Especial Democracia Directa 10-04-16

8
EL BLOQUEO, LA TRABA DE UNA RELACIÓN DIFERENTE ENTRE CUBA Y EEUU PÁGS. 6-7 LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA PARITARIA EN BOLIVIA Y EL MUNDO / PÁG. 3 DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 11 democracia directa www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo AGUA DULCE Costa Rica demandó a Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia, el 18 de noviembre de 2010, por daños ambientales y por la violación a su soberanía nacional, debido al dragado realizado en el último trecho del río San Juan. La Corte determinó que Nicaragua debe compensar a Costa Rica por daños materiales. GONZALO JALLASI

description

 

Transcript of Especial Democracia Directa 10-04-16

Page 1: Especial Democracia Directa 10-04-16

EL BLOQUEO, LA TRABA DE UNA RELACIÓN DIFERENTE ENTRE CUBA Y EEUU PÁGS. 6-7

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA PARITARIA EN BOLIVIA Y EL MUNDO / PÁG. 3DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016AÑO 1 - NÚMERO 11

democraciadirectawww.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

AGUA DULCECosta Rica demandó a Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia, el 18 de noviembre de 2010, por daños

ambientales y por la violación a su soberanía nacional, debido al dragado realizado en el último trecho del río San Juan. La Corte determinó que Nicaragua debe compensar a Costa Rica por daños materiales.

GO

NZA

LO JA

LLA

SI

Page 2: Especial Democracia Directa 10-04-16

DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

2 MEMORIA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Luiza Carvalho, direc-tora regional de ONU Mu-jeres para las Américas y el Caribe, llegó la pasada semana al país para asistir al seminario internacio-nal ‘Hacia la profundi-zación de la democracia paritaria’.

La representante elogió la expansión de la presen-cia de las mujeres en la política criolla, por una vía pacífica y democrática. “Bo-livia ocupa el primer lugar en la región y es el primero que adoptó la paridad en su Constitución”, afirmó.

Mencionó que Ruanda logró la paridad porque estaba saliendo de una guerra civil y había una gran demanda de mujeres activas, participantes en la reconstrucción de su país.

Ella, junto con las de-cenas de mujeres que de-batieron durante dos días, señalaron que la paridad lograda en algunos espa-cios de poder es el resul-tado de un acumulado de luchas.

Sin embargo, señalaron que es urgente profundi-zar la democracia parita-ria e intercultural.

Por ello, se comprome-tieron a continuar trans-formando el tejido social, a seguir impulsando la democratización de las re-laciones sociales cotidia-nas en ámbitos públicos y privados y de la economía del cuidado; desmontan-do estructuras políticas y sociales que penalizan a las mujeres que incursio-nan en espacios de poder, haciéndoles pagar un alto costo personal y social por ello.

El hecho generó una controversia con Bolivia que provocó la ruptura de relaciones diplomá-ticas entre ambos países y, en consecuencia, impidió la continuación de las negociaciones sobre el tema marítimo, pactadas mediante las notas de 1950.

Similar comportamiento unilateral asumió Chile sobre las aguas del manantial Silala.

En 1888, por ejemplo, años después de in-vadir el puerto boliviano de Antofagasta (el 14 de febrero de 1879) y con la toma de territorios bolivianos, el Gobierno de Chile ordena las pri-meras obras en la zona para la captación de los recursos hídricos. Eran canales de mamposte-ría, una especie de cámaras rústicas para diri-gir las aguas.

Años después, tras la firma del tratado de 1904, que selló el despojo y el crimen y conde-nar a un encierro inhumano a los bolivianos, en 1908 la empresa anglochilena Ferrocarril Antofagasta Bolivian Railway tramita en la Pre-fectura de Potosí la concesión de las aguas por un período de 100 años.

Esta situación se constituye en una prueba sustancial de la futura demanda que Bolivia presentará contra Chile en la Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ), porque si ese país sostenía y aún lo hace que el Silala es un río internacio-nal de curso sucesivo, ¿por qué una empresa de ese país solicitó permiso para dar uso a las aguas en sus locomotoras?

Cambio

Cambio

de mayo finaliza la gestión del actual defensor del Pueblo,

Rolando Villena.

de abril, Bolivia y Rusia firmarán un acuerdo bilateral multisectorial

de cooperación.

ese año, Chile inició, sin autorización, trabajos civiles para

canalizar las aguas del Silala.

13

12

1888

Bolivia y el perfil político de la mujer

Agua

Opinión

A MANO ALZADALA CIFRAS

12 EXPERTOS MANDÓ ESTADOS UNIDOS A BOLIVIA PARA QUE NOS PUEDA DERROTAR MEDIANTE REDES SOCIALES”.Evo Morales / Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Otra prueba que derrumba la tesis chilena se sustenta en que el 21 de septiembre de 1908 se da permiso a la empresa para construir canales y disponer del agua para llevarla hasta Antofa-gasta.

La compañía The Antofagasta (Chile) & Bo-livia Railway Co. Ltd. construye bocatomas y canales de drenaje en el visecantón Quetena, provincia Sur Lípez del departamento de Potosí. La concesión de aguas era exclusivamente para el llenado de los calderos de las locomotoras a vapor, sin embargo la empresa las vendía en Antofagasta.

