EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

31
CUADRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Mapa conceptual Análisis de casos Proyectos Resúmenes Trabajos de investigación Trabajos prácticos Cuadros sinópticos Ilustraciones 3. Ejercicios prácticos. Guía de entrevista Guía de diálogo Discusión o debate Escala estimativa o de calificación 2. Situaciones orales de evaluación. Emplean el lenguaje oral para recopilar los datos, empleando los instrumentos como: Ficha de observación Registros de ocurrencias o anecdotarios. Escalas estimativas. Guía de reconocimiento del entorno. Ficha de datos. Diario de actividades Lista de cotejo o chequeo. 1. Perceptivos u observación sistemática. Utiliza la observación para recoger los datos empleando materiales estructurados, como: INSTRUMENTOS TÉCNICAS

Transcript of EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

Page 1: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

CUADRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Mapa conceptual Análisis de casos Proyectos Resúmenes Trabajos de investigación Trabajos prácticos Cuadros sinópticos Ilustraciones

3. Ejercicios prácticos.

Guía de entrevista Guía de diálogo Discusión o debate Escala estimativa o de calificación

2. Situaciones orales de evaluación. Emplean el lenguaje oral para recopilar los datos, empleando los instrumentos como:

Ficha de observación Registros de ocurrencias o

anecdotarios. Escalas estimativas. Guía de reconocimiento del entorno. Ficha de datos. Diario de actividades Lista de cotejo o chequeo.

1. Perceptivos u observación sistemática. Utiliza la observación para recoger los datos empleando materiales estructurados, como:

INSTRUMENTOSTÉCNICAS

Page 2: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

A. Pruebas de respuestas abiertas o de desarrollo.

De composición, ensayo o desarrollo. De ejercitamiento De solución de problemas De desarrollo de fórmulas De respuesta corta.B. Pruebas de respuesta cerrada,

breve, objetivas o de selección Dicotómica (falso o verdadero, si no) Selección múltiple Completamiento Correlación o apareamiento o

correspondencia Identificación De ordenamiento.C. Pruebas de multiitem. Con base de texto o base gráfica.

4. Pruebas escritasLlamadas escritas también pruebas de “Lápiz y papel” tenemos tres clases:

Page 3: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

PASOS PARA ELABORAR Y APLICAR UNA PRUEBA

Identificación de datos específicos o señalamiento de características de la población o evaluar.

Selección de contenidos y objetivos

Preparación de la Tabla de Especificación

Selección de tipos de preguntas o ítems y elaboración de los mismos

Montaje o diagramación de la prueba

Elaboración de instrucciones y de la clave de respuestas

Aplicación y conexión de la prueba

Revisión y análisis de las preguntas o ítems

Informe sobre los resultados de la evaluación

Page 4: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

¿QUÉ PASOS SE DEBE SEGUIR PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD?

2. A partir de la actividad propuesta por los alumnos en la programación a corto plazo “PROYECTO”, se determina la intencionalidad pedagógica (Qué capacidades queremos lograr a través de esa actividad).

3. Una vez determinadas las capacidades a lograrse, se analizan los contenidos de manera objetiva el desarrollo y logro de esa capacidad (conducta observable y medible).

4. Por tanto, para determinar los indicadores de una actividad de aprendizaje podemos tener en cuenta el siguiente cuadro orientador.

Nivel de estima frente a lo que se aprende Relación con los demás al aprender Nivel de interés frente al contenido del

aprendizaje.

Valora y predispone Establece normas Responde a sus intereses.

ACTITUDIONAL

Describe la acción Ejecuta la acción Aplica la acción a diversas situaciones.

Comprende la acción Domina la acción Flexibiliza la acción y aplica

nuevos contextos.

PROCEDIMENTAL

Conoce el concepto Relaciona el concepto con otros conceptos

(previos y nuevos). Utiliza el concepto en diferentes

circunstancias.

Comprende el concepto Elabora y organiza Recupera y generalizaCONCEPTUAL

CRITERIOS ORIENTADORESPROCESOSTIPO DE

CONTENIDO

Page 5: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

PASOS PARA ESTABLECER LOS INDICADORES

1. Paso: Determinación de la capacidad:

Competencia:

Cuida y valora su cuerpo y su salud y practica con responsabilidad normas para su desarrollo armonioso. Explica la capacidad.

Explica la importancia del aseo personal para la conservación de la salud y práctica en la Institución Educativa algunas normas básicas de aseo personal.

