Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica...

100
VII Foro de Protección de datos de Salud Entrevista: Santiago Abascal, Director de la Agencia Madrileña de Protección de Datos Foros y Sectores Especial: Protección de datos Sociedad Española de Informática y Salud · Nº 81 · Junio 2010

Transcript of Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica...

Page 1: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

VII Foro de Protección de datos de Salud

Entrevista: Santiago Abascal, Director de la Agencia Madrileña de Protección de Datos

Foros y Sectores

Especial: Protección de datos

Socie

dad

Espa

ñola

de In

form

ática

y S

alud

· Nº 8

1 · J

unio

201

0

I+S

•S

OC

IED

AD

ES

PA

ÑO

LA

DE

IN

FO

RM

ÁT

ICA

Y S

AL

UD

81

Ju

nio

20

10

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 1

Page 2: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 2

Page 3: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

3

Año 2010. Sumario nº 81

Director:Salvador Arribas Valiente

Comité Editorial:Javier Carnicero Giménez de Azcárate

Luciano Sáez Ayerra Miguel Chavarría Díaz

Marcial García RojoJesús Galván

Juan Manuel de LeónCarlos Hernández Salvador

Carlos RoyoJosé Quintela

Consejo de Redacción:Alberto Gómez Lafón Antonio Poncel Falcó Begoña Otalora Ariño Carlos García Codina

Carlos Jiménez CantosCristina Cuevas Santos

Fernando Martín SánchezIsabel Aponte Rivarola

José Lagarto FernándezJosé Luis Monteagudo Peña

Julio Moreno GonzálezMaría Rovira Barberá

Rodrigo García AzurmendiJosé Luis Carrasco de la Peña

Vicente HernándezRosa Valenzuela,

Fernando Bezares,Emilio Aced

Colaborador Técnico:Diego Sáez Tovar

INFORMACIÓN, PUBLICIDAD,SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN:

CEFIC. C/ Enrique Larreta, 5 Bajo Izda28036 Madrid

Tlfno: 913 889 478 • Fax: 913 889 479e-mail: [email protected]

Producción Editorial:Tel. 902 271 902 • Fax: 902 371 902

E-mail: [email protected]

DL: M-12746-1992ISSN: 1579-8070

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Especial: Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

• Inspecciones de Normas de Buena Práctica Clínica yProtección de Datos Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

• Punto de vista del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) sobre protección de datos en investigación clínica . . . . . . . . . . . .10

• Experiencia y Actuaciones de la Agencia Española de Protección de Datos en Casos de Vulneración del Deber de Secreto o . . . . . . . . . . .15

• Cesión de la Historia Clínica a los Órganos Jurisdiccionales . . . . . . . . . . .19• La seguridad vale más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23• El Valor de la Historia Electrónica en la Atención de los Mayores . . . . . . .25• Datos de Salud y Atención Sociosanitaria a Personas Desfavorecidas . . . .30

Actividades de la SEIS• La Junta directiva de la SEIS visita al nuevo Director de la Agencia de

Protección de Datos Madrileña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37• VII Foro de Protección de datos de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38• In Memoriam: Jaime Nieto Cervera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Foros• Foro de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54• Foro Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56• Foro de Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58• Foro de Telemedicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

Noticias por sectores• Medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62• Farmacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64• Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67• Informática Biomédica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Entrevista: Miguel Ángel Montero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94Notas de Prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Los artículos revisiones y cartas publicadas en I+S, representanla opinión de los autores y no reflejan la de la Sociedad Española

de Informática de la Salud

SOCIOS TECNOLÓGICOS

COLABORADORES TECNOLÓGICOS

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 3

Page 4: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Entidades Colaboradoras

4

• AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA COMU-

NIDAD DE MADRID

• AGÈNCIA CATALANA DE PROTECCIÓ DE DADES

• AGFA

• ATOS ORIGIN

• CITRIX

• COLEGIO OFICIAL DE FARMACEUTICOS DE BADAJOZ

• COLEGIO OFICIAL DE FARMACEUTICOS DE CÁCERES

• COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO

• CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE

FARMACÉUTICOS

• CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE

VALENCIA

• DOMINION TECNOLOGIAS, S.L.U.

• EMC

• EMERGRAF, S.L. CREACIONES GRÁFICAS

• EMPRESA PUBLICA HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR

• EVERIS

• FUJITSU

• GOBIERNO VASCO

• HEWLETT PACKARD

• HOSPITAL CLINIC. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

• HOSPITAL COMARCAL FRANCESC DE BORJA

• HOSPITAL LLUÍS ALCANYÍS DE XÁTIVA

• HOSPITAL GENERAL DE LA PALMA

• HOSPITAL GENERAL GREGORIO MARAÑÓN

• HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARI D'ELX

• INFORMÁTICA EL CORTE INGLÉS

• INTERSYSTEMS

• INTEL

• INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

• ISOFT

• IZASA, S.A.

• MICROSOFT

• MUTUA UNIVERSAL

• MUTUAL CYCLOPS - CENTRE DOCUMENTACIÓ

• NUANCE

• ORACLE

• SANILINE

• SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

• SERVICIO VASCO DE SALUD - OSAKIDETZA

• SIEMENS

• TECCON INGENIEROS, S.L.

• TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S. A.

• UNIT4

• VALLAPLASA ATENCIÒN PRIMARIA SLP

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 4

Page 5: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Editorial

5

El conocimiento que acumulan los miembros de laSociedad Española de Informática de la Salud(SEIS), junto a la colaboración de expertos de lasentidades, tanto públicas como privadas, que parti-cipan en nuestras actividades, ha hecho posible laelaboraciçon de un documento que, bajo la deno-minación de “Líneas estratégicas en Tecnologías dela Información y Comunicaciones para la Salud enEspaña”, se presentó en el marco del CongresoNacional de Informática de la Salud 2010. Novamos a extendernos aquí en la explicación de sucontenido, ya que, por su importancia, será objetode un próximo monográfico. Pero sí queremosresaltar que este documento marca el inicio deuna nueva línea de trabajo que nuestra Sociedadaborda con el fin de trasladar al Sistema Sanitariodocumentos, estudios y recomendaciones parauna óptima implantación de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC).

Se encuadra en un marco acorde a nuestros nue-vos Estatutos, concretamente, en la misión esta-blecida en su artículo 2: “ La Sociedad Española deInformática de la Salud se constituye con el objeti-vo de ser una entidad de referencia para la pro-moción de la investigación, desarrollo e innova-ción, implantación y buen uso de las Tecnologíasde la Información y la Comunicación en el ámbitode la Salud, en beneficio de los ciudadanos”.

En esta línea, al amparo de la próxima edición delas Jornadas Nacionales de Informática Sanitaria enAndalucía “ Innovación y Salud 2010”, se incorporaun nuevo objetivo, además del tradicional, como

es el de analizar de forma colaborativa y consen-suada “ los efectos de las TIC en salud”: la elabora-ción y presentación al sector de “RecomendacionesInnovación y Salud 2010”.

La valoración objetiva y medible de lo que la inno-vación tecnológica afecta o puede afectar, no sóloal entorno propio de un proyecto TIC, sino a la glo-balidad del escenario sanitario e incluso a ámbitoso actividades económicas, fuera de nuestra influen-cia, es una acción imprescindible, no sólo para lajustificación de los proyectos TIC, sino para su viabi-lidad de financiación y mayor impulso.

No se puede seguir trabajando sin disponer deinformación contrastada e indiscutible de lo queaportan o pueden aportar las tecnologías de lainformación y las comunicaciones a la sociedad enmateria de salud.

Por ello nos proponemos realizar, con la colabora-ción de los expertos que se reúnen en las Jornadas,unas “recomendaciones” que provoquen de oficioy como forma habitual de trabajo, la realización deunas mediciones de indicadores antes y despuésde la implantación de los proyectos de innovaciónsanitarios basados en el uso de las tecnologías dela información y las comunicaciones.

Estas “Recomendaciones Innovación y Salud 2010”serán elaboradas en directo durante las Jornadas ypresentadas a las Autoridades Sanitarias antes delcierre de la XVII edición de las Jornadas Nacionalesde Informática Sanitaria en Andalucía.

“RecomendacionesInnovación y Salud 2010”

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 5

Page 6: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 6

Page 7: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

especial

7

Protección de Datos

Este número de I+S que hoy tienen en sus manos está dedi-cado a la protección de datos personales en el ámbito sani-tario y en él, junto con una breve entrevista que supone unaprimera toma de contacto con Santiago Abascal Conde,nuevo director de la Agencia de Protección de Datos de laComunidad de Madrid, podrán encontrar un conjunto decontenidos relacionados con la celebración del VII Foro deProtección de Datos de Salud que tuvo lugar en Pamplonadurante los días 13 y 14 de abril.En concreto, además de una reseña de las sesiones queconformaron el mismo y sus elementos más destacados,podrán acceder a los trabajos de un conjunto de profe-sionales de las distintas áreas del mundo sanitario y de laprotección de datos que han reflexionado sobre los dis-tintos aspectos que han formado el programa de dichoForo cuyo lema fue “Los derechos de protección de datosde las personas en situaciones difíciles”.En primer lugar, Ernesto Vera, miembro del Área de inspec-ción de Normas de Buena Práctica Clínica y Buena Prácticade Farmacovigilancia de la Agencia Española deMedicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), nos introduceen los distintos actores que intervienen en un ensayo clínicoy las responsabilidades que cada uno de ello asume y debecumplir en relación con el tratamiento de datos personalesde los sujetos que participan en el mismo.A continuación, Francisco Abad, Presidente del ComitéÉtico de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Univer-sitario de la Princesa, aborda las medidas de protecciónde datos en la investigación clínica desde el punto devista de los CEIC. Partiendo de la necesidad científica dela investigación con seres humanos para el avance de lamedicina se plantea que la investigación clínica debeestar sujeta a unas normas éticas que incluyan toda clasede precauciones para resguardar la intimidad de la per-sona que participa en la investigación y la confidenciali-dad de su información personal, normas que en Españacorresponde vigilar al CEIC.Seguidamente, contamos con la contribución de dos profe-sionales de la protección de datos personales que nos pre-sentan una serie de consideraciones referentes a la expe-riencia práctica de las autoridades de control. En concreto,Cristina Gómez, instructora de la Agencia Española deProtección de Datos, trata sobre las denuncias que han lle-gado a esta institución relacionadas con la vulneración deldeber de secreto de los datos de salud y que se pueden agru-par en las siguientes categorías: publicaciones de resolucio-nes en Boletines en las que se incluyen datos de salud, apa-rición en vía pública de documentos conteniendo datos de

salud, información indebida sobre datos de salud a un terce-ro y la publicación de datos sanitarios a través de redes P2P.Por su parte, Juana Vegas, inspectora y letrada de laAsesoría Jurídica de la Agencia Vasca de Protección deDatos, nos hace partícipes de la visión de la AVPD en rela-ción con los distintos supuestos de cesión de la historia clíni-ca a los órganos jurisdiccionales y, en concreto, nos aportala regulación legal de la historia clínica y nos informa sobrelos distintos supuestos de solicitud de la historia clínica porÓrganos Jurisdiccionales, el acceso a la historia clínica comomedio de prueba en los procesos judiciales y cómo sedeben implantar los principios de calidad y proporcionali-dad en la cesión de la historia clínica.El siguiente trabajo, de José Manuel Laperal, responsable deSeguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileñode Salud, plantea una interesante visión de la seguridad delos sistemas de información como generadora de valor paralas organizaciones sanitarias en base a la evolución que seha producido en los últimos años para pasar de la “gestiónde la seguridad” a una “seguridad gestionada” con unaslíneas de actuación claras y bien definidas.María del Carmen Boix, por su parte, plantea la necesidad deconstruir un espacio sociosanitario para mejorar la atención alas personas en situación de necesidad y resalta el valor quela historia sociosanitaria electrónica tendría para optimizaresta asistencia. Ello ayudaría a superar la dicotomía en la queconviven la atención sanitaria y la asistencia social, existiendoen dos mundos separados que en el mejor de los casos seignoran uno al otro y que puede resultar en una mala aten-ción para los colectivos de personas desfavorecidas.El último trabajo de este especial corresponde a MonserratRoura, directora de Antares Consulting, en el que nos trans-mite su opinión de que el momento actual exige un cam-bio en la atención a las personas desfavorecidas y , paragestionar ese cambio, es necesario un nuevo modelo. Losmotores de este cambio serían la creación de un espaciosociosanitario que integre a todos los agentes, postulado enel que coincide con la anterior autora. La creación de esteespacio pasa por poner a las nuevas tecnologías a su servi-cio y la seguridad puede convertirse en la palanca quehaga cambiar el sistema desde dentro.Para terminar esta presentación, quiero agradecer atodos los autores que han colaborado en el mismo su tra-bajo y dedicación para proporcionarnos unos materialesmuy ricos que estoy convencido de que contribuirán aestimular nuestras reflexiones y a transformarlas enacción para la mejora de la gestión sanitaria de unamanera respetuosa con los derechos de las personas.

Emilio Aced FélezCoordinador de Protección de Datos de la SEIS

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 7

Page 8: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

8

Los Ensayos clínicos constituyen un elemento esencialpara la autorización de medicamentos en el cual seentrecruzan, como en pocas actividades, la actividadcientífica y los principios éticos.Las inspecciones de Normas de Buena Práctica Clínica1

(BPC) son un instrumento que permite la verificacióndel cumplimiento de la BPC y de la normativa vigente.Las guías de BPC recogen los aspectos que deben sercumplidos para garantizar los derechos, seguridad obienestar de los sujetos que se incluyen en un ensayoclínico, así como la calidad e integridad de los datosobtenidos, que permitirán comprobar la hipótesis quedió origen a esta investigación.En nuestro país tal y como lo establece el artículo 34 delReal Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que seregulan los ensayos clínicos con medicamentos (RD223/2004), todos los ensayos clínicos con medicamen-tos que se realicen en España deben llevarse a cabo deacuerdo con las Normas de BPC2. Los actores involucra-dos en la realización de los ensayos clínicos se definen3

de la siguiente manera:• Promotor: individuo, empresa, institución u organiza-

ción responsable del inicio, gestión y/o financiaciónde un ensayo clínico.

• Investigador: médico o persona con profesión reco-nocida para llevar a cabo investigaciones en razón desu formación científica y de su experiencia en la aten-ción sanitaria. El investigador es responsable de la rea-lización del ensayo clínico en un centro. Si es un equi-po el que realiza el ensayo en un centro, el investi-gador es el responsable del equipo y puede denomi-narse investigador principal.

• Investigador colaborador 3: cualquier miembro delequipo del ensayo clínico que esté designado y super-visado por el investigador en un centro de investiga-ción para realizar procedimientos relevantes y/otomar decisiones importantes relacionados con elensayo.

• Monitor: profesional capacitado con la necesariacompetencia clínica, elegido por el promotor, que seencarga del seguimiento directo de la realización delensayo. Sirve de vínculo entre el promotor y el inves-tigador principal, cuando éstos no concurran en la,misma persona Durante la monitorización verifica laexactitud e integridad de la información incluida enlos diferentes documentos incluidos la historia clínicadel sujetos y los cuadernos de recogida de datosdonde se recogen los datos necesarios para el ensayoclínico.

Cada uno de ellos ostenta una responsabilidad distintacon relación a los datos de identificación de los sujetosparticipantes en el ensayo clínico. La definición dedatos personales conceptualiza los datos de carácterpersonal, como aquella información numérica, alfabé-tica, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otrotipo concerniente a personas físicas identificadas oidentificables y los datos disociados, como aquellosque no permiten la identificación de un afectado ointeresado.Por ejemplo, el promotor dada las obligaciones, entreotras, comunicación de eventos adversos, punto decontacto para los sujetos del ensayo, designación delmonitor, recogidas en el RD 223/2004 de ensayos clíni-cos, apuntan a que debe considerarse al mismo comoresponsable del tratamiento del fichero de datos perso-nales.El monitor, es considerado como encargado del trata-miento del fichero, ya que su labor consiste en tratar losdatos de carácter personal y realizar informes de las visi-tas de monitorización para el promotor y por último, elinvestigador, quién es responsable del tratamiento delos datos de los participantes en el ensayo clínico, quese debe relacionar con el fichero de historias clínicas,responsabilidad del Centro de investigación.Asimismo y con el fin de comprobar que las actividadesrelacionadas con el ensayo han sido realizadas y los

Inspecciones de Normas deBuena Práctica Clínica y Protección de Datos PersonalesErnesto Vera SánchezÁrea de inspección de Normas de Buena Práctica Clínica y Buena Práctica de Farmacovigilancia. Subdirección General de Inspección y Control de MedicamentosAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 8

Page 9: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

9

datos obtenidos fueron registrados, analizados y correc-tamente comunicados de acuerdo con el protocolodiseñado, las normas de BPC y la legislación aplicablese desarrollan auditorías, en las que a través de un exa-men independiente y detallado, realizadas por perso-nal especializado (auditores), se accede a datos decarácter personal de los sujetos del ensayo a solicituddel promotor o del centro de investigación. El auditor aligual que el monitor, es considerado como encargadode tratamiento del fichero a que tenga acceso.En este sentido, y tal y como lo establece en el artículo12 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, deProtección de Datos de Carácter Personal no consideracomunicación de datos a un tercero que acceda a losmismos, cuando dicho acceso sea necesario para laprestación de un servicio al responsable del tratamien-to del fichero, esto incluiría por ejemplo a las organiza-ciones de prestación por contrato (CRO), que trabajanen nombre del promotor.Durante una inspección definida como la revisión oficialpor una actividad competente de los documentos, ins-talaciones, los archivos y cualquier otro elemento quese considere relacionado con el ensayo clínico y quepueda encontrarse en el Centro de investigación, en lasinstalaciones del promotor o en la CRO, o en cualquierotro establecimiento que se considere oportuno inspec-cionar, los inspectores tienen acceso a datos de carácterpersonal al revisar las historias clínicas, que contieneninformación relativa a valoración médica, evolución clí-nica de un paciente a los largo del proceso asistencialo solo relacionada con el ensayo clínico, así como ainformes médicos, a resultados de analíticas, radiografí-as y/o cualquier otro procedimiento necesario para suatención clínica habitual o del ensayo.Los consentimientos informados considerados como eldocumento ético más relevante, ya que en el se plas-ma la aceptación del a ser sometido a las pruebasnecesarias establecidas en el protocolo del ensayo conel fin de demostrar la hipótesis del estudio, deben ser fir-mados antes de someter al sujeto a ningún procedi-miento del ensayo1.Dichos consentimientos contienen también datos perso-nales, nombres completos y las firmas, en ocasionestambién de la persona que sirve de testigo en el pro-ceso de firma del consentimiento informado. También,se tiene acceso a la lista de identificación de los sujetosque contiene datos sensibles como nombres completosfechas de nacimiento, direcciones y teléfonos de todoslos pacientes incluidos inicialmente en el ensayo. Lalista de identificación de los sujetos, los consentimientosinformados y en ocasiones el registro de selección delos participantes en el ensayo deben permanecer en

poder del investigador y en el centro de investigación1.A este respecto los inspectores de BPC verifican que enel centro de investigación, investigadores y promotor yen su caso el personal que trabaja para el promotorcumpla con la legislación vigente de protección dedatos personales y relacionadas4,5,6.Al finalizar la inspección, llevada a cabo por la AgenciaEspañola de Medicamentos y Productos Sanitarios(AEMPS) o por otras autoridades competentes7, se reali-za un informe que describe de forma detallada la infor-mación obtenida durante dicha actividad y que seremite a los inspeccionados y a la Agencia Europa deMedicamentos (EMA) 8 si procede. Dicho informe va des-provisto de datos personales.Los inspectores en el ejercicio de nuestras funciones,cumplimos con los principios de la política de salva-guardia y código de conducta establecidos en los docu-mentos que integran las políticas estratégicas de laSubdirección General de Inspección y Control deMedicamentos y de la AEMPS, que incluyen entre otros,el cumplimiento del compromiso de confidencialidadde toda la información incluida la verbal a la que setenga acceso.

REFERENCIAS

1. Orden SCO/256/2007, de 5 de febrero por la que seestablecen los principios y las directrices detalladasde buena práctica clínica y los requisitos para autori-zar la fabricación o importación de medicamentosen investigación de uso humano, modificada por laOrden 326/2008 de 4 de febrero.

2. Normas de Buena Práctica Clínica (CPMP/ICH/135/95).

3. Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el quese regulan los ensayos clínicos con medicamentos.

4. Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, deProtección de Datos de Carácter Personal.

5. Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre, por elque se aprueba el Reglamento de desarrollo de laLey Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de pro-tección de datos de carácter personal.

6. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica regulado-ra de la autonomía del paciente y de derechos yobligaciones en materia de información y documen-tación clínica.

7. Comité Técnico de Inspección. Página Web de laAEMPS http://www.aemps.es/actividad/sgInspeccion/comiteTecnicoInsp.htm

8. Procedure for reporting of GCP Inspections requestedby the EMEA

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 9

Page 10: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

10

INTRODUCCIÓN

Está plenamente aceptado que la investigación conseres humanos es necesaria para el avance de la medi-cina porque los estudios en animales no predicencorrectamente la eficacia y la seguridad de los fárma-cos en personas. No obstante, la investigación clínicadebe estar sujeta a unas normas éticas que sirven parapromover el respeto a todas las personas y para prote-ger su salud y sus derechos individuales. Por este moti-vo, la Asamblea Médica Mundial publicó en 1964 laDeclaración de Helsinki (que se actualiza periódica-mente y la última versión es del año 2008), donde seestablecen unos principios éticos para las investigacio-nes médicas en seres humanos. Este documento exigeque el proyecto y el método de todo procedimientoexperimental en seres humanos se describan clara-mente en un protocolo de investigación, que debeenviarse, para consideración, comentario, consejo y,cuando sea oportuno, aprobación, a un comité deética de investigación antes de comenzar el estudio. En España, esta función es realizada por el Comité Éticode Investigación Clínica (CEIC), que es un organismoindependiente, constituido por profesionales sanitarios ymiembros no sanitarios, encargado de velar por la pro-tección de los derechos, seguridad y bienestar de lossujetos que participen en un ensayo y de ofrecer garan-tía pública al respecto, mediante un dictamen sobre elprotocolo del ensayo, la idoneidad de los investigado-res y la adecuación de las instalaciones, así como losmétodos y los documentos que vayan a utilizarse parainformar a los sujetos del ensayo con el fin de obtenersu consentimiento informado.Además de respetar otros derechos de los pacientes, laDeclaración de Helsinki indica que deben tomarse todaclase de precauciones para resguardar la intimidad dela persona que participa en la investigación y la confi-dencialidad de su información personal, y para reducir

al mínimo las consecuencias de la investigación sobresu integridad física, mental y social.En nuestro país, el Real Decreto 223/2004 regula losensayos clínicos con medicamentos y establece unasnormas de buena práctica clínica, asignándole al inves-tigador la responsabilidad de garantizar que todas laspersonas implicadas respetarán la confidencialidad decualquier información acerca de los sujetos del ensayo,así como la protección de sus datos de carácter perso-nal de acuerdo a la Ley Orgánica 15/1999 de protec-ción de datos de carácter personal. Otro tipo de investi-gación se regula por la Ley 14/2007 de investigaciónbiomédica, que también especifica que las investiga-ciones a partir de muestras biológicas humanas se rea-lizarán en el marco del respeto a los derechos y liberta-des fundamentales, con garantías de confidencialidaden el tratamiento de los datos de carácter personal y delas muestras biológicas, en especial en la realización deanálisis genéticos. Además, el artículo 5 trata sobre pro-tección de datos personales y garantías de confidencia-lidad, e indica que se debe garantizar la protección dela intimidad personal y el tratamiento confidencial delos datos personales que resulten de la actividad deinvestigación biomédica, conforme a lo dispuesto en laLey Orgánica 15/1999. Las mismas garantías se debenaplicar a las muestras biológicas que sean fuente deinformación de carácter personal.Farmaindustria ha elaborado un código tipo de protec-ción de datos personales en el ámbito de la investigaciónclínica y de la farmacovigilancia para garantizar que lainvestigación clínica se realiza de forma correcta y quetodos los implicados en la investigación respetan la inti-midad y la confidencialidad de los datos del paciente.

¿Como puede el CEIC comprobar que se res-peta la confidencialidad de los pacientes?En primer lugar, el CEIC se encarga de la evaluación delos ensayos clínicos y otros estudios de investigación

VII Foro Sobre Protección de Datos de Salud"Los derechos de protección de datos de las personas en situaciones difíciles"

Punto de vista del Comité Ético deInvestigación Clínica (CEIC) sobre protecciónde datos en investigación clínicaFrancisco Abad SantosPresidente del CEIC del Hospital Universitario de la Princesa

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 10

Page 11: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

11

antes de que empiecen a realizarse. En este momentodebe comprobar que el protocolo cumple con la LeyOrgánica 15/1999, adoptando las medidas necesariaspara garantizar la confidencialidad. Además, en la eva-luación del procedimiento de obtención del consenti-miento informado, debe comprobar que se informa alpaciente de forma correcta sobre la confidencialidad ysus derechos antes de obtener su consentimiento paraparticipar en el estudio.Por otro lado, el CEIC también se ocupa del seguimien-to de los estudios hasta su terminación, siendo respon-sable de asegurar que en todo momento se respetanlos derechos de los pacientes. Esta actividad puedesuponer que los miembros del CEIC tengan acceso adatos identificativos de los pacientes, pero están obliga-dos al deber de secreto como cualquier otro profesionalsanitario.El Real Decreto 1720/2007, por el que se aprueba elreglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999,define los datos de carácter personal como cualquierinformación numérica, alfabética, gráfica, fotográfica,acústica o de cualquier otro tipo concerniente a perso-nas físicas identificadas o identificables. Se considera per-sona identificable a toda persona cuya identidad puedadeterminarse, directa o indirectamente, mediante cual-quier información referida a su identidad física, fisiológi-ca, psíquica, económica, cultural o social. Una personafísica no se considerará identificable si dicha identifica-ción requiere plazos o actividades desproporcionados.Los datos disociados son aquellos que no permite laidentificación de una persona. De este modo, si eninvestigación clínica se trabaja con datos disociados evi-taremos muchos problemas relacionados con la confi-dencialidad de los pacientes. Por este motivo, el CEICtiene la obligación de asegurarse de que en el estudiode investigación no se recogen datos identificativos, sinoque solamente se registran datos disociados.Un dato identificativo es cualquier información concer-niente a personas físicas que permita conocer su identi-dad. Así, se consideran datos identificativos los siguien-tes: nombre, apellidos, iniciales, teléfono, domicilio,correo electrónico, DNI, número de seguridad social,número de historia clínica o similar asignado por laadministración. Algunos expertos opinan que las inicia-les no deberían ser datos identificativos porque no per-miten la identificación de una persona con facilidad;por este motivo en algunos estudios multicéntricos dise-ñados en otros países vienen incluidas en el cuadernode recogida de datos (CRD). No obstante, la AgenciaEspañola de Protección de Datos (AEPD) considera lasiniciales como dato identificativos por lo que no es reco-mendable que se registren en los estudios de investiga-

ción. Por el contrario, la fecha de nacimiento, por sísola, no permite identificar a la persona física ni infor-mar del estado de salud de la misma, por lo que sí sepuede recoger en el CRD.

¿Cómo se realiza la disociación de losdatos en el ámbito de la investigación clí-nica?Para garantizar la confidencialidad habitualmente enlos proyectos de investigación se trabaja con datos diso-ciados que no permiten la identificación del paciente.El investigador es el responsable de la disociación de losdatos durante la realización del estudio. A cada pacien-te le asigna un código de identificación que puede sersuministrado por el promotor, bien a través de un lista-do o por un centro de aleatorización centralizado a tra-vés de un servidor web. Este número o código es el quese registra en el CRD de cada paciente y sólo el investi-gador conoce la relación entre los datos identificativosde los sujetos y los códigos asignados a los pacientes delestudio. El investigador debe guardar un listado de códi-gos relacionados con los pacientes, pero este docu-mento nunca debe ser facilitado al promotor.De esta forma, el promotor (en muchos casos la indus-tria farmacéutica) sólo tiene acceso a los CRD, dondesólo hay datos disociados. El monitor y/o los auditoresaccederán a los datos de carácter personal de los suje-tos participantes como parte de su actividad, pero selimitarán a visualizarlos para realizar las comprobacio-nes pertinentes sin registrarlos en ningún momento yestando obligados al deber de secreto.

FICHERO DE HISTORIAS CLÍNICAS

En el centro sanitario donde se lleva a cabo la investi-gación existe un fichero de historias clínicas que contie-ne toda la información clínica del paciente, así comolos datos generados con motivo del estudio. Puedeincluir una copia del CRD, el consentimiento y cualquierotra documentación relacionada con el estudio(encuestas, etc). Se trata de un único fichero para todaslas investigaciones clínicas que se realizan en el centro.El responsable de este fichero es el centro porque esquien decide su creación, aplicación, finalidad, conteni-do y uso y tiene capacidad de decisión sobre la totalidadde los datos registrados. El responsable del tratamientova a ser el promotor porque decide sobre actividadesconcretas de un determinado tratamiento de datos.Existirán tantos responsables del tratamiento como pro-motores realicen investigaciones en ese centro.Este fichero debe ser dado de alta en el registro de laAEPD, o de la Agencia Autonómica si existe en esa

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 11

Page 12: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

12

comunidad y es un centro de titularidad pública. Lorazonable sería que el centro tuviese un solo fichero dehistorias clínicas que tendría una doble finalidad (asis-tencial e investigación) porque estas dos actividadesson muy difíciles de separar ya que la misma informa-ción es útil para ambas finalidades: los datos obtenidosen la actividad asistencial son necesarios para la inves-tigación clínica y en muchos casos los datos obtenidosdurante el estudio de investigación también sirven parael manejo clínico del paciente. No obstante, algunoscentros pueden optar por disponer de dos ficheros deforma independiente, un fichero de historias clínicaspara actividad asistencial y otro fichero de investigaciónclínica para todas las investigaciones que se realicen enel centro. La documentación de este fichero estará tanto en for-mato papel como en formato electrónico por lo queprecisa un sistema de tratamiento mixto. El nivel demedidas de seguridad debe ser alto porque contienedatos de carácter personal relacionados con la salud delos sujetos.Si el promotor del ensayo recoge datos identificativosen el estudio de investigación, tendrá un fichero decuaderno de recogida de datos que estará compuestopor toda la información requerida para la realizacióndel estudio, de conformidad con lo dispuesto en el pro-tocolo del mismo. La finalidad del tratamiento de esosdatos será evaluar los resultados del estudio y efectuarlas conclusiones que procedan. Se tratará de un únicofichero de CRD que comprenderá los datos de los suje-tos participantes en todos los estudios que realice dichopromotor y que deberá ser dado de alta en el registrode la AEPD. No obstante, prácticamente nunca se reco-gen datos identificativos en el CRD porque el CEIC noaprobaría un protocolo en el que se recojan, salvo quesean estrictamente necesarios para evaluar el resultadode la investigación, situación que no se da práctica-mente nunca.

¿Cómo evitar que el promotor tenga acce-so a datos identificativos?Como se ha explicado anteriormente, el promotor nodebe tener nunca acceso a datos identificativos de lossujetos que participan en la investigación porque elinvestigador se encarga de disociar la información. Peropueden darse situaciones excepcionales durante la rea-lización del estudio que suceden de forma ajena a lavoluntad del promotor pero pueden hacer que al pro-motor le lleguen datos identificativos, como por ejem-plo, el contacto espontáneo del paciente con el pro-motor, la necesidad de pagar algunos gastos a los suje-tos participantes (taxis, dietas, …), que el sujeto sufra

algún daño que obliguen a compensarlo, o que se pro-duzca algún error humano de tal forma que en algúndocumento el investigador o sus colaboradores regis-tren algún dato identificativos como en una factura dellaboratorio de análisis, …El investigador tiene que tomar medidas para evitar quese den estas situaciones, y la primera de ellas es la for-mación adecuada del personal colaborador en normasde buena práctica clínica para evitar que se comentanerrores. Asimismo, se debe informar al sujeto participantede que si necesita algo o tiene cualquier duda, debe con-tactar siempre con el investigador porque es el único quesabe que él está participando en el estudio. Si es necesa-rio el pago a los sujetos de algunos gastos, el investigadordebe ser el encargado de gestionarlo y los pagos se pue-den realizar a través del propio centro o de su Fundaciónde Investigación. Para compensar cualquier daño que sehaya producido, el investigador debe informar a la com-pañía de seguros sin necesidad de que el promotorconozca la identidad del sujeto.

TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES Y ACCESO ADATOS POR PARTE DE TERCEROS

Como se ha comentado anteriormente, el promotor noposee datos de carácter personal de los pacientes, porlo que no existen problemas para que los CRD se trans-fieran a países de fuera del entorno económico euro-peo (EEE). Los datos disociados que se utilizan habitual-mente en investigación clínica están fuera del ámbitode aplicación de la Ley Orgánica 15/1999, por lo quese pueden ceder a terceros y comunicar a países defuera del EEE sin ninguna limitación. Si el promotor trabajase con datos identificativos, situa-ción muy excepcional como se ha explicado anterior-mente, y la transferencia de datos identificativos se rea-lizase a países con una protección no equiparable a ladel EEE, se requerirá la autorización del Director de laAEPD, salvo que se disponga del consentimiento previoe inequívoco del afectado a la transferencia.

CONSENTIMIENTO DEL SUJETO

Como norma general, en todo proyecto de investiga-ción se debe pedir el consentimiento del paciente, perocambiará lo que se solicita en el consentimiento segúnel diseño del estudio. Así, en los ensayos clínicos se pideel consentimiento para la intervención que se estáinvestigado y para acceder a su historia y recoger y uti-lizar sus datos. En los estudios observacionales (prospec-tivos y retrospectivos), el consentimiento se solicita sim-plemente para acceder a su historia y recoger y utilizar

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 12

Page 13: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

13

sus datos. Y en los proyectos de investigación con mues-tras biológicas, el consentimiento es para utilizar lasmuestras para investigar y para acceder a su historia yrecoger y utilizar sus datos.No obstante, hay algunas excepciones en las cualespodría no ser necesario el consentimiento informado delsujeto. Así, la Orden SAS/3470/2009, por la que se publi-can las directrices sobre estudios posautorización de tipoobservacional para medicamentos de uso humano,establece que es necesario solicitar el consentimientocuando el estudio requiera entrevistar al sujeto o cuan-do no es necesario entrevistar al sujeto pero no es posi-ble adoptar un procedimiento de disociación seguroque garantice que la información que se maneja nocontenga datos de carácter personal. De aquí se podríadeducir que el CEIC podría aprobar un estudio en que nose solicita el consentimiento cuando no se entrevista alsujeto y se adopta un procedimiento de disociaciónseguro. Estas son las situaciones en las que un médicorevisa las historias clínicas de los últimos pacientes queha atendido con una determinada patología para verque factores pueden estar relacionados con el pronósti-co de esa enfermedad. En estos casos la solicitud delconsentimiento puede suponer un esfuerzo superior alrazonable y en algunos casos puede ser imposible por-que el paciente puede haber fallecido por lo que el CEICpuede decidir aprobar el estudio siempre que se asegu-re la correcta disociación de los datos. Asimismo, en losestudios que se realicen mediante la utilización de infor-mación ya existente que no contenga datos de carácterpersonal, tampoco es necesario ni posible pedir el con-sentimiento del paciente.La Ley 14/2007 de investigación biomédica también esta-blece otra situación en la que se podría hacer investiga-ción con muestras de archivo sin el consentimiento delpaciente. El CEIC puede considerar que no es necesario elconsentimiento cuando no es posible solicitarlo con unesfuerzo razonable y se cumplen los criterios siguientes:a) Que se trate de una investigación de interés general.b) Que la investigación se lleve a cabo por la misma

institución que solicitó el consentimiento para suobtención.

c) Que la investigación sea menos efectiva o no seaposible sin los datos identificativos del sujeto fuente.

d) Que no conste una objeción expresa del paciente.e) Que se garantice la confidencialidad de los datos decarácter personal.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

En el procedimiento de obtención del consentimientodel paciente, primero se debe explicar en que consiste

el estudio oralmente pero después se debe facilitartoda la información por escrito en un documento quedebe ser evaluado por el CEIC. Esta hoja de informaciónal paciente debe contener información sobre el objeti-vo, la metodología empleada, el tratamiento, hacien-do referencia al placebo si se utiliza, los beneficiosesperados para el paciente o la sociedad, los riesgos ylas incomodidades (visitas, pruebas, ...), los posiblesacontecimientos adversos, los tratamientos alternativosdisponibles, la voluntariedad de la participación, la posi-bilidad de retirarse sin tener que dar explicaciones, laspersonas que pueden tener acceso a sus datos, lasmedidas adoptadas para asegurar la confidencialidad,la compensación económica, la existencia de un segu-ro, y quien es el investigador responsable y comopuede contactar con él en caso de duda o si surgealgún problema. Toda esta información se debe apor-tar en una terminología comprensible para el pacientey no demasiado extensa. En cuanto a la información sobre confidencialidad quese debe aportar al paciente es necesario indicar:• Que los monitores, los auditores, el CEIC y las autori-

dades competentes tendrán acceso directo a la histo-ria clínica del sujeto para la verificación de los proce-dimientos y/o datos del ensayo clínico, sin violar laconfidencialidad del sujeto, dentro de lo permitidopor la normativa y que, al firmar el consentimientoinformado, el sujeto, o su representante legal, estáautorizando el acceso a estos datos.

• Que los registros que identifican al sujeto serán confi-denciales y, según lo permitido por la regulaciónlocal, no estarán a disposición pública. Si se publicanlos resultados del ensayo, la identidad del sujeto seráconfidencial.

• La posibilidad de ejercitar sus derechos de acceso, rec-tificación, cancelación y oposición (ARCO) y comohacerlo, que habitualmente debe ser a través delinvestigador.

¿Qué aporta el código tipo elaborado porFarmaindustria?El código tipo de Farmaindustria de protección de datospersonales en el ámbito de la investigación clínica y dela farmacovigilancia supone una garantía adicional deque todos los agentes conocen sus obligaciones enmateria de protección de datos. Aporta la seguridad deque la información suministrada a los sujetos sobre pro-tección de datos es adecuada porque proporcionamodelos de información sobre la confidencialidad dedatos personales avalada por la AEPD. Además, nosasegura que el procedimiento utilizado para disociar losdatos personales en las investigaciones que se realicen

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 13

Page 14: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

14

en el centro se hará de forma correcta y nos proporcio-na confianza en el adecuado ejercicio de los derechosARCO.

CONCLUSIÓN

El CEIC es responsable de salvaguardar los derechos,seguridad y bienestar de los sujetos participantes encualquier investigación, y en especial de garantizar laprotección de sus datos de carácter personal. El códigotipo elaborado por Farmaindustria puede contribuir aque se respete mejor la intimidad y la confidencialidadde los datos del paciente.

REFERENCIAS

• Código tipo de Farmaindustria de protección de datospersonales en el ámbito de la investigación clínica yde la farmacovigilancia. Disponible en http://www.far-maindustria.es/Farma_Public/Codigo/CTPD/index.htm(consultado el 5-5-2010).

• Declaración de Helsinki de la Asociación Médica

Mundial. Principios éticos para las investigacionesmédicas en seres humanos. 59ª Asamblea General,Seúl, Corea, octubre 2008.

• Ley 14/2007 de 3 de julio, de InvestigaciónBiomédica. BOE de 4 de julio de 2007; nº 159:28826-48.

• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, deProtección de Datos de Carácter Personal. BOE de 14de diciembre de 1999; nº 298: 43.088-99.

• Orden SAS/3470/2009, de 16 de diciembre, por laque se publican las directrices sobre estudios posauto-rización de tipo observacional para medicamentos deuso humano. BOE de 25 de diciembre de 2009; nº310: 109.761-75.

• Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por elque se aprueba el Reglamento de desarrollo de laLey Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de pro-tección de datos de carácter personal. BOE de 19 deenero de 2008; nº 17: 4.103-36.

• Real Decreto 223/2004, de 6 de Febrero, por el quese regulan los ensayos clínicos con medicamentos.BOE de 7 de Febrero de 2004; 33: 5429-43.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 14

Page 15: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

15

La experiencia de la Agencia Española de Protecciónde Datos (en lo sucesivo AEPD) en referencia a los datosde salud nos lleva a comprobar que se ha producido unaumento progresivo de las denuncias y reclamacionesreferidas a este tipo de datos. Si bien el número dedenuncias relacionadas con el tratamiento de datos desalud supone un 3% del total de las recibidas en el año2009, sí se trata de 123 casos en los que se ha produ-cido algún problema con el tratamiento de tales datos.En particular, se han incrementado las denuncias porvulneración del deber de secreto de datos relacionadoscon la salud, y respecto a las reclamaciones éstas sedeben, fundamentalmente, a la negativa a facilitar elacceso completo a la historia clínica.No obstante, quiero señalar el esfuerzo que se observa delpersonal que presta servicios en centros sanitarios públicosy privados, así como el de los médicos privados, en cono-cer la normativa de protección de datos, adecuándola asu sector de actividad e implicándose en su cumplimiento. El deber de secreto tiene como finalidad evitar que, porparte de quienes están en contacto con los datos persona-les, se realicen filtraciones de los datos no consentidas porlos titulares de los mismos. Este deber de sigilo resulta esen-cial en las sociedades actuales cada vez más complejas,en las que los avances de la técnica sitúan a la persona enzonas de riesgo para la protección de derechos funda-mentales, como la intimidad o el derecho a la protecciónde los datos. Este derecho fundamental a la protección dedatos persigue garantizar a esa persona un poder de con-trol sobre sus datos personales, sobre su uso y destino queimpida que se produzcan situaciones atentatorias con ladignidad de la persona, es decir, el poder de resguardar suvida privada de una publicidad no querida. Los casos relacionados con la vulneración del deber desecreto acerca de los datos relacionados con la salud, yque han sido denunciados, investigados y sancionadoso archivados por la AGPD, se recogen con el número deprocedimiento para que pueda buscarse la resolucióncompleta en la página web de la AGPD, y se puedenagrupar de la manera siguiente:

1. Publicaciones de resoluciones en Boletines en lasque se incluyen datos de salud.

2. Aparición en vía pública de documentos contenien-do datos de salud.

3. Información de datos de salud a un tercero.4. Emule.

1. Publicaciones de resoluciones en Boleti-nes en las que se incluyen datos de saludEs habitual, en muchos casos así lo exige la normativa,que en los Boletines se publiquen resoluciones porparte de cualquiera de las Administraciones públicas. Elproblema que se ha denunciado en la AEPD es que enel texto de las Resoluciones se publiquen datos perso-nales referidos a la salud. Se recibió una denuncia de la Directora de un colegiopúblico que había solicitado su dimisión en el puesto(AP/00014/2008). Al publicarse la resolución se incluyóque dimitía por “padecer depresión endógena agravadapor la situación de estrés”. Es obvio que incluir la enfer-medad que la obligó a dimitir, junto con su nombre y susdos apellidos es excesivo e innecesario, además de vul-nerar la confidencialidad de un dato que tiene la consi-deración de especialmente protegido. El daño que se leprodujo a esa persona es enorme ya que al aparecer enun Boletín, que se edita en formato digital, la informaciónpodría ser indexada por los motores de búsqueda y pro-bablemente estaría, fácilmente, accesible en internet aso-ciada a sus datos personales. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de pro-tección de datos de carácter personal (LOPD) prohibe lavulneración del deber de secreto sobre cualquier datopersonal, pero no es lo mismo que se divulgue nuestronombre y apellidos, dirección, nómina, etc… a que seconozca parte o toda nuestra historia clínica. Esto sedebe a que el conocimiento de estos datos por tercerospuede deparar consecuencias muy negativas para elafectado que pueden afectar a todo tipo de relaciones:laborales, personales e incluso familiares, causando per-juicios de imposible reparación. En consecuencia, hay

Experiencia y Actuaciones de la AgenciaEspañola de Protección de Datos en Casos de Vulneración del Deberde Secreto en el Ámbito SanitarioCristina Gómez PiquerasInstructora de la Agencia Española de Protección de Datos

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 15

Page 16: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

16

que ser particularmente cauteloso al publicar resolucio-nes, sentencias o informes en los que aparezcan datosde salud, para evitar su difusión a terceras personas.Asimismo, se recibió otra denuncia sobre la publica-ción, en la página web de una Consejería, de la rela-ción de solicitantes de una ayuda para discapacitadosjunto con el nombre y apellidos del beneficiario, esdecir del discapacitado (AP/00063/2008). Si bien eranecesario poner el DNI y año de la solicitud en la pági-na web de la Administración convocante para accedera esa información, no lo era si se tecleaba en googlelos datos personales del solicitante o del beneficiario. Aligual que en la denuncia anterior, sólo era necesariopublicar el lugar donde se expondrían las listas.

2. Aparición en vía pública de documentosconteniendo datos de salud En este apartado, referente a la aparición de documen-tos en vía pública, es dónde se aprecia un incrementoconsiderable en el número de denuncias recibidas en laAGPD, así como actuaciones de oficio, ya que suelen sernoticias que aparecen publicadas en periódicos, e, inclu-so, se han emitido algunos programas referidos al aban-dono de historias clínicas en la calle por televisiones deámbito nacional o de una Comunidad Autónoma. Estoshechos se deben, en la mayoría de los supuestos, a erro-res humanos puntuales que suceden cuando se realizanreformas, digitalización de historias clínicas o traslados. LaAgencia inicia actuaciones sancionadoras, tras constatarla veracidad de los hechos denunciados, por dos infrac-ciones: el incumplimiento de las medidas de seguridadque ha dado lugar a la vulneración del deber de secre-to, si bien al haber una concurrencia de infracciones, unade ellas da lugar a que se produzca la segunda, sólo sesanciona la más grave de ellas.En un periódico se publicó una noticia según la cualunos documentos, con datos personales, se encontra-ban entre la basura del Hospital General, en un patiosin restricción de acceso (AP/00057/2008). Se compro-bó que, efectivamente, no había restricción algunapara el acceso al patio y que los hechos sucedieroncomo consecuencia del traslado del Servicio de radio-diagnóstico. Si bien el Hospital tenía contratada unaempresa para destruir el papel y otra para destruir lasradiografías, y formaba a su personal en materia decumplimiento de la normativa de protección de datos,por un error se produjo el suceso publicado en la pren-sa. Los Hospitales que tengan externalizado el serviciode destrucción de documentos deben firmar con lasempresas contratadas un contrato de prestación de ser-vicios que cumpla todos los requisitos contemplados enel artículo 12 de la LOPD.

La Audiencia Nacional, que es el órgano que revisa en víajurisdiccional las resoluciones de la AGPD, ha restringido elcriterio de la Agencia en relación con la vulneración deldeber de guardar secreto sobre datos personales. LaAgencia entendía y sancionaba el hecho de que seencontraran documentos en la vía pública, aunque nopudiera acreditarse que un tercero los hubiera llegado aver. La Sentencia de la Audiencia Nacional, de fecha 18de junio de 2009, recurso nº.: 205/2008 establece que lainfracción del deber de secreto es una infracción de resul-tado, en la que lo relevante es que se llegue a producirla divulgación de los datos. Si no se llega a vulnerar esedeber de secreto, pero se encuentran en la vía públicadocumentos con datos personales, nos encontraríamosante un incumplimiento de las medidas de seguridadque deben implementarse en los ficheros, automatizadoso en papel, con datos de carácter personal.Al difundirse en medios de comunicación las noticias rela-tivas a la aparición de documentos en la calle y saber queese hecho supone una vulneración de la normativa deprotección de datos, en algunas ocasiones, se ha provo-cado esa infracción por medio de un empleado desleal oporque se han producido circunstancias extraordinarias.Se publicó en dos periódicos regionales que se habíanencontrado en naves abandonadas y en los terrenos deun complejo hospitalario, documentos de pacientesque estuvieron ingresados en el área psiquiátrica, publi-cándose un documento de la historia clínica con elnombre, apellidos y datos de su patología. (E/03024/2009). Durante las actuaciones previas de investiga-ción se comprobó que la documentación estaba enuna sala cerrada con llave que fue abierta por lasFuerzas de Seguridad del Estado y Protección Civil, enlos días en los que se buscaba a una joven desapareci-da, cuyo cuerpo apareció unos días más tarde.La Agencia Española de Protección de Datos resolvió elarchivo de las actuaciones iniciadas por los motivos reco-gidos en los Fundamentos de Derecho de la sentencia dela Audiencia Nacional, de fecha 22 de octubre de 2009,en el Recurso nº 82/2009, que incidía, nuevamente, enla necesidad de que se produzca una efectiva revelaciónpara que se cometa la infracción, ya que aunque se rea-lice una determinada conducta que pudiera dar lugar ala revelación de secretos, si está, efectivamente no se pro-duce, no es posible sancionar por la revelación de secre-tos. Lo relevante de la citada Sentencia es lo siguiente:“En el caso presente resulta acreditado que la documenta-ción estaba dentro del edificio que se encontraba tapiadopor lo que no se justifica que se haya producido tal revela-ción efectiva y las fotografías que se aportan parecenhechas en el domicilio del primero de los denunciantes.Ambos denunciantes, si han tenido conocimiento de datos

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 16

Page 17: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

17

reservados, es por que han violentado las medidas de segu-ridad preparadas por la empresa recurrente y han accedi-do al interior del edificio donde estaba depositada la docu-mentación en relación a la que había deber de secreto.Por lo tanto, la empresa recurrente no ha producidoninguna revelación de secretos sino que han sido lospropios denunciantes los que han puesto en prácticauna activa labor de búsqueda para conseguir acceder alos datos que estaban suficientemente custodiados en elinterior del edificio. Por lo tanto, no se considera correc-to sancionar por la infracción del deber de secreto cuan-do la revelación solo se ha debido a la propia conductaactiva de los denunciantes y dicha conducta ha sido laque ha provocado la revelación…En relación a las medidas de seguridad debemos aplicarel mismo razonamiento que es utilizado en relación a lainfracción del deber de secreto: las medidas razonables deseguridad estaban implantadas puesto que la documenta-ción de desecho estaba custodiada en los bajos del edificioque se encontraba cerrado y tapiado; fue necesario elempleo de la conducta activa de los denunciantes parahacer desaparecer esas medidas de seguridad razonable-mente implantadas poniendo en peligro la reserva de losdatos de salud que se incorporaban a los documentos alos que tuvieron acceso los denunciantes”.

3. Información de datos de salud a un terceroSe recibió una denuncia de una Consejería de Salud acer-ca de una doctora que prestaba servicio en la mencio-nada Administración e informó al compañero sentimen-tal de la paciente de su embarazo (AP/00018/ 2009).Evidentemente se trata de una actuación que no debeproducirse ya que el paciente es el que tiene derecho aque se mantenga la confidencialidad sobre sus datosmédicos y sólo el decidirá quién los conoce y quién no.También se han recibido algunas denuncias acerca delos justificantes emitidos por los Hospitales con los datospersonales del paciente ingresado en el Centro y que seentregan a sus familiares con la finalidad de que éstospuedan justificar la ausencia al trabajo. Pues bien, algu-nos de estos certificados facilitaban el Servicio en el quese encontraba ingresado el paciente (por ejemplo psi-quiatría), sin verificar si le unía vínculo familiar o dehecho con el ingresado, y posteriormente era entrega-do en un juicio. Se estarían facilitando datos excesivos.Acerca de este tema, La Agencia de Protección deDatos de la Comunidad de Madrid ha publicado laInstrucción 2/2010 acerca de la emisión de justificantesmédicos en los que se indica que se debe acreditar larelación de consanguinidad o afinidad con el tercero yel grado de la misma o su relación de hecho, y ade-más, la persona ingresada tiene que dar su consenti-

miento para que el citado justificante médico se emita.

4. EmuleEn este apartado nos encontramos con que muchas delas denuncias y procedimientos sancionadores resueltospor la AGPD se ven publicados en periódicos, con unmatiz alarmista.En el AP/00034/2008, la denuncia la realizó un PolicíaLocal, que encontró en la red un archivo “Tablas.mdb” deun usuario de Internet (entorno compartido eMule). Alverificar el contenido del fichero se constató que corres-pondía a un Centro médico con historias clínicas de 1569personas. En la tabla passwords se podía identificar alcolegiado. Se pudo comprobar la dirección IP del usuarioeMule que compartía el archivo, que correspondía a unmédico que se llevaba el fichero de pacientes a su casapara completar la historia clínica de sus pacientes. Elmédico hizo un uso indebido de las herramientas infor-máticas puestas a su disposición, sacando fuera de lasredes de información del Servicio de Salud, e incluso desus dependencias, información clínica.El mismo denunciante del procedimiento anterior, encon-tró en la red un archivo “Ficha personal.mdb” de un usua-rio de Internet (entorno compartido eMule), que dio lugara la instrucción del AP/00079/2008. Al verificar el conteni-do del fichero se constató que correspondía a un Centrode rehabilitación Psicosocial; se incluían datos identificati-vos y clínicos de 40 personas.El Coordinador del Centro reconoció haber puesto el fiche-ro a disposición de otros coordinadores de Centros de reha-bilitación pscosocial y que se llevaba los datos a su domi-cilio donde tiene instalado el programa eMule. Se produ-ce una vulneración del deber de guardar secreto comoconsecuencia de no acatar las medidas de seguridad denivel alto que son las que tienen que implementarse enficheros que contienen datos especialmente protegidos.Por último, querría reflejar un caso en que se archivó ladenuncia presentada por no producirse infracción a laLOPD, pero quizás deberíamos reflexionar sobre la posi-bilidad de que los médicos modifiquen la conductadenunciada. La denunciante indicó que fue diagnosti-cada de cáncer de mama, recibiendo tratamiento qui-mioterapéutico y, posteriormente, radioterapéutico.Antes de iniciar la radioterapia, el oncólogo le informó,someramente, del tratamiento que recibiría, del núme-ro de sesiones que tendría, firmando un consentimien-to informado. Cuando acudió el día de la simulación, lehicieron dos fotografías de pie, una de ellas de lamama afectada; de lo que no la habían informado nile pidieron consentimiento para realizarlas. Después, yatumbada, le efectuaron unas marcas que resultaron sertatuajes permanentes, de lo que tampoco le habían

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 17

Page 18: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

18

informado. Se ha enterado de que ese modo de actuarno es exclusivo del médico que la trata sino de todos losmédicos del servicio.La AGPD archivó la denuncia teniendo en cuenta laSentencia de la Audiencia Nacional al Recurso 352/2006,de 16 de enero de 2008, en cuyos Fundamentos Jurídicosseñala: “Resulta acreditado que en el formulario emplea-do por la Compañía de Seguros para solicitar el estudiode salud previo a la formalización del seguro de vida, sesolicitó la realización de las siguientes pruebas "examenmedico, análisis de orina, electrocardiograma en reposo,análisis de sangre" por lo que, expresamente, no se men-cionó la realización de la prueba de detección del SIDA.El consentimiento que es exigible para el tratamiento dedatos de salud está suficientemente acreditado por elhecho de que fue el propio paciente quien acudió a laClínica portando el documento que obra en el expedienteen el que se hace mención a las pruebas medicas requeri-das.Además, obran las solicitudes firmadas por el denun-ciante en el que la entidad XXX informó de la exigenciade realizar el examen de salud e incluyó el cuestionario desalud que debía cumplimentar el cliente.Esta Sala considera que la mención "análisis de sangre"que se recoge en el cuestionario que entregó el denun-ciante ante la Clínica ahora recurrente, ya supone un con-sentimiento general para el tratamiento de datos de saludque amparó la realización de los análisis finalmente prac-

ticados… No puede afirmarse que el consentimiento parael tratamiento de los datos derivados de "análisis de san-gre" ampare un consentimiento para cualquier determi-nación que tenga un origen más o menos remoto en prue-bas sanguíneas. Pudieran darse resultados desproporcio-nados no queridos por el titular del dato: piénsese en quese realizaran pruebas sobre paternidades controvertidasno consentidas por aquel al que se le practica un análisisde sangre con una finalidad tan especifica como la de con-certar un seguro. El consentimiento expreso no puede serun consentimiento genérico sino que se debe exigir unacierta concreción a la hora de valorar la suficiencia delconsentimiento prestado para el tratamiento de los datosde salud.Sin embargo, en este caso, existe una adecuada proporciónentre un análisis de sangre genérico y una prueba deSIDA que, además no es nada infrecuente a la hora desuscribir un seguro de vida pues busca una valoración delos riesgos que es adecuada a las finalidades pretendida yconocida por el titular del dato objeto de tratamiento. Ajuicio de esta Sala existe una suficiente proporcionalidady adecuación entre una recogida de datos para realizar unanálisis de sangre y la realización de un análisis de sangresobre la enfermedad del SIDA, sobre todo si se enmarcaen una petición de un seguro de vida pues entre la finali-dad pretendida y el tratamiento de datos efectuado existela necesaria coordinación...”.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 18

Page 19: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

19

1. REGULACIÓN LEGAL DE LA HISTORIA CLÍNICA

La regulación legal de la historia clínica hasta el año2002 podría calificarse de escasa. Todo se reducía a laLey General de Sanidad que declaraba el derecho delos ciudadanos a que quedase constancia por escrito detodo su proceso asistencial y a que la Historia estuviesea “disposición de los enfermos y de los facultativos quedirectamente estén implicados en el diagnóstico y el trata-miento del enfermo, así como a efectos de inspecciónmédica o para fines científicos, debiendo quedar garanti-zados el derecho del enfermo a su intimidad personal yfamiliar y el deber de guardar secreto por quien, en virtudde sus competencias, tenga acceso a la historia clínica.”Ya el Documento Final de 1997 del Grupo de Expertosen Información y Documentación Clínica manifestaba,en cuanto al acceso a la información de la historia clí-nica, lo siguiente:”El acceso a la información clínica deuna persona debe justificarse por motivos de la asistenciasanitaria del titular de la misma.Cualquier otro motivo deacceso a esta información debe tener carácter excepcionaly restringido, estar convenientemente motivado y respon-der a un interés legítimo susceptible de protección. La leydebe especificar y regular suficientemente estos posiblessupuestos que, como mínimo, deben alcanzar a los deinvestigación y docencia, salud pública, inspección sanita-ria y de uso legal por la administración de justicia, velan-do en cualquier caso porque su utilización sea la estricta-mente necesaria, orientada a los datos concretos que esténrelacionados con el motivo del acceso legalmente permiti-do y manteniendo el carácter reservado de los mismos”.Teniendo como base dicho documento, se dicta la Ley41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de laautonomía del paciente y de derechos y obligacionesen materia de información y documentación clínica enla que se establece que la historia clínica tiene por finprincipal facilitar la asistencia sanitaria, recogiendotodos los datos, que bajo criterio médico, permitan elconocimiento veraz y actualizado de su estado desalud.

Además de este fin, que constituye la razón de ser dela historia y el único que puede justificar su creación, laLey permite el acceso a la documentación clínica conotros fines ajenos a la asistencia sanitaria en los aparta-dos 3 y 5 de su artículo 16 cuando determina:

“3. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epi-demiológicos, de salud pública, de investigación o dedocencia, se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, yen la Ley 14/1986, General de Sanidad, y demás normasde aplicación en cada caso. El acceso a la historia clíni-ca con estos fines obliga a preservar los datos de identi-ficación personal del paciente, separados de los de carác-ter clínico-asistencial, de manera que como regla generalquede asegurado el anonimato, salvo que el propiopaciente haya dado su consentimiento para no separar-los. Se exceptúan los supuestos de investigación de laautoridad judicial en los que se considere imprescindiblela unificación de los datos identificativos con los clínico-asistenciales, en los cuales se estará a lo que disponganlos jueces y tribunales en el proceso correspondiente. Elacceso a los datos y documentos de la historia clínicaqueda limitado estrictamente a los fines específicos decada caso.”“5. El personal sanitario debidamente acreditado queejerza funciones de inspección, evaluación, acreditacióny planificación, tiene acceso a las historias clínicas en elcumplimiento de sus funciones de comprobación de lacalidad de la asistencia, el respeto a los derechos delpaciente o cualquier otra obligación del centro en rela-ción con los pacientes y usuarios o la propiaAdministración Sanitaria”.

Por tanto, en lo que se refiere al acceso a la historia clí-nica por parte de terceros el artículo 16 establece laregla general de que los profesionales asistenciales delcentro que realizan el diagnóstico y tratamiento delpaciente tienen acceso a la historia clínica como instru-mento fundamental para su adecuada asistencia; y a lavez este mismo precepto establece dos limitaciones:

Cesión de la Historia Clínicaa los Órganos JurisdiccionalesJuana Vegas FernándezInspectora y Letrada de la Asesoría JurídicaAgencia Vasca de Protección de Datos

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 19

Page 20: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

20

1. el acceso a la historia clínica con fines judiciales, epi-demiólogicos, de salud pública, de investigación ode docencia, se rigen por lo dispuesto en la LOPD yen la Ley General de Sanidad. Por ello, el acceso conestos fines obliga a preservar los datos de identifica-ción personal del paciente, de forma que quede ase-gurado el anonimato, salvo que el paciente hayadado su consentimiento o los supuestos de investiga-ción judicial en los que sea necesario los datos iden-tificativos, en los cuales se estará a lo dispuesto porlos jueces y tribunales en el proceso correspondiente.

2. el acceso a los datos y documentos de la historia clí-nica queda limitado estrictamente a los fines especí-ficos de cada caso. Así, el personal de administracióny gestión de los centros sanitarios solo puede accedera los datos relacionados con sus propias funciones.

Así pues, los datos médicos de la historia clínica podránser utilizados para los fines que se indican en el artículo16.3 de la LAP pero siempre dentro de la adecuadaconfidencialidad que garantice que solo aquellospacientes que hayan prestado su consentimiento paraello van a resultar conocidos.

2. SUPUESTOS DE SOLICITUD DE HISTORIA CLÍNICAPOR ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Una historia clínica o informe puede ser solicitado por laAdministración de Justicia en fase de diligencias pre-vias, o durante la instrucción de un sumario, o comoprueba en diligencias preparatorias o bien durante eldesarrollo de un juicio.En la práctica procesal, la historia clínica desempeña unpapel fundamental como medio probatorio documental.Tradicionalmente, la doctrina científica ha debatidointensamente sobre sí, en relación con la aportación dela historia clínica a los procedimientos judiciales, la peti-ción de entrega de dicha documentación sanitaria,efectuada por el Órgano Judicial, o, incluso por partedel propio paciente o de sus representantes legales quedespués de actúan como accionantes en el proceso judi-cial, reviste carácter absoluto, de tal manera que elCentro Sanitario que tiene encomendada la custodia dela historia clínica debe proceder incondicionalmente asu entrega o si, por el contrario, dicha petición tienecarácter relativo y puede negarse, total o parcialmente,la entrega de los historiales clínicos de los pacientes, confundamento en circunstancias tales como el secreto mé-dico, el cumplimiento de prescripciones éticas o deon-tológicas, la protección del derecho a la intimidad delpaciente, de los profesionales sanitarios o de terceros….

3. EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA COMOMEDIO DE PRUEBA EN LOS PROCESOS JUDICIALES

La virtualidad de la historia clínica puede ser muy dife-rente dependiendo de que se demande al profesionalsanitario o a la Administración sanitaria en los diferen-tes ordenes jurisdiccionales.Igualmente existen casos en los que el juez pide laentrega de la historia clínica completa y otros supuestosen que el juez determina los documentos o informesque se requieren de una historia clínica concreta.En este supuesto, en principio, no parece existir proble-ma alguno para la cesión de los mismos ya que estaríasuficientemente cumplimentado el principio de propor-cionalidad y calidad del artículo 4 de la LOPD. Ahorabien, el problema se plantea en aquellos supuestos enque el Juez pide la entrega de la historia clínica íntegra.Por otro lado, la problemática que plantea la peticiónde la historia clínica por un órgano judicial debe seenfocada según la jurisdicción de que se trate:

A. Jurisdicción PenalSi el juez o tribunal solicita una copia de la historia clí-nica o el original: no cabe la negativa del médico o delcentro sanitario, ni es posible excluir una parte de lamisma, sin perjuicio, como posteriormente se verá, deque el médico, en virtud del principio de proporcionali-dad, pueda pedir que se precise qué informes o quedatos de la historia clínica considera la autoridad judi-cial necesarios para el buen fin de la investigación. Elproblema surgiría en los supuestos en que el médico senegara a la entrega de la historia clínica :• En las causas penales en la que el inculpado es el facul-

tativo se podría producir un enfrentamiento entre dosprincipios: el derecho a no declarar contra sí mismo y eldeber de prestar colaboración a los jueces y tribunales.Ahora bien, la jurisprudencia ha venido considerandoque se entiende que la entrega es también obligatoriay que no supone autoinculpación del facultativo, sinoque la historia clínica sería un medio de prueba másque debe ser valorada conjuntamente por el juzgador.Es decir, no puede deducirse una autoinculpación delfacultativo, puesto que la historia y lo que de ella sededuzca es un elemento más que, junto con otros ele-mentos probatorios, creará o no la convicción del juezsobre la culpabilidad o no del profesional.Además, desde la perspectiva del paciente, la negativadel médico vulneraría el derecho fundamental a obte-ner la tutela judicial efectiva, produciéndole indefensión.

• En las causas en que el inculpado es el paciente cabeplantearse si el facultativo puede negarse a aportar alproceso la historia clínica, amparándose en el deber

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 20

Page 21: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

21

de secreto profesional. A este respecto la jurispruden-cia igualmente ha determinado que junto con esedeber de secreto se impone igualmente a los faculta-tivos el deber de cooperar con la Administración deJusticia, pudiéndose incurrir en delito o falta de deso-bediencia del Código Penal.

B. Jurisdicción Contencioso-administrativaSon aquellos casos en que, con base en los artículos 139y siguientes de la ley 30/92, se exija responsabilidadpatrimonial a la Administración Sanitaria por el funcio-namiento normal o anormal de un servicio público.En estos supuestos lo normal es que se requiera la apor-tación de la historia clínica procedimentando el art.48de la Ley 29/1998 reguladora de la jurisdicción conten-cioso-administrativa, la remisión del expediente porparte de la Administración demandada, expedienteque debe comprender, como parte sustancial, el histo-rial clínico del paciente. La falta de aportación de los datos sanitarios, en tiempo yforma, determinará la imposición de multas coercitivas yla deducción de testimonio ante el Ministerio Fiscal fren-te a la autoridad o empleado responsable de la omisión.

C. Jurisdicción CivilLas historias clínicas en los procesos civiles tienen el carác-ter de documento público, conforme a lo establecido enla LEC., por ser documentos obrantes en archivos y regis-tros de órganos de las Administraciones Públicas. Debemos distinguir en este caso dos supuestos diferentes: • Solicitud de entrega por parte del paciente: nos

encontramos ante un derecho del paciente que seconsagra expresamente en el artículo 18 de la Ley41/2002, con las limitaciones previstas en dicho pre-cepto, el cual ha sido reforzado por la inclusión en laLEC (art.256.1.5 bis) al incluir un supuesto de diligen-cia preliminar, conforme al cual todo juicio puedeprepararse por la petición de la historia clínica al cen-tro sanitario o profesional que la custodie, en las con-diciones y con el contenido que establece la Ley.

• Requerimiento judicial solicitando la entrega de lahistoria clínica: Esto puede suceder cuando los facul-tativos que han prestado los servicios profesionales seven demandados en un proceso civil. Hay que teneren cuenta que una cosa es la posibilidad de accesode los profesionales sanitarios a la historia clínica decada paciente como instrumento fundamental parasu adecuada asistencia y otra diferente si los facultati-vos pueden acceder con la finalidad de acreditar laadecuación de su actividad a la lex artis ad hoc. Enese caso si es el órgano judicial el que lo requiere exis-tirá obligación de entrega en virtud en virtud del artí-

culo 16.3 de la LAP con base en lo dispuesto en elartículo 11.2 d) de la LOPD .

D. Jurisdicción LaboralTres son fundamentalmente los supuestos de aporta-ción de la historia clínica al proceso:1. Los procedimientos por reintegro de gastos sanitarios:

La relevancia de la historia clínica en este tipo deprocedimientos resulta de la necesidad de acreditarel carácter urgente, inmediato y vital del procesopatológico, así como la imposibilidad de utilizaciónde los servicios médicos oficiales.

2. Los procedimientos de exigencia de responsabilidadpatrimonial:La historia clínica constituye un elemento probatoriode excepcional importancia, como hemos señaladoanteriormente.

3. Los procedimientos por incapacidad temporal e inva-lidez permanente.La tramitación administrativa de estos procesos deSeguridad Social se encuentra regulada y sus disposi-ciones atribuyen un valor primordial al historial clíni-co, como elemento probatorio de la capacidad oincapacidad para el trabajo.

4. PRINCIPIO DE CALIDAD Y PROPORCIONALIDADEN LA CESIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

Hemos examinado la obligatoriedad a priori de entre-ga de la historia clínica cuando la misma es solicitadapor un órgano judicial en el desarrollo de un procedi-miento. Ahora bien, el régimen de especial protecciónde los datos personales contenidos en las historias clíni-cas se concreta en una serie de principios y de reglasjurídicas importantes, ya que no se puede olvidar quela historia clínica es también un conjunto organizadode datos de carácter personal sometidos al régimen jurí-dico de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembrey a sus disposiciones de desarrollo.Algunos de estos principios son: principio de calidad,proporcionalidad, confidencialidad, seguridad….El principio de calidad de los datos tomado de laDirectiva 95/46/CE se encuentra plasmado básicamenteen el artículo 4 de la LOPD y en el artículo 8 del RealDecreto 1720/2007, de 21 de diciembre. Este principiode calidad de los datos contemplado en el artículo 4 dela LOPD establece “los datos de carácter personal sólo sepodrán recoger para su tratamiento, cuando sean ade-cuados, pertinentes y no excesivos en relación con elámbito y las finalidades determinadas, explicitas y legíti-mas para las que se hayan obtenido”. Por tanto, los datosde carácter personal sólo podrán ser recogidos y tratados

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 21

Page 22: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

22

cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos enrelación con el ámbito y finalidad explícitas y legítimaspara las que se hayan obtenido. La concreción de esteprincipio, tratándose de datos de salud, corresponde a losprofesionales responsables de la asistencia, que son losencargados de la cumplimentación de la historia clínicaen los aspectos relacionados con la asistencia al paciente.Este principio de calidad va íntimamente ligado al princi-pio de proporcionalidad. Es preciso señalar que el accesoa la historia clínica, aunque habilitado por lo previsto ensu normativa específica reguladora, debe modularse enatención a la aplicación del principio de proporcionali-dad, debiendo limitarse el acceso a los datos que efecti-vamente resultan necesarios para el cumplimiento de lafinalidad que justifique dicho acceso, sin que deba exten-derse a datos no vinculados a dicha finalidad.Por tanto, si bien el acceso a la Historia Clínica medianteuna orden judicial no es discutible, si lo es el determinara qué se accede. Lo más adecuado sería limitar el acce-so a los datos relacionados con el proceso asistencial con-creto que intervenga en el litigio. Por ello, es aconsejable solicitar justificación de ciertas peti-ciones para suministrar los documentos o pruebas pertinen-tes, adecuadas, no excesivas y que tiendan a aportar infor-mación sobre el fin pretendido. La finalidad de la solicitudes clave. La cantidad de la información que se necesita

está en función de la acción que se ejercite, debiendohacer referencia al proceso asistencial en causa.

4. CONCLUSIÓN

De todo lo manifestado anteriormente se desprende que,con carácter general, siempre que una autoridad judicialconsidere necesaria la aportación de datos contenidos enuna historia clínica, en los términos que el propio órganodetermine, será necesario aportar dichos documentos,pudiendo resultar la decisión de la entidad a que se solici-ta la información de no facilitarla o facilitarla parcialmen-te contraria a lo dispuesto en el artículo 118 de laConstitución, a cuyo tenor “Es obligado cumplir las senten-cias y demás resoluciones firmes de los Jueces y tribunales,así como prestar la colaboración requerida por éstos en elcurso del proceso y en la ejecución de lo resuelto”.Ello no obsta para que el acceso a los datos y documen-tos de la historia clínica quede limitado “estrictamente alos fines específicos de cada caso”. Por ello los juecesdeben limitar su petición de acceso a la historia clínica alos datos imprescindibles y los médicos tiene que aplicarel principio de calidad y proporcionalidad, dando la infor-mación que consideren necesaria en cada caso, pudien-do pedir aclaraciones sobre lo que es estrictamente nece-sario para resolver el supuesto concreto planteado.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 22

Page 23: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

23

Es especialmente interesante el marco de referenciaque ofrece la evolución de la “gestión de la seguridad”hacia una “seguridad gestionada”, que en el caso delámbito sanitario tiene unas líneas de actuación claras ybien definidas:• Foco en la continuidad del servicio, como requisito de

primer orden • Mejora continua de las medidas de seguridad en

torno a la protección del dato • Fomento de una homogeneización en la gestión y

despliegue de los servicios (estándares y políticas) • Despliegue de servicios gestionados para su uso por

centros, manteniendo un grado de autonomía nece-sario

Sí, hay madurez. Pongamos un pero. Hay más regula-ciones que nunca, más medidas que nunca. Pero…¿en cuántas organizaciones conseguimos que se lleguea percibir además una aportación de valor? ¿Sabemossalirnos de rol de inspección, control, fiscalización quese tiene en los primeros momentos? Parece lógico pen-sar que si vamos madurando esa percepción deberíacambiar, si el mercado aporta soluciones tambiéndebemos de obtener valor. Suena bien, resulta eviden-te que si nos mantenemos en el primer estadio siemprenos costará (y cada vez más) lograr recursos, que si evo-lucionamos hacia un nuevo enfoque. Pero es que ade-más es cierto, hay valor en la seguridad.

Por tanto aún quedan aspectos sobre los que trabajar.Hay enfoques que deberían estar más presentes, la

seguridad aporta valor, “puedo enseñarte qué ganas”(frente a recalcar insistentemente lo que pierdes por suausencia, que ya está muy oído).Pensemos en algunos posibles ejes de ejemplo, sobrelos que crear nuevas líneas de mejora en relación a loque la organización está ganando o debe ganar alinvertir en seguridad:

• La legislación ha resultado una valiosa palanca deactivación. Reconozcamos que muchos logros aún nose habrían conseguido sin una presión regulatoria y lalabor de las autoridades de protección de datos. Perouna vez puestos a ello ¿realmente necesito un legis-lador para que me indique que tengo que protegerun activo tan valioso como son los datos? La expe-riencia demuestra que es bien posible que unos datosque la legislación identifica como de nivel básico,finalmente queden protegidos por las más altasmedidas de seguridad al analizar que la saludablecontinuidad de mi organización depende de subuena conservación.

• La seguridad arrastra inversión TIC, que a su vez se tra-duce en el despliegue de nuevos servicios. Si nos fija-mos precisamente en el tema en particular sobre elque se centraba el foro “la protección de los datos delas personas en situaciones difíciles”, razonamos confacilidad que este colectivo es un probablemente unode los receptores más necesitados de nuevos servicios,de los que no deberían quedar excluidos, pese a queinicialmente pudieran no manifestar un interés inicial

La seguridad vale másJosé Manuel Laperal GonzálezResponsable de Seguridad e Innovación TecnológicaDirección General de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud

Acabamos de celebrar en el VII Foro sobre Protección de Datos Personales, en el quetengo que agradecer mi participación a la SEIS, en la que se respiraba ya afortunada-mente, una situación de madurez. Un despliegue de soluciones de seguridad extenso,un futuro visible en una orientación hacia la seguridad gestionada, la visión de las auto-ridades de protección de datos en base a las experiencias vividas. Bien. Otra buenaseñal es la de que no dejan de aparecer nuevos retos en el horizonte como el EsquemaNacional de Seguridad. Parece que la cosa marcha. Mucho ha cambiado desde aquelmensaje que se oía hace más de una década: “la LOPD no se puede cumplir”.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 23

Page 24: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

24

en esta materia. La inversión en TIC, para la que laseguridad y protección es una palanca perfecta, per-mite abrir nuevas posibilidades de mejora de la cali-dad, asistencial, y nuevos servicios que mejoren lacalidad de vida de las personas dependientes. Si olvi-damos este fin último no estaremos más que cum-pliendo una normativa, no dando un servicio a la per-sona que probablemente, lo necesite más que nin-guna otra.

• Auditamos y al hacerlo conocemos. Al auditar el fun-cionamiento de un sistema de información obtene-mos un conocimiento adicional que no nos dan lospropios datos, aunque estos sean explotados con téc-nicas de Inteligencia de Negocio (BusinessIntelligence). Podemos almacenar muchos datospero obtener información sólo de unos pocos. Al audi-tar los accesos a nuestro sistema, conseguimos sabercómo y en qué situaciones se utilizan los datos quealmacenamos, qué conjuntos de información sonmás frecuentemente consultados, en qué periodosde tiempo se hace, si hay estacionalidades en tiposde consultas, si éstas se corresponden con lo quecabía esperar, qué datos no se consultan nunca(quizá no sean necesarios) y quedan identificadoscomo de escaso interés. Hay un enorme potencial enesto.

• Mejora de la calidad de la prestación del servicio. Enel foro se comentaron desafortunadas situaciones enlas que un proceso de investigación se veía dificulta-do por situaciones en las que se descubría que habíaexistido invención de pacientes para completar ensa-yos clínicos. Es claro que la protección de los datostiene mucho que decir en esto, puesto que esta situa-ción puede perfectamente evitarse si adoptamosmedidas de seguridad en torno a la calidad de losmismos (trazabilidad del origen, prevención de alte-raciones y no repudio) produciendo sin duda un efec-to beneficioso en el resultado, y a la postre un fárma-co mucho más probado y de mayor calidad. Por otraparte, también tenemos una ventaja que ofrecer alinvestigador. Asegurando la protección de datos de sutrabajo, lo cual es una lógica y humana preocupaciónque a la que dar respuesta ¿acaso no estamos poten-ciando con ello su celo investigador? Hay muchosejemplos aplicables.

Sigamos profundizando en el valor añadido que pode-mos encontrar en la inversión en seguridad para lamejora de la calidad asistencial. Adicionalmente a loya recogido en legislación en cuanto a que ninguna

persona pierde sus derechos, concretamente, el de laintimidad, independientemente de la situación social yestado de salud en el que se encuentre, nuestra “inver-sión” de esfuerzos en una mejora de la seguridad y enla protección de sus datos personales.

En este sentido encontramos que por un lado el presta-dor de un servicio está obligado a ser más eficiente,puesto que se le puede medir. Por otro la propia perso-na obtiene un beneficio muy importante, la salvaguar-da de su intimidad tiene un efecto moderador dentrodel estado de ánimo con el que cualquiera afrontamosuna enfermedad delicada, puesto que la protecciónque obtiene evita un efecto degradante y depresor queproduciría una exposición de su dolencia.

Estos nuevos enfoques estarán cada vez más presenteen nuevos retos y soluciones que aparecerán en elámbito de la seguridad, y especialmente cuando mira-mos hacia el entorno sanitario. No siendo algo del todonuevo, últimamente se habla cada vez más de lanecesidad y beneficios en torno a la creación de unespacio socio-sanitario. En la realidad actual, la primeralectura que hacemos de esto es que supone la apertu-ra de los sistemas de información sanitarios hacia elámbito social, es decir un tremendo impacto en el con-trol del acceso a la información. Nos vuelve de nuevoel mensaje de control, de auditor de regulador, deenormes costes. Un nuevo embrollo con el que lidiar.