“El escritor inglés Harold Blakemore, refi-riéndose a las obras de captación construidas por el F.C.A.B., indica que la capacidad de alma-cenamiento de la presa San Pedro aumentó en 6.500 m³/día gracias a las captaciones hechas en las vertientes Siloli, localizadas a 56 km al no-reste de Calama”, cita el libro El mito del Silala, del ingeniero Antonio Bazoberry.

Éstas son solo unas muestras de lo que Chile hizo para tomar el agua dulce de Bolivia sin pa-gar un solo centavo por esto.

Pero mucho más lamentable es aún que esto fue de la mano de algunas autoridades prochi-lenas, que, con algunas excepciones, desviaron su mirada y no hicieron nada por sentar sobe-ranía en los manantiales. Tomando las palabras del canciller Heraldo Muñoz (26/03/2016), que “se apronte, pues le daremos con todo”.

Definitivamente para Chile, el agua ha sido y sigue siendo un elemento indispensable. Esa situación la llevó a asumir acciones que incluso vulnera-ron la soberanía de las nacio-nes vecinas, una de las más afectadas por ello fue Bolivia.

Uno de los casos con mayor notoriedad en la historia bi-lateral es el referido al desvío unilateral de las aguas del río Lauca por parte del Gobierno chileno.

Una publicación del diario El Mercurio (03/04/2016) se-ñala que “desde los años 40 el país (Chile) había desarrolla-do planes de usar un porcen-taje de las aguas de ese río” para regar el Valle de Azapa, en Arica.

Según la publicación, “a co-mienzos de los años 60, en el gobierno de Jorge Alessandri, se comenzaron los trabajos para canalizar el agua” que necesitaba.

StaffDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Juan F. Cori Charca /

REDACTORES: Fernando Del Carpio, Roberto Medina Buezo / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIOINES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

Page 3: Especial Democracia Directa 10-04-16

3DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 www.cambio.bo

MIRADASDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

Mujeres intelectuales, indígenas, luchadoras y amas de casa consideran que su disputa es constante para dejar atrás hechos que

no les permiten llegar a los espacios de poder.

La constante lucha por la democracia

paritaria

IGUALDAD DE GÉNERO

Bolivia es el primer país de la re-gión que adoptó la paridad de-mocrática en su Constitución, puesto que se logró casi una igualdad que fortalece la demo-cracia; sin embargo, el reto para las mujeres es que se aplique lo que dicen las leyes para lograr una verdadera participación po-lítica y, a la vez, se acabe el ma-chismo y patriarcado porque no permiten que las mujeres asu-man un papel protagónico en la toma de decisiones.

Según Elizabeth Salguero, experta en planificación estra-tégica de ONU-Mujeres, el gran desafío es que el porcentaje de 50 por ciento de participación femenina en el Legislativo no quede solo en la teoría, sino que se aplique en todos los ámbitos y espacios de decisiones.

“Todavía no hemos logra-do que las mujeres participen como autoridades en las gober-naciones y hay pocas alcaldesas (solo nueve en el país), lo que ge-nera falencias en procura de la paridad”, sostiene.

Salguero destaca que en el Ejecutivo se tuvo paridad en el gabinete, pero en los últimos años se redujo. “Éste es un cami-no de avances y retrocesos y lo avanzado son derechos ganados difíciles de retroceder”, indicó.

PROCESO A LARGO PLAZOEl patriarcado y el machismo

están enraizados en la sociedad desde la familia, la escuela, el ámbito laboral, entre los más

destacados, y su erradicación comprende un proceso largo.

“En la actualidad, estos pa-trones de machismo, racismo, clasismo y discriminación se manifiestan con más fuerza en las redes sociales como conse-cuencia de la colonización y pa-triarcalización”, aseguró.

Para Andrea Flores, repre-sentante de la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK), la paridad es parte de un proceso a partir de una lu-cha de muchos años y que aún se debe trabajar para consoli-darla en todos los niveles.

Recordó que fue el constante combate de las mujeres de polle-ra, del barrio, de las profesiona-les, amas de casa y las intelectua-les que desde sus sitios de origen ayudaron a la construcción.

“Las mujeres están en el Se-nado, en la Asamblea, y nos en-orgullece que una mujer de po-llera sea la Ministra de Justicia (Virginia Velasco), pero nece-sitamos más mujeres aymaras que nos representen para lograr la igualdad entre el Estado y la sociedad civil”, dijo.

La dirigente pidió también a las autoridades de Gobierno la inversión de más presupues-to para seguir avanzando en la participación paritaria.

FALTA DE ESPACIOSLas mujeres exigen todos los

días más acceso a los espacios de poder porque están convenci-das de sus capacidades y de su li-derazgo en favor de la sociedad. “En nuestro país tenemos leyes,

Roberto Medina Buezo

pero hay mucho por avanzar de-bido a que solo está en lo escrito y nuestro reto es alcanzar un es-pacio como mujer con poder de decisión”, señaló Flores.

