Estimación de La Evapotranspiración

download Estimación de La Evapotranspiración

of 7

Transcript of Estimación de La Evapotranspiración

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    1/7

    Bioagro 20(2): 89-95. 2008

    ESTIMACIN DE EVAPOTRANSPIRACIN DE REFERENCIA ANIVEL MENSUAL EN VENEZUELA. CUL MTODO UTILIZAR?

    Ricardo Trezza1

    RESUMEN

    La determinacin de las necesidades de riego de los cultivos se basa en la estimacin precisa de la evapotranspiracin dereferencia (ETo) de cada zona en particular, y a su vez, las posibles alternativas para la estimacin estn sujetas a la limitacin dela informacin meteorolgica existente en cada pas. En este trabajo se analizaron varias metodologas disponibles para realizarestimaciones de EToa nivel mensual en Venezuela a partir de la informacin de estaciones meteorolgicas ubicadas en diferentes

    regiones del pas. Se encontr que los procedimientos ms aplicables para estas condiciones climticas son los incluidos en lapublicacin de la FAO-56, especialmente el mtodo de FAO Penman-Monteith. La ecuacin de Thornthwaite no resultapropiada, ni tampoco las ecuaciones de la publicacin FAO-24 como son la de Radiacin y la de Penman-modificada, debido aque sobrestiman considerablemente los valores de ETo. El mtodo de Blaney-Criddle puede aplicarse en zonas de baja altitud

    cuando slo se cuente con datos de temperatura media del aire. El mtodo de Hargreaves present potencial para su aplicacindebido a que slo utiliza informacin de temperatura mxima y mnima del aire, aunque requiere del clculo de parmetros de

    ajuste climtico para cada zona.Palabras clave adicionales: FAO-56, FAO-24, Penman-Monteith, Hargreaves

    ABSTRACT

    Estimation of monthly reference evapotranspiration in Venezuela: Which method to be used?The calculation of crop water needs is based on accurate estimate of reference evapotranspiration (ETo) for each particular zone,and in turn, the possible alternatives for estimations are subject to the limitation of meteorological information in each country.The purpose of this work was to analyze several available methodologies for the estimation of monthly reference

    evapotranspiration in Venezuela using meteorological data from different weather stations located in the country. It was foundthat the methodologies included in the publication FAO-56, particularly the Penman-Monteith, are the most applicable for theclimatic conditions of the country. The Thornthwaite equation was not appropriate, nor the equations of the publication of FAO-

    24 such as Radiation and modified Penman, because they notably overestimate ETo. The method of Blaney-Criddle could beconsidered for low altitude regions when just mean air temperature data are available. The FAO-56 Hargreaves method has a

    potential for application due to it just needs minimum and maximum air temperature data, although requires the calculation ofadjusting parameters for each region.Additional key words:FAO-56, FAO-24, Penman-Monteith, Hargreaves

    Recibido: Junio 29, 2007 Aceptado: Marzo 3, 20081Dpto. de Ingeniera, Ncleo Universitario Rafael Rangel, Universidad de los Andes. Trujillo. Venezuela.

    e-mail: [email protected]

    89

    INTRODUCCIN

    Uno de los componentes ms importantes yms difciles de cuantificar en el balance hdrico

    lo representa la evaporacin que ocurre ensuperficies hmedas y cuerpos de agua y latranspiracin que ocurre a partir de la vegetacin

    natural y los cultivos. Se denomina

    evapotranspiracin (ET) a la suma de laevaporacin y la transpiracin.

    La evapotranspiracin que ocurre a partir deuna superficie con vegetacin es funcin de las

    condiciones meteorolgicas del rea, as como de

    las caractersticas anatmicas y fisiolgicas de lavegetacin (Allen et al., 1994). Debido a que las

    caractersticas de la vegetacin que afectan elproceso de evapotranspiracin tienen una granvariabilidad de una especie a otra, ha existido la

    tendencia a tratar la evapotranspiracin con baseen una superficie especfica o de referencia, lo que

    permite evaluar la ET considerando solamente lasvariables meteorolgicas del rea en estudio. Porlo tanto, la denominada evapotranspiracin dereferencia viene a representar un ndice climtico

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    2/7

    90

    Volumen 20 (2008) BIOAGRO N 2

    asociado al rea en estudio, lo que la hace til para

    la evaluacin de las condiciones de humedad deun rea determinada, en equilibrio con su clima.

