gia

d

e la

C

om

un

n

AcciónOración después de la comunión

SentidoRogar a Dios para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. IGMR 89

NormaDe pie junto a la sede o ante el altar, el sacerdote, vuelto hacia el pueblo, con las manos juntas, dice: Oremos y, con las

manos extendidas, recita la oración después de la Comunión, a la que puede preceder un breve silencio, si no lo hubo inmediatamente después de la Comunión. Al final de la oración, el pueblo responde: Amén. IGMR 165

RecomendacionesTomar en cuenta a quién va dirigida la oración para utilizar las diferentes conclusiones breves que propone el Misal Romano.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

32

Rit

os

c

on

clu

siv

os

AcciónAvisos a la comunidad

SentidoSon importantes para el buen funcionamiento de la vida de la comunidad que se encuentra centrada en la eucaristía.

NormaTerminada la oración

después de la Comunión, si fuera necesario, se dan brevemente los avisos. IGMR 166

RecomendacionesProcurar que estos sean redactados adecuadamente de manera breve, mencionando sólo los más importantes para la vida comunitaria.

Ritos conclusivos

Indican que la celebración ha llegado a su fin, por lo tanto están estructurados de una forma simple y breve.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

33

Rit

os

c

on

clu

siv

os

AcciónSaludo y bendición (solemne)

SentidoPor medio del saludo y la bendición final se concluye plenamente la celebración eucarística.

NormaLuego, el sacerdote, extendiendo las manos, saluda al pueblo, diciendo: El Señor esté con ustedes, y el pueblo responde: Y con tu espíritu. Y el sacerdote, juntando de nuevo las manos y poniendo de inmediato la mano izquierda sobre el pecho y elevando la derecha, agrega: La bendición de Dios todopoderoso y, haciendo la señal de la cruz

sobre el pueblo, prosigue: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Todos responden: Amén. IGMR 167En algunos días y ocasiones, esta bendición, según las rúbricas, es pronunciada y enriquecida por la oración sobre el pueblo u otra fórmula más solemne. IGMR 167

RecomendacionesBendecir, haciendo tres veces la señal de la cruz sobre el pueblo, es propio del obispo. IGMR 167, Cfr. Ceremoniale Episcoporum, nn. 1118-1121.

Utilizar la variedad de bendiciones más solemnes según los tiempos litúrgicos y las fiestas que ofrece el misal romano.

L I T U R G I A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

34

Rit

os

c

on

clu

siv

os

AcciónOración por las vocaciones

SentidoPedir al Señor el incremento de vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales.

Norma«La cosecha es abundante, pero los obreros pocos. Rueguen por tanto al dueño que envíe obreros a su cosecha». Lc 10,2.

RecomendacionesEs el momento más adecuado para realizar la oración por las vocaciones.

En caso de emplear el formulario eucológico por las vocaciones, se omite la oración por las vocaciones.

AcciónDespedida

SentidoHacer que la celebración termine con un final agradable y fraternal. Haciendo puente entre las verdades proclamadas y celebradas y la vida de testimonio de los cristianos.

NormaEn seguida después de la bendición el sacerdote, con las manos juntas, añade: Pueden ir en paz, y todos responden: Demos gracias a Dios. IGMR 168- El sacerdote y del diácono besan el altar y luego hacen una inclinación profunda, ellos y los otros ministros. IGMR 90d

RecomendacionesUtilizar las cinco formulas de despedida que propone el Misal Romano.

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

35

Música

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

36

Rit

os

in

ic

ia

le

s

AcciónCanto Procesional de entradaPropio de la Misa

SentidoEs el canto que acompaña la procesión de entrada. Surge del gesto ritual que acompaña. Introduce a la celebración.

NormaHa de ser un canto sonoro, amplio, fuerte, solemne y alegre. El texto y música debe estar en consonancia con el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebra. El Texto está orientado a la Palabra de Dios, ha de manifestar el sentido de invitación, convocación unidad y alegría, de la comunidad que se reúne para celebrar al Señor. IGMR 46-48Las Marchas de algunas obras musicales no litúrgicas que se tocan en algunas celebraciones, no suplen el canto de entrada.

RecomendacionesCuando entra el Sacerdote y los ministros. Se puede cantar alternadamente por el coro y el pueblo, por el cantor y por el pueblo. O solo por la asamblea o el coro.

El canto de entrada puede ser suplido por el órgano u otros instrumentos (excepto Adviento y Cuaresma) con tal que se toque una obra de repertorio estrictamente sacro.

No debe durar más allá de la profesión o de la incensación, finaliza cuando el Sacerdote está de pie en su Sede.

Debe resaltar el tiempo litúrgico o bien la fiesta que se celebra; la antifona de entrada siempre será una buena referencia para el canto de entrada.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

37

Rit

os

in

ic

ia

le

s

AcciónInvocación, Señor ten piedadOrdinario de la Misa SentidoEs una aclamación puramente Cristológica, es una alabanza, un homenaje a su poder que venció la muerte y el pecado.

NormaLa forma recomendada es la binaria: Señor ten piedad (2), Cristo ten piedad (2), Señor ten piedad (2). A cada aclamación se le puede agregar una invitación penitencial (tropo). El Ritmo no ha de ser estridente ni movido porque perdería el sentido de la aclamación que expresa. IGMR 52

Nunca se debe cambiar el texto litúrgico, ni ser ejecutado sólo por el coro.

RecomendacionesSe canta después del acto penitencial, a no ser que haya formado parte del mismo.

El tono menor es el más apropiado.

Es bueno que de vezen cuando se cante el texto griego-latín (gregoriano).

La bendición y la aspersión del agua sustituyen el acto penitencial por lo cual ya no se cantará después de la aspersión, pero si se recomienda que se haga un canto que nos recuerde el momento de nuestro Bautismo.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

38

Rit

os

in

ic

ia

le

s

AcciónHimno del GloriaOrdinario de la Misa

SentidoEs una sinfonía de aclamaciones y súplicas para la glorificación de Dios, adoración, acción de gracias, se bendice su nombre, se le implora su perdón y se le pide que atienda nuestras súplicas.

NormaEl Texto ha de ser el que está en el misal romano y no puede cambiarse o alterarse. Admite muchos contrastes por la riqueza del texto. Al inicio y al final la melodía ha de ser solemne, llena, explosiva. IGMR 53

Se canta todos los domingos y solemnidades, y en

algunas fiestas especiales o celebraciones.

No se canta durante los tempo de adviento y cuaresma.

RecomendacionesPuede entonarlo el celebrante o el cantor o el coro, cantando “Gloria a Dios en el cielo”, lo demás lo pueden cantar todos juntos o el pueblo alternando con el coro, o el coro solo.

El tono mayor le va bien junto con un allegro.

Resulta contradictorio no cantar el “Gloria”, y sí cantar otras partes menos festivas.

Sólo en casos especiales puede ser cantado sólo por el coro.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

39

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónSalmo ResponsorialPropio de la Misa

SentidoRecibir la Palabra recién proclamada para que penetre má profundamente en el espíritu de quien lo escucha.