2. Paso: Determinación de los contenidos:

Valora el aseo personal como medio para conservar la salud.

Reconoce el aseo personal como muestra de respeto de sí mismo y a los demás

Demuestra satisfacción en la práctica del aseo personal.

Aseo personal Salud Normas

básicas de aseo personal

• Analiza su práctica de aseo personal

• Identifica las consecuencias de practicar el aseo personal.

• Identifica las normas básicas de aseo personal

• Practica el aseo personal.

ACTITUDINALCONCEPTUALPROEDIMENTAL

Page 6: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

3. Paso: Determinación de los indicadores específicos para cada uno de los tipos de contenidos que se plantea desarrollar en la actividad de aprendizaje, teniendo en cuenta los

criterios orientadores y los pasos anteriores.:• Contenidos• Criterios orientadores• Indicadores.

Explica el concepto de aseo personal Relaciona aseo personal con salud y norma

básica Usa el concepto de aseo personal en

situaciones creadas y durante su práctica. Explica coherentemente los procedimientos

para conservar su aseo personal. Respeta los procedimientos básicos en la

práctica de su aseo personal. Aplica los procedimientos en aseo personal

en la higiene de sus mascotas

Define el concepto Relaciona el

concepto con otros conceptos (previos y nuevos)

Utiliza el concepto de diferentes circunstancias

Comprende la acción

Domina la acción Flexibiliza la acción

y aplica nuevos contextos.

• Aseo personal• Aseo• Normas básicas

de aseo personal• Consecuencias

de no practicar el aseo personal

INDICADORESCRITERIOS

ORIENTADORESCONTENIDOS

Page 7: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

CATEGORÍAS DE LA TABLA DE ESPECIFICACIONES

La tabla de especificaciones es un instrumento que permite identificar qué tipo de preguntas vamos a elaborar para hacer el montaje de una prueba.La cantidad de preguntas que se labora determina el tipo de aprendizaje a evaluar CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL y la manifestación ACTITUDINAL y por lo tanto la selección del instrumento que corresponde.CONCEPTUALES;

• CONOCIMIENTO, categoría que determina un aprendizaje memorístico y pueden ir de los recuerdos más sencillos a los más complejos.

• COMPRENSIÓN, consiste en captar el conjunto de cualidades que integra una información o también la capacidad de distinguir lo esencial de lo secundario.

• APLICACIÓN, consiste en el uso de la información conocida y comprendida en situaciones nuevas.

Page 8: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

• ANÁLISIS, consiste en el fraccionamiento de un mensaje en sus elementos, de tal modo que se pueda identificar, relacionar y jerarquizar para una comunicación distinta.

• SÍNTESIS, es un proceso que exige la capacidad de trabajar con elementos y combinarlos de tal manera que constituya un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

• EVALUACIÓN, es la formulación de juicios sobre el valor de las ideas, obras, soluciones, métodos materiales etc., de acuerdo con un propósito determinado.

Page 9: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

PROCEDIMENTALES • Simpson Elizabeth, considera que un aprendizaje

concreto de manipulación o desempeño requiere secuencia y estipula:

• PERCEPCIÓN, consiste en el proceso de captación de formas, pasos a seguir en el cómo se maneja un instrumento o se realiza un experimento.

• PREPARACIÓN, está referida a los procesos iniciales de un trabajo para la demostración.

• RESPUESTA DIRIGIDA, es el momento en que un sujeto inicia un trabajo, experimento o maniobra instrumentos, equipos bajo la orientación del conductor.

• MECANIZACIÓN, consiste en la ejercitación o repetición de los actos para su perfeccionamiento.

• RESPUESTA MANIFIESTA, realización efectiva o manejo correcto.

Page 10: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

ACTITUDINALES• ATENCIÓN O RECEPCIÓN, implica la sensibilidad a la

existencia de un cierto fenómeno o estímulo. Kranthoohl, lo define; “como la apreciación resultante de una experiencia en relación a un fenómeno u hecho que nos interesa efectivamente”

• PARTICIPACIÓN, es la manifestación concreta de interés a través de las respuestas frente a un hecho de aprendizaje con satisfacción.

• VALORACIÓN, esta categoría se refiere a la apreciación de aquello que hace donde el comportamiento es coherente a principios o valores que nos afectan positiva o negativamente.

• ORGANIZACIÓN, refiere a la reunión organizada de valores diferentes en un sistema, establecer sus interrelaciones y la toma de posesión de los valores convenientes.

