Estrategia SnGO

119
Estrategia preflop (1): Tablas de subidas de apertura Antes de leer esta lección deberías haber leído: Juego preflop (1): Subidas de apertura Ahora que ya conoces la teoría que hay detrás del juego preflop, ya estás listo para abrir subiendo un poco más loose que en el "ABC" básico. En esta lección encontrarás los rangos sugeridos para abrir desde distintas posiciones con stacks de tamaños diferentes. También encontrarás una serie de explicaciones sobre cuándo usar las tablas, pero también cuándo tratarlas más como una guía general. Aprenderás a ajustarte y alejarte de los rangos que aparecen y aprenderás los razonamientos detrás del diseño de las tablas. Ventajas y desventajas de usar tablas A menudo se dice que usar cualquier clase de tabla conduce a una estrategia estática, que no es la óptima. Esto es cierto, por supuesto, pero solo cuando las tablas se usan con demasiada rigidez. Es importante saber que usar las tablas de una forma inteligente y moldeable trae muchas ventajas. Ante todo, hacen que tu juego sea más estructurado dándote un punto de salida sólido. Incluso en las situaciones más infrecuentes siempre está bien tener algo a lo que acudir. También te permitirán entender bien los rangos con los que juegas y te ayudarán a construirlos de forma lógica y sistemática. Tener unos rangos predeterminados también puede protegerte de una forma de pensar explosiva y de cambiar tus rangos sin una razón clara o definida. Las tablas que aparecen a continuación te indican los rangos predeterminados para las subidas de apertura desde cualquier posición con un stack efectivo determinado. Puedes usarlos como base y adaptarlos como creas conveniente. Antes de usar nuestras tablas echa un vistazo a las explicación que aparecen en los párrafos siguientes. Suposiciones y cómo leer las tablas

description

Poker SnG

Transcript of Estrategia SnGO

Page 1: Estrategia SnGO

Estrategia preflop (1): Tablas de subidas de apertura

Antes de leer esta lección deberías haber leído:

Juego preflop (1): Subidas de apertura

Ahora que ya conoces la teoría que hay detrás del juego preflop, ya estás listo para abrir subiendo un poco más loose que en el "ABC" básico.

En esta lección encontrarás los rangos sugeridos para abrir desde distintas posiciones con stacks de tamaños diferentes.

También encontrarás una serie de explicaciones sobre cuándo usar las tablas, pero también cuándo tratarlas más como una guía general. Aprenderás a ajustarte y alejarte de los rangos que aparecen y aprenderás los razonamientos detrás del diseño de las tablas.

Ventajas y desventajas de usar tablasA menudo se dice que usar cualquier clase de tabla conduce a una estrategia estática, que no es la óptima. Esto es cierto, por supuesto, pero solo cuando las tablas se usan con demasiada rigidez. Es importante saber que usar las tablas de una forma inteligente y moldeable trae muchas ventajas. Ante todo, hacen que tu juego sea más estructurado dándote un punto de salida sólido. Incluso en las situaciones más infrecuentes siempre está bien tener algo a lo que acudir. También te permitirán entender bien los rangos con los que juegas y te ayudarán a construirlos de forma lógica y sistemática. Tener unos rangos predeterminados también puede protegerte de una forma de pensar explosiva y de cambiar tus rangos sin una razón clara o definida.

Las tablas que aparecen a continuación te indican los rangos predeterminados para las subidas de apertura desde cualquier posición con un stack efectivo determinado. Puedes usarlos como base y adaptarlos como creas conveniente. Antes de usar nuestras tablas echa un vistazo a las explicación que aparecen en los párrafos siguientes.

Suposiciones y cómo leer las tablasSe asume que todos los jugadores anteriores a ti han abandonado y que los stacks son tales que el open push no es una opción con la mano que tienes. Ya trataremos con los rangos de open push más adelante.

Page 2: Estrategia SnGO

También se asume que los jugadores que quedan por hablar por detrás de ti son jugadores medios o desconocidos. Cuanto más tardía la posición, más deberías ajustar estos rangos. Si los jugadores posteriores a ti tienden a jugar muy tight, deberías abrir con más manos de las que aparecen. Por ejemplo, contra jugadores extremadamente tight en las ciegas, lo óptimo podría ser al menos una subida mínima con dos cartas cualesquiera desde el botón y la ciega pequeña.

También se asume que el riesgo premium asociado con la estructura de premios es irrelevanteen esta fase del torneo. En circunstancias con un riesgo premium alto deberías jugar de otra forma, pero esto se explica en su propia lección.

Hay cinco tablas distintas: para posiciones iniciales (UTG, UTG+1 y UTG+2 en una mesa de 9), posición intermedia (MP1 y MP2 en una mesa de 9), cut off, botón (BU) y ciega pequeña (SB). Cuando la tabla sea menor, deberás eliminar las posiciones una a una empezando por las iniciales. Por ejemplo, en una mesa de 8 tendrás dos posiciones iniciales y dos intermedias.

Los rangos de apertura se dividen en tres grupos: con las manos azules deberías abrir concualquier stack que cumpla las suposiciones anteriores. Con las manos amarillas deberías abrir con stacks efectivos de más de 20 ciegas grandes cuando haya antes y más de 40 ciegas grandes preante. Con las manos rojas, deberías abrir con stacks efectivos de más de 25 ciegas grandes y solo cuando hay antes en juego.Ten en cuenta que las situaciones "amarillas" serán raras en algunas clases de SnG y las "rojas" virtualmente inexistentes en algunos formatos. Si eres principalmente jugador de SnG de una mesa (por ejemplo, SnG de 9 jugadores), puedes limitarte a abrir con las azules, y a veces con las amarillas, olvidándote de las rojas, cuyas condiciones jamás se darán. Si eres un jugador de SnG multimesa (como los SnG de 180 jugadores) vivirás muchas situaciones "amarillas" y también algunas "rojas", dependiendo de la estructura, así que también deberás aprenderte esos rangos extendidos.

Una razón para la existencia de esos niveles es que las manos que dependen en parte de odds implícitas son menos jugables con stacks menores. La razón de las grandes diferencias en los niveles anteriores a los antes y posteriores, es doble. Primero, con los antes en juego puedes ganar más con un robo. Usando el coeficiente M de Dan Harrington, podrás ver que 20 ciegas grandes con antes se corresponden con unas 30-35 ciegas grandes pre-ante. En segundo lugar, los tamaños de las subidas de apertura son mayores pre-antes, algo conforme a jugar con rangos más tight.

Recuerda, los niveles y los rangos, no están escritos en piedra. Puedes, y deberías, jugar con ellos cuando veas una situación adecuada, como un tamaño de stack específico o tendencias de jugadores. Sobre cuándo ajustarte, los ejemplos típicos incluyen un juego más tight en los SnG de una mesa por el mayor riesgo-premio y más amplios en los SnG multimesa (por razones prácticas las tablas asumen que el riesgo recompensa es irrelevante). Otro ejemplo sería abrir más tight en una mesa de regulares buenos y más amplio en una con jugadores débiles (una vez más, las tablas asumen que todos los jugadores son medios o desconocidos).

Tablas de subida de apertura

Tabla de subida de apertura desde posición inicial

Page 3: Estrategia SnGO

 

Azul:Abre con cualquier stack

Amarillo: Abre con stacks efectivos de más de 20 ciegas grandes si hay antes o de más de 40 si no hay antes

Rojo:

Abre con stacks efectivos de más de 25 ciegas grandes y solo cuando hay antes

Tabla de subida de apertura desde posición media

 

Page 4: Estrategia SnGO

Azul:Abre con cualquier stack

Amarillo: Abre con stacks efectivos de más de 20 ciegas grandes si hay antes o de más de 40 si no hay antes

Rojo:

Abre con stacks efectivos de más de 25 ciegas grandes y solo cuando hay antes

Tabla de subida de apertura desde el cutoff

 

Azul:Abre con cualquier stack

Amarillo: Abre con stacks efectivos de más de 20 ciegas grandes si hay antes o de más de 40 si no hay antes

Rojo:

Abre con stacks efectivos de más de 25 ciegas grandes y solo cuando hay antes

Tabla de subida de apertura desde el botón

Page 5: Estrategia SnGO

 

Azul:Abre con cualquier stack

Amarillo: Abre con stacks efectivos de más de 20 ciegas grandes si hay antes o de más de 40 si no hay antes

Rojo:

Abre con stacks efectivos de más de 25 ciegas grandes y solo cuando hay antes

Tabla de subida de apertura desde la ciega pequeña

 

Page 6: Estrategia SnGO

Azul:Abre con cualquier stack

Amarillo: Abre con stacks efectivos de más de 20 ciegas grandes si hay antes o de más de 40 si no hay antes

Rojo:

Abre con stacks efectivos de más de 25 ciegas grandes y solo cuando hay antes

Estrategia preflop (2): Tablas de push de apertura

Antes de leer esta lección deberías haber leído:

Juego preflop (1): Subidas de apertura Estrategia preflop (1): Tablas de subida de apertura

Tras leer la lección anterior ya deberías saber qué manos y en qué circunstancias puedes abrir con una subida pequeña. También has aprendido las ventajas e inconvenientes de usar tablas. Sin embargo, como has aprendido en la lección "Juego preflop (1): Subidas de apertura", a veces los stacks son demasiado pequeños para permitir el juego postflop o las tendencias de tus rivales hacen que las subidas pequeñas sean inútiles. Tu única solución razonable es escoger entre el push o el fold.

En esta lección encontrarás sugerencias de rangos predeterminados con los que abrir con un push desde distintas posiciones y con stacks de varios tamaños.

También encontrarás una serie de explicaciones, detallando cuando usar tablas, y cuándo tratarlas como guías generales. Aprenderás a ajustarte y alejarte de los rangos que te proporcionaremos. También verás los razonamientos detrás del diseño de dichas tablas.

Suposiciones y cómo leer tablasAsumismos que todos los jugadores anteriores a ti han abandonado, y que las circunstancias hacen que hacer una subida de apertura pequeña no sea una opción. Los rangos de subidas de apertura son el tema de la lección anterior.

También asumimos que los jugadores que quedan por actuar detrás de ti son rivales medios o desconocidos. Cuanto más tardía sea la

Page 7: Estrategia SnGO

posición, más deberías ajustar estos rangos. Si los jugadores por detrás de ti tienden a jugar muy tight, deberías hacer push con más manos de las que aparecen. En particular, si tienes un stack corto y estás contra jugadores extremadamente tight en las ciegas, lo mejor puede ser hacer push con dos cartas cualesquiera desde el botón y la ciega pequeña.

Asumimos que el riesgo premium asociado con la estructura de premios es irrelevante en esta fase del torneo. Es una suposición muy grande, pero por el otro lado es justificable y se cumple la mayor parte del tiempo, ya que los rangos de push, aunque no indiferentes del todo ante el riesgo premium, son, a diferencia de los rangos de call, relativamente estables. A menos que la situación sea extrema, los rangos no cambian mucho. Por ello las tablas que te proporcionamos se calculan basándose en la equity en fichas.

Hay cinco tablas distintas: para posición inicial (UTG, UTG+1 y UTG+2 en una mesa de 9), posición media (MP1 y MP2 en una mesa de 9), el cutoff, el botón y la ciega pequeña. Cuando la mesa sea shorthanded, deberías eliminar las posiciones una a una empezando por las iniciales. Por ejemplo, en una mesa de 8 tienes dos posiciones iniciales y dos medias.

Se asume que ya hay antes en juego, ya que esto tiende a ser el caso en la fase push-or-fold. En caso de que no haya antes, deberías dividir los límites por un factor de 1,75.

Las manos se clasifican por colores. La mayoría de ellas son manos azules, con las que deberías hacer push cuando estés por debajo de 14 ciegas grandes efectivas (8 bb preante). Por debajo de 12 ciegas grandes (7 bb preante) deberías aumentar tu rango a las amarillas. Después, cuando bajes de 10 ciegas grandes (6 bb preante) metes las rojas. Por debajo de las 8 ciegas grandes (5bb preante) puedes añadir las naranjas. Por debajo de las 6 ciegas grandes (4bb preantes), las verdes también entran al rango de push. El último grupo de manos son las grises, con las que deberías ir all-in con menos de 5 ciegas grandes (3bb preante).

Las tablas no cubren los stacks más pequeños. Esto es por su diseño, porque con stacks menores todo depende demasiado de lecturas sobre la fold equity, que puedes tener o no. Esto cambiaría sus resultados de una forma brutal.

Las tablas tampoco cubren stacks mayores de 14 ciegas grandes (8 bb preante). Esta es otra decisión de diseño. Con más de 14 ciegas grandes no deberías usar una estrategia push-or-fold, en su lugar hacer una subida mínima con la mayor parte de tu rango y hacer push con una pequeña parte y solo en determinadas ocasiones. Para más detalles lee la lección "Juego Preflop: Subidas de apertura"

Recuerda, los rangos no están tallados en piedra. Puedes, y debes, ajustarlos cuando creas tener una buena razón para ello, como unos stacks específicos o que haya jugadores con ciertas tendencias. Por ejemplo, con una mano muy fuerte como Ases o Reyes y un stack de 10 a 14 ciegas grandes, casi siempre es mejor abrir con una subida pequeña que ir con un push, aunque estas manos aparecen en las tablas, ya que forman parte de un rango de push rentable.

Tablas de push de apertura

Push de apertura desde posición inicial

Page 8: Estrategia SnGO

 

Azul:Abrir con un push con un stack de menos de 14 bb (8 bb preante)

Amarillo: Abrir con un push con un stack de menos de 12 bb (7 bb preante)

Rojo: Abrir con un push con un stack de menos de 10 bb (6 bb preante)

Naranja: Abrir con un push con un stack de menos de 8 bb (5 bb preante)

Verde: Abrir con un push con un stack de menos de 6 bb (4 bb preante)

Gris: Abrir con un push con un stack de menos de 5 bb (3 bb preante)

Push de apertura desde posición media

Page 9: Estrategia SnGO

 

Azul:Abrir con un push con un stack de menos de 14 bb (8 bb preante)

Amarillo: Abrir con un push con un stack de menos de 12 bb (7 bb preante)

Rojo: Abrir con un push con un stack de menos de 10 bb (6 bb preante)

Naranja: Abrir con un push con un stack de menos de 8 bb (5 bb preante)

Verde: Abrir con un push con un stack de menos de 6 bb (4 bb preante)

Gris: Abrir con un push con un stack de menos de 5 bb (3 bb preante)

Push de apertura desde el cutoff

Page 10: Estrategia SnGO

 

Azul:Abrir con un push con un stack de menos 14 bb (8 bb preante)

Amarillo: Abrir con un push con un stack de menos de 12 bb (7 bb preante)

Rojo: Abrir con un push con un stack de menos de 10 bb (6 bb preante)

Naranja: Abrir con un push con un stack de menos de 8 bb (5 bb preante)

Verde: Abrir con un push con un stack de menos de 6 bb (4 bb preante)

Gris: Abrir con un push con un stack de menos de 5 bb (3 bb preante)

Push de apertura desde el botón

Page 11: Estrategia SnGO

 

Azul:Abrir con un push con un stack de menos de 14 bb (8 bb preante)

Amarillo: Abrir con un push con un stack de menos de 12 bb (7 bb preante)

Rojo: Abrir con un push con un stack de menos de 10 bb (6 bb preante)

Naranja: Abrir con un push con un stack de menos de 8 bb (5 bb preante)

Verde: Abrir con un push con un stack de menos de 6 bb (4 bb preante)

Gris: Abrir con un push con un stack de menos de 5 bb (3 bb preante)

Push de apertura desde la ciega pequeña

Page 12: Estrategia SnGO

 

Azul:Abrir con un push con un stack de menos de 14 bb (8 bb preante)

Amarillo: Abrir con un push con un stack de menos de 12 bb (7 bb preante)

Rojo: Abrir con un push con un stack de menos de 10 bb (6 bb preante)

Naranja: Abrir con un push con un stack de menos de 8 bb (5 bb preante)

Verde: Abrir con un push con un stack de menos de 6 bb (4 bb preante)

Gris: Abrir con un push con un stack de menos de 5 bb (3 bb preante)

Estrategia preflop (3): Tablas para pagar y aislar all-insAntes de leer esta lección deberías haber leído esta:

•    Juego preflop (3): Pagar y aislar all-ins

Page 13: Estrategia SnGO

Tras leerla comprenderás cómo funciona el proceso para tomar una decisión cuando te enfrentes a un push de apertura de un jugador en una posición anterior.

Lo mejor siempre es basar tus cálculos en lecturas específicas del jugador y consideraciones de riesgo premium para los stacks a los que te enfrentas. Sin embargo, desde un punto de vista práctico es imposible hacer cálculos detallados cada vez que te enfrentas a una situación así. Con el tiempo desarrollarás la intuición adecuada. Hasta entonces, es bueno tener un atajo para situaciones estándar en las que no tengas lecturas, y esta lección se centra en eso.

Cómo calcular el riesgo premiumA falta de una estimación mejor, un buen método para hacer aproximaciones del riesgo premium es usar el riesgo premium medio dado el número de jugadores restantes y la estructura de premios. Este método asume stacks iguales y ciegas y antes irrelevantes. Recuerda que cuanto mayor sea tu stack y menor el del stack, menor será tu riesgo premium comparado con el medio, y viceversa.

La primera tabla muestra el riesgo premium medio en un SnG de 9 jugadores con una estructura de premios estándar de 50/30/20 como una función del número de jugadores restantes en el torneo.

Jugadores 9 8 7 6 5 4 3

Riesgo premium 4,8% 5,6% 6,6% 8,1% 10,6% 15,2% 7,1%

La segunda tabla muestra el riesgo premium medio en un SnG de 6 jugadores con una estructura de premios de 65/35 como una función del número de jugadores que quedan en el torneo.

Jugadores 6 5 4 3

Riesgo premium 3,8% 4,8% 6,6% 10,6%

La siguiente tabla te muestra el riesgo premium medio en un SnG de 180 jugadores con una estructura de premios media, a lo largo de la mesa final y varios momentos del torneo.

Jugadores 180 60 28 19 10 to 7 6 to 4 3

Riesgo premium 1.1% 5.8% 8.8% 6.7% 10.6%-10.8% 9.9%-10.6% 9.4%

Puedes usar las herramientas disponibles públicas, como el ICMIZER, para calcular el riesgo premium con 60 jugadores o menos para cualquier estructura de premios (y si hace falta, configuración de stacks).

Cómo asignar un rangoA falta de una estimación mejor (stats generals, stats posicionales, notas e historia reciente), un buen método para asignar un rango al jugador all-in es consultar las tablas de push de apertura y ver con qué manos puede ir all-in el villano en estas situaciones.

Para facilitarte las cosas, la siguiente tabla te proporciona los rangos de push para cada tamaño de stack efectivo (con antes en juego) y posición. Los rangos se expresan como porcentajes de todas las manos posibles, y esto te debería permitir hacer una estimación rápida de tu equity contra un rango determinado.

Posición / Stack 14 bb 12 bb 10 bb 8 bb 6 bb 5 bb

Page 14: Estrategia SnGO

EP 9,4% 10,6% 13,4% 16% 22% 28,8%

MP 12,4% 14% 21,2% 23,7% 28,9% 40,0%

CO 22% 24,9% 31,8% 33,6% 41% 49,9%

BU 31,8% 33,6% 40,3% 42,4% 50,2% 55,4%

SB 52% 56,3% 66,2% 71,3% 77% 82,2%

Cómo dar con el rango de callYa has estimado la equity que necesitas para pagar el all-in de forma rentable, que consiste en la equity cEV (equity en fichas) necesaria más el riego premium estimado más un 0,5% por cada jugador que todavía tenga que hablar, teniendo en cuenta así posibles over callers si no cierras la acción. También has asignado un rango al jugador que está all-in. A estas alturas, lo que necesitas es decidir si tu mano es lo bastante buena como para pagar. En otras palabras, si su equity contra el rango de push es mayor de la necesaria para quedar break even.

Si necesitas una respuesta rápida sobre cómo de amplio debería ser tu rango de call en una situación, puedes usar la tabla inferior, que te da la amplitud del rango de call (una vez más como un porcentaje del total de manos posibles) como una función de la equity necesaria y la amplitud del rango de push.

Rango de push del rival

5% 10% 15% 20% 30% 40% 50% 60% 80% 100%

Equity total 

necesaria

60% 0,9% 1,4% 3,0% 3,3% 5,0% 6,6% 7,1% 8,0% 10,6% 14,2%

57% 1,4% 3,0% 3,3% 5,0% 6,6% 8,3% 9,4% 12,1% 17,3% 25,2%

55% 1,4% 3,0% 4,7% 5,0% 7,5% 9,4% 12,1% 14,9% 22,9% 31,8%

53% 1,4% 3,3% 5,0% 6,6% 8,6% 12,2% 14,9% 18,4% 28,5% 38,9%

50% 1,8% 4,7% 6,3% 8,3% 11,9% 16,6% 23,4% 28,4% 38,0% 49,3%

48% 2,1% 4,7% 7,4% 10,3% 15,7% 21,3% 28,4% 31,5% 43,3% 55,4%

46% 3,0% 5,4% 9,2% 12,2% 19,6% 27,0% 31,8% 37,0% 49,3% 63,5%

44% 3,5% 5,9% 11,5% 17,5% 25,8% 30,0% 36,0% 41,8% 55,7% 69,5%

42% 3,5% 7,8% 15,5% 21,6% 29,1% 34,5% 42,1% 48,4% 62,0% 75,9%

40% 3,8% 9,7% 19,5% 26,1% 32,7% 37,9% 48,4% 55,4% 69,5% 82,2%

35% 5,7% 20,4% 30,6% 42,1% 53,5% 64,1% 74,4% 80,1% 90,0% 95,5%

30% 17,6% 53,5% 70,1% 79,2% 91,9% 99,1% 99,1% 100,0% 100,0% 100,0%

Conclusión

Page 15: Estrategia SnGO

En el caso de que no tengas lecturas, para poder dar con un rango para ver un all-in, debes:

Calcular manualmente la equity en fichas necesaria. Comprobar las tablas para realizar ajustes de riesgo premium basados en la estructura y etapa del

torneo. Añadir un 0,5% por cada jugador que quede por hablar si no eres el que cierra la acción. Comprobar las tablas para tener una estimación del rango de push del villano. Comprobar las tablas para el rango de call basado en la equity total necesaria y el rango de push

asignado.

Rangos Nash para el juego push-or-foldIntroducciónEn este artículo

¿El modo push-or-fold sigue el ideal de Nash? ¿Pueden ser -EV un all-in o ver una apuesta según Nash? Cuándo y cómo deberías adaptar tu juego ¿Estas adaptaciones dependen del tamaño del efecto ICM (factor burbuja)?

Para tener éxito en los SnG, hay que jugar bien los cara a cara. Como las ciegas normalmente son muy altas para cuando llegas al HU, casi siempre tendrás que decidir entre tirar tu mano o ir all-in (lo que se conoce como juego push-or-fold).

Los rangos de Nash (NR) juegan un papel importante en este contexto. En los cara a cara tendrás que enfrentarte a fish con bastante frecuencia, que han logrado llegar hasta allí con jugadas confusas, así usa los rangos Nash con precaución.

Este artículo complementa a los artículos SAGE – Sistema de final de juego para Sit and Go y Push o Fold en heads-up.

Tranquilo: no hace falta que te los leas para entender este artículo. El SAGE se basa principalmente en el equilibrio de Nash: lo simplifica para que sea más fácil de memorizar, pero a costa de hacerlo algo rígido.

Principios básicos

Abreviaturas

Page 16: Estrategia SnGO

BB  Big Blind (ciega grande) NCR Nash calling range 

(rango Nash de ver)

BL Blind level (nivel de ciegas) NPR Nash pushing range 

(rango Nash de push)

CR Calling range (rango de ver) NR Nash ranges 

(rangos Nash)

ES Effective stack (stack efectivo) P/F Push-or-Fold

EV Expected value (valor esperado) PP Pocket pair 

(pareja de mano)

HEV Hand EV (EV de la mano) PR Pushing range 

(rango de push)

HU Heads-up REV Range EV (rango del EV)

ICM Independent Chip Model (modelo independiente de fichas) SB Small blind 

(ciega pequeña)

Antes de empezar, debemos clarificar alguna terminología básica:Stack efectivo

El stack efectivo (ES) es un parámetro importante para analizar las situaciones push-or-fold en los cara a cara: es el tamaño del menor de los dos stacks antes de pagar las ciegas (y antes), medido en BB. Por lo tanto, el ES siempre es igual para los dos jugadores.

EJEMPLO 1:

El nivel de ciegas (BL) es 500/1.000, después de pagar la SB te quedan 5.500 fichas y tu oponente en la BB tiene 8.000. En esta situación, el ES = 6.Rangos

En el poker, los rangos son una selección determinada de manos. Cuando se trata de situaciones push-or-fold, los "x% rangos" son particularmente relevantes: consisten en el x% más fuerte de las 1.326

Page 17: Estrategia SnGO

posibles manos iniciales.

Sin embargo, esta definición no es absoluta, ya que la fuerza relativa de una mano siempre depende de la situación específica, algo que es especialmente cierto en las situaciones de push-or-fold.

EJEMPLO 2:

Si ES = 9, el rango de ver (CR) del 42,7% está formado por las manos 22+, Ax+, K2s+, K4o+, Q4s+, Q8o+, J7s+, J9o+, T8s+, T9o y 98s. El + significa que en el rango están incluidas todas las manos con un kicker mejor (o una pareja de mano mejor). Así que una mano como K4 forma parte del rango, mientras que 78s, no.

Compara esto con el rango de push (PR) para ES = 16 del 43,3%. Está compuesto por las manos 22+, Ax+, K2s+, K7o+, Q5s, Q9o+, J6s+, J9o+, T6s+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 65s, 54s. Verás que aquí no están incluidas K4, K5 ni K6, mientras que 54s sí está.

El ejemplo demuestra que un rango del 43% para ver con ES = 9 no es igual al rango de push con ES = 16. Por eso siempre listaremos las manos relevantes en los ejemplos siguientes. Los porcentajes y los rangos exactos están sacados de la calculadora de ICM en www.holdemresources.net (en inglés).

También es fácil entender que lo siguiente también se aplica:

Si añades una mano aleatoria a un rango en %, recibirás un nuevo porcentaje cuando esa mano sea la más fuerte fuera del rango, y viceversa: si eliminas una mano de un rango, recibirás uno nuevo cuando la mano sea la más débil del rango.ICM

Ya conoces al modelo independiente de fichas de artículos anteriores:

El modelo independiente de fichas (ICM) , Ejemplos y explicaciones para el ICM e ICM Avanzado.

Un HU se caracteriza por el hecho de que el ICM ya no interviene. Por eso el HU en un SnG (y en un MTT) es básicamente igual a un HU en una partida de cash, en la que cada ficha vale

[($ Primer puesto) - ($ Segundo puesto)] / (Número total de fichas).

Los siguientes parámetros determinan si debes ir all-in con tu mano o ver un push en un HU:

Tu ES El rango de ver o de push de tu rival

Aparte del HU, en los MTT y SnG siempre hay cierto nivel de efecto ICM. En los SnG, dicho efecto tiende a estar en su punto álgido en la burbuja (por eso se le llama factor burbuja, como puedes ver en El factor burbuja en los diferentes tipos de SnG).

Nash en el HULa mayoría de la teoría y ejemplos de esta sección se basan en el heads-up de un SnG de 9-10 jugadores con ES <= 20 y sin ante. Sin embargo, por lo general se puede llegar a las mismas conclusiones al HU de un MTT o las batallas de ciegas en una partida de cash. Como siempre, llamaremos a tu oponente "Villano". Todos los resultados y ejemplos de esta sección están calculados con una ventaja (del juego futuro) del 0%. En muchos casos redondearemos los porcentajes a números enteros (42,7% pasa a ser 43%).EV de la mano y EV del rango

Page 18: Estrategia SnGO

El valor esperado (EV) es el resultado medio de un experimento aleatorio. Para el juego push-or-fold en un cara a cara, el EV del parámetro "Fichas anteriores a la acción más número medio de fichas tras la acción (en BB)" es muy relevante.

Ahora, y mediante una mano específica, distinguiremos entre el EV del rango (REV) de un push (o de ver) y el EV de la mano de un push (o ver). Ambos dependen de las ciegas y del rango de ver (o de push) de tu rival.

EJEMPLO 3:

Estás en la BB con ES = 0 y el rango de ver de tu oponente es del 42,7% (22+, Ax+, K2s+, K4o+, Q4s+, Q8o+, J7s+, J9o+, T8s+, T9o y 98s):

Tu push con T8 tendría un HEV alrededor de 0. Tu push con A2 tendría un HEV de más o menos 1 BB (en el apéndice podrás ver los cálculos) Tu push con un rango del 58,7% (22+, Kx+, Q2s+, Q50+, J2s+, J8o+, T5s+, T8o+, 95s+, 97o+, 85s+,

87o, 74s+, 64s+ y 53s+) tendría un REV de alrededor 0,5 BB (en la siguiente sección podrás encontrar más información sobre esto).

Generalmente el REV se calcula de la siguiente forma:(1) REV(Rango) = Sum_{Mano del rango} HEV(Mano)* P(Mano)

P(Mano) es la probabilidad de que te repartan dicha mano.

En el ejemplo anterior, A2 es una mano por encima de la media del rango de push (su HEV es mayor que su REV).

El REV aumenta si añades una mano con +HEV al rango, y desciende si añades al rango una mano con -HEV. Una mano con 0 HEV no afectará al rango.

Si tienes pensado expandir tu rango, lo mejor sería coger primero la mano más fuerte fuera del rango. Esta mano tendrá el mayor HEV y por lo tanto aumentará el REV más que cualquier otra. Si incluso la mano más fuerte fuera del rango es -HEV, añadir esta mano reducirá el REV menos que cualquier otra mano. Si decides reducir el rango, deberías eliminar primero las manos más débiles. Como ya indicamos en la sección "Rangos", así emergen nuevos rangos en % de otros rangos en %.Equilibrio Nash en los HU

Ahora estudiaremos la definición del equilibrio Nash. Sin embargo, nuestra definición se adecuará a la fase push-or-fold de un heads-up.

Imagina que estás en un HU con un ES de 9 BB. En este escenario, harás push con un rango del x% y tu rival pagará un push con un y%. Por lo tanto, ambos tenéis cierto REV, que puede diferir bastante.

Un equilibrio Nash (también llamado rango Nash, NR) está compuesto de rangos (x%, y%) que impiden que tu oponente o tú podáis aumentar vuestro REV modificado su rango mientras el del otro sigue igual. "x" será entonces el rango de push de Nash (NPR) e "y" el rango de ver de Nash (NC). Podrás decir que el jugador va all-in (o paga) según Nash.

Teniendo en cuenta la teoría de la sección anterior, podemos decir:

Los NR tienen todos aquellos rangos formados por todas las manos +HEV y ninguna mano -HEV. Es imprescindible que el oponente pague según Nash (o que haga push según Nash cuando se trata de NCR).