NormaHa de ser el que indique el leccionario (no cantos de meditación). La melodía del la antífona o el estribillo que canta el pueblo no debe ser complicada, sino sencilla y de fácil aprendizaje. La música debe corresponder al género literario del salmo y su sentido.La antífona puede modificarse para ser adecuada a la música, siempre que no se afecte su sentido teológico. IGMR 61

RecomendacionesSe canta desde el Ambón luego de la primera lectura con un breve silencio intermedio.

Se sugiere que lo haga una persona distinta de la que leyó la lectura.

Cuando sea posible lo mejor es que un solista cante el salmo propio y la asamblea responda con la antífona propia.

También se puede cantar solo la antífona propia y un lector la proclama.

La melodía del responsorio debe ser de fácil acceso y de preferencia utilizar otros modos gregorianos además del 6º.

Liturgia de la Palabra

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

40

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónCanto de AleluyaOrdinario de la Misa

SentidoAleluya es la trascripción de dos palabras hebreas, Hallelu que significa “alabad” y Ya, abreviación de Yahvé. Entonces significa “alabad a Yahvé”

NormaLa letra solo debe ser la palabra Aleluya. La música debe ser festiva y gozosa. Que tenga una melodía sencilla para que el pueblo participe activamente. Los versos intermedios deben ser tomados del leccionario. La música debe estar en tono mayor (preferentemente) ya que éste le da una mayor festividad a la aclamación. IGMR 62-63

RecomendacionesSe canta en todos los tiempos litúrgicos a excepción de la Cuaresma.

Lo comienza el cantor o coro o toda la asamblea y si el caso lo pide se puede repetir según la costumbre del lugar.

El verso puede ser cantado por un solista o por todo el coro.

Este canto es una aclamación festiva con un verso bíblico, y no un canto de estrofas que terminan con Aleluya.

En algunas ocasiones se puede repetir la aclamación al terminar la lectura del Evangelio.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

41

Lit

ur

gia

d

e la

P

ala

br

a

AcciónCanto del CredoOrdinario de la Misa

SentidoEs una fórmula que comienza con el verbo “credo” (creo, en latín). Contiene las verdades esenciales de nuestra Fe. También se le llama símbolo.

NormaEl texto debe ser el que viene en el misal romano y que agrupa, la fe en Dios Padre, en Jesucristo, en el Espíritu Santo, en la Iglesia, en el Perdón de los pecados y en la resurrección de los muertos. Pero también

puede modificarse para adecuarlo a la música siempre y cuando no se cambie el sentido teológico. IGMR 68

RecomendacionesEl credo puede ser cantado por el sacerdote con el pueblo en los domingos y solemnidades, este debe ser iniciado por el sacerdote o si es oportuno por el coro o el cantor, y proseguido por toda asamblea.

La composición musical puede ser de cualquier forma, recitativa, modal o tonal, etc. Siempre y cuando motive a la participación de los fieles.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

42

AcciónPresentación de los donesPropio de la Misa

SentidoEste canto forma parte de los cantos procesionales y que su uso es exclusivamente para acompañar un rito o acción litúrgica. Con este canto entramos de lleno a la liturgia de la eucaristía.Este canto acompaña los dones que han sido depositados y que se convertirán en el cuerpo y la sangre de Cristo.

NormaEl canto se inicia en la presentación de dones en el altar y termina cuando el sacerdote se haya lavado las manos. Los temas del canto deben girar en torno a la presentación de

dones para la eucaristía, las bendiciones propias de este rito, asi como dones más espirituales como la esperanza, el amor, sobretodo nuestros gestos de caridad. El sentido del texto debe referirse a la presentación de pan y vino. Procurese no cantar cantos marianos en este momento. IGMR 74

RecomendacionesSe puede cantar alternadamente por el coro o el cantor y por el pueblo, o por el coro cuando interpreta alguna pieza gregoriana o polifónica, mientras el pueblo escucha y contempla el altar.

El órgano puede ser solista, siempre y cuando se interprete el repertorio adecuado (estrictamente sacro).

Liturgia Eucarística

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

aM Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

43

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónCanto del SantoOrdinario de la Misa

SentidoEs una aclamación jubilosa, unánime y solemne. Es un trisagio, canto de triunfo y un himno grandioso de gloria. Este canto se divide en dos grandes partes: el “Santo” y el “Bendito”. Es un canto de toda la asamblea, es una aclamación del pueblo que debe ser cantada.

NormaEl texto ha de ser el que indica el Misal Romano, por lo cual no debe de omitírsele ni agregársele nada a ninguna de estas partes. La música ha de ser fuerte y llena, con lo cual la asamblea ha de sentirse cómoda y gozosa al cantarlo, sea en forma

modal o tonal. Se sugiere la primera parte en tono mayor y el Bendito en menor, se deben de evitar las introducciones instrumentales que rompan la unidad de la plegaria. IGMR 79b

Es el único canto dentro de la celebración que ocupa un momento propio dentro de la litúrgia, por tanto debe ser cantado por todos, sin exepción.

RecomendacionesLo más apropiado es que se cante por todos los participantes en la celebración (celebrante, asamblea, coro o cantor), ya sea en forma dialogada entre el coro y el pueblo o al unísono, en esta última forma reforzada por el coro y los instrumentos.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

44

AcciónDoxología, Amén, Fin de la plegaria EucarísticaOrdinario de la Misa

SentidoLa doxología es una glorificación a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es una gran oración de acción de gracias dirigida a la Trinidad. La Doxología (por Cristo, con él y en él…) es competencia exclusiva del sacerdote, desde el punto de vista histórico, oracional y legal, como consta en documentos y así lo exige la naturaleza literaria y teológica del mismo texto.

NormaEste Amén cantado, ha de ser la respuesta al canto del Presidente, si el Presidente canta, facilita la respuesta a los fieles. Ha de ser un “Amén” muy solemne, repetido varias veces, por eso es importante que la asamblea lo conozca, para que participe con su canto. Si nos limitamos a recitarlo pierde su especial significación y suena como algo accesorio. IGMR 79 h

RecomendacionesComo es una respuesta de toda la asamblea, la musicalización que ofrece el misal es muy sencilla. - Los compositores y los animadores de grupos deben ofrecer formas más desarrolladas que den fuerza y solemnidad a estas aclamaciones de todo el pueblo, ayudándose inclusive de la polifonía coral.

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

aM Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

45

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónPadre NuestroOrdinario de la Misa

SentidoEl Padre nuestro es uno de los grandes tesoros de la Iglesia, porque es la oración que el mismo Hijo de Dios Padre nos ha enseñado. Es la Perla más preciada y preciosa que es protegida de manipulaciones. Es una petición del Pan cotidiano y eucarístico y una petición del perdón de los pecados.

NormaMás que un canto, el Padre nuestro es una plegaria de salvación. Si se canta, hágase de tal manera que el texto resalte sobre la música. Lo ordinario es al unísono, casi un recitativo.

La melodía debe ser sencilla y lineal.

Debe revestir musicalmente la lenta recitación colectiva de sus sublimes palabras con discreción, el texto propuesto por el misal romano en absoluto permite que la oración sea sustituida, retocada o parafraseada. IGMR 81

RecomendacionesEl sacerdote invita a todos los fieles a orar y los fieles dicen todos a una con él la oración.