    En Venezuela ha existido cierta dificultad a la

    hora de evaluar el componente deevapotranspiracin en el balance hdrico, debido a

    la escasez de registros meteorolgicosrepresentativos de diversas zonas del pas y la

    poca informacin sobre las metodologas msconvenientes a utilizar para cada regingeogrfica. Es por ello que se requiere de estudios

    donde se analicen las posibles alternativas deestimacin de la ET, sujetas a la limitacin de

    informacin meteorolgica existente en el pas.La ET representativa de una regin geogrfica

    puede ser expresada como evapotranspiracinpotencial (ETp), o como evapotranspiracin del

    cultivo de referencia (ETo), la forma utilizada en

    la actualidad. La Sociedad Americana deIngenieros Civiles (ASCE, 1990) define la ETpcomo la tasa de evapotranspiracin que ocurre apartir del conjunto de suelo hmedo y plantas,

    cuando no existen limitaciones de agua, yrepresenta la evapotranspiracin mxima que

    podra ocurrir a partir de una superficie cubiertacon vegetacin. Por su parte, el concepto de ETofue desarrollado con el objeto de reemplazar de

    manera prctica al trmino de evapotranspiracinpotencial y se define como la tasa de

    evapotranspiracin de una superficie extensa de

    gramneas verdes, de 8 a 15 cm de altura,uniforme, en crecimiento activo, que sombrean

    completamente el suelo y que no tiene

    limitaciones de agua (Doorenbos y Pruitt, 1975).Posteriormente, se hizo ms preciso el concepto y

    se defini como la tasa de evapotranspiracin deuna superficie extensa y uniforme de gramneas encrecimiento activo y sin limitaciones de agua, con

    12 cm de altura, un valor fijo de resistencia de lasuperficie de 70 sm-1y un albedo de 0,23 (Allen

    et al., 1998).Al momento de seleccionar una ecuacin para

    estimar la ETose debe tomar en consideracin la

    necesidad de calibrar y verificar los distintosprocedimientos, antes de proceder a aplicarlos a

    un rea en particular. Segn Grassi (1993) elhecho de que prcticamente todos losprocedimientos han sido desarrollados y

    verificados en pases de clima templado (conpocas excepciones, entre ellas, la frmula de

    Garca y Lpez, 1970) hace riesgosa su aplicacin

    a condiciones vecinas a los trpicos, donde

    actualmente se llevan a cabo importantes

    programas de aprovechamiento de recursos deaguas y tierras.

    Doorenbos y Pruitt (1975) mencionan que amenudo se hace necesario aplicar frmulasestimativas de la evapotranspiracin en

    condiciones climticas y agronmicas muydistintas de aquellas para las cuales fueron

    inicialmente concebidas. Por lo tanto, resulta muyimportante someter a prueba la exactitud de lasfrmulas antes de utilizarlas en un nuevo conjunto

    de condiciones. El objetivo de este trabajo fue elde comparar algunos de los principales mtodos

    existentes para estimar la evapotranspiracin yevaluar su aplicabilidad a las condiciones de

    Venezuela.

    MATERIALES Y MTODOS

    Se evaluaron los siguientes mtodos deestimacin de la evapotranspiracin potencial(ETp) y la evapotranspiracin de referencia (ETo):

    Mtodo de Thornthwaite (TW)Es un mtodo utilizado para estimar la ETp. La

    ecuacin es expresada por la siguiente ecuacin

    (Guevara, 2003):a

    pI

    T100,53333ET

    =

    donde ETp es la evapotranspiracin potencial

    [mmd-1]; Tes la temperatura media mensual [oC];I es un ndice de calor anual, calculado como lasuma de los doce ndices mensuales i. Los ndices

    i para cada mes y el valor de ase calculan como:1,514

    5

    Ti

    =

    ( ) 0,49I)(1,79x10I)(7,71x10I6,75x10a 22537 ++=

    Los procedimientos para el clculo de ETofueron el de Penman-modificado, el de Blaney-

    Criddle y el de Radiacin, todos incluidos en lapublicacin FAO-24 (Doorenbos y Pruitt, 1975),

    as como el mtodo de FAO Penman-Monteith yel de Hargreaves, ambos incluidos en la

    publicacin FAO-56 (Allen et al., 1998).

    Mtodo de Penman modificado (Pmod)La ecuacin modificada de Penman incluye

    una funcin del viento y el uso de un factor de

    ajuste cbasado en condiciones climticas locales.