Pero, ¿es esto todo? Démosle la vuelta a ver si mejora.Pensemos si los beneficios que podemos recoger de lacreación de un espacio socio-sanitario en términos deahorro costes, mejora prestación asistencial, nuevos ser-vicios y otros muchos, se pueden alcanzar sin un gransoporte en materia de seguridad, que garantice no úni-camente que no se pierden derechos, sino que los ser-vicios se presten con adecuada solvencia (leamosautenticación y control de acceso) y efectividad (lea-mos disponibilidad, etc).

Hay más, estamos en la situación económica de ferozcompetencia de recursos en la que las nuevas iniciati-vas son tremendamente difíciles de llevar adelante,como todos conocemos. Pero si contamos con el acti-vador de la necesaria inversión en seguridad como yahemos comentado, y su capacidad tractora, tenemosun puente con el que empezar a avanzar hacia nues-tro objetivo.

Ya tenemos un nuevo lema sobre el que hablar: “Laseguridad vale mucho, la seguridad vale más”.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 24

Page 25: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

25

Desde hace unos años para los que trabajamos en elmundo sanitario el concepto de espacio sociosanitarioconstituye un tema recurrente de conversación y un, nomenos, recurrente vacío en nuestra capacidad de res-puesta profesional.La atención sanitaria y la asistencia social viven, aún enla actualidad, en dos mundos separados que en elmejor de los casos se ignoran uno al otro cuando no seenfrentan acusándose mutuamente de algunos malesy problemas que les aquejan.Esta descoordinación, este ignorarse mutuamentecomo si ambas áreas perteneciesen a mundos diferen-tes desprecia el axioma de que no hay enfermedadessino enfermos y de que no existen problemas socialessino personas en situación de necesidad y divide unaúnica situación en varios trozos y con ella también a lapersona que la padece de una manera arbitraria eincompleta. Arbitraria, porque la división de los aspec-tos sanitarios y los sociales no obedece a ningún criteriotécnico o asistencial e incompleta porque, al final, esasresponsabilidades no son recogidas por ninguno gene-rándose simplemente una zona de nadie: personas noatendidas.La delimitación de lo que son competencias sanitariasy sociales, es decir, lo que debe aportar y financiar unou otro sistema aunque contiene elementos arbitrarios ysubjetivos resulta extremadamente simple cuando exis-te voluntad política de llegar a acuerdos: mientras quelos servicios sociales deben garantizar la cobertura delas necesidades de alojamiento, alimentación, necesi-dades personales, animación sociocultural e integra-ción social, el sistema sanitario debe cubrir básicamen-te las necesidades médicas, las de enfermería las deconvalecencia y las de rehabilitación. Es decir, la aten-ción social se centra en la desprotección y la depen-dencia mientras que la sanitaria se centra en los pro-blemas derivados de la salud y de la discapacidad. Larealidad demuestra que cuando se analizan casos con-cretos la identificación de los problemas como sanita-

rios o sociales presenta pocas dificultades.El ámbito socio-sanitario hay que concebirlo como unproceso continuo en el que una persona con grave pro-blemática social que enferme pueda obtener con faci-lidad el tratamiento sanitario que precise y, a la inversa,una persona enferma que pierda su apoyo socio-fami-liar encontrar la ayuda adecuada a su desprotecciónsocial.Por eso, ese espacio central entre lo sanitario y lo social,que participa a partes equivalentes de los dos, el ESPA-CIO SOCIOSANITARIO, debe ser concebido y tratadocomo algo unitario e integral donde convergen tanto elespacio sanitario como el social.Su configuración exige la aproximación y coordinaciónadministrativa, funcional, técnica y organizativa deambos mundos.Hasta hace pocos años éstos vivían separados, cadauno con una visión centrípeta de su funcionamiento,ensimismados, ignorando y negando, de hecho, la exis-tencia del otro. Aun cuanto todavía están mal o insuficientemente coor-dinados, los contactos se han multiplicado y los acuerdos,todavía puntuales, han comenzado a proliferar.Superada la fase de incomunicación y aislamiento, einmadura todavía la constitución de un espacio único,integral e integrado, hay que avanzar y profundizar enesta dirección, desarrollando la fase intermedia deaproximación y de coordinación estrecha entre los sis-temas sanitario y social para que la frontera divisoriasea lo más permeable posible.Si la situación actual de la atención socio-sanitaria sepresenta con las siguientes característica: Buena volun-tad de los profesionales y la de no muchos voluntarios,la imaginación y la improvisación, el desgaste familiary la colaboración informal entre profesionales de losdos sistemas, entendemos que los factores para el desa-rrollo del espacio sociosanitario, es decir, las claves parahacer posible lo necesario, pasa por generar: unSistema de acceso único, una cartera de servicios única,

El Valor de la HistoriaSociosanitaria Electrónica enla Atención de los MayoresMª Carmen Antón BoixLetrada del Hospital de la Fuenfría-SERMAS

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 25

Page 26: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

26

una planificación conjunta y un sistema de informacióncompartido.

La Sociedad de la informaciónDeterminadas edades de la humanidad han recibido sudenominación de las técnicas que se empleaban en lasmismas y hoy podríamos decir que las tecnologías de lainformación y las comunicaciones están afectando tam-bién muy profundamente a la forma e incluso al con-tenido de las relaciones de los seres humanos entre sí yde las sociedades en que se integran.Es en ese contexto en el que las Administraciones debencomprometerse con su época y ofrecer a sus ciudadanoslas ventajas y posibilidades que la sociedad de la infor-mación tiene, asumiendo su responsabilidad de contri-buir a hacer realidad la sociedad de la información. Pero, además de eso, las nuevas tecnologías de la infor-mación facilitan, sobre todo, el acceso a los serviciospúblicos a aquellas personas que antes tenían grandesdificultades para llegar a las oficinas públicas, por moti-vos de localización geográfica, de condiciones físicas demovilidad u otros condicionantes, y que ahora se pue-den superar por el empleo de las nuevas tecnologías.Se da así un paso trascendental para facilitar, en igual-dad de condiciones, la plena integración de estas per-sonas en la vida pública, social, laboral y cultural.

La historia sociosanitaria electrónicaLa progresiva informatización de los centros hospitala-rios y centros sociales está generando nuevas fuentesde información sobre los procesos asistenciales de lospacientes, y facilitar el acceso a estas nuevas bases dedatos informatizadas permitirá abordar los casos de unaforma más exhaustiva y realizar las intervenciones per-tinentes de forma más precoz, garantizando además elnivel adecuado de protección de datos personales y latrazabilidad en el acceso a los mismos.La historia sociosanitaria electrónica (HSE) es un instru-mento de cambio organizativo, que obliga a las institu-ciones a pensar de otra manera, soslayando las diferen-cias establecidas entre los niveles asistenciales y fomen-tando la integración de la información que se tiene de lospacientes y la cooperación entre los profesionales. Es, ade-más, un elemento de gestión que contribuye a la mejorade la eficacia y eficiencia de la atención prestada y a laoptimización de los recursos disponibles.El objetivo de la HISTORIA SOCIOSANITARIA ELECTRÓ-NICA (HSE) es unificar los registros de salud y las necesi-

dades sociales basada en las soluciones que proporcio-nan las TIC´s.Es fundamental que en los sistemas de historias socio-sanitaria electrónica, al igual que ocurre como en la his-toria clínica electrónica no se prevea un acceso generalde todos los agentes a todas las historias sociosanitariassino sólo a la de aquéllos pacientes-usuarios a los quese les presta asistencia.Se habla así de la necesidad de unos sobres diferencia-dos dentro de la historia electrónica como garantía dela confidencialidad. En todo caso, el establecimiento deniveles de acceso no debe perjudicar la asistencia ydebe poder justificarse la excepción en casos concretos.No olvidemos que se ha superado la fase de una visiónespecializada para recuperar una visión más integraldel paciente. Estar convencidos de las ventajas que significa la apli-cación de la tecnología al sector salud, hace que deba-mos también esforzarnos para que esa realidad seaposible. No es suficiente estudiar los procesos y armarlos diseños para que estos sean viables, hay que con-templar también los problemas jurídicos para imple-mentar dichos sistemas. La autonomía de los pacientes frente a la obtención desus datos sobre la salud, la confidencialidad de estosúltimos y la seguridad en la transmisión electrónica delos mismos de un sitio a otro, son cuestiones esencialesa la hora de tratar sobre el estatus de los datos de salud,que deben ser abordados con profusión.

La protección de datos sanitarios: en elderecho español: niveles de privacidad yseguridadActualmente en el ordenamiento jurídico español noexiste una norma sanitaria específica que aborde laspeculiaridades del tratamiento de los datos sobre lasalud, por lo que se hace necesario acudir directamen-te al texto constitucional1 y a diversas disposiciones con-tenidas en las normas generales sobre tratamiento dedatos personales, fundamentalmente a la Ley Orgánica15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datosde Carácter personal (LOPD) y demás normativa dedesarrollo2.Dentro de las leyes sanitarias genéricas podríamos des-tacar el precepto de la Ley General de Sanidad3 queestablece que todos tiene derecho a la confidenciali-dad de toda la información relacionada con su procesoy con su estancia en las instituciones sanitarias públicas

1. V. Art. 18.4 de la Constitución Española2. RD 1720/2007, 21 diciembre, REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica

15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.3. V. Art. 10.3 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 26

Page 27: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

27

y privadas que colaboren con el sistema público; y tam-bién aquél que prescribe que las AdministracionesSanitarias, para la consecución de sus objetivos relacio-nados con la salud individual y colectiva, y de acuerdocon sus competencias, crearán los registros y elaboraránlos análisis de información necesarios para el conoci-miento de las distintas situaciones de las que puedanderivarse acciones de intervención de la autoridad sani-taria4. Finalmente, puede citarse el precepto del Convenio deOviedo de 1997, relativo a los derechos humanos y labiomedicina que proclama el derecho de toda personaa que se respete su vida privada cuando se trate deinformaciones relativas a su salud5.

Principios básicos de la LOPD aplicados alsector sanitario. Principio de informaciónen la recogida de datosEl titular del fichero tiene la obligación de informar al

afectado cuando se recaban los datos, de manera talque este último pueda conocer esencialmente quién,cómo y para qué se tratan sus datos. Esto supone queel interesado debe ser informado con carácter previo altratamiento de sus datos y de modo expreso, preciso einequívoco de los siguientes extremos (art. 5 LOPD): a)de la existencia de un fichero o tratamiento de datos decarácter personal, de la finalidad de la recogida deéstos y de los destinatarios de la información; b) delcarácter obligatorio o facultativo de su respuesta a laspreguntas que les sean planteadas.; de las consecuen-cias de la obtención de los datos o de la negativa asuministrarlos; d) de la posibilidad de ejercitar los dere-chos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Principio de consentimiento del interesadoLa norma general en materia de protección de datos esque debe obtenerse el consentimiento inequívoco delafectado para que se recojan sus datos, salvo en casosexcepcionales previstos en la ley (art. 6.1 LOPD).Por lo que se refiere a los datos sobre la salud, para ana-lizar la necesidad de recabar el consentimiento delpaciente deben distinguirse dos supuestos:

Obtención y tratamiento de los datos sobrela saludCon relación a estos datos la ley exige que el afectadoconsienta expresamente el hecho de que los mismospuedan ser recabados, tratados y cedidos, salvo que,

por razones de interés general, lo disponga una ley. (art7.3 LOPD). Pero además la norma contempla otras dosexcepciones a la exigencia del consentimiento en elcaso de los datos sanitarios, que son las siguientes: a) Sepermite el tratamiento de los citados datos cuando elmismo resulte necesario para la prevención o para eldiagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanita-ria o tratamientos médicos o la gestión de servicios sani-tarios, siempre que dicho tratamiento de datos se reali-ce por un profesional sanitario sujeto al secreto profe-sional o por otra persona sujeta asimismo a una obliga-ción equivalente de secreto. (art 7.6 LOPD); b) Lasegunda excepción deriva de la necesidad de habilitara las Administraciones públicas en el correcto ejerciciode sus funciones y competencias (6.2 LOPD), pero tam-bién a los centros sanitarios privados, pues la citadaexcepción del consentimiento afecta tanto a las institu-ciones y centros sanitarios públicos como a los privadosy a los profesionales correspondientes, que podrán pro-ceder al tratamiento de los datos de carácter personalrelativos a la salud de las personas que a ellos acudano hayan de ser tratadas en los mismos, de acuerdo conlo dispuesto en la legislación estatal o autonómicasobre sanidad (art. 8 LOPD).En estos casos comentados podría entenderse quebasta el consentimiento previo que se deriva, expresa otácitamente, de la relación de los usuarios con los cen-tros sanitarios y profesionales, para admitir también eltratamiento de los datos de esos usuarios o pacientessin necesidad de que presten un consentimiento apar-te y específico al respecto.

Cesión o comunicación de datos sobre lasalud a terceroPara la cesión de datos la LOPD contempla dos requisi-tos (art. 11.1 LOPD): el primero, que la cesión lo seapara el cumplimiento de fines directamente relaciona-dos con las funciones legítimas del cedente y del cesio-nario; y el segundo, que se obtenga el previo consenti-miento del interesado.El primero de los requisitos no admite excepciones,pero el segundo sí, y entre las mismas se encuentraexpresamente contemplado el caso de los datos relati-vos a la salud respecto de los que la ley indica que noserá necesario el consentimiento para la cesión de losmismos a terceros cuando dicha cesión sea necesariapara solucionar una urgencia médica o para realizarestudios epidemiológicos en los términos establecidos

4. V. Art. 23 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.5. V. Art. 10.1 del Convenio referenciado, de aplicación directa en España desde el primero de enero de 2000 (publicado el Instrumneto de ratificación en

el B.O.E.. núm. 251, de 20 de octubre de 1999)

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 27

Page 28: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

28

en la legislación sobre sanidad estatal o autonómica(art. 11.2 f) ).

Principio de calidad de los datosEs condición para que puedan recogerse datos decarácter personal el que los mismos resulten adecua-dos, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbi-to y las finalidades determinadas, explícitas y legítimaspara las que se hayan obtenido. (art 4 LOPD)En el ámbito sanitario conviene recordar que la historiaclínica, sea manual o electrónica, tiene su razón de seren facilitar la asistencia sanitaria al ciudadano y que,por tanto, la naturaleza de la información que se inclu-ye en la misma ha de ser acorde con el citado objetivo,debiéndose recoger exclusivamente toda la informa-ción clínica necesaria para asegurar, bajo un criteriomédico, el conocimiento veraz, exacto y actualizadodel estado de salud de un paciente, por parte de losprofesionales que le atienden.

Principio de datos especialmente protegidosLa ley incluye dentro de esta categoría a los datos rela-tivos a la ideología, afiliación sindical, religión, creen-cias, origen racial, salud y vida sexual (art. 7 LOPD).Respecto de los datos sanitarios este régimen de espe-cial protección se concreta, básicamente, en que losmismos sólo podrán ser recabados, tratados y cedidosen los términos que se han dejado referidos anterior-mente a la hora de tratar sobre el principio de consen-timiento. Y también en el hecho de que los citadosdatos son merecedores de la adopción de medidas téc-nicas de seguridad de nivel elevado, de las que se tratamás adelante.Cabe mencionar los Derechos básicos de los ciudada-nos en protección de datos sobre la salud: Derecho deacceso a la información clínica, Derechos de rectifica-ción y cancelación de la información sanitaria y elDerecho de oposición a la obtención de la informaciónsanitaria.Como afirma MARTÍNEZ SÁNCHEZ, la protección de losderechos y libertades de las personas en relación al tra-tamiento automatizado de sus datos personales implicanecesariamente adoptar medidas técnicas y organizati-vas apropiadas para garantizar la seguridad y confiden-cialidad de la información.

Seguridad de los datos de salud en laHistoria Sociosanitaria ElectrónicaReglamento de medidas de seguridad. El responsa-

ble del fichero (y, en u caso, el encargado del trata-miento) debe adoptar las medidas de índole técnica yorganizativas necesarias para garantizar la seguridadde los datos de carácter personal y evitar su alteración,pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habidacuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de losdatos almacenados y los riesgos a que están expuestos.La naturaleza de la información sobre la salud es la dedatos especialmente protegidos.

La firma electrónica, que posibilita la preservación dela integridad y autenticidad de la información en lastransmisiones electrónicas de datos, así como la identi-dad del remitente.

Los códigos tipo, una posibilidad de autorregulaciónart. 32 LOPD, son códigos deontológico para ampliar ofacilitar el cumplimiento de las obligaciones estableci-das en la normativa sobre protección de datos perso-nales, incrementar las garantías de los ciudadanos y elejercicio de sus derechos, reforzar las estructuras organi-zativas y técnicas en el tratamiento de aquéllos y, enparticular, las medidas de seguridad; o contemplar pro-cedimientos específicos para la tutela de los principios yderechos exigibles en esta materia6.Medidas de seguridad específicas en el ámbito sani-tario, Recomendación del Comité de Ministros delConsejo de Europa sobre protección de datos médicos,se indica que, en orden a asegurar la confidencialidad,integridad y exactitud de los datos procesados, asícomo la protección de los pacientes, se habrán detomar medidas apropiadas que permitan la consecu-ción de los siguientes objetivos: control de entrada a lasinstalaciones, del soporte de los datos, de memoria, deutilización, de acceso, de comunicación, transporte ydisponibilidad. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de pro-tección de Datos de Carácter Personal, establece quelos datos relativos a la salud de los ciudadanos son datosespecialmente protegidos, determinando la necesidadde adoptar las medidas de índole técnica y organizati-vas, calificadas de nivel alto, necesarias para garantizarla seguridad de los datos y evitar su alteración, pérdida,tratamiento o acceso no autorizado.La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica regulado-ra de la autonomía del paciente y de derechos y obli-gaciones en materia de información y documentaciónclínica, ha venido a reafirmar la obligación de garanti-zar la protección de los datos sanitarios, en especial en

6. JESÚS RUBÍ NAVARRETE. Los códigos tipo: la alternativa de la autorregulación. Revista Actualidad Informática Aranzadi, dirigida por MIGUEL ÁNGEL DAVA-RA; núm. 35, abril de 2000.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 28

Page 29: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

29

defensa de la confidencialidad e intimidad relativa a lainformación relacionada con la salud de los ciudada-nos.

Asimismo, la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, deOrdenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid esta-blece como principios además de la organización y fun-cionamiento del Sistema Sanitario de la Comunidad deMadrid, la Autonomía del Paciente y la garantía de losderechos a la intimidad y a la protección de datos decarácter personal.

En la Comunidad de Madrid, la Dirección General deInformática, Comunicaciones e InnovaciónTecnológica, de conformidad con las funciones estable-cidas en el Decreto 10/2004, de 29 de enero, por elque se encomienda a esta Dirección las competenciasrelativas, entre otras, a la planificación e implantaciónde los sistemas de información del Sistema SanitarioPúblico de la Comunidad de Madrid, es la responsablede desarrollar la Política de Seguridad de los Sistemasde Información, así como de llevar adelante las medi-das necesarias para dirigir y dar soporte a la gestión dela seguridad de la información de la Consejería deSanidad.

La Consejería de Sanidad y Consumo, mediante laOrden 356/2004, de 13 de abril, del Consejero deSanidad y Consumo reguló las funciones y composicióndel Comité de Informática, Comunicaciones eInnovación Tecnológica, que entre otras funciones lecompeten las relativas al establecimiento de las líneasestratégicas y criterios técnicos en materias de su com-petencia, entre las que cabe destacar las medidas paragarantizar la seguridad de los datos y los sistemas.

“Es más fácil cambiar las leyes que las mentalidadesy las inercias”

(Francisco Fernández Ordóñez)

BIBLIOGRAFÍA

Espacio sociosanitario. Algo más que una corriente deopinión (Fabiola Moreno. Trabajadora Social. Hospital deBasurto. Abril 2006)

El Espacio sociosanitario. Propuesta de acción a cortoplazo en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 5ºCurso de Geriatría “Ciudad de San Sebastián”.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 29

Page 30: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

30

Si analizamos los motores del cambio en la atención alas personas desfavorecidas las cifras nos hacen pensaren la necesidad de adoptar una nueva estrategia yvariar el modelo de atención: crear un espacio sociosa-nitario que integre a todos los agentes. Este modeloexige la creación de una historia única social y sanitariay poner a las nuevas tecnologías a su servicio. La pro-tección de los datos de estas personas no debe ser unabarrera; la seguridad puede convertirse en la palancaque haga cambiar el sistema desde dentro.Pensar sobre la protección de datos en el marco de lanecesaria asistencia sociosanitaria a personas desfavo-recidas o que se encuentran en situación de depen-dencia es plantearse, en primer lugar como debería seresa asistencia y, después, qué implicaciones tiene.Antes de empezar a diseñar un modelo de atenciónadecuado, me parece prudencial el recapacitar sobrelos errores en que podemos caer y tratar de evitarlos.Para hacer esta reflexión me apoyaré en tres ilustres dela historia.El primero, Winston Churchill: “Por muy hermosa quesea la estrategia, de vez en cuando se deben observar losresultados”. Analizar la situación en que nos encontra-mos, con cifras, es un paso obligado. El modelo deatención debe responder a las necesidades, adaptarsea ellas y no al revés.El segundo, Henry Ford: “Si hubiera preguntado a misclientes qué necesitaban, hubieran dicho un caballomejor”. Cuando las cifras nos dicen que hay que cam-biar, preguntar directamente puede impedirnos serrealmente innovadores. Nos cuesta imaginar lo que noexiste. Hay momentos en los que hay que ver más alláde los modelos conocidos.El tercero y último, Julio Verne: “Todo lo que una per-sona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad”.Tan cierta es esta frase, como que las novelas de Julio

Verne eran consideradas ciencia ficción por sus coetá-neos. Viajar a la luna, submarinos, ….¿Saben que hace más de dos décadas que se empezóa hablar del espacio sociosanitario y hoy en día todavíano existe?

EL ESPACIO SOCIOSANITARIO: EL CONCEPTO DE BASE

El término sociosanitario ha tenido tanto éxito, que hoydía se denomina así a muchos servicios o ideas muy dife-rentes entre sí. Conviene, pues, acotar bien su significado.El informe “Claves para la construcción del espaciosociosanitario en España”1, en el que me he sustentado,hace una reflexión profunda sobre el problema defondo y las posibles soluciones. A continuación presen-taré un brevísimo resumen de los aspectos tratados enel mismo.Se tiende a hablar, con poca propiedad e indiscrimina-damente, de servicios sociosanitarios, recursos sociosa-nitarios, sector sociosanitario, etc. En realidad hay quetener claro que los servicios sanitarios y sociales son dostipos de servicios claramente diferenciados y practica-dos por profesionales con formaciones diferentes.Lo que define realmente el espacio sociosanitario sonlas personas:“…entendemos como personas con necesidad de ser-vicios sociosanitarios las que se encuentran en lassiguientes situaciones:• personas con necesidad simultánea de atención en

ambas áreas,• personas en las que esta necesidad de atención es

significativa, cuantitativa o cualitativamente, enambos campos, tanto en la intensidad de la interven-ción como en la duración en el tiempo, y

• personas para quienes las intervenciones desdeambos sectores son sinérgicas en su efecto.”2

Montserrat RouraDirectora Antares Consulting

Los Datos de Salud y laAtención Sociosanitaria aPersonas Desfavorecidas

El momento exige un cambio en la atención a las personas desfavorecidas y para superarlo es necesario un nuevo modelo

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 30

Page 31: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

31

El concepto clave es la sinergia. Definimos el espaciosociosanitario como el sistema de atención sanitaria ysocial que se presta al conjunto de personas que preci-san de esta intervención simultánea en el tiempo eintegrada en la orientación de los dos tipos de servicios,para obtener sinergias que mejoren su estado.Estamos hablando de• Personas mayores con pluripatología y dependencia.• Pacientes terminales que reciben cuidados paliativos.• Personas con trastorno mental severo crónico.• Personas con gran discapacidad física.• Personas con discapacidad intelectual severa.• Personas menores de 65 años con enfermedades cró-

nicas discapacitantes.• Personas con problemas de adicción a drogas ile-

gales, alcohol y/o patología dual (salud mental y adic-ciones).

Esta definición rompe con determinados razonamientosholísticos que apuntan a la necesidad de que todos losposibles demandantes de servicios, tanto sociales comosanitarios; como por ejemplo las personas mayores, hande ser valorados por ambas coberturas de forma integra-da. Buena parte de estas personas sólo necesitan unaintervención o sanitaria o social. Plantearse un serviciointegrado para todos en la práctica se traduciría en sobre-cargar los recursos disponibles, que, por ser finitos, debenconcentrarse allí donde su intervención es más necesaria.Parece, en base a la definición, que no es apropiadohablar de servicios sociosanitarios (un servicio es sanita-rio o social), o de recursos o centros sociosanitarios. Losrecursos y centros pueden ser básicamente sanitarios osociales y prestar servicios del otro sector, ya sea porqueel centro incluye el otro tipo de servicios, o porque pro-fesionales de otro centro acuden a prestar dichos servi-cios (por ejemplo, médicos o enfermeras de un centrode salud prestando servicios en una residencia social).Lo verdaderamente “sociosanitario” será que ambostipos de servicios, los preste quien los preste y desde elcentro o la administración que sea, interactúen en laelaboración y realización de un único plan de cuida-dos, con unos objetivos comunes, consiguiendo generarsinergias entre las dos intervenciones.

LOS MOTORES DEL CAMBIO

La necesidad de crear un espacio sociosanitario nacede los cambios de la demanda y el escaso desarrollo dela oferta.En cuanto a los cambios de la demanda no aporta valorel insistir en la importancia de las consecuencias delcambio de la pirámide demográfica en las sociedadesavanzadas: sociedades que envejecen. Lo que real-mente es interesante es analizar su impacto sobre los

servicios sanitarios (“cronicidad” y la “pluripatología”) ylos servicios sociales (el impacto simultáneo del incre-mento del número de personas con dependencia y ladisminución del cuidador familiar tradicional), y la aso-ciación dependencia/enfermedad.Algunas cifras significativas:• En la Unión Europea (UE) entre un 20 y un 40 % de la

población mayor de 40 años tiene alguna enferme-dad crónica.

• Dos terceras partes de las personas de la UE que lle-gan a la edad de jubilación sufren al menos dos pato-logías crónicas.

• Un 42% de las personas con tres patologías crónicastiene una limitación de su actividad diaria, es decir,son dependientes.

A tenor de estas cifras, podemos afirmar que el enveje-cimiento de la población lleva asociado un crecimientodel volumen de personas en situación de dependencia(aumenta la cronicidad, aumenta la pluricronicidad yaumenta las personas dependientes debido a su enfer-medad).El curso de la enfermedad agrava la dependencia y ladependencia dificulta la capacidad para seguir el trata-miento de la enfermedad, lo que provoca una mayordemanda de los servicios sanitarios.Por otro lado, la recién estrenada Ley de Dependencia(LAPAD) y las últimas regulaciones autonómicas de losservicios sociales reconocen nuevos derechos a las per-sonas en situación de dependencia. Esto se traduce enque al aumento de volumen hay que sumarle el incre-mento de demanda de atención.Hasta hace relativamente poco tiempo, los cuidados degran parte de las personas en situación de dependen-cia recaía en cuidadores informarles, sobre todo muje-res del entorno familiar cercano. Esta situación no hacambiado, pero se observa una clara tendencia de pér-dida de peso de este cuidador informal hacia unaumento de peso del cuidador profesional. La respues-ta está en los cambios sociodemográficos, es decir,debilitamiento de las relaciones sociales y comunitariasy a la incorporación de la mujer al trabajo.De todo lo anterior, la lectura clara es un aumento dedemanda de servicios sanitarios y servicios sociales.Ahora la pregunta obligada sería, ¿cómo cursa la enfer-medad de estas personas?, ¿le estamos dando la atenciónadecuada? Normalmente, aunque lógicamente se produ-cen excepciones, el ciclo que se produce es el siguiente:

1. Claves para la construcción del espacio sociosanitario en España.Informe de posicionamiento. Marzo 2010. Antares Consulting, S.A.(www.antares-consulting.com)

2. Portella E, Carrillo E. (2005) La Atención Sociosanitaria. En: Navarro C,Cabasés C, Tormo MJ. La Salud y el Sistema Sanitario en España:Informe SESPAS 2005. SG Editores.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 31

Page 32: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

32

• Ingreso en un centro hospitalario por descompensa-ción de la enfermedad crónica.

• Alta con mejoría y prescripción de tratamiento.• Atención por parte del cuidador informal o autocui-

dado.• Seguimiento incorrecto del tratamiento lo que provo-

ca una nueva descompensación.• Visitas a Atención Primaria con conocimientos o recur-

sos insuficientes.• Empeoramiento.• Reingreso hospitalario.Este “circulo vicioso del transcurso de la enfermedad”,provocando por una atención inadecuada, se traduceen un mal uso de los recursos. Actualmente en los hos-pitales de agudos dependientes del Sistema Nacionalde Salud, tenemos al menos el equivalente a 5.316camas3 dedicadas a la atención de pacientes que podrí-an beneficiarse de una atención alternativa sociosani-taria. Ello equivale a la capacidad de algo más de cua-tro grandes hospitales de 1.200 camas.Parece lógico pensar en dos soluciones:• Mantener centros intermedios, con camas de cróni-

cos, entre los hospitales de agudos y las residencias,que den una respuesta adaptada a las necesidades ymás continuada.

• Desarrollar servicios integrados medico-sociales quemejoren la atención a estas personas en el momentoque regresan a sus hogares.

Las camas de hospitalización de crónicos en nuestro paísson, o al menos eran hasta hace pocos años, testimoniales.La situación ha ido mejorando, con diferencias notables enfunción de la comunidad autónoma. Tradicionalmente,esta ha sido una marca diferencial de nuestro sistema. Elconjunto de dispositivos asistenciales intermedios, como losdenominados nursing homes u hospitales de rehabilitación,no ha tenido prácticamente desarrollo. Pocas comunidadesautónomas pueden presentar hoy día un cuadro amplio derecursos intermedios y compartidos entre los servicios sani-tarios y sociales. El salto entre el hospital y la residencia asis-tida sigue siendo demasiado grande como para adecuarsea las necesidades de gran número de personas.En consecuencia, mirando números, estamos hablandoprecisamente de la necesidad de desarrollar el espaciosociosanitario.LA NECESIDAD DE AUMENTAR LA EFICIENCIA

Existen numerosas publicaciones, informes, juicios exper-tos, etc. que atribuyen el incremento del gasto público

sanitario al envejecimiento, es decir a la necesidad.No deberíamos olvidar que también se producen incre-mentos substanciales de costes como consecuencia de:la mejora de la cobertura (aumenta el número decolectivos que acceden y los servicios que se ponen a sudisposición), de la accesibilidad (aproximación de losservicios al usuario, si están más disponibles se usanmás), de los estándares de servicio (para una mismaenfermedad los profesionales prescriben más servicios)y del coste de los mismos (derivado del incremento decoste de los recursos humanos o de la tecnología).En realidad, el factor principal del incremento del costede los servicios no es el aumento de la necesidad, sinoel de la prestación real. Por ejemplo, hace quince oveinte años en España ya teníamos una pirámidepoblacional claramente envejecida. Desde entonces, loque ha ocurrido es que esta población mayor ha incre-mentado la utilización de los servicios en un porcentajeque superior al de envejecimiento. El problema no es,por tanto, el aumento de las personas mayores sino elincremento de su tasa de utilización de servicios.En el caso de los servicios sociales el efecto del incre-mento del uso y del coste es también evidente. La pres-tación de los servicios sociales más importantes estápasando en España de tener un carácter graciable aconsiderarse un derecho.Volviendo a las cifras:• El incremento del gasto sanitario por enfermedad cró-

nica producirá, junto a otros factores, un incrementodel gasto sanitario sobre el PIB. Se estima4 que en lospaíses de la UE pasará de un promedio del 9% a un16% para el año 2020 y podría llegar al 30% si tene-mos en cuenta la medicina predictiva-preventiva y laatención al envejecimiento.

• Según la memoria económica de la LAPAD se estimaque el coste total anual de su aplicación superará el1% del PIB en el año 2015, una vez alcanzado sutotal desarrollo. Sin embargo, como se menciona enel informe del grupo de expertos constituido a instan-cias del Congreso de los Diputados para la evaluacióndel desarrollo y efectiva aplicación de la LAPAD, lasestimaciones de costes del sistema han quedado muypor debajo de la realidad: “la atención a la depen-dencia, según estimaciones de costes realizadas en elámbito académico, estaría reclamando ya en el pre-sente año (2009) más del doble de dicha estimaciónen el caso de encontrarse toda la población depen-diente con derecho a prestación”.

3. Antares Consulting. Análisis de simulación realizado a partir de los estudios de Medicare sobre pacientes en hospitales de agudos derivados a centros socio-sanitarios, comparado con los casos reales de todos los pacientes hospitalizados en el año 2007 por el SNS. Claves para la construcción del espacio socio-sanitario en España. Informe de posicionamiento. Marzo 2010. Antares Consulting, S.A. (www.antares-consulting.com).

4. Informe de Tendencias 2008-2009. Periscopihos. European Policy Committe. 2001 Budgetary challenges posed by ageing populations.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 32

Page 33: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

33

Recordemos que tras el Tratado de Maastricht-Pacto deEstabilidad presupuestaria el déficit público no puede sermás del 3 % del PIB y la deuda pública no puede sobre-pasar el 60 % del PIB. Y todo esto en un contexto enEspaña en que para el 2009 el déficit público se situó enel 11,2% y la deuda pública en el 55,2% del PIB.Ello implica que es determinante la eficiencia con la quese logre implantar los nuevos sistemas de protección ycon qué se desarrollen los sistemas ya existentes. Laeficiencia no pasa simplemente por aumentar los recur-sos, se trata de ofrecer servicios diferentes, gestionadosde un modo distinto. La conclusión clara es que hay quedarle un giro al modelo de atención actual, mayoritaria-mente soportado por la atención hospitalaria de agudos(muy cara y no pensada para el perfil de usuarios al quenos enfrentamos), y con poco desarrollo de la atenciónhospitalaria de media y larga estancia, atención ambu-latoria y domiciliaria (mucho más económicas y másadaptadas a las necesidades reales de estas personas).Hay que invertir la pirámide de atención y para ello bus-car soluciones que estén al alcance del sistema.

ENCONTRAR UNA RESPUESTA “LEYENDO” EL CAMBIO EN EL PERFIL DE LA SOCIEDAD

Nuestra sociedad está cambiando. Los “boomers”, “hijos dela generación del silencio”, sin las cargas de la GranDepresión y las secuelas de las guerras (Segunda GuerraMundial y Guerra Civil Española) han modificado los hábitosde consumo5. La calidad le gana la jugada al precio comomotivo de decisión de la compra. Otros condicionantes deconsumo, como reputación, garantía de marca y funcio-nalidad adquieren peso. Como consumidores nos hemosvuelto mucho más exigentes y usamos nuestros derechos,que, por otro lado, son cada vez más reconocidos. Pruebade ello es el aumento en el número de denuncias médicasrecibidas por la Asociación el Defensor del Paciente(ADEPA), que entre el año 2001 y 2009 creció un 38%6.En gran medida este cambio viene provocado por la socie-dad del bienestar, pero su origen principal está en que noshemos convertido en ciudadanos informados, exigentes,con libertad y, en definitiva, con capacidad de elección.Estamos viviendo una autentica revolución que afectatanto a nuestra vida personal como colectiva y que estágenerando un nuevo entorno social: la digitalizaciónde la sociedad. Las tecnologías de la información y lacomunicación rompen las barreras del espacio y deltiempo. El intercambio de información adquiere globa-lidad, accesibilidad, inmediatez y transparencia.

De la mano de los “boomers” nacen los “silver surfers”.Con este segundo término, que no es propio, se hacereferencia a personas por encima de los cincuenta, contiempo libre, normalmente una posición económicaestabilizada y acomodada, y un cerebro activo, queempiezan a utilizar activamente la red para informarse,comunicarse y relacionarse. El peso de los “silver surfers”irá en aumento, según los que han visto nacer las TICvayan dejado paso a los que las TIC han visto nacer.Para hacernos una idea de las dimensiones del fenó-meno veamos cifras españolas7:• En 2008, el 49% de la población española se conec-

tan todas las semanas a Internet (casi la mitad de lapoblación española).

• A diciembre de 2008, más de 13 millones de españolespertenecen a redes sociales. Sólo Brasil supera a España.

• En 2009, en los últimos tres meses, mas de 1,8 millo-nes de personas mayores de 55 años habían utilizadoInternet.

• En España, en 2009, de la población entre 16 y 74 años:• el 16% había realizado al menos una compra por

Internet en los últimos 3 meses.• el 34% buscaba información sobre salud en la red.• En el primer trimestre de 2009, la información más

buscada en Internet sobre temas de salud es lareferente a enfermedades, nutrición, medicamentosy servicios de salud (pública y privada).

Como usuarios, la nueva generación de pacientes ypersonas en situación de dependencia y su entorno:• Posee una gran cantidad de información. En el caso

de pacientes crónicos, se hacen “expertos” en susenfermedades.

• Demandan una mejor asistencia (y administrativa),rápida, ágil y personalizada, ahorrando tiempo y des-plazamientos.

• Desean acceder de forma más fácil a diagnósticos ytratamientos (resultados de pruebas ambulatorias,intervenciones, etc.)

• Buscan sitios donde poder compartir sus experienciaso solicitar segundas opiniones.

El rol del paciente ha cambiado como consecuencia de laevolución de las TIC. Hemos pasado de una actitud pasiva(escasa capacidad de influencia sobre los procesos, dondelos profesionales sanitarios y sociales son el centro del siste-ma y el paciente a de adaptarse), pasando por una acti-tud reactiva (el paciente opina o cuestiona la atenciónque se le está dando, donde los sistemas empiezan atenerle en cuenta aunque todavía no han cambiado sueje de gravedad), hasta la actitud proactiva (el pacientepropone actuaciones y solicita la actuación de profesiona-les y centros, donde los sistemas deben adaptarse al usua-rio y convertirle en el centro de la atención). Es imprescin-

5. Fundación Bankinter. Informe 2008 “Los Nuevos Consumidores”.6. Elaboración propia a partir de datos extraídos de las memorias anua-

les de la Asociación El Defensor del Paciente (ADEPA).7. Eurostat. Datos de 2008. INE. Datos de 2009.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 33

Page 34: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Especial: Protección de Datos

34

dible mejorar los e-servicios de nuestras organizaciones,adaptándolas a la nueva situación y demanda actual.Y todo ello en un entorno general de contención del gastoy de necesidad de eficiencia que cierra el círculo queenvuelve a la prestación de servicios sociales y sanitarios.Construir el espacio sociosanitario y soportarlo en las TICConstruir el espacio sociosanitario pasa por:• Personas: conocer sus necesidades de atención, su

voluntad y sus expectativas.• Servicios: diseñarlos de forma que sean capaces de

dar respuesta a las personas.• Recursos: aportar los recursos necesarios para producir

los servicios diseñados y ajustados a la demanda.Para construir este espacio podemos seguir el modelode organización de servicios sanitarios y sociales quepreconiza la OMS, en el que se contemplan cuatro fun-ciones claves: la función tutela (políticas compartidasentre sanidad y asuntos sociales), la función finan-ciación (financiación mixta y compartición de riesgos),la función generación de recursos y oferta (promocióndel trabajo interdisciplinar, gestión de pacientes, infor-mación global e integral e integración de territorios) yla función provisión de servicios y modelo asistencial(modelo basado en la calidad de vida, escuchar alusuario, estructurado en base a cartera de servicios, fle-xibilizando los servicios, promocionando el trabajo inter-disciplinar, gestionando pacientes y compartiendo conellos la información y promocionando el autocuidado).Parece obvio pues que el desarrollo y apuesta por la e-salud serán aspectos claves en la creación del espaciosociosanitario. Entre otros, su aplicación nos va a permitir:1. integrar los procesos clave y el soporte necesario para

la constitución de dicho espacio, y hacerlo de unamanera eficiente

2. lograr la participación activa del usuario.Recordemos que trabajar sinérgicamente no sólo signi-fica que servicios sociales y sanitarios se sienten en lamisma mesa, sí significa compartir un sistema de infor-mación común, es decir, dar paso a la historia clínicadigital integrada social y sanitaria.Los sistemas de información compartidos se deben con-vertir en un recurso de soporte al proceso de atención yen una herramienta clave en aportar competitividad yvalor añadido a las organizaciones.Al final la apuesta es un desarrollo conjunto social-sani-tario de las aplicaciones informáticas puestas al serviciode la atención, incorporando la telemedicina, inte-grando a pacientes y profesionales entre sí, de maneraque la información y los datos generados estén a dis-posición de los usuarios y de los profesionales allí dondese encuentren y que todo ello contribuya a la sostenibi-lidad del sistema a través de una mayor eficiencia (ade-cuación y la reducción de costes).