• CARACTERIZACIÓN, en esta categoría los valores ocupan ya un puesto en la jerarquía de valores del individuo, están organizados, en un sistema con coherencia interna y han inspirado el comportamiento del individuo por un tiempo prolongado como para que él se halle adaptado a ese sistema de valores, optando de esta manera un estilo de vida, un modo de ser que lo caracteriza como persona.

Page 11: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

TABLA DE ESPECIFICACIONESAREA CURRICULAR: MATEMÁTICA

11

20182

TOTAL PUNTOS

5Ítem: 07,08,09,10,11 (2pt)

C. Área de figuras geométricas compuestas

4Item: 03,04,05,06 (2pt)

B. Área de figuras geométricas básicas

2Item: 01,02 (1pt)

A. Figuras geométricas planas

Caracterización

Organi-zación

Valorización

Participación

Aten ción

Rpta.Manifiesta

Mecanización

Rpta.Dirigida

Prepara-ción

Per-cep-ción

Evaluación

Sín-tesis

Aná lisis

Aplica-ción

Com-pren-sión

Conocimiento

Nº de Items

ActitudinalProcedimentalConceptualSaberes

Contenido

Respuesta Manifiesta

Respuesta Dirigida

EvaluaciónRespuesta Dirigida

OrganizaciónOrganización

AplicaciónAplicaciónAnálisis-Síntesis

Analiza-SíntesisAnaliza-SíntesisConocimiento

TEMA: Área de regiones poligonales A B C D E

Page 12: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR CAPACIDADES

AREA CURRICULAR: MATEMÁTICA

TEMA: Área de regiones poligonales

50%40%10%POCENTAJE

100201082PUNTAJE

Áreas de figuras geométricas planas

básicas

Figuras geométricas planas

Selecciona-SecuencializaProblemas reales relacionados al tema tratado.

PreparaEjercicios de áreas de figuras geométricas planas compuestas

AplicaEjercicios de áreas de figuras geométricas planas básicas

DescribeFiguras geométricas planas

CONTENIDOS

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

102Determina los procesos a ejecutar para resolver

situaciones reales relacionados al tema 5(2)

408Resuelve ejercicios propuestos de área de

figuras planas compuestas 4(2)

408Resuelve ejercicios propuestos de área de figuras planas

básicas 4(2)

102Analiza y describe las características de

figuras planas. 2(1)

%PUNTA-JE

Áreas de figuras geométricas planas

compuestas

CONCEPTUAL

Page 13: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

TABLA DE CAPACIDADES ESPECÍFICAS

AREA CURRICULAR: MATEMÁTICA

TEMA: Área de regiones poligonales

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

102SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

408

Ítem:

11

10%

Ítem:

07,08,09,10

40%

Ítem:

03,04,05,06

40%

Resolución de problemas

TOMA DE DECISIONES

408Comunicación

matemáticaPENSAMIENTO

CRÍTICO

102

Ítem:

01,02

10%

Razonamiento y demostración

PENSAMIENTO CREATIVO

%PUN-TAJE

Analiza, deduce y aplica

adecuadamente las fórmulas para

resolver problemas reales propuestos

relacionadas al tema

Formula y aplica adecuadamente

las fórmulas para resolver

ejercicios propuestos de área de figuras

planas compuestas

Formula y aplica

adecuadamente las fórmulas para resolver

ejercicios propuestos de área de figuras planas básicas

Representa las figuras

geométricas planas básicas

CAPACIDADES DE AREA

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

Page 14: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

PRUEBA OBJETIVA DE MATEMÁTICAS

A. Representa las figuras geométricas planas básicas.1. Marcar con una (X) la respuesta correcta (1 p)

a.- El Triángulo es una figura de tres lados, tres aristas y tres ángulos ( )b.- El Cuadrado, Rombo, Trapecio, Círculo son cuadriláteros ( )c.- El Círculo es una figura cuyo elemento interior es el “Radio”. ( )d.- El Trapecio es una figura plana cuyos lados son paralelos ( )a) VFFV b) VFVF c) FVFV d) FVVF e) FFVV

2. Relacionar los siguientes: (1p)a.- Cuadrado ( )b.- Paralelogramo ( ) Cuadrilátero donde L1=L2=L3=L4c.- Trapecio ( ) Figura de 3 lados y un ángulo interno =90ºd.- Círculo ( ) a) a-b-d-c b) b-d-a-c c) c-d-a-b d) c-a-d-b e) a-b-c-d

B. Formula y Aplica adecuadamente las fórmulas para resolver ejercicios propuestos de área de figuras planas básicas

3. Completar las siguientes proposiciones: (2p)a.- La altura de un triángulo mide____cm y su base mide 8cm, si se desea determinar el área de dicha figura debemos aplicar la siguiente fórmula_____ y obtendremos como resultado 16 cm2.b.- El perímetro de un círculo es igual a 18 cm, su diámetro mide_____ y su radio mide ____. Para saber el área de dicha figura debemos aplicar la fórmula _______ y obtendremos como resultado 81 cm2.