    La ecuacin es la siguiente:

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    3/7

    91

    Trezza, R. Mtodos para estimar ETomensual en Venezuela

    ( )

    ++

    +

    = actsatfo eeWRncET 7,2)(

    donde ETo es la evapotranspiracin del cultivo

    de referencia [mmd-1]; Rn es la radiacin neta

    en la superficie del cultivo [mmd-1]; esat es la

    presin de vapor a saturacin [kPa],correspondiente a la temperatura del aire; eactes la presin real de vapor [kPa]; es la pendientede la curva de presin de vapor a saturacion

    [kPaoC-1]; es la constante psicromtrica

    [kPaoC-1], Wf es la funcin del viento, y ces un

    factor de ajuste.

    Mtodo de Blaney-Criddle (BC)La ecuacin es la siguiente:

    fbaETo += y )13,846,0( += Tpf donde ETo es la evapotranspiracin del cultivo de

    referencia [mmd-1]; T es la temperatura media delaire [oC]. Los valores de a, by pson incluidos en

    la publicacin FAO-24 (Doorenbos y Pruitt, 1975)

    para distintas condiciones de humedad relativa,

    fraccin de insolacin y velocidad del viento.

    Mtodo de la Radiacin (Rad)El mtodo de la radiacin es expresado a travs

    de la siguiente ecuacin:

    RsWbaETo +=

    donde ETo es la evapotranspiracin del cultivo de

    referencia [mmd

    -1

    ]; Rs es la radiacin solarexpresada en equivalente de evaporacin

    [mmd-1]; W es un ndice de ponderacin que

    depende de la temperatura y de la altitud; a y b

    son coeficientes de regresin que dependen de la

    radiacin solar, humedad relativa y velocidad del

    viento, segn se incluye en la publicacin FAO-24

    (Doorenbos y Pruitt, 1975). En este caso, los datos

    de radiacin fueron estimados a partir de la

    informacin de insolacin disponible.

    Mtodo de FAO Penman-Monteith (PM)Es en la actualidad el mtodo ms aceptado por

    la comunidad cientfica para la estimacin de la

    evapotranspiracin de los cultivos y es expresado

    a travs de la siguiente ecuacin:

    ( )

    ++

    +

    +=

    2u0,341

    acte

    sate

    2u

    273T

    900GRn0,408

    oET

    donde ETo es la evapotranspiracin del cultivo de

    referencia [mmd-1];Rn es la radiacin neta en la

    superficie del cultivo [MJm-2d1]; Ges el flujo de

    calor en el suelo [MJm-2d1]; T es la temperatura

    media del aire [oC]; u2es la velocidad del viento

    [ms-1]; esat es la presin de vapor a saturacin

    [kPa], correspondiente a la temperatura del aire T;

    eact es la presin real del vapor [kPa]; es la

    pendiente de la curva de presin de vapor asaturacion [kPaoC-1] y es la constante

    psicromtrica [kPaoC-1].

    Mtodo de Hargreaves (HG)Es un mtodo sencillo debido a que utiliza

    principalmente informacin de temperatura

    mxima y mnima, y se aplica a travs de la

    siguiente ecuacin:0,5

    minmaxo )T17,8)(T(TRa0,0023ET +=

    donde ETo es la evapotranspiracin del cultivo

    de referencia [mmd-1

    ]; Ra es la radiacinextraterrestre [mmd-1] que depende de la latitud y

    el mes del ao; T, Tmaxy Tminrepresentan el valor

    medio, mximo y mnimo de la temperatura del

    aire [oC], respectivamente.

    Adicionalmente, se adapt la ecuacin de

    Hargreaves a condiciones locales correlacionando

    sus resultados con los obtenidos con la ecuacin

    de PM (Allen et al., 1998) y se determinaron

    coeficientes empricos para obtener una ecuacin

    ajustada de Hargreaves de la siguiente manera:

    (HG)ETba(HG_corr)ET oo +=

    donde ETo(HG_corr) es la evapotranspiracin delcultivo de referencia calculada a travs de la

    ecuacin ajustada de Hargreaves; a y b son los

    coeficientes de la regresin, y ETo (HG) es la

    correspondiente ETo calculada con la ecuacin

    original de Hargreaves.