Los modos propuestos por el misal romano, que son una adaptación al castellano de los tonos latinos, son bastante adecuados.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

46

AcciónCanto de Paz

SentidoDespués del Padrenuestro, tienen lugar dos gestos que introducen la comunión: el gesto de la paz y la fracción del pan.

Estos dos gestos tienen previsto un solo canto, que se canta después del gesto de paz y durante la fracción: es el “Cordero de Dios” que termina con “danos la paz”.

NormaEs un signo que debe ser expresado con sobriedad (IGMR 82), por consiguiente un canto que acompañe no tiene sentido ante la importancia que tiene el Cordero de Dios.

El Misal Romano expresa que si el Presidente, por el tipo de celebraciión, si juzga oportuno se añade… el rito de la paz. (MR p. 405), de otro modo puede suprimirse, atendiendo al tipo de celebración. Sin embargo, el Cordero de Dios “se canta o se dice”. (MR p. 406)

RecomendacionesEstos cantos de paz, no previstos en el misal, han aparecido por el deseo de resaltar la paz tan necesaria. Pero, el problema es que ha hecho desaparecer el “Cordero de Dios” y no dar valor al “danos la paz” del mismo.

Téngase cuidado de no utilizar melodías que provoquen la dispersión e ir educando a la comunidad sobre el sentido de este gesto.

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

aM Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

47

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónFracción del Pan, Cordero de DiosOrdinario de la Misa

SentidoCordero de Dios es un título cristológico que va ligado al testimonio de Juan el Bautista ante los discípulos de Jesús (Jn 1,29-36). A Cristo el Señor, al Cordero de Dios le suplicamos que tenga piedad y nos de la Paz. No es por tanto un canto de relleno, es un canto sacrificial.

NormaEl texto no puede ser sustituido por ningún otro y ha de ser el que nos indica el Misal Romano: “Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros (2)…Danos la paz. No se pueden utilizar para este momento, cantos que solo hablen de paz.

El ritmo y la música han de ir acordes con lo que el

texto expresa, ya sea en tono mayor o menor. IGMR 83

RecomendacionesSe comienza después del rito de la paz, es decir, cuando el sacerdote hace la fracción del pan eucarístico. La aclamación “ten piedad de nosotros”, ha de decirse por lo menos una vez y puede repetirse las veces que sea necesario par dar tiempo a que el sacerdote fraccione el pan, ésta puede alargarse cuando un gran número de sacerdotes está concelebrando.

El canto debe terminar con la aclamación “danos la paz”, luego que se ha hecho la inmixtión.

Pueden cantarlo todos o el coro y el pueblo o el coro solo. Este canto no acompaña el saludo de la paz.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

48

AcciónComuniónPropio de la Misa

SentidoEs el procesional más antiguo y el que durante más tiempo se ha conservado. Expresa la unión espiritual por medio de las voces de todos aquellos que se acercan a comer el Cuerpo de Cristo, haciendo un espacio de fraternidad y de expresión de la alegría del corazón.

NormaEl texto (inspirado en la Biblia) puede hablar del momento que se esta realizando, del Cuerpo y la Sangre de Cristo, sobre los frutos d e este sacramento, la unidad, la fraternidad o incluso sobre el tema que propone la

antífona de la comunión (con frecuencia está tomada del Evangelio).

Es preferible que los cantos utilizados sean propios del tiempo litúrgico, pero también pueden utilizarse cantos eucarísticos. IGMR86-87

RecomendacionesEl canto comienza cuando comulga el sacerdote y no cuando comienza a comulgar el pueblo; se prolonga mientras comulgan los fieles, no alargándose más allá de esto para dar oportunidad al momento de la oración íntima.

Este canto lo puede hacer la asamblea o alternando con el coro, o el coro, o un solista.

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

aM Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

49

Lit

ur

gia

E

uc

ar

ís

tic

a

AcciónCanto después de la comunión

SentidoAyudar en la oración y meditación a los fieles que han participado de la celebración eucarística, ya sea que lo hayan hecho de manera material o espiritual.

NormaCuando se ha terminado de distribuir la Comunión, el sacerdote y los fieles, si se juzga oportuno, oran por un espacio de tiempo en silencio. Si se prefiere, toda la asamblea puede también cantar un salmo o algún otro canto de alabanza o un himno (IGMR 88).

RecomendacionesEs preferible el silencio, respetando así la libertad de la asamblea en su manera de diálogar con el Señor.

Este momento es el más adecuado para que el coro interprete algún canto por sí solo, cantando así en la comunión algo mas popular o del dominio de la gente.

Evítese introducir en este momento cantos no litúrgicos, aunque tengan bellas melodías o letras, atendiendo a la iniciativa de ayudar en la oración a las personas.

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

50

Rit

os

c

on

clu

siv

os

AcciónAcción de gracias o de salida

SentidoLa instrucción general del Misal Romano no hace referencia alguna a los cantos de salida. Este momento es una buena oportunidad para tener una bella intervención del coro, o bien para música puramente instrumental.

En la mayoría de los lugares se ha introducido el canto final, como una manera de terminar colectiva y festivamente. Es libre de cantarse o no.

NormaSi hay canto, ha de ser alegre y festivo, de gratitud, que sugiera un tono amable y agradable. Debe motivar a la

esperanza y al deseo de dar testimonio en la vida ordinaria después de haber participado en la eucaristía. Puede ser un canto de evangelización, de acción de gracias o de alabanza; se trata de motivar la vivencia de la fe.

RecomendacionesPuede cantarlo la asamblea, el coro. O el cantor, o también puede tocarse una obra para órgano que invite a la alegría, a la acción de gracias, para que la comunidad que sale en silencio piense en su compromiso de dar testimonio del Evangelio para ser levadura del mundo. Este es el momento mas adecuado para introducir un canto Mariano.

Rito de Conclusión

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

51

AcciónCantos o Música fuera de Celebraciones litúrgicas

SentidoSe ha convertido en práctica común el contratar a Coros que mas que acompañar la celebración litúrgica, acompañan un acto social o festejo particular. A lo dicho se ha tomado la costumbre de seguir tocando música no líturgica fuera de las celebraciones, mientras felicitan o toman fotos a los festejados.En la mayoría de los lugares se ha introducido el canto final, como una manera de terminar colectiva y festivamente. Es libre de cantarse o no.

NormaEn un lugar sagrado sólo puede admitirse aquello que favorece el ejercicio y el fomento del culto, de la piedad y de la religión, y se prohíbe lo que no esté en consonancia con la santidad del lugar (CIC 1210).El principio de que el uso de la iglesia no debe ser contrario a la santidad del lugar, determina el criterio

según el cual se debe cerrar la puerta a cualquier otra especie de música. La mejor y más bella música sinfónica, por ejemplo, no es de por si música religiosa. (Congregación para el Culto Divino, Conciertos en las Iglesias, no. 8).

