Estrategia y Portevi_PAAA7205311L6(2)

download Estrategia y Portevi_PAAA7205311L6(2)

of 60

Transcript of Estrategia y Portevi_PAAA7205311L6(2)

Jos Antonio Pramo Alcaraz

Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Michoacn 04

Estrategia Didctica para el aprendizaje Del lgebra mediante el uso de las TIC

Purundiro, Michoacn Mxico

i

Noviembre del 2010I. INDICE

II. Presentacin III. Diagnstico socio-educativo IV. Fundamentacin didctico pedaggica V. Objetivos de la estrategia VI. Secuencia didctica VII. Recursos didctico-pedaggicos VIII. Plan de evaluacin IX. Reflexiones finales: conclusiones. Fuentes de consulta Anexos

1 2 10 20 21 24 25 29 31 34

ii

Presentacin La reforma integral de la educacin media superior (RIEMS) implementada en el ao 2008 plantea grandes cambios en el proceso educativo; dichos cambios no son nicamente de forma, la mayora son de fondo; por lo que, todos los involucrados en el proceso enseanza aprendizaje deben cambiar su concepcin de la educacin. Con la RIEMS los papeles del alumno y el profesor se modifican. El rol protagnico del maestro cambia a ser un facilitador del aprendizaje, un gua que conduce al joven a alcanzar los objetivos de enseanza. El alumno, bajo este nuevo enfoque, es quien debe cambiar de forma ms radical su papel en la educacin, ahora es el centro de todo el proceso, todas las actividades que se planteen deben ser enfocadas en l; adems, de acuerdo al enfoque constructivista, el estudiante es el constructor de su conocimiento; por lo que, el joven debe estar consciente que es l el responsable directo de si logra o no el aprendizaje. Lo anterior plantea un reto enorme, en un sistema educativo donde el alumno solo estaba a la expectativa de lo que le enseaban, ahora l debe ser quien busca, quien acta, quien aprende. Esta estrategia didctica pretende servir de apoyo para cumplir con los objetivos de la RIEMS, ayudando al facilitador a dar una gua para que el alumno logre el aprendizaje significativo. La estrategia est enfocada a un grupo de primer semestre del CECyTEM 04 de Purundiro, Michoacn. La asignatura es lgebra, materia que sirve como cimiento de todas las matemticas del bachillerato; de ah la gran importancia que los temas que conforman la asignatura sean bien aprendidos. Los contenidos en que se enfoca la estrategia es el aprendizaje de ecuaciones de primer grado, tema que les presenta a los estudiantes varios retos; ya que se involucran conceptos como, variables, incgnitas, grficas, etc. En dnde carecen de conocimientos previos. Entre los tipos de estrategia que podan ser implementados en la especializacin se eligi la estrategia didctica de aprendizaje; ya que es la que est basada en los lineamientos que nos pide la RIEMS, actividades planteadas entorno al alumno y un enfoque basado en competencias. Se elabor una secuencia de actividades donde el alumno es el protagonista principal y el profesor es el encargado de la supervisin y gua del cumplimiento de de los objetivos de aprendizaje. Las actividades fueron planteadas tomando en consideracin las competencias genricas y disciplinares haciendo nfasis en el uso de las TIC, las actividades en equipo y el aprendizaje por proyectos. Todo lo anterior fundamentado en un enfoque constructivista. Se pretende que este trabajo sirva para la certificacin de su autor en la especialidad. Est formado por seis grandes bloques. El primero es esta presentacin, donde se da una introduccin a la estrategia. El apartado dos es el diagnstico socioeducativo, aqu se da la referencia del contexto en que se desenvuelve la estrategia, el contexto escolar, los alumnos, la institucin educativa y todos los factores que influyen en el desempeo de los estudiantes. El tercer apartado es la fundamentacin didctico pedaggica, en l se desarrolla ampliamente la estrategia didctica se habla de la fundamentacin de la misma, el enfoque basado en competencias, el constructivismo, se desarrolla la secuencia didctica con todas las actividades de aprendizaje, los recursos didcticos utilizados y el plan de evaluacin. El apartado cuatro son las reflexiones generales (conclusiones). Los apartados cinco y seis son las fuentes de consulta y los anexos; respectivamente. II. Diagnstico socioeducativo1

El diagnstico socioeducativo es fundamental dentro de la estrategia didctica para el aprendizaje del lgebra mediante el uso de las TIC, ste forma parte de los componentes estructurales externos que el docente debe considerar en el diseo de su trabajo. Como lo indican Muoz y Noriega en su documento Habilidades para el diseo de la nueva docencia:El diseo del trabajo docente implica la consideracin de elementos bsicos: Primero, es importante considerar las grandes lneas que definen a la institucin formadora y la poblacin a la que va dirigida el diseo. La filosofa educativa, la visin, la misin y todos aquellos aspectos que enmarcan el carcter de la institucin, as como las caractersticas de los estudiantes, su motivacin por aprender, su madurez intelectual, y su desarrollo evolutivo; la fundamentacin terica y los criterios y planteamientos metodolgicos existentes constituyen elementos estructurales externos que enmarcan y delimitan el diseo del trabajo docente 1.

Por lo anterior, el conocer el entorno donde se lleva a cabo el proceso enseanzaaprendizaje es muy importante y debe ser considerado en la planeacin del trabajo docente. No es lo mismo desarrollar una clase en un aula de la comunidad indgena de Janitzio, Michoacn a una de Monterrey, Nuevo Len, las caractersticas de la sociedad, del medio ambiente, de infraestructura, etc. Son muy diferentes; por lo que, la planeacin para una clase en cualquiera de estos lugares debe ser muy diferente. 1. Competencias Seleccionadas El enfoque por competencias que plantea la RIEMS permite que se tenga bien definido lo que se pretende que alumno logre alcanzar, el definir desde un principio los aspectos que al trmino del periodo a evaluar deber haber alcanzado permite tanto al estudiante como al profesor centrar todos sus esfuerzos al logro de dichos aspectos. En esta estrategia didctica se seleccionaron algunas competencias tanto genricas como disciplinares que se pretende que el alumno logre al trmino del semestre escolar. Existen diversas definiciones de competencias, pero utilizaremos como referencia la que se presenta en un extracto de un artculo de la ANUIES, donde se afirma que una competencia es: Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto especficas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales2. De la definicin anterior podemos afirmar que competencias son las destrezas, habilidades y conocimientos que un individuo puede alcanzar en una actividad. A continuacin describimos las competencias genricas y disciplinares que se pretenden desarrollar con las actividades de esta estrategia. Competencias genricas:1

Reeditado por Esmeralda Vials con fines de formacin para la especialidad Competencias docentes para EMS, UPN-COSDAC, Mxico, 2009 Disponible en http://www.cca.org.mx/cca/cursos/hbd/modulo_3/mainm2_21.htm#2 consultado el 1 enero 2009 2 Carlos Mara de Allende y Guillermo Morones Daz. Glosario de trminos vinculados con la cooperacin acadmica. Mxico: ANUIES, 2006, p. 4.2

Las competencias genricas, tambin llamadas competencias clave, son las destrezas, habilidades y conocimientos que deben alcanzar los alumnos del sistema nacional de bachillerato. Dichas destrezas no se refieren especficamente a ninguna asignatura en particular, ms bien son aspectos generales que se desea que el estudiante posea. La definicin de competencia genrica en el documento la creacin de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad nos dice: Entendemos las competencias genricas como aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempear, las que les permiten comprender el mundo e influir en l, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autnoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armnicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y poltica a lo largo de la vida3. Se eligieron algunos de los atributos de tres de las competencias genricas que nos presenta la reforma integral de la educacin media superior. Ellas son la competencia 2, 5 y 8: 2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. o Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. o Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. o Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. o Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Competencias disciplinares: El concepto de competencias disciplinares es:Son enunciados que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran los mnimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. A diferencia de las competencias genricas, las disciplinares se construyen desde la lgica y estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber4.