Desarrollar los sistemas de información implica:• Mantener una política proactiva y decidida de inver-

sión en sistemas de información.• Sacar el máximo partido de todos los nuevos campos

que se abren en las nuevas tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones.

• Mantener una actualización constante de los sistemasy su incorporación.

• Innovar y ser creativos en las soluciones.• Invertir de acuerdo con el valor de la tecnología.• Proteger la información y los datos.Los retos principales que deberemos afrontar, aunqueno enumero todos, serán:• Integración• Interoperabilidad técnica, semántica y organizativa• Seguridad de la información, con especial atención a

la protección de los datosLa seguridad como la palanca que haga cambiar el sis-tema desde dentroSucede en muchas profesiones, el día a día nos haceolvidar el verdadero objetivo de nuestro trabajo. Cuadoprotegemos los datos nuestro objeto de protección noes el dato en sí, es la persona.Ante los retos que se nos avecinan podemos caer en latentación de retrasar las decisiones; proteger los datosno debe nunca significar la parálisis por el análisis.Tampoco hay que olvidar que el legítimo dueño de losdatos es la persona, no el profesional que la atiende.Nosotros podemos contribuir a crear ese espacio socio-sanitario y que sea realmente bueno:• Que sea confiable (intimidad, confidencialidad).• Que sea accesible (autenticación).• Que sea sostenible (disponibilidad)• Con resultados medibles que permitan una mejora

de la asistencia (a partir del análisis de la informaciónobtenida en las auditorías).

La situación actual, nada deseable desde el punto devista de la protección de la información, es que profe-sionales y pacientes están recurriendo a la red, parabuscar información y para compartir información. Meplanteo muchas preguntas al respecto: ¿cómo discernirwebs fiables o no fiables?, ¿funcionan los sistemas deacreditación o sellos de confianza? ¿qué pasa con lainformación que comparten los usuarios en blogs ychats y que en muchos casos puede no ser adecuada?,¿qué ocurren con los datos de salud que se cuelgan enlas recien-nacidas historias de salud 2.0? ¿quién protegeestos datos y en qué condiciones? Y un largo etc.No podemos luchar contra la evolución de la sociedad,y la sociedad está demandando servicios e informa-ción, y si nosotros no se lo aportamos, el usuario lo bus-cará por sus medios. ¿No sería más lógico crear y ponera su servicio lo que busca en condiciones adecuadas?.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 34

Page 35: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 35

Page 36: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

36

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 36

Page 37: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

37

Durante la entrevista estuvo presente Emilio AcedSubdirector General de Registro de Ficheros yConsultoría de la mencionada Agencia, siendo almismo tiempo uno de los miembros de JuntaDirectiva de la SEIS.En el transcurso de la reunión el nuevo Director fuepuesto al día de lo que es la Sociedad Española deInformática de la Salud y de la cantidad de actos queorganiza al cabo del año en diferentes CCAA. Siguiócon gran interés las explicaciones que recibió y,desde luego, prestó especial atención a los actos quela SEIS organiza bajo el nombre de Foro de Protec-ción de Datos, del cual acaba de celebrarse en Pam-plona, siempre con ayuda de NGA, la VII edición.Javier Carnicero le informó detalladamente delproceso que se sigue para lanzar cada nuevo

Informe SEIS. Santiago Abascal quedó gratamentesorprendido de la antigüedad de la SEIS. Ya son 33años los que esta lleva trabajando a favor del usode las tecnología de la información aplicadas a laSanidad. Al mismo tiempo escucho con atención e interés laexplicación que le dieron sobre las Lineas Estraté-gicas que plantea la Sociedad, para el desarrollo dela Sanidad Electrónica en España.En definitiva fueron muchos los temas tratados con locual el nuevo Director quedó perfectamente infor-mado de lo que era la Sociedad Española de Infor-mática de la Salud y se ofreció de forma sincera, aayudar a la Sociedad en todo lo que estuviera en sumano para que pudiéramos seguir adelante en nues-tras actividades y poder cumplir nuestros objetivos.

La Junta directiva de la SEIS visita al nuevo Director de la Agencia de Protección de Datos MadrileñaSantiago Abascal recibió en su despacho a Luciano Sáezy algunos miembros de la Junta Directiva de las SEIS

El pasado día 6 de Mayo miembros de la SEIS visitaron al nuevo Director de laAgencia Madrileña de Protección de Datos, D. Santiago Abascal que recibió consatisfacción a Luciano Sáez y destacados miembros de la Junta Directiva.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 37

Page 38: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

38

En este número de I+S presentamos muchas páginasdedicadas a la Protección de Datos. Por un lado, tene-mos el resumen del Foro y, por otro, el Especial dedica-do a este asunto. Por esta razón el resumen será máscorto que en otros números, limitándonos a enumerarlas diferentes mesas y los datos más importantes decada uno de los ponentes.Quisiéramos decir en primer lugar que el Foro del quehablamos se ha convertido en una reunión de amigosque disfrutan durante dos días del encuentro en unclima de amistad y compañerismo tanto entre losponentes como entre los asistente. Realmente es elacto más relajado de todos los que organiza la SEIS, sincompetencias ni competidores. Sólo hay interés y preo-cupación por un único tema, de gran importancia. Nosreferimos, claro está, a la Protección de Datos de Salud.

En esta edición antes de comenzar el Foro se celebróun Seminario sobre Protección de Datos en el Ámbitode la Salud Laboral.Fue una alegría ver la sala llena y la atención con quelos asistentes siguieron las palabras pronunciadas duran-te la inauguración por el director gerente delOrganismo Autónomo del Instituto Navarro de SaludLaboral, Alberto Margallo. El Seminario, dividido en dos partes, comenzó con laintervención de María José Blanco y Jordi Ferreres, quehablaron de Obligaciones Formales y Principios de laProtección de Datos. Tras un breve descanso ÁngelIgualada disertó sobre los derechos de los ciudadanosy Pedro Alberto González sobre Seguridad. Estos cua-tro ponentes son miembros destacados de las AgenciaMadrileña, Catalana y Vasca.

VII Foro de Protección de datos de Salud

Los pasados 13 y 14 de Abril se celebró en Pamplona, en el Hotel Iruña Palace, estenuevo Foro que con el lema “Los derechos de protección de datos de las personas ensituaciones difíciles” organizó la SEIS junto con NGA. Colaboraron en este evento lasAgencias Española, Vasca, Catalana y Madrileña de Protección de Datos.

Acto de inauguración

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 38

Page 39: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

39

El acto inaugural estuvo presidido por el vicepresidenteprimero y consejero de la Presidencia, Justicia e Interiordel Gobierno de Navarra, Javier Caballero Martínez,acompañado del consejero delegado de NGA, JuanSantafé, y el presidente de la SEIS, Luciano Sáez.

Sáez dio la bienvenida a todos los asistentes y presentóa sus acompañantes en la mesa presidencia, para agra-decer posteriormente a todos los colaboradores delForo, tanto Agencias como ayudas personales, citandoespecialmente a Sebastián Hualde. El presidente de laSEIS concluyó sus palabras anunciando la conferenciade Artemi Rallo, que habría de tener lugar al díasiguiente.

A continuación tomó la palabra Juan Santafé Rodrigo,que abordó cómo el el mundo cambia y cómo las nue-vas tecnologías de la información y las comunicacionesestán modificando los hábitos de consumo en la pobla-ción así como la organización, los procesos de negocioy la toma de decisiones en las empresas. «Es un hecho –dijo textualmente– que Internet, los telé-fonos móviles, etc. están fomentando y cambiando laforma de las relaciones sociales, principalmente paralas nuevas generaciones, y también está facilitando laintegración de las tecnologías en la vida cotidiana delas personas. Es un hecho asumido por todos la implicación de lasNTIC en nuestra actividad cotidiana, máxime en algu-nos sectores como el sanitario.Pero estos cambios también implican la aparición denuevas amenazas (cada vez más diversificadas, menosvisibles y menos previsibles) y riesgos que pueden retra-er el uso de estas tecnologías y que es preciso gestionaradecuadamente para que el desarrollo económico nose vea afectado y para que se puedan incorporar y esta-bilizar avances en la sociedad.En este contexto, la Seguridad Lógica es un elementocrítico e imprescindible que aporta confianza al nuevomodelo digital del siglo XXI en distintos aspectos:• En el uso de las nuevas tecnologías de la información

y las comunicaciones, fomentando el buen uso y pre-viniendo del uso perverso tanto a familias que estánpreocupadas por contenidos, etc. como a empresasque por miedo a un mal uso de su información no uti-lizan determinadas tecnologías y pueden ver limitadoel desarrollo de su negocio. También hay que prote-ger a la sociedad en general de usos perversos comola ciber-delincuencia.

• Como medio que garantiza la disponibilidad de todos

los recursos necesarios para el funcionamiento de losprocesos de negocio en una organización. Ac-tualmente los activos inmateriales son el 80% delvalor de una empresa.

• Asegurando la privacidad de las personas y de suinformación en las relaciones digitales y como medioque posibilita el cumplimiento de las normativas.

La seguridad es un medio para que los procesos fun-cionen en el mundo digital y permite que los ciudada-nos y empresas desarrollen plenamente la Vida Digitaly se consoliden nuevos modelos sociales y empresaria-les de actuación.Por otra parte, en el mundo actual globalizado, parececlaro que la innovación es una fuerza estratégica clavepara mejorar la productividad, la eficiencia empresarialy pública, así como la competitividad de una región ensu conjunto.Además es objetivo de cualquier gobierno incrementarla competitividad internacional de las empresas de suregión así como el nivel de vida de la sociedad en suconjunto, por lo que debe buscar aquellas áreas deactuación que le permitan diferenciarse del resto deregiones.

INAUGURACIÓN DEL FORO

Juan Santafé Rodrigo

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 39

Page 40: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

40

Es un hecho que las nuevas tecnologías de la informacióny las comunicaciones han demostrado gran capacidadinnovadora y de apoyo a las mejoras de productividad enlas más variadas actividades productivas de bienes y servi-cios y que el uso específico de tecnologías de seguridadde la información ha sido un factor diferenciador y com-petitivo para el desarrollo de la nueva economía.Analizada la situación, el Gobierno de Navarra conside-ra que la Seguridad Lógica es un área con gran poten-cial innovador, con las siguientes características y opor-tunidades:• Es un elemento horizontal, de aplicación a todas las

áreas de actividad y puede provocar la innovación encada una de ellas. Cualquier iniciativa tendrá unamarca de seguridad.

• El entorno de seguridad es dinámico, cada vez surgenriesgos más diversos y menos visibles, las amenazassuperan las fronteras físicas, etc.

• La sociedad demanda seguridad para confiar en losnuevos modelos sociales de actuación utilizando lasnuevas tecnologías.

• Es preciso investigar en productos, procesos, modelosy servicios útiles para la sociedad.

Los principales objetivos que se persiguen con esta ini-ciativa son:• Crear entornos seguros y generar confianza en em-

presas y ciudadanos para realizar una vida digitalsegura.

• Promover la producción desde Navarra de productos yservicios especializados en seguridad.

• Crear estructuras, recursos y relaciones que propicienla innovación en seguridad lógica.

• Aplicar seguridad lógica a los productos y servicios desectores industriales de Navarra para que les ayude aincrementar el valor de su negocio.

• Liderar iniciativas de investigación y desarrollo de tec-nologías de seguridad para la sociedad digital.

• Fomentar el consumo de productos y servicios deseguridad, tanto por el sector público como el privadoy principalmente por las pymes.

Las áreas de actuación de Navarra Digital Segura y susobjetivos estratégicos son: En Producción:• Plataformas de servicios.• Red soporte a la innovación en seguridad.• Securizar sectores industriales.• Creación de conocimiento.

En Consumo:• Impulsar el cambio social a través de la formación y

la capacitación.• Crear confianza para desarrollar la vida digital segura.• Garantizar la calidad de la información y contenidos

de seguridad que se ofrecen a diversos colectivos enla Comunidad (ciudadanos, empresas, técnicos, etc.).

• Dinamizar eventos, foros y puntos de encuentro rela-cionados con la seguridad.

Aspecto general de la Sala.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 40

Page 41: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

41

En una encuesta a usuarios y proveedores las accionesmás valoradas fueron: creación de conocimiento,concienciación y uso de la seguridad.Por ello es importante la celebración de este tipo deencuentros.

Como NGA, como Gobierno de Navarra, nos sentimosmuy satisfechos del convenio de colaboración que

tenemos con la SEIS que nos permite desarrollar estetipo de acciones y otras relacionadas con la seguridadque siempre la hemos considerado fundamental paratodos los sectores y especialmente en el de salud.Quiero dar las gracias a la SEIS y especialmente a suPresidente, Luciano Sáiz, por la disposición y acogida anuestras propuestas y por plasmarlas en actuacionesconcretas con el éxito de siempre.

LAS SESIONES

Finalizado el acto inaugural comenzaron las sesionesdel foro, que incluían Conclusiones y Debate Final.La primera sesión estuvo dedicada a LOS ENSAYOSCLÍNICOS Y FARMACOVIGILANCIA, presidida por el coor-dinador de la Auditoría y Seguridad de la Informaciónde la Agencia Catalana de Protección de Datos,Ramón Martín Miralles López. La Coordinadora deesta sesión fue la Subdirectora General del Registro deFicheros de la Agencia Española de Protección deDatos, María José Blanco.Como ponentes se contaba con el farmacólogo clínico,Francisco Abad Santos, la representante de Far-maindustria, Mercedes Francés, el miembro delDepartamento de Salud del Gobierno de Navarra,Eugenio Izu Belloso, y por parte de la DirecciónGeneral de Farmacia de la Agencia Valenciana deSalud, Julio Muelas.

Francisco Abad ofreció el punto de vista del investiga-dor usando como punto de partida los principios básicosde la investigación médica. De esta forma se refirió alprotocolo experimental aprobado por el Comité Éticodel centro en el que realice cada ensayo. Insistió en laobligación de respetar la intimidad y la protección dedatos de los pacientes. El investigador principal debegarantizar que todos los implicados en el estudio respe-tarán la confidencialidad de los datos de los pacientesy en particular la LOPD.Para conseguir estos objetivos, afirmó que “hay queevaluar si el protocolo cumple con la LOPD y vigilar queel procedimiento para conseguir el consentimientoinformado y la información ofrecida a los pacientes seacorrecta”.Es necesario siempre el consentimiento del paciente yasea ensayo clínico, estudios observacionales (prospecti-

PRIMERA SESIÓN: LOS ENSAYOS CLÍNICOS Y FARMACOVIGILANCIA

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 41

Page 42: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

42

vos y retrospectivos) para el acceso a su historia clínicao proyectos de investigación con muestras biológicas.Por el contrario, no es preciso el consentimiento en unestudio observacional si no hay entrevista al paciente yse van a disociar de un modo seguro los datos perso-nales.Como conclusión el farmacólogo invitado manifestóque “El CEIC es responsable de salvaguardar los dere-chos, seguridad y bienestar de los sujetos participantesen cualquier investigación y que el código tipo puedecontribuir a que se respete la intimidad y la confiden-cialidad de los datos del paciente”.

Otro de los integrantes de la mesa, Mercedes Francésilustró a los asistentes sobre el Código Tipo de Protecciónde Datos en Investigación Clínica y Farmacovigilancia,explicando su estructura, el ámbito de aplicación, losdatos disociados distinguiendo entre Datos disociadosCuaderno de Recogida de Datos (CRD) y Datos perso-nales FIC .Francés recordó a los presentes que el monitor y auditordeben firmar un contrato de confidencialidad con elpromotor y no podrán ser despedidos si se niegan adarle datos de los pacientes. Si se trabaja con datos per-sonales, además del CRD, tendremos el FCRD que seráun fichero del promotor (responsable) y un encargadode tratamiento que será la CRO. Para ello, será nece-sario el consentimiento expreso de los pacientes.

El representante del Departamento de Salud delGobierno Navarro, Eugenio Izu, partió en su interven-ción definiendo el ensayo clínico como “una investiga-ción en seres humanos con medicamentos para deter-minar su seguridad y eficacia. Su objetivo final es con-seguir una autorización para su comercialización y, porlo tanto, existe un ánimo de lucro”.Izu siguió su parlamento refiriéndose a los riesgos intrín-secos que atañen a la salud de los participantes y tam-bién el fraude en los datos (543.000 clinical trials fraudy 24.600 fraudes en ensayos clínicos). Como se encar-gó de recordar las Administraciones sanitarias intervie-nen en los ensayos clínicos y especifican como hay quellevar a cabo estos para garantizar la salud y privacidadde los participantes en los ensayos así como la objetivi-dad y veracidad de los datos obtenidos.

Cerró esta mesa Julio Muelas hablando sobre los siste-mas e información de Farmacovigilancia de la AgenciaValenciana de Salud. Existe una normativa específicaestatal y autonómica que se compagina con la implan-tación de las tecnologías de la información y la LAECSP.La identificación se basa en la introducción de una tar-

jeta inteligente de identificación y están en proceso deeliminar firma en papel y que todo vaya por firma elec-trónica.En sus palabras incidió en la necesidad de los profesio-nales de la salud de conocer y aplicar los principios deltratamiento de datos de salud y que la divulgación noconsentida de la información puede constituir una vul-neración del derecho a la intimidad y a la protecciónde datos.

LA SEGUNDA SESIÓN: NUEVAS SOLUCIONES PARALA SEGURIDAD DE LOS DATOS DE SALUD

En primer lugar, Ramón Miralles López de la AgenciaCatalana de Protección de Datos (ACPD), tomó lapalabra para ilustrar a los participantes sobre “Procedi-mientos y requisitos de las medidas de seguridad ycontroles cuando la información sale del entorno delos centros asistenciales. Planteamiento del ENS” Miralles planteó la cuestión del riesgo que conlleva larelajación de los requisitos de las medidas de seguri-dad y controles cuando la información sale fuera delos sistemas de información y procedimientos de loscentros asistenciales, es decir, cuando se utilizan losnuevos canales de comunicación y relación con losciudadanos (en este caso usuarios de los servicios asis-tenciales). Como ilustración, el miembro de la ACPD proyectó unvideo que simulaba un juicio por asesinato, en el queel asesino conoció el paradero de la víctima. Su exesposa, a través de información en Internet, así comoel abogado de la victima basó su defensa en base alconocimiento de una serie de datos personales, tam-bién obtenidos a través de Internet, de los miembrosdel Tribunal.

Carlos Ibáñez Amatriain, del Servicio Navarro deSalud (Osasunbidea), se refirió a la “Regulación deluso de la HC en el Servicio Navarro de Salud”.Partiendo de que en Navarra el acceso a la HistoriaClínica de los pacientes, está regulado por la Ley41/2002, y por la Ley Foral 11/2002 y de que la ley41/2002, establece en los artículos 7 y 16 los Principiosde Confidencialidad y Disponibilidad, planteó dos pre-guntas: ¿Cómo compatibilizar el principio deConfidencialidad con el Disponibilidad de la HistoriaClínica? y, la segunda, ¿Cómo hacer disponible laHistoria Clínica solamente para el profesional sanitarioimplicado en el proceso del paciente? Como solución a estas cuestiones, Ibáñez propuso elejemplo del Servicio Navarro de Salud, que dispone de

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 42

Page 43: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

43

una herramienta de auditoría para determinar perió-dicamente si los accesos realizados a las historias clíni-cas de los pacientes han sido legítimos. Con la base de tres elementos: Comité de Auditorías,Política de Auditorías y Procedimiento de auditorías,el representante de Osasunbidea expuso una expe-riencia real en Navarra, desde 2007, en relación conel acceso a las HC en los centros sanitarios (personalinterno). Se efectúan:• HC al azar (3)• HC de personas conocidas en el ámbito social o sani-

tario (1)• Las HC de las personas que así lo soliciten (3)Luego se compara el proceso clínico con los accesos aesa HC para analizar si son o no lícitos. En el caso deque existan dudas, se envía una carta a la personaque efectuó el acceso para que aporte explicaciones.Si éstas no son convincentes, se remite un informe alGerente del Centro, para iniciar un procedimiento san-cionador (en el 2007 se emitieron 57 cartas de ellas29 no eran legítimas). También le llegó el turno a Javier Jarauta Sánchezdel Grupo SIA con una ponencia llamada “Nuevas ten-dencias en la concienciación del personal sanitario einformático sobre la protección de datos: Código debuenas prácticas y Esquema Nacional de Seguridad”Desgranó, a lo largo de sus palabras, que “la Sanidadse enfrenta a nuevos retos en materia de protecciónde datos y seguridad. La LAECSP y los RD 3 y 4 de 2010

(ENS y ENI) han venido a poner más énfasis en la segu-ridad de los datos en todos los sectores de las AAPP,más aún en sanidad por la especial sensibilidad de lainformación que gestionan”.

Koldo Peciña Txintxurreta y Juan Ramón Armendiade S21sec hablaron, a su vez, de “Bitacora, herramien-ta de ayuda al cumplimiento de la normativa vigente”.En este sentido, Peciña y Armendia, se centraron encómo dar cumplimiento a través de su herramienta degestión de logs, a requerimientos específicos relativos alos registros de actividad y gestión de eventos de segu-ridad, en el entorno de la salud y asistencia sanitaria(recolección, almacenamiento seguro, capacidad deexplotación a nivel forense / auditoría).Tomaron como referencia las siguientes normaslegales: la Ley 11/2007de acceso electrónico de losciudadanos a los servicios públicos, el Real Decreto3/2010 por el que se regula el Esquema Nacional deSeguridad en el ámbito de la AdministraciónElectrónica, el Proyecto de Real Decreto sobre RecetaMédica, la Orden Hospitalaria de Dispensación (especí-ficamente en lo relativo a la receta electrónica) y la Ley15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.El motor de correlación de “Bitacora Log Manage-ment”, analiza en tiempo real toda la información re-colectada, generando alertas y categorizándolassegún su gravedad como pueden ser los cambios deconfiguración fuera del horario laboral, ataques por

Componentes de la Mesa de la Segunda Sesión

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 43

Page 44: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

44

fuerza bruta, accesos ilegítimos, escaneo de puertos,spam, propagación de malware, etc.

Entre los intervinientes también se encontraba DiegoLópez Román, de Telefónica España, que presentó“La Seguridad TIC en Entornos Sanitarios, La Propuestade valor de los Servicios de Seguridad de Telefónica:Visión, Evolución, Experiencias y Referencias” López efectuó varias reflexiones en torno a dos ejesprincipales. Por un lado, expuso la visión de Telefónicade las necesidades específicas del sector sanitario encuanto a Seguridad TIC y Protección de Datos se refiere:Cumplimiento Normativo (LOPD, ENS, normativa espe-cífica…), Necesidades del Negocio, Amenazas crecien-tes y dirigidas. Por otro, repasó brevemente su propues-ta de valor en Servicios de Seguridad TIC (Redes limpias,Seguridad gestionada, Servicios Antifraude y Seguridadintregral), pasando por la evolución del concepto, y supropuesta de soluciones y servicios y algunas referen-cias específicas relacionadas.

Finalmente, Roger Moreno, de ORACLE Ibérica con-cluyó la segunda sesión con su intervención sobre«Securización de Datos de Salud y Cumplimiento deNormativas». Moreno presentó la solución de ORACLEde gestión de identidades y funcionalidades comple-mentarias para proteger todo el ciclo de vida de lainformación almacenada en base de datos. Se ocupóde la Seguridad basada en la identidad única, LaSeguridad basada en la protección de la Informacióny la Seguridad basada en la Continuidad de Negocio.

INTERVENCIÓN DE ARTEMI RALLO LOMBARTE

Una vez terminada la segunda sesión llegó elmomento de escuchar al Director de la Agencia deProtección de Datos (AEPD), Artemi Rallo, que pre-sentado por Juan Santafé, habló de la importancia ysensibilidad de los datos de salud en nuestro sistemaconcretando en aspectos como la necesidad de con-sentimiento expreso para su tratamiento o el régimenagravado de seguridad y de sanción de las infraccio-nes relativas a estos datos.Rallo afirmo que la AEPD está, en este momento,especialmente preparada para hacer una puesta apunto del cumplimiento de la legislación sobre pro-tección de datos en el ámbito de la salud. El sistemasanitario ha evolucionado vertiginosamente y en par-ticular en su informatización y digitalización. En eseproceso no han estado ausentes los mecanismos paragarantizar la seguridad. El director recordó que, en

demasiadas ocasiones, la Agencia tiene conocimientode infracciones de la legislación. Así, en el año pasa-do se registraron 123 denuncias relativas al tratamien-to de datos de salud. “No son cifras en términos abso-lutos significativas pero sí lo tienen desde un punto devista relativo ya que a la AEPD no llegan todas lasinfracciones que se producen y un número tan signifi-cativo de denuncias requiere una atención particular.Éstas recorren un amplio espectro de situacionesdesde temas básicos (datos de salud en contenedoresen cualquier esquina) hasta aquellas en las que inter-viene la aplicación de tecnología punta (como elacceso a datos de salud a través de sistemas P2Pcomo e-Mule)”, comentó.Según aseguró Artemi Rallo, la tecnologización esimparable y deseable: RFID y sistemas de salud enlínea (como por ejemplo, Google Health) colgandoen la nube la historia clínica de las personas que así lodeseen para recuperarla en cualquier lugar delmundo y poder recibir atención en cualquier parte y,sobre todo, en caso de urgencias. Las ventajas son evi-dentes pero también lo son los riesgos potenciales deaccesos no debidos sino especialmente de posiblesproblemas de seguridad que no tienen por qué pro-venir de la maldad sino de la negligencia o la igno-rancia en el uso de la tecnología.Tampoco hay que omitir la falta de colaboraciónentre los centros sanitarios en la garantía efectiva delos derechos de los pacientes y ciudadanos. Entre laspeticiones de tutela del derecho de acceso que recibela agencia anualmente, llaman poderosamente laatención por ser un porcentaje importante las relativasa las historia clínica, por su porcentaje y porque habi-tualmente se estima la tutela lo que implica que elacceso fue indebidamente negado por los responsa-bles sanitarios.Por ello, el director anunció que “la AEPD ha iniciadouna actuación para la puesta al día y la incorporaciónde los parámetros que permitan afirmar que la pro-tección de los datos de salud es efectiva”. Para ello,continuó, han remitido a 650 centros sanitarios quefiguran en el catálogo nacional de hospitales unrequerimiento para que cumplimenten un cuestiona-rio con preguntas relativas al nivel de cumplimientode la LOPD. Este requerimiento solicitado debe con-testarse antes de 31 de julio aportando una informa-ción suficiente para realizar una evaluación de lasituación en este sector. En el cuestionario se recorren todos los aspectos quepreocupan a la Agencia y que constituyen los pilaresde la protección de datos de salud. Son la notificacióne inscripción, la finalidad, los derechos ARCO y el dere-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 44

Page 45: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

45

cho de información, la gestión de los datos por el pro-pio centro y encargados del tratamiento, el grado deseguridad y la concreción de las medidas para garan-tizarla, los datos en soporte papel y la realización deuna auditoría bienal.

Los resultados obtenidos servirán para estudios gene-rales y estadísticos pero también para actuar y paramejorar las deficiencias que se observen. Rallo comu-nicó que dedicaran muchos meidos y esfuerzos paraeste objetivo en los próximos meses.

TERCERA SESIÓN: “CASOS PRÁCTICOS. LA EXPERIENCIA DE LAS AGENCIAS DE PROTECCIÓN DE DATOS”

La presidencia de esta sesión corrió a cargo del directorde la Agencia Vasca de Protección de Datos, IñaquiVicuña de Nicolás, siendo el Coordinador PedroAlberto González, responsable del registro de ficherosde la Agencia Vasca.

La primera ponente, Cristina Gómez Piqueras, de laAgencia Española, comenzó su intervención refiriéndo-se a las numerosas denuncias recibidas por vulneracióndel deber de secreto en el ámbito de la salud que, enmuchas ocasiones, están relacionadas con el incumpli-miento de las medidas de seguridad. “Estos supuestosabordados serán publicaciones de resoluciones en elBOE con datos de salud, como la aparición en la víapública de documentos con datos de paciente, infor-mación de datos de salud de terceros, e-Mule y Fuerzasy Cuerpos de Seguridad”.A lo largo de su charla, Gómez, citó varios casos comoel de una directora de un centro público de Baleares,otro caso de la Consejería de Galicia que publicó en laweb la relación de personas que solicitaban una ayudapara un familiar discapacitado.

A continuación fue el subdirector general adjunto delRegistro de Ficheros y Sistemas de Información de laAgencia Madrileña, Ángel Igualada, quien hizo de

segundo ponente centrándose en ejemplos prácticos. Elprimero que refirió fue una instrucción aprobada a fina-les del pasado año, sobre la identificación de ReciénNacidos de la APDCM. Esta instrucción nace a peticióndel sector sanitario que planteó la existencia de unaserie de problemas que se están produciendo en eldocumento de identificación materno-filial. Su objetivoes ajustar la cumplimentación del Documento a lo queestablece la LOPD en los ámbitos de constitución defichero y notificación a la APDCM si no se almacenabacon la historia clínica, la calidad de la toma de datos(huellas dactilares), la inclusión en el impreso de unacláusula informativa, la no necesidad de recabar el con-sentimiento, el no tratamiento de datos especialmenteprotegidos (ya que son datos biométricos con fines deidentificación), el derecho de acceso, derecho de recti-ficación (cuando se acredite error manifiesto) y el dere-cho de cancelación (no ejercitable por cumplimientode finalidad).

Por su parte, el jefe de Área de inspección de laAgencia Catalana, Carlos San José i Amat, hiló su cen-tró en un caso como hilo conductor: la aparición en lavía pública de ciertas historia clínicas. En este asunto secontaba la intervención de un tercero, una empresaexterna, que trataba los datos de los pacientes como

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 45

Page 46: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

46

encargado de tratamiento. Esta relación, recordó CarlosSan José, hay que formalizarla a través de un contratoen el que el responsable impone la forma y manera detratar los datos, incluyendo la seguridad de los mismos.El hacer las cosas bien desde el punto de vista de laLOPD no tiene ningún coste, lo tiene la contratación delpropio servicio pero no el que se adopten las garantíasnecesarias en materia de protección de datos.También en este punto se planteó la pregunta sobre sise puede o no llevar a casa en un pendrive las historiasclínicas para seguir estudiándolas. El representante dela Agencia Catalana aseveró que sin permiso, control y

cifrado no es posible. Incluso se pueden prever perfilesen el documento de seguridad para ello.

El turno final le correspondió a Juana Vegas, Inspectoray Letrada de la Asesoría Jurídica de la Agencia Vasca,que trató sobre el acceso a la historia clínica por parte deórganos jurisdiccionales. ¿Qué se debe mandar al juzga-do cuando nos piden una historia clínica? Vegas afirmóque la regla general es el acceso a la historia clínica solopara la atención al paciente, aunque puede haber casosespeciales. Un juez puede solicitar en diligencias previaso bien como prueba en el desarrollo de un proceso.

La última sesión contó con la presidencia del coordina-dor de esta iniciativa, el subdirector general de Registrode Ficheros y Consultoría de la Agencia de Protecciónde Datos de la Comunidad de Madrid, Emilio Aced. Lacoordinación de la sesión fue tarea de José ManuelLaperal González, responsable de Seguridad eInnovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud.

En primer lugar María del Carmen Antón Boix, letradadel Hospital Lafuenfría, del Servicio Madrileño de Salud,mostró a los participantes una visión de la atención aeste tipo de colectivos desde la experiencia de un hos-pital de media y larga estancia especializado en aten-ción a personas mayores.

La necesidad de la unificación de los ámbitos sanitarioy social fue el tema desarrollado por la Directora deAntares Consulting, Montserrat Roura Portillo. La repre-sentante de esta compañía líder en el desarrollo desoluciones en los sectores de Salud y Socio-sanitarioextendió esta visión hacia un “espacio socio-sanitario”

como el siguiente paso evolutivo tras la creación deuna historia clínica. Analizando distintas experiencias deámbito nacional e internacional, mostró datos cuanti-tativos de cómo la creación de dicho espacio puedeconvertirse en un eje fundamental en la mejora de laeficiencia sanitaria.

La tercera intervención fue la de Adolfo Muñoz Carre-ro, investigador titular de la Unidad de Telemedicinadel Instituto de Salud Carlos III, que mostró un camino aseguir en esta materia a partir de las posibilidades queofrece la Norma UNE-EN ISO 13606 en cuanto a herra-mientas de seguridad. Hizo hincapié en la orientaciónde la norma hacia la respuesta a los habituales retos enesta materia. Son el no repudio, la autenticación, la in-tegridad, la anonimización, el control de acceso o laauditoría.

En las conclusiones, José Manuel Laperal González,Responsable de Seguridad e Innovación de la DirecciónGeneral de Sistemas de Información Sanitaria, del

CUARTA SESIÓN

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 46

Page 47: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

47

Servicio Madrileño de Salud, resumió los diferentes pun-tos de vista y enfoques, en torno a tres ejes principalesde evolución en esta materia:Hay que destacar que se está en una situación de nor-mativa regulatoria, con una madurez suficiente paraestar suficientemente correcto, pero debemos evolucio-nar hacia posiciones en las que los departamentos deseguridad no actúen exclusivamente con carácter super-visor o auditor, hacia unas posiciones en las que puedanaportar valor a su organización, alineándose con cien porcien con la mejora en la prestación del servicio.

También es reseñable la existencia de cierta tendenciaa la tutela excesiva de la información por parte de losprofesionales, que va evolucionado hacia orientacionesen las que el paciente es cada vez más consciente de

que puede y debe ser el legítimo dueño de la misma.

Otro de los puntos fue la constatación de que la evolu-ción de las organizaciones la información se dispersa,constatándose la necesidad de la unificación de lainformación de los aspectos sociales con los sanitarios,en torno a un espacio único que no debe estar centra-do sino en la persona, que nunca podrá ser realidad sila información no es confiable y se encuentra en lasadecuadas condiciones de calidad y seguridad.

Finalmente Laperal terminó su enumeración constatan-do que la seguridad, como motor de la inversión TIC,puede ser un factor clave y dinamizador de la creaciónde nuevos servicios, de especial interés y necesidadespecialmente para colectivos en situaciones difíciles.

CONCLUSIONES Y DEBATE FINAL

El último acto del VII Foro de Protección de datos deSalud fue presidido y coordinado por Emilio Aced ytuvo las intervenciones de María José Blanco Antón,Pedro Alberto González González, Carlos GarcíaCodina y José Manuel Laperal González.

Las primeras palabras de Emilio Aced fueron, comoCoordinador del Foro y como miembro de la JuntaDirectiva de la SEIS, para agradecer a todas las Agenciassu ayuda y colaboración en el éxito de esta iniciativa.También mostró su gratitud a los coordinadores de lascuatro sesiones.

Abrió el turno María José Blanco recordando que losensayos clínicos y la farmacovigilancia, objetos dedebate en la sesión que coordinó, son actividades esen-ciales para el progreso científico y que cuentan con

unos protocolos normalizados que garanticen a los ciu-dadanos poder disponer de ellos con toda seguridad ypara garantizar también la supervisión médica de lostratamientos médicos. Era deseo de la AgenciaEspañola normalizar y extender estos procedimientos altratamiento de datos personales. Reiteró que se trata de materias “con una regulaciónbastante extensa no solamente por lo que a protecciónde datos afecta si no también a la regulación sectorialque es extensa y en la que no voy a entrar por esarazón y porque muchos de los que hay aquí la conocenmejor que yo”. Entre los asuntos planteados en esta sesión se encuen-tra la diversidad de agentes presentes en los procesos,tanto de investigación clínica como en los de farmaco-vigilancia. Aparecen como cuestiones principales ladeterminación de la posición jurídica que estos agentes

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 47

Page 48: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

48

ocupan en el marco de estas actividades y su legitima-ción para participar y para realizar este tratamiento dedatos. Por otra parte surgió el hecho de la disociaciónde datos como procedimiento para aplicar la normati-va de la protección de datos, siempre que se ofrezcanunas garantías en estos procesos de disociación. Ante esta situación Blanco hizo hincapié en la aparicióndel código tipo de investigación clínica, ya que pre-senta una serie de ventajas o garantías para normalizarla forma de aplicar la normativa de protección de datosentre toda esta diversidad de agentes. “Ya sabemos

que este código lo presenta Farmaindustria y se va aaplicar a los laboratorios que es a quien representa estaentidad”, explicó. Para hacer un repaso muy simple para determinar cua-les son las normas que determina este código. En cuan-to a los ensayos clínicos, por una parte prevé el procesode disociación lo que ayer quizás no quedó lo sufi-cientemente claro, como por ejemplo hasta que puntolos datos una vez disociados pueden volver a asociarsea la persona titular de esos datos. Por último, en cuanto a la farmacovigilancia, aunque el

Asistentes y ponentes del Seminario

SEMINARIO

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 48

Page 49: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

49

código también establece el proceso de disociación y laposibilidad de que el laboratorio, desde su unidad defarmacovigilancia trate los datos de forma disociada.

Seguidamente Pedro Alberto González González co-mentó las intervenciones de cada ponente haciendocomentarios sobre ellas. La conclusión de la primeraintervención se resumiría subrayando la obligatoriedadde los requerimientos judiciales. “Quiero decir es queen la práctica es correcto determinar cual ha de ser sualcance. La cuestión está en que la resolución debe deestar motivada”, puntualizó.

La conclusión de las otras tres intervenciones, poniendoen relación dos aspectos concretos como la vulneracióndel deber del secreto y las medidas de seguridad haydos cuestiones que se plantean frecuentemente. La pri-mera, a juicio de González, es si las medidas de segu-ridad establecidas cumplen con suficiencia su finalidad,teniendo en cuenta que éstas nunca son absolutas.Por otro lado, en el caso del deber de secreto, comen-tó el interviniente, normalmente suelen estar ligados lafalta de medidas de seguridad y como consecuenciahay una violación del deber de secreto. Las historiasabandonadas en la calle, aparte de una pésima medi-da de seguridad hay una vulneración del secreto. Eneste caso hay que tener en cuenta que “el deber desecreto es una infracción de resultado. Esto quiere decirque si las historias clínicas están en la basura y no las ha

visto nadie, habrá una infracción de las medidas deseguridad pero no violación del secreto porque no hahabido un tercero que haya tenido acceso a esa infor-mación”.