RecomendacionesPueden hacerse:a) para preparar las principales fiestas litúrgicas, o dar a las mismas un mayor sentido festivo, fuera de las celebraciones; b) para acentuar el carácter particular de los diversos tiempos litúrgicos;

c) para crear en las iglesias un ambiente de belleza y de meditación, que ayude y favorezca una disponibilidad hacia los valores del espíritu, incluso entre aquellos que están alejados de la Iglesia;

d) para crear un contexto que haga más fácil y accesible la proclamación de la palabra de Dios: por ejemplo, una lectura continua del Evangelio;

Rit

os

c

on

clu

siv

os

M Ú S I C A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

52

Rit

os

c

on

clu

siv

os

e) para mantener vivos los tesoros de la música de iglesia, que no deben perderse: músicas y cantos compuestos para la Liturgia, pero que no pueden entrar del todo o con facilidad en las celebraciones litúrgicas de hoy dia; músicas espirituales, como oratorios, cantatas

religiosas, que continúan siendo medios de comunicación espiritual; f) para ayudar a los visitantes y turistas a percibir el carácter sagrado de la iglesia, por medio de conciertos de órgano, previstos a horas determinadas.

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

53

Arquitectura

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

54

Pr

ep

ar

ac

n y

e

nc

ue

nt

ro

ARQUITECTURA

Atendiendo a la función de los espacios arquitectónicos de una iglesia, se puede distinguir la siguiente zonificación:

ZONIFICACIÓN DE UNA IGLESIA:

1 Preparación y encuentro 2 Espacio celebrativo 3 Espacio devocional 4 Formación 5 Asistencia y caridad 6 Administración 7 Servicios

1 PREPARACIÓN Y ENCUENTRO

1.1 Campanario1.2 Atrio1.3 Sacristía1.4 Foro, Salones

Espacio1.1 El Campanario

SentidoLlamar a la comunidad a la celebración. Distingue visual y acústicamente al templo en el entorno urbano.

NormaSe deberá ubicar al campanario en el conjunto arquitectónico, de modo que destaque la presencia del templo en el paisaje urbano. Pueden emplearse campanas metálicas tradicionales o bocinas conectadas a un equipo electrónico.

RecomendaciónDistinguir una cruz en los elementos de la fachada, Ésta puede ubicarse en el campanario. Conviene dotarla de iluminación para una mejor identificación nocturna.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

55

Espacio1.2 El Atrio

SentidoDispone para el ingreso al templo y eventuales rituales de piedad y actividades culturales. Lugar de encuentro de la comunidad. El sacerdote puede iniciar procesiones partiendo de este lugar.

NormaSi las dimensiones del terreno lo permiten, se deberá incluir un atrio previo al ingreso del templo. En este espacio se pueden tener imágenes escultóricas, jardines, incluso huertos, o simplemente una explanada, siempre y cuando ayuden a la disposición espiritual para ingresar al templo. Hay que evitar el asentamiento de negocios o actos de comercio que desvirtúen el sentido de este espacio. En el atrio se pueden tener anexos para eventos de convivencia y culturales como el foro, o bien capillas externas para celebraciones en el exterior.

RecomendaciónGuardar una distancia igual o mayor a la altura de la fachada entre el límite de ingreso al terreno y la puerta principal del templo.

Pr

ep

ar

ac

n y

e

nc

ue

nt

ro

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

56

Pr

ep

ar

ac

n y

e

nc

ue

nt

ro

Espacio1.3 La Sacristía

SentidoAntesala de los ministros, espacio de preparación y guarda de los ornamentos y utensilios sagrados para las celebraciones litúrgicas.

NormaDeberá disponer de muebles para el resguardo y manejo de los ornamentos y la indumentaria del sacerdote, acólitos y ocasionales c o n c e l e b r a n t e s (guardarropa, armario, credencia, librero, mesa), así como un área de estar y preparación para el oficio. Es indispensable el anexo del servicio sanitario.

RecomendaciónQue éste espacio no haga las funciones de Oficina o Notaría.La construcción de la sacristía con vista hacia áreas verdes o patios de desahogo visual, enriquece el ambiente de preparación a la celebración.Si el espacio lo permite, se puede tener una sacristía anterior y una posterior. La anterior se ubica en el ingreso del templo, en comunicación con el atrio o el nártex, donde el sacerdote se prepara para la ceremonia, sale al encuentro con la comunidad y realiza una entrada procesional. Y una posterior, ubicada en la proximidad del santuario, donde se guardan los ornamentos y vasos sagrados.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

57

Pr

ep

ar

ac

n y

e

nc

ue

nt

ro

Espacio1.4 El Foro, Salón de uso múltiple

SentidoEventos artísticos, audiovisuales, festejos. Cultivo de la piedad y enriquecimiento de la cultura de la comunidad.

NormaNo es un elemento imprescindible, pero si conveniente, debe albergar las manifestaciones artísticas que contribuyen a la socialización de la comunidad y a su formación cultural y religiosa, tales como obras de teatro, pastorelas, eventos musicales, literarios, etc.

RecomendaciónEs conveniente presentar el foro con la apropiada visibilidad y acústica para la comunidad, es recomendable contar con vestidores, pequeña bodega y servicio sanitario.Tomar en cuenta cuestiones de iluminación, ventilación, dimensiones de puertas y salidas de emergencia.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

58

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

2 ESPACIO CELEBRATIVO

2.1 Nártex 2.2 Nave 2.2.1 Asientos 2.2.2 Pasillos 2.3 Coro 2.4 Santuario 2.4.1 Altar 2.4.2 Sede 2.4.3 Ambón 2.4.4 Cruz 2.4.5 Retablo 2.4.6 Asiento de ministros 2.4.7 Credencia 2.4.8 Atril 2.5 Tabernáculo 2.6 Presantuario 2.7 Pila Bautismal 2.8 Capilla de la reconciliación.

Espacio2.1 Nártex

SentidoEspacio de transición, indica el acceso a un lugar consagrado al culto. Antiguamente, sitio reservado a los no bautizados y penitentes. Funciona también como amortiguador del posible ruido exterior.

NormaSe deberá disponer de tal modo que propicie una veladura entre el exterior, como espacio profano

y el interior, espacio sacro, con la capacidad de permitir el ingreso de procesiones y grupos numerosos de personas, así como accesibilidad apropiada para personas con discapacidad.

RecomendaciónDestacar un elemento iconográfico que disponga para el acceso a un ambiente sagrado. Puede ser una imagen religiosa, un texto grabado, un vitral, un pretexto arquitectónico o escultórico con sentido piadoso.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

59

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.2 Nave

SentidoCongregación de la asamblea para el culto.“El pueblo de Dios que se congrega para la Misa, lleva en sí una ordenación coherente y jerárquica que se expresa en la diversidad de ministerios y de acción, en las distintas partes de la celebración. Por consiguiente, es necesario que la disposición general del edificio sagrado en cierto modo sea una imagen de la asamblea congregada, permita la colocación ordenada de todos y favorezca la correcta ejecución de cada una de las funciones...Si bien debe expresar la disposición jerárquica y la diversidad de ministerios, ha de constituir, no obstante, una unidad íntima y coherente, por la cual se manifieste con claridad la unidad de todo el pueblo santo” IGMR 294

NormaLa disposición de la nave se supedita hacia el altar, que es el punto focal de la composición del espacio

celebrativo y devocional.

El altar sea visto de cualquier punto y tomar consideraciones para la buena acústica del lugar.