La conclusión de esto es que cuando tu oponente se desvía del NR, tu REV aumenta. Esto es porque "desviarse" significa que añade manos -HEV o elimina una mano +HEV. A medida que su REV desciende, el tuyo aumenta.

Page 19: Estrategia SnGO

Podrás leer más sobre los REV en la sección "Rango EV de los rangos Nash".

Por último, hay que decir que los NR en el modelo ICM dependen casi por completo del ES. No juega ningún papel si juegas con 5 BB contra un stack de 10 BB o 100 BB.Tabla de rangos Nash

Calcular los NR que aparecen en la sección anterior es bastante fácil: hemos calculado todos los rangos con la calculadora gratuita de ICM en www.holdemresources.net (en inglés) pero también podríamos haberlo hecho con el ICM Trainer de PokerStrategy.com. Entre los distintos programas puede haber pequeñas variaciones del 0,5%, a veces los resultados para una mano pueden diferir, pero todas estas leves discrepancias no tienen un papel significativo.

Las siguientes tablas contienen una lista completa de rangos. En la versión que tiene antes, estos son del 10% de la BB. Otras estructuras, como la de PokerStars (antes de entre el 12,5% y el 5% de la BB, dependiendo del nivel) llevan a resultados algo distintos. Si son del 5% (por ejemplo), deberías utilizar la media de ambas tablas.Tabla 1 (sin ante):

ES NPR NCR

1 100%: dos cartas cualesquiera 100%: dos cartas cualesquiera

2 94,6%: 22+, 8x+, 72s+, 73o+, 62s+, 63o+, 52s+, 53o+, 42s+, 32s

96,4%: 22+, 8x+, 72s+, 73o+, 62s+, 63o+, 5x+, 42s+, 43o, 32s

3 84,6%: 22+, Tx+, 92s+, 93o+, 82s+, 84o+, 73s+, 75o+, 63s+, 65o, 53s+

96,4%: 22+, 8x+, 72s+, 73o+, 62s+, 63o+, 5x+, 42s+, 43o, 32s

4 78,3%: 22+, Jx+, T2s+, T3o+, 92s+, 95o+, 83s+, 85o+, 74s+, 76o, 64s+, 53s+

82,2%: 22+, Tx+, 92s+, 95o+, 82s+, 85o+, 73s+, 75o+, 63s+, 65o, 53s+,

43s

5 74,1%: 22+, Jx+, T2s+, T5o+, 93s+, 96o+, 84s+, 86o+, 74s+, 76o, 64s+, 53s+

68,6%: 22+, Qx+, J2s+, J3o+, T2s+, T6o+, 94s+, 96o+, 85s+, 87o, 75s+,

65s

6 70,1%: 22+, Qx+, J2s+, J4o+, T2s+, T6o+, 94s+, 97o+, 84s+, 86o+, 74s+, 76o, 64s+, 53s+

59,6%: 22+, Qx+, J2s+, J6o+, T5s+, T7o+, 96s+, 98o, 86s+

7 66,2%: 22+, Qx+, J2s+, J6o+, T3s+, T7o+, 50,8%: 22+, Kx+, Q2s+, Q5o+,

Page 20: Estrategia SnGO

95s+, 97o+, 84s+, 87o, 74s+, 76o, 64s+, 53s+, 43s J5s+, J8o+, T7s+, T8o+, 97s+

862,6%: 22+, Kx+, Q2s+, Q3o+, J2s+, J7o+,

T4s+, T7o+, 95s+, 97o+, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

48,4%: 22+, Kx+, Q2s+, Q6o+, J6s+, J8o+, T7s+, T9o, 98s

958,7%: 22+, Kx+, Q2s+, Q5o+, J2s+, J8o+,

T5s+, T8o+, 95s+, 97o+, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

42,7%: 22+, Ax+, K2s+, K4o+, Q4s+, Q8o+, J7s+, J9o+, T8s+, T9o,

98s

1056,6%: 22+, Kx+, Q2s+, Q7o+, J3s+, J8o+,

T5s+, T8o+, 95s+, 97o+, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

38,5%: 22+, Ax+, K2s+, K6o+, Q6s+, Q8o+, J8s+, J9o+, T9s

1154,4%: 22+, Kx+, Q2s+, Q8o+, J4s+, J8o+,

T5s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

36,3%: 22+, Ax+, K2s+, K6o+, Q7s+, Q9o+, J8s+, JTo, T9s,

1251,4%: 22+, Ax+, K2s+, K3o+, Q2s+, Q8o+, J5s+, J9o+, T6s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o,

75s+, 64s+, 54s

33%: 22+, Ax+, K4s+, K8o+, Q8s+, Q9o+, J9s+, JTo

1349%: 22+, Ax+, K2s+, K4o+, Q3s+, Q8o+,

J5s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 64s+, 54s

31,8%: 22+, Ax+, K5s+, K8o+, Q8s+, QTo+, J9s+, JTo,

1449,0%: 22+, Ax+, K2s+, K5o+, Q4s+, Q9o+, J5s+, J8o+, T6s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o,

75s+, 64s+, 54s

30%: 22+, Ax+, K6s+, K8o+, Q9s+, QTo+, JTs

1545,7%: 22+, Ax+, K2s+, K6o+, Q4s+, Q9o+,

J6s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 64s+, 54s

28,4%: 33+, Ax+, K7s+, K9o+, Q9s+, QTo+, JTs

Page 21: Estrategia SnGO

1643,3%: 22+, Ax+, K2s+, K7o+, Q5s+, Q9o+, J6s+, J9o+, T6s+, T9o, 96s+, 98,o 85s+, 75s+,

65s, 54s

27,1%: 33+, A2s+, A3o+, K8s+, K9o+, Q9s+, QTo+, JTs

1743,3%: 22+, Ax+, K2s+, K8o+, Q5s+, Q9o+,

J6s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 65s, 54s

25%: 33+, A2s+, A4o+, K8s+, K9o+, QTs+, QJo, JTs

1842,1%: 22+, Ax+, K2s+, K8o+, Q5s+, Q9o+, J7s+, J9o+, T6s+, T9o, 96s+, 98o, 85s+, 75s+,

65s, 54s

23,8%: 33+, A2s+, A4o+, K9s+, KTo+, QTs+, QJo, JTs

1940,9%: 22+, Ax+, K2s+, K9o+, Q5s+, Q9o+, J7s+, J9o+, T6s+, T9o, 96s+, 98o, 86s+, 75s+,

65s, 54s

22,6%: 33+, A2s+, A5o+, K9s+, KTo+, QTs+, QJo

2040,9%: 22+, Ax+, K3s+, K9o+, Q5s+, Q9o+, J6s+, J9o+, T6s+, T9o, 96s+, 98o, 86s+, 75s+,

65s, 54s

21,7%: 33+, A2s+, A5o+, K9s+, KTo+, QTs+

Tabla 2 (con ante):

ES NPR NCR

1 100%: dos cartas cualesquiera 100%: dos cartas cualesquiera

2 98,2%: 22+, 5x+, 42s+, 43o, 32s 100%: dos cartas cualesquiera

3 84,6%: 22+, Tx+, 92s+, 93o+, 82s+, 84o+, 73s+, 75o+, 63s+, 65o, 53s+ 100%: dos cartas cualesquiera

4 84,9%: 22+, Tx+, 92s+, 93o+, 82s+, 84o+, 73s+, 75o+, 63s+, 65o, 53s+, 43s

89,4%: 22+, 9x+, 82s+, 84o+, 72s+, 74o+, 62s+, 64o+, 52s+, 54o,

43s

Page 22: Estrategia SnGO

5 78,6%: 22+, Jx+, T2s+, T3o+, 92s+, 95o+, 84s+, 86o+, 74s+, 76o, 63s+, 65o, 53s+, 43s

73,2%: 22+, Jx+, T2s+, T4o+, 92s+, 96o+, 84s+, 86o+, 75s+, 65s

6 71,9%: 22+, Qx+, J2s+, J3o+, T2s+, T6o+, 94s+, 96o+, 84s+, 86o+, 74s+, 76o, 64s+, 53s+

65,6%: 22+, Qx+, J2s+, J4o+, T3s+, T6o+, 95s+, 97o+, 85s+,

87o, 76s

7 71,9%: 22+, Qx+, J2s+, J4o+, T2s+, T6o+, 93s+, 96o+, 84s+, 86o+, 74s+, 76o, 63s+, 53s+, 43s

56,3%: 22+, Kx+, Q2s+, Q4o+, J2s+, J7o+, T6s+, T7o+, 96s+, 98o,

87s

8 66,2%: 22+, Qx+, J2s+, J6o+, T3s+, T7o+, 95s+, 97o+, 84s+, 87o, 74s+, 76o, 64s+, 53s+, 43s

50,8%: 22+, Kx+, Q2s+, Q5o+, J5s+, J8o+, T7s+, T8o+, 97s+

9 65,6%: 22+, Qx+, J2s+, J7o+, T3s+, T7o+, 95s+, 97o+, 84s+, 87o, 74s+, 76o, 63s+, 53s+, 43s

49,6%: 22+, Kx+, Q2s+, Q6o+, J5s+, J8o+, T7s+, T8o+, 98s

1060,8%: 22+, Kx+, Q2s+, Q5o+, J2s+, J7o+,

T4s+, T8o+, 95s+, 97o+, 85s+, 87o, 74s+, 76o, 64s+, 53s+

43%: 22+, Ax+, K2s+, K4o+, Q4s+, Q8o+, J7s+, J9o+, T7s+,

T9o, 98s

1157,5%: 22+, Kx+, Q2s+, Q6o+, J3s+, J8o+,

T5s+, T8o+, 95s+, 97o+, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

39,7%: 22+, Ax+, K2s+, K5o+, Q6s+, Q8o+, J8s+, J9o+, T8s+

1254,4%: 22+, Kx+, Q2s+, Q8o+, J4s+, J8o+,

T5s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

36,3%: 22+, Ax+, K2s+, K6o+, Q7s+, Q9o+, J8s+, JTo, T9s

1354,4%: 22+, Kx+, Q2s+, Q8o+, J4s+, J8o+,

T5s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 53s+

34,5%: 22+, Ax+, K3s+, K7o+, Q8s+, Q9o+, J9s+, JTo, T9s

14 51,4%: 22+, Ax+, K2s+, K3o+, Q2s+, Q8o+, 33%: 22+, Ax+, K4s+, K8o+,

Page 23: Estrategia SnGO

J5s+, J9o+, T6s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 75s+, 64s+, 54s Q8s+, Q9o+, J9s+, JTo

1549%: 22+, Ax+, K2s+, K5o+, Q3s+, Q9o+, J4s+,

J9o+, T6s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 54s

30,6%: 22+, Ax+, K6s+, K8o+, Q8s+, QTo+, J9s+

1649%: 22+, Ax+, K2s+, K5o+, Q4s+, Q9o+, J5s+,

J8o+, T6s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 75s+, 64s+, 54s

30%: 22+, Ax+, K6s+, K8o+, Q9s+, QTo+, JTs

1745,7%: 22+, Ax+, K2s+, K6o+, Q4s+, Q9o+,

J6s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 64s+, 54s

28,4%: 33+, Ax+, K7s+, K9o+, Q9s+, QTo+, JTs

1844,2%: 22+, Ax+, K2s+, K7o+, Q5s+, Q9o+,

J6s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 65s, 54s

27,1%: 33+, A2s+, A3o+, K8s+, K9o+, Q9s+, QTo+, JTs

1943,3%: 22+, Ax+, K2s+, K8o+, Q5s+, Q9o+,

J6s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 75s+, 65s, 54s

25,0%: 33+, A2s+, A4o+, K8s+, K9o+, QTs+, QJo, JTs

2044,5%: 22+, Ax+, K2s+, K8o+, Q5s+, Q9o+, J6s+, J9o+, T6s+, T8o+, 96s+, 98o, 85s+, 87o,

75s+, 64s+, 54s

23,8%: 33+, A2s+, A4o+, K9s+, KTo+, QTs+, QJo, JTs

Cada ES tiene su propia línea. En la segunda columna podrás ver el NPR correspondiente (desde la SB) y en la tercera el NCR para cuando estés en la ciega grande.

Aquí (en inglés) podrás encontrar otra tabla, que básicamente contiene la misma información, pero ordenada de otra forma. La ventaja de esta tabla es que es más concisa. Una ventaja de la tabla anterior es que te permite hacerte mejor a la idea de los rangos para cada ES. Por ejemplo: es más fácil ver cómo muchas manos más débiles son válidas para hacer push o cuánto debería mejorar tu mano para poder pagar.EV del rango de los rangos Nash

Page 24: Estrategia SnGO

Ahora examinaremos con más detalle el REV de los NR. Puedes saltarte esta sección si quieres (el valor exacto no es importante en una partida ideal). Lo único importante es escoger un rango con el mayor REV posible.

Lo primero: jugar una mano de Texas Hold'em tras pagar las ciegas ya no es un juego clásico de suma cero. Puedes ganar las ciegas más la suma de las ganancias y pérdidas de tu oponente. Sería un juego de suma cero si nunca tuvieras que pagar ciegas, pero en dicho escenario solo habría una forma razonable de jugar: no jugar o hacer push y ver solo con AA. No es un juego con muchas ventajas.

En las secciones "EV de la mano y EV del rango" y "Equilibrio Nash en un HU" ya has visto que todas las manos en los NR son +HEV (o 0HEV). ¿Qué significa ahora que la mano T8 del Ejemplo 3 tenga un HEV de casi 0? Pues que si haces push con ella contra un oponente con un rango de ver del 43%, apenas ganarás nada.

A la inversa esto significa que el rango de ver de tu oponente tiene un REV de casi 1,5 BB si haces push con T8. Como abandonará en el 57% de los casos (y no ganará fichas), en el resto de casos tendrá que ganar una media de 1,5 BB / 43% = 3,5 BB. Por lo tanto si te paga perderás de media unas 3,5 - 1,5 BB = 2 BB.

Si en lugar de T8 tuvieras AA, la situación mejoraría bastante (obviamente). Tu push tendrá un HEV de alrededor 3,8 BB, compuesto de 1,5 BB en el 57% de los casos en los que no paguen y un 43% en los que te pagan, con un EV de alrededor de 6,9 BB.

El resto de manos tendrán un EV de entre 0 y 3,8 BB.

Puedes calcular el REV como hicimos con la fórmula (1), pero es algo aburrido. Otra opción sería encontrar el resultado en el ICM Trainer de PokerStrategy.com: la equity antes de poner las ciegas siempre será muy parecida a la equity tras la mano (siempre que ambos juguéis según Nash). Para ES < 7,5 BB, el REV de la SB es algo superior a cero. Para ES mayores, será menor que cero: alrededor de 0,1 BB para ES = 15 a 20. Esto significa que el REV de la SB es 0,5 BB y el de la BB será 1 BB. Lo interesante es que cuando se trata del EV de la fase push-or-fold, es irrelevante si en la siguiente mano estarás en la SB o la BB.

Aplicación y modificación de los rangos Nash¿Qué implicaciones tiene para tu juego seguir a rajatabla los NR? En la sección "Rangos" ya has visto que el REV de un NR aumenta si tu oponente se aleja de los NR. No hay forma de que pueda lograr que tu REV baje más allá de lo que bajaría si él mismo siguiera los NR. Por eso la gente dice que "jugar según Nash no es explotable".

Sin embargo, muy pocos de tus oponentes jugarán estrictamente según Nash en un HU. Si tu oponente juega con un rango distinto, esto también hace que tus manos tengan un HEV distinto. Esto hace que no todas las manos del NR tengan que ser +EV, e incluso algunas fuera del rango serán +EV.En la práctica

Veamos algunos ejemplos en los que el ES = 9. Por lo tanto, NPR = 59% y NCR = 43%. Diferenciaremos cuando estés en la SB o la BB y si tienes una mano fuerte de tu NR, una mano débil de tu NT o mano ajena al NR. Para cada escenario veremos el cambio en el HEV (en la BB) en correlación con el rango de tu oponente. En el apéndice podrás encontrar más información sobre los cálculos exactos.

EJEMPLO 4:

Estás en la SB. ES = 9.

Caso 1: mano fuerte del rango Nash de push - 

Page 25: Estrategia SnGO

Rango de ver 20% 30% 43% 55% 70%

HEV 0,93 0,96 1,09 1,19 1,36

Caso 2: mano débil del rango Nash de push - 

Rango de ver 20% 30% 43% 55% 70%

HEV 0,76 0,48 0,08 -0,26 -0,64

Caso 3: mano no incluida en el rango Nash de push - 

Rango de ver 20% 30% 43% 55% 70%

HEV 0,68 0,3 -0,18 -0,54 -0,68

EJEMPLO 5:

Estás en la BB. ES = 9.

Caso 4: mano fuerte del rango Nash de ver - 

Rango de push 25% 40% 59% 70% 80%

HEV 0,39 1,45 2,13 2,33 2,49

Caso 5: mano débil del rango Nash de ver - 

Rango de 25% 40% 59% 70% 80%

Page 26: Estrategia SnGO

push

HEV -1,66 -1,29 0,125 0,68 1,06

Caso 6: mano no incluida en el rango Nash de ver - 

Rango de push 25% 40% 59% 70% 80%

HEV -1,54 -1,43 -0,56 0,09 0,56

Los ejemplos ilustran las siguientes tendencias:

Si tienes una mano fuerte y haces push, tu HEV aumenta cuanto más loose pague el Villano Si tienes una mano débil y vas all-in, tu HEV disminuye cuanto más loose pague el Villano Si eres tú el que paga, el HEV aumenta cuanto más loose vaya all-in el Villano, da igual si tienes una

mano fuerte o débil

Por lo tanto, si siempre juegas según Nash, en los siguientes casos te estarías equivocando:

Error 1: caso 2, CR = 55% y CR = 70% -> estás haciendo un push -HEV Error 2: caso 3, CR = 20% y CR = 30% -> te estás perdiendo un push +HEV Error 3: caso 5, PR = 25% y PR = 40% -> pagar es -HEV Error 4: caso 6, PR = 70% y PR = 80% -> en este caso ver sería +HEV

En dichos casos deberías modificar tu rango.Guía de modificación

Tal y como explicamos en la sección "EV de la mano y EV del rango", quieres que hacer push o ver con manos que sean +HEV. Según las tendencias que has visto en los ejemplos anteriores, podemos diseñar una serie de guías para modificar tus reglas (teniendo en cuenta los errores 1-4):

Regla 1: si el villano paga demasiado loose según Nash, no deberías hacer push con algunas de las manos más débiles del NPR. Con ellas, tu push podría ser -HEV

Regla 2: si el villano paga demasiado tight según Nash, puedes añadir algunas manos más débiles que no estén incluidas en el NPR. Si no lo haces, puede que te pierdas algunos push +HEV

Regla 3: si el Villano hace push demasiado tight según Nash, no deberías ver algunas de las manos más débiles en el Nash CR. Con ellas, ver podría ser -HEV

Page 27: Estrategia SnGO

Regla 4: si el Villano hace push demasiado loose según Nash, puedes añadir algunas de las manos más fuertes que todavía no estén incluidas en el NCR. De no hacerlo, podrías perderte pagar en ocasiones que serían +HEV

Por lo general te enfrentarás a oponentes que son demasiado tight (casos 1 y 3), pero rara vez serán regulares que jueguen estrictamente según Nash y aún más raro será que te toquen oponentes en tilt (por ejemplo) y que vean y vayan all-in de forma más loose que Nash (casos 2 y 4)

Por eso los siguientes rangos parecen adecuados para jugar contra desconocidos: haz push más o menos según Nash. Paga algo más tight de lo que harías normalmente según Nash hasta que estés seguro de que el oponente va all-in al menos según Nash.

Si vas all-in y pagas demasiado tight contra un jugador que sea demasiado tight, tendrás una ventaja añadida: reduces la probabilidad de que haya un cara o cruz. Esto aumenta la duración media de la partida, lo que hace que tengas más tiempo para explotar los errores de tu oponente.

EJEMPLO 6:

Tienes 2.800 fichas, tu oponente tiene 10.700, las ciegas son 250/500 y estás en la SB. En las siete manos siguientes haces push con éxito tres veces, abandonas una y cada vez que el oponente está en la SB te entrega las ciegas. Ahora tienes 6.550 fichas, tu oponente tiene 6.950 y el nivel de ciegas aumenta a 300/600. El Villano hace push con ES = 11. En lugar del NPR del 54%, le das uno mucho más tight (28%) y te preguntas si deberías ver con A7. Según el ICM Trainer, ver sería +EV... pero por poco. Tu oponente, por otro lado, comete un error enorme: sus rangos son demasiado tight. Así que para seguir beneficiándote de esto, deberías abandonar.

Resumiendo, el juego según Nash muestra las siguientes características:

Consigues un REV positivo El REV aumenta si tu oponente se desvía de los NR

Pero:

Tu REV ya no será ideal Algunas manos podrían llegar a ser -HEV

Debes ajustar tus rangos: si solo juegas una mano contra el Villano, está claro que no quieres que sea -HEV, aunque el REV sea positivo.

Situaciones fuera de los cara a caraMás de dos jugadores, sin efecto ICM

Muchos de los resultados anteriores pueden aplicarse fácilmente a situaciones ajenas a los HU, a menos que esté presente el efecto ICM. Éste es el caso de las partidas de cash o los MTT y SnG winner-takes-all.

Por lo general, también puedes calcular las constelaciones de NR para de tres a diez jugadores con la calculadora de ICM o el ICM Trainer. En este nuevo contexto, las reglas de modificaciones que vimos antes, siguen vigentes.

EJEMPLO 7:

Page 28: Estrategia SnGO

BU = 3200, SB = BB = 5000, BL es 200/400. El ganador pasa al siguiente satélite, el resto se quedan sin nada.

La calculadora de ICM nos da los siguientes NR:

PU CA OC Rango

BU 35,4%: 22+, Ax+, K4s+, K9o+, Q8s+, QTo+, J7s+, JTo, T7s+, T9o, 97s+, 86s+, 76s, 65s

SB 20,7%: 22+, A2s+, A7o+, K9s+, KTo+, QTs+, JTs

BB 10%: 55+, A9s+, ATo+, KQs

BB 29,1%: 22+, Ax+, K7s+, K9o+, Q9s+, QTo+, J9s+

SB 50,8%: 22+, Ax+, K2s+, K4o+, Q2s+, Q8o+, J5s+, J9o+, T6s+, T8o+, 95s+, 98o, 85s+, 87o, 74s+, 64s+, 54s

BB 32,1%: 22+, Ax+, K4s+, K8o+, Q8s+, QTo+, J9s+, JTo

Esto significa que también puedes hacer push con K4s desde BU (por ejemplo), a menos que pongas al menos a un oponente en un rango de ver más loose sin poner a otro en uno más tight. Para ser más precisos: sin poner a otro en un rango mucho más tight para compensar el rango loose del primero. En este caso deberías usar la regla 1: haz push más tight y evita hacerlos con K4s.Más de dos jugadores, efecto ICM

Las situaciones en las que el efecto ICM o el factor burbuja (BF) es mayor de 0,5 son muy interesantes. Son situaciones en las que las fichas ganadas valen menos que las perdidas. Se aplica la siguiente ecuación:

BF= $valor (stack) / $valor (2*stack).

En las situaciones de HU en las que el factor burbuja es 0,5, en situaciones extremas de ICM podría llegar a 1. Ejemplos típicos con un gran factor burbuja son la mesa final en un MTT, un clasificatorio en el que el premio es la entrada o la burbuja de un SnG.

Veamos ahora con más detenimiento la burbuja de un SnG. Podemos utilizar las conclusiones que hemos conseguido en otros dos casos: en el Ejemplo 8, añadimos a un jugador en el CO con un stack más pequeño a la situación del Ejemplo 7.

EJEMPLO 8

CO = 1800, BU = 3200, SB = BB = 5000, BL es 200/400. CO abandona.

Page 29: Estrategia SnGO

Los NR son los siguientes:

PU CA OC Rango

BU 25,2%: 22+, A2s+, A8o+, A5o, K8s+, KTo+, Q8s+, QTo+, J8s+, JTo, T9s

SB 7,1%: 88+, ATs+, AJo+

BB 1,4%: QQ+

BB 8,9%: 66+, ATs+, ATo+

SB 100%: dos cartas cualesquiera

BB 3,2%: 88+

Lo primero que tienes que ver es que los NR se han vuelto mucho más tight. Esto no siempre es así. Por ejemplo: si juegas con un stack grande, es muy posible que tus NPR sean mayores que en una situación similar sin el efecto ICM. ¿Qué pasa si estás en la SB y no sabes si deberías hacer push ya que la BB es un fish que nunca ha oído hablar del ICM y paga demasiado loose, digamos que con el 10% de las manos?

En principio, tus push con manos débiles del rango volverían a ser -HEV. Sin embargo, el efecto ICM puede llevarnos a lo siguiente:

El REV de tu NR puede descender si el oponente se desvía de su NR.

Esto se debe a que los otros dos jugadores que se beneficiarían de que la BB te pague demasiado loose. Esto significa que la BB tiene un REV mucho menor con su CR del 10% que con el NCR, pero tu REV también puede reducirse.

Si no ajustas tus NR, tu REV podría llegar a ser negativo.

Por lo tanto, hay que modificar las reglas de modificaciones de la sección "Guía de modificación" de la siguiente forma:

Regla 1: cuanto mayor sea el BF, más deberías restringir tu rango Regla 2: cuanto mayor sea el BF, menos deberías extender tu rango Regla 3: cuanto mayor sea el BF, más deberías restringir tu rango Regla 4: cuanto mayor sea el BF, menos deberías extender tu rango

Page 30: Estrategia SnGO

ApéndiceEn los Ejemplos 3 a 5 el HEV aparece en BB. Puedes usar el programa SnG Wizard para calcularlo: al principio escoges los stacks y las ciegas de tal forma que consigas el ES que quieres. Con un ES de nueve (por ejemplo), puedes escoger ciegas de 300/600, SB = 5.400 y BB = 9.600. Entonces selecciona una mano específica para la SB, un CR para la BB y conseguirás la diferencia de equity. Para convertir esta unidad en BB, tendrás que hacer la siguiente operación con:

Todas las fichas en la mano (en BB) / 20

En el caso anterior, el factor sería 25/20 = 1,25.

Preflop - Primera faseIntroducciónEn este artículo

Los objetivos del juego antes del flop en la primera fase ¿Qué factores son relevantes a la hora de tomar una decisión? ¿Cómo puedes tomar una decisión con la información que tienes y las tablas?

Aunque los principales triunfos de un jugador de SNG se deciden en la última fase de un torneo, los cimientos se ponen en la primera porque si juegas mal allí, casi nunca llegarás a la última fase o tustack será demasiado pequeño para poder jugar en ella.

En este artículo, nos alejamos de la tabla de manos iniciales de la sección de principiantes y nos centramos en explicar las cuestiones más importantes en esta fase del torneo.

¿En qué se diferencian los SNG de las partidas por dinero?Supón que estás en un SNG de 11 $, tu mano inicial es Q  Q  y tu posición es BB. El jugador en SB parece que tiene A   K  y va All-In. Eres el favorito en esta mano con un 53,8% y en un juego de valor verías su apuesta sin problemas.

En esta situación, es necesario señalar las diferencias fundamentales entre una partida por dinero y un SNG:

Entras en un torneo con 10 $ por los que recibes 2000 fichas. Es decir, al principio tus 2000 fichas valen en total 10 $. Este valor es variable y va cambiando a lo largo del torneo. Si, por ejemplo, todos tus adversarios se volvieran locos y constantemente fueran All-In hasta que sólo quedara uno de ellos, la situación sería la siguiente: estás en el mano a mano con 2000 fichas y tu rival tiene 18000 fichas.

De esta manera, seguramente serás el segundo en la partida y tus fichas ahora valdrán, como mínimo, 30 $ o incluso más porque ahora también tienes posibilidades de ganar.

Para comprender esta variación y determinar el valor de las fichas se utiliza el llamado modelo independiente de fichas o ICM (Independent Chip Model).

Page 31: Estrategia SnGO

Ahora, observamos de nuevo la mano anterior pero para hacerlo más sencillo, sin la participación de las ciegas ya que entorpecen el cálculo y prácticamente no tienen ninguna influencia.

Si ganas la mano, tienes 4000 fichas. Según el ICM, estas fichas tienen un valor de 18,444 $ y no casi 20 $ como creías al principio. Si ves su All-In, haces que cada jugador ajeno a la partida gane 19,4 céntavos porque uno de los dos se tendrá que retirar y eso significa que los demás jugadores del torneo suben una posición.

Así que en realidad inviertes 10 $ para ganar 8,444 $. Por eso, necesitas una probabilidad de ganar de 10/18,444 o del 54,2% para que te salga rentable ver una apuesta. Como tu sólo tienes un 53,8%, te retiras.

Puedes utilizar este concepto y este cálculo para cualquier situación en un sit and go y la diferencia que hemos calculado es la razón por la que un juego tight en el preflop es mejor que un juego loose.

Cada ficha que ganas, tiene menos valor que cada ficha que pierdes (las primeras 2000 fichas = 10 $, las siguientes 2000 fichas = 8,44 $).

¿Por qué es tan importante la posición?Uno de los criterios más importantes, aunque infravalorado por los principiantes, para tomar una decisión en el juego es la posición ya que con ella puedes conseguir mucha información y no te costará ni una sóla ficha.

Como ya te hemos explicado en los artículos para principiantes, tu posición depende de dónde estés sentado con respecto al repartidor en ese momento. Cuanto más adelantada sea tu posición, antes tendrás que jugar y tendrás más rivales que jueguen detrás de ti. Por este motivo, tus cartas tendrán que ser más fuertes cuanto más adelantada sea tu posición.

Es importante que recuerdes y también entiendas esta idea. Pero, ¿has pensado alguna vez la influencia que tiene en tu juego esta sencilla afirmación?

Si estás en una de las primeras posiciones, el riesgo de que superen tu mano es mucho más alto porque todavía tienen que jugar nueve rivales y no dos, por ejemplo. Esto significa que cuanto más adelantada sea tu posición, más fuerte tiene que ser la mano con la que subas.

Dicho de otra manera: una mano como A   J   que tendrías que tirar en la posición UTG, es una buena mano para una subida de valor si estás en BU. Así que si estás en una de las primeras posiciones con un proyecto con el que quieres ver el flop sin pagar demasiado pero es muy probable que alguien suba detrás de ti, te retiras directamente.

Siguiendo este razonamiento, también puedes llegar a la conclusión de que cuanto más adelantada sea la posición de un rival que sube, más fuertes tendrán que ser tus cartas. Por eso, en el ejemplo de arriba con AJ tendrías que retirarte si UTG sube. Sin embargo, si BU sube y tú estás en BB, sí que puedes ver su apuesta.