Apellidos y Nombres:……………………………………..Grado:……Sección:……

π

π

π

Page 15: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

• Desarrollar los siguientes ejercicios:

4.- Calcular el área de un cuadrado, sabiendo que la medida de uno de sus lados es 3cm. (2p)

5.- Determinar el valor de la altura de un triángulo sabiendo que su base mide 6 cm y su área es 9 cm2. (2p)

6.- El lado mayor de un trapecio mide 12 cm y el lado menor es igual a la tercera parte del lado mayor y su altura es igual al promedio de los lados paralelos. Calcular el área de dicho trapecio. (2p)

C. Formula y Aplica adecuadamente las formulas para resolver ejercicios propuestos de área de figuras planas compuestas.

7.- Calcular el área de un círculo sabiendo que la medida del perímetro es igual a 12 cm. (2 ½ p)π

Page 16: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

• Desarrollar los siguientes ejercicios:

8.- Calcular el área de la figura mostrada: (2 ½ p)

9.- Calcular el área de la parte sombreada de la siguiente figura. (2 ½ p)

7 cm

4 cm

4 cm

8 cm

C

A

B

ABCD=Cuadrado

D

Page 17: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

10.- Calcular el área de la figura mostrada. (2 ½ p)

8 cm

8 cm

4 cm 4 cm

4 cm

11.- Graficar el plano de tu casa ¿primer piso? Con sus respectivas divisiones indicando las dimensiones de casa ambiente. Realizar el cálculo y en un cuadro indicar el área asignada a cada división. (Desarrollar este ítem en el reverso de la presente hoja) (2 ½ P)

Page 18: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

TABLA DE ESPECIFICACIONES

4

20

10442

TOTAL PUNTOS

1Ítem: 01 (4pt)

D. Impacto social del aseo personal

1Ítem: 01 (4pt)

C. Consecuencias de la falta de práctica de A.P.

1Item: 01 (10pt)

B. Normas básicas de aseo personal

1Item: 01 (2pt)

A. Aseo personal

Caracteriza-ción

Organi-zación

Valorización

Participación

Aten ción

Rpta.Manifiesta

Mecanización

Rpta.Dirigida

Prepara-ción

Per-cep-ción

Evaluación

Sín-tesis

Aná lisis

Aplica-ción

Com-pren-sión

Conocimiento

Nº de Items

ActitudinalProcedimentalConceptualSaberes

Contenido

Caracterización

CaracterizaciónValorizaciónOrganización

ValorizaciónEvaluaciónEvaluación

EvaluaciónComprensiónComprensiónComprensión

AplicaciónConocimientoConocimientoConocimiento

TEMA: Normas Básicas de Aseo Personal A B C D

Page 19: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR CAPACIDADES

10020%20%40%10%POCENTAJE

2044102PUNTAJE

Normas básicas de aseo personal

Aseo personal

Pensamiento hipotético de

Evalúa

Organiza

Caracteriza

CONTENIDOS

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

Explica los factores

negativas de la influencia de la falta de aseo

Deduce las consecuenc

ias de la falta de

aseo personal

Establece relación entre las normas

básicas y las jerarquías

Identifica las características del

aseo personal

%PUNTA-JE

Impacto social del aseo personal

Consecuencias de la falta de

práctica de A.P

Aseo personal Normas básicas

Page 20: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

INSTRUMENTOS

Page 21: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

HETEROEVALUACIÓNCOMPETENCIAS

Contenidos Conceptuales Contenidos Actitudinales

Contenidos Procedimentales

Como

Conocimiento ACTITUDES Habilidades y Destrezas

Como Como

- Intervenciones orales.- Intervenciones escritas- Trabajo de Investigación- Informes, etc.

Observación directa y sustantiva

Observación directa y sustantiva

Con

Con Con

Pruebas Objetivas

Test Objetivo, etc.