El cupo está ahí, según la ley, pero en el ejercicio del de-recho falta mucho porque es el objetivo en especial para las mujeres indígenas”, detalló Ju-dith Rivero, representante de la Confederación de Mujeres Indígenas del Oriente, el Cha-co y la Amazonia”.

Rivero afirmó que se avanzó bastante en la inclusión, como detalla la Constitución Políti-ca del Estado (CPE), y ese espa-

cio ganado por todas las muje-res, en especial las indígenas, no es regalo de nadie. “Es un avance lento, pero vamos por buen rumbo. Queremos y ne-cesitamos recursos económicos para la aplicabilidad de las leyes porque solo así llegaremos a los verdaderos espacios de poder. No vamos a descansar hasta que una mujer asuma la presidencia del Estado Plurinacional”.

Las mujeres tienen un papel protagónico y los avances son palpables, situación que no ocu-rre en naciones vecinas, donde el machismo es frecuente.

CADA VEZ HAY MÁS MUJERES ASUMIENDO ROLES PROTAGÓNICOS QUE DESTACAN POR SU JUVENTUD Y SINCERIDAD”.

Julia ColqueSecretaria general de Acobol

El presidente Evo Morales promulgó la Ley Contra el Acoso y Violencia Política.

2012

Las mujeres en pleno debate en el seminario internacional ‘Profundizando la Democracia Paritaria’, realizado el 5 y 6 de abril.

Jorg

e M

aman

i

Page 4: Especial Democracia Directa 10-04-16

4

jueves 18 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

4 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Las divergencias respecto de los recursos hídricos, al agua de los ríos, ha derivado en litigios, por lo que existe jurisprudencia. Uno de los más recientes invo-lucró a dos países del hemisfe-rio: Nicaragua y Costa Rica por el río San Juan.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) admitió el caso en 2010 y el 16 de diciembre de 2015 dictó su sentencia.

La CIJ, de acuerdo con in-formes de prensa, decidió que el territorio de 2,5 kilómetros cuadrados que disputaban am-bos países pertenece a Costa Rica. También determinó que Nicaragua causó daños irrever-sibles por la construcción de un canal hacia el río San Juan.

Sobre la construcción costa-rricense de una carretera en el margen derecho en el río San Juan, la CIJ concluyó que Nica-ragua no demostró evidencias suficientes para comprobar que hubo daños al río.

Asimismo reconoció que Nicaragua tiene derecho a rea-lizar dragados en el río San Juan, no obstante tendrá que indemnizar a Costa Rica por los daños que pudo haber cau-sado por las obras. Ambos paí-ses tienen doce meses para analizar el fallo.

FALLO INAPELABLE La CIJ con el fallo puso pun-

to final al enfrentamiento que tenían desde hace once años Nicaragua y Costa Rica por los derechos de navegación del río San Juan.

Hisashi Owada, presiden-te de la CIJ, leyó la sentencia desde la Corte de La Haya, su decisión es inapelable. “Ha sido un trayecto duro para Costa Rica y Nicaragua. Am-bos países sostienen un vín-culo importante con el río San Juan y por lo tanto merecen aclarar esta situación. Ahora ambos países deberán mante-ner su interés en un nuevo ve-cino”, expresó Owada.

Según la sentencia el río San Juan será igualmente accesible para ambos países que manten-drán los derechos y obligacio-nes en el tránsito y uso. Sin em-bargo, el río San Juan pasó a ser territorio independiente.

REACCIONES Tras conocer la sentencia,

los presidentes Daniel Ortega, de Nicaragua y Luis Guillermo Solís, de Costa Rica, por separa-do, se comprometieron a acatar la sentencia.

Los litigios por el ‘agua dulce’ son diversos y están involucrados países de diversos continentes, de Asia, África así como América. La Corte atiende varios de estos casos de manera pacífica.

CIJ determinó que Nicaragua compense

a Costa Rica

JURISPRUDENCIA EN TRIBUNALES INTERNACIONALESFernando del Carpio Z.

Arc

hivo

El presidente Solís al ex-presar su satisfacción por el fallo, dijo que “no es la prime-ra vez que la CIJ falla a favor de Costa Rica en un diferendo con Nicaragua y este es un re-curso al que hemos apelado al ser del derecho internacional nuestra única defensa al care-cer de fuerzas armadas”.

En el marco de este juicio, en 2013 la CIJ aceptó las medi-das cautelares solicitadas por Costa Rica, prohibiendo toda

actividad de dragado en la zona, así como la presencia de personas civiles o de gobierno.

Costa Rica demandó a Nicaragua ante la CIJ, el 18 de noviembre de 2010, por da-ños ambientales y por la violación a su so-beranía nacional, debido al dragado reali-zado en el último trecho del río San Juan.

Por su parte, el Gobierno de Nicaragua anunció que reconoce y acata el fallo de la Corte Internacional de Justicia. El nicara-güense Edén Pastora, encargado del draga-do del río San Juan, fue acusado por la jus-ticia costarricense por daños ambientales.

FUSIÓN DE DOS DEMANDASDe acuerdo con una cronología del pe-

riodista nicaragüense José Adán Silva, de La Prensa, Costa Rica acusaba a Nicaragua por el dragado en el río San Juan y de su-puesta invasión militar a Harbour Head, territorio en litigio, y Managua a San José por la construcción irregular de una ca-rretera a orillas del mencionado río.