3

Subsecretara de Educacin Media Superior. La Creacin de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (Mxico, D.F.: SEMS, 2008), 55.4

Subsecretara de Educacin Media Superior. Competencias disciplinares bsicas del Sistema Nacional De Bachillerato (Mxico, D.F.: SEMS, 2008).3

La asignatura a que hace alusin esta estrategia didctica es al lgebra; por lo que, las competencias disciplinares son del rea de matemticas, ellas son: o Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques. o Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales. o Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 2. Competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) previas de los estudiantes. Los conocimientos previos que presentan los estudiantes son del rea de la aritmtica, la mayora puede realizar las operaciones bsicas, incluso con nmeros con signo, el problema que la mayora tiene es al hacer operaciones con nmeros fraccionarios. En lo que refiere a trabajar en equipo, la mayora de los jvenes presenta actitudes adecuadas de colaboracin y respeto; el inconveniente es que no todos trabajan en forma igual, algunos alumnos solo esperan a que los dems realicen el trabajo y ellos solo participan como integrantes del equipo pero sin haber realizado ninguna actividad. La competencia en la que los alumnos cuentan con ms conocimientos previos es la que va referida al uso de las TIC. Nuestros estudiantes pertenecen a la generacin del internet. Desde que ellos nacieron, en la dcada de los noventa, la computadora comenz a ser utilizada en las escuelas, comercios y empresas. Conforme ellos crecieron el uso de la mquina maravillosa se increment. Actualmente no hay lugar donde las computadoras no tengan cabida. A principios del presente siglo el internet comenz a difundirse por el mundo (aunque el world wide web se inici en los noventa). Por todo lo anterior para nuestros jvenes estudiantes el uso de las computadoras, el internet, los videojuegos, el telfono celular es algo que forma parte de su cotidianeidad. Sin embargo; a pesar de que la computadora y el internet son tan conocidos para ellos, el uso que le dan a estos recursos no van referidos a la escuela. En la encuesta que apliqu a los alumnos descubr que la mayor parte de ellos usa el internet para chatear, jugar en lnea, para descargar y/o escuchar msica. Solo ocasionalmente lo utilizan para buscar informacin relacionada con sus estudios e ingresar a las redes sociales. 3. Ejes de inters del grupo Los jvenes del CECyTEM 04 de Purundiro, Michoacn, son adolescentes de una clase social media baja, muy inquietos. Un porcentaje considerable de estos alumnos manifiestan conductas de indisciplina dentro y fuera del saln de clase. El desorden dentro de las aulas perjudica al proceso enseanza-aprendizaje, por lo que en la mayora de las ocasiones los alumnos que no presentan indisciplina se ven perjudicados; ya que, el docente invierte una gran parte de su esfuerzo en estar controlando el desorden de los estudiantes y la clase se retrasa.4

Los jvenes manifiestan un gran desinters por el estudio. Basados en las encuestas aplicadas por el rea de trabajo social podemos conocer que muchos alumnos acuden a la escuela por mandato de los padres, pero ellos no tienen inters en asistir a clases. Los motivos de los padres; en muchos de los casos, son econmicos, los apoyos que el gobierno da a las familias que tienen hijos en las escuelas (programa oportunidades) representa para ellos dinero que le es til para la manutencin de los hijos. Los intereses del subsistema CECyTEM son contribuir al desarrollo de la regin dnde se encuentran sus escuelas, preparando jvenes de calidad basados en una formacin integral. La filosofa general del subsistema consta de la misin y visin, estas son: Misin: Contribuir al desarrollo socioeconmico del estado de Michoacn, mediante la formacin de profesionistas de nivel medio superior de calidad, en las reas que el estado requiera modernizar e impulsar, con especial nfasis en una formacin armnica entre la teora y su aplicacin prctica, as como la preservacin de nuestros valores nacionales y culturales, sustentado en una dinmica actualizacin de la planta docente y administrativa. Visin: Convertirnos en centros de apoyo tecnolgico para impulsar el desarrollo de las regiones donde nos encontramos operando5. 4. Caractersticas que tienen nuestros alumnos. Formas de comunicacin dominante La comunicacin que dominan los jvenes es la comunicacin verbal, con un lenguaje propio de su edad y contexto; la comunicacin escrita a travs de sus propios smbolos y signos con significados de los grupos a que pertenecen, y la comunicacin virtual, que es la que predomina por la rapidez y variedad de cosas que pueden crear y hacer llegar a los dems. Caractersticas psicopedaggicas Nuestros jvenes estudiantes estn en la etapa de la adolescencia. Este periodo no se determina por una edad especfica, sino por los cambios que se presentan en el individuo. Se encuentra en la etapa de definir su propia personalidad, sta se modifica rpidamente por las aceleradas transformaciones fsicas de su cuerpo, generndole vergenza, incomodidad y ansiedad. Su inteligencia va evolucionando de lo concretoreal e inicia el pensamiento formal o hipottico-deductivo, que les permite razonar, analizar ser ms crticos, piensan en valores, reflexivos sobre el entorno que les rodea lo que permite que formen sus propias conclusiones por lo que tienen una conciencia ms realista, esto les permite re-construir su identidad. Renuncia a la dependencia de los padres y buscan su autonoma, cuestionan la autoridad de las personas adultas, lo importante de tener amistades y pertenecer a un grupo para encontrar su apoyo y afecto, al expresar libremente sus deseos y necesidades.5

CECyTEM. Modelo Rumbo a la Excelencia. (Morelia, Mich.: CECyTEM, 2006), 12-13.5

5. Relaciones interpersonales. En general las relaciones entre maestros y estudiantes son adecuadas, basndose en el respeto y la confianza. Es importante comentar que aun la mayora de los estudiantes ven con mucho respeto la figura del profesor, esto ayuda a que en la relacin que se da en el aula haya un clima bueno. Tambin la juventud de una gran parte de los profesores fomenta una mayor confianza con los jvenes. El papel que juega el docente en el proceso enseanza aprendizaje sigue siendo fundamental, aun cuando la RIEMS est basado en el enfoque constructivista donde el alumno es el constructor de su propio conocimiento y el docente es un facilitador, la participacin del profesor sigue siendo tan importante ms importante que con otros enfoques educativos. l es el responsable de la planeacin, desarrollo y evaluacin de las actividades que realizar el alumno, es un supervisor del desempeo que muestre el estudiante, es un gua que aconseja al joven en la conquista de sus metas acadmicas; por lo tanto, el papel del profesor sigue siendo fundamental en la educacin basada en competencias que promueve la RIEMS. En esta estrategia el maestro asume el rol que se ha planteado anteriormente; un gua, un facilitador, pero sobre todo un compaero de viaje en el recorrido del estudiante hacia el conocimiento. 6. Contexto escolar. El CECyTEM 04 est establecido en la ciudad de Purundiro, Michoacn. Purundiro significa lugar donde hierve el agua6. Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 2005 de latitud norte y 10131 de longitud oeste, a una altura de 1,890 metros sobre el nivel del mar7. Limita al norte con Jos Sixto Verduzco, al este con el Estado de Guanajuato, al sur con Jimnez y Morelos, y al oeste con Angamacutiro y Panindcuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 108 km. Las principales actividades econmicas de la ciudad son: comercio, agricultura, ganadera, y en una escala menor la produccin de artesanas. Los principales cultivos son la alfalfa, el maz y el sorgo. La ganadera representa una actividad importante, se cra ganado bovino, caballar, mular, asnal, porcino, caprino, ovino, avcola y apcola. El comercio es y ha sido una de las principales actividades del municipio concentrndose la mayor parte en la cabecera municipal. Los giros ms importantes son tiendas de abarrotes, fruteras, venta de ropa, papeleras e imprentas, merceras, talleres de herrera, refaccionaras, ferreteras, zapateras, muebleras, etc.. Debido a la necesidad econmica y a las escasas oportunidades de trabajo, gran parte de las personas en edad productiva emigra a los Estados Unidos para tener un medio de sustento para sus familias. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011 Purundiro est considerado como uno de los municipios que presentan una dinmica de migracin de media a alta.6

H. Ayuntamiento de Purundiro. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 (Purundiro, Mich.: Plan de desarrollo municipal, 2008), 7. 7 Portal de los municipios del estado de Michoacn. Municipio de Purundiro, http://www.municipiosmich.gob.mx/puruandiro/index.php (acceso abril 29, 2010) 6