    Para la aplicacin de los distintos mtodos se

    utiliz la informacin meteorolgica incluida en la

    publicacin FAO 49 que incluye datos recopilados

    hasta el ao 1993 para distintas estaciones en

    Venezuela (FAO, 1994) para perodos de por lo

    menos 10 aos de registro. Las estaciones

    meteorolgicas evaluadas se presentan en elCuadro 1.

    Las diferencias porcentuales mensuales entre

    los valores de evapotranspiracin obtenidos con

    cada mtodo y los obtenidos a travs del

    mtodo PM (considerando ste como el ms fiable

    de acuerdo con los estudios de Allen et al.

    (1998) y EWRI-ASCE (2005)) fueron

    promediadas para as obtener diferencias

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    4/7

    92

    Volumen 20 (2008) BIOAGRO N 2

    porcentuales promedio anuales.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En el Cuadro 2 se presentan las diferencias

    porcentuales promedio anuales entre los valores

    de evapotranspiracin obtenidos con cada mtodo

    y los obtenidos a travs de PM.

    Se observa que los valores de ETocalculados a

    travs de HG presentaron una diferencia

    porcentual considerable (en un rango de 31 a

    -38 %) lo cual indica que la ecuacin necesita

    de ajustes climticos antes de ser aplicada en

    determinada rea.

    Cuadro 1. Estaciones climticas venezolanas consideradas para el anlisisEstacin Altitud (msnm) Latitud Norte (grados) Longitud Oeste (grados)

    Barquisimeto 590 10,04 69,18

    Calabozo 106 8,56 67,24

    Caracas 835 10,30 66,53

    Ciudad Bolvar 43 8,09 63,33

    Coro 16 11,25 69,41

    Maracaibo 40 10,39 71,36

    Maracay 437 10,15 67,39

    Mrida 1495 8,36 71,09

    Mucuches 2980 8,44 70,55Puerto Ayacucho 73 5,36 67,30

    San Antonio 378 7,51 72,27

    San Fernando de Apure 47 7,54 67,25

    Turn 215 9,15 69,04

    Valencia 463 10,10 68,00

    Yaritagua 320 10,03 69,03Fuente: FAO (1994)

    Cuadro 2. Diferencias promedio anuales (%) entre los valores de ETo con relacin a PM para lasdiferentes estaciones climticas

    Estacin PM HG Pmod Rad BC TW

    Barquisimeto 0 16 20 19 -4 -9Calabozo 0 -38 22 16 -8 21

    Caracas 0 21 18 26 -2 -22

    Ciudad Bolvar 0 6 22 11 3 25

    Coro 0 8 23 12 4 19

    Maracaibo 0 6 23 10 3 24

    Maracay 0 16 18 19 -5 -8

    Mucuches 0 16 14 24 -26 -40

    Mrida 0 19 13 23 -15 -28

    Puerto Ayacucho 0 29 14 11 -6 32

    San Antonio 0 18 20 11 3 17

    San Fernando de Apure 0 10 19 12 -6 14

    Turn 0 17 19 12 6 14Valencia 0 31 15 17 4 8

    Yaritagua 0 24 16 16 5 8Los valores positivos significan que el mtodo tiende a sobrestimar y los negativos a subestimar la ETo

    Con relacin a la frmula Rad, se produjeron

    sobrestimaciones del valor de ETo entre 10 y

    26 %, aunque se debe hacer notar que para los

    clculos se utilizaron datos de insolacin para

    estimar los valores propios de radiacin solar.

    La frmula BC produjo resultados

    satisfactorios en la mayora de las estaciones

    consideradas (exceptuando las estaciones andinas

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    5/7

    93

    Trezza, R. Mtodos para estimar ETomensual en Venezuela

    de Mrida y Mucuches) por lo que podra

    considerarse como una alternativa viable en los

    casos de escasez de informacin meteorolgica

    adecuada. La diferencia entre los resultados

    obtenidos con el mtodo BC y los

    correspondientes a PM fueron menores a 8 %. Es

    de destacar que el procedimiento requiri demediciones o estimaciones adecuadas de humedad

    relativa mnima e insolacin para llegar a este

    nivel de precisin.

    La ecuacin de Thornthwaite tendi a

    subestimar sensiblemente los valores de EToen las

    estaciones ubicadas en las zonas andinas, en

    Mrida con 28 % y en Mucuches con 40 %. En

    las otras estaciones la tendencia de la ecuacin de

    TW fue de sobrestimar los valores de ETo en

    porcentajes que variaron entre 8 y 32 %. Se debe

    destacar que Thornthwaite correlacion valores de

    temperatura media mensual con valores de

    evapotranspiracin calculados mediante estudios

    de balance hdrico realizados en valles del centro-

    este de los Estados Unidos, un rea esencialmente

    hmeda. Por lo tanto, los valores obtenidos con la

    mencionada frmula son representativos de las

    reas donde fueron derivados (ASCE, 1990).