Tras las palabras de Carlos García Codina fue JoséManuel Laperal González quién hablo a los partici-pantes haciendo un rápido repaso de los ponentes queintervinieron en la cuarta sesión.Como resumen empieza diciendo que está claro quede regulación o normativa no vamos mal. SostuvoLateral que “estamos en una situación madura y espe-remos que sigamos así o incluso avanzando, aunquesiempre habrá nuevas cosas que desarrollar. Pero pien-so que debemos salir un poco, hablando dentro delámbito de la seguridad, de ese aspecto regulador, fis-calizador e inspector con los que nos tenemos que vercuando queremos sacar un proyecto, para que no nospongan pegas y para no tener problemas después. Deesa situación deberíamos salirnos y cada vez poner masen estas mesas no solamente lo que perdemos deacuerdo con la manera de hacerlo, pero si insistiendoen lo que podríamos ganar, ya que con la seguridadpodemos ganar muchas cosas. Si invertimos en seguri-dad nos haremos creíbles”. Reclamó como propósito pendiente está que la infor-mación, hablando del entorno sanitario, sea de la per-sona y se la pueda llevar sin que se lo niego el centroen el que se encuentra su información.

CLAUSURA

La mesa estuvo constituida por Luciano Sáez, JuanSantafé y Emilio Aced. Este último expresó el deseo dela SEIS de recoger todas las sugerencias e ideas que sele envíen para incluirlas o modificar algún aspecto delpróximo Foro. Sáez, por su parte, tras agradecer la par-

ticipación de las Agencias de Protección de datos y lafinanciación de NGA reiteró importancia de las becaspara posibilitar que todo aquel que lo desee participeen el Foro. El cierre fue para Juan Santafé que repasólos temas tratados hasta que dio por clausurado el acto.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 49

Page 50: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

50

El mes de Junio para todos los miembrosde las Junta Directiva de la SEIS, sus sociosy las empresas patrocinadoras es el mesde las Jornadas en Andalucía. Es unafecha que estamos todos esperando por-que estas Jornadas son diferentes a todoslos demás actos que organiza la SEIS.

El programa provisional de este año se publicó ya en elnúmero anterior de I+S, en el número 80. Como se hanintroducido algunas modificaciones, aconsejamos atodos los que estén interesados que consulten el pro-grama definitivo en nuestra web, http://www.seis.es. Unicamente queremos recordar aquí que el objetivo deestas XVII Jornadas de Informática Sanitaria enAndalucía es contribuir al desarrollo de los sistemas deInformación de Salud, esta vez, desde la perspectiva de

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 50

Page 51: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

José Antonio Cobeña

Actividades de la SEIS

51

analizar qué efectos están produciendo en el Sistema deSalud. Estas Jornadas Nacionales se han convertido enun foro de análisis y debate sobre temas estratégicospara el futuro de los sistemas de salud. En esta edición,ademas, pretendemos consensuar una serie de reco-mendaciones al sector sanitario con el fin de podermedir el impacto que las TIC producen en el sistema,tanto desde la visión de la calidad y la eficiencia, comodesde la optimizacion de recursos. En esta línea se reali-zará una sesión el viernes 18 de junio, de 9.30 a 11 ho-ras, para presentar los resultados y recomendaciones alas autoridades sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

Pero el mensaje que quieren llevar estas líneas no esactualizar el programa, que también, sino recordar queva a ser el segundo año que las Jornadas no cuentancon la presencia y la incansable labor de nuestro queri-do Jaime Nieto Cervera. Todos le echaremos de me-nos y, aunque ya no habrá ningún homenaje de caraa los asistentes, sí queremos ofrecerle el mejor recuerdoy homenaje con las palabras que el pasado año, duran-te un emocianado acto, le dedicó su amigo y nuestroadmirado colega, José Antonio Cobeña.A continuación van esas palabras de José AntonioCobeña.

En recuerdo de Jaime Nieto Cervera,compañero del alma

¡Tantas veces le di la palabra en estos encuentros deinauguración y clausura de las Jornadas y ahora -estédonde esté- me la ha dado a mí, como otras veces, através de Luciano, nuestro querido Presidente, en lasXVI Jornadas de Informática Sanitaria en Andalucía! Nopuedo comenzar, por tanto, esta intervención, sin reite-rar dos palabras, que se deben tornar en aconteci-mientos vitales permanentes hacia su vida y su obra:reconocimiento y agradecimiento, permanentementeactivos. Para él. También, para todas las personas pre-sentes. Para los ausentes, para todos.Este tipo de actos se convierten a veces en panegíricoscargados de loas y alabanzas en los que se busca másel efecto de las palabras que el auténtico momentovital en el que no nos queda más remedio que aceptarque la vida pasa, que las personas mueren, que paraalgunos resucitan y que para otras, para otros, ocurre loque no deseamos: enfrentarnos al principio de realidadde que nuestras amigas y amigos desaparecen, deján-donos un vacío existencial que cada persona mide ycubre en función de sus recursos, de sus creencias.Hoy, no quiero ser llorando el hortelano del espacio que

ocupa Jaime entre nosotros. No nos debe doler el alien-to de vivir sin él, porque él amaba la vida desespera-damente. Utilizando el símil del relámpago de lamemoria que, a veces, ilumina los baldíos de nuestrasconciencias sureñas, en clave de Mario Benedetti, enausencia también reciente, recuerdo perfectamenteuna conversación con Jaime, de casi tres horas, vol-viendo con nuestra soledad sonora desde Baeza en elmes de junio de 2003, inmediatamente después de laclausura de las IX Jornadas de Informática Sanitaria enAndalucía. Intercambiamos hechos de vida, nuestralarga amistad desde el mes de junio de 1972, al cono-cernos en el Hospital Universitario San Pablo, en Sevilla,cuando él estudiaba a fondo el corazón, su razón, des-cubriendo posteriormente la dialéctica pascaliana,cuando la razón aparece en los momentos más difícilesque el corazón no entiende. Y al revés. Cuando yo mededicaba a atender a las personas sin consuelo porqueel dolor de la enfermedad y de la muerte estaba ace-chando sus vidas. En esas difíciles tareas nos conocimos,en las tareas del alma. Las ausencias mutuas, la desa-parición de familiares queridos, las vivencias en los hos-

En Sevilla, su ciudad y la mía, se nos ha muerto como

del rayo Jaime Nieto, a quien tanto queríamos

Queridos amigos, queridas amigas del alma: así comenzaba Miguel Hernández, en sufondo tan humano, tan de la tierra, su elegía a Ramón Sijé, su compañero del alma.Queridos compañeros, queridas compañeras de la Sociedad Española de Informática dela Salud ¡Qué oportunidad me ha brindado Jaime para reencontrarnos en lo que tantoquería, queríamos los dos: la búsqueda de la felicidad humana, en la salud, en la enfer-medad, a través de la revolución digital! ¡Qué paradoja!

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 51

Page 52: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

52

pitales públicos, los cargos públicos compartidos, elefecto 2000, la miseria humana, la verdad entera, laque duele, sin rodeos, como vivía Jaime, solo protegidopor el casco de su moto vital. También, sobre la incor-poración a las tareas directivas de la Sociedad Españolade Informática de la Salud, de la SEIS, a la que segui-mos perteneciendo, a la que tanto queremos, a la quele invité a participar desde el Sur para quedarse defini-tivamente, porque siempre creí en él, cuando elSistema, a veces, no se lo ponía fácil, en esos momen-tos en los que se demuestra la amistad verdadera,aquella que es como la cuerda de tres hilos, que difícil-mente se puede romper. Porque Jaime siempre estaráentre las personas de bien, especialmente en estasJornadas que hizo suyas, especialmente nuestras, razo-nablemente vuestras, seguro que de ellas y ellos, asíhasta conjugarse todos los tiempos del nuevo verbohacer de todos. Quizá, ser de todas, de todos. Hastadonde alcance la quintaesencia de las vidas de las per-sonas y profesionales de la salud con visión estratégicadigital.¿Sabéis por qué he hablado de la cuerda de tres hilos,como expresión de la auténtica amistad? Porque cuan-do he tenido que enfrentarme a la experiencia inexo-rable de la muerte, siempre encontré refugio en unaspalabras del libro del Eclesiastés, ante tres preguntasrotundas que protagonizan el denominado síndromede Qohélet, extraordinariamente presentado en el librodel Eclesiastés, 3, 1-22:

• ¿Qué gana el que trabaja con fatiga? ó en otravariación sobre el mismo tema: ¿Qué saca el hom-bre de todo su fatigoso afán bajo el sol?

• ¿Quién sabe si el aliento de la vida de los humanosasciende hacia arriba y si el aliento de la bestia des-ciende hacia abajo, hacia la tierra?

• ¿Quién guiará al hombre a contemplar lo que hade suceder después de él?

Estas preguntas demandan respuestas que se elaboranen el cerebro a lo largo de la vida, habiendo ocupadolas religiones diversas que existen en el mundo, unpapel estelar en el prontuario de soluciones, orientandoa millones de seres humanos hacia una creencia espe-cífica alojada en el “alma”: la de la existencia de Diosy sus diversas manifestaciones como solución integral eintegrada a la lógica ilógica de la existencia humanaresumida en las tres preguntas anteriores. Y curiosa-mente ya estábamos advertidos por Qohélet: la res-puesta no la vamos a saber nunca porque “[Dios] tam-bién ha puesto el afán en sus corazones, sin que elhombre llegue [nunca] a descubrir la obra que Dios ha

hecho de principio a fin” (Eclesiastés 3, 11). Y cuandocreíamos que ya no podíamos obtener la mejor res-puesta en el libro citado, se inicia el capítulo siguientecon la referencia a la amistad y al caminar juntos, por-que si uno se cae siempre habrá alguien que te levan-te, porque la amistad es como la cuerda de tres hilos:jamás se puede romper. Y es que este mundo y yo, Jaime y yo, y nosotros, noso-tras, en frase del poeta malagueño Rafael Ballesteros,estamos obligatoriamente obligados a entendernos,yendo todos los días del corazón a nuestros asuntos,como sucede al clausurarse unas Jornadas como éstas.El pasado 17 de mayo murió Mario Benedetti, al que lequiero dar las gracias siempre, como a Jaime, a los quela vida les ha regalado la posibilidad de afincarse enmuchos cerebros de mujeres y hombres, entre los quenos encontramos, probablemente, los aquí presentes, alos que no nos importa soñar despiertos aún cuandonos aguardan muchos “sustos del azar”. Por esta pro-funda razón no mueren, porque probablemente, consus muertes, solo han dejado una brújula a los que lesqueremos, con la advertencia de que el norte es el sury viceversa, a pesar del “relámpago de la memoria”que, a veces, ilumina los baldíos de nuestras concien-cias sureñas. Decía Benedetti, en su obra “Buzón deTiempo”:

En el buzón del tiempo hay alegríasque nadie va a exigir / que nadie nuncareclamará / y acabarán marchitasañorando el sabor de la intemperiey sin embargo / del buzón del tiemposaldrán de pronto cartas volanderasdispuestas a afincarse en algún sueñodonde aguarden los sustos del azar.

Ocasiones como ésta, Jornadas como éstas, nos ayu-dan a explorar la inteligencia digital. Llevo trabajandovarios años en investigación aplicada de las estructurasdel cerebro para trasladarla al mundo digital, convenci-do de que este tipo de inteligencia, que tanto utiliza-mos los aquí presentes por la naturaleza de lo que nosune profesionalmente, tiene que constituirse en unauténtico paradigma de investigación para la vida ypara sus contrarios: muerte, enfermedad y fracasohumano en general. Creo en la inteligencia digitalsiempre que responda a cinco patrones, como variacio-nes sobre el mismo hilo conductor de etas Jornadas:decidir en clave de salud, es decir, siempre que se com-prenda como 1. destreza, habilidad y experiencia prác-tica de las cosas que se manejan y tratan, con la ayudade los sistemas y tecnologías de la información y comu-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 52

Page 53: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

53

nicación, nacida de haberse hecho muy capaz de ella.2. capacidad que tienen las personas de recibir infor-mación, elaborarla y producir respuestas eficaces, a tra-vés de los sistemas y tecnologías de la información ycomunicación. 3. capacidad para resolver problemas opara elaborar productos que son de gran valor para undeterminado contexto comunitario o cultural, a travésde los sistemas y tecnologías de la información y comu-nicación. 4. factor determinante de la habilidad social,del arte social de cada ser humano en su relación con-sigo mismo y con los demás, a través de los sistemas ytecnologías de la información y comunicación. 5. capa-cidad y habilidad de las personas para resolver proble-mas utilizando los sistemas y tecnologías de la informa-ción y comunicación cuando están al servicio de la ciu-dadanía, es decir, cuando ha superado la dialécticainfernal del doble uso. La que no comprendemos. Decía, finalmente, Miguel Hernández, en la ausencia

existencial de su gran amigo Ramón Sijé, que no sepodía perdonar a la muerte enamorada, tampoco a lavida desatenta, ni a la tierra ni a la nada. Y con estaspalabras, estos homenajes y estos recuerdos de recono-cimiento y agradecimiento activos a Jaime, hacemosun esfuerzo para desamordazarlo y regresarlo, si lopudiéramos hacer así. Porque Jaime, te requerimos, porque tenemos todavíaque hablar de muchas cosas en la SEIS, de estasJornadas, de la importancia de las decisiones críticas, através de la inteligencia digital personal y corporativa,que se adoptan en encuentros individuales -persona-agente de salud- y también en la instauración de políti-cas de salud pública o en la gestión de Sistemas deServicios de Salud. Te requerimos, porque tenemostodavía que hablar de las próximas Jornadas, todos. Yyo personalmente, para darte siempre las gracias, com-pañero del alma, compañero.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 53

Page 54: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

54

Santiago Abascal recibió con amabilidad y simpatíaa los miembros de la Junta Directiva que le visitarony demostró gran interés por todos los temas tratados.Dentro del conjunto de temas que va a tener quegestionar desde su nuevo puesto, ¿podría decirnoscuales son los que considera prioritarios?Cualquier tratamiento de datos personales, por el

hecho de suponer una cierta intru-sión en la privacidad de las perso-nas, merece la atención de laAgencia de Protección de Datosde la Comunidad de Madrid y susupervisión para asegurarse deque se adoptan las garantías ade-cuadas. Esto es incluso más ciertosi tenemos en cuenta que laAPDCM centra sus competenciasen las AA.PP. de la Comunidad deMadrid y que éstas han de dar entodo momento ejemplo del res-peto que les han de merecer losciudadanos cuyos datos tratan.

Dicho esto, creo que es evidente que los mayores ries-gos para la privacidad se dan en dos ámbitos: el trata-

miento de datos sensible y, especialmente, los datos desalud y, por otra parte, los que se producen como resul-tado de la publicación de datos de carácter personal enInternet y la posible posterior utilización de los mismospor cualquiera y para cualquier propósito, por lo queserá en estos ámbitos donde se centren las prioridadesde la APDCM.

Desde la experiencia que tenemos en la SociedadEspañola de Informática de la Salud pensamos queuno de sus principales retos está en que la sociedadse interese por la Protección de Datos. Aunque se vaavanzando creemos que todavía queda muchocamino por recorrer. ¿Está de acuerdo? ¿Cuáles sonlas principales medidas que está dispuesto a tomar?La formación y concienciación de los ciudadanos y delos responsables de ficheros es uno de los ejes vertebra-dores de la actuación de la APDCM y vamos a seguirinvirtiendo muchos esfuerzos en este ámbito que consi-deramos esencial. En este sentido, las labores de con-sultoría de la APDCM son una herramienta perfectapara promover mejoras en los tratamientos de datospersonales y para introducir los elementos esenciales dela protección de datos en las fases iniciales de los pro-

FORO DE PROTECCIÓN DE DATOSCoordinador: Emilio Aced

Entrevista

Santiago Abascal Nuevo Director de la AgenciaMadrileña de Protección de DatosCon motivo del nombramiento de Santiago Abascal como Director de la AgenciaMadrileña de Protección de Datos, diversos miembros de la Junta Directiva de la SEIS,acompañando al Presidente, le han visitado para informarle de las actividades de nues-tra sociedad y para manifestarle nuestro interés por la Protección de Datos de carácterpersonal, como lo demuestra el hecho de la celebración de foros sobre este tema quela SEIS viene realizando desde hace ya varios años.

«Cualquier tratamiento de

datos personales, por el hecho

de suponer una cierta intru-

sión en la privacidad de las

personas, merece la atención

de la Agencia de Protección

de Datos de la Comunidad de

Madrid y su supervisión para

asegurarse de que se adoptan

las garantías adecuadas»

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 54

Page 55: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

55

yectos informáticos. Como ejemplo de ello, se puedemencionar la colaboración de la Agencia con laDirección General de Calidad de los Servicios y Atenciónal Ciudadano en todo el proceso de transformación delos procedimientos de la Comunidad de Madrid para sudisponibilidad a través de medios electrónicos y tele-máticos para cumplir con todos los requerimientoslegales e implantar las garantías que la norma estable-ce para los ciudadanos.Igualmente, las continuas sesiones de formación, lasjornadas y eventos, la producción de distintos elemen-tos de difusión y concienciación en forma de carteles yfolletos sectoriales y el uso cada vez mayor de lasTecnologías de la Información y las Comunicacionespara cumplir estos objetivos son elementos clave paralograr cada vez una mayor eficiencia. Como muestrade esta línea de actuación, la APDCM ha puesto enmarcha recientemente un curso de formación on-linecuya realización han solicitado en su primera edicióncasi mil cuatrocientas personas. Ello da idea de queexiste una gran demanda de formación y la APDCMestá dispuesta a dar respuesta a la misma.

Las nuevas tecnologías, si bien facilitan mucho el tra-bajo en todos los sectores, crean tal cantidad deinformación que es difícil protegerla. ¿Cuál es su opi-nión sobre las TICS?Las TIC son unas herramientas extraordinarias que han

transformado nuestro mundo y que han abierto unnúmero casi ilimitado de nuevas posibilidades de desa-rrollo personal, de acceso al conocimiento y de ejerciciode la libertad en todos los ámbitos. Personalmente lepuedo decir que soy un usuario intensivo de la tecnolo-gía e intento aprovechar todas sus ventajas. Dicho esto, es evidente que cuanto más avanza la tec-nología más posibilidades existen de rastreo y segui-miento de las personas y, por ello, debemos estar aten-tos para que las posibilidades de invasión de la privaci-dad que pueda llevar consigo la utilización irrespetuosade algunas tecnologías no se concreten a través de laexistencia de las medidas legales adecuadas y de laactuación decidida de las autoridades de protección dedatos que son las garantes del derecho a la privacidadde los ciudadanos.

«Los mayores riesgos para la privacidad se dan

en dos ámbitos: el tratamiento de datos sensible y,

especialmente, los datos de salud y, por otra parte,

los que se producen como resultado

de la publicación de datos de carácter personal

en Internet y la posible posterior utilización

de los mismos por cualquiera y para cualquier

propósito».

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 55

Page 56: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

56

FORO TÉCNICOIsabel Aponte Rivarola, Albert Martínez Aparisi, Cayetano Hernández Marín, Salvador Carreres Montell,

Domingo Sánchez Ruiz, Rosa Valenzuela Juan, Fernando Bezares Pertica

Coordina: Miguel Chavarría Díaz

Como en años anteriores, el XIII Congreso Nacional deInformática de la Salud (INFORS@LUD 2010), que organi-zaba la SEIS y del que ya se incluyó un amplio reportaje enel anterior número de esta revista, ofrecía a los profesio-nales la presentación de comunicaciones, que una vezestudiadas y admitidas por el Área Profesional del ComitéCientífico del Congreso, fueron presentadas en 4 SesionesCientíficas. Las comunicaciones que resultaron finalmentepremiadas fueron:• "La nueva plataforma informática para la vigilancia de

enfermedades en España". A. Conde, G. Hernández y

P. Soler de la Unidad de Coordinación de Sistemas yTecnologías de la Información y del Servicio deVigilancia Epidemiológica del Centro Nacional deEpidemiología, ambos del Instituto de Salud Carlos III

• "La virtualización de la Agencia Valenciana de Salud".D. Ferrando, L. Casanova, y J. M. Simón

Para ayudar en lo posible la difusión de estos merecidostrabajos, entre éste y el siguiente número de la revista pre-sentaremos un resumen de ambas comunicaciones pre-miadas invitando a su completa lectura en el correspon-diente Libro de Comunicaciones de INFORSALUD 2010.

Comunicaciones premiadas de las SesionesCientíficas de INFORS@ALUD 2010

I: EL NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES EN ESPAÑA SIVIESDOMINGO SÁNCHEZ RUIZ

LA NUEVA PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES EN ESPAÑA

El Centro Nacional de Epidemiología [CNE] ha contadohasta el momento con diversos sistemas de informaciónpara la vigilancia epidemiológica de las enfermedades, sibien dichos sistemas se centraban en campos y enferme-dades concretos, no disponiéndose de un sistema integra-do. El Sistema de Vigilancia en España (SIVIES) es la nuevaplataforma tecnológica que integrará el seguimiento detodos los procesos de vigilancia epidemiológica, teniendosiempre presente una concepción moderna de la saludpública por la cual la forma de vigilar las enfermedadespuede variar a lo largo del tiempo según la evolución dela propia enfermedad o las necesidades sociales.SIVIES tiene como objetivo constituir una plataforma infor-mática segura que dé soporte a la RENAVE (Red Nacionalde Vigilancia Epidemiológica) y que contemple:• las diferentes formas de presentación de la enfermedad

(casos, clusters, brotes) • las diferentes definiciones de un caso de una enferme-

dad (sospechoso, probable, confirmado)• las diferentes fuentes de información sobre enfermedades• la elaboración de estudios para investigación • la participación de Comunidades Autónomas [CCAA] y otros

entes a través de un sistema completo de gestión de perfilesy servicios Web para la completa automatización

• la comunicación con otros organismos nacionales o

internacionales mediante la transformación y envío dedatos en origen

• servicios de publicación de contenidos para compartir deforma pública informes y datos

El éxito de la plataforma requerirá además por la colabo-ración de todos los participantes, en especial las CC AA enla aceptación de este nuevo modelo.La plataforma es de tipo Web, modular y flexible, basadaen un modelo de tres capas (datos, negocio y presenta-ción) formada por• un portal público de trabajo colaborativo y gestión docu-

mental, en el cual se ofrece la posibilidad a los adminis-tradores y expertos de cada enfermedad de publicarinformes, noticias, comunicados, etc.

• y un portal privado para la recogida de datos, trata-miento, transformación, consulta/análisis de la informa-ción epidemiológica, gestión y administración de la con-figuración del sistema, generación de documentaciónautomática y administración de seguridad y permisos

La flexibilidad ha sido un requisito fundamental adop-tándose una solución típica de un sistema ERP basada enun diseño de base de datos con tablas de configuracióndiferencias de las tablas de los valores funcionales que sedesean realmente almacenar, dedicándose para su ges-tión de entre la amplia serie de módulos disponibles, los

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 56

Page 57: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

57

módulos de configuración de tablas (por ejemplo deenfermedades) y el de configuración de las fichas o cues-tionarios sobre cada enfermedad.Desde el punto de vista tecnológico la plataforma, aún sinimplantar en su totalidad, se ha concebido con soporte dealta disponibilidad así como de seguridad lógica median-te el cifrado de todas las conexiones y accesos y un acce-so autenticado mediante usuario/contraseña de serviciosde directorio o bien mediante certificado digital, emple-

ándose los siguientes productos: Microsoft .Net para eldesarrollo y servicio de las páginas web, Wcf (Workflowclasses foundation) para el control de flujos de procesos,Microsoft SharePoint Portal para el portal público, MicrosoftSQL Server 2008 como gestor de Base de Datos, MicrosoftTeam Server para el control de gestión de la configuracióny trabajo en equipo y Microsoft Windows Server 2008como sistema operativo de los servidores de bases dedatos y aplicaciones.

UNA ENCUESTA APUNTA QUE EL 88 POR CIENTO DE LOS MÉDICOS DE AP YA ACCEDE A LAHISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y EL 46 POR CIENTO DISPONE DE RECETA ELECTRÓNICA

ALBERT MARTÍNEZ APARISI

Ilustración 1: Bloques funcionales en SIVIES

El 88 por ciento de los médicos de Atención Primaria tieneya acceso a la historia clínica electrónica de sus pacientesy el 46 por ciento dispone de receta electrónica. Sinembargo, sólo el 16 por ciento hace uso de la telemedi-cina, según una encuesta realizada entre sus socios por laSociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria(semFYC).Este estudio, realizado entre 2008 y 2009 revela que el 46por ciento de los encuestados tenía acceso a la receta elec-trónica y el 40% a la historia clínica hospitalaria 'on line'.Además, el 98% de estos médicos de familia conocía elnúmero de pacientes de su cartera. En comparación con2008, aumentó el número de médicos que podían pedirdirectamente más pruebas complementarias (48% frenteal 45% de 2008); que tenían acceso al resultado de máspruebas, aunque no se pudieran solicitar directamente(60% frente al 51% de 2008), y la capacidad para accedera la historia clínica hospitalaria (44% frente a 28%).

Aunque la mayoría de esos profesionales considera que laevolución general de la Atención Primaria en su comuni-dad autónoma había 'empeorado' en los dos últimos años,los porcentajes revelan un ligero aumento de su satisfac-ción con el servicio entre 2008 y 2009. De hecho, en 2009se redujo el porcentaje de médicos de familia que consi-deraban que la AP en su comunidad había empeorado(del 57 por ciento de 2008 al 40 por ciento de 2009) y elde los que auguraban un futuro en declive para su sector(del 56 por ciento de 2008 al 48 por ciento de 2009).En paralelo, aumentó el porcentaje que quienes pensabanque la AP estaba mejorando en su autonomía (del 20 porciento de 2008 al 30 por ciento de 2009) y de quienesesperaban mejorar (del 20 por ciento de 2008 al 22 porciento de 2009). Asimismo, aumentó el número de profe-sionales que advierten una desburocratización en las pres-cripciones (del 22% de 2008 al 26% de 2009).

Noticia publicada en www.elmedicointeractivo.com

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 57

Page 58: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

58

FORO DE NORMALIZACIÓNCoordina: Adolfo Muñoz Carrero

GRUPO DE TRABAJO PARA LA INTEROPERABILIDAD

El GTI es una iniciativa abierta a la participación detodas las CC AA, que tiene como objetivo la definiciónde un marco común para la colaboración en el área delas TICs en el ámbito sanitario. Esta iniciativa ha surgido,por un lado, de la necesidad de acometer el problemade la interoperabilidad de la información sanitaria, quecada vez más es un requisito indispensable para la sos-tenibilidad y buen funcionamiento de los sistemaspúblicos de salud en todo el mundo, y especialmenteen España dada nuestra diversidad cultural, idiomáticay administrativa y, por otro, de la conveniencia de noduplicar esfuerzos (ni gastos, cuestión muy importanteen una situación como la actual) y aunar bajo unmarco común los trabajos que varias CCAA han comen-zado a emprender ya en este campo.Por tanto, el objetivo del GTI se centra en la creación deun marco de colaboración abierto que haga posible lainteroperabilidad de las CC AA dentro del área de lasTICs en salud, facilitando el despliegue de las estrate-gias para la interoperabilidad definida en los órganosde representación del SNS. Este objetivo pretende plas-marse en las siguientes iniciativas:

• Compartir el conocimiento técnico y funcional gene-rado en cada una de las CC AA en el área de las TIC:guías de integración, desarrollos, etc.

• Aplicar los principios de la economía de escala adesarrollos y tareas comunes, consiguiendo que loscostes asociados, actualmente asumidos por cadauna de las CCAA, lo sean de manera conjunta.

• Establecer los mecanismos para la adecuada finan-ciación del Grupo y sus líneas de actuación, convir-tiéndolo de esta manera en una plataforma efectivapara el desarrollo y colaboración en el ámbito de lasTIC, en base a la participación igualitaria de las CC AA.

Según sus objetivos fundacionales, el GTI busca integrar nosólo a las administraciones, sino también a los demásagentes con capacidad de I+D+i e interesados en coordi-nar esfuerzos para maximizar la interoperabilidad aplica-da a las TICs en salud (centros tecnológicos, universidades,sociedades científicas, organismos públicos y privados, etc.).El órgano de gobierno del GTI (cuya estructura generalpuede verse en la figura adjunta) está constituido por suComité de Dirección (CD), en el que participan los repre-sentantes del MSPS, las CC AA y de Red.es, y su misión es

Recientemente se ha creado el Grupo de Trabajo para la Interoperabilidad (GTI) comoun marco de colaboración entre las Comunidades Autónomas (CC AA), el Ministerio deSanidad y Política Social (MSPS) y Red.es.

Figura 1. Estructura general del GTI

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 58

Page 59: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

59

organizar, monitorizar y tomar decisiones sobre la activi-dad del GTI y su difusión. Para ello, el CD estará al cargode la aprobación de nuevos miembros, de la aprobaciónanual del Índice Estratégico, de la creación de subgruposde trabajo para analizar y tomar acciones sobre proble-mas u oportunidades para el GTI, de las acciones de difu-sión, del modelo de organización y del establecimientode acuerdos de colaboración con otras organizaciones.El Índice Estratégico, que marcará las actuaciones delGTI y los objetivos a alcanzar, tendrá una periodicidadanual y definirá los principales ejes de actuación (quedelimitan el espacio y el ámbito de actuación de obje-tivos específicos) y las líneas de trabajo (que establecenlos productos que el grupo obtendrá durante el periodoestablecido). La propuesta de índice estratégico para2010 tiene en cuenta que se trata del año de funda-ción del grupo y, por lo tanto, tiene que centrarse en losesfuerzos de creación y de definición de sus estructurasy relaciones. Para ello marca los siguientes ejes deactuación (EA) y líneas de trabajo (LT):• EA01 Definición del diseño organizativo. Creación del

GTI en el marco que permita su correcta regulariza-ción y la identificación de los recursos y la infraestruc-tura necesarios para su funcionamiento:- LT01 Marco legal

- LT02 Estructura organizativa- LT03 Regulación- LT04 Líneas de colaboración- LT05 Financiación

• EA02 Gestión del conocimiento. Trabajar sobre unaeconomía de escala aprovechando las iniciativas detrabajo de las CCAA y del SNS:- LT06 Dotar de recursos y herramientas para la ges-tión del conocimiento

• EA03 Plan de implantación de SNOMED-CT. Uno de losobjetivos a largo plazo es la implantación de una ter-minología que funcione como base a la interopera-bilidad. Dado que el SNS dispone de SNOMED-CT, sepretende que las CC AA desarrollen planes para suimplantación de forma coherente en sus centros:- LT07 Desarrollo de un plan de implantación de SNO-MED-CT en una CC AA

• EA04 Normalización de la imagen médica. La ima-gen radiológica es uno de los ámbitos donde se dis-pone de un marco de normalización estable yampliamente implantado: DICOM. Se pretende, porlo tanto, ampliar su ámbito al resto de la imagenmédica así como normalizar la información queacompaña a la imagen:- LT08 Guía de implementación de la imagen médica.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 59

Page 60: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

En dicha reunión se tuvo en cuenta que uno de los objetivosde la estrategia comunitaria en materia de salud para elperiodo 2008-2013 (LIBRO BLANCO: Juntos por la Salud: unplanteamiento estratégico para la UE (2008-2013)[COM(2007) 630]) consiste en fomentar sistemas sanitariosdinámicos y nuevas tecnologías, en vista de que éstas pue-den mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento delas enfermedades, facilitar la seguridad del paciente y mejo-rar la coordinación de los sistemas sanitarios, la utilización delos recursos y la sostenibilidad. También recogieron las con-clusiones de la Conferencia ministerial de Praga sobre sani-dad electrónica (Febrero 2009), en la que los representantesde los Estados miembros de la Unión Europea formularon unadeclaración que reconocía que la sanidad electrónica podíaredundar en un aumento de la seguridad y la eficiencia delsector de la sanidad e instaron a tomar medidas para cons-truir un espacio de la sanidad electrónica para los ciudadanoseuropeos. Además, el Consejo también valoró las iniciativasque se han realizado y se están haciendo actualmente rela-cionadas con la sanidad electrónica, así como las diferentescolaboraciones entre algunos de los Estados miembros. Dentro de este marco, el Consejo de la UE reconoce la impor-tancia de la sanidad electrónica como herramienta paramejorar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad delpaciente para modernizar los sistemas sanitarios nacionales,aumentar su eficacia y hacerlos más accesibles para todos ymejor adaptados a las necesidades individuales de lospacientes, los profesionales de la salud y a los desafíos de unasociedad que está envejeciendo. Así mismo, reconoce lanecesidad de asumir un mayor liderazgo político y de integrarla sanidad electrónica en la política sanitaria a fin de desarro-llar servicios de sanidad electrónica que respondan a las nece-sidades de la salud pública.Por todo ello, el Consejo ha elaborado una serie de Conclu-siones a seguir sobre la asistencia sanitaria segura y eficiente através de la sanidad electrónica, que se recogen en el DiarioOficial de la Unión Europea y que se definen a continuación:1) El Consejo insta a los Estados miembros a que ideen y eje-

cuten iniciativas destinadas a permitir la implantación yutilización de servicios de sanidad electrónica, y concreta-

mente a que:• Asuman el compromiso político y estratégico de desa-

rrollar la sanidad electrónica como uno de los instru-mentos principales para aumentar la calidad de la asis-tencia sanitaria, facilitar el acceso y hacerla más segura,por los siguientes medios:a) Incluyéndola en los programas de reforma de la asis-

tencia sanitaria y reflexionando sobre la posibilidadde crear sistemas de incentivos financieros específicospara su implantación.

b) Analizando de forma coordinada los obstáculos quedificultan la implantación de servicios de sanidad elec-trónica.

• Potencien la confianza en los servicios de sanidad elec-trónica y su aceptación por los siguientes medios:a) Garantizando los máximos niveles de seguridad del

paciente y de protección de sus datos y su intimidad.b) Fomentando la sensibilización, la confianza y la acep-

tación entre las autoridades sanitarias, los profesiona-les de la salud, los pacientes y sus familias.

c) Garantizando, tanto para los pacientes como para losprofesionales de la salud, una evaluación adecuadade las necesidades y medidas de formación.

• Aporten claridad jurídica y garanticen la protección delos datos sanitarios:a) Examinando las disposiciones nacionales vigentes en

materia de autorización, acreditación y regulación delos servicios de sanidad electrónica e informando delas mejoras que puedan ser necesarias.

b) Examinando las prácticas actuales de identificación yautenticación del personal sanitario que consulta yemplea datos personales sobre la salud.

c) Reflexionando sobre los obstáculos jurídicos que difi-cultan el intercambio seguro de datos médicos a tra-vés de las fronteras nacionales, respetando la necesi-dad de proteger los datos sanitarios y la integridadpersonal del paciente y, por tanto, el derecho delpaciente a autorizar o no la utilización de sus datosmédicos.

• Resuelvan los problemas de carácter técnico y faciliten el

Foros

60

FORO DE TELEMEDICINACoordinador: O. Moreno

ASISTENCIA SANITARIA SEGURA Y EFICIENTE ATRAVÉS DE LA SANIDAD ELECTRÓNICA (E-HEALTH)

CONCLUSIONES DEL CONSEJO DE LA UE (2009/C 302/06)

A finales del año pasado tuvo lugar la reunión del Consejo de la Unión Europeaen el que se definieron las conclusiones sobre la asistencia sanitaria segura y eficiente

a través de la sanidad electrónica.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 60

Page 61: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Foros

61

desarrollo del mercado:a) Velando por que, en las estrategias y planes de inversión

nacionales, regionales y locales en materia de salud, setenga en cuenta el objetivo de la interoperabilidad delos servicios de sanidad electrónica a través de las fron-teras organizativas y nacionales.

b) Garantizando que se adopten y se implanten termino-logías médicas y normas técnicas comunes, en particu-lar en lo referente a los datos susceptibles de ser inter-cambiados entre Estados miembros.

c) Recurriendo a la contratación pública, con pleno res-peto de la legislación vigente, para apoyar la implan-tación de servicios interoperables de sanidad electró-nica.

2) El Consejo insta a la Comisión a que:• Actualice el Plan de acción europeo sobre sanidad elec-

trónica.• Presente un informe sobre la evolución de las políticas y

actuaciones existentes en la UE relativas a la gestión dela identificación electrónica en ámbitos conexos a fin deaprovechar las posibles sinergias.

• Organice, con la periodicidad adecuada, una evalua-ción de los beneficios para la salud y de la rentabilidaddel empleo de diferentes servicios de sanidad electróni-ca, aprovechando los conocimientos adquiridos a escalaeuropea y nacional;

3) El Consejo insta a los Estados miembros y a la Comisión aque:• Aprovechen el impulso político que han creado las reu-

niones informales de secretarios de Estado y otras reu-niones equivalentes para potenciar, por medio delmecanismo de alto nivel más eficiente y adecuado, diri-gido por los Estados miembros, la gobernanza, la coor-dinación y la consolidación de las actividades existentesen materia de sanidad electrónica, en colaboración conla Comisión Europea, a fin de promover la implantación

de la sanidad electrónica y la utilización efectiva de ser-vicios de sanidad electrónica interoperables dentro delos sistemas sanitarios nacionales y entre ellos.

• Se aseguren de que los principales objetivos de estemecanismo sean los siguientes:a) Aunar y coordinar grupos, proyectos e instituciones a

escala de la UE.b) Promover la adaptación de la sanidad electrónica a

las estrategias y necesidades a escala nacional y de laUE, mediante la participación directa de las autorida-des sanitarias nacionales;

c) Difundir pruebas científicas de la rentabilidad y lasventajas socioeconómicas de los servicios de sanidadelectrónica, a partir de la investigación realizada aescala nacional y comunitaria.

d) Informar regularmente de las actividades del meca-nismo a las reuniones pertinentes del Consejo.

• Apliquen el mencionado mecanismo, en particular, a losámbitos siguientes:a) La cooperación para abordar problemas y desafíos

comunes relacionados con la promoción de los servi-cios de sanidad electrónica a fin de alcanzar objetivossanitarios.

b) La prestación de apoyo a los Estados miembros,mediante la formulación de un plan de trabajo queincluya un apoyo y unas directrices en materia deci-soria para la implantación, aceptación y utilización deservicios de sanidad electrónica.

c) la cooperación con los interesados, en particular lospacientes y los profesionales de la salud, para garan-tizar que las herramientas y servicios de sanidad elec-trónica reflejen adecuadamente las necesidades clíni-cas y los objetivos generales de los sistemas sanitarios.