El 83% de la ciudad cuenta con el servicio de energa elctrica. En lo que refiere a las comunidades el 60% cuentan con el servicio. El 93% de los hogares de la ciudad cuenta con servicios de Agua Potable, as como el 50% de las comunidades pertenecientes a esta ciudad. En la ciudad de Purundiro es muy notable la escasez de agua en los hogares. Se presenta contaminacin de aire (en baja cantidad) por la quema de pata de trigo en las tierras y otros restos de cultivo. Algunas de las presas con las que cuenta el municipio se han visto afectadas por el uso de qumicos en el control de las plagas e incluso en los fertilizantes. Es de resaltar que algunas de las presas del municipio son receptculos donde se vierten las aguas negras provenientes de algunas comunidades y de la cabecera municipal, por lo que se ha afectado significativamente a la ecologa de la zona. 7. Recursos de la institucin, localidad o entidad para el desarrollo de la competencia. Caractersticas del plantel El CECyTEM maneja la modalidad de bachillerato tecnolgico, lo cual brinda a los estudiantes la posibilidad de trabajar al egresar (debido a que cuentan con una carrera tcnica) de continuar sus estudios; ya que, el bachillerato les abre las puertas a las carreras del nivel superior. El CECyTEM 04 se encuentra ubicado en Carretera Purundiro - Manuel Villalongn km 0.6. Este plantel es el cuarto en crearse dentro del subsistema CECyTE en el estado de Michoacn, se fund en el ao de 1993 y actualmente cuenta con 3 especialidades: Informtica, Contabilidad y Biotecnologa; teniendo una poblacin estudiantil de 850 jvenes. Durante el semestre febrero junio 2010 se tuvieron 26 grupos divididos en dos turnos. En el turno matutino se tienen 16 grupos y 10 en el vespertino. El plantel cuenta con una plantilla de 33 docentes (de base, interinos y directivos) y 31 administrativos. Desde el mes de agosto del 2009 el director es el Ingeniero Fermn Gonzlez Cansino. La infraestructura que tiene la escuela consiste en un edificio administrativo, donde se localizan las principales reas de la administracin de la escuela; 15 salones de clase; 6 laboratorios: uno de usos mltiples, uno de biotecnologa, dos de computacin, uno de idiomas y uno de dibujo; 1 biblioteca; una sala audiovisual; una cafetera; servicios mdicos; canchas deportivas (basquetbol, volibol y futbol). En cuanto al nmero de computadoras a las que tienen acceso los alumnos son 52 (40 en un laboratorio y 12 en el otro); estas computadoras estn actualizadas, pero se requiere que el centro de cmputo dos cuente con ms de 12 computadoras para que pueda brindar un servicio adecuado (al menos debe contar con 20 mquinas). En el plantel no se presentan casos de drogas (al menos no de forma visible), aun cuando vivimos en un estado dnde el uso de estupefacientes es cada vez mayor, no se han registrado situaciones donde el uso de enervantes se haya dado dentro del plantel.7

La violencia escolar es un fenmeno que se presenta, aunque no de forma considerable, las peleas dentro del plantel son escasas; aunque se han incrementado en los ltimos semestres. El problema escolar que ms se percibe es la desercin, los ndices de desercin son muy altos en nuestro plantel, se tiene una eficiencia terminal del 50%, lo cual representa un gran nmero de estudiantes que abandonan sus estudios en la institucin. La causa principal de la desercin es la reprobacin. 8. Ambiente de aprendizaje El contexto en que se desarrollan los jvenes estudiantes a quienes se dirige la estrategia y las caractersticas socio-econmicas en que viven difcilmente podrn ser modificadas por los actores de la misma; sin embargo, existen factores que tanto el profesor como el alumno pueden cambiar, para as lograr un mejor ambiente de aprendizaje. Para que se lleve a cabo de buena manera el proceso enseanza-aprendizaje requerimos un clima propicio, como lo afirma Guadalupe Moreno Bayardo: difcilmente es posible aprender en un ambiente de tensin, miedo, pereza o desconfianza. Para que se propicie el aprendizaje es necesario crear un ambiente de cordialidad, confianza, trabajo y mutua cooperacin; es imprescindible cuidar adems las condiciones fsicas propicias (luz, ventilacin, mobiliario, etc.)[]8. Por lo anterior, el docente debe poner especial atencin para construir un ambiente de aprendizaje adecuado para desarrollar las competencias elegidas, donde el respeto entre los participantes sea el eje entorna al que todo se mueva. Los valores que se pretenden inculcar son, en gran medida, responsables del buen ambiente que permita a todos los estudiantes alcanzar el aprendizaje significativo. 9. Expectativas educativas de los actores sociales. La estrategia didctica aqu propuesta pretende que el alumno adquiera los conocimientos de qu es y cmo se resuelve una ecuacin lineal. Mediante el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin se pretende facilitar la adquisicin de los conocimientos; adems se incluyen actividades por equipos, donde se fomenta la prctica de valores. La propuesta de estrategia didctica est basada en actividades centradas en el aprendizaje, dnde se busca la formacin de competencias (disciplinares y de la disciplina) de los alumnos. Todas las actividades propuestas parten de la metodologa de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior, estas parten de las experiencias previas que tiene el estudiante y se pretende que estn basadas en su vida cotidiana.8

Mara Guadalupe Moreno Bayardo, Didctica fundamentacin y prctica 1 (Mxico D.F. : Editorial Progreso, 2002), 25-26.8

El papel del docente ser de mediador, de facilitador del aprendizaje para guiar a los jvenes a la construccin de su conocimiento. Se pretende, tambin, tener presentes los temas que se relacionan con otras materias del currculo escolar de los alumnos, para enfatizar los conocimientos que los alumnos requerirn en otras asignaturas. La estrategia fomenta el uso por parte de los aprendices y del profesor, del uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), lo que implica una mejor preparacin del profesor en los nuevos retos que presenta el internet, el software de aplicacin, los video-proyectores, etc. Adems, como parte de la evaluacin continua, se pretende activar un sistema de retroalimentacin, que permita tanto al profesor como al alumno conocer los aspectos que deben ser mejorados por ambos. Las actividades de aprendizaje incluyen el trabajo colaborativo; ya que este permite el desarrollo del alumno, tanto en conocimientos como en valores. Los conocimientos actitudinales son elementos que deben estar inmersos en toda la formacin del ser humano y la escuela debe ser la primer promotora. En esta poca donde se magnifica la individualidad y se olvida o se dejan de lado los valores de comunidad debe ser una prioridad el trabajo en equipo para fomentar los valores de una buena sociedad. Las matemticas son una ciencia que a una gran parte de los estudiantes se les complica su aprendizaje. Por lo que; la planeacin de las actividades didcticas deben tener en s mismas un dejo de cambio. Las tcnicas de siempre en la enseanza de las matemticas han demostrado su escasa funcionalidad, los altos niveles de reprobacin y ms importante aun los bajos niveles de aprendizaje demuestran la aseveracin anterior. El uso de las TICs es una respuesta a la pregunta de Cmo ensear matemticas? El uso de software matemtico como simuladores, graficadores, etc. Permiten a los alumnos aprender haciendo y aprender viendo, lo que facilita la adquisicin del aprendizaje. La apuesta de esta estrategia va en ese tenor generar un cambio en la prctica docente utilizando las nuevas tecnologas. 10. Relevancia y pertinencia de la propuesta en el contexto local y del Sistema de la EMS El papel formador de las instituciones educativas cobra cada vez ms importancia. El fomento de valores y de formas de vida saludable es imprescindible en las escuelas de hoy. El gran cmulo de informacin a que estn expuestos los jvenes hoy en da, el bombardeo continuo de los medios de comunicacin acerca de estilos de vida ms cmodos, el consumismo en que estamos inmersos todos, los mensajes que en todo momento reciben a travs de las canciones, hace que nuestros jvenes deban de tener valores muy bien cimentados, una formacin crtica que les permita discernir entre que es lo mejor para ellos. Un medio bsico para que los estudiantes fortalezcan su capacidad de eleccin es el ejemplo que sus maestros les dan dentro y fuera del aula. Un profesor con valores bien arraigados y con hbitos de vida saludables es ms efectivo que todos los discursos y consejos que se le puedan dar a un alumno acerca de cmo debe comportarse.9

Por todo lo anterior el modelo que nos marca la Reforma Integral de la Educacin Media Superior cobra importancia en las competencias actitudinales que el estudiante debe de desarrollar como parte de su formacin, si se quiere mexicanos que aporten a la economa del pas y que tengan arraigo por su nacin y su familia se debe trabajar en la formacin de valores.

III. Fundamentacin didctico-pedaggica 1.-El modelo pedaggico constructivista sustenta mi estrategia didctica. La fundamentacin terica del proceso enseanza-aprendizaje es fundamental. Tener bases slidas que cimienten nuestro trabajo, en el saln de clases permitir reducir las posibilidades de implementar actividades que no coadyuven al aprendizaje de los estudiantes. La gua de este trabajo son los cuatro atributos que nos sealan las competencias genricas de la RIEMS: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Teniendo presente a lo largo de este trabajo estos conceptos elaboramos la estrategia didctica. El modelo pedaggico que fundamenta este trabajo es el constructivista. Las teoras de Piaget, Ausubel y Vigotsky son parte de las bases de la reforma integral de la educacin media superior, y tambin lo son de esta estrategia didctica. 2.-Competencias genricas, disciplinares y procedimentales que se van a desarrollar. La reforma integral del bachillerato cre un marco curricular comn, bajo un enfoque basado en competencias; esto es que se pretende no nicamente que el alumno adquiera conocimientos si no que los sepa utilizar, como afirma la OCDE: Una competencia es ms que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular9.