En la primera fase de un torneo, la posición también juega un papel fundamental en el juego después del flop. Como después del flop se apuestan la mayoría de las fichas, deberías intentar jugar en posición. Lo ideal sería que jugaras el último en la ronda ya que así tendrías la ventaja de saber la decisión que ha tomado cada rival en el flop, es decir, si han pasado o han apostado.

¿Cómo deberías jugar con manos hechas?Monstruos

Si tienes una mano inicial como AA, KK o QQ, deberías intentar engordar el bote todo lo posible antes del flop porque seguramente tendrás la mejor mano.

Page 32: Estrategia SnGO

Así que tu objetivo con este tipo de manos que tienen mucho valor en el preflop y que todavía son muy fuertes en el postflop, será jugar en botes grandes y con el menor número de jugadores posible e intentar ir All-In antes del flop. Si eres el primero en jugar en la ronda, subes. Si alguno de tus rivales ya ha subido, vuelves a subir.

EJEMPLO

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em, la ciega grande asciende a t40 (10 jugadores)

UTG (t2000)UTG+1 (t1960)UTG+2 (t2644)MP1 (t1980)MP2 (t1940)MP3 (t1698)CO (t1900)Button (t2040)SB (t1960)Hero (t1878)

Preflop: Hero está BB con A , A . 2 no van, UTG+2 va con t40, 1 no va, MP2 sube a t200, 4 no van, Hero sube a t600, UTG+2 no va,MP2 sube a t1080, Hero va all-in , MP2 ve el all-in.Manos buenas

Con AK, AQ, JJ y TT puedes subir tranquilamente si eres el primero pero deberías evitar invertir todas tus fichas antes del flop porque estas manos no son tan fuertes como parecen. Observa el ejemplo con AK: con esa mano seguramente serás el jugador que tiene menos posibilidades si tu rival tiene una pareja. Como ya has visto en la introducción, es mejor evitar las situciones en las que tienes sólo el 50% de posibilidades de ganar.

Lo mismo ocurre con TT porque sólo tienes el 50% de posibilidades contra dos cartas superiores. Lógicamente, también existe el riesgo de que tu adversario tenga un monstruo. Así que con este tipo de manos puedes subir antes del flop pero no engordar un bote porque después no te podrás retirar fácilmente.

Entonces, ¿cómo deberías jugar con tu mano fuerte? Si eres el primero en jugar en la ronda, subes. Si alguno de tus rivales ya ha subido, simplemente lo ves. De esta manera, evitas situaciones marginales en las que tienes que hacer una jugada debido al tamaño del bote y las odds aunque tú no seas realmente el que va ganando. Además, tu adversario no se retirará fácilmente, sino que puede llegar a tener la segunda mejor mano después del flop y tendrá que pagarte.

Si, por ejemplo, tu rival sube con A6, tú ves su subida con AQ y en el flop aparece un as, ganarás más fichas que con una reraise antes del flop.

EJEMPLO

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em, la ciega grande asciende a t40 (8 jugadores)

UTG (t2000)UTG+1 (t2000)MP1 (t2040)MP2 (t1860)CO (t1920)Hero (t2040)SB (t6140)BB (t2000)

Page 33: Estrategia SnGO

Preflop: Hero está en BU con K , A . UTG sube t160, 4 no van, Hero va con t160, 2 no van.

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em, la ciega grande asciende a t60 (10 jugadores)

UTG (t1760)Hero (t2000)UTG+2 (t1610)MP1 (t920)MP2 (t1720)MP3 (t4360)CO (t2890)Button (t2420)SB (t1960)BB (t360)

 

Preflop: Hero está en UTG+1 con A , Q . 1 no va, Hero sube 200

 Proyectos

Con manos como A5, KT u 87, preferiblemente seguidas, que antes del flop no son fuertes pero que tienen posibilidades de mejorar, tienes que tener cuidado, sobretodo, si todavía no has perfeccionado tu juego en el postflop ya que estas manos te pueden llevar a situaciones marginales que quieres evitar.

Si quieres jugar con estas manos, deberías tener cuidado y no ser el que tenga la segunda mejor mano y pague al rival. Con estas cartas lo que quieres es ver el flop invirtiendo el menor dinero posible. Por eso, deberías estar en una mano con varios jugadores.

Sólo merece la pena jugar con proyectos cuando hay varios jugadores activos. Sólo entonces vale la pena conseguir tu mano.

Un ejemplo: Delante de ti han hecho limp cuatro jugadores y tú ves la apuesta con un proyecto bueno, J   T  . Entonces, BB pasa y tú estás en el flop con cinco jugadores más.

Probabilidades de que encuentres en el flop las siguientes manos:

Pareja: 32,4% Doble pareja: 2% Tríos o algo mejor: 3,6%

Si tienes cinco adversarios muy pocas veces podrás seguir jugando con una pareja de jotas o dieces. Si algunno de tus rivales apuesta, muchas veces tendrás que retirarte o pagar a una mano mejor. Sólo un 3,6% de las veces conseguirás un trío o algo mejor e incluso entonces, es posible que un jugador tenga una mano mejor o que te quiten el dinero.

Claro que también puedes conseguir proyectos que son mucho más frecuentes:

Proyecto de escalera con 4 outs: 16,6% (más conocido como gutshot) OESD, Double Belly Buster con 8 outs: 9,6% Proyecto de color: 10,9%

Page 34: Estrategia SnGO

Con estos proyectos tienes que invertir más fichas aunque eso contradiga el principio de no invertir demasiadas fichas en la primera fase.

EJEMPLO

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em, la ciega grande asciende a t60 (9 jugadores)

UTG (t1820)UTG+1 (t2040)MP1 (t4030)MP2 (t1150)MP3 (t1940)CO (t3140)Button (t1910)Hero (t2140)BB (t1830)

Preflop: Hero está en SB con J   T  . 2 no va, MP1 va t60, MP2 va t60, MP3 va t60, CO va t60, BU va t60, Hero completa, BB pasa.

En el artículo del juego en el flop, aprenderás cómo seguir jugando con tu mano en el flop (enlace al final de este artículo)Parejas de mano

Las parejas de mano también son proyectos, pero de un tipo completamente diferente. Con ellas o consigues un trío e intentas engordar el bote o no consigues nada más y te retiras. Por lo tanto, tu juego depués del flop ya estará definido, así que la finalidad del juego antes del flop será llegar alflop.

Tu objetivo con una pareja es ver el flop por el menor dinero posible. Así que haces limp o ves una subida pero no subes. También tienes que tener en cuenta que tanto tú como tu posible rival debeis tener las suficientes fichas como para poder pagar si uno de los dos consigue algo. Es decir, sólo inviertes fichas en el preflop si en el stack os queda como mínimo 15 veces la cantidad invetida.

Sólo conseguirás un trío con tu pareja de mano el 11,8% de las veces. En el 88,2% restante no conseguirás nada y tendrás que pagar.

EJEMPLO

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em, la ciega grande asciende a t40 (10 jugadores)

UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000)Hero (t2000)SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero iestá en BU con 2 , 2 . UTG raises to t120, 6 folds, Hero calls t120, 2 folds.¿Qué tipo de subidas existen?

Exiten diferentes razones para hacer una subida. Por eso, deberías conocer siempre de antemano el motivo de tu subida.

Page 35: Estrategia SnGO

SUBIDA DE VALOR

Estás en la posición UTG, tienes AA y subes porque reunes los mejores condiciones para ganar el bote. Si subes antes del flop con un monstruo y un jugador ve tu subida, seguramente tu rival estará cometiendo un error porque el 80% de las veces ganarás el bote.

El objetivo de una apuesta de valor es conseguir que el mayor número posible de las fichas de tus rivales acaben en el bote. Si alguien vuelve a subir después de tu subida, mejor para ti.

SUBIDA DE VALOR Y SUBIDA DE PROTECCIÓN

También existe una mezcla entre subida de valor y subida de protección. Un ejemplo de esto sería una subida con JJ desde UTG+1. Es muy probable que tengas la mejor mano pero todavía es demasiado vulnerable. Cualquier flop con A, K o Q representa una gran amenaza para ti. Además, también pueden aparecer flops que aunque no presenten ninguna carta peligrosa, superen tu mano.

El riesgo de las cartas peligrosas es que te obligan a dejar de proteger tu mano de proyectos porque puede que ya vayas perdiendo y tienes que controlar el bote.

Si no ven tus subidas, tampoco pasa nada porque si un jugador bueno vuelve a subir, eso significa que casi siempre te habrá superado aunque tu mano tuviera un buen potencial. Por eso, deberías retirararte si un adversario vuelve a subir.

Como no hay regla sin excepción, si ves que un rival no le exige demasiado a sus cartas iniciales y juega con KJ o 77 como si fueran monstruos, entonces el valor de tu mano aumentará tanto que podrás hacer sin problemas una subida de valor e incluso ir All-In.

STEALRAISE

El objetivo de una stealraise es quedarse con las ciegas y, a ser posible, sin resistencia. Por eso, no se puede hacer este tipo de subida desde una de las primeras posiciones. Con cada rival que juegue detrás de ti, aumenta la probabilidad de que opongan resistencia y de que alguien tenga una mano con la que quiera jugar.

En la primera fase, las ciegas son tan pequeñas en relación con los stacks que no vale la pena atacarlas porque surgirán situaciones demasiado marginales.

Las mejores manos para una stealraise son los proyectos. En el caso de que alguien vea tu subida, con los proyectos tienes la posibilidad de poder encontrar algo en el flop y seguir jugando.

La decisión será más fácil si vuelven a subir, sencillamente te retiras. Las parejas de mano representan la excepción porque puedes ver una apuesta jugando con valor de trío si tu adversario tiene en el stack, como mínimo, 15 veces la cantidad que tú has invertido.¿Cuánto deberías subir?

La conclusión lógica del último apartado es que tu stealraise tiene que ser lo más pequeña posible para no arriesgar muchas fichas. En el caso de las apuestas de valor, lo más lógico sería ir All-Inporque si alguien lo ve, has apostado todas tus fichas en la mesa como favorito.

Desgraciadamente, determinar cuánto hay que subir no es tan sencillo porque si subes poco, muchas veces verán tu subida y si vas All-In, es muy probable que se retiren todos jugadores. Por eso, te recomendamos que subas la misma cantidad en todas las situaciones. Así, tendrás la ventaja de que tu rival no sabrá si haces una apuesta de valor o de una stealraise, por lo que te pagarán más veces por tu apuesta de valor y tendrás más foldequity con tu stealraise.

La cantidad perfecta para subir depende de la mesa. En la primera fase, casi siempre deberías apostar entre 3 y 4 ciegas grandes. Aunque, como siempre, hay excepciones. Si estás en una mesa en la que tus rivales también verían una apuesta de 6 o 7 ciegas grandes, no hay nada que te impida quitarles esas ciegas con una apuesta de valor.

Page 36: Estrategia SnGO

Si vuelves a subir, deberías apostar tres veces el valor de la subida de tus rivales más de nuevo el valor de la subida por cada jugador que la vea. Por ejemplo, si delante de ti alguien ha subido tres ciegas grandes y otro jugador ha visto la subida, entonces tú subes 3 * 3 ciegas grandes + 1 * 3 ciegas grandes = 12 ciegas grandes.

Si tienes que invertir la mitad de tu stack para volver a subir, entonces vas directamente All-In. Por decirlo de otra manera: si el bote asciende a aproximadamente 1/3 de tu stack después de una subida y unos cuantos jugadores que la ven, vas directamente All-In. Si, por el contrario, vuelves a subir y ven tu subida, entonces el bote en el flop será tan grande en comparación con el stack que te queda que ya no podrás salir de la mano.

Por eso, en el flop es mejor poner a tu rival en una situación en la que no tenga la posibilidad de hacer proyectos o de retirarse. Aunque también sería un gran logro si todos se retiren antes del flop.

Imagina que estás en la primera mano de un SNG. En este caso, las ciegas ascienden a 20/40 y cada jugador tiene 2000 fichas. Delante de ti, un jugador ha subido con 160 fichas y otros dos han visto la subida. Eso significa que el bote ahora asciende a 480 fichas más 60 de las ciegas. Tú vuelves a subir desde BU y todos se retiran, así que tienes de golpe 540 fichas más, es decir, has ganado un cuarto de tu stack inicial sin haber visto el flop.

En realidad, este resultado es tan bueno que puedes seguir esta estrategia (squeeze) con manos como AK o JJ porque muchas veces estas manos son, como te hemos comentado antes, las mejores manos en el preflop pero después del flop son difíciles de jugar.

Si tu adversario va con una mano contra la que sólo tienes el 50% de posibilidades de ganar, tampoco pasa nada. Aunque no es lo mejor que te puede pasar, tampoco es el fin del mundo porque los rivales malos también pueden ir con manos como AQ , AJ u 88 contra las que tú eres el claro favorito si vas All-In con JJ o TT.

Si lo que tienes es AA o KK, tienes que pensar si un squeeze es necesario o no ya que en casi todos los flops podrás ir All-In con estas cartas. Muy pocas veces tus adversarios verán un squeeze si alguna vez te han visto ir All-In con AA. Sin embargo, los jugadores malos casi siempre ven unareraise antes del flop y después en el flop se retiran. Por eso, lo que tienes que hacer es valorar las dos posibilidades.

Ten en cuenta que estamos hablando de simples subidas. Si delante de ti ha habido una subida y unareraise, tienes que calcular a qué manos puedes ganar. En realidad, sólo te saldrá rentable apostar todo tu dinero con AK y JJ contra jugadores muy malos.¿Qué razonamiento tienes que seguir para tomar una decisión en el juego?

Antes de que tomes una decisión en el preflop, deberías plantearte las siguientes preguntas:

¿Qué posición tienes? ¿Qué han hecho los rivales delante de ti y cuál es su posición? ¿Qué rivales han jugado, cómo lo han hecho y cuál puede ser su objetivo? ¿Tienes posibilidades de ganar con tu mano? ¿Cómo es el juego (agresivo/pasivo, bueno/malo, tight/loose) de los jugadores de la mesa? ¿Cuál es tu imagen en la mesa? Cuando juegas, ¿cuál es tu objetivo? ¿Cuánto deberías apostar para alcanzar ese objetivo? ¿Cuántas posibilidades hay de que un rival que va detrás de ti te impida conseguir tu objetivo? Y si alguien lo hace, ¿es un jugador más fuerte o más débil que tú?

Page 37: Estrategia SnGO

¿En qué situación se encontraba tu rival cuando ha tomado esa decisión? ¿Qué objetivo perseguía con eso?

¿Qué haces si los adversarios que juegan detrás de ti no reaccionan como habías esperado? ¿Qué posiciones, tamaño del bote, tipo y número de jugadores, etc. encontrarás probalemente en

el flop?

Si te planteas estas cuestiones a la hora de tomar una decisión y también puedes responderlas, entonces habrás determinado tu objetivo, sabrás cómo llevar a cabo tu plan e incluso tendrás un plan B en la manga por si te falla el camino directo.

Así, muy pocas veces te encontrarás con situaciones en las que no sepas que deberías hacer. Si ese es el caso, puedes realizar un análisis posterior de tus errores en las preguntas anteriores y determinar dónde has podido calcular mal y cómo ha afectado eso a tu juego.

Si, por ejemplo, tus rivales han visto o han vuelto a subir tu stealraise, puedes analizar la situación de la siguiente manera:

¿Qué posición tienes?Última posición.

¿Qué han hecho los rivales delante de ti y en qué posición?Era el primero en jugar.

¿Tienes posibilidades de ganar con tu mano?Sí. Sólo he hecho stealraise con proyectos buenos.

¿Cómo es el juego (agresivo/pasivo, bueno/malo, tight/loose) de los jugadores de la mesa?La mesa era muy tight y los jugadores más bien pasivos y malos.

¿Cuál es tu imagen en la mesa?No he jugado casi nunca y nunca había hecho una stealraise, así que si juego deberían pensar que tengo buenas cartas.

Cuando juegas, ¿cuál es tu objetivo?Quería llevarme las ciegas.

¿Cuánto deberías apostar para alcanzar ese objetivo?La cantidad normal para una subida, la misma que hubiera apostado en una apuesta de valor en esa situación.

¿Cuántas posibilidades hay de que un rival que va detrás de ti te impida conseguir tu objetivo?No es muy probable porque sólo hay dos jugadores detrás de ti y ambos son muy tight.

Y si alguien lo hace, ¿es un jugador más fuerte o más débil que tú?En realidad, se trata de jugadores débiles y poco agresivos pero a los que les gusta ver las apuestas.

¿En qué situación se encontraba tu rival cuando ha tomado esa decisión? ¿Cuál podía ser su objetivo?Se ha enfrentado a mi subida desde una de las últimas posiciones. Es posible que tenga un proyecto con el que no quiere invertir muchas fichas.

¿Qué haces si los adversarios que juegan detrás de ti no reaccionan como habías esperado?Si van, tengo una mano que todavía puede mejorar o puedo llevarme el bote con una apuesta de continuación. Si vuelven a subir, me retiro.

Page 38: Estrategia SnGO

¿Qué posiciones, tamaño del bote, tipo y número de jugadores, etc. encontrarás probalemente en el flop?La mayoría de las veces no veo el flop y si lo hago, es muy probable que tenga posición sobre un jugador tight y pasivo en un bote pequeño con una mano buena.

CONCLUSIÓN

Si has respondido a las preguntas como en este ejemplo, entonces no has tomado una mala decisión porque la volverías a tomar si tuvieras que responder a estas preguntas de nuevo.

ConclusiónEn este artículo habrás observado que no se indica con qué cartas, en qué posición y con cuántas fichas deberías subir. En lugar de eso, se trata de que aprendas un razonamiento que te permita tomar la decisión correcta antes del flop. Cada mano que juegas en una mesa de póquer es irrepetible, se encuentra en unas circunstancias y situaciones únicas y por eso tiene que ser analizada como tal.

Si no estás contento o seguro de cómo has jugado una mano, deberías utilizar el foro de estrategia y evaluación profesional de tus manos correspondiente y aprovechar las opiniones y puntos de vista de los demás.

Juego postflop (1): Siendo el agresor preflop

Antes de leer esta lección deberías haber leído:

Juego preflop (1): Subidas de apertura Estrategia preflop (1): Tablas de subida de apertura

Tras los dos módulos anteriores ya deberías saber cómo jugar preflop. En las fases finales de un SnG la mayor parte del juego es preflop, ya que los stacks son tan pequeños y el riesgo premium tan alto que limitarse a pagar para jugar preflop no es una buena opción.

Sin embargo, en las fases iniciales de los SnG, muchas veces te encontrarás con situaciones postflop en las que te pagarán tu subida preflop. Esta lección te ayudará en dichas situaciones, explicándote qué factores son importantes para actuar y desarrollar una estrategia predeterminada en caso de que no tengas lecturas del rival.

Apuesta de continuación

Page 39: Estrategia SnGO

Ésta es la situación postflop más frecuente en la que te verás involucrado. Has subido preflop, te ha pagado un rival o más y la acción ha llegado hasta ti o eres el primero en actuar en el flop.

Por lo general en estas situaciones deberías ser agresivo, porque tienes la iniciativa y tu rango suele ser más fuerte que el de tu rival. Con una buena mano deberás apostar por valor y para protegerla de proyectos. También deberías farolear con muchas manos que no hayan ligado, ya que te podrás salir con la tuya. A veces si tienes una mano débil, pero un buen proyecto, puedes combinar ambos objetivos en lo que se llama un semifarol. Ahora veremos por qué tiene sentido hacer apuestas de continuación (abreviadas como cbet o c-bet) y cuánto deberías apostar.

¿Cuándo apostar?

Lo primero que tienes que comprobar es si estás heads-up (contra un solo rival) o en un botemultiway (contra varios). En un bote heads-up por lo general deberías hacer cbet siempre salvo en las peores mesas. Sin embargo, en los botes multiway solo deberías hacerlo si has ligado, la mesa es muy seca o si es muy improbable que tus rivales hayan ligado algo.

¿A qué nos referimos con una mesa buena o mala para hacer una cbet? Una mesa húmeda es aquella con muchos posibles proyectos, y en la que es más probable que haya ligado el que ha pagado preflop que el que ha subido. Además, una mesa baja es mala para el agresor, ya que de media tendrá menos cartas bajas en su rango que un jugador que se limita a pagar. Por el otro lado, si la mesa es seca, es decir sin proyectos o muy pocos, es menos probable que el rango de tu rival conecte y tus cbet deberían serte muy rentables. En resumen, lo mejor para el agresor preflop es que la mesa tenga solo una carta alta.

Ejemplo de una buena mesa para hacer cbet:

Ejemplo de una mesa mala para hacer cbet:

Page 40: Estrategia SnGO

Otro factor a tener en cuenta es tu posición en relación a la del rival. Como norma general deberías aplicar la siguiente estrategia de cbet:

Sin posición: deberías hacer cbet en todas las mesas en las que ligues, en casi todas las mesas contra un solo rival y si no ligas y estás contra varios rivales, solo en las mejores mesas.

Con posición: deberías hacer check behind con tus manos de poco valor en el showdown. Dependiendo de la situación, pueden ser cualquier cosa desde un buen As alto a una top pair con kicker débil. De lo contrario deberías hacer cbet con las mismas manos que lo harías jugando sin posición.

Esta estrategia debe modificarse si tienes lecturas adicionales de tus rivales, o si la situación general no es estándar. Deberías fijarte en especial en el rango con el que tu rival juega en una situación determinada, y cómo percibe el tuyo. Lo normal es que los jugadores casuales no piensen en tu rango, pero los regulares lo harán sin dudarlo.

Otra cosa a tener en cuenta son las tendencias postflop de tu rival. Si es tight y abandona mucho ante una apuesta en el flop, tus cbet podrían ser rentables sin importar lo que lleves y la estructura de la mesa.

Además debes recordar que si estás cerca de la burbuja, deberías ser más cauto en las manos postflop. Esto se debe a que el riesgo premium es mayor, y perder un gran bote puede serte mucho más costoso que en otras etapas del torneo.

Lo último a tener en cuenta es si tu rival tiene un stack corto, y de ser así o si puede acabar committed con el bote fácilmente. En tales casos deberías desplazar tu rango de apuestas más hacia las manos con valor, ya que tendrás que llegar al showdown con más frecuencia.

¿Cuánto apostar?

Ya sabes cuándo deberías apostar, ¿pero cuánto deberías apostar? Eso depende principalmente de latextura de la mesa

En una mesa húmeda, tu apuesta deberías de entre el 50% y el 60% del bote, procurando que de media esté más cerca del 60%.

En una mesa seca, tu apuesta deberías ser de entre el 40% y el 50% del bote, y de media deberías intentar que esté más cerca del 40%.

Un ajuste que debes hacer es si una cbet de este tamaño te deja committed con el bote, pero una algo más pequeña no, deberías hacer la más pequeña.

Si crees que la reacción de tu rival no dependerá del tamaño de tu apuesta (lo que se denomina unrango de call estático), puedes hacer cbet mayores con buenas manos y menores con las

Page 41: Estrategia SnGO

malas. Sin embargo no deberías transformar esto en un hábito. Si vas a desequilibrar el tamaño de tus apuestas, procura que sea por buenas razones, de lo contrario puede que te exploten.

Cuando suben tus cbet

Si hacen una subida a tu cbet en el flop, deberías ser muy cauto y directo. Si crees que tienes una mano que gana al rango de subidas del rival, ve a por él. De lo contrario abandona a menos que tengas un buen proyecto que justifique el call.

Para ilustrar la estrategia "directa", asumamos que suben a tu cbet en una mesa húmeda.

En la situación superior deberías subir e intentar ir a por todas si tienes una escalera o un set. Si tienes AT, deberás tirar tu mano y abandonar. Con una mano con proyectos, como   o  , puedes pagar y reevaluar en el turn, dependiendo de la carta que salga y la acción del rival.

BarrelingHas subido preflop, apostado en el flop y te han pagado. Apostar en el turn y/o el river tras hacer una cbet en el flop se llama barreling. También se conoce como cbet turn/river. Si tu mano es lo bastante fuerte (gana al rango probable de tu rival tras la continuación), deberías seguir yapostar por valor. Deberás intentar equilibrar tu rango de barreling, y para obtener el máximo valor posible de tus manos nuts, deberías apostar también con algunos faroles.

Algo importante en lo que respecta al barreling es que debes planear tus jugadas por adelantado. Es más, debes ajustar los tamaños de tus apuestas y dividir todo el stack efectivo en dos o tres barrels del tamaño adecuado. Por lo tanto es necesario que conozcas tu SPR(tasa stack - bote, el porcentaje del bote respecto a los stacks efectivos restantes).

Por ejemplo, asumamos que el bote en el flop es de 2.000, y que el stack efectivo restante es de 6.000. Si la mesa es húmeda, lo normal es que apuestas 1.200 (60%), pero esto te deja con un stack incómodo de 4.800 ante un bote de 4.400 en el turn.

En tal caso te irá mejor apostando más en el flop, como 1.600 (80%) dejándote 4.400 en un bote de 5.200 (85%), o haciendo una menor, como de 950 (47,5%) en el flop, creando un bote en el turn de 3.900 con stacks de 5.050. Entonces podrás apostar 1.600 (41%) en el turn, haciendo un bote de 7.100 en el river y dejándote un stack de 3.450 (49%) con el que poder ir all-in.

Aparte de eso también debes ser consciente de las frecuencias de fold de tu rival cuando se enfrenta a un segundo o tercer barrel, y qué cartas son buenas para que sigas apostando.

Una buena carta para un barrel es aquella que aumenta tu equity dándote outs adicionales (como dándote un proyecto de color o de escalera backdoor) o si es una carta peligrosa, una carta que es probable que ligue con tu rango percibido (como un As, que siempre es probable que ligue con la mano del agresor preflop).

Page 42: Estrategia SnGO

Como estrategia estándar, deberías hacer un barrel de farol si en el turn aparece una buena carta de barreling.

Reacciones ante una apuesta de caraPuede pasar que tu rival no te dé la oportunidad de hacer una cbet. Cuando estás en posición y un rival anterior a ti apuesta, a pesar de no ser el agresor preflop se dice que está haciendo una apuesta donk (o apostando de cara).

De vez en cuando te enfrentarás a donks, así que es importante saber qué significa esto y cómo reaccionar. Podemos dividir estas situaciones en dos grandes grupos:

Una donk pequeña de un jugador débil habitualmente serádesequilibrada y débil. A los jugadores débiles les gusta hacer donks pequeñas con manos con proyectos (a menudo débiles) o parejas débiles. Lo hacen porque no quieren enfrentarse a una apuesta grande por tu parte. Tu respuesta habitual debería ser subir estas donks, ya sea como farol o por valor.

Por el otro lado, una donk mayor de un jugador débil, o una donk de un jugador bueno(aunque probablemente también tenderá a ser grande) suele ser equilibrada y bastante fuerte. Un buen jugador hará donks en los flops en los que tú puede que no hagas una cbet, y normalmente lo hará con sus monstruos (sets, dobles parejas, etc.), y sus proyectos. En el primer caso quiere que pagues, en el segundo que abandones. Como su estrategia está equilibrada, no hay forma sencilla de contrarrestar esto. Por lo general deberías abandonar con todas tus manos fallidas, pagar con tus manos hechas de fuerza media y subir con tus monstruos.

Como estrategia estándar, deberías subir una donk pequeña de un rival débil, y jugar según la fuerza de tu mano ante una donk de un buen jugador o una donk grande de un rival débil.

Jugar tras hacer una 3-bet preflopTodo lo anterior se aplica de forma general sin tener que tener en cuenta la acción preflop (siempre recordando que eras la última persona con la iniciativa de apuesta preflop). Sin embargo, si en el bote ha habido alguna resubida (como una 3-bet) preflop, hay varias implicaciones que vale la pena mencionar.

Lo primero es que los rangos serán más tight. Tu rango de 3-bet es sin duda más tight que el de apertura, y puede estar polarizado (o no). El rango de call de tu rival es más tight, y puede estar limitado, en este caso significaría que (algunos) de sus mejores combos no están en su rango, por ejemplo si es un jugador que con AA haría 4-bet.

Lo habitual, si tu rango está despolarizado (lo que significa que no tienes faroles en tu rango de 3-bet), es que un rival inteligente te haga 4-bet con su mejor rango, así que su rango de call estará limitado.

Por el otro lado, si eres capaz de hacer 3-bet a la ligera, un oponente inteligente puede limitarse a pagar con Ases para mantener en el bote a tus faroles.

Page 43: Estrategia SnGO

La otra implicación es que los stacks en el flop serán mucho menores en relación al tamaño del bote. El SPR resultante será mucho menor, y a menudo no habrá posibilidades de apostar en el river, quizás ni siquiera en el turn. Tienes que tener en cuenta esto para calcular el tamaño de tus apuestas, a menudo deberás rebajarlas para no acabar committed con el bote de forma innecesaria.

Por último, pero no menos importante, la mayoría de botes 3-bet serán heads-up. Rara vez te verás involucrado en un bote 3-bet multiway. Por ello, podrás hacer cbet de farol con más frecuencia.

ConclusiónEn esta lección has aprendido: Tu estrategia predeterminada de cbet debe ser apostar cantidades menores con más frecuencia en las mesas secas, y cantidades mayores con menos frecuencia en las húmedas. Deberías hacer barrels ante cartas peligrosas y aquellas que te denequity adicional. Deberías jugar en consonancia con la fuerza de tu mano cuando te enfrentes a una donk de un buen jugador, o si suben tu cbet. Cuando un jugador débil te haga una donk pequeña, eres más que libre para subirla.El juego en los botes 3-bet es similar pero los rangos son más tight y los stacks serán menores.

Juego postflop (2): Contra el agresor preflop

Antes de leer esta lección deberías haber leído:

Juego preflop (1): Subidas de apertura Estrategia preflop (1): Tablas de subida de apertura Juego postflop (1): Siendo el agresor preflop

En la lección anterior has aprendido cómo jugar postflop cuando tienes la iniciativa. Sin embargo, es vital entender cómo es el juego postflop cuando es otro jugador el que ha subido preflop, o no lo ha hecho nadie. Esta lección se centrará en el juego contra las apuestas de continuación de los rivales. La siguiente lección explicará el escenario cuando el agresor preflop no hace una cbet (incluyendo los casos en los que no le dejas hacer esto porque haces una donk).

Se asume que el bote será heads-up. Si el bote es multiway y no tienes la iniciativa, deberás ser muy cauto y directo (según la fuerza de tu mano), por lo que no hace falta hacer un análisis en profundidad de dicha situación.

También asumiremos que tu rival es un regular. Si no lo es, tu jugada estándar sin la iniciativa también deberá ser directa, y las excepciones a dicho caso son demasiado específicas como para poder generalizarl

Page 44: Estrategia SnGO

Tu rango percibido y la textura de la mesaEl escenario más común es que alguien haya abierto subiendo y tú hayas pagado. Lo primero que debes preguntarte es cómo percibe tu rango tu oponente.