Fichas de Verificación

A través de

- Fichas de Observación.- Escalas valorativas

- Listas de cotejo, etc.

A través deA través de

Indicadores

Criterios

Items

Indicadores

Criterios

Indicadores

Criterios

METACOGNICIÓN

Promedio Global de aprendizaje

Page 22: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

LISTA DE COTEJO

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

09

08

07

06

05

04

Colabora en la elaboración

del organizador de conocimiento

Explica en forma clara y precisa sobre

el tema planteado

Presenta los ejercicios

desarrollados

AD

NIVEL DE LOGRO

A B

Manifiesta sus ideas al

responder las interrogantes

03

02

01

C

Participa activamente

en la formación de

grupos

INDICADORES

ESTUDIANTES

Page 23: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES

Tema: Expuesto por: ___________Fecha: ___________

___________

Tache con X la calificación que a su juicio merezcan los compañeros, en estos cinco aspectos:

¿Entendiste todo, o quedaron aspectos confusos? ¿Utilizaron vocabulario concreto? ¿Dividieron la exposición en artes bien definidas? ¿Subrayaron los conceptos principales? ¿Se mostr4aron seguros en sus afirmaciones? ¿Las ilustraron mediante ejemplos, argumentos, etc.? ¿Se preocuparon por constatar si los compañeros habían comprendido y estaban atentos?

0 1 2 3 4 52. CLARIDAD DE EXPOSICIÓN

¿Identificaste con claridad el tema? ¿Se insistio sobre sus aplicaciones? ¿Se evitó la verborrea y las divagaciones? ¿Hubo coordinación entre los diversos expositores? ¿El tema fue completo, o quedó inconcluso? Si te preguntaran las ideas principales, ¿Estarías en capacidad de enunciarlas?

0 1 2 3 4 51. ENFOQUE DEL TEMA

Nulo Excelente

Page 24: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

El tema, tanto en su contenido como en su forma de exposición, ¿despertó interés en ti y en tus compañeros? ¿Mantuvieron la atención del auditorio? ¿participó el grupo? ¿Hizo preguntas?

0 1 2 3 4 55. INTERÉS SUSCITADO

¿Preguntaron a los compañeros? ¿Utilizaron bien el tablero u otros recursos didácticos? ¿Tuviste ocasión de hacer preguntas?

0 1 2 3 4 54. DINÁMICA DE LA EXPOSICIÓN

¿Expusieron las ideas principales, o quedaron vacías? ¿Demostraron conocer suficientemente el tema; haberlo estudiado a cabalidad; haber investigado?

0 1 2 3 4 53. RIQUEZA TEMÁTICA

OBSERVACIONES: Escribe aquí cuanto creas útil para tus compañeros y para el desarrollo de la clase:____

________________________________________________________________________________________

Page 25: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

¿Me burlo de alguno de mis compañeros por no estar de acuerdo con lo que piensa?

¿He exigido ser escuchado aún cuando otros estaba en uso de la palabra?

¿He atendido en silencio cuando los otros grupos exponían?

Casi Siempre:

A Veces

¿He ayudado a mis compañeros en las dificultades académicas?

¿He entregado puntualmente mi parte del trabajo?

¿He sido responsable en las tareas que me encargaron realizar?

¿He aportado con criterio crítico en el trabajo de los compañeros?

¿Participo con teorías y conocimientos en el trabajo de grupo?

NuncaITEMS

FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUES (REFERIDA A LA SOLIDARIDAD)

Page 26: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

FICHA DE EVALUACIÓN GRUPAL

GRUPOGRADO…………………………………..………………CICLO……….FECHA…………ÁREA……………………………………………………………………..ACTIVIDAD TRABAJADA……………...…………………………………………………………………………………………………………………………………..