9

DeSeCo. The definition and selection of key competencies Executive Summary. OCDE, 2005, p.4.10

Para la elaboracin de esta estrategia didctica se tomaron en consideracin varias competencias, tanto genricas como disciplinares, lo anterior basados en el perfil de egreso que pide la RIEMS que tenga un joven del bachillerato.

3. Relevancia y pertinencia de mi estrategia de acuerdo a los lineamientos del MCC planteado por la RIEMS, de acuerdo al curso, mdulo, taller o segmento curricular. La reforma integral de la educacin media superior (RIEMS) implementada en el ao 2008 por la Subsecretara de Educacin Media Superior, surge de la necesidad que exista de articular los diferentes subsistemas que conforman el nivel medio superior. La RIEMS contempla 4 ejes10: La construccin de un Marco Curricular Comn (MCC) con base en competencias. Definicin y regulacin de las modalidades de oferta. Los mecanismos de gestin de la Reforma. Certificacin del Sistema Nacional de Bachillerato. El primer eje, construccin de un marco curricular comn con base en competencias, define los lineamientos bajo los cuales se desarrollan las actividades del proceso enseanza aprendizaje en la educacin media superior, por tanto es en este lineamiento en que se basa el desarrollo de mi estrategia didctica. El MCC define planes de estudio con componentes comunes a todo el sistema nacional bachillerato. El programa de estudios de la asignatura de lgebra pertenece al componente bsico y es la base para las matemticas en la educacin media superior. La estrategia presentada en este documento, titulada Estrategia didctica para el aprendizaje del lgebra mediante el uso de las TIC, pretende ser una herramienta que permita que los alumnos desarrollen las competencias genricas y disciplinares aqu planteadas; adems, de ser un documento donde se plantean actividades que buscan que los estudiantes logren el aprendizaje significativo.

4.- Las condiciones que permiten la implementacin de la estrategia didctica en el aula, se desarrollar en varios espacios: el saln de clases, las canchas deportivas, y el centro de cmputo. En el aula escolar se desarrollaran actividades diversas. Primeramente, como parte de las actividades de desarrollo, el estudiante participa activamente en la explicacin, que realiza el profesor, acerca de las ecuaciones lineales, en esta actividad el docente usa la computadora y el video proyector para hacer una presentacin en PowerPoint. La resolucin de ejercicios de ecuaciones de primer grado es una actividad que se realizar, tambin en el aula; aqu los recursos necesarios son: el libro lgebra de Alfonse Gobrn y papel y lpiz para hacer sus ejercicios. Otra actividad desarrollada en10

Subsecretara de Educacin Media Superior. La Creacin de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (Mxico, D.F.: SEMS, 2008), 5.11

el saln de clases, es la resolucin de un cuestionario, elaborado por el profesor, donde se cuestiona al estudiante acerca de los datos obtenidos en su investigacin. Las condiciones generales del aula que permitirn un buen desempeo de los alumnos son: una buena iluminacin, una ventilacin adecuada y un espacio libre de distractores externos. Los horarios de uso de las aulas sern durante las horas de clase. En las canchas deportivas del plantel se llevar a cabo una investigacin de campo, donde los estudiantes medirn los espacios deportivos. Los recursos necesarios para esta actividad es una cinta mtrica y hojas de registro. Esta actividad se realizar de forma mixta en horario de clase y horas extra clase. En el centro cmputo se realizarn las investigaciones en internet, la resolucin de ecuaciones usando el programa Derive 6 y la impresin de las grficas de ecuaciones. Es necesario, debido a las actividades a desarrollar, que se cuente con computadoras con acceso a internet y con el software Derive 6 de Texas Instruments, finalmente tambin requerimos impresoras. Al igual que la actividad desarrollada en las canchas, el uso del centro de cmputo se realizar en horas de clase y fuera de ellas, el horario depender de la programacin de uso del laboratorio.

5.-Para que las competencias y sus atributos incidan en la presente estrategia didctica, se desarrollarn las genricas mediante destrezas, habilidades y conocimientos que deben alcanzar los estudiantes durante su paso por el bachillerato; por lo que estas competencias se deben promover en todas las asignaturas, sin importar si se trata de matemticas o de ingls. Existen once competencias genricas que la RIEMS indica que alumnos deben adquirir en el bachillerato, cada competencia contiene ciertos atributos que la complementan. En esta estrategia se pretende desarrollar algunos de los atributos de tres competencias genricas, la 2, 5 y 8. La competencia genrica 2 dice: Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. De ella desarrollaremos el sptimo atributo que hace referencia al rea de las matemticas: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Para el desarrollo de este atributo realizamos actividades donde el alumno deba representar ecuaciones lineales utilizando grficas. Cuando un alumno puede ver como mediante la sustitucin de nmeros en una expresin algebraica se va dibujando una lnea (grfica), ellos pueden comprender mejor el significado de ecuacin, la expresin formada por solo nmeros y letras deja su sentido abstracto y se convierte en algo real y tangible para los jvenes. La quinta competencia genrica de la RIEMS nos seala:12

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. Seleccion de sta el atributo seis que menciona: Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) debe ser algo cotidiano en el aula. Los estudiantes a quienes impartimos clase son parte de la generacin de individuos que nacieron en la era de la computadora, el internet, el telfono celular, video juegos y dems avances tecnolgicos; por esto, para ellos la utilizacin de estos recursos es algo comn; el que un profesor no sepa utilizar estas herramientas tecnolgicas, hace que quede fuera del radio de accin de los jvenes; por lo que, de entrada y sin proponrselo el profesor pone una primer barrera de acercamiento entre l y los estudiantes. El uso de las TIC favorece el aprendizaje significativo a los alumnos; por lo que su uso realizado de una manera adecuada permitir que los estudiantes se apropien de los conocimientos. Dentro de esta estrategia se usa software matemtico para graficar ecuaciones y resolver problemas matemticos, adems los alumnos utilizarn procesadores de texto para elaborar sus reportes de investigacin. La competencia 8 aporta a la estrategia 2 atributos ms, sta estrategia menciona: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. En esta afirmacin se involucra el trabajo en equipo, la actividad de aprendizaje que se plane para desarrollar esta competencia es la resolucin de ecuaciones de primer grado. Los atributos seleccionados de la competencia son: Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. El primer atributo enfatiza habilidades procedimentales que el alumno debe poseer. El estudiante debe ser capaz de resolver problemas siguiendo una serie ordenada de pasos. Para el atributo dos se pretende que el joven desarrolle valores, se enfoca al desarrollo actitudinal del individuo. En la actividad de aprendizaje por equipos se promover el respeto y el orden y se buscar una actitud propositiva de los alumnos de los diferentes equipos. Las competencias disciplinares desarrolladas por esta competencia pretenden que el alumno alcance los conocimientos, habilidades y actitudes del rea de las matemticas que les permitan desarrollarse de manera eficaz en diferentes contextos. Se eligieron tres competencias disciplinares, ellas son: Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.13

Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. En la primer competencia se hace referencia al empleo de problemas matemticos, por esto dentro de las actividades de aprendizaje se incluye la resolucin de problemas referentes a las ecuaciones de primer grado. Las competencias dos y tres nos piden que el alumno construya e interprete modelos matemticos y los contraste con situaciones reales. De estas competencias elaboramos actividades que permitan que el alumno basado en un proyecto de investigacin acerca del diseo de canchas deportivas genere modelos matemticos basados en situaciones de la vida real; Adems los contenidos temticos del lgebra nos permiten crear situaciones dnde los alumnos grafiquen las ecuaciones lineales, lo que les permitir una mayor comprensin del tema. 6.- Dentro del plan de estudios las competencias a desarrollar, se encuentran en el plan de estudios donde se ubican las competencias a desarrollar es el del programa de lgebra para el Bachillerato Tecnolgico. La escuela en que se desarrollar la estrategia es un Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Michoacn, organismo descentralizado que pertenece al bachillerato tecnolgico. En esta clase de instituciones los alumnos cursan un bachillerato bivalente, obtienen un bachillerato que les permite continuar sus estudios en el nivel superior y al mismo tiempo realizan una carrear profesional tcnica. La materia de matemticas se imparte durante todos los semestres que dura su preparacin en el nivel medio superior; por lo que son de vital importancia los conocimientos que se obtienen del lgebra, la cual es una asignatura de primer semestre; que adems de ser la base matemtica del bachillerato tecnolgico, tambin presenta diversos entrecruzamientos curriculares con otras materias como son: qumica, TIC, Lectura expresin oral y escrita, etc. El tema donde se desarrollan las competencias es resolucin y evaluacin de ecuaciones; dicho tema pertenece al concepto fundamental ecuaciones y al subsidiario ecuaciones lineales.