Más información:- http://ec.europa.eu/health/index_en.htm

- Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE C302/12)

Resu

men

de

las

Conc

lusi

ones

del

Con

sejo

sobr

e la

san

idad

ele

ctró

nica

(e-

Heal

th):

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 61

Page 62: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por sectores

62

¬ MEDICINAMarcial García RojoJefe de Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General de Ciudad Real. Junta Directiva de la [email protected] Sacristán País.Coordinación y Sistemas Información. Área de Tecnologías de la Información. SESCAM. [email protected]

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

No todas las HCE cumplen los requisitospara su plena utilidadLa historia clínica electrónica (HCE) permite reducir erro-res diagnósticos de varias formas. Un estudio dirigidopor Gordon Schiff, del Hospital Brigham and Women,de Boston (Estados Unidos) y publicado en el últimonúmero The New England Journal of Medicine, destacasiete retos necesarios para este objetivo. En primerlugar, la HCE debe filtrar y organizar el acceso a la infor-mación. Según los autores, el exceso de información,más que su escasez, se convierte a veces en obstáculo,y cada vez es más difícil revisar todos los datos disponi-bles electrónicamente. Las fórmulas informatizadasdeberían ofrecer la información en varios formatos o deacuerdo con distintos criterios.En segundo lugar, la HCE tendría que permitir que elmédico, y el propio paciente, puedan incorporar infor-mación sin límite de espacio, lo que después ofreceinformación superior a la que proporcionan los formu-larios simples de pregunta y respuesta. Sin embargo,esta última forma también debe existir en los soportespara garantizar que determinada información básicaestá incluida en la HCE, y por tanto se incluye en el estu-dio como un requisito más de la herramienta.En cuarto lugar, los autores explican la ventaja de lainformación acumulativa, es decir, no sólo la que se vaañadiendo desde el principio sino también las interpre-taciones posteriores.El quinto reto es disponer de los sistemas que permitanel manejo de la HCE por parte de todos los que tenganque utilizarla. La condición número seis que debe tener la HCE es per-mitir la comunicación para pedir pruebas diagnósticas eincorporar sus resultados, es decir, funcionar comoherramienta de comunicación y no sólo de almacena-je de información. Por último, estas fórmulas deberíanfacilitar el seguimiento. (N. Engl JMed 362;12 25 mar2010, 1066-1069)

Diario Médico, 5 de abril de 2010. http://tecnologia.diariomedico.com/

RECETA ELECTRÓNICA

Los médicos de Osakidetza emiten más de62.500 recetas electrónicas en los tres pri-meros meses del añoLos médicos del Servicio Vasco de Salud-Osakidetzaprescribieron el pasado año 240.788 medicamentos através del sistema de receta electrónica, cifra que en lostres primeros meses de 2010 ha llegado a 62.502. Elproyecto de receta electrónica, que se puso en marchaen País Vasco en 2005 como experiencia piloto, segui-rá desplegándose este año, después de que en octubrede 2009, el Gobierno vasco destinara 1,2 millones deeuros a este objetivo.El 'despliegue parcial' aprobado por el Ejecutivo definenuevas líneas de actuación para incidir en la gestión delproyecto base de la receta electrónica, a través de lacreación de una oficina técnica que realice un control yseguimiento del proyecto, la absorción del sistemamanteniendo sus prestaciones e incidiendo en elmodelo de datos de sanidad y en el modelo de reco-gida de Osabide.El Médico Interactivo, 26 de abril de 2010. http://www.elmedicointeractivo.com/

La consejería de Sanidad de Galicia desta-ca que más del 66 por ciento de los galle-gos tiene acceso a la receta electrónica La Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia prevéque el cien por cien de las farmacias gallegas esténoperativas para trabajar con receta electrónica en el pri-mer semestre de este año, según avanzó en Lugo latitular de este departamento, Pilar Farjas, quien destacóque el 66 por ciento de los gallegos ya tiene acceso ala e-receta. En declaraciones a los medios, Farjas preci-só que a día de hoy más de 1,8 millones de gallegosde 259 centros de salud de Galicia pueden acceder ala adquisición de medicamentos electrónicamente, loque representa más de 66 por ciento del conjunto dela población gallega.

El Médico Interactivo, 20 de abril de 2010.http://www.elmedicointeractivo.com/

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 62

Page 63: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por sectores

63

ANÁLISIS CLÍNICOS

Historia clínica electrónica y laboratorios clínicosEn la XIV Reunión de la Sociedad Española de Dirección yGestión de los Laboratorios Clínicos (Sediglac), celebradaen Sevilla, centros de las diversas comunidades autónomasdieron a conocer la experiencia en sistemas de informa-ción de laboratorios clínicos. Arturo Fernández de los Ríos,del Hospital de Mérida, explicó que el proyecto de historiaclínica electrónica (HCE) de Extremadura, Cornalvo, "per-mite integrar los sistemas de información, acabando conla Torre de Babel que habíamos construido". En cuanto alcatálogo, el Servicio Extremeño de Salud (SES), como en elPaís Vasco, optó por el estándar internacional Loinc, "quees un proyecto colaborativo que crece continuamente,permite la inclusión de nuevos términos, es gratuito, ágil ymuy libre en sus condiciones de uso". Como la versión dis-ponible era argentina, el SES se hizo cargo de la traducciónjunto a una empresa externa, Bitac, "para evitar duplici-dades en el mapeo".Antonio López-Urrutia, del Hospital de Cruces, en Bil-bao, explicó que el País Vasco unificó hace años su sis-tema de información de laboratorio (SIL), que está inte-grándose en los sistemas de información asistenciales.Asimismo se están diseñando "aplicaciones multicéntri-cas corporativas para programas de salud específicos". Una de las ventajas que ofrece la estandarización es "laposibilidad de que la base de datos se pueda explotardesde cualquier punto", según Félix Gascón, responsa-ble del laboratorio del Hospital Valle de los Pedroches,en Pozoblanco (Córdoba), que considera que el SIL desu región tiene como gran ventaja "la participación ensu diseño de los profesionales del laboratorio con unarelación transparente con los informáticos”.

Diario Médico, 20 de abril de 2010. http://tecnologia.diariomedico.com/

FARMACIA HOSPITALARIA

El uso de SNOMED CT en la farmacia hospita-laria permite reducir errores de medicaciónAplicar una terminología clínica estandarizada comoSnomed CT en la farmacia hospitalaria permite reducirduplicidades, interacciones y errores de medicación,según el proyecto que se está desarrollando en elHospital Universitario de Fuenlabrada, en Madrid.Según ha explicado a Diario Médico Francisco Farfán,jefe del Servicio de Farmacia del centro, "hasta ahoratrabajábamos con códigos nacionales de medicamen-tos, que no son exportables. Lo que hemos hecho estransformar esos códigos en conceptID, que define elfármaco de uso clínico, es decir, el principio activo, ladosis y la forma farmacéutica". Gracias a Snomed, aestos datos puede añadirse la vía de administración.Después de mapear más de 800 códigos nacionales, el sis-

tema permite traducir automáticamente los conceptos demodo que "para los proveedores podamos seguir usandolos códigos y para los prescriptores los nombres comercia-les". Ésta es precisamente una de las principales ventajasdel proceso de mapeado: "Los fármacos se codifican pordescripción genérica inequívoca, lo que reduce variablescomerciales y optimiza la gestión de las compras".

El problema es que, al contar con una versión de SNO-MED traducida en Argentina, "las diferencias entre elmercado estadounidense y el nuestro hacen que seanecesario desarrollar una extensión específica".

Diario Médico, 5 de abril de 2010. http://tecnologia.diariomedico.com/

OFTAMOLOGÍA

Detección precoz de la retinopatía diabéticaMediante una cámara digital que toma imágenes de laretina en la consulta de atención primaria y el procesa-miento de imágenes y datos clínicos en un servidor cen-tral, es posible detectar si existe alguna anomalía. Esta tec-nología, llamada Telemedical Retinal Image Analysis andDiagnosis (TRIAD), ha sido desarrollada por AutomatedMedical Diagnostics (AMD), una compañía de recientecreación con sede en Memphis, Estados Unidos, con el finde proteger la visión de personas en riesgo de pérdida dela visión por retinopatía diabética. La ventaja frente a losmétodos tradicionales es que esta tecnología permite rea-lizar un diagnóstico instantáneo, de forma que el pacien-te conoce los resultados antes de salir por la puerta.

Diario Médico, 7 de mayo de 2010. http://tecnologia.diariomedico.com/

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 63

Page 64: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

¬ FARMACIA Coordinan: Alberto Gómez Lafón y Vicente Hernández

LA RECETA ELECTRÓNICA COMO ELEMENTOESTRATÉGICO PARA EL FARMACÉUTICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Dr. Vicente Hernández Vázquez

La introducción de la receta electrónica constituye unpaso más de integración de niveles asistenciales y com-pleta el ciclo de diagnóstico-prescripción-dispensación,incorporando de forma automática a una base dedatos toda la información farmacoterapéutica de undeterminado paciente. Con ello se genera de formatotalmente automatizada el historial farmacoterapéuti-co integral del paciente el cual estará siempre disponi-ble y accesible en cualquier momento que el pacientenecesite acceder al Sistema Nacional de Salud, en cual-quiera de sus niveles asistenciales, para resolver un pro-blema de salud que le afecte. En definitiva mejora lamovilidad del paciente por el sistema sanitario español.

Por descontado este sistema debe de garantizar la con-fidencialidad y la privacidad de los datos clínicos, queson altamente sensibles, y mantener intacto el secretoprofesional de médicos y farmacéuticos así como elacceso a los datos por parte de la administración sani-taria, oficinas de farmacia y demás estamentos de ges-tión de la prestación sanitaria en general y farmacéuti-ca en particular.

Los diferentes modelos de receta electrónica, actual-mente la mayoría en fases finales de pilotaje, deben depermitir la posibilidad de la dispensación de medi-camentos y productos sanitarios a medida que el

paciente los va necesitando, para permitir un adecua-do cumplimiento terapéutico, evitando molestias y des-plazamientos innecesarios a los centros sanitarios.

La receta electrónica debe de incluir un sistema ágil yrápido de visado o de cualquier otro procedimiento decontrol previo a la dispensación que pudiera establecerseya que la finalidad de éstos es la adecuación de la pres-cripción a la patología del paciente y su financiabilidadpor el Sistema Nacional de Salud. En tanto en cuanto lareceta electrónica se integre en el historial farmacotera-péutico, será posible integrar en un solo sistema toda lainformación sanitaria del paciente y con ello la validaciónautomática de cada prescripción y dispensación.

Pero es más; la receta electrónica tiene que ser un ele-mento vertebrador de la comunicación entre profesio-nales sanitarios. Entre el médico y el farmacéutico enaras del beneficio del propio paciente y la mejor adap-tación del tratamiento a las condiciones particulares delpaciente evitando cualquier tipo de error de medica-ción. El farmacéutico necesita tener acceso al todo elhistorial farmacoterapéutico del paciente para poderhacer una correcta atención farmacéutica a través delconocimiento de todas aquellas circunstancias quepudieran contraindicar el uso de determinados medi-camentos o proyectar un mejor asesoramiento e infor-

Noticias por sectores

64

La Tarjeta Sanitaria supone uno de los principales avances al trabajo diario de los pro-fesionales sanitarios que las nuevas tecnologías están aportando al manejo de los recur-sos de asistencia sanitaria a la población española. Permite conocer en tiempo real todala información sanitaria de un paciente, tanto desde el punto de la asistencia médicacomo desde el punto de vista farmacológico y diagnóstico. Toda esta información quereside en el Sistema Sanitario es fácilmente accesible a través de la tarjeta sanitaria. Suimplantación facilita la realización de pruebas diagnósticas, evita duplicidades, ahorratiempo de consulta y evita visitas repetidas de los pacientes a los servicios de atenciónprimaria cuando únicamente se requiere retirar prescripciones de continuación.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 64

Page 65: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

65

mación para un mejor uso del medicamento prescrito.En definitiva, el farmacéutico debe de tener acceso acuanta información precise para una efectuar una dis-pensación éticamente responsable y siguiendo las pau-tas de un uso racional del medicamento. El acceso alhistorial farmacoterapéutico debe de hacer siemprecon el correspondiente consentimiento del paciente.

La implantación de la receta electrónica es un hechoen algunas Comunidades Autónomas (p. ej. Andalucíao Extremadura) si bien en otras áreas geográficas aúnestá en fases piloto de implantación. Lo cierto es que laimplantación de la receta electrónica conlleva unoscostes que en muchos casos son sufragados por el pro-pio estamento farmacéutico, olvidándose que la recetaelectrónica a quien beneficia, fundamental y emi-nentemente, es al paciente; y el paciente es un asuntode todo el Sistema Sanitario en su conjunto.

La dispensación a través de receta electrónica debe dedisminuir o incluso eliminar en muchos casos tareasburocráticas que no aportan valor y favorecerá la libreelección de facultativo y el mejor acceso de los pacien-tes crónicos a su tratamiento. La tarjeta sanitaria debede incluir toda la información relevante del pacienteque le ayude a gestionar las actividades administrativascuando el paciente requiera los servicios sanitarios ofer-tados por los poderes públicos. Conjuntamente con lareceta electrónica integrada permitirá al paciente evitartrámites burocráticos tales como los visados de inspec-ción o las visitas a los centros de salud para repeticiónde recetas y largas colas de espera para actividades queno conllevan ningún valor sanitario añadido.

Además la receta electrónica es un elemento de garan-tía adicional para el paciente que asegura que la dis-pensación se ha efectuado por un profesional sanitariocualificado y habilitado para la dispensación de medi-camentos. Permite además identificar claramente losmedicamentos prescritos con cargo a fondos públicosde los dispensados a través de la red sanitaria privada.

La receta electrónica también puede suponer un ele-mento importante para mejorar y optimizar la gestiónadministrativa de la propia oficina de farmacia, ya quesupone de facto hacer una facturación instantánea, dis-pensación a dispensación. El farmacéutico puede saberdía a día sus elementos de facturación y podrá planifi-car así de una forma más adecuada la gestión econó-mica de su establecimiento sanitario.

La receta electrónica debe de llevar asociado un siste-

ma de comunicación médico-farmacéutico que permi-ta en todo momento una comunicación directa contodos los profesionales sanitarios y el paciente, y quehan intervenido en el ciclo de diagnóstico-prescripción-dispensación y seguimiento farmacoterapéutico. Dehecho la receta electrónica puede ser una herramientamuy útil para contactar de forma directa con el pacien-te en determinados casos (p. ej. Errores de dispensa-ción, prescripción, seguimiento de la efectividad farma-coterapéutica etc). Incluso debe de contemplar la nodispensación por motivos excepcionales de objeción deconciencia o motivos farmacológicos.

La receta electrónica debe de contemplar todas lasoperaciones farmacéuticas que se realizan en la oficinade farmacia relacionadas con la dispensación de medi-camentos, incluida la sustitución legal del medicamen-to prescrito, la dispensación de genéricos en el ámbitode la política de precios de referencia o la implantaciónde la política de prescripción de precios menores.También debe de servir como herramienta clave parala realización de campañas de educación sanitaria yfomento de la salud pública.

El sistema de receta electrónica debe llevar parejo unsistema de identificación individual de cada envase oelemento prescrito y dispensado, lo que ayudaría alcontrol más exhaustivo de la integridad del canal dedistribución y autentificación de la legitimidad delmedicamento dispensado.

La implantación de la receta electrónica debe llevarasociado un plan de contingencia en caso de caída dela red de datos, fallo de suministro eléctrico, fallo desoftware y/o hardware etc. La prescripción y dispensa-ción a través de sistemas manuales tradicionales debende permanecer siempre disponibles.

Un tema muy conflictivo es la tipología de la informa-ción que debe de quedar almacenada en el sistema dereceta electrónica. La información básica imprescindi-ble para una adecuada gestión debe de incluir: identi-ficación del paciente, edad, sexo, medicamento pres-crito, concentración, posología, indicación terapéuticae identificación del prescriptor, elementos de diagnósti-co e indicaciones para el paciente que habría de trans-mitirle en el momento de la dispensación.

Para el paciente la receta electrónica supone un impor-tante avance en cuanto a su accesibilidad al medi-camento o producto sanitario prescrito. Para los pacien-tes crónicos o de edad avanzada facilita la obtención

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 65

Page 66: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

66

del tratamiento, asegura el seguimiento del tratamien-to prescrito, evita errores, evita un acumulo innecesariode medicamentos en los domicilios y promueve la con-tinuidad de la marca en tratamientos crónicos, lo queofrece mayor seguridad al paciente.

Para el prescriptor la receta electrónica permite una pres-cripción asistida, lo que supone posologías predefinidas,control de interacciones, alertas en los casos en los quese produzcan duplicidades y un cálculo automático deltamaño del envase y del medicamento a dispensar porel farmacéutico. Ofrece al médico información de las dis-pensaciones realizadas y efectivamente dispensadas enla oficina de farmacia. Genera una importante reducciónde la actividad burocrática, al no imprimirse las recetas yuna disminución real de la frecuentación al centro desalud. Por otra parte, es muy importante destacar que elmédico tiene, con el nuevo sistema informático, accesoa una serie de bases de datos sobre medicamentos quele ayudan a tomar una mejor decisión clínica basada enla mejor evidencia disponible. Para ello es fundamentalque la información farmacológica disponible en lasherramientas de prescripción asistida sea de calidad cien-tífica contrastada y objetiva, de manera que permita alclínico por sí mismo valorar la información y prescribir el

medicamento o producto sanitario más adecuado parasu paciente. De este modo se mejora mucho la calidadde la prescripción.

Por último cabría recordar que la receta electrónicadebe ser de calidad uniforme dentro de todo el territo-rio nacional con una interoperabilidad asegurada inde-pendientemente del área geográfica de diagnóstico,tratamiento o dispensación.

En definitivas cuentas la receta electrónica permite unamayor participación y responsabilidad por parte delpaciente en el proceso asistencial, al tiempo que opti-miza los resultados, mejorando el tratamiento con losmedicamentos y reduciendo errores en su prestación.La receta electrónica mejora los trámites de prescrip-ción, su calidad e integridad mediante controles admi-nistrativos “online”, y refuerza la coordinación entre elproceso asistencial y la orientación a los resultados.

Esta herramienta posibilita una actuación multidiscipli-nar, facilitando la participación de los farmacéuticos enel proceso clínico-terapéutico, y les permite dispensar elvalor añadido de la dispensación activa y el seguimien-to farmacoterapéutico.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 66

Page 67: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

67

¬ ENFERMERÍACoordinadora: Cristina Cuevas

TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA: una reflexión sobre este enlaceJoaquín Chaves Gragera. Enfermero. Profesor de Enfermería Médico-Quirúrgica.Pepa Benavente Sanguino. Enfermera. Profesora de Teoría del Conocimiento.Escuela de Enfermería de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura. Badajoz.

El auge y la presencia cada vez mayor de las NuevasTecnologías de la Información y la Comunicación(NTICs) en las diferentes esferas de la sociedad a escalamundial, así como el vertiginoso desarrollo de la cien-cia y la tecnología, nos ha llevado en este nuevo mile-nio, a entrar en la era de la información e instalarnosen la denominada "sociedad de la información".Vivimos una situación que constituye una revolucióntecnológica y cultural de alcance extraordinario, quecambia y avanza permanentemente y de la que es difí-cil o imposible sustraerse, pues afecta a todos los ámbi-tos de la vida.En nuestro caso, en el sector salud, las TICs son una rea-lidad ya impuesta, que constituye un extraordinarioavance de futuro, que está transformando la gestiónde la asistencia, la investigación y la docencia en unnuevo modo de hacer, en un nuevo paradigma en elque ningún colectivo profesional quedará ajeno.Esta realidad incontrovertible en el campo de las ense-ñanzas de las Ciencias de la Salud, y en concreto de laEnfermería, debería constituir la gran oportunidad paraavanzar en proyectos innovadores de cambio, no sólocomo herramienta metodológica sino como motormotivacional para el crecimiento y desarrollo del cono-cimiento enfermero.Su utilización permite incrementar la calidad de lasenseñanzas enfermeras -como demuestran numerososestudios a nivel internacional2- al mismo tiempo que seamplían y optimizan los recursos pedagógicos acordescon las características y avances de nuestro tiempo. Lairrupción de estas tecnologías en el ámbito docente hasido tan impactante, que se han convertido en los ele-mentos caracterizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje contemporáneo.En el contexto del Espacio Europeo de EducaciónSuperior (EEES), el uso de las NTICs resulta imprescindi-

ble, no solo para introducir cambios conceptuales, sinocomo herramienta que permite utilizar los recursos detiempo, espacio y materiales de manera mucho máseficiente, tanto para el estudiante como para el profe-sor.Sin embargo, es evidente que el aprovechamiento efi-caz de estos recursos sólo puede darse si los actoresimplicados en el proceso están dispuestos a acometerlas nuevas responsabilidades: por parte de los estudian-tes, en su propio aprendizaje; por parte de los docentes,en la motivación y capacitación suficientes y, porsupuesto, la disponibilidad y el acceso de ambos a losrecursos organizativos y tecnológicos que requiere laenseñanza virtual.Docentes y estudiantes estamos viviendo un tiempo irre-petible, donde la integración de las TICs en la ense-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 67

Page 68: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

ñanza añade un importante atractivo de renovación alsistema de docencia clásico.Pese a todas estas ventajas, los profesores que hemosutilizado los métodos educativos tradicionales nos pre-guntamos si este nuevo paradigma sustituirá al modelotradicional. Desde luego, se reconocen las numerosasventajas que ofrecen los nuevos instrumentos y la ense-ñanza on-line: acceso a la educación para estudiantessin dedicación exclusiva, contacto y aprendizaje de tec-nologías que serán un pilar importante de su prácticaprofesional, desarrollo de actitudes de aprendizajeautónomo para toda la vida, trabajo colaborativo entrepares, facilidad para el trabajo interdisciplinar, etc.No obstante, los entornos de aprendizaje on-line nopueden llegar a sustituir la adquisición de habilidadesdel ámbito psicomotor, que son imprescindibles para laconsecución de las competencias profesionales. Portanto, la enseñanza on-line puede constituir un com-plemento con una presencia importante en la actualenseñanza, ya que configura un medio de aprendizajemás dinámico y creativo, pero que no puede sustituirlaal menos en los estudios de grado. En las últimas décadas, impartir docencia utilizando lossistemas tradicionales y satisfacer las múltiples deman-das formativas de la sociedad, se ha ido haciendo cadavez más inviable por diferentes motivos. Destacan, lamasificación de la formación y los siempre cuestiona-dos recursos económicos para la dotación suficiente de

personal, medios e instalaciones de la docencia tradi-cional, sobre todo en una época de crisis como laactual. Estos y otros factores justifican la necesidad deimpulsar el desarrollo de estas nuevas formas de ense-ñar y aprender menos exigentes con el espacio y eltiempo. Así pues, la formación on-line se constituye en alterna-tiva que ofrece la gran ventaja de permitir el acceso alos contenidos educativos en cualquier momento ydesde cualquier lugar, gracias a diversos sistemas entrelos que destacan las plataformas e-learning que se brin-dan a través de las NTICs. En la práctica, para llevar a cabo programas de forma-ción basados en la enseñanza e-learning, se hace usode las mencionadas plataformas o sistemas de softwa-re que permiten la comunicación e interacción entreprofesores, alumnos y contenidos. Se utilizan principal-mente dos tipos de plataformas: las LMS (LearningManagement Systems) y las LCMS (Learning ContentManagement Systems).Las LMS, también conocidas como plataformas deaprendizaje, son en realidad un software basado en unservidor web que provee módulos para los procesosadministrativos y de seguimiento que se requieren paraun sistema de enseñanza, simplificando el control deestas tareas. Los módulos administrativos permiten, asímismo, configurar cursos, matricular alumnos, registrarprofesores, asignar cursos a un alumno, llevar informes

Noticias por Sectores

68

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 68

Page 69: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

69

de progreso y calificaciones y autoevaluaciones.También facilitan el aprendizaje distribuido y colabora-tivo, utilizando los servicios de comunicación de In-ternet como el correo, foros, videoconferencias o chat.Los Sistemas de Administración de Contenidos deAprendizaje o LCMS tienen como objetivo simplificar lacreación y la administración de los contenidos en línea.Los LCMS siguen el concepto básico de la administra-ción de contenidos, pero enfocados al ámbito educati-vo, administrando y concentrando únicamente recursoseducativos y no todo tipo de información.Entre las plataformas comerciales más comunes seencuentran Blackboard (http://www.blackboard.com) yWebCT (http://www.webct.com), mientras que las másreconocidas por parte del software libre son Moodle(http://moodle.org) y Claroline (http://www.claroline.-net).Se puede afirmar que tanto los LMS como los LCMS sepueden generalizar como sistemas de gestión deaprendizaje ya que los primeros gestionan la parteadministrativa de los cursos, así como el seguimiento deactividades y avance del alumno; mientras que lossegundos gestionan el desarrollo de contenidos, suacceso y almacenamiento. En el mercado, los máscomunes son los LMS dado que la complejidad de losLCMS los ha llevado a un grado de implementaciónmás lento. Las TICs como herramienta de apoyo en la adquisicióndel conocimiento:• Ofrecen la posibilidad de una educación sincrónica y

asincrónica. • Constituyen herramientas eficaces de compilación,

análisis y procesamiento de información. • Favorecen el trabajo cooperativo. • Incorporan el mundo al aula y llevan el aula al ámbi-

to global. • Facilitan la creación de nuevos esquemas de gestión

de conocimiento. • Permiten implementar nuevos métodos de enseñan-

za-aprendizaje e investigación.

En el debate que se plantea sobre la forma más efecti-va de enseñar la titulación de Enfermería existen nume-rosas publicaciones, tanto en nuestro país como fuerade él, que relatan experiencias de aprendizaje enfer-mero utilizando recursos de la web. Son experienciasen el ámbito de las enseñanzas tanto de grado comode postgrado, en las que se muestran las distintas tec-nologías empleadas y los resultados obtenidos. Lasáreas de aplicación son diversas (nutrición, diabetes,dermatología, ginecología, prescripción, ventilaciónmecánica,…) así como la metodología educativa

empleada (tutorías, aprendizaje autorregulado, autoe-valuación, seminario virtual,…). En algunas de ellas sedescriben los resultados obtenidos, tras impartir elmismo curso o conferencia de manera tradicional y enmodalidad totalmente on-line, medidos a través decalificaciones finales y cuestionarios de satisfacción.Gran número de experiencias reflejan resultados quemejoran los de la docencia tradicional y otros informansobre resultados desfavorables. De todos modos es necesario resaltar la necesidad nosólo de un alto grado de motivación sino también decapacitación y cierta experiencia tanto por parte delprofesor como de los alumnos para la utilización de losrecursos de las webs y las NTICs.Para que la utilización de estos recursos no se conviertaen una fuente generadora de estrés, es necesario llevara cabo un plan de actuación que contemple tres pun-tos fundamentales:• La enseñanza de la informática para estudiantes

desde niveles de pregrado como medio aprendizajey como herramienta de trabajo.

• Una política educativa que implemente e integre losrecursos de las NTICs en el proceso educativo.

• Programas para la capacitación de los docentes a tra-vés de cursos de entrenamiento en el manejo deestas tecnologías.

Finalmente, hay que tener en cuenta que cualquierinnovación basada en las NTICs no debe ser sólo unrecurso metodológico sino que ha de tener una finali-dad educativa, sin olvidar que el sujeto principal es elestudiante y su aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

1. Benavente Sanguino, P. Experiencias en formación on-linepara formación postgraduada. VI Congreso Nacional deInformática en Enfermería. INFORENF 2009. Santiago deCompostela, 2009.

2. Fernández Alemán, JL. Carrillo de Gea, JM. Una revisión delas enseñanzas de la Enfermería basada en las TIC.Revistasalud.com, Vol. 6, Nº 22, 2010.

3. León Ramírez, M. González Maunteca, JM. Los métodos deEnseñanza Aprendizaje y la Informática.http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-infor-matica/metodos-informatica.shtml

4. López Ortega, J. López Sánchez, FJ et col. “El uso del por-tafolio para la enseñanza en Enfermería. Experiencia detres cursos académicos”. Iniciación a la Investigación.Revista electrónica. Universidad de Jaén. http://revistaselec-tronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/286/267

5. Rozas, MR. Costa, J. et col. Autoevaluación del aprendiza-je en enfermería con ejercicios interactivos del programaHot Potatoes. Educación médica. v.11 n.1 Barcelona mar.2008.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 69

Page 70: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

70

¬ INFORMÁTICA BIOMÉDICADr. Fernando Martín Sánchez y Laura Salamanca RodríguezÁrea de NanoBioinformática Médica del Instituto de Salud Carlos III

En esta sección se revisan los hechos más relevantes acontecidos en el área de la InformáticaBiomédica. Esta disciplina comprende aquellos trabajos orientados a la integración de informaciónproveniente del laboratorio de experimentación biológica (genómica, proteómica) con la infor-mación existente en el entorno clínico y en salud pública. El análisis de estos datos permite avan-zar en el conocimiento de las causas moleculares de las enfermedades y descubrir el modo en elque la variación genética individual afecta a nuestra susceptibilidad a contraer enfermedades o almodo en el que respondemos a la administración de un fármaco o a otros factores ambientales.Tiene, por tanto, como fin último, facilitar los desarrollos de la Medicina Personalizada mediante elapoyo a la investigación translacional en Biomedicina. Se prestará pues, especial atención a losdesarrollos en Bioinformática y Biología Computacional aplicables en Medicina, así como al impac-to de la introducción de datos genéticos y moleculares en los sistemas de información médica y epi-demiológica. Finalmente, se recogen proyectos representativos relacionados con el procesamientode información en las nuevas tendencias en medicina (Medicina Regenerativa y Nanomedicina).

PROYECTOS NACIONALES

Medicina personalizada gracias a la imagenEl programa CÉNIT (Consorcios Estratégicos Nacionalesde Investigación Tecnológica) que tien como objetivoestimular la colaboración en I+D+I entre las empresas,las universidades, los organismos y centros públicos deinvestigación, los parques científicos y los centros tec-nológicos, aumentando la cooperación público-privadaen I+D+I, incluye el proyecto cvREMOD, un consorciointegrado por nueve empresas privadas y diez centrosde investigación y hospitales cuyo objetivo es conseguir,en los próximos cuatro años, avances en la obtenciónde nuevas técnicas de diagnóstico para la prevención ytratamiento de enfermedades cardiovasculares. Estáliderado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) comocoordinador científico-técnico y por el GrupoHospitalario Quirón como coordinador científico-clínico,y se dividirá en cinco paquetes: mecanismos básicosimplicados en el remodelado cardiovascular, monitori-zación e imagen avanzada, técnicas de análisis com-putacional de imágenes, modelado fisiológico y plani-

ficación de intervenciones, y validación de escenariosclínicos. Según Luis Martí-Bonmatí, director del Serviciode Diagnóstico por Imagen del Centro Quirón Valencia”uno de los grandes retos del proyecto es "reducir la bre-cha entre computación y medicina integrando la infor-mación”. Además de la coordinación Quirón aportarála base de datos de imágenes médicas. Por su parte laUPF, procesará las imagenes para extraer toda la infor-mación cualitativa y modelizará y simulará la fisiologíay anatomía de los órganos implicados.

Fuente: www.diariomedico.com

PROYECTOS INTERNACIONALES

Un hígado tridimensional para el diagnós-tico y la cirugía personalizadaEl proyecto Passport, que pertenece al VII ProgramaMarco de Investigación está financiado por la ComisiónEuropea dentro de la iniciativa Virtual PhysiologicalHuman, que pretende desarrollar herramientas demodelado y simulación de gran parte de la fisiologíahumana y de los procesos relativos a las enfermedades.Dentro de este programa se encuentra el proyectoOdysseus, desarrollado por el Instituto de Investigacióncontra el Cáncer del Aparato Digestivo (IRCAD) enEstrasburgo (Francia). Este centro, en colaboración conotras instituciones, ha creado un software de tratamien-to de imágenes en tres dimensiones de los vasos san-guíneos del hígado de los pacientes que ayuda a com-prender mejor cómo está segmentado este órgano. El proceso comienza con una imagen de resonanciamagnética (RM) o tomografía computerizada (TC).Después se desarrolla un modelado en 3D del paciente

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 70

Page 71: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

71

mediante el software Virtual “Patient Modelling”, quepermite una evaluación prequirúrgica. Por otro lado, laaplicación “Diagnosis and Virtual Planning” permite lanavegación y la localización de las imágenes, que pue-den ser reconstruidas desde cualquier ordenador multi-media. Ambas aplicaciones han sido desarrolladas porel IRCAD en colaboración con el Instituto Nacional deInvestigación en Informática y Automática (INRIA). Porúltimo, la imagen médica y la imagen tridimensionalse visualizan y comparten en tiempo real y a distanciagracias al software cooperativo “Argonaute”. Según LucSoler, profesor del IRCAD, "Gracias a las tres dimensio-nes, el futuro de la cirugía hepática apunta hacia unamayor precisión, posibilitada por una definición másexacta de las venas del hígado”. Una vez que los ensa-yos y la validación de Odysseus se completen, "su usopermitirá un diagnóstico más preciso de los tumoreshepáticos secundarios, de forma que se puedan extir-par completamente, y también se reducirá el tamañode los segmentos que se necesitarán extraerse, aumen-tando el éxito de la cirugía" señaló el profesor Soler.

Fuente: www.diariomedico.com

Nanopartículas que suministran terapiagénica a través de la sangreUn equipo del Instituto Tecnológico de California haempleado la nanotecnología para fabricar robots de polí-meros cargados con la proteína transferrina. Estos robotspueden viajar a través de la sangre buscando un receptormolecular en diferentes tipos de tumores y cuando loencuentran se acoplan a ellos. Entonces un sensor quími-

co incorporado en la misma partícula, al detectar que haentrado en la célula, informa que es momento de rom-perse y liberar pequeños ARN de interferencia (siRNAs). Deesta manera, se bloquea un gen que produce una prote-ína implicada en el desarrollo del cáncer, la ribonucleóti-do reductasa. "El hallazgo ofrece pruebas de que unnuevo enfoque médico llamado interferencia por ARNpodría funcionar en los humanos", afirmó Mark Davis, pro-fesor de ingeniería química y director del estudio publica-do en la revista Nature. El estudio será presentado en lareunión de la Sociedad Estadounidense de OncologíaClínica el próximo mes de junio.

Fuente: www.e-medicum.com

Secuenciado el ADN de una fami-lia (padres e hijos)La empresa Illumina acaba de secuen-ciar el genoma de todos los miembrosde la familia West (padre, madre y doshijos de 14 y 17 años respectivamente).Esta información se va a emplear para pre-decir el riesgo a determinadas enfermedades y larespuesta a fármacos. También para contribuir a inves-tigaciones médicas y genéticas. La familia sólo aporta-rá un genoma a la base de datos pública GenBankpara mantener su privacidad. En cuanto al genoma delos dos hijos, no se hará público hasta que cumplan lamayoría de edad y ellos mismos decidan qué hacer alrespecto. Numerosos expertos creen que cuando lasecuenciación del genoma no aporta beneficios médi-cos inmediatos, la prueba no debería hacerse antes dela edad adulta. Actualmente, la Fundación PHG (PublicHealth Genetics) del Reino Unido está desarrollando unnuevo programa de trabajo para examinar las conse-cuencias de la secuenciación del ADN para los indivi-duos y la sociedad. Estos expertos están trabajando tam-bién con un grupo de investigadores y clínicos que estarevisando las pautas actuales para profesionales en elReino Unido sobre los test genéticos en los menores. Según Alison Hall de la Fundación PHG, “Hasta que elbalance de beneficios y los riesgos no esté claro, elpunto de inicio debería de ser hacer un enfoque pru-dente, abordando cada caso de forma individual. Eneste caso, parece que la familia era consciente de losriesgos potenciales que conlleva”.

Fuente: www.phgfoundation.org

Primera anotación clínica de un genomapersonalLos investigadores en Informática Biomédica RussAltman y Atul Butte, de la Universidad de Stanford(California), acaban de publicar un artículo en la revistamédica The Lancet en el que analizan el genoma deun profesor de la misma universidad que recientemen-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 71

Page 72: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Noticias por Sectores

72

te se había “auto-secuenciado” su ADN empleando tec-nologías de última generación. Este análisis trata deidentificar variaciones genéticas relacionadas con enfer-medades raras, la tendencia a padecer enfermedadescomplejas y la posible respuesta específica a determi-

nados fármacos. Para desarrollar lainvestigación, se cruzó la informa-ción genética personal del ProfesorS. Quake con fuentes de conoci-miento disponibles, por ejemplo,bases de datos, historia clínica yantecedentes familiares.En el último congreso AMIA Summiton Translational Bioinformatics, cele-brado el pasado mes de marzo, sepresentó por primera vez este traba-jo en la sesión que tenía como título“Clinical Analysis of a Complete

Human Genome: A Glimpse of the Future”.Fuente: http:// fmartinsanchez.wordpress.com

INICIATIVAS INTERNACIONALES

Sistemas de Segunda generación quecorrelacionan datos genómicos y clínicosUno de los grandes desafíos de la medicina translacio-nal consiste en integrar la información genómica conlos datos clínicos. Para ello, los proveedores deTecnologías de la Información en Salud están concen-trando todo su esfuerzo en aumentar la funcionalidadde los sistemas ya existentes. Por ejemplo, GEHealthcare en colaboración con Utah´s IntermountainHealthcare y la Clinica Mayo, están desarrollandoQualibria, una plataforma de gestión de conocimientosclínicos que puede correlacionar información genómicacon datos clínicos o fenotipos. Brandon Savage, directormédico comercial para soluciones integradas de IT dela firma, dijo que GE está intentando mejorar las onto-logías médicas existentes tales como SNOMED(Systemized Nomenclature of Medicine Clinical Terms) oLOINC (Logical Observation Identifiers Names andCodes), para almacenar y extraer la información mole-cular sobre un paciente de una forma que sea clínica-mente relevante para un médico.Cerner, por otra parte, está desarrollando una Ontologíaen Bioinformática Clínica que tiene por objeto cubrir losvacíos existentes en el vocabulario médico cubriendo lagenética molecular, patología molecular, citogenética, ylas enfermedades infecciosas. Según Mark Hoffman, vice-presidente para soluciones en ciencias de la salud, “laontología tiene actualmente 14.000 conceptos, que estánsemánticamente relacionados” y además “ofrecen unaserie de capacidades que son útiles para los investigadores,

por ejemplo, la seguridad esta garantizada en el mane-jo de los datos clínicos”. Y aunque algunos investigadoresclínicos se han posicionado en contra de estos sistemaselectrónicos de salud, alegando que son inadecuadospara la investigación translacional, no son pocas las expec-tativas generadas en torno a estos sistemas de segundageneración. Según dijo Joyce Mitchell, vicepresidenta aso-ciada para las tecnologías de la información de las cienciasde la salud de la Universidad de Utah, en la reciente reu-nión de AMIA, “para que los sistemas electrónicos puedantener aceptación en el mercado, necesitarán proporcionarresultados sobre los que se pueda actuar y proporcionar sis-temas de soporte a la decisión para los médicos”.

Fuente: www.genomeweb.com

Avances significativos del ProyectoGenoma de la leucemia linfática crónicaEl International Cancer Genome Consortium (ICGC), esuna organización sin ánimo de lucro que impulsa ycoordina un gran número de proyectos de investigacióncon el objetivo común de secuenciar un total de25.000 genomas de los cincuenta tipos de cáncer másimportantes en la población mundial, y con ello, con-tribuir a un mejor conocimiento y tratamiento delmismo. El consorcio cuenta con la participación de diezpaíses: Alemania, Australia, Canadá, China, España,Francia, India, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. En España, concretamente, se desarrolla el ProyectoGenoma de la leucemia linfática crónica (ProyectoLLC), que es la forma de leucemia más frecuente en lospaíses occidentales y que presenta un comportamientoclínico muy heterogéneo. En dicho estudio, que tienecomo objetivo descifrar el genoma de esta enferme-dad, ya se han "secuenciado" y analizado con éxito losprimeros cinco genomas completos de cinco pacientes.El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia

e Innovación a través delInstituto de Salud

Carlos III, y han par-ticipado más dedoscientos científi-cos, de los cualesmás de veinte sonespañoles y traba-

jan bajo la direccióncientífica del Dr. Elías

Campo, catedrático delDepartamento de Anatomía Patológica, Farmacologíay Microbiología de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Barcelona e investigador del HospitalClínico, y del Dr. Carlos López-Otín, de la Universidad deOviedo.

Fuente: www.elpais.com

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 72

Page 73: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 73

Page 74: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

74

RESUMEN

Introducción. La Atención Primaria actúa como filtro deentrada al sistema sanitario y evita el encarecimientodiagnóstico. La coordinación entre los niveles asisten-ciales de Primaria y Especializada otorga continuidadasistencial al paciente y mejora la calidad de la aten-ción sanitaria. Se ha evolucionado desde llamadas tele-fónicas, pasando por el correo electrónico y ahora lacomunicación vía Intranet (Foro Consultor), donde lainformación es bidireccionalidad. Material y Métodos. Se inica el proyecto piloto con elservicio de Ginecología y Atención Primaria. Se aprove-charon las infraestructuras de red de la Comunidad deMadrid. Se instaló un servidor con servicio Web, tecno-logía .net y base de datos SQL. El software se desarrollócon recursos humanos propios del Hospital. El sistema

de acceso se gestionó en cada nivel asistencial en suGerencia correspondiente. Resultados. Colaboraron 420 Médicos de familia, conacceso a consultar cualquier foro de loa abiertos. El35,65% de los médicos especialistas eran de áreasmédicas y el 21,75% de quirúrgicas. Respecto a lostiempos de respuesta, el facultativo especialista respon-derá dentro del período que se pactó como obligaciónde contestación inferior a 48 horas.Conclusiones. Las expectativas del paciente referentesal acceso al sistema sanitario y su continuidad asisten-cial son satisfactorias debido a la coordinación entreAtención Primaria y Atención Especializada. Las consul-tas o preguntas realizadas en el foro se adaptan al con-tenido estructurado recomendado. El facultativo Especialista desempeña un papel de ase-sor en un nuevo concepto de lugar de trabajo, la red.