    En zonas donde la temperatura media delaire no responda proporcionalmente a los

    cambios de otros parmetros, las frmulas basadas

    principalmente en temperatura media, tales como

    BC y TW no son indicadas. Este es el caso de las

    zonas andinas (estaciones de Mrida y Mucuches)

    donde la estimacin de la EToes bastante delicada

    debido a que las temperaturas medias del aire son

    relativamente bajas a pesar de los altos niveles de

    radiacin y la influencia de la velocidad del

    viento. Por ello los mtodos basados en la

    temperatura media del aire producen una

    subestimacin de la ETo(Figura 1).

    ETp,

    ETo

    (mmd-)

    Mes

    5

    4

    3

    2

    1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    FAO-56 PMFAO-24 BCFAO-24 Rad

    FAO-24 PmodFAO-56 HGTW

    Figura 1.Valores mensuales de EToobtenidos a travs de distintos mtodos; estacin Mrida

    En las Figuras 1 y 2 se presenta la variacin de

    los valores mensuales de ETopara dos estaciones

    contrastantes (Mrida y Maracay). Se puede

    observar que la diferencia entre los distintos

    mtodos fue variable, siendo mayor en Mrida que

    en Maracay. En la estacin andina de Mrida los

    mtodos fuertemente basados en temperatura

    media (TW y BC) subestimaron los valorescalculados a travs de PM, situacin que no se

    observa tan claramente en la estacin Maracay.Esto se debe principalmente al hecho de que en las

    zonas andinas (de elevada altitud) las temperaturas

    medias pueden permanecer bajas a pesar de los

    altos niveles de radiacin solar.

    En ambos casos, la utilizacin de los

    mtodos de Pmod, Rad y HG produjeron

    sobrestimaciones de los valores de ETocalculados

    a travs de PM.

    Con relacin al ajuste de la ecuacin de

    Hargreaves y tomado como ejemplo a la estacin

    de Caracas, se encontr que la asociacin entre los

    valores de EToobtenidos por PM y los obtenidospor HG present un alto coeficiente de

    determinacin (R2 = 0,976). La ecuacin de

    regresin obtenida fue la siguiente:0,20165HGET0,7748PMET oo +=

    por lo que la ecuacin HG fue ajustada como:ETo (HG_corr)= 0,7748 [0,0023*Ra*(T+17,8)(Tmax-Tmin)

    0,5]+0,20165

    de esta manera, la diferencia porcentual promedio

    anual se redujo desde 21 % hasta apenas 1,5 %

    cuando se utiliz la ecuacin ajustada de

    Hargreaves. En la Figura 3 se puede observar el

    efecto del ajuste de la ecuacin de Hargreaves

    para la estacin de Caracas.

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    6/7

    94

    Volumen 20 (2008) BIOAGRO N 2

    En la mayora de las estaciones se logr un

    valor de R2 bastante aceptable (>0,80) y una

    reduccin considerable de la diferencia porcentual

    con respecto a PM, lo que permite indicar que el

    ajuste fue satisfactorio para el uso de la ecuacin

    de Hargreaves.

    ETp,

    ETo

    (mmd-

    )

    Mes

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    FAO-56 PMFAO-24 BCFAO-24 Rad

    FAO-24 PmodFAO-56 HGTW

    Figura 2. Valores mensuales de EToobtenidos a travs de distintos mtodos; estacin Maracay

    En la estacin de Maracaibo el ajuste de laecuacin de Hargreaves no produjo reducciones

    significativas en los errores debido a la poca

    correlacin entre los valores de HG y PM

    (Figura 4). En la estacin de Calabozo no se

    present correlacin alguna entre PM y HG,

    atribuido a la poca diferencia entre los valores

    de temperatura mxima y mnima reportados

    por la FAO (1994) para esta estacin, valores

    que deberan ser revisados. Por esta razn, se

    debe destacar que toda la informacin a utilizar

    para estimar ETo por cualquier mtodo debe

    ser sometida inicialmente a un anlisis de

    integridad (Allen et al., 1998) para comprobar que

    dicha informacin meteorolgica es totalmente

    confiable.