“Aunque la CIJ fusionó las dos deman-das en un mismo expediente, cada uno de los hechos originales que dieron pase a las sendas demandas, ocurrieron en momentos y situaciones diferentes ante

años tomó el proceso en la Corte

Internacional de Justicia

(CIJ).

5

Page 5: Especial Democracia Directa 10-04-16

5

jueves 3 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS5

www.cambio.bo

CONTEXTOSDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_boDOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016

Los litigios por el ‘agua dulce’ son diversos y están involucrados países de diversos continentes, de Asia, África así como América. La Corte atiende varios de estos casos de manera pacífica.

CIJ determinó que Nicaragua compense

a Costa Rica

JURISPRUDENCIA EN TRIBUNALES INTERNACIONALES

PRIMERO HAY QUE DIRIMIR SI EL SILALA ES UN MANANTIAL COMO SOSTENEMOS LOS BOLIVIANOS O ES UN RÍO INTERNACIONAL COMO INSISTE CHILE”.

Karen LongaricDoctora en Política Internacional

Antes de pensar en una compensa-ción económica, primero hay que di-rimir la controversia de fondo, si el Silala es un manantial como sostene-mos los bolivianos o es un río inter-nacional como insiste Chile, explicó a Cambio la doctora en política inter-nacional, Karen Longaric.Luego de resuelto este tema, viene el siguiente, como se regula el uso del agua. Sobre si el argumento chileno es fácilmente rebatible, Longaric res-pondió “por los estudios que unila-teralmente ha realizado la Cancillería boliviana existen muchos elemen-tos ostensibles que permiten soste-ner que el Silala es un manantial”. En ese marco la doctora en política internacional considera que “los ex-pertos, a través de estudios y peri-tajes determinarán si el Silala es una corriente de agua nacional o un río internacional”. Otro de los aspectos que se debe es-tablecer es el año que Chile debería compensar a Bolivia por el uso de las aguas del Silala. El contrato data de 1908 pero era para uso exclusivo de las locomotoras a vapor de esa épo-ca. A partir de los años 50 dejaron de utilizar y las aguas comenzaron a ser utilizadas con otros fines, especial-mente por las grandes empresas mi-neras del cobre como Chuquicamata y otras privadas.Para Longaric determinar el año de

cobro “es un segundo paso; en todo caso se puede establecer una com-pensación a partir de la fecha en que Chile se comprometió a pagar y no lo hizo”. En torno a ¿qué organismo interna-cional tiene la labor de determinar cantidades y costo del agua en pro-cesos similares?, Longaric afirma que “primero hay que determinar si se trata de un manantial o de un río internacional. Si son aguas estricta-mente bolivianas el tema tiene un tratamiento y si son aguas interna-cionales, tiene otro tratamiento”. Uno de los casos más sonados que llegó a la Corte Internacional de Jus-ticia (CIJ) fue el que enfrentó a Costa Rica y Nicaragua por el río San Juan, y Longaric aclara que la disputa so-bre el agua de las vertientes del Si-lala es diferente a las controversias suscitadas entre ambos países cen-troamericanos. Concretamente las controversias, según la especialista, “estuvieron re-feridas por una parte a la construc-ción de una trocha fronteriza, bor-deando el río San Juan y hubo otra demanda por daño al medioam-biente, derechos de navegación y derechos conexos”. En el momento la Dirección Estratégi-ca de Reivindicación Marítima (Dire-mar) trabaja en la demanda que será presentada en la Corte.

“DIRIMIR LA CATEGORIZACIÓN DEL SILALA ES ESENCIAL PARA AVANZAR EN LA DEMANDA”

Arc

hivo

La Corte Inter-nacional de Justicia dio la razón a Costa Rica en el caso del río San Juan.

Un experto explica el curso del río San Juan.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA FALLA A FAVOR DE COSTA RICA EN UN DIFERENDO CON NICARAGUA”.

EL PAÍS ACATA Y RESPETA LAS DECISIONES DE LA CORTE DE LA HAYA. EN ALGUNOS PUNTOS LA CORTE LE DIO LA RAZÓN A NICARAGUA EN ESTE JUICIO”.

Luis Guillermo SolísPresidente de Costa Rica

(16/12/2015)

Rosario MurilloVocera del Gobierno de Nicaragua

(16/12/2015)

» Mientras que la población del mundo aumenta casi en forma de progresión geométrica, las reservas y las fuentes de agua dulce tienden a disminuir drásticamente.

» Alrededor del 33% de la población mundial tiene acceso restringido o casi restringido al agua potable.

» El embajador de Nicaragua en Bo-livia, Elías Chévez, al ser consultado por Cambio evitó referirse al tema porque según dijo son asuntos que trata directamente el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país.

» La CIJ a debe resolver la disputa entre ambos países por la delimitación de sus fronteras marítimas en el océano Pacífico y el Mar Caribe.

DATOSdistintos foros internaciona-les”, explica Silva.