Para la correcta ventilación y cambios de aire, la altura mínima de la nave será de 4 metros, teniendo un volumen de aire por persona de 2 m3, en el caso de templos que no rebasen las 250 personas en su capacidad. Para templos que rebasen esta capacidad la altura mínima será de 5 metros y un volumen de aire por persona de 3.5 m3.Como índice de la superficie ocupada, se debe considerar 0.50 m2 y 0.70 m2 por persona respectivamente.

RecomendaciónLa disposición circular de la asamblea en torno al altar enfatiza el sentido de unidad de la asamblea, y propicia mayor participación en la celebración. Sin embargo también es aceptable distribuir la asamblea en forma rectangular de frente al altar.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

60

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.2.1 Asientos

SentidoAsiento para la asamblea en la celebración eucarística u otras ceremonias.

NormaLos asientos pueden ser individuales o bancas corridas, en ambos casos se deberá ofrecer un apoyo para hincarse.Se puede tener hasta de 18 plazas continuas si existen pasillos para la circulación a los lados. En caso de un solo pasillo se podrán juntar hasta 9 plazas.El espacio entre el eje de un asiento y el mismo de la fila de atrás deberá ser de 1.05 metros como medida mínima, y 1.20 metros como medida óptima.

RecomendaciónDe preferencia, el piso de la asamblea será plana, para poder ser utilizado en el espacio para otro tipo de eventos y para facilitar el ingreso y uso adecuado de las personas mayores.

Espacio2.2.2 Pasillos

SentidoPermiten el desplazamiento de las personas en el edificio.

NormaLos pasillos deberán tener un ancho de 1.25 metros para pasillos principales y 0.90 metros para pasillos secundarios como medida mínima. 2.00 metros y 1.25 metros respectivamente, como medida óptima. De ser necesario se dispondrá de rampas con una pendiente máxima del 10% para la movilidad de las personas con discapacidad.

RecomendaciónNo utilizar pavimentos de superficie muy lisa para evitar accidentes.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

61

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.2.3 Coro

SentidoLugar para los cantores en la celebración eucarística u otras ceremonias.

NormaLos cantores son parte de la asamblea, se deberá dedicar dentro de ésta, un sitio apropiado para los músicos, en el lugar de mejor acústica y que no impida la participación en la celebración a los cantores.Se debe alentar a la participación de toda la asamblea en los cantos, los cantores son promotores de esta actividad, no actores únicos.El espacio para el coro debe contemplar las instalaciones necesarias para los instrumentos musicales, espacio y energía eléctrica para los instrumentos que lo requieran.

RecomendaciónEs conveniente proteger al templo de la contaminación auditiva exterior, mediante mamparas acústicas, barreras vegetales densas o el propio cuerpo del

edificio.En el interior es aceptable el uso de la tecnología para mejorar los efectos sonoros (micrófonos, bocinas ambientales, a m p l i f i c a d o r e s , ecualizadores y sintetizadores) de lo cual habrá que prever las instalaciones en el proyecto arquitectónico y armonizar su apariencia en el conjunto.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

62

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4 Santuario

SentidoPresbiterio o espacio donde el sacerdote preside la ceremonia.

NormaEl presbiterio es el lugar donde se encuentra el altar, se proclama la Palabra de Dios, y el sacerdote, el diácono y los demás ministros ejercen su función. Deberá distinguirse convenientemente de la nave de la iglesia, por

hallarse en un plano más elevado o por su peculiar estructura y ornato. Sea de amplitud tal que la celebración de la Eucaristía pueda desarrollarse con comodidad y ser vista. IGMR 295

RecomendaciónEste es el espacio con mayor importancia en el templo, por tanto habrá que procurar emplear los materiales más decorosos posibles y enunciar sus partes arquitectónicas con claridad y sobriedad.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

63

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4.1 El Altar

SentidoMesa para la celebración eucarística, punto focal de la celebración.

NormaEl altar es el punto focal de la dinámica espacial del espacio celebrativo. Hacia él debe atraerse espontáneamente la atención de la asamblea.El altar debe estar separado de cualquier muro, de modo que se pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda hacer de cara a la asamblea.En la nave del templo deberá existir un solo altar, siendo aceptado construir un altar menor en la capilla devocional, con la

discreción suficiente para no competir en ningún caso con el altar principal.El altar deberá ser fijo y dedicado. Para celebraciones ocasionales, se puede usar una mesa digna y sólida como altar sobre todo cuando se realicen fuera del templo.

RecomendaciónEl Altar deberá estar en armonía con el Ambón y Sede.Tradicionalmente se han preferido los altares hechos de piedra natural, aunque son aceptados el concreto u otro material digno, perdurable y con valor artístico. La base de la mesa igualmente se conforma de materiales sólidos y dignos.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

64

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4.2 Sede

SentidoAsiento para el celebrante presidente

NormaNo tener dos sedes.Se debe procurar destacar el lugar del asiento del presidente de la celebración, pero sin llegar a la apariencia de un trono, disponiéndose de frente a la asamblea y en un punto donde sea visible en su totalidad. Ubicación: a los costados o detrás del altar, pero nunca delante del Altar.

RecomendaciónLa sede puede destacarse ubicándola sobre una plataforma y empleando elementos en el respaldo que enfaticen su localización.Que esté en armonía con el ambón y altar.

Espacio2.4.3 Ambón

SentidoAnuncio de la Palabra de Dios, se pronuncian las lecturas, el salmo responsorial y el pregón pascual.

NormaNo tener dos Ambones.El lugar donde se descansa a los libros sagrados deberá ser estable, por lo que es mejor que el ambón sea fijo. Su ubicación en el presbiterio deberá permitir buena visibilidad, es conveniente situarlo en una plataforma con un nivel superior para destacarlo. Deberá tener la suficiente iluminación para una lectura cómoda.

RecomendaciónConviene que el altar la sede y el ambón formen una composición armoniosa, tanto en la distribución espacial en el santuario, como entre ellos mismos, es decir, que tengan referencias de conjunto en sus materiales, en la ornamentación y diseño.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

65

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4.4 La Cruz

SentidoSigno de la presencia de Cristo, argumento de toda celebración en el templo.

NormaSigno imprescindible en el santuario, puede ser apoyada desde el piso o soportada en un muro (quizá el retablo) o mampara a propósito.Es importante que se

presente a la vista de la asamblea y forme parte de los elementos principales del presbiterio. Debe emplearse una sola cruz, a menos que se representen las tres cruces del calvario. Es importante no repetir signos, para lograr un enunciado más claro.

RecomendaciónSe puede presentar una cruz con un resucitado o un crucificado.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

66

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4.5 El Retablo

SentidoSe emplea como respaldo visual para la celebración y soporte de la iconografía apropiada.

NormaDebe dedicarse a embellecer y fortalecer el ambiente espiritual del santuario, de acuerdo a la arquitectura del conjunto.Hay que evitar tener puertas o vanos de frente a la asamblea.La iconografía del retablo debe jerarquizar en primer sitio a la imagen

de Cristo, La Virgen o los santos patronos deben ubicarse sin competir, sino acompañando a la imagen principal.

RecomendaciónSe puede prescindir del retablo si su lugar es ocupado por un remate visual lo suficientemente atractivo para el ambiente sacro, como puede ser el paisaje natural circundante, el bosque, un lago o el mar, siempre y cuando no represente un elemento distractor (con elementos en movimiento como vehículos).