CRITERIOSB. Participa activamente en las clasesC. B. Colabora en la organización y ejecución de los trabajosD. C. Respeta y valora las ideas de las demásE. D. Contribuye espontáneamente para la ejecución y conclusión de las tareas

académicasF. E. Manifiesta actitud positiva y leal en sus actos.VALORACIÓN:Muy buena…………………..8 puntosBuena………………………… 6 puntosRegular………………………. 4 puntos

Insuficiente…………………. 2 puntos(Inapropiado)

A B C D E PuntajeINTEGRANTES/CRITERIOS

Page 27: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

10. Acepto con frecuencia mi error aún sea en público

9. Tomo actitudes de diálogo frente a las polémicas

8. Soy respetuoso ante las opiniones de mis compañeros y/o profesor

7. Estoy dispuesto a participar espontáneamente en las tareas que surgen

6. Cotidianamente me presento a clase con la preparación que requiere el tema a estudiar

5. Tomo una actitud correcta durante las disertaciones de mis compañeros

4. Colaboro académicamente con mis compañeros

3. Interfiero el trabajo de mis compañeros

2. Cumplo con las tareas designadas por el grupo o el profesor

1. Participo eficientemente en la clase

NUNCAA VECESCASI

SIEMPREITEMS

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………..……. GRUPO……………..NIVEL……………………………………………… SEMESTRE………….. AREA…………………………FECHA……………………………………. ACTIVIDAD TRABAJADA……………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………

Page 28: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE UNA REUNIÓN

Califique de 0 (pésima) a 5(excelente) esta reunión, encerrando con un círculo el número que corresponda, bajo los siguientes aspectos:

1. Condiciones (Dirección, etc.) 0 1 2 3 4 5

2. Orientación (Dirección, etc.) 0 1 2 3 4 5

3. Interés, motivación, participación 0 1 2 3 4 5

4. Efectividad (conclusiones, etc.) 0 1 2 3 4 5

¿Cuáles fueron sus principales defectos?_______________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuáles fueron sus principales puntos positivos?________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué sugerencias propone para futuras reuniones?______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 29: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

FICHA DE EVALUACIÓN AL PROFESOR

10. Sigue la secuencia prevista en el silabo.

9. Promueve la asunción de compromisos de reflexión y oma de decisiones

8. La evaluación identificó procesos y estrategias

7. Los estudiantes concluyeron con productos terminales

6. Incide y proyecta el logro de aprendizaje por actividades

5. Demuestra el procedimiento del trabajo académico intercalando cb cada grupo

4. Ejerce el rol de orientador

3. Señala pautas claras, oportunas y precisas

2. Aplica metodología activa y dinámica grupal

1. Prevee el trabajo referente a los pre-requisitos

NOSIITEMS

Page 30: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

Nombre del profesor:__________________________ Cátedra:________________________

Indicaciones: véase a continuación Fecha:__________________________

INDICACIONES: Tache con una X la calificación que a su juicio merece el profesor en los aspectos enunciados.

0= nulo; 1= muy deficiente; 2=deficiente; 3=apenas aceptable; 4=satisfactorio; 5=muy satisfactorio.

I. RESPONSABILIDAD

1. ¿Llega puntualmente a clase?

2. ¿Falta raras veces y cuando lo hace avisa con anterioridad?

3. ¿Establece horario de consulta y cumple con dicho horario?

4. ¿Evita durante la clase la pérdida de tiempo y las divagaciones?

5. ¿Exige a los estudiantes el cumplimiento de sus deberes? (Asistencia, trabajos, evaluaciones, etc.)

II. ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

1. ¿Presenta Desde el principio un programa complemento de la materia?

2. ¿Sigue dicho programa a satisfacción?

3. ¿Provee suficiente bibliografía y elementos de consulta?

4. Es ordenado en sus exposiciones, dividiéndolas en partes bien definidas y relacionadas?

5. ¿Da unidad a sus explicaciones, saca conclusiones y evita terminar las clases, justamente a la hora debida?

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROFESOR

Page 31: EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma

III. MOTIVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE1. ¿Demuestra el profesor interés por su cátedra?2. ¿Trasmite ese interés a los estudiantes?3.¿Comienza las clases demostrando la importancia e interés del tema?4. ¿Muestra la aplicación práctica de sus enseñanzas?5. ¿Subraya positivamente las intervenciones de los estudiantes?

IV. PREPARACIÓN PARA LA CLASE1. ¿El profesor demuestra conocer suficientemente los temas que expone?2. ¿Prepara todas las clases evitando improvisaciones?3. ¿Es seguro en sus afirmaciones?4. Ante las preguntas de los estudiantes, ¿responde sin evasivas?5. ¿Esta actualizando en los temas de su especialidad?

V. CAPACIDAD PARA TRASMITIR CONOCIMENTOS1. ¿Promueve la participación de los estudiantes? (Por ejemplo, haciendo preguntas o dando ocasión de preguntar?2. ¿Utiliza métodos variados (trabajos de investigación, discusiones en grupo, etc.), no reduciendo su actividad a dictar cátedra?