Mientras que el represen-tante de Nicaragua en la CIJ, Carlos Argüello, consideró que el fallo fue “balanceado”, y que pudo ser mejor para Ni-caragua o para Costa Rica. Dijo que ya hay una sentencia y que se tiene que dar vuelta a la página.

SENTENCIA DE LA CIJ Por unanimidad, la Corte,

que tiene su sede en La Haya, estableció que Nicaragua “violó la soberanía territorial de Cos-ta Rica al crear tres caños y es-tablecer una presencia militar en el territorio costarricense”, en su intento de unir el río San Juan, de soberanía nicaragüen-se, con el mar Caribe.

La CIJ, en su sentencia final, y luego de leer los alegatos de ambos países, estableció lo si-guientes fallos:

–Costa Rica tiene soberanía sobre el territorio en disputa: isla Calero.

-Al excavar tres caños y es-tablecer presencia militar, Ni-caragua violó soberanía de Costa Rica.

-Al excavar dos caños en 2010 y al establecer presencia militar, Nicaragua violó las me-didas cautelares de la Corte.

–Nicaragua violó los de-rechos de navegación del río San Juan.

–Nicaragua compensará a Costa Rica por daños materia-les causados en territorio tico.

-De no llegarse a un acuer-do en doce meses, la compensa-ción será impuesta por la Corte.

Por unanimidad, los jueces consideraron que Costa Rica, al no haber realizado una evalua-ción de impacto ambiental para la construcción de una carretera, “violó la obligación que le impo-ne la ley internacional general”.

Page 6: Especial Democracia Directa 10-04-16

DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

6 ENTREVISTA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

BENIGNO PÉREZ

FERNÁNDEZ

“No hay duda que el imperio norteamericano y la derecha continental están haciendo todo lo que pueden para revertir todo el proceso político progresista que se ha venido dando en nuestro continente en los últimos 15 años.

Embajador de la República de Cuba

Después de más de 50 años, Cuba y Estados Unidos reanu-daron relaciones diplomáticas en 2014, y el 20 de julio de 2015 lo formalizaron con la apertu-ra de sus embajadas, y los artí-fices fueron los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. Ante la proximidad de las elecciones en EEUU, el embajador de Cuba en Bolivia, Benigno Pérez, dijo que para que este paso sea irre-versible es necesario que EEUU ponga fin al bloqueo económi-co porque “un Gobierno cierra una Embajada con un plumazo, pero echar atrás inversiones, ne-gocios es más difícil”. Sobre este importante proceso, Cambio ha-bló con el diplomático cubano.

Embajador, ¿cuál es su evaluación de esta nueva etapa de relaciones entre Cuba y Estados Unidos?A partir del 17 de diciembre de 2014, cuando los presidentes de Cuba y Estados Unidos anuncia-ron públicamente que se había producido un proceso de con-versaciones entre ambos países y que habían acordado el resta-blecimiento de las relaciones diplomáticas, se produjeron varios encuentros en La Haba-na y Washington que concluye-ron en julio del año pasado con el restablecimiento de las rela-ciones diplomáticas. A partir de ese momento, Cuba tiene su embajador en Estados Unidos y los norteamericanos su Emba-jada en La Habana sin embaja-dor aún por razones internas.

¿Y cuáles son los ejes de esta nueva relación?Tenemos una agenda muy am-plia, son países vecinos muy cer-canos y hay muchísimos temas de los qué conversar que han sido motivo de conflicto estos más de 50 años, diferencias que no se van a resolver de un día a otro, es un camino largo, aspira-mos a que algún día hayan re-laciones normales entre Cuba y Estados Unidos, que nunca han

sido normales incluso antes de que Cuba fuera nación indepen-diente, el siglo XIX. Cuando lu-chábamos contra España, Esta-dos Unidos hacía todo lo posible para que Cuba siga siendo colo-nia española hasta que pasara a ser colonia de Estados Unidos. Después nació una República, en 1902, mediatizada con una Cons-titución que tenía una enmien-da que le daba la potestad a Es-tados Unidos de intervenir Cuba cuando lo considere pertinente, lo hicieron en varias oportuni-dades y de ahí en adelante Esta-dos Unidos y sus embajadores en La Habana, como ha sido en mu-chos países, le dictaba indicacio-nes a los gobiernos, por lo tanto eso no era una relación normal. Triunfa la Revolución Cubana en 1959 y el pueblo quería la plena soberanía, comienza otro pro-ceso aún más complicado don-de Estados Unidos hizo todo lo posible para derribar la Revolu-ción, invasiones, agresiones de todo tipo, intento de asesina-to de nuestros dirigentes, una historia larga que todos cono-cemos. Tenemos relaciones di-plomáticas, pero se mantiene el bloqueo, pero los Estados Uni-dos ocupa ilegalmente una par-te del territorio cubano donde tiene una base naval en Guan-tánamo. Tenemos relaciones di-plomáticas pero Estados Unidos destina más de 30 millones de dólares a la subversión en Cuba, entonces son temas que hay que resolver. El actual Gobierno de

Estados Unidos ha dado pasos positivos, en la dirección correc-ta, pero el bloqueo se mantiene. El presidente Obama ha tomado algunas medidas ejecutivas que evaluamos positivamente, pero puede hacer mucho más, mien-tras el bloqueo exista jamás ha-brá una relación normal entre Cuba y Estados Unidos, el blo-queo es el principal impedimen-to al desarrollo económico social de Cuba, el presidente Obama públicamente se ha declarado contra el bloqueo le ha pedido al Congreso de su país que levante el bloqueo porque es una ley de los años 90. El Presidente no pue-de levantarla pero puede tomar más medidas de las que tomó que están entre sus facultades que podrían aliviar algunas de las acciones que Estados Unidos tiene impuesto a Cuba.