    4,5

    4

    3,5

    3

    2,5

    2,5 3 3,5 4 4,5

    Caracas

    FAO-56 HGFAO-56 HG_corr1:1F

    AO-56

    HGE

    To

    (mmd-1)

    FAO-56 PM ETo(mmd-1

    )

    Figura 3. Efecto del ajuste climtico en laecuacin de Hargreaves para la estacin

    Caracas

    5

    4,5

    4

    3,5

    3

    Maracaibo

    FAO-56 HGFAO-56 HG_corr1:1

    3 3,5 4 4,5 5

    FAO-56

    HGE

    To

    (mmd-1)

    FAO-56 PM ETo(mmd

    -1

    )

    Figura 4. Efecto del ajuste climtico en laecuacin de Hargreaves para la estacin

    Maracaibo

    CONCLUSIONES

    El uso de la frmula de FAO-56 Penman-

    Monteith, la ms aceptada en la actualidad, est

    limitada slo a algunas regiones del pas, donde

    exista toda la informacin meteorolgica

    requerida por el mtodo.

    La ecuacin de Thornthwaite no es apropiadapara el clculo de evapotranspiracin de referencia

    a ser utilizada en balances hdricos regionales y

    estimacin de demandas de agua en Venezuela,

    principalmente en zonas andinas. Tampoco se

    recomiendan las ecuaciones de Penman-

    modificado y Radiacin de la FAO-24 debido a

    que tienden a sobrestimar considerablemente los

    valores de ETo.

  • 7/24/2019 Estimacin de La Evapotranspiracin

    7/7

    95

    Trezza, R. Mtodos para estimar ETomensual en Venezuela

    Con respecto a la ecuacin de Blaney-Criddle

    de la FAO-24 se pudo comprobar que la misma

    podra considerarse como una alternativa en los

    casos donde slo se cuente con temperatura media

    del aire, no conocindose los valores mximos y

    mnimos de temperatura. Esta ecuacin no debera

    utilizarse en zonas altas (como en Mrida yMucuches) donde la temperatura media del aire

    es relativamente baja comparada con los altos

    niveles de radiacin solar. En estos casos podra

    utilizarse la ecuacin ajustada de Hargreaves que

    involucra la diferencia entre las temperaturas

    mximas y mnimas del aire u oscilacin trmica,

    el cual es un parmetro que responde a esos altos

    niveles de radiacin.

    La ecuacin de Hargreaves ajustada permiti

    obtener resultados satisfactorios, siendo su

    principal ventaja la de requerir slo de datos de

    temperatura mxima y mnima del aire,informacin disponible en gran cantidad de

    estaciones meteorolgicas del pas.

    LITERATURA CITADA

    1. Allen, R.G., M. Smith, A. Perrier y L.S.

    Pereira. 1994. An update for the calculation of

    reference evapotranspiration. Boletn de la

    Comisin Internacional de Riego y Drenaje

    (ICID) 43: 35-92.

    2.

    Allen, R.G., L.S. Pereira, D. Raes y M. Smith.1998. Crop evapotranspiration. Serie de Riego

    y Drenaje, FAO-56. Roma. 301 p.

    3. ASCE (American Society of Civil Engineers).

    1990. Evapotranspiration and irrigation water

    requirements. ASCE Report 70. New York.

    216 p.

    4.

    Doorenbos, J. y W.O. Pruitt. 1975. Guidelines

    for prediction of crop water requirements.Serie de Riego y Drenaje, FAO-24. Roma.

    144 p.

    5. EWRI-ASCE (Environmental and Water

    Resource Institute). 2005. The ASCE

    standardized reference evapotranspiration

    equation. ASCE. 216 p.

    6.

    FAO (Food and Agriculture Organization).

    1994. Climwat for Cropwat: a climatic

    database for irrigation planning and

    management. Grupo de Agrometeorologa,FAO-49. Roma. 120 p.

    7. Garca, J. y J. Lpez. 1970. Frmula para el

    clculo de la evapotranspiracin potencial

    adaptada al trpico. Agronoma Tropical 20(5):

    335-345.

    8.

    Grassi, C.J. 1993. Fundamentos de riego.

    CIDIAT. Mrida, Venezuela. 325 p.

    9. Guevara, J.M. 2003. Mtodos de estimacin y

    ajuste de datos climticos. Publicaciones de laUniversidad Central de Venezuela. Caracas.

    128 p.