Estenosis aortica

11
Estenosis Aortica Marco Antonio Pérez González

Transcript of Estenosis aortica

Estenosis Aortica

Marco Antonio Pérez González

Laboratorios

Electrocardiograma• En la mayoría de los pacientes con

estenosis aórtica grave el ventrículo izquierdo se encuentra hipertrófico.

• En casos avanzados se observa depresión del segmento ST e inversión de la onda T ("sobrecarga al ventrículo izquierdo") en derivación I y aVL y en las derivaciones precordiales izquierdas. No obstante, no existe correlación entre el ECG y lagravedad hemodinámica de la obstrucción y la ausencia electrocardiográfica de hipertrofiaventricular izquierda no excluye una obstrucción acentuada.

Bloqueo completo de rama izquierda del haz de His

Radiología

• La radiografía de tórax puede mostrar aumento escaso o nulo del tamaño global del corazóndurante muchos años.

• La ausencia de calcificaciones valvulares sugiere que no existe EA grave.

• La hipertrofia sin dilatación puede producir cierto redondeamiento de la punta en la proyección frontal y un ligero desplazamiento posterior en la proyección lateral; la estenosis aórtica crítica se suele asociar a dilatación posestenótica de la aorta ascendente.

• En estadios posteriores de la enfermedad, a medida que se dilata el ventrículo izquierdo aumentan los signos radiológicos de agrandamiento del ventrículo izquierdo, congestión pulmonar y agrandamiento de la aurícula izquierda, arteria pulmonar y mitadderecha del corazón.

Cateterismo

• El cateterismo del lado izquierdo del corazón y la arteriografía coronaria suelen ser necesarios en pacientes con posible estenosis aórtica grave en los que se estudia la posibilidad de proceder al tratamiento quirúrgico.

1. Pacientes con signos clínicos de estenosis aórtica e

isquemia miocárdica, en los que se

sospecha enfermedad coronaria asociada.

2. Pacientes con cardiopatía multivalvular en los que antes

de planificar el tratamiento

quirúrgico hay que definir la importancia de cada lesión

valvular.

3. Pacientes jóvenes asintomáticoscon estenosis

aórtica congénita no calcificada.

4. Pacientes en los que se sospecha que la

obstruccióndel infundíbulo ventricular izquierdo.

Evolución natural

• Los pacientes con estenosis aórtica grave por lo general fallecen en el séptimo u octavodecenio de la vida.

• Se consideró que la causa de la muerte en la mitad a las dos terceras partes de los pacientes fue la insuficiencia cardíaca congestiva.

Aparición de los Síntomas

• Angina de Pecho

Tres Años

• Sincope

Dos Años

• Disnea

Dos Años

• Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Tratamiento

Los pacientes con EA grave (<0.6 cm2/m2) deben evitar el ejercicio

físico extenuante.

Insuficiencia cardíaca se restringe la sal y se administra con cautela

diuréticos y digitálicos.

La nitroglicerina es útil para aliviar la angina de pecho.

Los pacientes que reciben estatinasmuestran un avance más lento en la

calcificación de las valvas y en la reducción del área valvular aórtica.

Medico

Tratamiento

En la mayoría de los adultos con estenosis aórtica calcificada y

obstrucción prolongada, consiste en la sustitución de la válvula aórtica.

Esta está casi siempre indicada en pacientes con EA grave (área valvular < 1.0 cm2 o 0.6

cm2/m2 de superficie corporal) con síntomas, , en aquellos con disfunción del VI y en aquellos con una raíz aórtica posestenótica expansiva,

pese a la ausencia de síntomas.

Siempre que sea posible la cirugía debe realizarse antes que halla

insuficiencia ventricular izquierda franca ya que cuando ésta existe el

riego quirúrgico es elevado.

La superviviencia a los 10 años después de la cirugía es de aproximadamente el 60%.

Quirúrgico