Hemos asumido que tu rival es un regular que piensa, lo que significa que es muy posible que pueda ponerte en un rango razonable de manos general. Por esta razón, en estas situaciones tu rango percibido es tu rango real. El denominador común en todas las situaciones en las que te has defendido pagando es que tu rango tenderá mucho más hacia las cartas del mismo palo y conectadas y menos hacia las cartas altas. En la mayoría de los casos estará limitado, lo que significa que rara vez pagarás con una pareja de mano alta o una mano como As Rey. Por el otro lado, el rango de tu rival tendrá cartas altas con relativa frecuencia, pero menos manos conectadas.

Por ello cuando más bajo y coordinada sea la mesa, más deberás considerarla buena para tu rango. En dichas situaciones podrás llevarte muchos botes, ya que tu rango conecta mejor con esta clase de mesas que el de tu rival. Nota: hablamso de exactamente las mismas mesas que mencionamos en la lección anterior y aquellas que eran malas para hacer una cbet. Todo ello por las mismas razones.

Un ejemplo de mesa mala para el que ha pagado:

Una mesa buena para el que ha pagado:

Responder a una apuesta de continuaciónAsume que tu rival hace una cbet en el flop.

En una mesa seca

En una mesa seca no debería subir de farol. Esto se debe a que tu línea debe vender una historia creíble. Recuerda, en una mesa seca no representas gran cosa al subir, ya que rara vez tendrás un monstrio, y la mayoría de veces que ligues serán parejas medias o débiles. Incluso si ligas un monstruo, rara vez lo subirías por valor en un flop seco, ya que no necesitas protegerte ante nada, y obtienes más valor ocultando la fuerza de tu mano y dejando que tu oponente siga en el turn con un farol o manos con valor peores. Como no subirías tus manos con valor, es importante no hacerlo con aire. Sí puedes pagar su cbet con la intención de llevarte el bote en calles posteriores, a esto se le denomina flotar (float).

Así que cuando el agresor preflop apuesta en un flop seco, normalmente solo deberías planteartepagar o abandonar. Hay varias clases de calls que puedes hacer.

Page 45: Estrategia SnGO

Para empezar está el llamado "call por valor". Es cuando pagas con una mano hecha que tiene equity suficiente contra las manos con las que tu rival apostaría por valor. En la mayoría de los casos, esto sucederá cuando tengas un monstruo o una top pair/overpair buena.

La segunda categoría son los cazafaroles. Son manos hechas que carecen de equity sufciiente contra el rango por valor del rival, pero lo suficiente para hacer rentable el pagar tras tener en cuenta todos los faroles que puede estar haciendo. Un cazafaroles puede ser cualquier cosa desde una top pair a un As alto.

La tercera opción son los proyectos. Normalmente suelen tener suficiente equity como para garantizar un call al menos en el flop, a menos que tengas una mera gutshot, la cbet sea grande y/o el rival sepa jugar bien en las calles posteriores.

Todo lo demás son floats puros. Puedes pagar con estas manos con una frecuencai que depende de las tendencias de tus rivales en calles posteriores. Si tu rival es probable que abandone en algún punto de la mano, podrás flotar siempre. Si es raro que se rinda, y si no tienes equity adicional, casi nunca deberías flotar.

En una mesa seca, por lo general solo deberías plantearte el pagar y abandonar.

 Deberías pagar una cbet con cualquier mano con call por valor, cualquiercazafaroles, la mayoría de proyectos (pero en las mesas secas no habrá muchos), y algunas manos con aire, dependiendo de las lecturas.

En una mesa húmeda

Por el otro lado, en una mesa húmeda, normalmente deberías plantearte las tres opciones. Deberías pagar con los cazafaroles (aunque tu riva no debería farolear muy a menudo e nuna mesa húmeda) y a pveces podrás pagar con proyectos o manos con valor. Sin embargo, la mayoría de las veces deberás plantearte subir o abandonar.

Esto se debe porque subir es la jugada más consistente con tu rango por valor. Si ligas un flop húmedo tras defenderte preflop, tendrás un montón de monstruos (sets, dobles parejas, colores y escaleras) con los que deberías subir para obtener valor y protegerte de proyectos de una mano aún más fuerte. En tu rango también tendrás un montón de proyectos, que se beneficiarán de subir, ya que usarás tu fold equity junto a tus posibilidades de completar el proyecto. Como ya hemos mencionado, tus faroles (de haberlos) deberían jugarse de la misma forma que lo harías con tus manos buenas.

Deberías subir con todas tus manos con valor (lo que ahora significa manos que derroten al rango de continuación probable del rival), la mayoría de tus proyectos (semifaroles) y parte de tu aire, con una frecuencia que dependerá de la tendencia del villano a rendirse.

 En una mesa húmeda, por lo general deberías plantearte subir y abandonar. Puedespagar con un cazafaroles o a veces con una mano con valor como trampa, o con un proyecto si crees que tu rival no abandonará ante tu subida.

Page 46: Estrategia SnGO

 Deberías subir una cbet con cualquier mano con valor para subir, la mayoría deproyectos y algunas manos con aire, dependiendo de las lecturas.

ConclusiónEn esta lección has aprendido:

 Cuando juegues contra el agresor preflop, debes tener en cuenta turango percibido y jugar de forma directa en las mesas que sean malas para tu rango y contraatacar mucho en mesas buenas para tu rango. Tu juego postflop, sin importar principalmente la fuerza de tu mano, debería ser consistente con cómo se comporta todo tu rango en una mesa determinada, prestando atención en especial a su conectividad y tendencia a proyectos.

Juego postflop (3): Recuperando la iniciativa

Antes de leer esta lección deberías haber leído:

Juego preflop (1): Subidas de apertura Estrategia preflop (1): Tablas de subidas de apertura Juego postflop (1): Siendo el agresor preflop Juego postflop (2): Contra el agresor preflop

En la lección anterior has aprendido a jugar contra una apuesta de continuación.

En esta, verás cómo actuar en otras situaciones en las que no eres el agresor preflop. Puedes tomar la iniciativa tú mismo con una donk sin posición, o que te la pasen cuando tu rival decida no hacer una c-bet. Por último puedes acabar en un bote sin subir. Esta lección cubre todas estas posibilidades.

Seguiremos asumiendo, salvo por la parte de los botes sin subidas, que el bote es heads-up.

Apuestas donk

Page 47: Estrategia SnGO

La primera decisión a la que te enfrentas es si hacer una donk o no. Por lo general deberías evitar hacer donk en mesas secas. No ligan con tu rango percibido, así que una donk no es un farol creíble. Y si de alguna forma has ligado, no hace falta que apuestes por valor, ya que lo más probable es que tu rival lo haga por ti.

En una mesa húmeda, lo habitual es que hagas donk con un rango equilibrado, con buenos proyectos y monstruos (dobles parejas, sets, etc.). Sin embargo, si te enfrentas a un rival inteligente se esperará que tu rango sea fuerte.

Algo bueno que puedes hacer es despolarizar y debilitar tu rango de donk, puedes apostar con todas las manos con las que no quieres hacer check/fold, básicamente cualquier pareja o mejor y cualquier proyecto incluyendo gutshots. De esta forma obtendrás más valor de tus manos buenas y es más fácil defender la parte más débil de tu rango. Si pasas, tu rango está limitado, así que atacarlo es fácil. Contra un rival inteligente que pueda aprovecharse de eso es mejor no dejar dentro de tu rango de check manos que no quieras que ataquen.

De forma estándar, deberías evitar las donk en mesas secas. Hazlo en mesas húmedas con un rango equilibrado de buenos proyectos y monstruos.

Contra un buen rival, haz donk (una vez más, principalmente en mesas húmedas) con cualquier mano con la que no querrías hacer check/fold. Apuesta con cualquier pareja o mejor y una gutshot o mejor.

Atacar una cbet fallidaOtra posibilidad es que tu rival no haga una cbet. En este caso puedes asumir que su rango es débil, puede contener manos con valor de fuerza media o débiles, pero casi siempre estarálimitado, es decir no tendrá monstruos. Por lo tanto es un blanco fácil. Puede darse una excepción cuando la tasa de stack efectivo : bote es tan baja que tu rival no puede apostar en cada calle. En este caso puede optar por pasar en el flop con su monstruo, para dejarte farolear o que tu mano mejore a la segunda mejor en el turn, ya que podrá seguir haciendo dos apuestas.

Por lo general deberías atacar al menos una vez cuando tu rival no haga la cbet. En la mayoría de los casos deberías seguir apostando a menos que la mesa se transforme en una con la que no puedas representar una buena mano, o las stats de tu rival (si le gusta mucho cazar faroles y abandona poco) dicen lo contrario.

Cuando hagas dos y tres barrels tras atacar una cbet fallida, debes pensar en cómo es consistente tu línea con tu juego preflop y las cartas del turn y el river. Como tu rango, debido a las consideraciones preflop, contiene muchos proyectos en una mesa húmeda, es más probable que te hagan hero calls al pensar que tus proyectos han fracasado. En tal caso debes reducir tu frecuencia de faroles, pero apostar por valor en el river más a la ligera.

El juego en un bote sin subidasTodo cambia si nadie ha subido el bote. Básicamente no deberías abrir con un limp jamás, por lo que puedes acabar en un bote así al

Page 48: Estrategia SnGO

haceroverlimp con posición, completar la ciega pequeña o pasando en la ciega grande. Asumiremos que el bote es multiway, ya que es lo que suele pasar en los botes sin subidas.

Cuando el bote se pase hasta ti, puedes atacar cada vez que ligues en la mesa cualquier cosa (una pareja o mejor, una gutshot mejor) y siempre que puedas representar de forma creíble una mano fuerte. Esto te pasará en la mayoría de mesas sin un As. Si hay un As, no podrás representarlo porque preflop no has subido.

Si tras atacar te pagan, solo deberías continuar por valor y no seguir con tus faroles. En los botes limpeados a la gente le cuesta abandonar si han conectado con la mesa, y el hecho de que te hayan pagado significa que lo han hecho. Por lo general, en los botes limpeados nadie suele flotar.

ConclusiónEn esta lección has aprendido:

Tu rango para hacer donks debe ser fuerte pero equilibrado, y tener tanto monstruos como semifaroles. Contra un buen rival, podrás mezclar tu rango añadiendo manos hechas débiles.Deberías atacar una cbet fallida sin piedad.En los botes limpeados, cuando tengas ocasión, deberías atacar y rendirte si te encuentras resistencia.

El juego en el flop - principios básicosIntroducciónEn este artículo

¿Cómo determina la situación en el flop el resto del juego? ¿Cuáles son los factores más importantes? ¿Cómo idear un plan para las siguientes calles?

Tras superar el juego del preflop y, con ello, la primera de cuatro calles, en el flop tienes que volver a tomar decisiones. ¿Cómo deberías jugar tu mano? ¿Cuáles son los factores que influyen en tu decisión y tienes que tener en cuenta? ¿Qué errores graves puedes cometer? Este artículo trata sobre estas cuestiones.

Situaciones en el flopLa situación en la que te encuentras en el flop depende de lo que hayas hecho antes del flop. En teoría, te puedes encontrar con cuatro situaciones diferentes.

Bote no subido y posición; Bote no subido y sin posición; Bote subido y posición; Bote subido y sin posición.

Page 49: Estrategia SnGO

En algunas, sólo has hecho limp antes del flop en una mesa larga y sólo han jugado las ciegas. En estos casos, en el flop te encontrarás con un bote no subido y en posición.

Otra posibilidad es que antes del flop estuvieras en una de las ciegas con una mano no demasiado buena, así que puede que hayas rellenado la ciega pequeña o sólo hayas pasado desde la ciega grande. En este caso, te encuentras en un bote no subido fuera de posición en el flop.

Lógicamente, habrá que prestarle más atención al juego en el flop si antes del flop ya se han hecho jugadas. No sólo hay que obsevar si alguien ya ha indicado que tiene una mano fuerte, sino también que el bote es algo más grande y, por lo tanto, te costará más tomar decisiones que en un bote no subido.

En este caso también existen dos posibles situaciones: apostar en un bote subido en posición o apostar fuera de ella.El agresor

En un bote subido, todavía hay que diferenciar entre el último agresor antes del flop, que con ello se ha asegurado la iniciativa, y quien sólo ha ido con un juego pasivo para poder ver el flop. ¿Quién debería apostar el primero en el flop para demostrar que le pertenece el bote (=> apuesta de continuación)?

Si ya sabes cómo jugar antes del flop, tendrás claro cuál es la situación que más te conviene: estar en un bote subido, preferiblemente en posición, y ser el agresor del preflop. Así que puedes llevarte el bote con una apuesta de continuación, incluso sin haber conseguido una mano buena, o puedes hacer una apuesta de valor con una mano hecha fuerte.

Factores fundamentalesA continuación repasamos los puntos más importantes para realizar una valoración básica del juego en el flop:

¿Estás en un bote subido o no subido? ¿Te encuentras en posición o fuera de posición? ¿Eres el agresor o lo es tu adversario? ¿Estás cara a cara contra un rival o se trata de un bote en el que hay varios jugadores?

Factores relacionados con la mano

Después de esta clasificación básica, tienes que saber a qué tipo de situación te enfrentas en el flop. Para ello te facilitamos algunas cuestiones específicas:

¿Qué tipo de mano tienes? ¿Has conseguido algo con las cartas de la mesa? ¿La mesa ofrece muchas posibilidades o más bien pocas? ¿Qué mano crees que puede tener tu adversario o adversarios? ¿Qué tipos de rival o rivales tienes en la mesa?

¿Qué tipo de mano tienes? / ¿Has conseguido algo con las cartas de la mesa?

La pregunta de qué tipo de mano tienes ya era muy importante antes del flop. Por eso, en el flop la pregunta más bien es: ¿qué valor tiene realmente tu mano con esta mesa?

Page 50: Estrategia SnGO

Muchas veces si tienes manos marginales, te encontrarás en una situación en la que no puedas calcular el valor de tu mano. Lógicamente, el valor de tu mano siempre será bueno si tienes una pareja de ases como pareja superior. Sin embargo, una pareja mediana será bastante más difícil de valorar.

Para que recuerdes cómo puedes clasificar la fuerza de tu mano en el flop, te recomendamos que vuelvas a mirar este artículo. => ¿Cómo deberías jugar después del flop?¿La mesa ofrece muchas posibilidades o es más bien seca?

Ya sabemos que conoces de los artículos anteriores la diferencia entre una mesa que ofrece muchas posibilidades y una que no.

Con posibilidades: 6  7  8 Seca o sin posibilidades: K  9  3

Lo que deberías intentar ahora es no limitarte a clasificar una mesa como con posibilidades o sin ellas, sino también valorar si tu adversario puede tener un proyecto.

Justo aquí necesitas las dos últimas cuestiones: ¿qué mano crees que puede tener tu adversario o adversarios? y ¿qué tipo de rival o rivales tienes en la mesa?

En relación a estas cuestiones tienes que calcular si:

tu rival ha conseguido una mano buena en la mesa tu adversario puede tener un proyecto fuerte o débil tu rival puede tirar una mano medio fuerte o un proyecto tú vas ganando

Observa las siguientes mesas e intenta clasificarlas como peligrosas o inofensivas. En ellas, tienes una mano buena y algunas lecturas sobre el juego de tu rival:

EJEMPLO 1

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em 11 $, la ciega grande asciende a t40 (10 jugadores)

Stacks & lecturasUTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000)Button (t2000) (jugador bueno y tight)Hero (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero está en SB con Q  , Q  3 no van, BU sube a 120, Hero sube a 360, 1 no va, BU va con 240

Flop: (760) 4 , 5 , 8  (2 jugadores)

EJEMPLO 2

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em 11 $, la ciega grande asciende a t40 (10 jugadores)

Page 51: Estrategia SnGO

Stacks & lecturasUTG (t2000) (callingstation)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000)Button (t2000)Hero (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero está en SB con Q  , Q  UTG va con 40 3 no van, Hero sube a 200, 1 no va, UTG va con 160

Flop: (440) 4 , 5 , 8  (2 jugadores)

EJEMPLO 3

Party Poker torneo de No-Limit Hold'em 11 $, la ciega grande asciende a t40 (10 jugadores)

Stacks & lecturasUTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000)Button (t2000)Hero (t2000)BB (t2000) (pez loose)

Preflop: Hero está en SB con Q  , Q  4 no van, Hero sube a 160, BB va 120

Flop: (360) 4 , 5 , 8  (2 jugadores)

En los tres ejemplos aparece la misma mesa. A primera vista parece una mesa muy peligrosa que seguramente tendrás que calificar como con muchas posibilidades.

Sin embargo, la pregunta que te deberías plantear es qué posibilidades hay de que tu adversario tenga realmente un proyecto. Si observas bien la mesa, comprobarás que en realidad sólo se pueden hacer dos proyectos y uno de ellos no es muy peligroso. Aunque el otro sí lo es porque se trata de un proyecto de color. Sin embargo, sólo sería posible un proyecto de escalera con un 2 y un 3 en la mesa. Las manos 6x o 7x, excepto 67, tienen un proyecto de gutshot y con ello 4 outs.

En el ejemplo 1, te encuentrás en un bote en el que ya han hecho 3-bet. Tu adversario es muy tightpor lo que puedes calcular que su rango va aproximadamente desde parejas medianas hasta parejas altas y broadways. Es muy poco probable que alguien tenga conectores de palo y este rival nunca tendrá 23o/s. Como tú tienes Q , como mucho se podrá hacer un proyecto con A  K . Por eso, esta mesa no te debería parecer peligrosa.

En los ejemplos 2 y 3 la cosa cambia. Casi no puedes valorar a los dos jugadores y tampoco puedes saber con qué cartas el callingstation sigue la estrategia de hacer limp/ir y con qué mano la ciega grande ve tu openraise en el ejemplo 3. En estos dos casos, se trata de una mesa peligrosa porque ni

Page 52: Estrategia SnGO

siquiera se puede descartar que alguien tenga 23s. También es muy probable que tengan en su rango manos muy peligrosas como A  6  o 5  7  que tienen muchas outs contra ti.

Por supuesto, 67 también está en el rango de nuestro adversario, pero si él realmente tiene esta mano, no hay nada que se pueda hacer. Dado que en esta situación su rango es muy amplio, este caso específico es secundario. Como siempre, debes intentar obtener el máximo valor del rango completo del rival. Por esto es que sólo piensas en cómo responde tu mano contra su rango.

Como puedes ver, el peligro que presenta la mesa siempre depende del adversario o adversarios a los que te enfrentes. Esta última cuestión es muy importante para ti porque tienes decidir si quieres proteger tu mano al máximo o no.

El desarrollo del planDespués de comprobar tus cartas y de pensar qué posibilidades tienes con tu mano, teniendo en cuenta tanto la mesa como tus rivales, es muy importante elaborar un plan.

En este plan deberías tener en cuenta qué quieres lograr con este bote y, sobre todo, cómo lo vas a conseguir.

Lógicamente, en tu plan tienes que considerar que todavía quedan dos calles porque la decisión que tomes en el flop tendrá consecuencias en el turn y en el river.

Cómo poner en marcha un plan es una cosa, pero primero tendrás que decidir qué tipo de plan podrías elaborar y en qué razonamientos lógicos te deberías que basar.

Para llegar al fondo de este tema, explicaremos ocho puntos. Algunos de ellos se superponen y son muy parecidos.

Diferenciamos entre dos tipos de planes:

El plan agresivo El plan pasivo

El plan agresivo

Para empezar mira los cuatro puntos fundamentales de un juego agresivo:

Valor Protección Farol Semifarol

Encontrarás el significado de estos puntos y su importancia en el juego en los artículos sobre los tipos de apuestas (NL) o sobre el juego antes del flop.

El valor y la protección muchas veces van de la mano. En este caso crees que vas ganando y quieres conseguir el mayor valor posible. Pero al mismo tiempo no quieres regalar ninguna carta o dejar que tu rival haga un proyecto sin invertir demasiado.

Con los faroles y semifaroles lo que quieres es beneficiarte de la foldequity. Con un semifarol además tienes algunas outs para conseguir una mano mejor.

El resultado está claro: apuestas y, lo que es más importante, sabes por qué lo haces.

¿Por qué es esto tan importante?

Page 53: Estrategia SnGO

Desgraciadamente, tus rivales no hacen siempre lo que tú esperas. Si apuestas con tu mano fuerte, quieres que te paguen. Si apuestas con una mano débil quieres conseguir foldequity para que tu rival se retire.

En el segundo artículo sobre el juego en el flop, "El juego agresivo" encontrarás algunos ejemplos y aprenderás qué es lo que puedes hacer cuando ven tu apuesta o suben.El plan pasivo

En este apartado también te ofrecemos los puntos más importantes:

Way ahead / way behind Control del bote Inducir a farol Juego pasivo con proyectos

El objetivo fundamental del control del bote es mantener el pozo pequeño y controlado. Para alcanzar este objetivo, lo mejor es estar en posición.

La inducción a farol se refiere a una jugada pasiva con la intención de conseguir que otro jugador haga una apuesta de farol en la siguiente calle. Claro que para esto hay que tener en cuenta que, por una parte, no haya proyectos fuertes en la mesa para no regalarles una carta y que, por otra, tengas una mano con posibilidades de ganar, es decir, que la mano con la que apueste tu rival sea más débil que la tuya.

Way ahead / way behind se refiere a una situación en la que ya está claro que vas ganando o que vas perdiendo. En estos casos, no tienes que tener miedo de los proyectos obvios. Así que no necesitas una protección agresiva y puedes regalar cartas. Como ya habrás notado, en el juego way ahead / way behind se utilizan muy bien las estrategias del control del bote e inducir a farol.

Si sigues una estrategia pasiva de check/call, mantendrás el bote pequeño y conseguirás que los jugadores con manos débiles hagan apuestas de farol. Así, casi siempre ganarás contra manos débiles y casi nunca perderás contra manos fuertes.

Sin embargo, el juego pasivo con proyectos se hace evidente por sí sólo. Si normalmente juegas tu proyecto de forma agresiva con un semifarol, en este caso lo juegas de forma pasiva y esperas encontrar algo en la siguiente calle.

ConclusiónEn este artículo, has aprendido algo más sobre los conceptos básicos del juego en el flop: es importante elaborar un plan para jugar con tu mano. También has aprendido que la decisión de si es mejor idear un plan agresivo o uno pasivo depende de la posición, tus rivales, la mesa y, por supuesto, tu mano.

En los próximos artículos te explicaremos cómo deberían ser estos planes y cómo puedes desarrollar tus propios planes en un futuro.

Juego en el flop - Cuándo jugar agresivamente  1 2 Sig 

IntroducciónEn este artículo aprenderás...

Page 54: Estrategia SnGO

Por qué jugar agresivamente Qué hacer si nos muestran resistencia

El primer artículo sobre el juego en el flop ya te enseñó lo básico. Aprendiste la importancia de analizar la mesa, sabiendo cómo vas en la mano y qué puedes conseguir con ello. En este artículo veremos ejemplos de manos para enseñarte cuándo y cómo ser agresivos una vez nos encontremos en el flop.

El juego agresivo normalmente suele venir motivado por una (o en ocasiones varias) de las siguientes categorías:

Apuestas por valor Protección Farol Semifarol

Así pues, queda claro que tienes que ser agresivo en el flop, ya sea apostando o subiendo.

Los siguientes ejemplos te enseñarán a determinar cómo vas en la mano, en qué situaciones debes jugar de forma agresiva, cómo determinar que acción es la que más te conviene y cómo reaccionar cuando tu oponente no abandone su mano.

Jugando por valorEjemplo 1

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ SnG, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & ReadsUTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)Hero (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) (loose player)Button (t2000) SB (t2000) (average player)BB (t2000)

Preflop: Hero is MP1 with Q  , Q  3 fold, Hero raises to 160, 1 fold, CO calls 160, 1 fold, SB calls 140 1 fold

Flop: (520) 4 , 4 , J  (3 players) SB checks, Hero bets 280, ...

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

Subiste desde posición media y dos oponentes vieron tu subida. El flop es bueno para ti y, en la mayoría de los casos, irás por delante. Es muy improbable que alguno de tus oponentes tenga un 4 (podrías llegar a poner al CO en un 4 porque es muy loose pero, aún así, no es muy probable). Además, su rango es tan amplio que no podemos plantearnos tirar nuestra mano contra él en esta

Page 55: Estrategia SnGO

situación. Tampoco hay necesidad de proteger tu mano en un flop emparejado y sin posibles proyectos de color.

¿POR QUÉ APUESTAS?

En este caso apuestas por una sola razón: quieres maximizar tu valor. Tienes una mano fuerte y quieres que te la paguen.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

No hay ningún motivo para preocuparse si tus oponentes muestran resistencia en este ejemplo. No habría ningún problema en que te envidaras si algún oponente te subiera. Apostar/3 bet es una buena opción. Aquí puedes hacer un 3-bet si el CO sube porque no parece ser un jugador sólido y, normalmente, estará apostando con una mano débil. Jx es probablemente lo suficientemente buena para él. No tienes posición sobre él, así que deberías hacer check/raise en el turn si es que para entonces no te has envidado ya.   

Por otro lado, si la ciega pequeña, jugador relativamente tight, nos hace check/raise, muy probablemente nos estará faroleando. Tienes posición, así que ve su apuesta en el flop y apuesta en el turn (o envídate si él apuesta).

RESUMEN

En la mayoría de los casos irás por delante en esta situación y, consecuentemente, no tienes problema en envidarte si te dan la oportunidad. Al estar atrapado entre dos jugadores, deberías ser agresivo y apostar. Además, también tienes la ventaja de ser el agresor preflop. Si encuentras resistencia, no te preguntes si estás dispuesto a envidarte o no con tu mano, si no cuál es la mejor forma de meter todo tu dinero en el bote.Ejemplo 2

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ SnG, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & ReadsUTG (t2000)UTG+1 (t2000) (Calling Station)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)Hero (t2000)CO (t2000) Button (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero is MP3 with A  , Q  1 fold, UTG+1 calls 40 3 folds, Hero raises to 200, 4 folds, UTG+1 calls 160

Flop: 460) A , 7 , 2  (2 players) UTG checks, Hero bets 280, ...

Ahora veamos este ejemplo, donde subiste con AQo desde MP3 y un calling station loose decidió ver tu subida tras haber visto en primera instancia.

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

Normalmente, irás por delante en esta situación. Es probable que tu oponente tenga una pareja pequeña o un as débil.

¿POR QUÉ APUESTAS?

Page 56: Estrategia SnGO

Apuestas por una única razón: quieres más valor. No tienes necesidad de proteger en esta mesa y tu oponente no es dado a apostar por él mismo. Prefiere limitarse a ver las apuestas rivales hasta llegar al showdown, que es exactamente lo que tú quieres que haga.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

Tendrás que mantenerte alerta en esta situación. Te enfrentas a un oponente pasivo en una mesa seca. Ten cuidado si sube. No tendrá sentido hacer un 3-bet en caso de que lo haga. Sólo tiraría una mano débil o un farol (algo que no hará a menudo). Sin embargo, si tiene una mano fuerte, se envidará. Ese es precisamente el problema de hacer un 3-bet aquí; si se envida, estarás obligado a ver.

Tienes dos opciones: o bien le crees (AK/77/22/A7/A2 ciertamente están en su rango) y tiras la mano (una jugada sin duda muy cautelosa), o bien ves su apuesta teniendo la ventaja de la posición. 

RESUMEN

Con este tipo de mano en una mesa tan seca, sin duda tienes que seguir apostando contra un oponente tan pasivo. Ahora bien, si muestra resistencia, estate seguro de que ha ligado algo. No hay necesidad de jugárselo todo con este tipo de mano y tampoco tiene mucho sentido hacer un 3-bet. Así que si tienes posición ves su apuesta y, si no la tienes, mejor tiras tu mano.

¿Cuándo juegas para proteger?Ejemplo 3

PartyPoker $25 NL Hold'em (6-handed)

Stacks & StatsMP ($25) CO ($25) (16/13/2.5/21/456) [VPIP/PFR/AF/WTS/Hands]Hero ($25)BB ($25) SB ($25) BU ($25)

Preflop: Hero is UTG with A  , K  Hero raises to $1.00, 1 fold, CO calls $1.00, 3 folds

Flop: ($2.35) K , 7 , 6  (2 players)Hero bets $1.50, ...

Subes con AKo desde MP1 y alguien ve tu apuesta. En el flop te encuentras sin posición contra un oponente relativamente tight y sabes que su rango para ver subidas es tight.

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

Conectaste bien en el flop. Pareja alta/mejor kicker es una mano muy fuerte, especialmente en heads up. Sin embargo, también sabes que tu oponente tiene un rango de manos muy polarizado, por lo que tienes una idea clara de con qué tipo de manos vería una subida en el preflop. Se tratará de una pareja pequeña que era demasiado débil como para hacer un 3-bet, pero que también era demasiado fuerte como para tirarla. También podría tener una mano como AQ, AJ o KQ, manos que tienes dominadas. No es probable que tenga conectores del mismo palo (como 45s), pero podría ser una posibilidad.

¿POR QUÉ APUESTAS?

Page 57: Estrategia SnGO

Apuestas para proteger tu mano contra una mano como conectores del mismo palo. También tiraría una pareja pequeña, que también está bien. Incluso puede que consiguieras que una mano como KQ te pagara.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

Con este oponente también tendrás que tener cuidado. No es que sea el jugador más agresivo de la mesa, pero sí que es capaz de subirnos con conectores del mismo palo o con un rey más débil. Podría incluso intentar un farol.

El problema es que ahora no tienes posición. Tendrás que pasar en el turn si ven su apuesta del flop y dar cartas gratis no es una buena idea en esta situación. Si tu oponente sube, puedes o bien tirar tu mano o bien hacer un 3-bet (y ver si el se envida).

Vuelve a repasar el rango de tu oponente.  66 y 77 son las únicas manos contra las que vas por detrás. Además sabes que tu oponente también subirá con muchas de las manos de su rango. Incluso si terminas perdiéndolo todo, haberte envidado no habrá sido ningún error.

RESUMEN

Tienes que proteger tu mano en esta mesa. Te enfrentas a un oponente muy agresivo y no tienes posición, por lo que no tienes muchas opciones. Antes de apostar deberías saber cómo reaccionar en caso de que tu oponente suba. Si has jugado contra él anteriormente y sabes que es un jugador muy tight,  podrías incluso tener que tirar tu mano.

Por otro lado, si no le crees, puedes jugarte toda la caja con esta mano. Apostar/ hacer 3-bet es la mejor jugada, especialmente porque no quieres ver sin tener posición.Ejemplo 4

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & Reads UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)Hero (t2000)CO (t2000) Button (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero is MP3 with K  , K  1 fold, UTG+1 calls 40, 3 folds, Hero raises to 200, BU calls 200, 3 folds, UTG+1 calls 160

Flop: (660) 5 , 6 , 3  (3 players) UTG checks, Hero bets 400, ...

En este ejemplo, subiste desde media posición con pareja de reyes. El jugador loose de UTG+1 está de nuevo en la mano (sorpresa), pero esta vez el botón, jugador relativamente tight, también ve. En el flop estás atrapado entre dos oponentes en un bote de 3 jugadores.