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

67

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4.6 Asiento de Ministros

SentidoAsientos auxiliares para ministros concelebrantes y acólitos.

NormaSe deberán colocar en un sitio conveniente, como auxiliares del sacerdote presidente. No deben competir con la sede, por lo que su diseño y ubicación deberá ser más discreto.

RecomendaciónEvitar usar sillas que tengan algún tipo de publicidad.El número de los asientos para ministros concelebrantes es variable, en ocasiones se han empleado 12, mismos que sirven para la celebración del lavatorio de los pies. Para que no compitan con la sede, una solución empleada es que no dispongan de respaldo, para disminuir su estatura.

Espacio2.4.7 Credencia

SentidoResguarda los vasos y utensilios sagrados durante la celebración.

NormaMesa auxiliar para los vasos sagrados, de altura menor al altar, se deberá ubicar en un sitio discreto del presbiterio y que al mismo tiempo tenga a mano los utensilios necesarios.

RecomendaciónEs conveniente ubicarse en la proximidad del lugar reservado para los acólitos, para facilitar su labor.Que sea una mesa adecuada y digna.Que no se ponga junto al altar.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

68

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.4.8 El Atril

SentidoSostiene las lecturas del monitor.

NormaEs un elemento más sencillo que el ambón, puede ser del mismo material pero de un diseño más austero.

El monitor o comentarista debe usar este espacio, no el ambón. Puede situarse en el nivel inferior al santuario.

RecomendaciónEl atril puede situarse en un nivel inferior al santuario.El atril deberá ser móvil.Que no se coloque junto al ambón.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

69

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.5 El Tabernáculo

SentidoAdoración y conservación de la Santísima Eucaristía.

NormaSe debe contar con un sitio especial para la reserva y adoración de la Santísima Eucaristía, lo más apropiado es construir una pequeña capilla adecuada para la oración privada de los fieles, y también accesible al sacerdote en el momento de la celebración. Por tal motivo ha de ubicarse inmediatamente al santuario, con acceso para el sacerdote hacia el presbiterio, para los fieles desde la asamblea o independientemente desde el exterior del templo.La capilla del Santísimo debe contar con un sagrario único, sólido e inviolable, es el tesoro del templo.Igualmente se dispondrán de reclinatorios para la adoración individual.Una lámpara debe acompañar al Sagrario, como luz perpetua.

RecomendaciónSi la capilla de Santísimo es muy pequeña, la adoración se puede hacer en el altar principal, después de la eucaristía, o en otro momento apropiado. Si es amplia se puede tener un altar menor para la adoración. Como auxiliar en la guarda del Santísimo, es muy práctico contar con una repisa para colocarlo provisionalmente mientras se abren las puertas del Sagrario.Deberá existir una repisa.Que sólo exista el Santísimo y la lámpara, no colocar otras imágenes.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

70

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.6 Presantuario

SentidoDistribución de la comuniónEstancia de fieles en las celebraciones ( m a t r i m o n i o , confirmación, comunión, difuntos, etc.)

NormaDebe tener la amplitud necesaria para la distribución de la comunión, así como dar cabida a misas para difuntos (un féretro, escolta y arreglos), bodas (padrinos, papás, novios, arreglos florales),

quince años, entre otras celebraciones.

RecomendaciónUn gesto arquitectónico muy apreciable, es destacar el Presantuario con un motivo geométrico, pictórico u ornamental, en el piso, en el punto donde se celebra la comunión, el matrimonio, o donde se posa el cuerpo del difunto. Igualmente el plafond o la cubierta, pueden ofrecer un rasgo distintivo.En el proyecto se debe indicar el amueblado para valorar su dimensionamiento.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

71

Es

pa

cio

c

ele

br

at

iv

o

Espacio2.7 La Pila Bautismal

SentidoFuente o depósito de agua para la celebración del bautismo.

NormaComo el primero de los sacramentos, debe ser ubicada en el Presantuario, aunque también sería válido, si existe la posibilidad, hacer una capilla baptisterio independiente del templo, en la proximidad de su acceso.La pila puede ser de piedra cantera o mármol, de concreto u otro material noble, resistente y digno.

RecomendaciónUn detalle simbólico de renovación es deprimir uno o tres niveles la pila bautismal con relación al pavimento que le rodea, para descender al sacramento y por su efecto renacer, retornar a la superficie.No utilizar tinas de plástico.

Espacio2.8 Capilla de la Reconciliación

SentidoAdministración penitencial

NormaLa capilla de la reconciliación deberá contemplar la posibilidad de administrar la confesión en el tradicional confesonario, es decir, en una comunicación velada con el sacerdote, o bien, sentados en completo contacto visual. El penitente ha de poder decidir entre estas dos opciones.La capilla se ha de ubicar en un lugar discreto pero inmediato a la nave del templo, de manera que se guarde la confidencia necesaria para el caso

RecomendaciónUna solución eficiente es a un costado del asiento del sacerdote colocar una mampara con una veladura hacia el penitente que se arrodilla para la confesión tradicional, y al otro costado del sacerdote ubicar un asiento libre de obstáculos visuales.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

72

Es

pa

cio

d

ev

oc

io

na

l

Espacio3.1 Capilla devocional

SentidoCulto a los Santos o a la Virgen

NormaSe debe incluir siempre una imagen de la santísima Virgen María en el santuario que acompañe la imagen de Cristo, también puede ubicarse en un nicho o capilla anexa al santuario para la adoración de los fieles.Si se tiene especial devoción por un santo, se seguirá el mismo criterio. Pero en ningún momento ocuparán el sitio más importante. No hay que olvidar que el culto católico

es cristocéntrico.Se debe evitar la duplicidad de imágenes, es decir, debe haber una sola Virgen en el templo, un solo Cristo, y deben ser muy reducido el número de santos a los que se dedique una imagen.

RecomendaciónLas capillas devocionales pueden tener un altar menor, siempre y cuando no distraigan la atención mientras tiene lugar la celebración eucarística.Si el templo es muy grande, se puede celebrar en este lugar la eucaristía en días no festivos, cuando la asistencia al templo disminuye.

3 ESPACIO DEVOCIONAL 3.1 Capillas devocionales 3.2 Criptas

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

73

Es

pa

cio

d

ev

oc

io

na

l

Espacio3.2 Criptas

SentidoDescanso de los restos humanos en cremación.

NormaEl uso de las criptas no es necesario en ningún modo para la celebración eucarística, por lo que se puede prescindir totalmente de ellas. Sin embrago, es lícito dedicar un sitio para el depósito de las cenizas de los cristianos. La ubicación

más apropiada para las criptas es en un sótano o en una capilla independiente del santuario.

RecomendaciónDebe evitarse la venta de criptas con fines lucrativos, aún para la erección del templo.Su administración debe ser discreta y sin privilegios.El columbario es una forma tradicional para el descanso de los restos, es recomendable acompañar de elementos de ornato y piedad.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

74

Espacio4.1 Salones de Catequesis

SentidoEspacio en donde tienen lugar las actividades de formación y preparación, la liturgia presacramental y postsacramental.

NormaSe deberán de ubicar en un lugar en donde se encuentren aislados del ruido exterior y donde no interrumpan otras probables actividades simultáneas de la Iglesia.