7.-Niveles de desarrollo de las competencias y sus atributos. Todos los atributos de las diferentes competencias genricas se desarrollan en todas las materias del sistema nacional de bachillerato, constituyen la unidad mnima requerida que los alumnos deben de tener al egresar, definen los conocimientos, habilidades y actitudes que el egresado debe poseer. Aun cuando en este escrito se definen solo algunos de los atributos de las competencias, las actividades que se proponen en la estrategia pueden permitir el desarrollo de otras competencias genricas. En lo que respecta a las competencias disciplinares, la materia en cuestin es el lgebra; por lo que, todas las competencias14

aqu sealadas son de esta disciplina, y al igual que lo que ocurre con las disciplinarias, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje es posible que se estn fomentando, adems de las competencias aqu propuestas, otras ms. 8.-Actividades que deben realizar los estudiantes en la estrategia didctica. El objetivo de esta estrategia didctica es que el alumno comprenda los conceptos fundamentales de las ecuaciones lineales y sea capaz de resolver ejercicios encontrando el valor de la incgnita dependiente. La parte medular de la estrategia versa en la buena eleccin de actividades. Las actividades las fundamento en varios autores. Primero eleg el aprendizaje por proyectos, porque es el que ms se acerca al enfoque de la RIEMS y creo es el que ms ayuda al estudiante. El ApP se centra en el aprendizaje. Por este motivo, los estudiantes tienen un peso significativo en la seleccin de las reas de contenido y en la escogencia de los temas de los proyectos que van a realizar11. Como casi todos los docentes del rea de matemticas, los problemas los incluyo como una herramienta que permite al joven alcanzar el aprendizaje significativo, como lo afirman Philippe Perrenoud y David Moursund: Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos12. Uno de los principales objetivos de la educacin, es ensear a los estudiantes a resolver problemas complejos y a acometer tareas difciles13. Tambin; doy prioridad a las actividades grupales; ya que, stas adems de lograr el aprendizaje desarrollan un ambiente de colaboracin y prctica de valores: Las tcnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situacin de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificacin grupal14. El trabajo colaborativo permite desarrollar actitudes sociales como el respeto a los dems, tener una actitud de ayuda y servicio15. Se incluyen tambin actividades que hacen uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), sobre todo internet; ya que, como lo afirma Andrs Garca Manzano:

11

EDUTEKA. Aprendizaje por proyectos utilizando las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Moursund David, http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php (acceso mayo 5, 2010) 12 El Arte de Construir Competencias, Entrevista con Philippe Perrenoud.13

EDUTEKA. Aprendizaje por proyectos utilizando las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Moursund David, http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php (acceso mayo 5, 2010) 14 Secretara de Educacin Pblica. Compendio de tcnicas para el trabajo escolar con adolescente, (Mxico, D.F.: DGB, 2009), 3.15

Documento "Tcnicas y estrategias didcticas"15

Internet constituye una eficiente herramienta para mejorar los procesos de enseanzaaprendizaje16. La secuencia didctica queda estructurada de la siguiente manera: Actividades de Apertura: El profesor pide a los alumnos que investiguen, utilizando el internet, las medidas reglamentarias de: una cancha de futbol, una de basquetbol, una de volibol, una de tenis y una de frontn. En el saln de clases les pide que encuentren sus permetros y reas. El alumno describe la forma cmo encontr los valores pedidos. El alumno encuentra el valor de un lado de una cancha de futbol rpido si se sabe que el rea de la misma es de 60 y uno de sus lados 25. El alumno responde un cuestionario donde el profesor le pregunta acerca del uso que ha hecho de frmulas para encontrar reas y permetros y de la utilidad que estas representan. Desarrollo: El profesor explica lo que es una ecuacin lineal (utilizando una presentacin en PowerPoint y el video proyector) y comienza a plantear ejemplos. El alumno, mediante el uso del programa Derive 6 resuelve ecuaciones de primer grado. Utilizando el mismo software el GEOMAN el estudiante analiza el comportamiento de las grficas de las ecuaciones. En equipos de 5 integrantes los estudiantes resuelven los ejercicios de ecuaciones lineales del libro lgebra de Baldor. Ahora por parejas los alumnos van al centro de cmputo y revisan las respuestas a cada ejercicio planteado, haciendo uso del programa Derive 6. Cierre: En forma individual los alumnos resuelven los ejercicios planteados por el profesor. Una vez terminados los ejercicios el profesor pide que los alumnos intercambien sus trabajos y basados en las respuestas, que el profesor, escribi en el pizarrn asignan una calificacin numrica. 9.-La teora constructivista surge como una corriente epistemolgica, que trataba de explicar los problemas de la formacin del conocimiento en el ser humano. El constructivismo es un enfoque psico-pedaggico en el que confluyen varias corrientes: el enfoque psicogentico piagetiano, la teora de los esquemas cognitivos, la teora ausubeliana de la asimilacin y el aprendizaje significativo, la psicologa sociocultural vigotskiana, son algunas de las corrientes asociadas al constructivismo.

16

Herramientas de mediacin didctica en entornos virtuales, Garca Manzano Andrs.16

Para tener una idea ms clara de Qu es el constructivismo? Veamos la respuesta que da Mario Carretero a esta interrogante:Es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin entre esos dos factores. En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construccin del ser humano. Con qu instrumentos realiza la persona dicha construccin? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construy en su relacin con el medio que le rodea. Dicho proceso de construccin depende de dos aspectos fundamentales: De los conocimientos previos o representacin que se tenga de la nueva informacin o de la actividad o tarea a resolver. De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto17.

En el terreno de la educacin, el aprendizaje escolar, bajo este enfoque, es un proceso de construccin del conocimiento a partir de los conocimientos y experiencias previas del sujeto. Esta corriente nos dice que el alumno es el constructor de su propio conocimiento; dicho conocimiento se construir en base a los conocimientos previos que ya tiene el estudiante y a la influencia sociocultural (Vigotsky), socioafectiva (Wallon) mecanismos intelectuales y endgenos (Piaget). De acuerdo a la concepcin constructivista, en la educacin se debe poner nfasis a tres procesos clave: el logro del aprendizaje significativo, la memorizacin comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido. Los dos procesos ltimos se comprenden prcticamente por su definicin. La memorizacin comprensiva pide que no nicamente se apropien conocimientos como si fueran recetas de cocina, sino que se entienda el porqu de cada conocimiento. La funcionalidad de lo aprendido, pretende que todo conocimiento que se quiera que el alumno aprenda, deber ser til para l y estar relacionado en su vida diaria. El aprendizaje significativo es una teora creada por David Ausubel, un psiclogo educativo nacido en Nueva York en 1918, la definicin de aprendizaje significativo nos la da Frida Daz Barriga: el aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creacin de estructuras de conocimiento mediante la relacin sustantiva entre la nueva informacin y las ideas previas de los estudiantes. Otra definicin acerca del aprendizaje significativo la obtenemos de Pere Marquez: El aprendizaje debe ser significativo, no memorstico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz18. En general esta teora postula que para que una persona realmente se apropie de algn conocimiento ste debe ser significativo para l, debe estar relacionado con su entorno17

Frida Daz-Barriga Arceo y Gerardo Hernndez Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Mxico: Mc Graw Hill, 2005), 27. 18 Pere Marquez, Concepciones de aprendizaje (Barcelona: UAB, 1999)17

y sus saberes previos para que realmente le represente algn valor y una motivacin real de conocimiento. 10.-Enseanza apoyada en un enfoque que permita el desarrollo de competencias. Las instituciones educativas estn cambiando el rol que venan desempeando, ya no se trata nicamente que la escuela sea el espacio donde se transfiere informacin de catedrtico a aprendiz, ahora se requiere que adems de los conocimientos se desarrollen habilidades y valores en los jvenes estudiantes. En esta era de la informacin donde los cambios tecnolgicos permiten la adquisicin de conocimientos de formas muy diversas, lo ms importante que se le debe ensear al alumno es a aprender a aprender. La informacin est ah y las herramientas para obtenerla tambin estn a su alcance, solo hace falta indicarle a los jvenes las metodologas para que sepan utilizar herramientas tan potentes como la computadora y el internet para su beneficio. Las competencias, sobre todo las genricas, estn enfocadas a que el joven que cursa la educacin media superior se forme de una manera holstica, no solo intelectualmente, si no fsica y espiritualmente. Adems, de que el estudiante no debe considerarse como un ente aislado, ste debe saberse parte de una sociedad donde tiene derechos y obligaciones. 11.-Rol del maestro en un enfoque constructivista apoyada en el desarrollo de competencias. Los actores principales del proceso enseanza aprendizaje son los estudiantes y los profesores. Bajo el enfoque constructivista que maneja la Reforma integral de la educacin media superior (RIEMS) los roles que desempean ambos actores han cambiado. Los profesores, por una parte dejan de ser el centro del proceso para convertirse en facilitadores del aprendizaje, como se afirma en el documento de creacin de un sistema nacional de bachillerato: un modelo educativo centrado en el aprendizaje, en el que los profesores juegan un papel diferente al tradicional dictado de ctedra, para convertirse en facilitadores de los procesos de aprendizaje de los alumnos19. Este cambio no significa que ahora el docente deja de ser parte activa del proceso y se convierte nicamente en espectador, el cambio radica en que ahora todo su esfuerzo se enfocar al desarrollo de actividades de aprendizaje, dnde el alumno es el responsable de la construccin de su propio conocimiento, pero siempre bajo la gua del profesor. Colocar al profesor como facilitador del aprendizaje implica asignarle un papel mucho ms complejo del que lo concibe como transmisor de conocimientos. La descentracin que implica este cambio exige una mayor apertura para entender las necesidades de19