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

Tu pareja mayor pierde valor por el simple hecho de estar jugando en un bote de 3 jugadores. Te enfrentas a posibles proyectos o a posibles parejas mayores menores que la tuya, pero manos como 33, 55 y 66 se juegan muy a menudo desde el botón.

Page 58: Estrategia SnGO

¿POR QUÉ APUESTAS?

Obviamente tienes que proteger aquí. No quieres que salga otro  , 2, 4 o 7 en el turn. Básicamente apuestas para ver cómo vas en la mano.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

Estarás en una situación complicada si te suben. Sin duda, tirar tu mano en este flop no sería ningún error.

No importa que sea el jugador pasivo de UTG o el agresivo del botón el que suba. Cualquiera de ellos podría tener una mano muy fuerte.

Tu línea de juego debería ser apostar/ retirarte. En caso de que tan sólo vean tu apuesta, puedes volver a repetir la jugada en el turn.

RESUMEN

Tu mano pierde valor con tres jugadores en la mano. Si cualquiera de tus oponentes sube, tendrás que creerle y tirarte. Tu otra única opción es jugártelo todo en el flop; ver no es una posibilidad en una mesa tan cargada de proyectos. Una vez más: si decides hacer un 3-bet, estarás obligado a ver si un oponente se envida.Ejemplo 5

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ SnG, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & Reads UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Button (t2000)SB (t2000) (loose aggresive player)Hero (t2000)

Preflop: Hero is BB with Q  , Q  8 folds, SB raises to 120, Hero raises to 360, SB calls 240

Flop: (720) 2 , 5 , 8  (2 players) SB checks, Hero bets 450, ...

Veamos ahora un ejemplo de bote resubido.

Los botes resubidos presentan una serie de características generales:

el bote es de mayor tamaño en el flop tus oponentes tienen un rango de manos más reducido es menos probable que tus oponentes lleven un proyecto los envides acaban llegando antes o después

No tienes que poner a tu oponente en un proyecto sólo porque haya posibilidad de completar un proyecto de color en la mesa, especialmente porque es menos probable que en un bote resubido estemos frente a una mano como conectores del mismo palo.

Page 59: Estrategia SnGO

Sin embargo, en este ejemplo, toda la mesa es de un mismo palo. Un proyecto a una carta podría ser muy peligroso.

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

No hay razón para pensar que vas por detrás en esta mano. Como  hemos dicho, es muy improbable que tu oponente haya ligado color porque A  K  o A  Q  son las dos únicas manos que tendrían sentido según su juego en el preflop. Por otro lado, un oponente tan agresivo hubiera vuelto a subir con reyes o ases.

¿POR QUÉ APUESTAS?

Aparte de pensar que vamos por delante, definitivamente tienes que proteger tu mano. Tus oponentes podrían tener manos como A  Kx / Ax K  o J  Jx / T  Tx. Además, puedes contar con que tus oponentes rara vez tirarán este tipo de manos y, consecuentemente, te pagarán tu mano la mayor parte de las veces.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

¿Realmente puedes abandonar esta mano? Hay demasiadas manos a las que ganas. Tirar tu mano sería demasiado débil. Tu objetivo tendría que ser envidarte en el flop si se presenta la oportunidad. Tu línea de juego aquí es apostar/ envidarte.

RESUMEN

En los botes resubidos también hay que proteger en caso de que sea necesario. Sin embargo, tendrás que prestar más atención a los movimientos de tus adversarios.

Normalmente, puedes acotar el rango de manos de tu oponente en un bote resubido y descartar la mayoría de los proyectos. Aunque claro, un proyecto siempre es posible en una mesa con dos cartas del mismo palo, así que tampoco puedes descartarlos completamente. Aún así, en este tipo de mesa tienes que proteger de forma agresiva. Tirar tu mano es demasiado débil, pues a menudo serás tu el que vaya por delante. 

FarolesUna apuesta de continuación puede ser una buena manera de ganar el bote cuando no ligas en el flop, siempre y cuando tengas la iniciativa, pero no siempre la tendrás. A continuación veremos algunos ejemplos en los que no eres el agresor preflop.Ejemplo 6

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ SnG, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & Reads UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Hero (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero is BU with 2  , 2  UTG raises to 120, 1 fold, CO calls 120, Hero calls 120, 2 folds

Page 60: Estrategia SnGO

Flop: (420) Q , T , 6  (3 players) UTG checks, CO checks, Hero checks…

Has visto ante la posibilidad de poder ligar un trío después de que el CO viera por delante de ti. Como es normal, no conectaste nada en el flop, pero tus oponentes pasan hacia ti dándote la oportunidad de hacer una apuesta con posición. Sin embargo, tus fichas tienen demasiado valor como para arriesgarlas, así que simplemente continúas con tu plan de mejorar a trío y, si no conectas, pasar  o retirarte.

Por ello, se puede concluir que en general en los SNG no hay margen para jugar un farol puro teniendo en cuenta tu stack.  Sin embargo, hay algunas excepciones: si la mesa está muy seca, o si te encuentras en un bote sin subidas contra las ciegas. En esas situaciones no es sólo muy probable que te lleves el bote sino que también es más barato. Desafortunadamente el bote es tan pequeño que no podríamos sacar ningún beneficio con esas jugadas.

No hace falta tirar un farol en estas situaciones. En cuanto las ciegas suban podremos robar mejor con nuestra imagen selectiva. Esos robos tienen un mejor valor esperado ($EV).

SemifarolesLa idea del semifarol está muy relacionada con la del farol. La diferencia: aunque preferimos que nuestro oponente abandone (puesto que ahora mismo no tienes ningún valor en el showdown), todavía puedes mejorar tu mano en las últimas calles en caso de que tu oponente vea tu apuesta.Example 7Party Poker No-Limit Hold'em 11$ SnG, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & Reads UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Hero (t2000) SB (t2000)BB (t2000)Preflop: Hero is BU with 4  , 5  UTG raises to 80, 5 folds, CO calls 80,  Hero calls 80, 2 folds

Flop: (300) 7 , 6 , J  (3 players) UTG bets to 200, CO fold, Hero raises to 720

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

Tienes 5 alto y casi siempre irás por detrás en el flop. Sin embargo, tienes un proyecto monstruo. El proyecto de color y el de escalera abierta te dan 15 outs limpias para conseguir una mano hecha fuerte.

¿POR QUÉ APUESTAS?

Por un lado, ya está bien si consigues que tu oponente tire su mano y ganas el bote con 5 alto. Por otro, tienes 15 outs que aún puedes conectar si el oponente ve tu apuesta.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

Page 61: Estrategia SnGO

En general, tu decisión depende de la fuerza de tu proyecto. Puedes envidarte de forma rentable con 12 outs o más. El hecho de apostar todas tus fichas resulta en más fold equity y junto con el dinero muerto en la mesa equilibra la ligera desventaja matemática de tener tan sólo 12 outs.

Lamentablemente no podemos jugar así en esta situación. En el caso que el villano haga una 3-bet o envida es muy improbable que tirará su mano. Lo que sí tienes que tener claro es que estás en una situación con más de 50% de equity por tu parte. Muchas veces llevarás la delantera. Así que si tu contrario envida, tus odds serían demasiado buenas como para retirarte.

RESUMEN

Con proyectos fuertes siempre deberías intentar jugar el semifarol de manera agresiva. Puedes ganar el bote de forma inmediata incluso sin conectar ninguna de tus outs. Además podrías meterte en problemas si tan sólo ves con la esperanza de ligar algo en el turn. Si no ligas nada en el turn te meterías en problemas contra una apuesta de tu villano. Teniendo 15 outs e incluyendo probables odds implícitas a lo mejor justifica volver a igualar en el turn. Sin embargo te tendrás que retirar en el river si no mejoras tu jugada.

En caso de tener un proyecto peor tienes que retirarte en la mayoría de las veces en el turn. La razón es que ahora sólo falta una carta con la podrías mejorar mientras en el flop ha habido 2 cartas por lo que tu equity es baja.

Con un proyecto fuerte llevarás la delantera muy a menudo en el flop por eso deberías intentar apostar tu dinero pronto. Dicho de otro modo: tu subida en el flop se puede interpretar como una subida por valor. Ésto lo veremos en el siguiente ejemplo.

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ SnG, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & Reads UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Hero (t2000) SB (t2000)BB (t2000)Preflop: Hero is BU with A  , K  UTG raises to 80, 1 fold, CO calls 80, Hero raises to 320, 3 folds, CO calls 240 

Flop: (760) 4 , 5 , T  (3 players) CO bets to 380, Hero raises All-in

Una vez más nos encontramos en un bote resubido. Tu 3-bet hizo que el jugador agresivo de UTG, que abrió el bote inicialmente, tirara su mano. El CO, un jugador loose, ha visto tu resubida sin posición y ahora sois los únicos jugadores en la mano.

¿CÓMO VAS EN LA MANO?

Tu oponente tiene un rango de manos amplio y su apuesta sin iniciativa realmente no significa mucho. Fácilmente podría tener una mano hecha débil con valor en el showdown (en su opinión, por lo menos). Tu problema: no hay muchas manos a las que ganes con As alto en el flop.

¿POR QUÉ SUBES?

Page 62: Estrategia SnGO

En primer lugar, puedes conseguir tirar a muchas manos hechas débiles. Así mismo, también podrías hacer que una mano mejor abandonara. Una vez más es una cuestión de equity.

Tienes 15 outs limpias contra manos como Tx o JJ/QQ (9 outs para el mejor proyecto de color y seis para pareja alta/ mejor kicker. Tu oponente podría estar también en un proyecto, o podría estar jugando alguna mano por encima de sus posibilidades, AQ tal vez). Vas muy por delante de estas manos ahora mismo.

Deberías subir/ envidarte y forzar a tu oponente a tomar una decisión complicada.

QUÉ HACER SI LOS OPONENTES MUESTRAN RESISTENCIA

Esta vez es muy simple: tu oponente sólo puede ver o abandonar.

RESUMEN

Los semifaroles tienen cabida en los botes resubidos. Si bien un simple farol sería una mala idea, un semifarol tiene una ventaja adicional al fold equity que crea; aunque no tengas ningún valor para un showdown ahora mismo, tienes outs para completar la mejor mano (y, de hecho,  tu mano puede incluso ser la favorita a ganar, dependiendo de la fuerza de tu proyecto)

ConclusiónTe hemos introducido a algunos de los movimientos agresivos más comunes que los jugadores hacen en el flop. Así mismo, has aprendido cuándo poner en práctica estos movimientos tú mismo y qué puedes conseguir con ellos.

Siempre piensa en el propósito que tiene cada jugada. ¿Quieres más valor?, ¿quieres proteger tu mano?, ¿tienes suficiente fold equity para farolear?, ¿tu semifarol crea suficiente fold equity?, ¿es tu proyecto tan fuerte que incluso eres tú el favorito a ganar la mano?

Es importante saber cómo vas a reaccionar si tu oponente muestra resistencia. No es que tengas que tener un esquema perfecto para cada posibilidad, pero sí que deberías tener alguna idea de que vas a hacer si tu oponente decide continuar con la mano. En el foro encontraréis una sección para evaluar manos que os puede ser de gran ayuda.

Puedes colgar tus manos y discutir  los posibles planes de acción para una situación determinada con otros jugadores. Lo último que quieres hacer es un check/raise en el flop sin haber pensado antes qué hacer ante un posible 3-bet o envide del oponente, pues te será difícil reaccionar de la forma correcta.

Por supuesto, no siempre hay que jugar agresivo en el flop. Pokerstrategy también os ha preparado un artículo sobre el juego pasivo en el flop : "En el flop   – Cuándo jugar pasivamente" .

En el flop - Cuándo jugar de forma pasivaIntroducciónEn este artículo

Las ventajas del juego pasivo Cuándo puedes permitirte dar cartas gratis Cómo reaccionar frente a las acciones de tu oponente

Page 63: Estrategia SnGO

Ahora que ya has aprendido un poco sobre el juego agresivo en el flop, es hora de estudiar los aspectos del juego pasivo en el flop. Jugar pasivamente quiere decir que no apuestas o resubes la apuesta de tu oponente. El juego agresivo conlleva ventajas en muchas situaciones, pero a veces es mejor tomarse las cosas con más calma.

El juego pasivo se engloba en una (a veces varias) de las siguientes categorías:

Controlar el bote Jugar en situaciones en que estás muy por delante o muy por detrás (way ahead/way behind) Inducir a un farol Jugar pasivamente los proyectos

Como ya se ha mencionado, muchos de estos aspectos van juntos. Jugar en situaciones way ahead / way behind conlleva, indirectamente, controlar el tamaño del bote e inducir a faroles.

El objetivo es extraer el máximo valor posible de manos peores que la tuya, y perder lo mínimo posible contra manos más fuertes. Las situaciones way ahead/way behind (WA/WB) nos muestran este principio de una forma muy clara (tanto el control del bote como inducir a faroles son una parte del juego WA/WB). El problema: das cartas gratis y permites que se completen posibles proyectos. Discutiremos cuándo puedes permitirte dar cartas gratis más adelante en este artículo.

Veamos unos cuantos ejemplos.

Cuándo controlar el tamaño del bote, way ahead/way behindEjemplo 1

Party Poker No-Limit Hold'em Torneo 11$, la Big Blind es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasUTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) (fish, loose)Hero (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero está en BU con K  , Q  2 fold, CO sube a 120, Hero paga 120, 2 fold

Flop: (300) 5 , 7 , Q  (2 jugadores)CO apuesta 150, Hero paga 150

Decides jugar tu mano de forma pasiva preflop, y pagas la subida de un oponente relativamente loose. Conectas top pair en el flop.

¿EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRAS CON TU MANO?

Page 64: Estrategia SnGO

No lo puedes decir con seguridad. Tu oponente podría haber subido con una mano muy fuerte (como AA/KK/QQ/AK) antes del flop y tenerte dominado. Sin embargo, también podría tener un par de mano pequeño. Es muy difícil hacer un análisis más detallado.

¿POR QUÉ PAGAS LA APUESTA?

Difícilmente podrías esperar más de un flop. Conectas top pair en una mesa relativamente libre de proyectos. Tu oponente tiraría, probablemente, cualquier mano más débil si resubes su apuesta, y pagaría o resubiría con cualquier mano mejor.

Pagas su apuesta y le das la oportunidad de que apueste de nuevo en el turn. Estás jugando una situación WA/WB, lo que quiere decir que estás muy por delante si tiene una dama con peor kicker o parejas de mano, y estás muy por detrás si tiene un par mayor (overpair) o AQ.

¿CÓMO DEBERÍAS JUGAR EN LAS SIGUIENTES CALLES?

No tienes que jugarte todo tu stack sólo porque hayas pagado con top pair en el flop. Te tienes que preguntar qué mano puede tener tu oponente, así como por qué apuesta en cada calle. En este ejemplo podrías pagar otra apuesta en el turn, y posiblemente también en el river.

RESUMEN

Puedes jugar una mano relativamente fuerte de forma pasiva en una mesa poco cargada (libre de proyectos). Resubir sólo te llevará a aislarte en el bote contra una mano mejor que la tuya. Resubir y pagar otra resubida sería sobrevalorar tu mano, y resubir y tirar tu mano frente a otra resubida sería convertir tu mano en un farol, que no es precisamente tu objetivo cuando tienes top pair.Ejemplo 2

Party Poker No-Limit Hold'em Torneo 11$, la Big Blind es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasUTG (t2000) (jugador loose)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)Hero (t2000)CO (t2000) Button (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero es MP3 con A  , Q  UTG calls 40, 4 folds, Hero raises to 120, 3 folds, BB calls 80, UTG calls 80

Flop: (380) A , 6 , 6  (3 jugadores)BB pasa, UTG apuesta 250, Hero paga 250

En este caso subiste de forma un poco más loose pre-flop, puesto que pensaste ir por delante con AQ y te querías aislar con UTG. Desafortunadamente, la ciega grande también pagó, y ahora estáis 3 jugadores en el  flop.

¿EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRAS CON TU MANO?

Tienes top pair en una mesa sin posibles proyectos. Piensas que estás por delante de UTG, puesto que hace limp y call con un rango muy amplio de manos, incluyendo ases pequeños. El jugador muy tight en la BB posiblemente tenga un par de mano, y no es muy probable que tenga set.

Page 65: Estrategia SnGO

¿POR QUÉ PAGAS LA APUESTA? 

De nuevo estás en una situación WA/WB. Resubir sólo conseguirá tirar a manos peores. Además, tienes posición sobre tu oponente, por lo que podrás decidir en el turn o en el river si piensas que tu kicker es suficientemente fuerte como para pagar otra apuesta. Si tus oponentes muestran mucha acción y fortaleza, probablemente tengan una mejor mano; de no ser así, tú podrías tener la mejor mano.

¿CÓMO DEBERÍAS JUGAR EN LAS SIGUIENTES CALLES?

Puedes tirar tu mano si el jugador en BB juega check/raise. Tendrías que ponerlo en AJ-AK; rara vez se tirará un farol en esta situación.

Puedes pagar en el turn si BB tira su mano y UTG apuesta de nuevo. Si se relaja e intenta ir barato al showdown, entonces puedes hacer una apuesta por valor con tu top pair en el river.

RESUMEN

También puedes jugar controlando el tamaño del bote en este flop contra 2 oponentes. Tienes una buena mano y no quieres tirar del bote a manos peores que podrían pagarte una apuesta más adelante. Si hay demasiada acción, no pasa nada por tirar tu mano.

 

Inducir a farolesEjemplo 3

Party Poker No-Limit Hold'em Torneo 11$, la Big Blind es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasUTG (t2000) (jugador regular)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)Hero (t2000)CO (t2000) Button (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero es MP3 con K  , K  UTG sube a 120, 4 fold, Hero resube a 360, 4 fold, UTG paga 240

Flop: (780) A , 7 , 4  (2 jugadores)UTG pasa, Hero pasa

Esta situación no es exactamente la que te imaginaste cuando se repartieron las cartas. Un jugador TAG (tight agresivo) apuesta y paga tu resubida; y luego aparece un A en el flop.

¿EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRAS CON TU MANO?

Es prácticamente imposible saberlo. Tu oponente podría tener QQ, pero igualmente podría tener AK.

¿POR QUÉ PASAS?

Page 66: Estrategia SnGO

Es difícil pensar en una mano más débil que pague tu apuesta. Apostar y tirar tu mano frente a una resubida sería convertir tu mano en un farol, y tu oponente no va a tirar una mano mejor, que sería lo que querrías conseguir faroleando.

Por tanto, juegas check y esperas a que tu oponente apueste de vez en cuando con una mano peor en el turn.

¿CÓMO DEBERÍAS JUGAR EN LAS SIGUIENTES CALLES?

Evidentemente piensas pagar una apuesta en el turn. Pasaste en el flop para inducir un farol. Tu oponente debería pensar que tiene una oportunidad para robar el bote. Apuesta por valor si vuelve a pasar en el turn.

RESUMEN

Inducir a un farol puede ser un movimiento efectivo contra jugadores agresivos. Simplemente juega check y dale la oportunidad para que farolee.

Cuándo jugar los proyectos de forma pasivaEjemplo 4

Party Poker No-Limit Hold'em Torneo 11$, la Big Blind es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasUTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Hero (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero es BU con Q  , J  1 fold, UTG+1 paga 40, 3 fold, MP1 paga 40, CO paga 40, Hero paga 40, 1 fold, BB pasa

Flop: (220) 2 , 8 , K  (5 jugadores)BB pasa, UTG apuesta 90, 1 fold, CO paga 90, Hero paga 90,...

Tienes un proyecto de color en el flop, que es precisamente lo que esperabas cuando limpeaste con conectores del mismo palo en un bote multijugador.

¿EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRAS CON TU MANO? 

Tienes un proyecto, sin ningún valor en el showdown, pero tienes 9 outs para conseguir el color.

¿POR QUÉ PAGAS LA APUESTA?

Obviamente quieres continuar en la mano, puesto que tienes unas odds excelentes. Puedes jugar los proyectos de forma agresiva heads-up, pero eso no es una buena idea en un bote multijugador. Rara vez tendrás suficiente fold equity para tirar a tus oponentes de la mano. Tienes posición, por lo que puedes esperar a ver cómo reaccionan tus oponentes. 9 outs es un buen número, pero no es una situación ideal. Generalmente también es importante tener en cuenta que, según el modelo ICM, las fichas que ganes en el flop tienen menos valor que las fichas perdidas. Por tanto, es más importante proteger tu stack que aumentarlo.

Page 67: Estrategia SnGO

¿CÓMO DEBERÍAS JUGAR EN LAS SIGUIENTES CALLES? 

Si alguien apuesta delante de ti, sabes cómo utilizar los outs y las odds para tomar la decisión correcta basándote en el tamaño de la apuesta. También tienes que considerar las odds implícitas, sobre todo en el turn. Sube si completas tu color. Tienes la ventaja de la posición y deberías maximizar el valor de tu mano.

RESUMEN

Juega los proyectos de forma pasiva cuando no tengas suficiente fold equity con una apuesta (que será casi siempre la situación que tengas en un bote multijugador). Paga las apuestas basándote en los outs y las odds. También tendrás que considerar las odds implícitas, pero sólo si tus oponentes tienen suficiente stack como para pagar una apuesta grande en una calle posterior.

ConclusiónHas visto que hay muchas situaciones en las que jugar de forma pasiva puede ser rentable. Dependiendo de tu posición, puedes mantener el bote pequeño e intentar inducir un farol por parte de tu oponente. Esto puede ser un movimiento efectivo en una mesa libre de proyectos, puesto que puedes permitirte dar cartas gratis.

No hay nada malo en intentar ir barato al showdown. Es también una buena manera de evitar la frustración de tener que tirarte de una buena mano en ocasiones en que ya has invertido bastantes fichas jugando de forma agresiva.

Juego en el turn - FundamentosIntroducciónEn este artículo

¿Qué posibilidades tienes en el turn? ¿Cómo y por qué seguir llevando a cabo tu plan? Encauzarte para el river

En este artículo aprenderás algunos conceptos sobre el juego en la cuarta carta comunitaria (turn). En primer lugar, debes saber en qué consiste realmente el turn, qué errores decisivos puedes cometer y cuáles son los principales objetivos que deberías perseguir. Como condición previa es importante leer los artículos sobre el juego en las tres primeras cartas comunitarias (flop), ya que en ellos has aprendido a trazar un plan para crear tu mano, el mismo plan que en consecuencia deberías aplicar en el turn.

El turn visto como un problemaGran número de jugadores tienen muchas dificultades en el turn y ven la tercera calle como si se tratara de un problema. A menudo no saben lo que hacer y se ven envueltos en situaciones poco rentables. ¿A qué se debe?

El Hold’em se basa sobre todo en dos factores:

Page 68: Estrategia SnGO

¿Qué tiene mi oponente y, por tanto, qué cartas pueden serle útiles? ¿Cuál es el tamaño del bote y cuánto debo pagar para llegar al showdown o para mejorar mis cartas?

Lógicamente, para ello se debe tener siempre una mano presentable y querer ganar dinero con ella, o bien tener cartas malas y querer conseguir que el oponente se retire (fold). Ésto quiere decir que siempre cuentan tanto las manos que tienes como las que tiene el oponente y el precio que se debe pagar por ellas.

En el resto de calles las circunstancias están, por lo general, claramente establecidas. En la ronda anterior al flop (preflop) y en el flop se tiene casi siempre poca información sobre la mano del oponente, por lo que la cantidad a apostar es pequeña. Subir la apuesta (raise) en el preflop cuesta por lo general 4 ciegas grandes (BB: big blind); una apuesta de continuación son 6BB. Como sabes lo que puedes conseguir con estas apuestas, a pesar de tener un valor seguirán siendo oportunas en relación con tu presupuesto inicial de 50BB.

En el river la situación ha cambiado. Has obtenido mucha información sobre la mano de tu oponente y ya no hay más cartas. O te has quedado por delante o por detrás. Lógicamente eso no quiere decir que esta situación sea mucho más fácil. Debes preguntarte si tu mano es lo suficientemente buena como para destapar las cartas (showdown), tan buena como para realizar una apuesta de valor (value bet), o tan mala que es mejor abandonar o echarse un farol (bluff). Por contra el river es con diferencia la calle más cara, simplemente porque apuestas o ves (call) según el tamaño del bote y el bote en el river es por supuesto el más grande.

El turn se encuentra justo en el medio y en él se juntan los dos problemas. No tienes tan claro dónde estás, los proyectos (draws) siguen siendo posibles (por ambas partes) ya que aún falta una carta. Por lo general, el bote ya ha alcanzado un tamaño razonable, por lo que las decisiones se toman más despacio pero siempre encaminadas hacia el dinero. Y en la mente de todos está presente que elriver, casi siempre tan caro, aún está pendiente.

A partir de esta problemática es cuando se cometen la mayoría de problemas. El más habitual: ser demasiado pasivo. Todo el mundo sabe que haciendo una apuesta razonable en el turn, el bote va inflándose y en el river una apuesta de 2/3 del tamaño del bote supone el doble de lo que supondría pasar.

Muchos jugadores optan por un juego pasivo no porque sea sensato desde el punto de vista estratégico, sino porque tienen miedo a llegar al final con un bote demasiado grande y una mano de valor limitado. Así es como surge un punto de ataque, porque aparte de que repartas cartas gratis muy a menudo y permitas que tus oponentes hagan proyectos de poco valor, mediante la agresividad tus oponentes pueden acabar llevándose el bote.

Debes ser mejor que la media de los adversarios y por lo tanto tomar decisiones de mayor valor en el turn así como posteriormente decisiones que resultarán igualmente de alto valor en el river. Y es que si vas un paso por delante, con el tiempo empezarás a ganar botes más grandes.

Cómo llevar a cabo el plan del flop: cuenta tu historiaEn los artículos sobre el juego en el flop has aprendido las múltiples formas que existen para trazar tu propio plan. En las manos que se dan como ejemplo se tienen en cuenta no sólo las preguntas sobre en qué posición estás y qué quieres conseguir con una apuesta o con un juego pasivo, sino también la forma de jugar que tendrás en un futuro.

Este punto es sumamente novedoso y muy interesante para ti. Se trata de seguir vendiendo de forma creíble en el turn la misma historia que has empezado a contar en el flop. Por supuesto que para esto

Page 69: Estrategia SnGO

la carta del turn es interesante, pero el verdadero plan para el juego en el turn suele tener su origen en el juego del flop.

Para ello veamos de nuevo un ejemplo de los artículos del flop:

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & Reads UTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)Hero (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) (jugador selectivo)Button (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

Preflop: Hero está en MP1 con A  , K  Hero sube a 160, 1 fold, CO paga 160, 3 folds

Flop: (380) K , 7 , 6  (2 jugadores)Hero apuesta 240, ...

Y aquí dos nuevos puntos sobre el análisis de manos:

"El problema es que estás actuando fuera de posición y por ello en caso de que veas la apuesta pasarás el turn".

"Tu estrategia frente a un oponente muy selectivo debería ser apostar/retirarte, tanto en el flopcomo en el turn".

Las ideas que vuelves a retomar en el flop se abordan de forma activa en el juego del turn. En primer lugar está la situación en el flop en la que se mantiene una subida. Sueles entonces descartar el igualar porque en el turn te verías envuelto en una situación imposible.

En el segundo caso te centras únicamente en igualar y aquí también tienes claro que en el turnvolverás a apostar. Este plan se sigue en el flop y debe aplicarse solamente de forma consecuente en el turn.

La carta del turn carece apenas de interés en este caso. Apenas existen cartas que vayan a modificar la situación. En caso de que surja el proyecto de color (flushdraw), tendrías un proyecto mejor (redraw) con la carta K . Teóricamente también sería posible pasar, ya que el tema de la protección pasa a ocupar un lugar secundario (ya no hay mucho más que proteger). Sin embargo, también en ese caso es posible apostar, ya que al fin y al cabo no sólo tienes un proyecto (o proyecto mejor), sino también una pareja mayor (top pair) o incluso la mayor de las cartas de apoyo (top kicker) y por ello querrás que te paguen.

Es muy importante que entiendas la historia que estás contando realmente y si tus oponentes te creen o no. Por este motivo es fundamental que mantengas el plan que hayas diseñado en el flop.

Una mirada hacia delanteTan importante es echar la mirada atrás como hacerlo hacia delante. Debes saber qué expectativas tienes en el river. Sobre todo es aplicable si tuvieras que jugar de forma pasiva y por tanto no pudieras

Page 70: Estrategia SnGO

prescindir de los odds (probabilidades de que el proyecto no ligue). Si optas por ver de forma totalmente marginal los odds  implícitos, deberás indagar desde el principio si puedes conseguirlos también en el river.

Control del bote vs ProtecciónEsta pregunta debería venirte a la mente aun con manos marginales. A menos que tengas una buena mano o hagas un proyecto, la mayor parte del tiempo no sabes exactamente en qué posición te encuentras y muy a menudo revivirás la problemática mencionada anteriormente. Es posible que renuncies a la protección sólo por conseguir un bote pequeño y no perderlo en el river por una decisión demasiado cara.

Llegados a este punto también debes tener en cuenta otro elemento importante que lógicamente no es decisivo para el juego en el turn: la posición.

Si quieres jugar en posición tantos botes como sea posible, deberás haber considerado la mayoría de calles anteriores. Sin embargo esto no te ayuda mucho para el juego en el turn porque en ocasiones también deberás decidir jugar fuera de posición. Como hemos explicado anteriormente, es importante saber que en el river no va a haber más cambios. Con esta desventaja deberás sobrevivir con esta mano.

Sin embargo, también está claro que dependiendo de la posición pueden darse diversas situaciones. Jugando en posición puedes controlar el bote antes y también proteger más. Serás tú quien tenga siempre la última palabra. Fuera de posición siempre dependerás de la respuesta de tu oponente.

Por ello te resultará útil ver el siguiente par de opciones en las que estás dentro y fuera de posición:Fuera de posición

EL SEGUNDO CAÑONAZO

Se conoce como segundo cañonazo (2nd barrel) a la apuesta que realizas en el turn después de que hayas sido el agresor o último jugador que apostó en el preflop y hayas hecho una apuesta de continuación en el flop. Con un segundo cañonazo sigues contando la historia de que tienes una mano buena. Lo único que queda por saber es si el oponente se lo creerá.

Las opciones son claras: si tienes una mano buena, tu juego será de bet/3-bet. Con cartas normales significa casi siempre que con haciendo una apuesta 3-bet ya estás envidado (all-in).

Si por el contrario no tienes nada e intentas echarte un farol y por tanto intentas alcanzar el foldequity (ganar si todos tus oponentes se retiran), deberás seguir la opción de apostar/abandonar.

De todos modos apostar/abandonar no sólo es una opción en caso de que te eches un farol, sino que se aconseja especialmente para encontrar manos más buenas en nuestra posición.