Foro Consultor: innovación en la coordinación entre AtenciónPrimaria y EspecializadaRamos-López, J.M.1; Cuchí Alfaro, M. 2; Vázquez Araujo, S. 3

1 Médico de Admisión y Documentación del Servicio Admisión del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España2 Subdirección Gerencia de Sistemas de la Información y Gestión de pacientes del Hospital Universitario Ramón yCajal, Madrid, España

3 Ingeniero Técnico de Informática del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España

PALABRAS CLAVE

Organización y administración; Continuidad de la Atención al Paciente; Garantía de la Calidad de Atención de Salud;Sistemas de Comunicación en Hospital; Relaciones Médico-Hospital

INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria se caracteriza por ser el primernivel asistencial. Nivel de entrada al sistema sanitariocon capacidad para resolver la mayoría de los proble-mas que presentan los pacientes. Ejerce a su vez de fil-tro y evita el encarecimiento diagnóstico y terapéutico.Mitiga las dependencias que generan los Especialistas yencauzan el consumo de recursos del hospital (1).El modelo de relación entre la medicina de AtenciónPrimaria y Especializada está en continua evolución conel fin de mejorar los dos niveles asistenciales. La falta decompenetración y distanciamiento de ambos niveles,se hace más evidente y tiene más repercusión en las

enfermedades de alta prevalencia y gravedad, comopueden ser las afecciones crónicas (2).El objetivo de mejorar esta coordinación de los nivelesasistenciales es alcanzar una continuidad en la asisten-cia del paciente, reducir costes y mejorar la calidad deatención sanitaria. Para ello es muy importante esta-blecer los mecanismos de normalización del flujo detrabajo (3) y establecer los tiempos de respuesta apro-piados y eficaces.La capacidad de respuesta del médico de AtenciónPrimaria genera confianza en el paciente y repercuteen los pilares fundamentales en la organización de lospacientes en el entorno sanitario. La descoordinaciónentre Atención Primaria y Especializada provoca una

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 74

Page 75: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

75

percepción negativa al ciudadano y favorece la apari-ción de errores diagnósticos (1).El paciente aprecia la organización hospitalaria comocompartimentos fragmentados y sin continuidad asis-tencial. A pesar de la importancia que desde los años 70 vienepregonando la Sanidad Estadounidense referente a lacoordinación entre Atención Primaria y Especializada,no ha sido hasta el siglo XXI cuando en España ha teni-do repercusión el implantar modelos de coordinaciónasistencial (4).En pacientes con enfermedades múltiples, la estructurasegmentada del Hospital, impide ver al sistema comoun único proveedor de servicios. Por esta razónAtención Primaria, dada su visión global del enfermo,debe ser quien mediante un sistema estructurado y deconsultoría, trabaje en este tipo de pacientes.Al ciudadano le interesa que se le solucione favorable-mente su problema de salud pronto, por lo que hacetan importante la coordinación de los profesionales dela salud. Las respuestas rápidas y resolutivas desdeAtención Primaria generan seguridad en la poblaciónreferente al sistema sanitario en su globalidad. Ademásesta confianza entre profesionales beneficia al dismi-nuir pruebas repetidas y asistencias hospitalarias inne-cesarias. El grado de inseguridad del paciente se vereflejado y repercute negativamente en la saturaciónde las consultas externas del Especialista y en la asisten-cia en urgencias hospitalarias (5).No hay claros esquemas de relación entre ambos nive-les asistenciales. No existen estudios suficientes valida-dos que comprueben la eficacia, eficiencia o grado deaceptación entre profesionales. Por lo tanto es difícilrecomendar la aplicación de un modelo de relación enparticular. Hasta hace poco tiempo el flujo de la información eraunidireccional, es decir, existían múltiples páginas Webdedicadas a la Salud. Era información de consultadonde al médico tras una búsqueda específica ymediante un criterio propio encontraba la informaciónpara resolver sus dudas.Una nueva era está emergiendo en el entorno Web,donde ahora la comunicación es bidireccional, dondela búsqueda de información es dinámica, donde seevoluciona a sistemas del conocimiento y las respuestasse resuelven entre equipos de profesionales (6).Las iniciativas para mejorar la innovación en la relaciónentre Atención Primaria y Especializada se han basadoa lo largo de los tiempos en al cambio de las estructu-ras organizativas, en la integración de los sistemas deinformación, en el incremento de la capacidad resolu-tiva, y en el aumento de la autonomía del médico (1).

En el tiempo han evolucionado las formas de realizaresta coordinación. En sus orígenes se estableciómediante accesibilidad telefónica con el especialistadesignado para esas funciones (4).Posteriormente se apostó por potenciar la coordinaciónentre Atención Primaria y Especializada mediante elcorreo electrónico (7). Sin embargo en países más innovadores han apostadopor la comunicación mediante Intranet, demostrándo-se la eficiencia de este vehículo de transmisión delconocimiento y la accesibilidad a bajo coste (8).Como cualquier protocolo de comunicación entre seresvivos es importante que el mensaje que se quiere trans-mitir tenga un buen contenido estructurado. Existenestudios donde se demuestra que dependiendo deltipo de pregunta que realicen los facultativos deAtención Primaria, se evitan las derivaciones a las con-sultas de los médicos Especialistas (7). Además en esteestudio se observó que la eficacia de las preguntas nodependía de la extensión de las mismas, sino de labuena formulación.Dado que existen estudios donde demuestran que unode los Servicios Médicos a los cuales se reciben más deri-vaciones desde Atención Primaria es ginecología (9),nuestro proyecto estableció como Servicio piloto para laapertura de este nuevo flujo de comunicación y traba-jo en equipo, al servicio de Ginecología del HospitalRamón y Cajal.En este artículo se describen la planificación y resultadosde un proyecto ideado para coordinar ambos nivelesasistenciales mediante tecnología Web (Foro Consultor)y un organigrama estructurado de responsabilidades,así como todo el proceso de implantación y gestión decontenidos de un foro consultor.

MATERIAL Y MÉTODOS

Aprovechando las infraestructuras (Macrolan) yaimplantadas de la Comunidad de Madrid en el entronosanitario, se llevó a cabo la conectividad de redEthernet entre ambas estructuras, Atención Primaria yAtención Especializada. Aunque los requisitos del servidor, donde se albergaránlas estructuras de software necesarias para la creaciónde este foro, no deben ser muy exigentes respecto a lacapacidad de almacenamiento y memoria del mismo,se debe su importancia al ser un recurso imprescindible.Para ello se dispuso un ordenador HP DC7700 ubicadoen el Centro de Proceso de Datos del Servicio deInformática del Hospital Ramón y Cajal, cuyo softwareconsistía en Windows con IIS y tecnología .net y unabase de datos SQL. El producto se desarrolló con

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 75

Page 76: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

76

Recursos Humanos totalmente internos (propios delHospital).Al estar pensado el desarrollo del proyecto en páginaWeb, las estaciones cliente no precisan ningún requisitoespecial, nada más que estar conectado en red y dis-poner de un navegador. Al prever unos tiempos de res-puesta o contestaciones a las consultorías que no seaninmediatas, no es necesaria la presencia de infraestruc-turas o PCs en el mismo lugar de la consulta, aunqueéstas están informatizadas en un alto porcentaje.Para establecer los mecanismos de Seguridad de pági-nas Web que garanticen la confidencialidad de los con-tenidos se eligió como protocolo la identificaciónmediante usuario y contraseña. En el ámbito de Atención Especializada, con el fin deprocurar tener una clave única, el acceso se controlómediante la clave otorgada en otra aplicación yaimplantada (Cajal) que además de cumplir los requisi-tos de identificación y vigencia de contrato, estableceuna vinculación del Servicio Especialista consultado. En el ámbito de Atención Primaria el criterio para esta-blecer la identificación al sistema de forma unívoca hasido mediante el Código de Identificación de AsistenciaSanitaria (CIAS), nombre y apellidos, número de cole-giado y fecha caducidad del contrato.Subyacentemente sea visible o no al usuario, todas laspreguntas quedarán registradas e identificadas, perorespecto a la visualización de la identificación no serávisible para todas aquellas preguntas de AtenciónPrimaria, considerándose así su utilidad para todo elequipo de Atención Primaria.Quedarán visualmente reflejado el EspecialistaFacultativo que responda a cada pregunta.En cumplimiento de la legislación actual y dada la tec-nología de implantación, en ningún momento se refle-jará dato alguno que pudiese identificar al paciente. El trasiego de la información se realizará en formatotexto, no permitiéndose el envío de preguntas conmaterial multimedia, ni fotografías. Dentro de cadaforo (información por Servicio) se mostrarán las pregun-tas enumeradas cronológicamente y descendente. Sevisualizará el título de la pregunta, el número de res-puestas y la fecha de creación.El tiempo de contestación se entiende desde que se ini-cia una hebra o hilo, hasta su respuesta pertinente porel facultativo Especialista del Servicio solicitado. SiPrimaria tuviese que volver a aclarar algo respecto a laspreguntas contestadas se considerará de nuevo el tiem-po establecido, dado que se inicia una nueva hebra.El análisis estadístico descriptivo se realizó con el soft-ware SPSS ver. 15 para Windows adoptando un nivel designificación del 5% en los intervalos de confianza.

RESULTADOS

El área sanitaria 4 tiene en la actualidad 21 Centros deAtención Primaria, con 1 Hospital de Referencia, elHospital Ramón y Cajal, y 2 centros de AtenciónEspecializada. Cubre a una población según los datosde padrón continuo de 2008 de 592.576 habitantes.El Flujo de información se inicia desde los usuarios deAtención Primaria, actualmente 420 registrados. Lacaracterística primordial es que solamente este colecti-vo podrá enviar el comienzo de una pregunta y porotro lado, tendrá acceso a todos los foros en estadoabierto. El médico de Primaria creador de la pregunta,pueda contestar en dicha pregunta creada por él, por sitiene alguna duda sobre lo expuesto por el médico deEspecializada.331 Facultativos especialistas de área colaboran en elproyecto, siendo el 35,65% de especialidades médicas,el 21,75% de quirúrgicas, 42,60% de laboratorios yotros servicios. Los usuarios de atención especializadasolamente pueden contestar en aquellos foros abiertospara los que tienen permisos, es decir, a su servicio vin-culado laboralmente. En el periodo de arranque delproyecto solamente intervendrá el servicio deGinecología. Tras un periodo de tiempo se evaluará lasacciones preventivas o correctivas y se procederá a laincorporación del resto de los servicios paulatinamente,teniendo como objetivo extender a lo largo de este añoa 6 Servicios médicos más.Respecto a los tiempos de respuesta, el facultativo espe-cialista respondió dentro del período que se pactócomo obligación de contestación inferior a 48 horas (2días laborales). La media fue de 1 día, 8 horas, 4 minu-tos (intervalo de confianza 95% 18 horas y 53 minutos;1 día 21 horas 15 minutos)

CONCLUSIONES

Las nuevas expectativas del paciente se centran en laaccesibilidad al sistema y la continuidad asistencial,hecho que no es posible hoy en día sin la integracióndel flujo de trabajo entre Atención Primaria y AtenciónEspecializada.La comunicación entre estos niveles asistenciales, mejo-ra la prevención y resolución de las patologías princi-palmente las de pacientes crónicos y con problemasmultisistémicos.Un buen lazo de colaboración entre el Médico deFamilia y el Especialista, mejora los circuitos y el núme-ro de pacientes derivados innecesariamente, y por últi-mo mejora la coordinación entre profesionales deambos niveles asistenciales (5).

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 76

Page 77: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

77

Simplemente para la puesta en marcha de esta solu-ción de mejora, basta con la implementación de sim-ples consultas estructuradas y protocolos adecuados. Ungran número de patologías ahora pueden ser resueltaspor el médico de Familia (9). Este trabajo en equipo entre Primaria y Especializada seve premiada en la disminución de la tasa de revisionesy de exámenes complementarios, sin penalizar lostiempos de demora de la asistencia Hospitalaria (4). Será objeto de estudio la evolución de las consultasexternas de Atención Especializada y pacientes deriva-dos a lo largo del tiempo, cuando la muestra poblacio-nal sea suficiente para aclarar estadísticamente larepercusión de este modelo a seguir.No olvidemos que desde el punto de vista organizativo-funcional la población sólo puede llegar al MédicoEspecialista (al hospital) por referencia de un Médico dePrimaria (1).Existe una clara tendencia a representar al MédicoEspecialista como asesor en la asistencia del pacientepor parte del Médico de Atención Primaria. Esta moda-lidad optimiza los recursos humanos, poniendo a dispo-sición los conocimientos de un Facultativo Especialista atoda la comunidad de Facultativos del Área o entornode trabajo para el cual se habilite el acceso a la infor-mación. El lugar de trabajo ahora es la red y el actor principal esel usuario en contraposición con las antiguas tecnologí-as donde el lugar de trabajo era el ordenador y elprotagonista el productor de la información (6). Se creaentonces entornos enriquecedores del conocimiento,donde la aportación de la experiencia, alcanza sumáximo beneficio.La estructura de la consultoría a seguir debe ser similara la estructura de realización de los partes de intercon-sulta (PIC). Para alcanzar esta calidad, existen estudiosque proponen al menos el reflejo de datos como edad,sexo, antecedentes personales y familiares, tratamientoactual, datos de enfermedad actual y motivo intercon-sulta. (9).Como conclusión, los objetivos a alcanzar son: ofrecerun apoyo constante al Médico de Atención Primaria, loque repercute en la atención al paciente y evitar las visi-tas innecesarias al Especialista. Optimizar los recursoshospitalarios y mejorar la asistencia en Primaria.Además mejorar el papel de filtrado que realiza elMédico de Atención Primaria al acceso de los recursoshospitalarios por parte del paciente.Gracias a las nuevas tecnologías de Internet o Intranetla Medicina ha sido una de las grandes beneficiadas deeste proceso de modernización.Aunque no existen estudios concluyentes que demues-

tran cuál de todas las tecnologías innovadoras emer-gentes, para mejorar la coordinación, es la más eficazrespecto a su coste (10), en nuestro caso hemos apos-tado por la comunicación por Intranet dado que invo-lucra a todo el departamento. A diferencia de la comu-nicación mediante correo electrónico, que establece uncanal más personalizado y no accesible a todos los pro-fesionales. Por último, esta tecnología Web satisface con crecesnuestras necesidades de información y comunicación aun coste económico y de aprendizaje muy bajos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ojeda Feo JJ, Freire Campo JM, Gervas Camacho J.La coordinación entre Atención Primaria yEspecializada. ¿Reforma del sistema sanitario o refor-ma del ejercicio profesional? Rev Adm Sanit 2006;4(2):357-82.

2. Plaza Moral V. Médico de familia y neumólogo:¿ coor-dinación o confrontación? Propuesta de un esquemade relación entre atención primaria y neumología.Arch.Bronconeumol. 2004; 40(Supl. 3):15-7.

3. Vargas Lorenzo I, Vazquez Navarrete ML. Barreras yfacilitadores de la coordinación asistencial en dosorganizaciones sanitarias integradas en Cataluña.Gac.Sanit. 2007; 21(2):114-23.

4. Fernandez Moyano A, Garcia Garmendia JL, PalmeroPalmero C, Garcia Vargas-Machuca B, Paez Pinto JM.Continuidad asistencial. Evaluación de un programade colaboración entre Atención Hospitalaria yAtención Primaria. Rev Clin Esp 2007;207(10):510-20.

5. Gérvas J, Pané Mena O, Sicras Mainar A. Capacidadde respuesta de la atención primaria y buena repu-tación profesional, algo más que buen trabajo clíni-co. Med.Clin. 2007; 128(14):540-4.

6. Blanco Pérez A, Bravo Acuña J. Los pediatras y laWeb 2.0. Rev Pediatr Aten Primaria 2008; 10:203-6.

7. Bergus GR, Emerson M, Reed DA, Attaluri A. Emailteleconsultations: well formulated clinical referralsreduce the need for clinic consultation.J.Telemed.Telecare 2006; 12(1):33-8.

8. Harno K, Paavola T, Carlson C, Viikinkoski P. Patientreferral by telemedicine: effectiveness and costanalysis of an intranet system. J.Telemed.Telecare2000; 6(6):320-9.

9. Esteban Tudela M, Sánchez Ramiro A, RodríguezAlcalá FJ, Chacón Fuertes J, López de Castro F.Motivos de interconsulta entre atención primaria y elsegundo nivel. Aten Primaria 2005; 36(3):137-43.

10. Hailey D. The need for cost-effectiveness studies in tele-medicine. J.Telemed.Telecare 2005; 11(8):379-83.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 77

Page 78: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

78

De este modo, por una parte, conseguiríamos ir afinan-do más en las conclusiones de este trabajo; por otraparte, nos ayudaría a definir los parámetros encamina-dos a calcular el dimensionamiento de las plantillas enlos diferentes escenarios TIC que se dan en la Sanidadespañola.Los objetivos que nos propusimos allá por el año 2006y cuyos frutos comenzaron a verse en 2007 son:1º) La elaboración de un Censo de Profesionales TIC en

Sanidad, que se realiza anualmente desde el año2007 (San Pedro del Pinatar). Dentro de este objeti-vo, perseguimos el llegar a disponer de los datos detodas las Comunidades Autónomas. Aunque añotras año vamos consiguiendo tener datos de másCCAA, cuesta un gran esfuerzo conseguir recopilaresta información.

2º) A través del resultado de la encuesta, tratamos deanalizar, en función de los diferentes datos que serecogen, cuál es el estatus de los profesionales TIC,tratando, así mismo, de identificar o diferenciar eldel personal propio frente al del personal subcon-tratado. Evidentemente, esta es una labor muycompleja, sobre todo, teniendo en cuenta la caren-cia de datos. Esto propicia que, de un año a otro, enfunción de la cantidad de datos recogida, la per-cepción pueda ir cambiando. No obstante, conside-ramos que, cuando hayamos conseguido elaborarun censo en el cuál dispongamos de informaciónde todas las CC AA, seremos capaces de afinarmucho más en la consecución de este objetivo.

3º) Algo muy importante de cara, entre otras muchascosas a poder confeccionar Planes Estratégicos mul-

tianuales, es conocer cuál es el grado de estabilidaddel personal TIC en Sanidad.

4º) Por último, y, por descontado, como objetivo amedio / largo plazo, es la Elaboración de una Guíaque permita la correcta Configuración de unÓrgano encargado de las TIC en Sanidad, ya seaeste, SSCC, un hospital, atención primaria, departa-mentos de salud (que incluyen uno o varios hospi-tales y centros de atención primaria), direccionesterritoriales y hospitales de larga estancia. Somosplenamente conscientes de que no podremos dis-poner de dicha Guía en tanto en cuanto no dispon-gamos de la información de todas y cada una delas CC AA.

La encuesta preparada por parte de AVISA para la reco-gida de datos en el año 2009 y que ha servido para laobtención de estos resultados, es la que se muestra acontinuación:Las CC AA que han proporcionado sus datos (aunque

III Informe de Situación delos Profesionales TIC en laSanidad Pública EspañolaCayetano Miguel Hernández Marín (AVISA)

Desde el año 2007 se viene realizando, anualmente, este informe por parte de las Aso-ciaciones Profesionales de Informáticos Sanitarios de la Comunidad Valenciana (AVISA)y de Extremadura (AEXISA). Es la primera vez en que disponemos de los datos de 10 Co-munidades Autónomas, motivo por el cual, hemos considerado que los datos comienzana ser ya bastante significativos y que, el hecho de publicarlos en la revista I+S, podría fa-vorecer que para 2010, dispongamos de información de más Comunidades Autónomas.

Tabla 1. Número de profesionales agrupados por categorías

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 78

Page 79: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

79

algunas no de forma completa) hasta ahora son lassiguientes: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla LaMancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja,Madrid y la Comunitat Valenciana.Se presenta, en la primera tabla (ver página anterior),

el número de profesionales globales por categoría encada una de las CC AA de las que disponemos de infor-mación, así como los totales a nivel nacional. A la vista de estos datos, llama mucho la atención elhecho de que haya 4 comunidades autónomas en las

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 79

Page 80: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

80

que no haya ni un solo directivo. También llama muchola atención que, en toda la comunidad extremeña, tansólo haya 7 profesionales con titulación superior.Si desagregamos dicha información entre personal pro-pio y personal externo, los datos que obtenemos son losse observan en la tabla 2.Queríamos presentar estos datos en este informe con elobjetivo de poder realizar su seguimiento año tras año,ya que nuestra intención es seguir publicándolo anual-mente en la Revista I+S que se publique tras cada edi-ción del Foro Técnico en Informática de la Salud, deforma que se pueda ir realizando un seguimiento de lasituación por cada una de las CC.AA. y a nivel estatal. A continuación presentamos, en las Gráficas 1 y 2, deforma visual, la proporción, a nivel global, primeroentre personal externo y personal propio (con un ratioaproximado de 1:4, es decir, un nivel de subcontrata-ción próximo al 25%). Al lado se muestra el índice defijeza del personal propio, en el que, como se puede

ver, el ratio es de 1:3, es decir, un 66% de la plantillaocupa plazas en propiedad.De estos dos gráficos se puede inferir, por una parte, quela subcontratación de servicios es algo plenamente con-solidado en el entorno sanitario, y, por otra parte, que sehace necesario que la administración tome las medidasoportunas para disminuir al máximo el grado de tempo-ralidad de su personal. Consideramos que, tal y como seha realizado en muchos otros estamentos, quizás lamejor solución pasaría por la realización de planes deconsolidación de empleo en lugar de oposiciones.En la Gráfica 2 se muestra el total de personal TIC tantopropio como subcontratado, agrupado por grupos detitulación.Casi un 50% del personal tiene estudios universitariosde nivel medio, un 25% estudios de Grado Medio deFormación Profesional y más de un 20% tiene estudiosuniversitarios de nivel superior (concretamente un 23 %si sumamos los Directivos y los de Grupo A).

Tabla 2. Número de profesionales propios y externos agrupados por categorías

Gráfica 1. Personal propio frente a personal externo (izda.) y distribución del personal propio entre personal fijo y personal temporal

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 80

Page 81: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

81

A la vista de estos datos podemos considerar que elnivel de cualificación es medio alto, ya que, entre titu-lados universitarios medios y superiores, el porcentajealcanzado es del 70%.Si disgregamos los datos, separando al personal internodel personal propio, cabe destacar que el nivel de sub-contratación es, sobre todo, de nivel universitariomedio, lo que nos hace pensar que, puesto que laadministración no incrementa el número de puestos detrabajo y sin embargo el nivel de los proyectos es cadavez superior, se hace necesario contratar mano de obracualificada.

Por otra parte, destacar que nos llama profundamentela atención la existencia de un directivo pertenecientea una empresa externa, aunque podría deberse a unerror a la hora de cumplimentar la encuesta.

Si comparamos los datos con los del año anterior(Gráfica 4), podemos observar que hay un desplaza-miento en porcentaje de personal hacia las categoríasmás cualificadas, lo cual nos hace pensar que cobrafuerza la hipótesis de la necesidad de contratación demano de obra cualificada motivada por el mayor nivelde los proyectos en los órganos encargados de las TIC.

Gráfica 2. Distribución por grupos detodo el personal (propio + externo)

Gráfica 3. Distribución por grupos del personal propio y del externo

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 81

Page 82: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

82

Es en esta comparativa donde resulta más evidente el des-plazamiento que ha habido durante el año 2009 frente a2008 en la cualificación del personal. Si nos fijamos en elpersonal propio, el personal con titulación superior (inclu-yendo el personal que ocupa cargos directivos) ha pasadodel 22% al 23%, pero, el de grado medio, ha variado deun 36% a un 47%. En cuanto al personal subcontratado,el incremento ha sido menor, pasando de un 58% a un62% por lo que respecta a los titulados de grado medio. Como conclusiones a este estudio, por una parte se hacepatente que necesitamos mayor colaboración en la cum-

plimentación de la encuesta, de modo que podamostener una visión mucho más real del estado de los profe-sionales TIC en la Sanidad española y, por otra, que, anuestro modo de ver, año tras año, se pone de manifies-to que los proyectos gestionados por los órganos encar-gados de las TIC en Sanidad tienen mayor importancia yenvergadura. Esperamos disponer el próximo año de losdatos de todas las Comunidades Autónomas y, de esemodo, poder realizar un primer esbozo de lo que desea-mos sea la Guía de configuración del órgano encargadode las TIC en el entorno sanitario.

Gráfica 4. Comparativa datos 2008 y 2009 por categorías

Gráfica 5. Comparativa datos 2008 y 2009 por categorías y dependencia del personal

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 82

Page 83: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 83

Page 84: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

84

RESUMEN

En el presente artículo se pretende que el lector dife-rencie los términos de telemedicina y e-health, ademásde conocer los nuevos conceptos en materia de saludelectrónica y a distancia, como el porqué de dicha apa-

rición, la necesidad que cubren y la situación actual enla que se encuentran. Por otro lado, se hará gran hin-capié en la evolución hacia t-health y m-health y en lasaplicaciones prácticas que éstos representan.

Evolución de e-healthIsabel de la Torre Díez, Susana Barrera Luengos, Francisco Javier Díaz Pernas, Miriam Antón Rodríguez, Mario Martínez Zarzuela, Daniel Boto Giralda, José Fernando Díez Higuera, David González Ortega, Fernando López GonzálezDepartamento de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ing. Telemática. Universidad de Valladolid

PALABRAS CLAVE

Telemedicina, e-health, m-health, t-health.

NTRODUCCIÓN

Los orígenes del uso de las tecnologías de la informa-ción en el campo sanitario se remontan a la década de1950, y su uso extendido se inicia durante las décadasde 1970 y 1980. Sin embargo, hasta principios de ladécada de 1990, la informática sanitaria permanecía,de alguna forma, subyacente y opaco a los procesosasistenciales y las organizaciones sanitarias. La relevan-cia progresiva de la historia clínica electrónica depaciente como herramienta para la investigación ysupervisión de enfermedades y enfermos, ha incre-mentado gradualmente la importancia de la informáti-ca sanitaria como elemento básico en una prácticamédica apoyada cada vez más en tecnologías de infor-mación y, por lo tanto, cada vez más integrada en losprocesos asistenciales.Durante los últimos diez años, el desarrollo de Internety la proliferación incesante de recursos en la Web rela-cionados con la salud y los estilos de vida, ha desperta-do la conciencia e incrementado el interés de la pobla-ción general en las TIC como herramienta de promo-ción de la propia salud.Esta sensibilidad ha trascendido también a nivel políticoponiéndose de manifiesto el interés en el potencial dela TIC al servicio de la salud para mejorar la organiza-ción en la provisión de servicios asistenciales y comosoporte para capacitar a los pacientes en la autogestióny la inclusión social. [1-4]Por todo ello en el presente artículo, se hace un estudiode las tres vertientes de la medicina actual, remontán-dose en primer lugar al origen de este cambio, la tele-medicina. Tras ello, se estudiará el concepto de e-heatlh, su necesidad en la sociedad actual, ventajas e

inconvenientes que supone, y la situación de e-healthen la actualidad, profundizando en el contexto espa-ñol. De igual modo, se analizaran los conceptos de m-heatlh y t-health junto a sus aplicaciones prácticas en laactualidad.

OrigenLos avances tecnológicos están moldeando nuevosparadigmas en las relaciones entre los individuos. Estoscambios tienen una influencia directa sobre la provisiónde los servicios de salud, reemplazando en muchoscasos la forma tradicional en la cual se ha ejercido lamedicina por la oferta de servicios médicos a distancia,en tiempo real. Estas acciones se definen de formacomún en español, mediante el concepto de teleme-dicina, si bien existen multitud de términos que permi-ten definir con exactitud particularidades propias dentrodel amplio concepto de Telemedicina. [19]

TelemedicinaEl concepto de telemedicina etimológicamentehablando significa medicina a distancia (tele, medici-na)[14], pero este ha sido finalmente ajustado a laatención médica en un ámbito institucional, mediantela interrelación de los hospitales entre sí para el desa-rrollo de cirugías, diagnósticos u otros procedimientosremotos. La aparición de la medicina a distancia, surge duranteel siglo XX paralelamente al inició y consolidación de lastelecomunicaciones como medio rutinario de enlaceentre las personas.Existen ejemplos de equipos desarrollados para la trans-misión de resultados de rayos X a través del telégrafo enAustralia a principios de siglo XX. También con la apari-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 84

Page 85: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

85

ción de la radio fue realizada una conexión mediantemédicos con los frentes de batalla y hospitales de reta-guardia durante la primera guerra mundial. La evolu-ción de estas primeras conexiones ha llegado a nues-tros días, considerándose una herramienta integrada eindispensable en la atención médica habitual. [22]Esclarecido pues, que el término de telemedicina, estáíntegramente enfocado a proveer servicios médicos demanera remota mediante el uso de TICS, como secomentó brevemente al inicio del apartado su nombreesta ligado en cierto modo a otras facetas que impli-cando también el uso de TICs en términos sanitariospero que corresponden a términos con identidad pro-pia tales como [7]: telesalud, cibersalud, telepreven-ción, telediagnóstico, telemonitoreo, teleconsulta, tele-mergencias, etc. [8] [9] [10]

E-HEALTH

Concepto de e-healthEl avance en el desarrollo de las tecnologías de infor-mación y comunicaciones (TIC) y la difusión del proce-samiento de datos en red han ofrecido una singularoportunidad para la captura, el procesamiento, elalmacenamiento y la transmisión de datos. [12]Este desarrollo condujo a la identificación de e-health(también denominada e-salud, salud en línea o saludelectrónica) [19] como un campo emergente en laintersección de la informática de la salud, la salud públi-ca y los negocios, referido a la provisión y mejora de losservicios sanitarios y la información a través de Internety sus tecnologías asociadas. En sentido amplio, el tér-mino representa no únicamente aspectos tecnológicos,sino también una disposición, una manera de enten-der, una actitud, y un compromiso con un pensamien-to global dirigido a mejorar la atención sanitaria local,regional y mundial mediante las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones.El término nace a finales de los 90, y sus promotores sur-gen del mundo industrial y comercial, y no del contextoacadémico. El término aparece en línea con otros comoe-commerce, e-business, e-learning, e-governement,etc., con la intención de extender al contexto sanitario losnuevos paradigmas de prestación de servicios a ciudada-nos y consumidores, basados en las TICs, que ya se esta-ban llevando a cabo en otros ámbitos. [1]A pesar de la inicial resistencia a que, el término conconnotaciones comerciales, se utilizase en el ámbitocientífico (en que se declinaban más por la terminolo-gía tradicional como telemedicina), finalmente algu-nos autores visualizaron la e-health como la muerte dela telemedicina, considerando este nuevo término másabierto y prometedor. [14]

El termino e-health, por tanto engloba una definiciónintencionadamente amplia, con el objetivo de englobary reflejar por una parte el permanente dinamismo de lasTIC y en concreto de Internet, y por otra parte, manifestarde forma explícita que el concepto de e-salud va más alládel binomio Internet-Medicina. Es más, el prefijo e- del tér-mino e-salud se refiere no exclusivamente al nominal“electronic” sino que respondería a diez conceptos máscomo son [1]: efficiency, enhancing quality, evidencebased, empowerment, encouragement, education, ena-blin, extending, ethics y equity

Necesidad de e-healthLa importancia de la evolución de la e-heatlh, se debe aque el sector salud debe enfrentarse a crecientes y conta-minantes demandas de diagnósticos, así como una pobla-ción cada vez de mayor edad que requiere una ampliaatención médica asistida. En casi todos los países, el sectorsalud se enfrenta a dos cuestiones: proveer un acceso ma-sivo y equitativo a los servicios de atención de salud reduciro al menos controlar, los crecientes costos de servicios y sis-temas de salud. Un análisis global de la situación indica:En países de ingresos altos y medios, el 40% de lapoblación sufre de una o más enfermedades crónicas.Las enfermedades crónicas representan más de 2/3 delos gastos en salud.Regla del 80/20: un limitado número de problemas desalud (20% de los diagnosticados) representa la mayorparte (cerca de 80%) de los gastos de salud.El mercado mundial de los servicios de salud representaun mercado de U$S 3,4 billones al año, de los cuales cer-ca del 90% se realizan en los países de la Organizaciónpara la Cooperación Económica y desarrollo (OECD).La salud es uno de los mayores sectores de la economíarepresentando gastos del 6 al 14% del producto interiorbruto interno y del 8 al 23% del segmento de servicios.En muchos países y también en segmentos de pobla-ción de países industrializados, hay individuos que aúnno tienen acceso a una atención sanitaria adecuada ono pueden costearla. Por otro lado, los flujos de ingre-sos tradicionales que hasta ahora han financiado laatención de indigentes, las intervenciones de saludpública, la investigación y la educación en salud soninsuficientes, lo que obliga a las organizaciones deatención de salud a buscar nuevos mecanismos parasubvencionar estas actividades vitales, motivo por elque surge y se potencia cada vez más la e-health. [19]

Ventajas e Inconvenientes de e-healthVentajasEntre las ventajas de e-health se encuentran las siguientes:• Mejora la calidad asistencial.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 85

Page 86: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

86

• Fomenta la equidad llevando la atención a las áreasaisladas.

• Favorece la universalidad del acceso a todos los nive-les asistenciales.

• Provee apoyo científico y tecnológico a los profesio-nales.

• Facilita la atención integral del paciente.• Optimiza procesos administrativos al aumentar la

eficiencia del sistema de salud.• Aumenta el conocimiento de salud de la población y

fomenta el autocuidado.• Facilita la formación continua de los profesionales [22] [15]DesventajasEntre las desventajas de e-health están:• Impacto tecnológico: Uso de tecnología consolidada y

soluciones abiertas (equipamiento informático, redde comunicaciones), integrando infraestructuraexistente y sistemas de proveedores diferentes.

• Elementos organizativos: Cambios necesarios paraintroducir la e-heatlh aceptación de profesionales ypacientes, modificación de la forma de proporcionarservicios en salud, coordinación entre niveles asisten-ciales, rediseño de procesos y definición de nuevasfunciones para los puestos de trabajo

I• mpacto cultural: Adaptación a nuevas formas de tra-bajo para el personal de salud, para ello se requierecapacitación adecuada. [7] [15]

Situación de e-healthEn los países desarrollados, la e-health evolucionó rápi-damente desde la provisión de contenidos médicos enlínea para la implementación de soluciones genéricasde comercio electrónico hacia el procesamiento detransacciones médico-administrativas y el soporte logís-tico a las tareas clínicas. [19]El trabajo realizado durante los últimos años en e-salud hasido y continúa siendo de gran intensidad. Son muynumerosas las iniciativas impulsadas desde diferentes paí-ses, instituciones y organizaciones que pretenden definir,consensuar, coordinar, e integrar políticas, recomendacio-nes, etc., entre todas las partes involucradas, con el obje-tivo de establecer un mapa conceptual para la investiga-ción y desarrollo, implementación, evaluación, estandari-zación, y difusión de la e-health. [1] De echo, las áreas deaplicaciones emergentes están orientas a la conexión delos profesionales en redes virtuales, la gestión de los pro-cesos de atención médica y la administración y atencióna los pacientes basadas en Web. [19] [16]

Situación de e-health en españaEn España disponemos de sistemas de salud con buennivel de desarrollo técnico asistencial y un alto grado deaceptación. Las TIC han contribuido a la gestión razo-

nablemente eficiente del sistema, centrándose funda-mentalmente en la gestión administrativa. Sin embar-go, todos los logros y esfuerzos parecen haber repercu-tido poco en dos de los principales actores: los ciudada-nos y los profesionales sanitarios. [15]Existe, por tanto, la necesidad de realizar nuevos enfo-ques para:• Mejorar significativa la atención al paciente y el tra-

bajo del profesional sanitario.• Estudio y evaluaciones: nuevas posibilidades en la

compartición del conocimiento.• Previsiones futuras de evaluación de diagnósticos de

pacientes y recopilación de información orientadahacia el paciente.

• Fluidez en el acceso a la información: Historia deSalud en tiempo real. [17] [18] [19]

M-HEALTH

Concepto de m-healthEl termino m-health implica tal vez la acepción más clara,en términos de evolución de e-health. El termino provie-ne de mobile health y se puede definir de forma sencilla,como el uso de la tecnología inalámbrica para ofrecer ser-vicios de la salud e información en dispositivos móviles decomunicación, tales como teléfonos móviles, PDAs,Smartphones, dispositivos de monitorización, lectores e-book, IPODs y en definitiva cualquier dispositivo conconectividad inalámbrica, que sea capaz de almacenarinformación sanitaria accesible por profesionales sanitariosen caso de necesidad, o bien tienen la capacidad deacceso a dicha información de forma remota. [21]Dentro del ámbito de la medicina m-health, se ha con-vertido en un sub-segmento de e-health, de forma queel primer término es una de las partes que configura elsegundo y el cual viene diferenciado por la indepen-dencia del dispositivo.Las aplicaciones de m-health incluyen el uso de dispo-sitivos móviles en la recogida de la comunidad y lasalud los datos clínicos, la entrega de la informaciónsanitaria a los profesionales, investigadores y pacientes,monitorización en tiempo real de signos vitales delpaciente, y la prestación directa de atención (a travésde la telemedicina móvil). [20]

Aplicaciones de m-healthPara explicar el momento de aplicaciones de m-healthes necesario distinguir entre países desarrollados y paí-ses subdesarrollados, ya que los servicios de m-healthque se pueden poner en marcha en estos países nadatienen que ver con los del mundo subdesarrollado. Enel primero se tiende por un lado a optimizar recursos ya facilitarle la vida al paciente y en el segundo básica-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 86

Page 87: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

87

mente se trata de colaborar en el desarrollo de los pue-blos en el sentido más amplio de la palabra. [21]Los países desarrollados cuentan con tecnología, hospita-les, médicos, infraestructura de comunicaciones y capaci-dad. Por tanto algunas de las aplicaciones existentes son:• Recolección de datos de forma remota: Muchos

enfermos realizan autocontroles. Los datos resultantesde dichos autocontroles pueden ser introducidos enuna simple aplicación en Java que se encargará deremitir al centro de seguimiento la información y encaso de detectarse una anomalía activarse un proto-colo de actuación.

• Monitorización permanente: La monitorización esmuy importante en enfermos crónicos. Dicha monito-rización puede ser enviada a un centro de control deforma automatizada. Si se produjese un colapso, ade-más de saltar las alarmas se localizaría a la persona através de GPS o de GSM para movilizar los efectivos.

• Sistemas de recuerdo: Usando bien SMS o bien men-sajes de voz con aquellos colectivos no digitales, seenvían recordatorios de toma de medicación, de citacon el médico e incluso consejos relacionados por conla precauciones que hay que seguir frente una ola decalor o una epidemia de gripe.

• Cita previa: Enfocado no sólo a la mera petición decita, sino dando un paso más allá, indicando síntomaspara que el médico tenga una idea de lo que nosocurre cuando lleguemos a la consulta.

• Seguimiento: Sistemas automatizados de mensajeríay voz pueden facilitar el seguimiento de forma pro-activa por parte del sistema de salud y en base a losresultados tomar medidas correctoras.