Subsecretara de Educacin Media Superior. La Creacin de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (Mxico, D.F.: SEMS, 2008), 86.18

otros y tambin para ofrecer diversas opciones didcticas, as como una constante actualizacin y, sobre todo, un compromiso decidido con la educacin20. El alumno, por su parte transforma el papel tradicional que vena desarrollando para convertirse en el centro del proceso, pero este cambio tambin exige de l una mayor participacin: El papel central de los estudiantes en el proceso educativo no slo obedece a que ellos son quienes aprenden, sino al hecho de que su participacin puede modificar la dinmica del mismo. En este sentido se requiere que el estudiante est comprometido con su formacin21. Lo anterior requiere, por parte del joven, un cambio completo de sus esquemas mentales, debe saber que el responsable primero de su aprendizaje es l, si logra o no logra los objetivos de aprendizaje no debe culpar a nadie ms sino a l mismo, en una sociedad dnde siempre se est buscando a un culpable de lo que nos acontece esto es una tarea difcil y ms para un adolescente en formacin. 12.-Modelo pedaggico en que sustenta su estrategia. Podemos afirmar que esta estrategia didctica se fundamenta en los modelos pedaggicos del constructivismo. En el aprendizaje significativo de Ausubel que nos indica que se relacionen los nuevos conocimientos con los saberes previos del individuo; de ah la importancia de elaborar actividades de aprendizaje que permitan reactivar los conocimientos previos que los estudiantes tienen en un tema; adems se pretende que el aprendizaje sea de significacin para los alumnos, ya que ste estar basado en situaciones reales donde se pueden involucrar los jvenes. Otra corriente del constructivismo en que esta estrategia se basa es en el socio constructivismo, el cual se basa en las ideas de Lev Semenovich Vigotsky, licenciado en derecho nacido en Bielorrusia en el ao 1896, en esta teora considera tambin los aprendizajes como un proceso personal de construccin de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situacin en la que se produce.22, esta corriente le da mucha importancia a la interaccin social, afirma que Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel bsico como herramienta mediadora23, de la afirmacin anterior se destaca la importancia de incluir en las actividades de aprendizaje situaciones donde la interaccin entre los alumnos se den, de ah que en esta estrategia se promueve el trabajo colaborativo como medio para lograr los objetivos de aprendizaje.

20

Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica. Modelo de la educacin media superior tecnolgica (Mxico, D.F.: COSNET, 2004), 31. 21 Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica. Modelo de la educacin media superior tecnolgica (Mxico, D.F.: COSNET, 2004), 33. 22 Pere Marquez, Concepciones de aprendizaje (Barcelona: UAB, 1999) 23 Idem19

V. Objetivos y/o propsitos de la estrategia didctica. El objetivo bsico de la presente estrategia; como ya se mencion en un apartado anterior, es que el alumno adquiera los conocimientos de qu es y cmo se resuelve una ecuacin lineal. En general; una estrategia didctica, bien elaborada, permite el logro de los objetivos de aprendizaje. Como se menciona en el documento Tcnicas y estrategias didcticas: La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificacin aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. Esta definicin nos indica que la planeacin debe tener presente siempre la meta (objetivo) que se pretende alcanzar. Otra definicin de estrategias de aprendizaje es la siguiente: Las estrategias de aprendizaje son las combinaciones de mtodos de enseanza, medios, materiales, tcnicas y contenidos, organizados en actividades de aprendizaje para facilitar el logro de los objetivos propuestos 24. De las definiciones anteriores deriva la gran importancia de plantear objetivos bien claros, para que las actividades no pierdan su curso. De la planeacin por competencias extraemos los resultados de aprendizaje que regirn la estrategia: Conceptual: Conoce las definiciones del lgebra. Comprende las leyes de los signos. Conoce los mtodos para resolver operaciones algebraicas. Procedimental: Resuelve ejercicios de ecuaciones de primer grado. Comprueba los resultados en operaciones algebraicas. Grafica ecuaciones lineales. Actitudinal: Respeta las opiniones de sus compaeros. Sus trabajos escolares son ordenados y limpios.

VI. Secuencia didctica 1.-Cules son las acciones bsicas para el logro de la o las competencia/s? La secuencia didctica es el apartado donde se especifican las actividades que realizar el estudiante para que logre su aprendizaje. Las actividades debern de24

Secretara de Educacin Pblica. Compendio de tcnicas para el trabajo escolar con adolescente, (Mxico, D.F.: DGB, 2009), 10. 20

organizarse de forma secuencial y cerciorndose que una actividad sea requisito para la siguiente. La seleccin de las actividades es una parte bsica en el diseo de la estrategia; ya que, una actividad puede ser de gran relevancia pero no conducirnos a cumplir con los objetivos, Una actividad puede ser valiosa y no ser vlida; es decir que puede no conducir al estudiante al aprendizaje para el cual se plane25. La RIEMS propone que las acciones en la secuencia didctica se deben de dividir en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre26. Actividades de apertura Actividades de desarrollo Actividades de cierre Identifican y recuperan saberes, conocimientos previos y preconcepciones. Relacionan los saberes, los conocimientos previos y las preconcepciones con el conocimiento cientfico. Utilizan eficazmente los conocimientos construidos durante la secuencia. cientficos

2.-Qu actividades, por cada accin planteada, deben realizar los alumnos, en el caso de una estrategia de aprendizaje, o el profesor, en el caso de una estrategia de enseanza, para el desarrollo de la/s competencia/s seleccionada/s? El objetivo de esta estrategia didctica es que el alumno comprenda los conceptos fundamentales de las ecuaciones lineales y sea capaz de resolver ejercicios encontrando el valor de la incgnita dependiente. Para lograr cumplir con este objetivo se dise una serie de actividades de aprendizaje, donde el actor principal es el estudiante y el docente ser el facilitador y gua de todo el proceso. Las actividades de la secuencia didctica quedan estructuradas de la siguiente manera: Actividades de Apertura: 1) El profesor pide a los alumnos que investiguen, utilizando el internet, las medidas reglamentarias de: una cancha de futbol, una de basquetbol, una de volibol, una de tenis y una de frontn. En el saln de clases les pide que encuentren sus permetros y reas. 2) El alumno realizar un informe dnde describir los resultados de su investigacin, indicando la forma en que encontr la informacin y las fuentes de consulta, sealando las pginas de internet que naveg. El producto de la actividad es el informe escrito de la investigacin. 3) En el saln de clases el profesor plantea un problema de diseo de reas deportivas: Se tiene un terreno destinado a construir una cancha de futbol rpido y solo se conoce que el rea del terreno de este tipo de cancha debe ser de 60 m 2 y se sabe que uno de sus lados debe medir 25 metros, De qu dimensin debe ser el otro lado de la cancha?. Producto el ejercicio resuelto en el cuaderno del alumno.25 26

Documento "Tcnicas y estrategias didcticas". Subsecretaria de Educacin Media Superior. Programa de estudio de matemticas (Mxico, D.F.: SEMS, 2009), 28.21