Básicamente, cuando en una calle puedes pasar/ver, es mejor que apuestes enseguida. Así recibes un fold equity adicional y con una subida de apuesta obtienes información sobre en qué posición te encuentras. Y además extraes valor de las manos y proyectos más pequeños y en las siguientes rondas pagarás antes con las manos más grandes. De ese modo a tu oponente le será más difícil descubrir por qué estás apostando ahora.

Por eso apostar/abandonar fuera de posición es el no va más. Simplemente porque careces de otras alternativas razonables. Pasar/ver casi nunca es aconsejable porque pierdes cartas gratis y no continúas aumentando el bote. En el Hold’em  la agresividad se ve casi siempre recompensada, por lo que si en la mano tienes algo presentable, apuesta.

Estando fuera de posición también obtienes información muy interesante: si tu oponente sube la apuesta es muy probable que vayas por detrás de él.

Page 71: Estrategia SnGO

En primer lugar una subida siempre está por encima de una apuesta. Apostar como farol pueden hacerlo muchos jugadores, pero sólo unos pocos saben cómo subir como farol. Y aquellos que lo hacen escogen por lo general los puntos falsos.

Si aun estando fuera de posición te niegas a disparar un segundo cañonazo, te quedarán sólo tres opciones:

pasar/abandonar

No has enseñado nada y crees que el villano apenas abandonará por lo que no esperas ningún fold equity. Abandonas la mano.

pasar/ver

Al pasar/ver estás dirigiéndote hacia la situación en la que o has ganado o no puedes ganar (way ahead / way behind), que ya conocemos del juego del flop. Para esto es importante que haya tanto una mesa sin proyectos como un oponente al que le guste apostar como farol (en este caso flotar de farol) y que de vez en cuando incluso esté dispuesto a subir la apuesta como farol en elturn, y raramente iguale las apuestas. En este caso una de las opciones es pasar/ver.

pasar y subir

La combinación de pasar y subir (check-raise) es un arma muy útil para enfrentarse a los jugadores muy agresivos y a los que es muy posible que floten. Si sabes que tu oponente va a apostar muy a menudo en el turn, deberás aparentar debilidad cuando pases. Entonces este movimiento de pasar y subir funcionará como una línea de valor y protección.

Otra ventaja: puedes equilibrar totalmente tus acciones de pasar/abandonar. Es decir, tus oponentes no siempre sabrán que has abandonado automáticamente cuando pases en el turn. Si en cambio tienes una mano muy fuerte y tu oponente no apuesta en el turn, eso te puede hacer perder valor.En posición

En posición tienes siempre todo a tu favor. Primero el villano debe actuar y puedes decidir entre conservar un bote pequeño pasando atrás (check behind: pasar después de que todos los jugadores hayan pasado) o viendo, o bien inflarlo apostando o subiendo la apuesta.

En este caso también son aplicables los principios del segundo cañonazo, los cuales puedes aplicar tanto estando en posición como fuera de posición. Sin embargo, las posibilidades se verán reducidas si a pesar de todo tu oponente apuesta, ya sea que apuesta de nuevo en el turn después de hacer una apuesta arriesgada (donkbet) en el flop, o que ha visto una apuesta en el flop (ha jugado pasar/ver) y ahora sorprendente hace movimientos inesperados en el turn.

Subir la apuesta como farol suele resultar muy caro y además resulta muy difícil calcular el fold equity. También es posible que casi no puedas apostar más y al final debas envidar con una mano mala.

Simplemente deberás analizar si estás suficientemente por delante y si estás preparado para apostar todas las fichas (stack) en el river si hiciera falta. Dependiendo de ello puedes conseguir igualar la apuesta (si la mesa carece de proyectos) y así jugar dentro de la situación de haber ganado o no poder ganar, o bien aumentar la apuesta y ya no poder apostar más. De ese modo te estarás protegiendo contra proyectos.

La situación es algo más complicada si tu oponente pasa. Según la calidad de la mano, del oponente y de la mesa, la pregunta a plantearte será una u otra:

Page 72: Estrategia SnGO

¿Apuesto para conseguir un showdown gratis? ¿Paso atrás (check behind) para provocar los faroles?

En caso de que en el turn tengas una mano buena, podrás optar por cualquiera de las dos. El problema reside en que las dos estrategias tienen sus ventajas y deben aplicarse en extremo dependiendo del oponente.

APOSTAR PARA CONSEGUIR UN SHOWDOWN GRATIS

En la apuesta para un showdown gratis partes de la base de que tu oponente hace otra apuesta más en el turn con una mano o un proyecto más débil que los tuyos pero en cambio te pasa el river sin mejores cartas y de forma habitual. Por tanto tienes la posibiliad de ver el showdown haciendo uncheck behind en el river sin tener que volver a ver una apuesta en él. De ese modo, por así decirlo, has pagado el showdown gratis en el turn.

Los siguientes factores son determinantes para que este juego tenga éxito:

el villano debe ver en el turn una mano más débil o un proyecto el villano debe recurrir pocas veces a pasar-subir en el turn a ser posible, el villano debe ser un jugador pasivo, lo ideal es que sea un jugador extremadamente

pasivo (calling station) preséntale a menudo al villano un proyecto y así no dejas de protegerte para no regalar cartas gratis consigue suficiente valor en el showdown, por lo que sabrás bien que si haces un check behind en

el river te aseguras el bote piensa que no puedes ver una gran apuesta en el river porque tu oponente es muy pasivo y es poco

probable que se eche un farol en el river

HACER UN CHECK BEHIND PARA PROVOCAR LOS FAROLES

Por su parte el check behind para provocar los faroles se basa en otra suposición. Si te ves normalmente por delante, lo más probable es que pienses que tu oponente no tiene un proyecto. También puede ser que la mesa no ofrezca suficientes posibilidades de proyecto y reduzcas el peligro de que te hagan un proyecto en el river.

Los siguientes factores son determinantes para que este juego tenga éxito:

tu oponente debe ser por lo general muy agresivo, o selectivo y agresivo (TAG: tight agressive), poco selectivo y agresivo (LAG: loose-agressive) o incluso maníaco

no crees que el villano vea una mano más débil en el turn la mesa carece relavitamente de proyectos raramente le presentas al villano un posible proyecto el villano es muy agresivo y podría pasar-subir el turn, con lo cual deberías abandonar te basas en que el villano apuesta con suficiente frecuencia como farol una mano más débil en elriver,

quizá también un proyecto ya descartado. Por lo tanto no tienes ningún problema en ver una apuesta relativamente grande en el river

incluso llegas a tener cartas que completan un proyecto (outs), cartas que mejoren considerablemente tu mano

Page 73: Estrategia SnGO

Debes tener en cuenta tanto a tu oponente como a la mesa y según cómo sean decidir qué estrategia es la que dará más valor previsto.

Los conceptos básicos a recordar son:

si tienes una mano relativamente fuerte en una mesa peligrosa, lo primordial es que primero protejas y después apuestes

ante un oponente agresivo no sólo cabe apostar/abandonar si te basas en que el villano también jugará un proyecto de forma muy agresiva. En este caso también es defendible la idea de apostar/ver con una pareja mayor (top pair)

la idea básica debe ser siempre apostar. Si mediante los puntos anteriormente explicados estás seguro de que un check behind tiene un mayor valor previsto, juega de forma pasiva.

JUEGO DE PROYECTOS: ODDS Y ODDS IMPLÍCITOS

No trataremos en profundidad el tema del juego de proyectos porque ya debes conocer bien el tema de los odds y los odds implícitos.

No importa si estás jugando uno contra uno o un bote multijugador, si actúas en posición o fuera de ella, ni el tipo de proyecto que tienes. En todos los casos las reglas son siempre las siguientes:

¿Qué tipo de proyecto tienes? ¿Cuántos outs tienes? ¿Cuántos outs evidentes tienes? ¿Con cuántos outs puedes estar seguro de tener la mejor mano?

¿Cuántos outs no son exactos como para que estés haciendo un proyecto con, como mucho, la segunda mejor mano?

¿Cómo son los odds para tus outs? ¿Consigues estos odds a medida que el bote los sirve? ¿Aún esperas conseguir odds implícitos en el river?

Si tienes en cuenta estos puntos, no lo harás especialmente mal. Está claro que en el turn aún falta una carta y por tanto disminuye tu equity (probabilidad de ganar la parte del bote que te pertenece). Si recibes una apuesta grande, casi siempre conllevará un cálculo y una valoración aproximados, ya que todo lo que vaya en dirección a 2/3 del tamaño del bote será difícil de ver con un proyecto (por lo general 8 o 9 outs). Además, los odds implícitos que seguías esperando en el river se harán claramente apreciables.

Los odds implícitos dependen por lo general de los siguientes factores:

tu posición (al estar en posición en el river es mucho más fácil obtener valor. Puedes buscar valor subiendo la apuesta. Si estás fuera de posición, al pasar te arriesgas a que tu oponente haga uncheck behind y al apostar estás ofreciendo tu mano fuerte y tu próximo proyecto)

el número de oponentes (cuantos más oponentes mayor será el número de odds implícitos) el tipo de mesa (cómo de evidente es para tus oponentes tu futuro proyecto)

En caso de dejar pasar totalmente los odds implícitos, el juego de tu proyecto en el turn será matemática pura (siempre que hayas valorado correctamente el proyecto y su valor). En los SNG esto no está mal, ya que además de tus fichas debes asumir la pérdida de probabilidad de ganar mediante

Page 74: Estrategia SnGO

el modelo independiente de fichas (ICM: Independent Chip Model) y puedes pagar dicha pérdida con los odds implícitos que tendrás.

Resumen:Por una parte has aprendido por qué el juego en el turn puede hacerse tan problemático. Pero por otra parte también has visto las posibilidades que tienes a tu disposición.

Siempre es importante tener en mente el plan que seguiremos en el juego del flop e intentar llevarlo a cabo. Si quieres echarte un farol, debes conseguir contar la historia de una manera que resulte lógica y convincente (por ejemplo flotando, lanzando un segundo cañonazo, etc.). Si ves que vas por delante, protégete. Si no sabes exactamente dónde te encuentras y te ves en posición, debes ir alternando las dos opciones de apostar para un showdown gratis y hacer un check behindpara provocar los faroles.

También es de gran utilidad prestar atención al river y hacerte la pregunta de en qué tipo de situación te estás metiendo. Tras jugar el turn deberías tener claro qué línea de juego vas a seguir en el river. También es sumamente importante concentrarte al máximo en el juego del turn y ponerle dedicación.

Juego en el turn - EjemplosIntroducciónEn este artículo

Tus opciones en el turn Cómo afecta el juego en el turn a las decisiones en el river 

En el artículo sobre fundamentos del juego en el turn has aprendido cuándo es bueno jugar de forma agresiva y cuándo es más aconsejable un estilo pasivo. En este artículo ilustraremos los puntos ya tratados a través de algunos ejemplos.

Aquí descubrirás cuándo puedes continuar en el turn con el plan que habías empezado en el flop y en qué situaciones puedes forzar un juego en el river a partir de tu estrategia en el turn. Muchos de los ejemplos te serán familiares de los artículos sobre el juego en el flop.Ejemplo 1

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun) (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)Héroe (Hero) (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) mal jugador (fish)Botón (BU: button) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000) jugador selectivoCiega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is MP2 with Q  , Q  Hero raises to 120, 1 fold, CO calls 120, 1 fold, SB calls 100 1 fold

Page 75: Estrategia SnGO

Flop: (400) 4 , 4 , J  (3 players)SB checks, Hero bets 250, 1 fold, SB calls 250

Turn: (900) 5  (2 players)SB checks, Hero...

PartyPoker $25 NL Hold'em (6-handed)

¿DÓNDE ESTÁS EN EL TURN?

En el flop estabas seguro de tener la mejor mano y has apostado para extraer valor. Sólo el jugador selectivo de la ciega pequeña (SB: small blind) se ha quedado en la mano, pero eso no cambia nada, ya que aquí casi siempre vas por delante y abandonar la mano prácticamente nunca nos lo plantearemos.

LAS OPCIONES

Como no quieres abandonar la mano, no consideramos la opción de apostar y tirarnos ante una subida (bet/fold). Así que quedan dos opciones:

Apostar y ver (bet/call)

Apuestas para extraer valor y estás dispuesto a envidar (ir all-in) si el rival pasa y sube (check-raise).

Pasar detrás en el turn (check behind)

Pasas en el turn detrás del rival. De esta manera mantienes el bote pequeño y puedes conseguir inducir a tu oponente a un farol en el river

Aquí las dos opciones son posibles, ya que el rival parece saber jugar de forma agresiva, y no es ningún callingstation (jugador pasivo que juega demasiadas manos y va demasiado lejos con ellas). ¿Con qué mano debe ver otra apuesta en el turn? Si crees que con Jx verá hasta el final, naturalmente debes apostar.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

El juego del river está básicamente determinado desde el turn. Si pasas detrás (check behind) para inducir un farol, deberás ver por lo menos una apuesta en el river. Además se podría plantear un subida por valor.

Si apuestas, normalmente ganarás el bote directamente (el villano se tira), acabarás envidando (el villano pasa y sube tu apuesta) o conseguirás llegar al showdown (destape de las cartas al final de la mano) gratis en el river (el villano casi nunca pasará y verá tu apuesta (check/call) dos veces seguidas para luego apostarte en el river de cara).

CONCLUSIÓN

En este ejemplo has tenido la ventaja de la posición y de una mesa poco coordinada. No debes proteger tu mano, sino que puedes pensar si prefieres controlar el bote e inducir a tu oponente a un farol o si te lo juegas todo con tu mano. Además las perspectivas del river también son buenas para ti. Ahí podrás casi siempre escoger, si simplemente quieres ver el showdown o si quieres apostar otra vez por valor.Ejemplo 2

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun) (t2000)UTG+1 (t2000) muy poco selectivo preflop y pasivo postflop

Page 76: Estrategia SnGO

UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)Héroe (Hero) (t2000)CO (t2000) Botón (BU: button) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is MP3 with A  , Q  1 fold, UTG+1 calls 40, 3 folds, Hero raises to 160, 4 folds, UTG+1 calls 120

Flop: (380) A , 7 , 2  (2 players)UTG checks, Hero bets 200, UTG calls 200

Turn: (780) 7  (2 players)UTG bets 400, Hero...¿DÓNDE ESTÁS EN EL TURN?

Esta pregunta ya no es tan fácil de contestar. Has catalogado a tu rival como bastante poco selectivo y pasivo, pero eso no hace más fácil interpretar su apuesta de cara en el turn. Es probable que un jugador como éste, que juega un 40% de sus manos, tenga un 7. Y, por supuesto, conoces el problema de la dominación con AQ, ya que AK siempre es posible con este tipo de rivales.

OPCIONES

En teoría tienes tres opciones. Sin embargo, abandonar la mano queda descartado. Aunque la apuesta de cara no entrase en tus planes, el villano te está ofreciendo excelentes pot odds (probabilidades en relación al bote). No puedes dejarte echar del bote tan fácilmente.

El call (ver la apuesta) es una alternativa muy interesante, ya que controlas el tamaño del bote en una mesa poco coordinada. Si subes, probablemente eches del bote a muchas manos peores y te aislarás contra un rango fuerte. No hay muchas manos, a parte de faroles y manos muy fuertes, con las que el villano vaya a jugar así.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

Con una subida debes tener claro que arriesgas todas tus fichas. Si subes en el turn, también debes ir lógicamente all-in si te resube. Si el villano sólo ve tu subida y envida de cara en el river, tienes unas pot odds demasiado buenas como para retirarte.

Si simplemente ves, puedes replantearte en el river si tu idea de que o vas muy por delante o muy por detrás (way ahead / way behind) aún tiene sentido. Esto dependerá tanto de la carta del river como del tamaño de la posible apuesta del rival.

CONCLUSIÓN

La opción ideal en esta situación es sólo ver. No necesitas proteger tu mano, y puedes mantener el bote pequeño. Esto es importante, ya que contra estos rivales no puedes estar seguro de dónde estás. Si la apuesta en el river no es demasiado grande, normalmente deberías verla.Ejemplo 3

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun) (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)

Page 77: Estrategia SnGO

MP1 (t2000)Héroe (Hero) (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) le gusta ver flops, pero entonces juega de forma selectivaBotón (BU: button) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is MP2 with A  , K  Hero raises to 120, 1 fold, CO calls 120, 3 folds

Flop: (300) K , 7 , 6  (2 players)Hero bets 180, CO calls 180

Turn: (660) 5  (2 players)Hero...¿DÓNDE ESTÁS EN EL TURN?

Como el jugador, que es bastante sólido postflop, sólo ha visto tu apuesta de continuación (continuation bet), no puedes determinar claramente dónde estás. Tu rival puede llevar una mano hecha débil (KQ-), un proyecto (proyecto de color o flushdraw, 45, 89) o un más que improbable farol.

La carta del turn sólo completa un proyecto de escalera (straightdraw) con 89.

OPCIONES

Apostar y retirarse ante una subida será normalmente una buena idea. Te proteges contra un posible proyecto de color o escalera. Si el rival te subiera, deberías olvidarte de la mano. Fuera de posición (OOP: out of position) sólo te queda la posibilidad de envidar. La gran pregunta es si irás por delante del rival lo suficientemente a menudo.

Si pasas, ante una apuesta del rival tienes lógicamente tres opciones de nuevo. Apostar después de pasar sería exagerado, porque hasta ahora no tienes indicios de que el villano sea agresivo y farolee con frecuencia. Pasando para ver su apuesta no consigues nada, excepto darle una carta gratis, no saber dónde estás y además necesitas urgentemente un buen plan para el river.

Tu mano es simplemente demasiado buena para pasar y retirarte ante una apuesta.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

En el river la situación puede volverse realmente fea. Por supuesto, fuera de posición no tienes muchas opciones. Si en el turn apuestas y el villano ve, tienes como mucho tres decisiones posibles en el river (explicadas en el artículo sobre el juego en el river).  Sin embargo, la situación no mejorará si sólo pasas en el turn.

CONCLUSIÓN

En el river te enfrentarás sí o sí a una decisión difícil fuera de posición. Sin embargo, no hay nada malo en una apuesta en el turn. De esta manera proteges tu mano  y sabes dónde estás. Pasar en una mesa tan coordinada puede ser peligroso y complica más el juego del river.Ejemplo 4

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun) (t2000)UTG+1 (t2000) le gusta jugar manos especulativas, más bien pasivoUTG+2 (t2000)

Page 78: Estrategia SnGO

MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Botón (BU: button) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is MP3 with K  , K  1 fold, UTG+1 calls 40, 3 folds, Hero raises to 160, BU calls 160, 3 folds, UTG+1 calls 120

Flop: (540) 5 , 6 , 3  (3 players)UTG checks, Hero bets 350, BU fold, UTG calls 350

Turn: (1240) 4  (2 players)UTG checks, Hero…¿DÓNDE ESTÁS EN EL TURN?

La carta del turn por supuesto no te gusta nada. Contra este tipo de jugador prácticamente puedes partir de la base de que vas por detrás. Seis parejas de mano (pocketpair) posibles han ligado trío (set) o escalera (straight), e innumerables conectores del mismo palo (suited connectors) han ligado una mano fuerte (dobles parejas, escalera).

OPCIONES

Si apuestas, debes ir hasta el final. Dado el tamaño del bote y de los montos (stacks), tampoco nos planteamos apostar y tirarnos. Entonces, ¿de qué te sirve apostar? Como mucho deberías protegerte contra un proyecto de color, ya que todo lo demás ya está en la mesa. El problema es que el villano tiraría muchas manos peores, pero acabarías pagando todas sus manos buenas.

Alternativamente puedes pasar detrás (check behind). Se podría pensar en pasar detrás para inducir a un farol, pero pasar detrás no significa que tengas que ver automáticamente una apuesta en el river.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

Si el villano pasa, preferirás llegar gratis al showdown. Si el villano apuesta, dependerá del tamaño del bote. Podrías ver una apuesta pequeña, pero todo lo que ronde 2/3 del bote o lo supere probablemente sea demasiado para tu mano.

CONCLUSIÓN

Si el river trae una carta demasiado fea, se puede abandonar la mano. La protección de la mano parece ser lo más lógico, pero en esta mano se le debe dar más importancia al control del bote. El juego en el river depende tanto de la carta como del tamaño de la posible apuesta del villano.Ejemplo 5

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun) (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Botón (BU: button) (t2000) 

Page 79: Estrategia SnGO

Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Héroe (Hero) (t2000)

Preflop: Hero is BB with Q  , Q  4 folds, SB raises to 120, Hero raises to 360, SB calls 240

Flop: (720) 2 , 5 , 8  (2 players)SB checks, Hero bets 450, SB calls 450

Turn: (1620) 2  (2 players)SB checks, Hero…¿DÓNDE TE ENCUENTRAS EN EL TURN?

En un bote resubido debes mantener la iniciativa. La mesa es muy peligrosa, los proyectos, contra los que vas por delante, son muy probables (p.e. J  Jx – . A  Kx- etc.). Además, el villano no ha mostrado más agresividad tras tu resubida preflop.

OPCIONES

Pasar detrás (check behind) es demasiado peligroso, ya que tienes que protegerte. Otra cuestión es si con esa mesa puedes inducir a un farol en el river. Pero ahora es muy posible que el rival tenga una mano con  A  o K . Por eso a esa mano no sólo le valen las cartas que completan el color (outs), sino que también le valen las que emparejan su carta alta (overcard). Aquí debes proteger, todo lo que no sea apostar mientras que ver la subida o envidar en el turn sería un gran error.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

Tras una apuesta en el turn por tu parte, estás comprometido con el bote, y por lo tanto no tienes ninguna decisión complicada que tomar.

CONCLUSIÓN

Cuando parezca que hay que proteger una mano, debe hacerse. No vale la pena un juego demasiado sofisticado. Además extraerás mucho valor de la mano cuando el villano no sepa tirarse de su proyecto.Ejemplo 6

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & Reads Primera posición (UTG: Under The Gun) (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) no es malo pero es algo poco selectivo y pasivoHéroe (Hero) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is BU with 2  , 2  UTG raises to 80, 1 fold, CO calls 80, Hero calls 80, 2 folds

Flop: (300) Q , T , 6  (3 players)UTG checks, CO checks, Hero bets to 150, 1 fold, CO calls 150

Page 80: Estrategia SnGO

Turn: (600) 2  (2 players)CO checks, Hero…¿DÓNDE TE ENCUENTRAS EN EL TURN?

Esta vez te encuentras en el escenario opuesto. En el flop has intentado llevarte el bote con una apuesta de farol con posición, pero el turn te ha dado una mano muy fuerte. Casi siempre irás por delante contra parejas máximas (top pair), dobles parejas, proyectos o manos más débiles.

OPCIONES

Por supuesto podemos preguntarnos qué manos más débiles que la nuestra verán una apuesta en el river. Además, la mesa es muy poco coordinada, por lo que podríamos plantearnos pasar detrás (check behind) e inducir a un farol.

Sin embargo así pierdes valor a largo plazo. El rival es poco selectivo y no se tirará fácilmente de una pareja máxima. Su poca agresividad no es precisamente una razón a favor de inducir a un farol. Se trata de una clara apuesta por valor.

Apostando demuestras mucha fuerza. Los rivales no saben si realmente has ligado algo bueno o estás faroleando. Aunque no hubieras mejorado tu mano en el turn, también tendría sentido un segundo cañonazo (second barrel). Si normalmente lanzas segundos cañonazos de farol, obviamente deberás apostar aquí.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

Una vez has visto la carta del turn, tu meta debe ser acabar all-in. Si en el turn no lo puedes conseguir, debes hacer todo lo posible por hacerlo en el river.

CONCLUSIÓN

No hay ninguna razón para jugar de manera sofisticada con manos hechas fuertes. Aún cuando no te tengas que proteger, los jugadores a los que les gusta llegar al showdown demasiado a menudo están predestinados a pagarte tus manos buenas. Con un trío (set) puedes ir siempre hasta el final, porque simplemente hay demasiadas manos peores con las que te pagarán.

Si normalmente llegaras al turn con manos más marginales como KQ, deberías pensar más a fondo el inducir a un farol.Ejemplo 7

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun): (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) sube casi todo preflop, pero juega más bien selectivo postflopBotón (BU: button) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is BU with K  , Q  6 folds, CO raises to 120, Hero calls 120, 2 folds

Flop: (240) 5 , 7 , Q  (2 players)CO bets 180, Hero calls 180

Page 81: Estrategia SnGO

Turn: (600) 3  (2 players)CO checks, Hero…¿DÓNDE TE ENCUENTRAS EN EL TURN?

Tras estar en el flop o muy por delante o muy por detrás del rival, la situación en el turn no ha cambiado. Como el jugador a la derecha del botón (cutoff) parece ser un jugador más bien selectivo, un proyecto por su parte es bastante improbable.

OPCIONES

Si apuestas, no podrás pagar una subida por su parte. Apostar y ver su subida sería sobreestimar tu mano (overplay). Apostar y retirarse sería una opción, pero ¿con qué mano se supone que el villano simplemente pasaría y vería tu apuesta? Como no hay nada contra lo que protegerse, deberías intentar inducir a un farol en el river pasando por detrás (check behind) en el turn.

¿QUÉ ME ESPERA EN EL RIVER?

Si apuestas en el turn y ves posible la subida del villano, deberías ver el showdown gratis en el river. Si pasas por detrás (check behind) en el turn, entra dentro de tu plan ver su apuesta en el river. Será un farol lo suficientemente a menudo para que te sea rentable.

Si el villano pasa, apostar y retirarte ante una subida es una opción. Deberías obtener algo de valor de tu mano y tu juego parecería extraño, por lo que el villano podría ver tu apuesta con manos más débiles.

CONCLUSIÓN

Has decidido tanto preflop como en el flop jugar tu mano de forma pasiva. Deberías continuar con esta línea en el turn e intentar inducir a un farol en el river.

Por supuesto uno puede argumentar que quiere extraer valor de su pareja máxima. Pero como hemos comentado antes: ¿Qué mano se supone que te va a pagar? Bajo estas circunstancias tiene más sentido inducir a un farol.Ejemplo 8

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun): (t2000)UTG+1 (t2000) le gusta ver flops, pero también entra pagando(limp) con buenas manos UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Héroe (Hero) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is BU with A  , J  1 fold, UTG+1 calls 40, 5 folds, Hero raises to 160, 1 folds, BB calls 120, UTG+1 calls 120

Flop: (500) A , 6 , 6  (3 players)BB checks, UTG+1 bets 250, Hero calls 250, 1 folds

Turn: (1000) 9  (2 players)UTG+1 bets 500, Hero…¿DÓNDE TE ENCUENTRAS EN EL TURN?

Page 82: Estrategia SnGO

Después de que un jugador bastante pasivo haya apostado por segunda vez, empieza a ser una pregunta importante. Un 6 entra perfectamente en su rango, además de otras manos como AK-. El problema es que incluso A9 te tiene ganado.

OPCIONES

Subir aquí tampoco tiene sentido. Has jugado el flop de forma pasiva, y en el turn tampoco hay nada contra lo que protegerse. Simplemente ver sería posible, pero deberíamos empezar a plantearnos el retirarnos.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

Justo ahí está el problema. Si te decides por sólo pagar en el turn, deberás ver el envite (shove) en el river. No parece que haya ninguna carta que mejore demasiado nuestra situación en el river. Ver en el turn y retirarse en el river no tiene sentido.

Hay que tener en cuenta estas odds implícitas inversas (reverse implied odds) en el turn. Por lo tanto tienes dos opciones:

Retirarte Ver las apuestas del turn y el river

Si en este caso contra un rival bastante pasivo te ves casi siempre por detrás suyo y no estás dispuesto a jugarte todo tu stack en el river, puedes optar por un fold (abandonar) complicado en el turn.

CONCLUSIÓN

Way ahead / way behind no significa ir siempre hasta el final. Lo más importante siempre es tener un buen plan para la siguiente calle. ¿Qué esperas del rival y cómo vas a reaccionar ante su acción? En este caso (en el que pones a tu rival en una mano mejor muy a menudo) no has invertido mucho, no te ves realmente por delante y no estás dispuesto a invertir todo tu stack en el river. Por eso la mejor opción es retirarse en el turn.Ejemplo 9

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasHéroe (Hero) (t2000)UTG+1 (t2000) UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) selectivo postflop, pero puede jugar proyectos de forma agresivaBotón (BU: button) (t2000) Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is UTG with A  , K  Hero raises to 120, 5 folds, CO calls 120, 3 folds

Flop: (300) K , 7 , 6  (2 players)Hero bets 180, CO raises 450, Hero calls 270

Page 83: Estrategia SnGO

Turn: (1200) Q  (2 players)Hero checks, CO bets 600, Hero...¿DÓNDE TE ENCUENTRAS EN EL TURN?

En el flop estabas tan inseguro que has renunciado a protegerte contra proyectos a cambio de controlar el tamaño del bote. La carta del turn no te gusta para nada. Si el rival tenía proyecto de color lo ha completado, y ahora hasta KQ te supera. No hay muchas más manos posibles para el villano. Sin embargo consigues un proyecto adicional a tu mano hecha (redraw) gracias a tu K  .

OPCIONES

Al haber jugado el flop de forma pasiva, deberías pasar en el turn. Sería una lástima apostar y tirarte con tu proyecto adicional. Apostar y ver su subida sería sobreestimar tu mano contra este jugador tan selectivo. Tu equity (parte del bote que le pertenece a un jugador basada en su probabilidad de ganar a largo plazo) no será suficiente la mayoría de las veces.

Si pasas, queda la pregunta de cuánto apostará el villano. En el ejemplo de arriba recibes unas pot odds de 3 a 1. Para tu proyecto de color necesitas pot odds de 4 a 1.

Si te retiras no haces nada incorrecto, ya que:

estarás fuera de posición en el river deberás apostar de cara en el river, porque el villano pasará detrás (check behind) demasiado a

menudo en una mesa con cuatro corazones, tu mano será demasiado obvia. Por eso casi ninguna mano te verá

si apuestas

Por estas razones las odds implícitas (implied odds) necesarias para hacer un call en el turn son insuficientes. A pesar de tu proyecto, lo mejor contra este oponente es pasar y retirarse.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

En caso de conseguir carta gratis y completar el color, deberías apostar de cara en el river aún cuando, como ya hemos dicho, pocas veces te vayan a pagar con manos peores. Sin embargo pasando no conseguirás nada más normalmente.

CONCLUSIÓN

Uno se puede retirar de un buen proyecto en el turn, si cree que no tiene suficientes odds implícitas en el river. Aunque la mano pueda parecer extraña, has tomado la decisión correcta tanto en el flop como en el turn.Ejemplo 10

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, La Ciega Grande es t40 (10 jugadores)

Stacks & LecturasPrimera posición (UTG: Under The Gun): (t2000)UTG+1 (t2000) UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)Héroe (Hero) (t2000)CO (t2000) Botón (BU: Button)  (t2000) 

Page 84: Estrategia SnGO

Ciega pequeña (SB: Small Blind) (t2000)Ciega grande (BB: Big Blind) (t2000)

Preflop: Hero is MP3 with K  , K  1 fold, UTG+1 raises to 120, 3 folds, Hero raises to 360, 4 folds, UTG+1 calls 240

Flop: (780) A , 7 , 4  (2 players)UTG checks, Hero checks

Turn: (780) 3  (2 players)UTG checks, Hero…¿DÓNDE TE ENCUENTRAS EN EL TURN?