RecomendacionesSu diseño es similar a un salón de clase de nivel primaria, Es decir, ventilación e iluminación suficientes para que un grupo de niños desarrolle labores de lectura y ejercicios en grupo. Es conveniente la cercanía de los servicios sanitarios.Así mismo, se debe prever que existan a la mano salidas de emergencia, y ubicar extintores, botiquín de primeros auxilios y bebederos de agua purificada.

4 FORMACIÓN 4.1 Salones de Catequesis 4.2 Sala audiovisual 4.3 Biblioteca

Es

pa

cio

d

e f

or

ma

ció

nA R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

75

Es

pa

cio

d

e f

or

ma

ció

n

Espacio4.2 Sala audiovisual

SentidoSala donde se desarrollan actividades de apoyo para la pastoral, tales como cursos, pláticas, conferencias, proyección de videos, etc.

NormaDebe tener características propias de un salón amplio para la enseñanza, que cuente con estrado, área de asientos, lugar para las proyecciones (pantalla, proyector, sonido), espacio de guarda. No olvidar disponer de salidas de emergencia

RecomendaciónSe deberá pensar en un espacio iluminado y ventilado adecuadamente, debido a la concentración de personas en su interior. La movilidad tanto del estrado como de los asientos permite mayor versatilidad en los arreglos que pueden ser distintos, bien para una obra de teatro, un concierto de cámara, una charla, etc.

Espacio4.3 Biblioteca

SentidoEspacio para la consulta de material bibliográfico que apoye la formación de la comunidad en la fé cristiana, y el desarrollo de su intelecto y su cultura.

NormaDeberá de ser un espacio aislado del ruido y que incluya las siguientes áreas: El acervo, que deberá tener luz controlada para evitar la fotodegradación del papel, área de consulta, con iluminación apropiada para la lectura, área de control del local, área de restauración, área de guarda y limpieza, y servicios sanitarios en proximidad.

RecomendacionesLas computadoras son un medio eficaz y práctico para la consulta. Para este caso, el acervo puede tener una área digital de consulta (dvd, cd, www, etc).También conviene un espacio para las copias fotostáticas e impresión de documentos.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

76

Espacio5.1 Consultorio

SentidoEspacio para la prestación de los servicios de consulta médica, de manera profesional y accesible a los sectores más desprotegidos de la comunidad.

NormaDeberá de estar provisto de área de espera, control, cubículo de auscultación y consulta, servicio sanitario, área de guarda de instrumental y de limpieza.

RecomendaciónEn la medida posible, acondicionar con el mobiliario e intrumental apropiado para el efecto, v.g. báscula, diván, escritorio, lámparas, lavabo, etc.

Espacio5.2 Dispensario médico

SentidoDisponer de medicamentos para facilitar su adquisición a las personas más necesitadas de la comunidad.

NormaEl espacio para el almacenamiento deberá ser fresco y seco.El dispensario deberá operar bajo la responsabilidad de un profesional en la materia.

RecomendaciónDisponer el espacio en proximidad con el consultorio, si es el caso de que se cuente con ambos.

5 ASISTENCIA Y CARIDAD 5.1 Consultorio 5.2 Dispensario médico 5.3 Comedor asistencial 5.4 Dispensario alimenticio 5.5 Bazar

Es

pa

cio

d

e a

sis

te

nc

ia

y

c

ar

id

ad

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

77

Es

pa

cio

d

e a

sis

te

nc

ia

y

c

ar

id

ad

Espacio5.3 Comedor asistencial

SentidoEspacio para servir alimentos preparados a quien sin otra alternativa, venga a bien esta atención primordial.

NormaConsiderar una área para el servido de alimentos y otra para comer en mesas largas, cuadradas o redondas. Es opcional preparar los alimentos ahí mismo, lo que requerirá de una cocina amplia, o traerlos ya preparados. En cualquier caso se debe disponer de estufas para calentarlos o bien un horno, de un lavamanos accesible a los comensales, área de guarda de utencilios, vajilla y blancos.

RecomendaciónEn caso de que se disponga una cocina, esta deberá considerar espacios para la guarda de alimentos, lavado y preparación, cocinado, emplatado, servido y lavado de trastes, así como despensa, alacena y servicios para la cocina.

Espacio5.4 Dispensario alimenticio

SentidoEspacio para ofrecer productos de la canasta básica como ayuda para personas de escasos recursos económicos.

NormaSe dispondrá de una área para la recepción y el acopio de alimentos y otra para la entrega de las canastas.

RecomendaciónDependiendo de la caducidad de los alimentos, se puede requerir de poca preparación en los espacios. De cualquier modo, es apropiado disponer de anaqueles, refrigeradores, según sea necesario, y una bodega y área de control administrativo.

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

78

Espacio5.5 Bazar

SentidoEspacio donde se ofrecen artículos de casa y ropa, que para los donantes son accesorios sin utilidad, y que puede ser aprovechado por otros.

NormaSe debe contar con tres áreas: 1) recepción y clasificación, 2) área de exposición y venta y 3) área de control.

RecomendaciónDisponer de servicio sanitario en la proximidad.

Es

pa

cio

d

e a

sis

te

nc

ia

y

c

ar

id

ad

A R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

79

A R Q U I T E C T U R A

Espacio6.1 Notaría

SentidoOficina para la atención de la comunidad en la expedición de actas de bautismo, confirmacion, bodas, defunciones y otros documentos. Así mismo para la reservación de celebraciones especiales y otros trámites ordinarios.

NormaDeberá tener una recepción con sala de espera, área de atención al público, archivo, oficina del sacerdote, espacios para los auxiliares de éste, dependiendo de las actividades de

la iglesia (contador, secretarias, capturista, sacristán) guarda, y servicios sanitarios en la proximidad.

RecomendacionesCuando el templo tiene mucho tiempo de servir a la comunidad, se debe disponer de un archivo histórico por separado, quedando en la notaría los documentos de una antigüedad razonable para el servicio de rutina, y el resto de documentos se deberá disponer, previa clasificación y si fuera necesario, restauración, en el archivo histórico para su adecuada preservación.

6 ADMINISTRACIÓN

6.1 Notaría 6.2 Archivo histórico 6.3 Casa del sacerdote 6.4 Oficinas

Es

pa

cio

a

dm

in

is

tr

at

iv

o

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

80

Espacio6.2 Archivo histórico

SentidoResguardo de los documentos del templo que tienen estimación relevante por su antigüedad o por la singularidad de las personas o situaciones referidas. Con la oportuna disposición para su consulta.

NormaEl archivo deberá guardar los documentos en ambiente de poca luz y la menor humedad posible, con buena ventilación y de ser pertinente, clima artificial. El archivo deberá integrarse al menos de 3 áreas indispensables: acervo,

donde se resguardan los documentos; consulta, donde existe el mobiliario e instrumental apropiado para tener acceso controlado a la información; y el área de control que incluye la de restauración.

RecomendacionesEs conveniente que cuando existan documentos muy antiguos, se disponga de un archivo virtual para la consulta, de esta menara se agiliza la búsqueda de información y se protegen los documentos originales.Conviene la asesoría de un restaurador para la integración y el mantenimiento períódico del archivo histórico.