4) El alumno responde un cuestionario donde el profesor le pregunta acerca del uso que ha hecho de frmulas para encontrar reas y permetros y de la utilidad que estas representan. La evidencia es el cuestionario resuelto. Desarrollo: 1) El profesor explica lo que es una ecuacin lineal (utilizando una presentacin en PowerPoint y el video proyector) y resuelve ecuaciones lineales en el pintarrn, con el objeto de ejemplificar como se resuelve este tipo de operaciones. 2) El alumno, mediante el uso del programa Derive 6 resuelve las ecuaciones de primer grado que el profesor le indic. 3) Utilizando el mismo software, el estudiante grafica las ecuaciones, analizando su comportamiento. El alumno entrega al profesor las ecuaciones resueltas y graficadas por el software Derive 6. Producto Material impreso. 4) En equipos de 4 integrantes, los estudiantes resuelven los ejercicios de ecuaciones lineales del ejercicio 78 del libro lgebra de Baldor27. 5) Ahora por parejas los alumnos van al centro de cmputo y revisan las respuestas a cada ejercicio planteado, haciendo uso del programa Derive 6. El producto son los ejercicios resueltos y autoevaluados. Cierre: 1) En forma individual los alumnos resuelven los ejercicios planteados por el profesor. 2) Una vez terminados los ejercicios el profesor pide que los alumnos intercambien sus trabajos y basados en las respuestas, que el profesor, escribi en el pizarrn asignan una calificacin numrica. Producto ejercicios resueltos en sus cuadernos. 3.-Cules son los procedimientos que deben seguir los estudiantes y el profesor para la consecucin de cada fase o momento del desarrollo de la competencia elegida? Aun cuando algunos piensan que en el constructivismo la tarea del profesor se relega a ser un espectador de las actividades que realizan los alumnos, esto est muy lejos de la realidad, el docente es la pieza clave del proceso de aprendizaje, es l quien propone las actividades que realizar el estudiante; adems de ser el gua siempre presente y atento para resolver dudas. En esta secuencia el rol del profesor; adems de haber planeado las actividades, en la apertura el docente es quin explica a los jvenes las actividades que realizarn en la investigacin. En el desarrollo, utilizando las tecnologas de la informacin el maestro expone a la clase la forma de resolucin de una ecuacin lineal. En el cierre, el docente plantea una serie de ejercicios que los estudiantes debern resolver. El alumno es el responsable directo de su propio aprendizaje; por lo que, l debe tener conocimiento de todas las actividades que realizar y el objetivo de las mismas. Debido a que la estrategia es de aprendizaje, todas las actividades estn dirigidas hacia el alumno, el trabajo de investigacin que forma parte de las actividades de apertura, se27

Aurelio Baldor, lgebra (Mxico, D.F.: Patria, 2000), 127.22

realizar en equipos; por lo que el estudiante aprender adems de conocimientos fcticos y procedimentales valores como el respeto, el orden y la limpieza; ya que las tcnicas grupales fomentan el respeto a los dems y actitudes de apoyo y servicio. 4.-Qu tcnica/s se va/n a emplear para el desarrollo de la competencia seleccionada? La parte medular de la estrategia versa en la buena eleccin de las tcnicas de aprendizaje que dan pie a las actividades. Las tcnicas las fundamento en varios autores. Primero eleg el aprendizaje por proyectos, porque es el que ms se acerca al enfoque de la RIEMS y creo es el que ms ayuda al estudiante. El ApP se centra en el aprendizaje. Por este motivo, los estudiantes tienen un peso significativo en la seleccin de las reas de contenido y en la escogencia de los temas de los proyectos que van a realizar3. Como casi todos los docentes del rea de matemticas, los problemas los incluyo como una herramienta que permite al joven alcanzar el aprendizaje significativo, como lo afirman Philippe Perrenoud y David Moursund: Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos28. Uno de los principales objetivos de la educacin, es ensear a los estudiantes a resolver problemas complejos y a acometer tareas difciles29. Tambin; doy prioridad a las actividades grupales; ya que, stas adems de lograr el aprendizaje desarrollan un ambiente de colaboracin y prctica de valores: Las tcnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situacin de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificacin grupal.30 El trabajo colaborativo permite desarrollar actitudes sociales como el respeto a los dems, tener una actitud de ayuda y servicio31. Se incluyen tambin actividades que hacen uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), sobre todo internet; ya que, como lo afirma Andrs Garca Manzano: Internet constituye una eficiente herramienta para mejorar los procesos de enseanzaaprendizaje32.

28 29

El Arte de Construir Competencias, Entrevista con Philippe Perrenoud.

EDUTEKA. Aprendizaje por proyectos utilizando las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Moursund David, http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php (acceso mayo 5, 2010). 30 Secretara de Educacin Pblica. Compendio de tcnicas para el trabajo escolar con adolescente, (Mxico, D.F.: DGB, 2009), 3.3132

Documento "Tcnicas y estrategias didcticas" Herramientas de mediacin didctica en entornos virtuales, Garca Manzano Andrs.23

VII. Los recursos didcticos, pedaggicos e instrumentales necesarios para realizar las actividades propuestas en la estrategia se van a implementar, considerando que stos son un conjunto de elementos que facilitan la realizacin del proceso de enseanza y aprendizaje33. Todos los medios que utilicemos en el saln de clase, enfocados a transmitir el conocimiento, son considerados recursos didcticos. En m propuesta de planeacin he incluido como recursos didcticos el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, como son: el video proyector, computadora, software de aplicacin (Derive 6 y GEOMAN), uso de pginas web (simulaciones, juegos, ejercicios, etc.). Estoy convencido, que como docentes, debemos de incluir en nuestra prctica la utilizacin de las herramientas tecnolgicas, pero debemos ser cuidadosos al momento de seleccionarlas, no se trata simplemente de utilizarlas porque todos lo hacen porque estn de moda, una TIC mal empleada lejos de ayudar perjudica. Todos los medios que se utilizan en la educacin, desde el tablero hasta los ms sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la ptica de la mediacin pedaggica34. El software matemtico utilizado es el Derive 6, este programa fue desarrollado por la compaa fabricante de microprocesadores Texas Instruments y como lo menciona Bernhard Kutzler en el libro Introduction to Derive 6: For teacher and student, Derive is the ideal tool for supporting the teaching and the learning of mathematics35. Para el maestro y para el estudiante, Derive es la herramienta ideal que apoya la enseanza y el aprendizaje de las matemticas. La afirmacin anterior es muy cierta; ya que, es un software muy sencillo de utilizar, contiene una ventana muy amigable para su utilizacin, por lo que los estudiantes y profesores lo pueden usar como una herramienta de solucin de expresiones algebraicas. En las actividades de la estrategia se utiliza el software para resolver y graficar ecuaciones lineales de primer grado. Pero porqu utilizar la tecnologa como herramienta didctica, esto lo fundamento en el Aprendizaje multicanal donde tratamos de sacar el mayor provecho de los recursos de internet para lograr que el estudiante adquiera de forma ms fcil el aprendizaje. Las teoras sobre las ventajas del aprendizaje multicanal subrayan que los entornos multimedia incrementan de manera efectiva el aprendizaje36. Otro argumento de fundamentacin son los postulados de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS), uno de los atributos de la quinta competencia genrica nos habla acerca del uso de las TICS como parte de las habilidades que debe poseer un egresado de la Educacin Media Superior en nuestro pas.

33

3435 36

Reyes Baos, Fernando. Comunicacin y Educacin, MG Correa. Bernhard Kutzler y Vlasta Kokol-Voljc, Introduction to Derive 6 (OEG, Austria, 2003), 1. La WebQuest, bases tericas y principios metodolgicos, Miguel ngel Aguilar Martnez.24

Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin37.

VIII. Plan de evaluacin 1.-Cul es el plan de evaluacin del desarrollo de la competencia? La estructura bsica del proceso enseanza aprendizaje est formado por tres fases fundamentales: la planeacin, la ejecucin y la evaluacin. La tercera fase del proceso es la que trataremos en este apartado de la estrategia didctica. Existen diferentes definiciones para la evaluacin educativa. Mara Guadalupe Moreno Bayardo nos dice: La evaluacin es un proceso sistemtico y continuo mediante el cual se determina el grado en que se estn logrando los objetivos de aprendizaje38. En el sitio del grupo GIDOCUZ de la Universidad de Zaragoza mencionan: La evaluacin tiene como objeto comprobar si el estudiante ha alcanzado los resultados de aprendizaje, las pruebas de evaluacin han de ser variadas para permitir a los estudiantes demostrar todas sus capacidades segn sus perfiles39. Pablo Ros Cabrera, por su parte, en la evaluacin en tiempos de cambio nos dice: Evaluacin es el proceso que conduce a establecer el valor o mrito de algo. Las bondades o mritos de lo evaluado deben basarse en datos. En el documento la evaluacin por competencias de la Universidad Pedaggica nacional, nos complementa la definicin diciendo que: En el enfoque por competencias, que promueve la RIEMS la evaluacin posibilita valorar y verificar los aprendizajes y las competencias adquiridas a lo largo del proceso educativo como insumos importantes para acreditar y certificar ese proceso40. De las definiciones anteriores podemos afirmar, entonces que la evaluacin es un proceso sistemtico y continuo, dnde se pretende comprobar si el estudiante ha alcanzado los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas, estableciendo el valor o mrito de los resultados. Pero ms aun; el proceso no termina en la medicin, como lo menciona el Mtro. Guillermo Hinojosa Rivero: La funcin de la evaluacin de los estudiantes que nos parece ms valiosa no es la de calificar y aprobar o reprobar sino ofrecerles retroalimentacin41. Por lo que, despus de asignar un valor a los logros alcanzados se debe informar a los estudiantes en que aspectos se est acertando y en que se est fallando, lo que permitir corregir y alcanzar en un tiempo prximo los resultados de aprendizaje.37