En el flop has escogido un juego pasivo y has preferido el control del bote a la protección contra proyectos. Esperas conseguir una apuesta de farol por parte del villano. El turn completa un posible proyecto de color y el villano pasa de nuevo. Es posible que aún tengas la mejor mano, pero el villano podría estar jugando un proyecto de color a una carta.

OPCIONES

Como ya hemos dicho, podemos pasar de nuevo para inducir a un farol o apostar. En este caso una apuesta nos proporciona:

Un proyecto de color a una carta pagará en el turn pero no en el river Consigues ver el showdown gratis Si sube después de pasar casi siempre irás por detrás

Por eso subir para retirarse ante una resubida es una buena línea de juego.

¿QUÉ TE ESPERA EN EL RIVER?

Si el villano sólo paga tu apuesta, deberías optar por ver el showdown gratis. No hay ninguna mano peor que vaya a ver otra apuesta. Si el villano reacciona agresivamente deberías retirarte. Si pasas detrás (check behind) en el turn, deberías ver una apuesta normal en el river, excepto si aparece un diamante. Entonces lo único que tiene sentido es pasar y retirarse. 

CONCLUSIÓN

La línea pasiva en el flop puede cambiar a apostar y retirarse si sale la carta adecuada. El villano muestra debilidad, tú vas seguramente por delante, pero ahora debes proteger tu mano. Tras una apuesta decente en el turn ya has acabado con la mano, ya que no podrás reaccionar a cualquier acción posterior.

ResumenMuchos de los principios del juego en el turn han sido aclarados y representados mediante ejemplos. Pocas veces hay un único camino correcto, sin embargo, siempre es importante tener claro si nuestro juego tiene sentido.

¿Eres capaz de continuar en el turn con la historia que comenzaste preflop y flop? ¿Debes protegerte o puedes procurar inducir a un farol a un jugador agresivo?

¿Cómo ves el plan para el river? ¿En qué medida influye tu juego en el turn en tus decisiones en el river?

Si reflexionas sobre las diferentes opciones en el turn, dentro de poco te alegrarás de dominarlas.  Recuérdalo siempre: Cuánto mejor juegues, más botes ganarás. Cuanto más agresivo juegues en el

Page 85: Estrategia SnGO

turn, más grandes serán los botes. A la larga ganarás mucho dinero con el juego agresivo. Sin embargo también has visto que se puede ganar más si se levanta el pie del acelerador en las situaciones correctas.

Juego en el river - FundamentosIntroducción 

En este artículo

Jugadas interesantes Buenas estrategias Qué rol juega tu posición

En el transcurso de una mano has de pasar por un máximo de cuatro calles antes de llegar alshowdown. Cada calle tiene su propia dinámica, así como su problemática, pero es especialmente en el river donde el juego se hace más complicado.

Este artículo se ocupa, principalmente, de las particularidades del juego en el river, y te indica cuáles son los aspectos a los que tienes que prestar mayor atención.

Problemática del juego en el riverCada calle tiene su propia problemática, pero justamente el river es una calle que muchos infravaloran. Es poco probable que la denominación sea en este caso la responsable, pero lo que es cierto es que no pocos han subestimado la fuerza de un río y al final han acabado arrastrados por él lejos, muy lejos de la orilla.

El river tiene muchas particularidades. El cerebro humano conserva en su memoria situaciones estándares e intenta elaborar patrones con ellas. Como jugador de póquer, sabes que esto puede llegar a ser muy peligroso. Por eso, tienes que analizar tu forma de jugar no sólo a través de los resultados obtenidos, sino intentando averiguar si has jugado de forma adecuada. Si al final decides que tu jugada ha tenido un valor esperado positivo, entonces, después de todo, podrás sentirte satisfecho.

El resultado de este aprendizaje es, lógicamente, muy importante, pero sólo te será de ayuda si lo utilizas para reflexionar sobre jugadas similares para el futuro. Si has podido desarrollar esta sensibilidad para el juego, a la larga jugarás mejor, y cada vez tomarás decisiones más acertadas.

Es lógico que la última ronda se juegue bastante menos veces en comparación con el resto de calles. Si tienes en cuenta tu VPIP y tu WTS verás que, a fin de cuentas, muy rara vez has de tomar decisiones en el river, esto es, aproximadamente sólo 1 de cada 25 veces. O, dicho de otra manera: en general, a los jugadores les suele faltar experiencia en el river.Decisiones caras, percepción equivocada y odds que varían

El river es la calle en la que se toman las decisiones más caras. A lo largo de la mano, el bote se ha hecho muy grande y, como en el Hold'em No-Limit la mayoría de apuestas dependen del tamaño del bote, normalmente sueles tener que invertir mucho.

Page 86: Estrategia SnGO

Además hay una gran diferencia entre el river y el resto de calles, y es que las manos ya están "hechas": ya no quedan más cartas por salir.

Con frecuencia se suele pensar que, una vez se llega al river, la mano ya está terminada y sólo falta llegar al showdown. Si has situado al villano en un proyecto, entonces, o bien llegará al river, con lo que tendrás que extremar las precauciones; o bien no conseguirá completarlo y, en la mayoría de los casos, podrás considerar que llevas la delantera. En el turn conviene que decidas si vas a abandonar en el river, si quieres inducir un farol, o si simplemente quieres apostar por valor, ya que suele ocurrir que una vez en el river ya no se pone atención.

Obviamente, también variarán las odds. En las primeras calles, las odds te dicen qué probabilidad hay de que más adelante llegue una carta que mejore tu mano. Por lo tanto, muchas veces, partiendo de la base de que tienes la peor mano, puedes hacer unos cálculos matemáticos bastante exactos y con ello saber qué probabilidad hay de que la próxima carta te conceda la mejor mano. En el caso de las probabilidades con relación al bote, los cálculos se hacen un poco más complicados debido a las posibles odds  implícitas, pero con la experiencia podrás valorar si hacer call en el flopteniendo un proyecto puede, a la larga, asegurarte el éxito.

En el river también obtienes odds cuando el villano efectúa una apuesta, pero en ese caso no se pueden hacer cálculos matemáticos fijos:

EJEMPLO

Party Poker No-Limit Hold'em 11$ Tourney, Big Blind is t40 (10 handed)

Stacks & ReadsUTG (t2000)UTG+1 (t2000)UTG+2 (t2000)MP1 (t2000)MP2 (t2000)MP3 (t2000)CO (t2000) Hero (t2000) SB (t2000)BB (t2000)

 

Preflop:

Hero is Button with A  , K  UTG calls 40, 2 folds, Hero raises to 200, 2 folds, UTG calls 160

 

Flop: (460) K , 3 , 4  (2 players)UTG checks, Hero bets 300, UTG calls 300

Turn: (1060) 5  (2 players)UTG checks, Hero checks

River: (1060) 6  (2 players)UTG bets 500, Hero ???

En este caso, hasta el turn la mano ha transcurrido de forma estándar, pero en el turn has decidido hacer check-behind para inducir un farol. Como es lógico, también tenías la opción de hacer bet/callen

Page 87: Estrategia SnGO

el turn, porque al fin y al cabo te encuentras en un bote subido. No obstante, analicemos la otra posibilidad, es decir, qué ocurre después de haber hecho check-behind.

Como era de esperar, el villano ha apostado. Tienes que pagar 500 para poder ganar 1560, lo que da unas odds de 3 a 1 aproximadamente. Esto significa que, para igualar de forma rentable, tendrás que llevar la delantera en uno de cada cuatro casos.

No obstante, calcular estas odds no es tarea fácil. ¿Llevas la delantera en uno de cada cuatro casos? De momento, es prácticamente imposible hacer un cálculo matemático aproximado de forma rápida.

Precisamente para esos casos necesitas tener experiencia, aunque eso no te libre de tomar decisiones caras. Por ello, tampoco puede ser un error que te sirvas del Equilator de vez en cuando para ocuparte de este asunto, a fin de darles rangos especiales a nuestros adversarios y de observar si, en comparación con ellos, llevas la delantera con la frecuencia suficiente.

En este caso también tienes que evitar seguir tu patrón mental, y has de hacer lo posible por deshacerte de cualquier línea de actuación fija. El tamaño de una apuesta o de un raise del villano modifica tus odds de forma casi drástica, de ahí que incluso un call con un valor esperado positivo pueda convertirse en un call con efectos nefastos.

En el ejemplo de arriba está claro: tú has hecho check-behind en el turn para inducir a farol. Tanto la pequeña apuesta que ha efectuado el villano, como la probabilidad de que haya hecho farol, te obligan a igualar teniendo Top Pair Top Kicker.

No obstante, sería un error recomendarte hacer check-behind en el turn y hacer call en el river, independientemente de la carta que se destapara y sin tener en cuenta las odds. En el caso de una apuesta por el valor del bote, serían posibles otras consideraciones y, en el caso de que te hagan all-in, sería mejor que no igualases directamente sin tener nada más en cuenta.

Tus opciones y tus objetivos en el riverA grandes rasgos, en el river puedes jugar de cuatro formas distintas, a saber:

El farol

Ésta es una buena opción cuando piensas que no llevas la delantera en el river y quieres hacer que tu rival se retire con una mano mejor. Aparte de tener en cuenta el transcurso de la mano y la evolución de la mesa, también es necesario que tengas conocimientos previos sobre tu rival, así como un posible historial que incluya tu imagen en la mesa. Lógicamente, sólo puedes hacer un farol puro, porque los semifaroles ya no serán posibles por estar la mano ya terminada.

Tu objetivo: conseguir que tu rival tire una mano mejor.

El showdown

Si tienes la posibilidad de llegar al showdown, tienes que hacerlo de la forma más barata posible. Si tu mano tiene valor en el showdown, pero no piensas que es mucho mejor que la de tu rival, es mejor que no inviertas más de lo necesario.

Tu objetivo: conseguir un showdown barato.

La apuesta por valor

Page 88: Estrategia SnGO

Es una buena opción si tienes claro que llevas la delantera, independientemente de si te ha ayudado el river o de si ya tenías una mano fuerte antes. Ahora tendrás que fijar tu atención en cuál es la mejor forma de seguir sacándole dinero al villano. 

Tu objetivo: conseguir el máximo valor de tu buena mano.

El fold

Tirar la mano es la mejor opción si consideras que no llevas la delantera y que, además, tu rival no tirará una mano mejor. Si, por ejemplo, no has podido completar tu proyecto y no quieres hacer un farol, la opción más fácil es retirarte.

Tu objetivo: tirar la mano a fin de no invertir más dinero.La fuerza de tu mano

La fuerza de tu mano es decisiva a la hora de elegir tus opciones y conseguir tus objetivos. En este caso también podemos hacer una clasificación general:

Mano débil

Una mano débil tiene poco o casi ningún valor en el showdown. Suelen ser manos débiles, por ejemplo, los proyectos que no se han completado, las cartas superiores que no hayan mejorado, o bien una pareja media en el flop después de que te hayan hecho call, pareja que habrá perdido fuerza como cuarta pareja después de que hayan salido otras cartas superiores en el turn y en elriver.

Mano hecha

Una mano hecha es una mano buena con valor en el showdown, pero que no tiene por qué ser la mejor. Suelen ser manos hechas las parejas superiores, así como el Top Pair Top Kicker. Del mismo modo, se incluyen en este apartado las manos que a lo mejor estén en proyecto de algo más, como por ejemplo un set en proyecto de escalera o una doble pareja fuerte en proyecto de color.

Mano hecha fuerte

En el river puede darse el caso de que tengas una mano hecha muy fuerte. Te imaginas tan por delante de tu adversario que quieres que te pague. Digamos que tienes la mejor mano y piensas que hay muy pocas probabilidades de que el villano tenga una mano mejor.

Ahora compara las tres primeras opciones que tienes en el river con los tres tipos de manos que puedes tener, y verás como puedes relacionar cada opción con un tipo de mano. Lógicamente, la cuarta opción, la de hacer fold, sólo tienes que considerarla cuando tengas una mano débil.

Obviamente, la opción de hacer farol se presta más con una mano débil que, por ejemplo, con una mano hecha. Si tienes una mano hecha tampoco deberías hacerla innecesariamente cara con una subida. Con una mano fuerte siempre deberías hacer una apuesta por valor.Inducir un farol

Por inducir un farol se entiende intentar que tu rival haga una apuesta de farol. Como es normal, este movimiento cobra importancia sólo en las últimas calles. Haciendo check-behind en el turn puedes inducir a tu adversario a hacer farol en el river.

Inducir un farol en el river fuera de posición tiene un significado parecido, y se suele hacer a menudo con un check.

Page 89: Estrategia SnGO

El juego con posiciónAhora seguro que te estás preguntando cómo se pueden llevar a la práctica las opciones arriba mencionadas. A continuación vamos a examinar con más detenimiento el juego con posición. Además, te explicaremos cuál es la opción que más te interesa en cada momento —claro está, dependiendo del villano— y cómo llevarla a la práctica.Ventajas del juego con posición

Independientemente de la situación en la que te encuentres, en el Hold'em No-Limit es siempre una gran ventaja poder jugar con posición. Y, lógicamente, esto es también aplicable al juego en el river.Jugando con posición obtienes mucha más información sobre la posible fuerza de la mano de tu adversario, y eso te permite tomar decisiones más meditadas y acertadas.

Cuando juegas con posición sólo te puedes encontrar con dos escenarios: o bien el villano pasa hacia ti en el river, o bien apuesta. Cada vez tienes tres posibilidades de acción, basadas en los conceptos arriba mencionados, y que deberías sopesar con detenimiento teniendo en cuenta los criteriosanteriores.

Es importante que en el river averigües en qué punto te encuentras con tu mano: si te ves muy por detrás de tu adversario, puedes hacer farol o tirar la mano. Si crees que estás en una situación way ahead / way behind con una mano hecha de fuerza media, te conviene llegar al showdown de la forma más barata posible. Si tienes claro que llevas la delantera, entonces tienes que obtener valor con tu mano.

Si el villano pasa hacia ti, las líneas de actuación están claras. Si tienes una mano con la que te basta llegar al showdown, deberías hacer check-behind de forma estándar. En ese caso, crees que quizá lleves la delantera, pero no piensas que el villano igualaría otra apuesta con una mano más débil.

Si piensas que llevas la delantera claramente, entonces tienes que apostar, aunque quieras hacer farol.

Sin embargo, si el villano apuesta, deben considerarse otras cuestiones. Como hemos mencionado, tienes la ventaja de jugar con posición, y la apuesta en el river te ha ofrecido información adicional.

Igualar sería la opción correcta si quieres ver el showdown, pero la pregunta es si en realidad puedes verlo de forma barata. Sin tener en cuenta el tamaño de la apuesta, la carta del river y la acción que ha habido hasta ahora, igualar de forma estándar no sería una buena opción.

Lo mismo vale para el farol. La única posibilidad sería subir, movimiento que en un bote subido equivaldría quizá a ir all-in. Lo que está claro es que esta jugada tiene que tener bastantes probabilidades de éxito, porque el villano tiene pinta de tener una mano muy fuerte. Para averiguar si es probable que tire su mano sería necesario tener lecturas claras. En principio, cuando juegues contra rivales desconocidos deberías evitar efectuar movimientos con los que tengas que poner todo tu stack en juego.

Ahora te queda la opción de subir con una mano muy fuerte. En este caso tampoco sería un error averiguar de nuevo la fuerza de tu mano. ¿Es realmente tan fuerte y está tan cerca de ser la mejor posible? ¿En su rango, el villano tiene bastantes manos peores que la tuya, con las que hará bet/callen el river? Si es así, entonces puedes subir con la conciencia bien tranquila. No obstante, si todavía te quedan dudas, a lo mejor igualar puede ser una buena opción, ya que dispones de nueva información sobre la mano del villano.El juego del villano en el river

Como era de esperar, el juego en el river no sólo es importante para ti, sino también para tus rivales. A fin de cuentas, ellos van a tener, como mínimo, los mismos problemas que tú.

Page 90: Estrategia SnGO

Precisamente cuando juegas con posición, para poder clasificar el juego de tus rivales es muy importante distinguir los diferentes tipos de adversarios que existen:

El tipo estándar

Un jugador estándar suele distribuir su agresividad de forma decreciente, y en el river ya no suele pisar tanto el acelerador, lo que se debe a que es probable que haya apostado mucho en las calles anteriores, y por eso ahora está en modo check/call. Este tipo de rival suele estar representado por buenos jugadores, como los TAG o los LAG, cuando tienen manos con las que quieren ver elshowdown. En estas situaciones tienes que pensar bien si hacer farol tiene sentido, y si tienes la suficiente foldequity como para hacerlo. Con manos muy fuertes deberías hacer una apuesta por valor.

El tipo débil y selectivo

Los jugadores débiles y selectivos suelen asustarse en el river al ver el gran tamaño del bote. Si han sido un tanto agresivos en el flop y en el turn, esto se acaba en el river.  Es probable que entren también en modo check/call, modo que en algunos jugadores ya estaba presente en calles anteriores. Este tipo de rival suele estar representado por calling stations o rocas. En estos casos también es importante reflexionar sobre si dispones de la suficiente foldequity. La fuerza relativa de la mano aumenta, e incluso con supuestos monstruos probablemente estos rivales sólo hagancheck. En cambio, una apuesta por su parte tienes que tomártela muy seriamente, y en tal caso deberías preguntarte si con una mano marginal te vale la pena realmente pagar ese precio para ver el showdown.

El tipo agresivo

Los rivales más problemáticos son los agresivos. Y no sólo porque contra ellos sueles tener que tomar decisiones mucho más caras, sino porque normalmente es muy difícil valorar su agresividad. Un rasgo típico de este tipo de jugadores y que puede ayudarte a reconocerlos es que presentan un AF más elevado en el river que en el turn.

La agresividad puede tener dos causas: en primer lugar, el villano quiere aprovecharse de la debilidad que hayas podido mostrar en el turn para tirarte de la mano. En ese caso se trataría de un jugador que hace farol.

En segundo lugar, el villano quiere inducir un farol en el turn y tendrá que apostar por valor en elriver, en el caso de que hayas hecho check-behind. En este supuesto estarías enfrentándote a un jugador que hace slowplay.

Con ello, la problemática está clara: en el primer caso, te enfrentas a un farol, contra el que todavía llevas la delantera con muchas manos. En el segundo caso, sin embargo, es muy probable que estés ante un monstruo, con el que tu rival no ha apostado ahora. Esta distinción resulta bastante difícil, y tiene que combinarse con otros indicios que hayas recopilado sobre tu adversario.

Precisamente, los maníacos que juegan muchísimas manos pero que también suben con muchas manos, tienen que intentar tirarte de la mano con bastante frecuencia, ya que la fuerza relativa de su mano es bastante inferior a la tuya. Como suele ocurrir que la agresividad desciende notablemente en el river en casi todos los jugadores, para éstos el river es una buena calle para colocar los faroles más locos.

Page 91: Estrategia SnGO

Por el contrario, los maníacos que juegan muchísimas manos pero que no suelen subir mucho antes del flop ya muestran ahí que tienen una leve tendencia a ser calling stations. Si encima tienen un WTS elevado, deberías empezar a pensar que si te enfrentas a una agresividad desmesurada en elriver, es probable que tu rival tenga un monstruo con el que está haciendo slowplay.

El juego fuera de posiciónDesventajas del juego fuera de posición

Antes que nada, debes saber que jugar fuera de posición es una gran desventaja, y por eso mismo, siempre que puedas, deberías actuar con posición. No obstante, a veces no puedes evitar querer jugar una buena mano de forma agresiva en posición inicial, y muchas veces, como es lógico, tus rivales te igualarán.

Dependiendo de cómo haya evolucionado la mano hasta el river, fuera de posición te encontrarás ante una decisión difícil. Es de vital importancia que te preguntes si realmente tiene sentido hacer farol, pero también lo es cómo puedes obtener el máximo valor con manos fuertes.¿Qué opciones tienes cuando juegas fuera de posición?

Las opciones estándares que tienes son dos: pasar o apostar. No obstante, también podríamos considerar una tercera opción: aparte de la apuesta por valor estándar que asciende a 2/3 el tamaño del bote (pero que es mejor que modifiques en el river, ya que a estas alturas ya no cumplirá con su finalidad de protección), puedes hacer una apuesta de bloqueo.

La apuesta de bloqueo puede cumplir varios objetivos. En primer lugar, puede compensar las desventajas de tu posición, y con ella puedes obtener información muy valiosa por un precio bastante barato, partiendo de la hipótesis de que el villano no haya subido de farol.

Por lo tanto, a las opciones de efectuar una apuesta (de tamaño estándar) y de pasar, hay que sumarle la opción de hacer una apuesta de bloqueo. A continuación te enseñaremos cuándo tienes que elegir, en teoría, cada una de estas estrategias.

CHECK/FOLD

Piensas que en el river tu rival lleva claramente la delantera y que no tienes valor en el showdown. Por lo demás, crees que apostando no tienes posibilidades de hacer que el villano se retire. Si consideras que no tienes la foldequity suficiente, hacer un farol no tendrá ningún sentido. Por lo tanto, la mejor opción en este caso será tirar la mano.

CHECK/CALL

Haciendo check/call te encaminas, por así decirlo, a una situación way ahead / way behind. No tienes la intención de pagarle a tu rival sus manos fuertes, pero a ser posible quieres llegar al showdown de forma barata. En el river esta situación es una excepción, por ejemplo, en contraposición a hacercheck/call en el flop o en el turn.

Ya no tienes que proteger tu mano, porque la mano está "hecha". Tienes que saber qué tipo de mano tienes y valorar si con ella tienes suficiente valor en el showdown. No obstante, en oposición al juego en el turn, en este caso es bastante probable que el villano efectúe una apuesta de farol, con lo que puedes igualar dicha apuesta con un valor esperado positivo.

En este caso resulta decisiva la mesa. Si, por ejemplo, no ha llegado a buen puerto el proyecto que creías que tenía el villano, entonces hacer check/call puede ser una buena opción, siempre y cuando tengas una mano como TPTK. Si el villano es muy agresivo, es probable que intercale una apuesta de farol, porque podría interpretar tu check como señal de que tienes una mano débil, aunque sepa que con un proyecto incompleto no tiene valor en el showdown.

Page 92: Estrategia SnGO

También es posible hacer check/call cuando tengas una mano muy marginal, como por ejemplo, pareja máxima sin un buen kicker. En este caso, tienes intención de ver el showdown, pero crees que no te igualará prácticamente ninguna mano peor.

No obstante, hacer check/call no es una opción en sí misma, sino que, como ya hemos mencionado, debe considerarse en relación con el tamaño del bote y de la apuesta. Siempre puedes igualar una apuesta por la mitad del tamaño del bote, pero deberías tirar la mano ante un all-in.

CHECK/RAISE

Hacer check/raise es un arma que, o bien ya deberías haber utilizado antes del river (en el flop o en el turn), o bien no deberías usar ahora.

La premisa para hacer check/raise en el river sería tener una mano muy fuerte y enfrentarte a un villano muy agresivo. Por lo tanto, tienes que partir de la base de que el villano casi siempre apostará (de farol) en el river y, además, tienes que pensar que igualará tu subida (la mayoría de las veces, un all-in) incluso con manos peores. Estas situaciones son muy poco frecuentes y, además, muchas veces suelen valorarse de forma errónea.

BET/FOLD

Hacer bet/fold es una opción que deberías llevar a la práctica con cuidado. Lo que tienes que tener claro es qué quieres conseguir con esa estrategia. Una apuesta fuerte en el river suele costar un montón de dinero, y si te suben ya te puedes olvidar del showdown.

Así pues, tienes que esperar un call del villano, que será capaz de llegar al showdown con una mano peor, aunque no apostaría él mismo con ella. Por otra parte, si te hace raise, tienes que ser consciente de que sólo tendrás la segunda mejor mano.

En principio, cuando más vale la pena poner en práctica esta estrategia es cuando te enfrentas a jugadores malos pasivos y poco selectivos, del estilo de los calling stations, que en el river sólo suben cuando tienen la mejor mano posible.

BET/CALL (BET/ALL-IN)

Hacer bet/call es una de las opciones más fáciles. Si tienes una mano muy fuerte con la que eres capaz de ir all-in, deberías apostar contra casi todo tipo de jugadores, en lugar de hacer check/raise, como ya te hemos explicado anteriormente (y que también sería incoherente, en la mayoría de los casos, con tu comportamiento en las calles anteriores).

APUESTA DE BLOQUEO/FOLD

A la apuesta de bloqueo ya nos hemos referido anteriormente de forma muy breve. El sentido de esta apuesta debería estar claro. Si, por ejemplo, no has podido completar un proyecto de color, ya hemos comentado que era totalmente recomendable hacer check/call. En ese caso, estarías intentando inducir un farol. No obstante, es especialmente importante que te plantees si, dependiendo de las odds que tienes, puedes igualar o no.

Ahora imagínate que te llega el proyecto. Tienes una buena mano hecha (como TPGK) o una doble pareja débil, pero no crees que sea muy probable que lleves la delantera. El problema es que, a estas alturas, hacer check/call ya no te resulta rentable, siempre y cuando pienses que no llevas la delantera con la probabilidad suficiente como para poder igualar una apuesta por 2/3 el tamaño del bote. Tampoco quieres inducir un farol, ya que, aunque pienses que tu rival puede estar apostando de farol, consideras que tu mano es peor comparada con la suya.

Por lo tanto, no quieres pagarle una mano fuerte y, por otra parte, no quieres que te tire de la mano con un farol de forma barata. En ese caso, puedes hacer una apuesta de bloqueo.

Page 93: Estrategia SnGO

El concepto se basa en la suposición de que es menos probable que el villano recurra a una subida de farol que a una apuesta de farol. Si tiene la intención de hacerte un farol en el river con una mano basura, entonces la tirará después de que le hayas hecho la apuesta de bloqueo. No obstante, si aun así sube, es muy probable que tenga una mano hecha fuerte, y en ese caso deberías retirarte.

Por desgracia, esto no funciona con todos los jugadores. Para ello, lo que necesitas son malos jugadores, independientemente de cómo los catalogues. Éstos no tienen que enterarse de lo que quieres conseguir con tu apuesta de bloqueo. De un calling station, por ejemplo, esperarás obtener valor incluso de manos más débiles, dado que este tipo de rival es conocido por llegar al showdownincluso con manos muy malas. A un adversario agresivo querrás impedirle que haga faroles. Por lo tanto, como las apuestas de bloqueo a menudo te conceden bastante valor, y en caso de que te enfrentes a una subida te informan del punto en el que te encuentras con tu mano, esta estrategia es un arma útil contra jugadores débiles.

APUESTA DE BLOQUEO/CALL (APUESTA DE BLOQUEO/ALL-IN)

Ésta es una estrategia que tienes que examinar muy de cerca. A simple vista, no tiene ningún sentido, ya que la definición exacta de la apuesta de bloqueo dice que tienes que tirar la mano ante una subida (porque, de lo contrario, sería una apuesta por valor y no una apuesta de bloqueo).

Sin embargo, hay dos excepciones:

Hay situaciones en las que tus rivales responden a tu apuesta de bloqueo con una subida mínima. Como ya se ha dicho muchas veces, en el river  las odds juegan siempre un papel decisivo. Por lo tanto, si te hacen una subida mínima y, con ello, obtienes buenas odds (ya que normalmente una apuesta de bloqueo asciende a 1/4-1/3 el tamaño del bote), a pesar de todo puede ser posible que iguales, siempre y cuando supongas que el villano quizá sólo quería mover ficha de forma barata.

La apuesta de bloqueo también puede usarse como farol inverso, por ejemplo, contra un jugador serio. Si sabes que el villano es consciente de lo que es una apuesta de bloqueo, y además intuyeque eres capaz de usarla con un fin concreto, entonces puede hacer que te deshagas de una mano hecha a través de una subida de farol y con una mano basura de forma rentable. Por lo tanto, contra rivales como ése, puede tener sentido efectuar una apuesta de bloqueo incluso con manos fuertes, y con ella inducir una subida de farol (contra la que harás call o irás all-in). No obstante, para ello es importante tener lecturas exactas sobre el villano.

ConclusiónCasi siempre, en el river sueles tener que enfrentarte a decisiones caras y difíciles. A través de la presunta fuerza de tu mano, de la evolución de la mesa, y de las suposiciones sobre tus rivales, tienes que decidir qué opciones puedes tener en cuenta.

Tu posición en la mesa es decisiva. Como ya te hemos explicado antes, cuando juegas con posición tienes muchas ventajas y puedes decidir si quieres ver el showdown por un precio determinado o si quieres apostar por valor o incluso de farol.

Jugar fuera de posición resulta difícil, ya que el villano tiene la última palabra. En ese caso, no deberías perder de vista las opciones que te hemos presentado en el artículo y plantearte qué es lo que quieres conseguir con una apuesta o con un check.

SNGs: ¿Jugarlos constantemente o en sets?Introducción

Page 94: Estrategia SnGO

Primero, expliquemos un poco de que va esto de la forma en la que jugamos los SNG's. Digamos que estamos jugando 6 SNG's a la vez. Hay dos maneras de jugar el conjunto de los SNG's.

1. Abres 6 SNG´s y los juegas hasta que los has acabado de jugar todos. Entonces te abres otros 6 SNG´s. Estás jugando los SNG´s en sets de grupos.

2. La otra opción sería jugar 6 SNG´s pero tan pronto como termines uno de ellos abres otro directamente, de manera que siempre estés jugando seis SNG´s a la vez. Estás jugando SNG´s de continuada.

¿Por qué jugar los SNG´s en forma de sets? En todas las mesas las ciegas son del mismo tamaño. Por norma general, tan sólo hay un nivel de

diferencia entre los niveles de ciegas de las distintas mesas. Para nosotros significa que nuestro estilo de juego es el mismo en las 6 mesas. Significa que jugaremos weak-tight o push-fold al mismo tiempo en todas las mesas, por lo que no tendremos que adaptarnos a diferentes situaciones mientras jugamos.

A medida que te acercas a la recta final del SNG ya habrás cerrado otras mesas de otros SNG´s. En general, nunca estarás jugando en más de dos mesas en la etapa Heads-Up de un SNG si has empezado con 6 torneos. Así que puedes concentrarte por completo en esas dos mesas para tratar de llevarte el torneo.

Puedes tomarte descansos. Cuando juegas SNG´s no puedes tomarte un descanso por un par de rondas como harías en una mesa de cash. Estás pegado al PC. Si juegas SNG´s de forma sucesiva no podrás realizar pequeños descansos entre medias. Pero si estás jugando SNG´s en forma de sets, esto no supone un problema ya que puedes descansar una vez acabado el grupo.

