Esquema

2

Click here to load reader

Transcript of Esquema

Page 1: Esquema

ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA

Una Monografía contiene tres partes fundamentales:

o Una Introductoria.

o La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.

o La Conclusión del tema.

La estructura de una monografía es la siguiente:

o Titulo (Portada).

o Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).

o Tabla de Contenido.

o Índice de Cuadros, gráficas y figuras.

o Introducción.

o Desarrollo del Tema.

o Conclusiones.

o Reseñas bibliográficas

Introducción. En esta parte se redacta el propósito del trabajo; también se expone de forma rápida los mecanismos y procedimientos empleados. Orienta al lector sobre los alcances y limitaciones de la monografía, explica por qué se eligió la temática, los imperativos y los objetivos que animan al investigador a estudiar.

CAPÍTULO I (Planteamiento de Estudio)

1.1 Descripción del Problema.

Se describe la problemática general o contexto en el cual se desenvuelve el fenómeno a investigar, presentando una caracterización de la problemática en blanco y negro, sin adjetivos, que permita advertir un listado de situaciones problemáticas (Se realiza el diagnóstico, pronóstico y el control del pronóstico).

1.2 Definición del Problema.

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

1.3 Formulación de objetivos.

1.3.1 Objetivo General Logro final a alcanzar en el estudio

1.3.2 Objetivos Específicos Expresan las acciones y operaciones necesarias que se realiza para llegar al objetivo general.

1.4 Justificación e importancia del Estudio La justificación comprende dos aspectos:

a) Justificación práctica

Debe responder a las siguientes preguntas, según sea el caso:

¿Qué tan conveniente es la investigación para la institución? ¿Para qué sirve? ¿Qué importancia tiene para la disciplina o el interés nacional? ¿El estudio contribuirá a formular o modificar temas (políticos económicos

sociales, tecnológicos y/o ambientales? ¿Cuál es la trascendencia o relevancia para el estado o sociedad en general? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados? ¿De qué manera? ¿Ayudará a resolver un problema práctico?

Page 2: Esquema

b) Justificación teórica

Debe responder a las siguientes preguntas, según sea el caso:

¿Se llenará algún vacío del conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida la profundidad de las variables en estudio? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

CAPÍTULO II (Marco Teórico o Referencial)

Contiene antecedentes de estudio, bases teóricas científicas, base normativa (si amerita), definición de conceptos.

2.1 Marco Histórico. 2.2 Bases Teóricas. 2.3 Marco Normativo (de contar con éste). 2.4 Marco Conceptual.

CAPÍTULO III (Discusión o análisis)

Desarrollo y presentación del análisis del trabajo de investigación (Analizar y evaluar los hechos y factores concernientes al problema, pudiéndose utilizar anexos para los gráficos, esquemas y/o cálculos estadísticos, etc.)

CAPÍTULO IV (Conclusiones y recomendaciones)

CONCLUSIONES

Toda conclusión es el juicio de valor que el monografista ha podido formar durante la investigación. Las conclusiones deben emitir aportes al conocimiento del problema, al igual que serán redactados en firme línea de acción con los objetivos. RECOMENDACIONES O PROPUESTA (Aportes)

Las recomendaciones y/o aportes deben necesariamente estar relacionadas con la conclusiones y haber sido motivo de análisis.

REFERENCIAS

Cuando ya se terminó de elaborar la monografía, se empalman las referencias de revistas, folletos, libros, documentales, módulos, ensayos, entre otros, se redactan en forma ordenada, alfabética y secuencial de acuerdo a la Norma APA (Asociación de Psicólogos de América)

ANEXOS O APÉNDICES (de ser necesario)