En medio de esta situación ¿qué aspectos positivos se pueden observar?Es muy pronto todavía. El turismo ha crecido, pero no el norteame-ricano, Cuba es el único país del mundo que los ciudadanos nor-teamericanos no pueden visitar porque se lo prohíbe el bloqueo. Cuba llegó a 3,5 millones de turis-tas, pero los norteamericanos no pueden ir como turistas, pueden hacerlo amparado en permisos que da el Gobierno, no pasaron de 150 mil lo que es insignifican-te. Estamos cerca de llegar a los 4 millones de turistas.

¿Sin bloqueo Cuba podría recibir mucho más?Cálculo que Cuba, sin bloqueo, puede recibir entre 1,5 ó 2 mi-llones de norteamericanos, esta-mos hablando de un vuelo de 45 minutos, media hora. Reciente-mente se firmó un acuerdo para vuelos regulares porque la gen-te se puede confundir. En los úl-timos 20, 25 años hubo vuelos chárter de Miami a Cuba que transportan principalmente a cubanos que viven en Estados Unidos, ahora el segundo semes-

“Mientras el bloqueo exista, jamás habrá una relación normal entre Cuba y EEUU”

LA SOLIDEZ (DE LA RELACIÓN ENTRE CUBA Y EEUU) LA DARÁ CUANTO PODAMOS AVANZAR EN EL CAMPO ECONÓMICO

COMERCIAL, QUE ES LO MÁS IMPORTANTE”.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 7: Especial Democracia Directa 10-04-16

7DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 www.cambio.bo

ENTREVISTADemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

chas diferencias, en Cuba no hay presos políticos, no hay nadie preso por pensar diferente al Go-bierno, lo que para ellos es preso político es alguien que ha cons-pirado contra el Gobierno cuba-no. Nosotros tenemos muchas opiniones sobre los derechos hu-manos en EEUU la discrimina-ción sobre los negros, latinos, los asesinatos contra afronorteame-ricanos en las calles.

Embajador, Estados Unidos elige un nuevo Presidente en noviembre ¿cree que el proceso iniciado con Obama continuará con la nueva administración estadounidense?

Nosotros aspiramos a vivir en paz con Estados Unidos, a con-vivir civilizadamente entre dos Estados. Estamos haciendo todo lo posible, el actual Go-

LO IMPORTANTE ES AVANZAR TODO LO POSIBLE CON ESTE GOBIERNO (DE OBAMA) PARA QUE EL PROCESO SEA IRREVERSIBLE Y QUIEN VENGA (TRAS LAS ELECCIONES EN

EEUU) SEA MUY DIFÍCIL ECHARLO ATRÁS”.

Las relaciones entre Bolivia y Cuba son excelentes, hay un altísimo grado de coincidencias en asuntos políticos, de la agenda internacio-nal, en posiciones ante organismos internacionales igualmente entre los dos presidentes Evo Morales y Raúl Castro y los dos gobiernos, y trabaja-mos para ir fortaleciendo ese en-tendimiento político que es la razón de nuestras relaciones, expresó el embajador cubano, Benigno Pérez.

La cooperación cubana en el área de la salud es reconocida por el pueblo boliviano, al respecto el diplomático informó que unos 759 entre médicos, técnicos, enfermeras brindan servi-cio en los nueve departamentos, y donde hay más es en La Paz y Santa Cruz. Donde sobresale ‘Operación Milagro’ que opera gratuitamente a ciudadanos bolivianos y de los países vecinos que acuden a los centros hospitalarios de El Alto, donde se atiende a peruanos y en Yacuiba a argentinos. Algunas gobernaciones y municipios ayudan.

También se tienen otros planes en el campo de la salud para contratar especialistas dedicados a la construc-ción de hospitales de tercer y cuarto nivel que construirá Bolivia.

En el marco de un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo, se construyen tres plantas, dos en Cochabamba y una de stevia en los Yungas de La Paz. Otra empresa cu-bana termina de construir una planta procesadora de frutas en el Chapare.

El embajador indicó, además, que con el presidente Evo Morales, con el canciller David Choquehuanca y todas las autoridades bolivianas tie-ne una excelente relación, y subrayó que tiene muchos amigos bolivianos, algunos ya no están (fallecieron), “porque se jugaron la vida cuando era delito ser amigo de Cuba”.