Por otro lado, en los países subdesarrollados la perspectivacambia radicalmente. La pobreza, falta de infraestruc-turas es donde verdaderamente el dispositivo móvil cobraprotagonismo. Evidentemente falta algo clave como sonlas antenas, pero organizaciones como Telecom SansFrontieres complementa a otras ONGs más centradas enla atención médica. Esto es clave a la hora de recuperarlas comunicaciones ante por ejemplo un desastre natural.En estos países se desarrollan acciones como: • Acciones de concienciación: En lugares donde las

enfermedades como el SIDA campan a sus anchas, lainformación es clave en la prevención de la enfer-medad y es ahí donde el SMS se revela como un ele-mento clave de difusión.

• Seguimiento de epidemias: En base a los datos de cam-po que los médicos envían desde sus móviles se puedeestablecer un mapa de avance de una epidemia.

• Herramientas de diagnostico: Existen herramientasque incluyen un programa para realizar el cálculo delas dosis además de tener materiales de referenciaprecargados en el dispositivo.

• Redes sociales móviles: Una iniciativa sudafricana lla-mada Lovelife ha creado una red social móvil especí-fica para la lucha contra el SIDA que está dirigida a lagente por un lado más vulnerable, pero por otro ladousuaria intensiva de las redes sociales y el móvil.Evidentemente son los jóvenes.

• Lucha contra enfermedades especificas: El MIT ha cre-ado una idea, que consiste en que a los enfermos seles entrega unas tiras numeradas y que en las base dedatos se encuentran asignadas a su nombre. El enfer-mo impregna de orina dicha tira que tiene un reacti-vo que toma un color u otro. El enfermo sólo tieneque enviar un SMS con el número de tira y el color delreactivo. Aunque el sistema sea un tanto rudimenta-rio es efectivo y además protege la identidad de lapersona. [23] [24]

Situación de m-healthEn lo referente a la situación actual de m-health, cabedestacar que últimamente se ha producido un crecien-te interés dentro del sector de la salud para capitalizarla rápida utilización de las tecnologías de la comunica-ción móvil. De hecho, el evidente “salto tecnológico”ha permitido en los países en desarrollo, incluso a laspersonas con escasa infraestructura relativamente,pasar de una línea telefónica fija a la tecnología móvil.El número de suscriptores de teléfonos móviles mundialesen 2006 se estimó en 2,5 mil millones de una poblaciónmundial estimada de 6,6 mil millones (37,9%). Estascifras se consideran han crecido a 3,3 millones de dólareso aproximadamente la mitad de la población mundialen la actualidad. De hecho, en muchos países, el núme-ro de abonados a la telefonía móvil ha superado con cre-ces el número de teléfonos de línea fija.Además, el coste de implementación de la tecnologíamóvil es cada menor, con existencia de proveedorescomo Nokia en desarrollo tecnologías más baratas deinfraestructura (CDMA) y de teléfonos más baratos. A pesar de eso, cabe señalar que las capacidades de losteléfonos móviles en los países de renta media y baja no hallegado a la sofisticación de los de los países de altos ingre-sos, que ahora permiten la navegación Web, navegaciónGPS y correo electrónico a través de lo que están siendo lla-mados teléfonos inteligentes. A pesar de estas diferencias, labase de SMS y funciones de texto en tiempo real capacidadde comunicación de los dispositivos disponibles en los paísesde renta media y baja ofrecen una amplia gama de bene-ficios potenciales para el sector de la salud. [22]

Ejemplos realesEn la actualidad existen multitud de aplicaciones quebasándose en m-heatlh intervienen de una u otraforma en la salud de las personas. Dentro de aplicacio-

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 87

Page 88: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

88

nes móviles se pueden considerar 4 grandes grupos:salud 2.0, sistemas de WBAN, aplicaciones móviles yalmacenamiento de datos. [25]

SALUD 2.0

Salud 2.0 o Health 2.0 es un concepto que hacereferencia al diseño de servicios Web cuyos destinatariosfinales son los pacientes, sus familiares, y los profesio-nales del sector sanitario, principalmente. Se basa en laWeb 2.0, de forma que se aprovecha la bidireccionali-dad de las comunicaciones de Internet y se otorga a losusuarios un papel principal en la producción de conte-nidos (por ejemplo: redes sociales, wikis o blogs sonsólo una pequeña parte de las múltiples aplicaciones2.0). En la realidad existen, entre otras las siguientes:• Google Health: Creado por Google en 2008, que el

usuario gestione su historial médico y reciba informacióngeneral sobre sus dolencias y sobre interacción de medi-camentos y alergias. Google ha llegado a acuerdos conhospitales, laboratorios y farmacias para poder sincroni-zar automáticamente la información del paciente, yestá conformando una red de terceros a los que elpaciente puede decidir proporcionar su historial..

• Organized Wisdom: Se conoce como la “Wikipedia de laSalud”. A través de las llamadas WisdomCards (tarjetasde sabiduría), creadas por expertos, se recogen datos úti-les acerca de diversas dolencias. Cada tarjeta contieneinformación general, una relación de enlaces a páginasWeb con recursos informativos de interés, noticias o resul-tados de ensayos clínicos. Healthline es similar.

• Second Life: Red social creado por asociación ameri-cana contra el cáncer, que contribuye a la expansiónde información sobre la nutrición, detección del cán-cer y prevención de enfermedades contagiosas.Actualmente, tiene un programa Relay for Life quecumple estas expectativas.Por su parte, Daily Strength, Patientslikeme, Inspire omed3q son algunos ejemplos de redes socialesdonde los pacientes, familiares y profesionales com-parten información acerca de diversos problemas desalud y, en algunos casos, encuentran apoyo psicoló-gico, como en Disaboom, un foro para personas condiscapacidad física y Diabeticconnect para diabéticos.

• American Well: Es un marketplace que ofrece un ser-vicio de consulta online, en el que el paciente puedeelegir al médico que desea consultar, y estableceruna videoconferencia con él. MyMedLab permite soli-citar citas para la realización de analíticas: el análisisse pide online y los resultados también se obtienenvía electrónica. Aplicaciones como Zocdoc permitenlocalizar al médico más cercano del lugar donde seencuentra el paciente y concertar una cita.

Sistemas de WBANPor otra parte, dado que una de las aplicaciones másfrecuentes de la m-Health es la monitorización paradiagnóstico y seguimiento de pacientes crónicos. Estaaplicación requiere, habitualmente, del uso de sensoresbiométricos, que pueden recuperar información deestado de ciertas constantes vitales y transmitirla para suprocesado, utilizando el móvil como pasarela de comu-nicaciones. En la actualidad existen varios ejemploscomo el pulsioxímetro Onyx 9560 o el monitor de fre-cuencia cardíaca Alive Heart Monitor . En un futuro,puede que se generalice el uso de sensores integradosen el cuerpo y que se interaccione incluso con cápsulasde medicación inteligentes (como iPill de Philips, un dis-positivo con nanocámaras y sensores que navega por elcuerpo en busca del mejor lugar donde liberar un fár-maco). Estos sensores y elementos de transmisión for-man una red de área corporal inalámbrica WBAN(Wireless Body Area Network), habitualmente conecta-da por Bluetooth o ZigBee.También, existen chips que utilizan RFID (Radio FrequencyIDentification), como por ejemplo, VeriChip, un dispositivode radiofrecuencia que se implanta con anestesia localen el cuerpo humano con fines de identificación. Entre susaplicaciones están la identificación de dispositivos médi-cos (marcapasos, válvulas coronarias, articulaciones artifi-ciales...), así como el reconocimiento de la identidad delpaciente, cuando éste está inconsciente o no puedehablar. También puede contener información sobre el his-torial médico del paciente.

Aplicaciones móviles para el usuarioTambién cabe citar las numerosas aplicaciones creadaspara dispositivos móviles. Éste es el caso de:• MyHeart: cuyo objetivo es realiza el diagnóstico pre-

coz de enfermedades cardiovasculares, la mejora dela calidad de vida de estos pacientes y la reducciónde los costes asociados a este tipo de enfermedades.

• Kit de m-health: Aplicación desarrollada por IBM que utili-za el teléfono móvil del paciente para recopilar datos delos dispositivos que constantemente vigilan el ritmo car-diaco, la actividad e incluso la medicación tomada. Elteléfono mantiene un registro de datos y envía informesa los médicos cada cierto tiempo. Si el paciente pierde elteléfono, la aplicación FusionOne permite autodestruir lainformación médica guardada en el dispositivo mandan-do un mensaje al teléfono perdido/robado.

• Mobile Clinical Assistant (MCA): Plataforma móvildesarrollada por Intel, que permite al personal sanita-rio dedicar más tiempo a todos sus pacientes. Así,puede desplazarse de un lugar a otro estando siem-pre conectado a una base de datos a través delmóvil, para realizar operaciones sencillas de manera

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 88

Page 89: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

89

remota, como gestionar la medicación de un pacien-te mientras está atendiendo a otro.

• Mobile Derma: Otra plataforma móvil desarrollada porTelefónica que realiza el seguimiento para pacientes deenfermedades dermatológicas, permitiendo seguir laevolución en el periodo de postoperatorio.

Para el gran público cada vez están disponibles más apli-caciones móviles dedicadas al cuidado de la salud. En elApple Store existen más de 32 aplicaciones relacionadascon la salud (gratuitas o económicas). Un tercio de ellasson de nutrición, dietas y control de peso. El resto de apli-caciones tiene que ver con la adquisición y manteni-miento de PHR (Personal Health Record), como la plata-forma para móviles llamada MyLifeRecord que permitetener archivados y tener siempre a mano todos los datosmédicos relacionados con la salud, como pueden serradiografías, electrocardiogramas, analíticas, etc. También hay aplicaciones destinadas al personal sani-tario, como iChart de CareTools que mantiene organi-zados todos los datos de los pacientes sin necesidad deun gasto en hardware y el popular Epocrates que con-tiene información acerca de más de 3300 medi-camentos, así como su uso, dosificación, advertencias,efectos secundarios, interacciones, etc.Y próximamente HelloHealth de Myca que consiste enuna plataforma en el que se pueden encontrar los per-files de miles de médicos.

Aplicaciones pare el almacenamiento de datosExisten aplicaciones que posibilitan el acceso a bases dedatos con información médica o al personal médicomediante una conexión a Internet.Moca (Remote Medical Diagnosis on Mobile Phones):Aplicación que permite al personal sanitario rural tomarfotos o vídeos del paciente y grabar sonidos, los cualespueden almacenarse en una plataforma. Esta informa-ción se envía habitualmente desde localizaciones remo-tas a centros médicos especializados, permitiendo mejo-rar el diagnóstico de algunos tipos de cáncer, seguir pos-toperatorios o hacer diagnóstico dermatológico. En lo que respecta a aplicaciones de adquisición dedatos existen por ejemplo:EpiSurveyor: Herramienta gratuita de código abiertoque permite recopilar datos de un teléfono móvil ymandarlos a un servidor para su posterior análisis.

T-HEALTH

Concepto de t-healthEl término indica cualquier tipo de servicio sanitario quese ofrece a través de la televisión digital interactiva yliteralmente significa suministrar o facilitar salud a dis-tancia. [14] Es decir este término implica, el cuidado de

la salud a distancia mediante la conexión interactivaentre la residencia del usuario) y la persona que haceel seguimiento y control de su caso. Por lo tanto, el cui-dado de la salud a distancia involucra servicios y tecno-logías heterogéneas, que incluyen a las comunicacio-nes, las bases de datos, recursos de Internet e Intranet,transmisión y archivo de imágenes, abarcando discipli-nas que exceden al concepto tradicional de la medici-na, impactando sobre los individuos y las comunidadesque reciben este tipo de cuidados. [5]La misión de t-health es contribuir a la descentralizacióne integración del sistema de salud del país y a la uni-versalidad de los servicios de salud con calidad, eficien-cia y equidad para beneficio prioritario de las poblacio-nes excluidas y dispersas a través de la incorporación delas tecnologías de información y comunicación. [22]Los principios básicos que sustentan el t-health son:• Equidad: Reducir, a través de la t-health, la brecha

existente en el acceso a los servicios de salud entre laspoblaciones excluidas, de manera que la atención desalud se imparta con igual calidad y similares opciones.

• Eficiencia: Uso eficiente de los recursos en el sistemade salud por medio de la t-health, optimizando losprocesos, compartiendo recursos entre integrantes delsistema, ahorrando costos de traslados y de exáme-nes de apoyo al diagnóstico.

• Calidad: Promover una atención integral de saludteniendo como eje la satisfacción de los usuarios, almejorar la precisión diagnóstica y decisiones de lasactitudes terapéuticas, al capacitar a distancia enforma continua al personal de salud, lo que facilita lacontinuidad en la atención de los pacientes en losdiferentes niveles de atención.

• Descentralización: Avanzar hacia la descentralizacióndel sistema de salud, utilizando t-health como unaherramienta estratégica que facilite el cambio.

• Desarrollo Social: Se promueve el desarrollo de lasociedad, permitiendo a la población, a un mayoracceso a la información en salud, al conocimiento desus deberes y derechos en salud, impulsando así alempoderamiento de las personas como sujetos prin-cipales de su propia salud. [4]

Ejemplos realesSi viene t-health engloba cualquier modo de salud a dis-tancia, la evolución más extrema de este modo deacercamiento al paciente utilizando para ello mediostecnológicos pasa por la utilización de televisores, vide-ocámaras, Internet, entre otros. De hecho, en la actua-lidad existen multitud de ejemplos que representan losservicios que puede ofrecer t-health. [26] [27] [30] [31]En concreto la universidad de Phoenix en asociación con launiversidad de Arizona, ha incorporado el aprendizaje a

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 89

Page 90: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Originales

90

distancia y la prestación de atención de la salud con ayudade una amplia gama de tecnologías, incluida la videocon-ferencia en tiempo real, transmisión electrónica de imáge-nes médicas digitales y datos e Internet. Para ello la univer-sidad cuenta con video paredes, habitaciones privadas deteleconferencia y equipos individuales que permiten reunira estudiantes de medicina, profesores, profesionales de lasalud y pacientes separados cientos de kilómetros. Este tipode medicina, se expedirá desde las experiencias de losestudiantes, a la medicina clínica con el paciente median-te la vinculación a los valores clínicos de la ATP - ubicadasen comunidades rurales y marginadas de Arizona, asícomo en las zonas urbanas, los establecimientos peniten-ciarios, la salud comunitaria y el hogar de la salud. [22]Otros ejemplos de t-health son mediante el uso de latelevisión mediante canales que fomenten hábitos vidade saludables, dentro de este tipo esta el programa"¡Viva Más!" de la televisión de Brasil, que ha sido unode los pioneros en este sentido. El programa de TV dis-cute varios temas relativos a la salud y el bienestar, yofrece algunas oportunidades para una participaciónactiva del espectador de TV. En la pieza de la interacti-vidad "Alimentación Saludable", se pregunta el espec-tador de TV para elegir entre 4 opciones diferentes quelos alimentos que él / ella prefiere comer.En esta aplicación, utiliza los botones de colores paraelegir su opción de comida favorita. La aplicación fueescrita en NCL. Una vez elegido el plato, el televidenteesté informado sobre la calidad de su elección, dicien-do si faltan nutrientes o si hay nutrientes en exceso. Unadieta sana es importante para la prevención de muchosriesgos de salud crónicos tales como: obesidad, enfer-medades del corazón, diabetes y cáncer. [28]También dentro de este canal, el programa Ginga fomen-ta la salud mediante un baile similar a la capoeira.También existe en Inglaterra desde Diciembre de 2004,la plataforma digital Sky que ofrece a sus espectadoresel servicio de salud NHS dónde los “pacientes” puedeninformarse sobre temas relacionados con la salud,cómo prevenirlos y curarlos tan sólo pulsando el botón“interactive” de su mando a distancia. Entre los servicios que ofrece puedes encontrar unaenciclopedia de salud, información sobre temas rela-cionados con la salud (desde el acné a los rayos x),dieta, nutrición o ayudas para dejar de fumar. Todo elloapoyado de videos dónde los “presentadores” te orien-tan a navegar y encontrar lo que necesitas. [29]

CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURASDado que los avances tecnológicos para que se asiente deforma global la e-health están cada vez más disponibles entodos los países desarrollados, es indudable que la implan-tación y el uso de sistemas y aplicaciones, como los ejem-

plos reales citados en este articulo, cada vez van a ser másfrecuentes en la sociedad de forma que el uso de ellos seconvierta en practica habitual. Sin embargo, la adopciónde innovaciones, tecnologías, y servicios lleva tiempo, yaque cambiar los hábitos de la gente no es una tarea fácil. De momento, es importante ver la e-heatlh como un pode-roso complemento y no un sustituto para los canales tradi-cionales, ya que no todo el mundo está dispuesto a estetrato electrónico, aunque desde luego el potencial está ahí.La sociedad debe ser consciente de las alternativas de ser-vicios que están a su disposición, así como las ventajas quesu uso puede suponer. La incertidumbre y las dudas pue-den ser mitigadas mediante la aplicación de medidas dereducción de riesgos y formación al ciudadano.

REFERENCIAS

[1] M. Pascual Carrasco, “Aportaciones a un modelo de inserción de servicios asis-tenciales basados en telemedicina para su uso y validación en el seguimientode pacientes crónicos”, Universidad Politécnica de Madrid, Año: 2009.

[2] http://ocw.innova.uned.es/ Portal de cursos abiertos de la UNED. Últimoacceso: 13 de Mayo de 2010.

[3] M. Valdivia, “Evolución de la equidad en el acceso a servicios de salud: Perú”,Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Año: 1997.

[4] Dr. C. Marcelino Pérez Cárdenas, “La ética en salud. Evolución histórica ytendencias contemporáneas de desarrollo”, Escuela Nacional de SaludPública. Año: 1997.

[5] S. Litewka, Telemedicine: a challenge for Latin America, University ofMiami Ethics Programs, Año: 2005.

[6] J. Adriano Morán, Análisis y Modelado de Sistemas de Telesalud, CityUnversity London, Año: 2006.

[7] Análisis y Modelado de Sistemas de Telesalud, Comisión Nacional deTelesanidad, Año: 2006.

[8] J. Prats “Telemedicina contra las listas de espera”, El Pais. Año:2009.[9] L. María Puerta Escobar, “La telemedicina” Centro de investigaciones y

desarrollo, Año: 2002.[10] L. María Puerta Escobar, “La telemedicina” Centro de investigaciones y

desarrollo, Año: 2008.[11] http://www.telemedicine.arizona.edu/ Articulo del T-Health Institute.

Último acceso: 13 de Mayo de 2010.[12] A. M. Lai, “A Next Generation Home Telemedicine Architecture”, Depts.

of Biomedical Informatics and Computer Science, Columbia University.[13] E-salud Latinoamérica y el Caribe”, Organización Panamericana de la

salud, Año: 2003.[14] V. Della Mea, “What is e-Health : The death of telemedicine?”, Journal of

Medical Internet Research, Año:2008.[15] “La salud electrónica (eHealth)”, Escuela Banespyme[16] http://www.ictconsequences.net/ Access, Use and Consequences of ICT in

Network Society. Último acceso: 13 de Mayo de 2010.[17] http://ehealthmusings.wordpress.com/ Ehealth Musings Último acceso: 9

de Abril de 2010.[18] http://www.ehealthweek2010.org/ehealth-1/ehealth-en-espana, Último

acceso: 13 de Mayo de 2010[19] eVIA, Agenda Estratégica de Investigación de la Plataforma Española de

las Tecnologías para la Salud, el Bienestar y la Cohesión Social, Año:2007.[20] http://www.rizomatica.net/ mHealth: la tecnología móvil, una oportuni-

dad para la salud, Último acceso: 13 de Mayo de 2010[21] http://www.movilaapp.com/?p=362 Móvil y Administración Pública.

Último acceso: 13 de Mayo de 2010[22] http://en.wikipedia.org/wiki/MHealth The Free Encyclopedia. Último acce-

so: 13 de Mayo de 2010[23] http://3gdoctor.wordpress.com/ mhealth the future of-health is mobil,

Último acceso: 13 de Mayo de 2010[24] http://www.mhealthupdate.com/ mHealth Update, Último acceso: 13 de

Mayo de 2010[25] http://www.ceditec.etsit.upm.es/ Centro de difusión de tecnologías ESIT-UPM.

Último acceso: Último acceso: 13 de Mayo de 2010[26] http://www.htv.co.nz/ Lifestyle TV Channel. Último acceso: 13 de Mayo de 2010[27] http://www.csun.edu/ Television & Healt. Último acceso: 13 de Mayo de 2010[28] http://elclub.ncl.org.br/node/30. Viva Mais. Club NCL. Último acceso: 13

de Mayo de 2010[29] http://www.inusual.com/2007/08/19/t-health/#more-130 Inusual

Magazine. Último acceso: 13 de Mayo de 2010[30] http://www.blorgia.com/ Cuida-T, la aplicación de TDT para controlar tu

salud desde casa, Último acceso: 13 de Mayo de 2010[31] http://www.tdtrecruitment.co.uk/ Investing of Comunity, Último acceso:

13 de Mayo de 2010.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 90

Page 91: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 91

Page 92: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Entrevista

92

Informática El Corte Inglés, lleva tiempoaportando valor a los Sistemas de infor-mación en sanidad. Desde su vocacióncomo integrador llevan mas de 15 añosaportando soluciones de valor al sector.

De los sistemas de gestión económicos, de compraso de recursos humanos a los sistemas de gestión asis-tencial y clínicos, siempre con una visión integral hanido adquiriendo una experiencia contrastada y valo-rada en el sector.Es cierto que durante este período hemos idos traba-jando en distintas soluciones y proyectos que aportanvalor. • Hemos implantado los ya clásicos Sistemas de

Información Hospitalarios (HIS) que permitieron las pri-meras automatizaciones de procesos hospitalarios

• Pusimos en marcha los primeros ERPs en sanidad parauna gestión mas eficiente de los recursos económicos,materiales y humanos

• Hemos participado en la definición, y puesta en mar-cha de modernos cuadros de mando para sanidadque facilitan la toma de decisiones

• Participamos en proyectos de la denominada e-saludcomo la receta electrónica que acercan la sanidad alciudadano

¿Cómo han ido cambiando las TICs en este período?Bueno, quince años en el mundo de las TIC es un período muy largo. Hay que tener en cuenta que, hacealgunos años, introducir sistemas de información en elentorno sanitario era muy complejo, porque no se per-cibía la necesidad. Con el tiempo, las TIC se han desta-pado como una herramienta fundamental en la pres-tación asistencial y, hoy en día, no hay duda de su utili-dad. Desde aquellos años se han ido incorporandocada vez mas empresas que prestas servicios en esteentorno.

¿Cómo puede aprovechar IECI la experiencia adqui-rida durante estos años?En primer lugar, manteniendo nuestra aportación enproyectos de sistemas de información para las distintas

consejerías y servicios de salud de nuestro país, sobretodo aportando la visión integrada que nos da el haberparticipado en proyectos de distintos ámbitos en sani-dad. Pero además este bagaje nos está permitiendoproponer y llevar nuestro modelo de sistemas de infor-mación a otros países, sobre todo en Latinoamérica.

¿Cómo está siendo la experiencia en la implanta-ción de Sistemas de información fuera de nuestrasfronteras?La experiencia está siendo muy positiva. En estosmomentos, IECI tiene presencia en las siguientes regio-nes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Méxi-co, Panamá, Perú, Republica Dominicana.En algunos deestos países estamos trabajando con las autoridades loca-les para la definición de nuevos modelos asistenciales yen la implantación de los sistemas de información quesoportarán estos modelos. Además estamos llegando aacuerdos con expertos en el ámbito de la salud lo quenos está permitiendo configurar proyectos de alto valorpara los gestores, profesionales y ciudadanos.

Miguel Angel MonteroDirector de Desarrollo de Negocio en Sanidad y Servicios Sociales

«Hace algunos años, introducir sistemas de

información en el entorno sanitario era muy

complejo, porque no se percibía la necesidad.

Con el tiempo, las TIC se han destapado como

una herramienta fundamental en la prestación

asistencial y, hoy en día, no hay duda

de su utilidad».

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 92

Page 93: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

93

Publi-Información

¿En qué consisten los virtual appliance?Una imagen de máquina virtual con funcionalidades deseguridad, y que puede correr sobre un servidor virtuali-zado. en el caso de nuestro appliance virtual, el servidorpuede estar virtualizado con Citrix XenServer, VMWareESX y ESXi y en breve con Microsoft Hyper-V.

¿Disponen de acuerdos con terceros fabricantes paraque desarrollen los suyos propios sobre su plataformade virtualización?Citrix tiene una plataforma de virtualización (XenServer),sobre la que cualquier fabricante puede correr máquinasvirtuales con sus funciones de seguridad (sus virtualappliance). Esto es sencillo porque nuestra plataforma devirtualización es gratuita en un porcentaje muy elevadode funciones, y se basa en el código público Xen, por loque está abierta a cualquier implementador. Pero aquíparece que se trata de appliance virtuales de seguridad,no de la plataforma de virtualización en sí. Cada fabri-cante tendrá las que desarrolle, sobre la plataforma de vir-tualización que quiera. Nosotros, como hemos dicho,tenemos tenemos un appliance virtual que corre sobrecualquiera de los tres hipervisores mencionados.

3. ¿Cuál es su ventaja frente a soluciones software ohardware?Una solución software requiere la gestión del sistemaoperativo sobre el que corre, securizarlo, actualizarlo yadministrarlo en general. Además de administrar lasfunciones de seguridad que se buscan realmente. Unasolución hardware es cerrada y fácil de administrar,pero más costosa en términos financieros y no reutiliza-ble. Una solución de seguridad virtualizada es fácil deadministrar como en el caso de hardware, pero abiertapara correr sobre un hardware estandarizado en laempresa, y virtualizado y administrado mediante la pla-taforma de virtualización de la empresa, sin el costeadicional de la solución hardware. Además, permiteflexibilizar el despliegue, la coexistencia de funcionesen el mismo hardware virtualizado, etc.

¿Es un mercado al alza, disponen de datos de analistas?Es un mercado recién arrancado ya que hasta ahorapocos fabricante implementan sus soluciones paqueti-zadas como máquina virtual. Dada la tendencia preva-lente de Cloud Computing, donde la virtualización está

a la orden del día con servidores, aplicaciones, y tam-bién desktops hoy día, la solución flexible completapasa por tener la seguridad también virtualizada,pudiendo compartir plataforma con lo anterior. Portanto es de suponer que es un mercado que va a des-pegar en breve.

¿Cuántos de esos virtual appliances corresponden asoluciones de seguridad?Citrix tiene varias soluciones de seguridad virtualizadas, enconcreto una solución SSLVPN y una de firewall de aplica-ción (html, xml). Ambas soluciones están listadas porGartner como líderes en su campo. Las mismas funciona-lidades de nuestra solución sobre appliance están disponi-bles en el formato máquina virtual, con la ventaja depoder dimensionarla según baremos de consumo, redu-ciendo los precios en los entornos pequeños o de pocacarga. Aparte de éstas, Citrix tiene también como soluciónvirtualizada NetScaler (balanceador/acelerador web líderde mercado), que habitualmente se implementa en con-junción con el firewall de aplicación, y Citrix BranchRepeater, una solución de optimización WAN.

¿Qué fabricantes de seguridad trabajan sobre su pla-taforma en app. virtuales?Como se dijo antes, cualquier fabricante puede desarrollarsu producto para correr sobre nuestra plataforma de virtua-lización XenServer, ya que se basa en código libre Xen.

La última revolución de VIRTUAL APPLIANCE

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 93

Page 94: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

94

Agenda

XVII JORNADAS DE INFORMÁTICA SANITARIA EN ANDALUCÍA: INNOVACIÓN Y SALUD 2010

16, 17 y 18 de Junio • MÁLAGA

VII REUNIÓN FORO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE LA SALUD Días 5 y 6 de Octubre • Hotel Palafox • Paseo de los Puentes, Nº 2,

50018 ZARAGOZA

VIII REUNIÓN FORO DE TELEMEDICINA17 de Noviembre de 2010

Hotel Cosa Vasca • Avda. Pío Baroja, 15 20008 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

XIII CONGRESO NACIONAL DE INFORMATICA MÉDICA - INFORMED 201017, 18 y 19 de Noviembre de 2010

Hotel Costa Vasca • Avda. Pío Baroja, 15 20008 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

Agenda’10

El Ministerio de Sanidad y Deportes enFrancia ha nombrado oficialmente aCarestream Health como el gestor autori-zado de los datos de pacientes delSistema de Salud Nacional. Carestreamse convierte en la primera empresa deimágenes médicas que recibe este tipode acreditación.

El catalogo de soluciones ofrecidas por Carestream Healthcumple con los requisitos de Seguridad y Confidencialidadde datos sanitarios exigidos por la Agencia de Sistemas deInformación Compartida en la asistencia sanitaria - HealthASIP, recientemente creada. Carestream Health ha demos-trado que cumple con rigor las Normas de Confiden-

cialidad, una de las más estrictas en Europa, subrayando elrendimiento fiable de estas tecnologías, la profesionalidadde sus operaciones y la seguridad de sus procesos en elámbito de servicios de gestión de datos de pacientes.Los servicios de gestión de imágenes, CarestreameHealth (eMS), alberga mil millones de imágenes alma-cenadas en todo el mundo, lo que representa más deun petabyte de datos. La compañía actualmente operaen ocho centros de datos en cinco países de Europa yAmérica del Norte, estando previsto inaugurar centros enJapón y Argentina.Esta infraestructura virtual de servicios permite cumplir conla demanda de almacenamiento de imágenes y datos decualquier lugar del mundo, independientemente dedonde se origina la demanda y donde se almacenan.

Carestream Health consigue la adjudicación oficialpara albergar y gestionar los datos de pacientes

del Sistema de Salud en Francia

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 94

Page 95: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

95

Noticias de prensa

La Agencia Espacial Europea eligeInterSystems CACHÉ para su misión Gaia

La Agencia Espacial Europea (ESA) eInterSystems Iberia han alcanzado unacuerdo por el que la primera ha elegi-do InterSystems CACHÉ®, como base dedatos para una parte del procesamientocientífico de la misión Gaia, destinada acomponer un mapa, con una precisión sinprecedentes, de mil millones de estrellasde la Vía Láctea.

Gaia, misión que será lanzada a mediados de 2012, com-pletara 10 barridos completos del cielo durante 5 años,registrando con una alta precisión la posición, movimien-tos y cambios de brillo de las estrellas. Se espera que des-cubra cientos de miles de nuevos objetos celestes, desdeplanetas extrasolares a enanas marrones. En nuestro siste-ma solar Gaia observará hasta un millón de asteroides ycometas.El proyecto demandará un rendimiento y escalabilidadfuera de lo común, debido al enorme volumen de datosque serán recogidos y, posteriormente, analizados por laESA. Desde su centro en Madrid, el Centro Europeo deAstronomía Espacial (ESAC) de la ESA ha seleccionado labase de datos InterSystems CACHÉ, para realizar parte delprocesamiento de datos que se derivará del lanzamientode este satélite.William O'Mullane, Jefe de Desarrollo de Operaciones deCiencia para el proyecto Gaia, de la Agencia EspacialEuropea, apunta que: “con Caché obtenemos un rendi-miento y escalabilidad considerablemente superiores a losofrecidos por otras bases de datos. Somos capaces de guar-dar decenas de miles de objetos Java por segundo, direc-tamente como objetos en Caché y, además, mantenemosla capacidad de ejecutar sentencias SQL sobre los datos.”Por su parte, Jordi Calvera, Director General deInterSystems Iberia, ha señalado que, “InterSystems CACHÉ,como el resto de nuestros productos, está en continua evo-lución y renovación para cubrir las necesidades de proce-samiento y análisis de enormes volúmenes de datos. Estaelección, por parte de la ESA, además de suponer unagran satisfacción para nosotros, nos confirma que noshallamos en el camino correcto de cómo deben ser lasbases de datos del futuro más inmediato”.

Sobre la Agencia Espacial EuropeaLa ESA está compuesta por 18 Estados Miembros. La coor-dinación de los recursos económicos e intelectuales de sus

miembros permite llevar a cabo programas y actividadesde mayor alcance que los que podría realizar cualquierpaís europeo individualmente.Su misión consiste en configurar el desarrollo de la capaci-dad espacial europea y garantizar que la inversión en acti-vidades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanosde Europa.

Para más información acerca de Gaia consultar:Gaia Press Kit

Scientific and Technical Gaia information

SOBRE INTERSYSTEMS

InterSystems Corporation es el líder mundial ensoftware para la Sanidad Conectada. Con susede central en Cambridge, Massachusetts, yoficinas en 24 países, InterSystems provee deproductos innovadores que permiten el desa-rrollo rápido, la implantación y la integraciónde aplicaciones empresariales.InterSystems CACHÉ® es una base de datos dealto rendimiento orientada a objetos que per-mite que las aplicaciones sean más rápidas yescalables. InterSystems Ensemble® es una pla-taforma de integración transparente y desarro-llo de aplicaciones conectadas. InterSystemsHealthShare™ es una plataforma que permitela creación rápida de la Historia ClínicaElectrónica para el intercambio de informaciónsanitaria en los Servicios de Salud regionales onacionales. InterSystems DeepSee™ es un soft-ware que hace posible embeber, en tiemporeal, Business Intelligence en las aplicacionestransaccionales.InterSystems es el proveedor nº 1 en bases dedatos y tecnologías de integración para aplica-ciones para la Salud. Los productos deInterSystems se utilizan en miles de hospitales ylaboratorios, incluyendo los 21 hospitales delHonor Roll of America's Best Hospitals, según laclasificación de U.S. News and World Report. Caché puede solicitarse o descargarse a travésde la Web de InterSystems, donde está disponi-ble en una versión gratuita y completa.Para más información visite InterSystems.es.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 95

Page 96: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

96

Noticias de prensa

Ensemble facilitará la generación de las mejoras sanita-rias descritas en el documento Scottish Better Health,Better Care Action Plan y en el eHealth Strategy 2008-2011. El uso de una plataforma común de integraciónmejorará el flujo seguro de información clínica y no clí-nica, optimizando la seguridad para el paciente y losresultados clínicos. Ensemble hará posible una eficientegestión de los costes a través de, por ejemplo, la estan-darización y la reutilización de componentes. Los bene-ficios adicionales se obtendrán mediante la integraciónde las aplicaciones existentes y el aprovechamiento delas inversiones ya efectuadas en TI.Ensemble es una parte integrada en el Scotland's PatientManagement System, que utiliza InterSystems Track-Care™, sistema de información de salud conectada.Robin Wrigth, Presidente de eHealth Leads Group afir-ma que “este programa ayudará a los hospitales esco-ceses a avanzar hacia un entorno de trabajo sin pape-les, racionalizando el servicio al paciente y proporcio-nando un más rápido diagnóstico y tratamiento, ade-

más de contribuir al desarrollo de la Historia ClínicaElectrónica”.“Es el momento idóneo para promover la utilización deuna plataforma común de integración y Ensemble estáperfectamente posicionada para cumplir este papel”,señala Eddie Turnbull, jefe de Arquitectura y Diseño delPrograma eHealth. “Ensemble estará en el núcleo delSistema de Gestión del Paciente, y podemos trabajarsobre ella para alcanzar otros objetivos, como el PortalClínico. La integración es la clave para la arquitecturaSOA, que es el corazón de nuestra visión de arquitectu-ra eHealth”.Paul Grabscheid, Vicepresidente de PlanificaciónEstratégica de InterSystems, añade, “estamos muy satis-fechos de que Escocia haya elegido Ensemble para esteimportante papel en su estrategia nacional de eHealth.Supone una oportunidad para aprovechar los sistemasya existentes y priorizar las inversiones más importantesdel NHS, para proporcionar una calidad sanitaria cadavez mejor”.

El Programa de Salud de Escocia selecciona InterSystemsEnsemble como plataforma de integración

El Servicio Nacional de Salud de Escocia (National Health Service, NHS) ha seleccionadoInterSystems Ensemble® para integrar sus Sistemas TI. Ensemble, plataforma transparen-te para la integración y el desarrollo de aplicaciones conectadas, ha sido seleccionadaen el marco del contrato para el Sistema nacional de Gestión del Paciente, firmado porInterSystems y NHS NSS (National Health Service - National Services Scotland) el pasado29 de enero.

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 96

Page 97: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Firma del Suscriptor

NOTA: A devolver cumplimentado y firmado a:

CEFIC, SLC/ Enrique Larreta, 5 • Bajo Izda28036 MadridTlfno: 91 - 388 94 78 / 79e-mail: [email protected]

SUSCRIPCIÓN PARTICULAR

Nombre y Apellidos

Dirección / C.P. / Provincia

Teléfono / Fax

Correo electrónico

Lugar de Trabajo Profesión

NIF

La suscripción particular tiene un coste anual de 41,76 euros (IVA incluido)

Esta suscripción incluye el envío de 1 ejemplar de cada número publicado (6 números anuales) de la Revista I+S

Firma del Suscriptor

NOTA: A devolver cumplimentado y firmado a:

CEFIC, SLC/ Enrique Larreta, 5 • Bajo Izda28036 MadridTlfno: 91 - 388 94 78 / 79e-mail: [email protected]

SUSCRIPCIÓN COMO ENTIDAD COLABORADORA

Nombre de la Entidad

Dirección / C.P. / Provincia

Teléfono / Fax

Información en la WEB

Actividad

Nombre y Apellidos

ENVÍO DE LA REVISTA A

Dirección / C.P. / Provincia

Cargo en la Entidad

Teléfono / Fax de contacto

Correo electrónico

CIF / NIF

La suscripción como entidad colaboradora tiene un coste anual de 179,80 Euros (IVA incluido)

Esta suscripción incluye sel envío de 3 ejemplares de cada número publicado (6 números anuales de la Revista I+S).

De acuerdo con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, sus datos de carácter personal están integrados en un ficheropara su tratamiento automático según los principios establecidos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos.Solicitamos su autorización para que tales datos sean utlizados por nosotros para su inscripción.

Fecha: Firma:

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 97

Page 98: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

98

Datos Personales

Titulaciones

Apellidos

Nombre

Domicilio

C. Postal Provincia Prefijo Teléfono Fax

Correo eléctronico

Titulación Otra

Página Web

Localidad

Fecha de nacimiento D.N.I./ Pasaporte Sexo

Datos Profesionales

Nombre de la Empresa o Institución

Departamento / Sección

Domicilio

C. Postal Provincia Prefijo Teléfono Fax

Correo eléctronico Página Web

Localidad

Cargo desempeñado en la actualidad

Datos de Domiciliación Bancaria de Pagos

Localidad de la Sucursal

Banca o Caja de Ahorros Dirección de la Sucursal

EntidadOficina D.C.Número de cuenta Titular de la Cuenta

C. Postal Provincia

Les ruego que con cargo a mi cuenta (arriba indicada con 20 dígitos) atiendan hasta nuevo aviso las órde-nes de pago (75 euros/año el primer año y 45 euros/año los sucesivos) que presente la SOCIEDAD ESPAÑOLADE INFORMÁTICA DE LA SALUD a nombre de

Firma del Titular

NOTA: A devolver cumplimentado y firmado a:

CEFIC. Secretaría TécnicaC/ Enrique Larreta, 5 • Bajo Izda28036 MadridTlfno: 91 - 388 94 78 • Fax: 91 - 388 94 79e-mail: [email protected]

Solicitud de Ingreso en la Sociedad

De acuerdo con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre sus datos de carácter personal están integrados en un fichero parasu tratamiento automático según los principios establecidos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos.Solicitamos su autorización para que tales datos sean utlizados por nosotros para su inscripción.

Fecha: Firma:

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 98

Page 99: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

Actividades de la SEIS

99

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 99

Page 100: Especial: Protección de datos VII Foro de Protección de ...Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, plantea una interesante visión de la seguridad

I+S - 81 Junio'10 28/5/10 15:10 Página 100