Razones por las que jugar SNG´s de forma sucesiva Piensa en resultados globales. Si estás jugando SNG´s en sets y pierdes 5 SNG´s de los seis que estás

jugando, empiezas a pensar que al menos deberías ganar uno de esos 6 torneos, y tu juego puede variar a peor. Pero si juegas SNG´s de forma sucesiva, piensas en resultados globales de la sesión de SNG`s. Es más, tampoco tienes mucho tiempo para pararte a pensar sobre cuántos SNG`s has ganado o perdido, ya que en alguno de los que estés jugando estarás bajo presión.

Como los SNG´s están en diferentes niveles de ciegas en cada mesa, no estarás bajo la presión de poder estar en cuatro o incluso en seis mesas en la burbuja del torneo. Por ejemplo, puede ser que estés en la burbuja de dos torneos, pero en el resto todavía están en los primeros niveles de ciegas. Así que puedes centrarte más en las mesas en las que estés en la burbuja.

Estás jugando más SNG´s al mismo tiempo, por lo que al final esto supone subir tus ganancias por hora.

SAGE - Sistema de final de juego para Sit And Go1. IntroducciónEn este artículo

¿Para qué fase en un SNG nos ayuda el SAGE? ¿Cómo y cuándo se aplica el sistema? Algunos ejemplos prácticos

Page 95: Estrategia SnGO

SAGE (Sit And Go Endgame System en inglés) es un sistema que se desarrolló para el juego de dos jugadores y ciegas muy altas -un mano a mano-, y es, por tanto, usado principalmente en torneos SNG.

Muchos jugadores no son capaces de ajustarse a las situación en la que las ciegas son muy grandes en relación al tamaño de las pilas de fichas (stacks), lo que reduce la ventaja que pudieran haber tenido cuando estaban jugando bajo circunstancias normales. Usando el SAGE, se puede incrementar la ventaja sobre estos jugadores entre un 5% y un 40%.

El sistema es muy sencillo y muy fácil de aprender. Este artículo explica la situación en la que se puede usar el SAGE y cómo proceder si se sigue este sistema.

2. ¿Qué es SAGE?El sistema SAGE está basado en una estrategia denominada 'de equilibrio'. Tal estrategia dibuja un balance estratégico (equilibrado) en el que un jugador no se puede desviar de este procedimiento sin reducir sus opciones de victoria.

Los estudios han mostrado que el uso de una estrategia de equilibrio hace que el juego mano a mano con pequeños stacks sea prácticamente un cara o cruz, porque lo primero y más importante que se evita es que los jugadores con gran experiencia nos superen con su juego.

El SAGE fue creado a partir del análisis de las 169 posibles manos de inicio y su fuerza en el mano a mano. Sólo difiere de forma mínima del resultado óptimo matemático que, a diferencia del SAGE, no puede ser calculado mientras se juega.

El SAGE ofrece el enfoque de una estrategia óptima sobre cuándo se debe envidar (ir  all-in) desde la ciega pequeña o ver un all-in desde la ciega grande.

3. ¿Cuándo se aplica elSAGE?Para que se pueda usar este sistema se tienen que cumplir tres criterios:

Que sea un mano a mano, es decir, que sólo haya un jugador más aparte de nosotros. Que las ciegas sean muy grandes en relación con los tamaños de los stacks. El stack más pequeño

sobre la mesa (shortstack), debería tener sólo 10 ciegas grandes como máximo. La diferencia entre stacks no es importante en este caso. El único que cuenta es el shortstack porque es quien determina por cuántas fichas se puede jugar.

Que la ciega pequeña juegue a envidar o abandonar, es decir, que sus únicos movimientos sean abandonar o envidar antes del ver el flop. Sin embargo, si iguala la ciega grande o sube una cantidad pequeña, el SAGE no se puede usar.

4. ¿Cómo se aplica el SAGE?El punto de partida de la estrategia es el llamado Índice de Fuerza (PI, del inglés Power Index), que representa la fuerza de nuestra mano.

4.1. Cálculo del PI:

El valor de la carta representa el número de fuerza.o 8 = 8

Page 96: Estrategia SnGO

o 9 = 9o T = 10o J = 11o Q = 12o K = 13o A = 15

Se multiplica el número de fuerza de la carta más alta por dos. Se suma el número de fuerza de la otra carta de inicio. Si la mano de inicio es una pareja, llamada pareja de mano, se suma 22 al resultado. Si las cartas de inicio son del mismo palo, se suma 2 al resultado. El resultado del cálculo es el Índice de fuerza de la mano.

Ejemplos:

Número de fuerza A = 15Número de fuerza 7 = 7Número de fuerza de la carta más alta (A) *2 = 15 * 2 = 30+ Número de fuerza de la carta más baja (7) = 30 + 7 = 37Índice de fuerza = 37

Número de fuerza 4 = 4Número de fuerza 2 = 2Número de fuerza de la carta más alta (4) *2 = 4 * 2 = 8+ Número de fuerza de la carta más baja (2) = 8 + 2 = 10+ 2, porque las cartas son del mismo palo = 10 + 2 = 12Índice de fuerza = 12

Número de fuerza T = 10Número de fuerza T = 10Número de fuerza de la carta más alta (T) *2 = 10 * 2 = 20+ Número de fuerza de la carta más baja (T) = 20 + 10 = 30+ 22, porque las cartas son una pareja = 30 + 22 = 52Índice de fuerza   = 52

4.2. Aplicación del PI:A continuación es importante calcular un segundo valor R. R es simplemente el número de ciegas grandes que le quedan al shorstack y se calcula después de haber sido puestas ya las ciegas.

R = Tamaño del shortstack / Tamaño de la ciegas grandes

A través de la siguiente tabla, de la mano de inicio y del tamaño del shortstack, podemos descubrir qué acción es la mejor. Ésta se basa en dos simples reglas:

Page 97: Estrategia SnGO

Si el PI es mayor o igual al valor de la segunda columna, envidamos directamente desde la ciega pequeña.

Si el PI es mayor igual al valor de la tercera columna, podemos ver un all-in de nuestro rival desde la ciega grande.

 R All-In desde la Ciega Pequeña Ver desde la Ciega Grande

1 17 siempre

2 21 17

3 22 24

4 23 26

5 24 28

6 25 29

7 26 30

5. EjemplosCiegas:600/1200

  Jugador 1 Jugador 2

Posición Ciega Pequeña Ciega Grande

Stack 3400 14800

Cartas

Índice de Fuerza

Número de fuerza K = 13* 2 = 26+ Número de fuerza 7 = 33Índice de fuerza = 33

Número de fuerza 2 = 2* 2 = 4 + Número de fuerza 2 = 6+ 22, por pareja = 28Índice de fuerza   = 28

R 3400/1200 = 3, ya que el stack más pequeño es 3400

El valor en la tabla para el jugador 1 con una R de 3, es 22, lo que significa que debería ir  all-in con un PI de 22 o mayor. Su PI es de 33, mayor que 22, por lo que va all-in.

El valor en la tabla para el jugador 2 con una R de 3, es 24. El R es también 3 porque para el cálculo de R sólo se tiene en cuenta el stack más pequeño. Si su PI es mayor o igual a este valor, puede ver el all-in del jugador 1. Su PI es de 28 en este caso, con lo que ve el all-in de su rival.

Ciegas: 300/600

  Jugador 1 Jugador 2

Page 98: Estrategia SnGO

Posición Ciega Pequeña Ciega Grande

Stack 3400 14800

Cartas

Índice de Fuerza

Número de fuerza K = 13* 2 = 26+ Número de fuerza 7 = 33Índice de fuerza   = 33

Número de fuerza 2 = 2* 2 = 4 + Número de fuerza2 = 6+ 22, por pareja = 28Índice de fuerza   = 28

R 3400/600 = 6

Esta situación es la misma que el ejemplo anterior, pero ahora las ciegas son de la mitad, aumentando R de 3 a 6.

El valor en la tabla para el jugador 1 es ahora de 25, lo que significa que debería ir  all-in con un PI de 25 o mayor. Su PI es de 33, mayor que 25, por lo que va all-in.

El valor en la tabla para el jugador 2 con una R de 6, es ahora de 29. Si su PI es mayor o igual a este valor, puede ver el all-in del jugador 1. Sin embargo, su PI es de sólo 28 en este caso, que es, obviamente, menor que 29, con lo que no puede ver el all-in y tiene que abandonar.

6. ConclusiónPrestando un poco de atención al SAGE y a la tabla presentada en este artículo, debería quedar claro que hay muchos jugadores demasiado conservadores cuando las ciegas son altas y que se puede incrementar nuestra ventaja contra esos jugadores usando este sistema.

A pesar de todo, deberíamos siempre estar atentos al hecho de que el SAGE sólo se puede aplicar bajo ciertas circunstancias. Éstas incluyen las situaciones mano a mano en las que uno de los dos jugadores tiene 10 ciegas grandes o menos y tenemos que decidir si ver un all-in desde la ciega grande o envidar nosotros desde la ciega pequeña.

Cómo jugar los torneos Doble o Nada

IntroducciónEn este artículo

Ventajas e inconvenientes de los torneos Doble o Nada (DoN) Las fases de un torneo Doble o Nada Cómo ganar los torneos Doble o Nada

A diferencia de los clásicos Sit and Go (SnG) y los torneos multi-mesa, los torneos DoN no tienen una estructura de premios escalonada. O consigues ganar dos buy-ins (incluyendo el tuyo) o acabas sin nada. Se parecen más a los torneos clasificatorios, y a menudo se juegan de la misma manera. No

Page 99: Estrategia SnGO

tienes que terminar entre los tres primeros para llegar a los puestos de dinero; el quinto puesto es tan bueno como el primero en un torneo DoN de 10 jugadores.

La supervivencia es mucho más importante que en un SnG normal. Tener un stack grande es, evidentemente, una ventaja, pero no hay ganancia adicional por terminar el primero en el torneo. Por una parte, todos estos factores hacen más sencillo el juego en los torneos DoN; pero, por otra parte, tendrás que ajustar tu juego básico para tener éxito en estos torneos.

Este artículo te proporcionará una visión sobre las ventajas y desventajas de los torneos DoN. También se te proporcionará una estrategia para jugarlos de forma rentable. Aprenderás sobre las diferentes fases de estos torneos, y las diferencias entre los DoN y los SnG.

Antes de comenzar a leer este artículo, debes tener un conocimiento básico de los SnG y cómo se juegan las diferentes etapas de un torneo. También deberías conocer el modelo Independent Chip Model (ICM). 

También recomendamos que te leas de nuevo los artículos de las secciones Básica y Bronce. Además, deberías haberte leído el artículo del nivel Plata sobre el ICM.

Nota: Este artículo sólo tratará sobre los torneos DoN Full-Ring.

Ventajas e inconvenientes de los DoNComo todas las modalidades de póquer, los DoN tienen sus propias características. La siguiente sección discutirá las ventajas e inconvenientes de los DoN, y te ayudará a decidir si es mejor para ti jugar los torneos DoN o los SnG clásicos.Las ventajas

Entras en puestos de dinero en cuanto alcanzas el quinto puesto, mientras que en los SnG tienes que quedar al menos entre los tres primeros para cobrar.

Un póquer sencillo, estilo ABC, es suficiente para cobrar dinero. La mayoría de tus oponentes jugarán demasiadas manos y desperdiciarán sus fichas. Será suficiente con que juegues tight y esperes a tener buenas cartas para jugar, mientras que tus oponentes se eliminen entre ellos.

Los DoN pueden ser una buena manera de aumentar tu bankroll cuando eres un jugador nuevo en el póquer. Te encontrarás con muchos jugadores malos y puedes practicar a jugar póquer estándar, hasta que tengas suficiente dinero para jugar otras modalidades de póquer y niveles más altos.

Los DoN son también muy buenos para principiantes y jugadores que juegan multi-mesa. PokerStrategy te enseña a jugar tight, lo que te ayuda a evitar la toma de decisiones muy difíciles. Tómate las cosas con calma y observa a tus oponentes cuando empieces a jugar al póquer. Ganarás experiencia y confianza en ti mismo, y podrás empezar a jugar varios torneos de forma simultánea.

Los inconvenientes

El rake puede suponer perder dinero a la larga, incluso cuando acabes a la par (even) en el juego.  Los buenos jugadores pierden parte de su ventaja, puesto que no pueden ganar más dinero por

terminar primeros. Los buenos jugadores de SnG deberían seguir jugando SnG normales.

Gestión del bankroll

Page 100: Estrategia SnGO

Puedes pensar que no tendrás ningún problema para ganar jugando DoN, pero no olvides por dónde hay que comenzar siempre: La gestión del bankroll. Tu objetivo es ir subiendo a través de los diferentes niveles sin permitir que una mala racha (downswing) destroce tus expectativas.

Al igual que con los SnG normales, deberías tener un mínimo de 50 buy-ins en tu bankroll para jugar un cierto límite; esto te ayudará a sobrevivir si te viene un downswing. Ten en cuanto que necesitarás más tiempo para recuperarte de las pérdidas, puesto que sólo puedes doblar el buy-in.

La siguiente tabla te muestra cómo gestionar tu bankroll cuando juegues torneos DoN:

  Gestión del bankroll en DoN

DoN Bankroll Subir de nivel Bajar de nivel

1$ 50$ 100$ -

2$ 100$ 250$ 50$

5$ 250$ 500$ 100$

10$ 500$ 1000$ 250$

Ten en cuenta que no todas las salas de póquer ofrecen DoN de estos límites, y no podrás seguir esta gestión del bankroll con exactitud. Dependiendo de dónde juegues, puede que tengas que jugar DoN de 1$ hasta que te puedas permitir jugar los de 5$, porque no se ofrezcan torneos de 2$.

El rake también juega un papel importante. Como principiante, deberías buscar una sala con un rake muy bajo. 

Nota:

Nunca juegues en un nivel si no tienes al menos 50 buy-ins de ese límite en tu bankroll Busca una sala con un rake muy bajo si eres principiante en el póquer

Puedes aprender más sobre la gestión del bankroll y qué límites puedes permitirte jugar en este artículo: Cómo jugar en un torneo

Estrategia en los torneos DoNYa sabes qué es un torneo DoN, así como sus ventajas e inconvenientes. En esta sección aprenderás una estrategia que te ayudará a jugar estos torneos de forma rentable. Ten en cuenta que esta estrategia por sí misma no te convertirá en un jugador de póquer profesional. Tienes que trabajar duro y crecer constantemente como jugador de póquer. Lee los otros artículos de estrategia y aprovéchate de los foros de evaluación de manos; ellos te ayudarán en tu camino.

Hay dos aspectos clave para tener éxito en los DoN: jugar tight y tener información sobre tus oponentes. Observa a tus oponentes, especialmente en los primeros niveles del torneo. Escribe notas sobre ellos; esto te ayudará a tomar decisiones más adelante. También te darás cuenta de qué jugadores son regulares; ten más cuidado al jugar contra ellos.

Presta atención al número de manos que juegan el resto de jugadores. Los jugadores loose no suelen hacerlo bien en los DoN. Los jugadores tight saben lo que están haciendo y tienen una estrategia (normalmente exitosa). Si un jugador tight comienza a jugar agresivo repentinamente, deberías quitarte de en medio. Normalmente tendrá una buena mano.

Page 101: Estrategia SnGO

Nota: Observa a tus oponentes y toma notas. Esto te ayudará a tomar decisiones más adelante.

Como en cualquier torneo, tu juego dependerá del tamaño de tu stack. Tu stack será muy grande en relación a las ciegas al comienzo del torneo, pero esto (junto con tu forma de jugar) cambiará cada vez que aumenten las ciegas. Necesitas tener una estrategia para las fases inicial, media y final del torneo.Tu estrategia en la fase primera (> 24 BB)

La fase inicial de un DoN es muy parecida a la de un torneo normal SnG. Juegas muy tight desde posiciones iniciales y vas jugando algo más loose en posiciones finales.

Desde primeras posiciones tirarás todas tus manos, salvo QQ+ y AK. Si tienes alguna de estas manos, sube. También puedes jugar JJ, dependiendo de lo agresivos que sean los jugadores detrás tuya, pero no te acostumbres a entrar limpeando.

En posiciones medias, puedes añadir TT y JJ al rango de manos con que apuestas. Las parejas de mano pueden ganar un bote grande cuando ligan en el flop, por lo que es posible limpear las parejas de mano medias - pero no limpees cada vez que tengas una pareja. No juegues tus parejas de mano salvo que estés en MP3 o una posición posterior.

Como ya dijimos, es importante observar a tus oponentes y tomar notas sobre ellos. Puedes tirar sin pensar una pareja de mano si hay un jugador agresivo detrás tuya.

Una vez que estás en posiciones finales, también puedes jugar AQ, AJ y KQ, pero si alguien sube tienes que tirar estas manos. Arriesgar unas cuantas fichas subiendo es diferente que perder muchas fichas pagando una resubida.

En general, deberías evitar pagar subidas. Tira tus manos débiles y sube con tus manos fuertes.

Siempre ten en mente tu objetivo: No sólo quieres sobrevivir en la fase inicial, también quieres conseguir suficientes fichas en la fase intermedia para poder jugar de una forma cómoda. Al igual que los SnG normales, los DoN no se ponen realmente interesantes hasta que llegas a la fase final, que es precisamente a donde tú quieres llegar.

Nota:

Jugar tight es lo correcto El juego real comienza en la fase final

Tu estrategia en la fase intermedia (14 – 24 BB)

La fase intermedia de un DoN es parecida a la fase intermedia de un SnG. Lo importante es sobrevivir a esta fase del torneo. Tendrás que ajustar tu estrategia, puesto que cualquier decisión te costará más fichas que antes. Deberías jugar mucho más tight en general, y ya no debes limpear con parejas de mano.

Tu juego será el mismo cuando estés en posiciones iniciales; subirás cuando tengas AA, KK, QQ y AK. En general, limpear es una idea bastante mala; si vas a jugar JJ, entonces hazlo apostando.

Si eres el primero en hablar con TT+, AK y AQ desde posiciones medias, entra a la mano subiendo; evita limpear.

No cambies tu juego demasiado en posiciones finales o desde las ciegas. Puedes intentar robar las ciegas con una pareja en mano si todo el mundo ha tirado su mano delante tuya y los jugadores detrás tuya no son muy agresivos. Sin embargo, si te suben la apuesta, tienes que tirar tu mano.

Page 102: Estrategia SnGO

Es importante adaptar tu juego en función de tus oponentes. Evita jugar los botes contra jugadores con stacks grandes (deep stack); intenta llevarte el bote cuando juegues contra jugadores con stacks medios o pequeños.

Una vez que las ciegas tienen un tamaño más grande, robar las ciegas se convierte en una parte importante del juego (por supuesto, también de tu juego). Puedes intentar robar las ciegas de un jugador tight; pero recuerda, los robos de ciegas sólo funcionan contra un jugador que es capaz de tirar su mano. Ten en cuenta que los short stacks defenderán su mano con un rango muy amplio de cartas.

No hagas call a subidas. Pregúntate si tu mano es suficientemente buena para resubir o incluso para acabar all-in. Si no lo es, probablemente tampoco sea una mano suficientemente fuerte para pagar.

Nota:

Juega más tight en la fase intermedia del torneo Roba las ciegas de los jugadores tight Simplemente pagar una subida es normalmente un error Evita jugar los botes contra los stacks grandes

Tu estrategia en la fase final (< 14 BB)

Aquí es donde más se diferencian los SnG y los DoN. En este momento, o entras en puestos de dinero y doblas tu buy-in, o no te llevas nada. Aquí no merece la pena arriesgar tu stack porque la estructura de los premios no es escalonada.

El modelo Independent Chip Model (ICM) nos explica por qué merece la pena arriesgar nuestro stack con el objetivo de conseguir un premio mayor del torneo en los SnG, mientras que en los DoN esto no tiene sentido.

En un SnG de 10 personas, puedes ganar hasta el 50% del dinero de los premios, pero sólo si terminas primero. Sin embargo, como en un DoN sólo puedes ganar el 20% de los premios, hay poco que ganar apostando all-in.

Ejemplo: Estás en la burbuja en un DoN de 5$. Cada jugador de los 6 que quedan tiene un stack de 2500 fichas, y por lo tanto le pertenece el 16.66% de los premios. Ganar un all-in sólo aumenta tu porcentaje del premio hasta el 20%.

Si el total de premios es 50$, a cada stack de 2500 fichas le corresponden aproximadamente 8.33$. Arriesgarte en un all-in supone arriesgar 8.33$ para tener la oportunidad de ganar 1.67$ más.

La siguiente tabla nos muestra esto de una forma más clara:

EV$ en un DoN de 5$

Antes del all-in

Después del all-in Beneficio

Fichas 2500 5000 2500

Valor de las fichas 8.33$ 10$ 1.67$

Porcentaje (%) del total de premios 16.67 20 3.33

Page 103: Estrategia SnGO

Veamos una situación parecida en un SnG con un buy-in de 5$ y los premios en la proporción 50/30/20 para los tres primeros. Quedan 4 jugadores en la burbuja, cada uno con 3750 fichas. En este momento, a cada jugador le corresponde un 25% del dinero. Ganar un all-in aumenta tu porcentaje del premio hasta el 38.3%. 

Arriesgas 12.50$ para tener la oportunidad de ganar 6.35$ adicionales. La relación riesgo/beneficio es considerablemente mejor. Si al final consigues ganar el torneo, consigues un 50% del total de premios.

En la siguiente tabla podemos ver claramente estos datos:

EV$ en un SnG de 5$

Antes del all-in

Después del all-in Beneficio

Fichas 3750 7500 3750

Valor de las fichas 12.5$ 19.15$ 6.65$

Porcentaje (%) del total de premios 25 38.3 13.3

Como puedes ver, sobrevivir en la burbuja merece más la pena en un SnG que en un DoN. Las fichas también tienen más valor en dólares. El porcentaje que te corresponde de los premios en un SnG puede incrementarse hasta el 50%, mientras que en un DoN está limitado a un máximo del 20%.

Por lo tanto, puedes arriegarte más y jugar con un rango más amplio de manos en un SnG normal que en un DoN. Entender este concepto te dará una clara ventaja sobre los jugadores "estándar", y es la clave para tener éxito en los torneos DoN.

Nota:

Doblarte en fichas no aumenta significativamente la parte que te corresponde de los premios en un DoN. Evita los enfrentamientos - no merece la pena el riesgo que conllevan.

Tu rango de manos inicial dependerá de tus oponentes y el tamaño de su stack. Puedes usar la tabla de Push o Fold como guía. 

  Cuatro Tablas estándar para la fase Push o Fold

Juega más tight a la hora de apostar all-in, y sólo paga un all-in con una mano monstruo. El poder o no apostar all-in depende de tu posición y de los oponentes que queden todavía en la mano. Puedes hacer una apuesta all-in con un rango más loose contra jugadores muy tight, pero no seas excesivamente loose; recuerda, ganar un all-in aumenta el porcentaje que te corresponde de los premios en una proporción muy pequeña.

Tirar tu mano es normalmente la mejor opción contra oponentes muy agresivos. Deja que los jugadores agresivos se eliminen entre ellos hasta que estés en posiciones de dinero. Simplemente ten cuidado de no ser excesivamente pasivo, o las ciegas irán disminuyendo tu stack progresivamente y te verás forzado a apostar all-in con manos que no son las idóneas. Además, generas menos fold equity cuando apuestas all-in con un stack pequeño. 

Page 104: Estrategia SnGO

El robo de ciegas debería ser tu movimiento estándar para sobrevivir. Al llegar a esta fase del torneo, deberías haber tomado muchas notas sobre tus oponentes, para saber cómo están jugando. 

Robarás las ciegas a oponentes que han estado jugando un póquer sólido, con un juego tight. Normalmente tirarán su mano y raramente pagarán un all-in. No apuestes all-in contra jugadores loose (o malos jugadores) a no ser que realmente tengas una buena mano, puesto que hay mayor probabilidad de que paguen tu apuesta. No hay necesidad de arriesgarte a que te eliminen estando tan cerca de los puestos de dinero; sobrevivir es mucho más importante que el tamaño de tu stack.

Rara vez deberías pagar un all-in de tu oponente. Hacerlo sería correr riesgos innecesarios. Los oponentes loose apostarán all-in con un amplio rango de manos, mientras que los tight lo harán con un pequeño rango de manos. Pagar un all-in de cualquiera de ellos es peligroso; normalmente tu mano estará por detrás frente a un oponente tight, y nunca sabes qué te puedes encontrar contra un oponente loose. Es preferible que seas tú el que haga la apuesta all-in y evites el problema de tomar la difícil decisión sobre pagar o no una apuesta all-in. 

Por supuesto, hay situaciones en las que pagarás un all-in, teniendo AA o KK es un call automático. Otras manos también pueden ser rentables cuando tienes un stack muy grande o muy pequeño. No arriesgas mucho cuando tienes un stack muy grande, y doblarte cuando tu stack es muy pequeño puede significar llegar a cobrar en el torneo.

Normalmente llegarás a los puestos de dinero si tienes en cuenta estas normas en la fase final del torneo.

Nota:

Toma notas sobres tus oponentes y úsalas Tira tu mano más a menudo contra oponentes agresivos Paga un all-in sólo si tienes una buena razón para hacerlo

ConclusiónYa has aprendido cómo jugar un DoN y has visto las diferencias entre los DoN y los SnG normales. También has aprendido cuándo apostar all-in en un DoN.

Recuerda que este artículo sólo te ha dado una estrategia básica a seguir. Todavía te queda mucho más trabajo que llevar a cabo.

Estimando rangos de los adversariosIntroducciónEn este artículo

Cómo estimar el rango de manos de tu rival Cómo adaptar tu rango al de tu rival

La habilidad de un jugador para estimar el rango de manos de su rival es una parte substancial del juego en fases avanzadas de los torneos (con ciegas altas) debido al "independent chip model" (ICM), que es el rango de manos iniciales con las que nuestro rival puede ir all-in o puede hacer call a nuestro all-in.

Page 105: Estrategia SnGO

Esta estimación depende en gran medida de la situación y del rival concreto por lo que la experiencia es el factor más importante en estas decisiones.

Procedimiento básicoEn principio, cuando intentamos poner al rival en un rango de manos específico, nos haremos las siguientes preguntas: ¿Cuál sería mi rango si yo fuera él?, ¿Con que manos haría yo call?, ¿Con que manos iría all-in?, ¿Cuál sería mi rango óptimo en esa situación?

Normalmente nuestros rivales no jugarán de manera óptima. Algunos juegan demasiado tight, otros demasiado loose. Tenemos que detectar la manera en la que nuestros rivales se desvían del juego óptimo durante el transcurso de las manos para tenerlo en cuenta en posteriores decisiones. Esta información nos ayuda espacialmente si la mano llega al showdown y podemos ver todas las cartas. 

Otro buen indicativo para estimar sus rangos a la hora de hacer call y all-in son las estadísticas del Equilator, especialmente el PFR y el "Open Raise Late Position" para el rango de all-in y el "VPIP average" y "Fold SB to Steal" y "Fold BB to Steal" para el rango de call.

Podemos sacar conclusiones sobre los rangos de manos a partir de esta información. Con este propósito, podemos usar también Elephant añadiendo manos a un rango y calculando los porcentajes de manos para sacar una conclusión sobre qué tipo de manos esté dispuesto a jugar dados sus valores del Elephant.

En general, se puede decir que los jugadores en los torneos con entradas mas bajas tienden a hacer call demasiado loose y a ir all-in demasiado tight. Por otro lado, en muchas ocasiones te encontrarás con jugadores en torneos con entradas más altas que hagan call demasiado tight y vayan all-in demasiado loose.

Rangos típicos2.6% QQ+, AK4.2% JJ+,AQ+8.7% 99+, AT+ KQ+18.6% 66+, A6+, KT+, QJ+32.7% 44+, A2+, K6+, Q9+, JT+40.9% 22+, A2+, K2+, Q8+, J9+48.1% 22+, A2+, K2+, Q5+, J7+, T9+

Rangos de 0% y 100% son prácticamente imposibles.

Mano de ejemplo:EJEMPLO 1:

Ciegas (200/400), 4-handed

CO 100 ChipsBU 3200 ChipsSB 8000 ChipsBB 1000 Chips

Page 106: Estrategia SnGO

CO folds, BU folds, SB ?

Aquí debemos asumir que la SB envidará con el 100% de sus manos. Sin embargo la experiencia demuestra que en muchas ocasiones la SB tirará manos como 32o o 72o.

Por supuesto, es imposible adivinar el rango de manera exacta, pero empezando por los rangos de 0% y 100%, sabemos que el valor correcto solo puede caer en una dirección. Por eso debemos empezar a asumir un rango de 90-95% en lugar del 100%.¿Fue correcto el rango que estimamos?

A veces debemos poner a nuestro rival en un rango determinado, por ejemplo: cualquier as, cualquier rey, cualquier pareja. Hacemos call a su all-in cuando creemos que estamos por delante de su rango. Luego nos muestra ases. Muchos jugadores se sienten frustrados ante esto ya que creen que hicieron una afirmación incorrecta sobre el rango de manos del rival.

Pero como en propio nombre indica, estamos adivinando un rango de manos; todas las manos con las creemos que ese rival hará un movimiento u otro. En casos concretos, la mano puede situarse en lo más bajo o en lo más alto del rango. Si muestra una mano fuerte no significa que cometimos un error al juzgar su rango, sólo en este caso su mano perteneció a una de las mejores manos dentro de su rango. Sin embargo a largo plazo nuestro rival tendrá tantas manos fuertes como flojas dentro de su rango.

Sólo se comete un error cuando el rival muestra una mano que no estaba incluida en el rango que estimamos. Si creemos que su rango para hacer call es cualquier as, cualquier rey, o cualquier par y el ve un all-in con 84o, entonces nuestra afirmación fue incorrecta.

Adecuando nuestro rango al rivalEn algunos casos es recomendable adecuar nuestro propio rango al rival. El Equilator nos será útil para esto, ya que nos permite ver cómo se comportan determinadas manos iniciales frente a un rango particular de manos.EJEMPLO 2:

Ejemplo:

Hero is in SB

Villain is in BB

Villain tiene un rango para hacer call de 4.2% (JJ+,AQ+), por lo que es un jugador muy tight.

ATo tiene una equity del 26% frente a este rango.

87s, sin embargo, tiene una equity del 32.4%.

En conclusión, envidar frente a este rival con 87s tiene más opciones de triunfar que hacerlo con ATo.

Page 107: Estrategia SnGO

ConclusiónAcabas de leer una visión general sobre la estimación de los rangos de tus adversarios. Ahora deberías seguir afilando tu habilidades en este aspecto. Te recomendamos utilizar el Equilator y nuestros foros de estrategia.

Siempre ten en cuenta lo siguiente: casi nunca puedes estimar la mano concreta de tu rival sino siempre trabajas con un rango de manos que él es capaz de tener.