LAS RELACIONES ENTRE CUBA Y BOLIVIA ESTÁN EN UN NIVEL EXCELENTE

tre de este año tal vez comien-cen vuelos regulares, se habla de hasta 120 vuelos semanales. En Estados Unidos viven cerca de dos millones de cubanos, na-cidos en Cuba y descendientes, nosotros aspiramos que Esta-dos Unidos en algún momento le permita a sus ciudadanos vi-sitar Cuba. También se estable-ció el acuerdo del correo postal, también se firmó un acuerdo en el campo de la salud para coope-rar en beneficio de ambos pue-blos. Tenemos una agenda con muchos problemas que tene-mos que resolver.

Estados Unidos siempre saca a relucir el tema de los derechos humanos en Cuba ¿qué nos puede decir al respecto?Tenemos diferencias con Estados Unidos que se cree con derecho a decirle a otro país quién pue-de o no ser Presidente. Para noso-tros es una violación al derecho internacional, tenemos grandes diferencias en cuanto al con-cepto de soberanía y derechos humanos. Nosotros vemos los derechos humanos como algo indivisible, no se puede separar los derechos civiles, políticos, so-ciales y económicos, para noso-tros es muy importante el dere-cho a la salud, a la educación. Es un tema en el que tenemos mu-

Nombre: Benigno Pérez Fernández

Estudios: Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, adscrito a la Cancillería.

Cargos: Diplomático desde hace más de 40 años. Es su quin-ta misión como embajador, antes estuvo en Afganistán, República Checa, Perú y Ecuador. Está en funciones en el país desde el 13 de octubre de 2014.

PERFIL

El comandante Fidel Castro escribió sobre la visita de Obama ¿qué opina?

Somos 11 millones de cubanos y cada uno puede tener su opi-nión sobre el acercamiento, pero si usted cree que hay dife-rencias de opinión entre Fidel y Raúl está equivocado, lo que pasa es que Raúl, como Jefe de Estado, tiene que tener cuida-do al dar sus opiniones, Fidel, como líder de la Revolución, no tiene un cargo en el Gobier-no, se puede expresar.

bierno norteamericano y el cu-bano, para que este proceso sea irreversible. Pero ponerse a es-pecular ahora quién será el Pre-sidente de Estados Unidos o qué política seguirá no tiene senti-do, no sabemos si es Donald Trump o Ted Cruz, Hillary Clin-ton o Bernie Sanders. Ambos gobiernos de Cuba y de Obama queremos avanzar, pero qué va a pasar en enero que viene, el 21 de enero (fecha de posesión del nuevo Gobierno de Estados Unidos), no sabemos.

xxxx

xx

El apoyo cubano se focaliza sobre todo en salud.

Arc

hivo

Los presidentes Castro y Obama, empeñados en consolidar la relación bilateral.

Page 8: Especial Democracia Directa 10-04-16

DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

8 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Pensar que el arribo de los Rolling Stones a Cuba es inocente y que la visita de Obama se debe a una nueva política de acercamiento entre el norte y el sur, resulta no sólo de una ingenuidad

peligrosa, sino más aún descontextualizada del problema real por el que atraviesa Latinoamérica.

TRASFONDO

El concierto de los Rolling Stones en Cuba

La visita de Obama a Cuba y las nuevas políticas internaciona-les de acercamiento a la nación revolucionaria coinciden con un momento en el que Cuba atraviesa las duras consecuen-cias del bloqueo económico im-puesto desde 1962 y que hasta la fecha no se ha levantado. El discurso en boga señala que la única nación en Latinoamérica con una sostenida resistencia al imperialismo comienza a abrir-se a la globalización en la nece-sidad de ser parte de la nueva dinámica mundial económica, social, política y cultural del sis-tema capitalista. Sin embargo, esta nueva estrategia de acerca-miento de EEUU no necesaria-mente implica un cambio real en el tratamiento económico de la región.

OBAMA- ROLLING STONESLa visita de Obama vino se-

guida del concierto de los Ro-lling Stones, lo cual coincide con la difusión de un discurso de libertad individual propio del sistema capitalista. Al res-pecto, Samir Amin (2010:25) se-ñala que según la teoría de eco-nomía pura —que se constituye en el núcleo duro e inevitable del discurso capitalista y que in-vierte la relación política/econo-mía de las sociedades pre capita-listas—, el discurso holista del capitalismo debe demostrar que el funcionamiento racional ca-pitalista responde a las expecta-tivas de los individuos y que por consiguiente éste es legítimo e incluso “eterno” y que es capaz de trascender “la base económi-ca de la demostración”. Bajo este análisis y en un reciclaje perfec-to de la conquista de América, tenemos la nueva conquista de las grandes corporaciones tras los recursos de América Latina en la figura del presidente Oba-ma y detrás ya no la religión

Cynthia Cisneros Fajardo católica tan cuestionada con los casos de corrupción y pede-rastia, sino a los Rolling Stones con el discurso de libertad in-dividual; todo esto destinado a fortalecer la ideología del con-sumo, en una suerte de recicla-je también de las expectativas de los individuos y por ende de legitimidad de este nuevo “capi-talismo social”, y en donde “las aspiraciones a consumir (de los países en desarrollo), como en el norte opulento, están per-diendo la conciencia del hecho de que la lógica del capitalismo histórico hace imposible la ex-tensión de este modelo a todo el mundo” Amin (2010:120)