Es

pa

cio

a

dm

in

is

tr

at

iv

oA R Q U I T E C T U R A

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

81

Es

pa

cio

a

dm

in

is

tr

at

iv

o

A R Q U I T E C T U R A

Espacio6.3 Casa del sacerdote

SentidoHabitación para la residencia temporal o permanente del sacerdote para la atención próxima con la feligresía.

NormaSe ubicará por cuestión práctica, en la proximidad con la iglesia, sin embargo puede no ser una proximidad inmediata. Se incluirá al menos, espacio de estancia, dormitorio, cocineta y servicios sanitarios. La casa del sacerdote puede ser tan amplia y con los servicios adicionales, que la actividad y el número de ministros precise (varias habitaciones, biblioteca, cochera, sala de reuniones, etc).

RecomendacionesSi la casa es muy amplia, se recomienda incluir espacios para el personal de apoyo y de servicio.

Espacio6.4 Oficinas

SentidoEspacio para la labor administrativa, y de preparación para el sacerdote y sus ministros auxiliares.

NormaEspacios con ventilación, iluminación y dimensiones generosas para el desarrollo apropiado de las labores del sacerdote.

RecomendacionesDisponer de una recepción y control de acceso previos a la oficina.

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

82

Espacio7.1 Estacionamiento

SentidoEspacio para los automóbiles de la feligresía, del sacerdote y ministros auxiliares y de visitantes.

NormaDisponer el acceso y estacionamiento de un vehículo en la proximidad al acceso del templo, para recibir carrosas fúnebres, vehículos arreglados para bodas y de visitantes distinguidos.Así mismo, el sacerdote deberá contar cuando menos de una plaza de estacionamiento exclusiva para su servicio.Para la feligresía se deberá considerar la pertinencia de estacionamiento, atendiendo a su medio

de transporte para llegar hasta el templo. En zonas urbanas se deberá de contar al menos con una plaza de estacionamiento por cada 25 personas de la capacidad de la asamblea.El estacionamiento puede ser ubicado en el terreno del templo, en su acera, o en un terreno cercano, respetando siempre la capacidad requerida y las normas urbanas para el efecto.

RecomendacionesUbicar el estacionamiento para el vehículo del sacerdote en proximidad a la sacristía o a la notaría.Para las celebraciones especiales se puede disponer de un apeadero, que resulta muy conveniente también para vehículos de emergencia.

7 SERVICIOS 7.1 Estacionamiento 7.2 Sanitarios 7.3 Bodega 7.4 Sala o Patio de arreglos 7.5 Tienda de accesorios

Es

pa

cio

d

e s

er

vic

io

s

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

83

Es

pa

cio

d

e s

er

vic

io

s

Espacio7.2 Sanitarios

SentidoEspacio para las necesidades básicas de la feligresía.

NormaSu ubicación deberá ser discreta y de fácil acceso para la feligresía.Disponer al menos de un sanitario independiente para hombres y otro para mujeres.

RecomendaciónPor cada 200 personas en la capacidad de la asamblea, contar con 1 sanitario para hombres y 2 para mujeres.

Espacio7.3 Bodega

SentidoEspacio para las guarda de mobiliario y accesorios de uso ocasional (sillas para eventos, arreglos, nacimiento, etc)

NormaPuden emplearse un local amplio para bodega, varios espacios de guarda o ambos.

RecomendaciónTener buena ventilación e iluminación en los situos de guarda y bodegas.

7.4 Sala o Patio de Arreglos

SentidoEspacio para la preparación de arreglos florales, instalaciones de ornato y accesorios para la ambientación del templo.

NormaDisponer de un salón con una o varias mesas, tarja o lavadero, guarda de herramientas y accesorios y servicio sanitario en proximidad.

RecomendaciónPor una parte es conveniente un espacio techado para trabajar los arreglos en comodidad de la sombra, pero también es conveniente un patio soleado y ventilado para cuando se realiza la pintura de un accesorio.

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

84

Espacio7.5 Tienda de accesorios

SentidoOfrecer a la feligresía y a los visitantes, efectos para las oraciones, la celebración, la catequesis, las manifestaciones devocionales populares, y

recuerdos piadosos de la iglesia.

NormaDisponer espacios de exhibición y venta, guarda, control y servicios.

RecomendacionesPuede ubicarse en anexo a la notaría.

Es

pa

cio

d

e s

er

vic

io

s

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

85

ARTE SACRO

1) DIOS. El origen de toda belleza está en Dios. Los elementos que se usan en la liturgia como ornamentos, flores, vasos sagrados, etc., deben caracterizarse por su belleza y decoro.

2) HOMBRE. La belleza del hombre es ante todo su interior. En la acción litúrgica se descubre la belleza del alma que está en gracia con Dios.

3) La Iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artístico. Hay plena libertad en este rubro, “con tal que sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia” (SC VII,123).

4) El arte sacro debe buscar más la belleza que la suntuosidad (SC VII, 124). Debe fomentar la devoción y el decoro. Los objetos de culto deben ser dignos, decorosos y bellos.

5) Habrán de ser “excluidas de los templos y demás lugares sagrados aquellas obras artísticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana y ofenden el sentido auténticamente religioso, ya sea por la depravación de las formas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte” (SC VII, 123).

6) Exponer en los templos, con moderación numérica, las imágenes sagradas (SC VII, 125).

ORIENTACIONES GENERALES Y NORMAS

Or

ie

nt

ac

io

ne

s g

en

er

ale

s y

N

or

ma

s

E S P A C I O Y T I E M P O S A C R O S

86

I No se podrá enajenar cualquier mueble y objetos de culto por vía de venta, donación, etc., incluso en el caso de que dicho objeto de culto se considere ya innecesario, inútil o inservible, sin previa licencia del Señor Obispo. El sacerdote encargado de la comunidad es responsable de la conservación y restauración de los templos, anexos, y de las obras de arte.

II La restauración de cualquier templo o edificio que sea propiedad de la Iglesia, así como la restauración de objetos artísticos de culto como imágenes, cuadros, altares, retablos, ornamentos y vasos sagrados, etc., requieren previa licencia del Señor Obispo.

III No se edificará o demolerá ningún lugar de culto ni dependencias parroquiales sin la expresa licencia escrita del Señor Obispo. Esto mismo vale para cualquier edificación

adosada a los mismos o en su entorno.

IV Procurar que las imágenes que se adquieran sean de materiales nobles, durables y de buen gusto artístico. No es necesario que los objetos de culto estén hechos de materiales preciosos, como el oro y la plata, pero no puede aceptarse un material cualquiera; por ejemplo, un cáliz de vidrio.

V Evítese la repetición de imágenes. Por ejemplo: dos Sagrados Corazones, dos Vírgenes de Guadalupe…

VI Foméntese la creatividad en el diseño de los templos. No tiene sentido resucitar estilos artísticos del pasado. Por ejemplo, un templo gótico en pleno siglo XXI.

VII En las comunidades donde sea posible establézcanse talleres o academias de arte sacro, para la formación de artistas.

DISPOSICIONES NORMATIVAS

Or

ie

nt

ac

io

ne

s g

en

er

ale

s y

N

or

ma

s