Aunque para muchos el es-pectáculo gratuito es de envi-diar definitivamente, cabe re-cordar, para quienes hemos crecido coreando a los íconos de esta cultura mediática, que mu-chos de los artistas de los paí-ses en desarrollo que siguieron sus pasos quedaron en el cami-no cantando sus canciones a so-las y peleando desde sus propias trincheras una vez que el tiem-po hizo lo suyo en un contexto social económico y político dis-tinto al de los países desarrolla-dos. Muchos de ellos tuvieron

que sobrevivir con sus familias a cuestas y dejaron la pasión de un hippismo alienado y descon-textualizado; otros en cambio murieron olvidados y sin voz en oscuros avernos de la contracul-tura defendiendo su rebeldía; salvo algunas contadas excep-ciones que pronto fueron utili-zadas por el mismo sistema para recrear nuevamente su propio contrasistema. La contracultura se afianzó así en un discurso de rebeldía individual con utopías personales, carentes de un pro-yecto generacional que sirvió de refuerzo a los sueños de éxi-to inmediato, de felicidad y de realización personal a través del consumo, y sin mayor trascen-dencia en la construcción polí-tica, social, económica o cultu-ral de los países en desarrollo. La generación X fue de esta mane-ra subsumida en una suerte de sueños prefabricados y rebeldías autodestructivas en una reali-dad virtual de valores de mer-cado, cuyo contexto de pobreza rampante afirmaba el fracaso del modelo económico neolibe-ral, pero que mantenía cierta le-gitimidad de la libertad y el con-sumo en la penetración cultural principalmente urbana.

CULTURA GLOBALHoy en día, la proliferación

de nuevos programas que pro-meten el reconocimiento artís-tico y la promoción de la nueva estrella reactualizan sin embar-go este discurso y canalizan las expectativas de generaciones a la búsqueda del reconocimiento inmediato en una sociedad que los anula y vulnera sistemática-mente. Nuevamente se repite la historia de quien sigue miran-do con expectativa “la escalera al cielo” que le ofrece una cul-tura global, en una constelación de dioses que prometen la feli-cidad y realización humanas a partir de la libertad individual y del consumo; en una indiferen-cia generacional ante una reali-dad de caos y de guerras que to-can a la puerta de sus hogares. Esta “escalera al cielo” deberá ser también la idea que sepulte los restos de las utopías colecti-vas de nuevas generaciones cu-banas que no han vivido en car-ne propia la revolución cubana del 59, sino solamente sus con-secuencias con la resistencia al bloqueo económico y que desco-nocen la “realidad” de esa liber-tad individual y de consumo en el camino hacia estos sueños.

Mientras tanto en los países en desarrollo las sociedades de fines de siglo XX y de comien-zos del siglo XXI, que volvieron al sistema de producción escla-vista a bajar la cabeza y a sobre-vivir con la frustración a cues-tas de su “propia” derrota, van pivotando en una democracia de la risa y el olvido. El sistema de dominación se reproduce so-bre derrotas individuales y frag-mentadas de quienes fueron so-metidos bien contra su voluntad o bien enarbolando el discurso neoliberal, arrinconados por un sistema que recrea la escla-vitud del siglo XVI, tal como se-ñala Bello (2012) en una nueva división del trabajo, de migran-tes a nivel global, que incluye Los integrantes de la banda de rock británica Rolling Stones, que tocó el 25 de marzo en Cuba.

Pren

sa L

atin

a

el sometimiento sexual en con-diciones de esclavitud y donde los sectores sociales más vul-nerables, mujeres y niños, son los más expuestos y, más aún, donde las nuevas generaciones están condenadas a repetir los errores del pasado.

Por lo tanto, pensar que la visita de los Rolling Stones a Cuba es inocente y que la visita de Obama se debe a una nueva política de acercamiento entre el norte y el sur hacia una so-ciedad que emule la libertad, la igualdad y la fraternidad resulta no sólo de una ingenuidad peli-grosa, sino más aún descontex-tualizada del problema real por el que atraviesa Latinoamérica en estos momentos. Si bien los gobiernos no son lo mismo que sus pueblos y la gente al norte y al sur es sometida de la misma manera, pero en diferentes con-textos, lo cual establece una di-ferencia sustancial pero no por ello deja de ser un sometimien-to real físico y psicológico de los ciudadanos; debemos replan-tear la necesaria formación po-lítica de cuadros que se encuen-tran a la vanguardia del proceso de cambios en Latinoamérica y que deberían esforzarse por de-sarrollar una mayor madurez política en el momento de in-cidir en la opinión pública, ya que, como señalaba Trotsky, el éxito o el fracaso de la revolu-ción depende en manera impor-tante de la vanguardia revolu-cionaria.

NOTAS.Amin S. Escritos Para la Tran-

sición. Colección Pensando el Mundo Desde Bolivia. La Paz. Vicepresidencia del Estado Plu-rinacional. 2010.

http://fpif.org/labor_traffic-king_modern-day_slave_trade/

ht tp://opinion.inquirer.net/28329/labor-trafficking-as-the-modern-day-slave-trade-the-philippine-case