Subsecretara de Educacin Media Superior. Competencias Genricas y el Perfil del Egresado de la Educacin Media Superior (Mxico, D.F.: SEMS, 2008). 38 Mara Guadalupe Moreno Bayardo, Didctica Fundamentacin y prctica 2 (Mxico, D.F.: Progreso, 2000), 46. 39 http://ice.unizar.es/gidocuz/calidad/presentacion_01.php 40 Universidad Pedaggica Nacional. Evaluacin de los aprendizajes y las competencias en la Licenciatura en Intervencin Educativa (documento de trabajo), Mxico, Diciembre, 2003. 41 Guillermo Hinojosa Rivero, La evaluacin de competencias en la educacin superior, Ponencia presentada en el 1er congreso internacional de calidad y perspectivas de la educacin superior, 21 y 22 de noviembre 2006.25

2.-Qu nivel de competencia se va a evaluar? De la definicin se desprende el objetivo fundamental de la evaluacin comprobar los logros obtenidos en los resultados de aprendizaje y competencias, siendo una base para conocer los aspectos en que se debe mejorar, tanto alumnos como maestros. Las competencias disciplinares bsicas que esta planeacin pretende lograr son: Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales o formales. Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques. Explica e interpreta los resultados obtenidos matemticos y los contrasta con modelos. mediante procedimientos

Estas tres competencias sern el eje en torno al cual giren los resultados de aprendizaje. 3.-Cules son los objetivos y/o propsitos de la evaluacin? Existen varios propsitos de la evaluacin, como lo menciona Pablo Ros en la evaluacin en tiempos de cambio: los docentes debemos decidir para qu evaluamos: para clasificar o para ayudar mejor al alumnado42. Estos dos objetivos de la evaluacin son los ms relevantes, y la mayora de las ocasiones los profesores solo utilizamos la evaluacin para clasificar, para dar un valor numrico al desempeo mostrado, por el alumno, en la resolucin de un instrumento de evaluacin. En esta estrategia didctica se pretende tomar como propsito de evaluacin el ayudar a los estudiantes, que la calificacin sirva para certificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, pero ir ms all, retroalimentar los resultados obtenidos, indicando qu se logr y qu no se alcanz; haciendo con esto, al estudiante partcipe de su propia educacin; lo que permitir una motivacin extra para lograr mejorar su desempeo. 4.-Cules son los resultados de aprendizaje, los indicadores de desempeo conforme al nivel que se pretende evaluar? Los resultados de aprendizaje u objetivos se definen como: "el elemento del diseo que apoya y orienta al docente a hacer explcito y a ensear lo que desea ensear, y a los estudiantes, a visualizar lo que harn para lograr el aprendizaje" (Gnzalez y Flores, 1999, p.53). En esta planeacin se propusieron cuatro resultados de aprendizaje basados en las competencias disciplinarias por conseguir, ellos son: Elabora un reporte de la investigacin realizada acerca de las canchas deportivas. Grafica ecuaciones lineales utilizando el software derive 6.42

Pablo Ros Cabrera, La evaluacin en tiempos de cambio, Universidad Pedaggica Experimental Libertador; Instituto Pedaggico de Caracas, Venezuela.26

Resuelve ejercicios de ecuaciones de primer grado por equipos. Resuelve ecuaciones de primer grado. Los indicadores de la evaluacin son: 1. Aspectos del problema de investigacin. 2. Relacin de valores de las variables "x" e "y" y lneas que describen. 3. Resultados de los ejercicios. 4. Resultados de los ejercicios. Los criterios de evaluacin son: Contiene los elementos estructurales. Contiene los elementos fundamentales. Resuelve los ejercicios de forma correcta. Parmetros: Para indicador 1: Contiene todos los elementos pedidos no contiene todos los elementos pedidos. Para indicador 2: La grfica corresponde a la ecuacin planteada la grfica no corresponde a la ecuacin planteada. Para indicador 3 y 4: Resultado correcto resultado incorrecto. Pero, y con qu vamos a evaluar el progreso de los estudiantes, de acuerdo a la definicin que nos da Matilde Carolina Medina en su trabajo tcnicas e instrumentos de evaluacin educativa Los instrumentos y tcnicas de evaluacin son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeos de los alumnos en un proceso de enseanza y aprendizaje43. 5.-Cules son las estrategias, las tcnicas, los procedimientos y los instrumentos que se van a emplear en la evaluacin de la competencia? Los instrumentos que empleo en esta estrategia son: Ejercicio interpretativo Lista de cotejo Prueba objetiva Prueba de seleccin mltiple El ejercicio interpretativo fue seleccionado, porque permite evaluar aquellos aprendizajes que hacen al alumno capaz de obtener conclusiones, pensar soluciones43

Matilde Carolina Medina, Tcnicas e instrumentos de evaluacin educativa, http://www.monografias.com/trabajos62/tecnicas-instrumentos-evaluacioneducativa/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa.shtml27

originales, analizar la validez de conclusiones ya establecidas, etc.44. Este instrumento permitir evaluar los aprendizajes de la investigacin realizada acerca de las canchas deportivas. La lista de cotejo se utilizar las grficas de ecuaciones lineales que realizarn los alumnos utilizando el software Derive 6. El instrumento se presenta en los anexos. La prueba objetiva y la prueba de opcin mltiple fueron seleccionados para obtener la evidencia de conocimientos que presentan los estudiantes en la resolucin de ejercicios de ecuaciones lineales. El marco terico de la estrategia se fundamenta en la taxonoma de Benjamn Bloom; que a pesar de que hace ms de cincuenta aos que se realiz (EE.UU. 1956 45) sigue tan vigente como en su creacin y se apega perfectamente al marco de la RIEMS, la taxonoma de Bloom maneja tres dominios de actividades educativas: cognitivo, afectivo y psicomotor y la RIEMS cognitivo, actitudinal y procedimental; por lo que ambas metodologas son prcticamente iguales. Adems maneja dos niveles: nivel bsico y el nivel de desarrollo de habilidades y destrezas. El primer nivel tiene 2 categoras: conocimiento y comprensin, el segundo nivel consta de cuatro categoras: aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin. Estas categoras se han modificado en su posicin poniendo en la revisin de la taxonoma que se hizo en el 2000, quedando las dos ltimas categoras como evaluar y crear en lugar de sntesis y evaluacin. 6.-Cules son las expectativas de los resultados de la evaluacin? Como en toda planeacin las expectativas que se tienen en el trabajo realizado son muy altas, se pretende que las actividades de aprendizaje planteadas sean las ms adecuadas; de forma tal, que los alumnos adquieran el aprendizaje significativo. Por lo general, los temas de las materias del rea de las matemticas se les dificultan a los estudiantes; por lo que, la pretensin es que con la secuencia didctica de esta estrategia se los jvenes logren la aprensin del conocimiento, de una forma ms simple. Los resultados de evaluacin sern muy importantes, estos dependen de forma directa de la buena eleccin de los instrumentos de medicin, la eleccin de estos ltimos se hizo pensando en que eran los ms adecuados para las competencias disciplinares seleccionadas y los resultados de aprendizaje.

IX. Reflexiones generales finales: conclusiones. La reforma integral de la educacin media superior plantea varios retos entre los que destacan el enfoque basado en competencias y el alumno como eje central del proceso enseanza aprendizaje. Para llevar a cabo los requerimientos de la RIEMS se necesita un cambio de enfoque pedaggico, el modelo que satisface a esta solicitud es el44 45

Moreno, M. "Didctica. Fundamentacin y prctica". Mxico: Editorial Progreso. http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php328

constructivista; por lo que basados en este enfoque se realiz el diseo de esta estrategia didctica. El modelo constructivista se basa en la teora de los conocimientos previos del aprendiz y afirma que el conocimiento es una construccin que realiza la persona da a da en base a sus conocimientos previos y la interaccin social que realiza. El uso de un modelo pedaggico basado en competencias exige que el alumno no nicamente aprenda, si no que movilice los conocimientos que va adquiriendo en situaciones de su vida cotidiana; por lo que, la estrategia debe permitir no nicamente almacenar conocimientos, pero adems saber utilizarlos en su vida cotidiana. El uso de competencias en el nivel medio superior permite la diversidad entre subsistemas educativos pero conservando un marco curricular comn. El reto fundamental que plantea un modelo as es que en esta era de la informacin y la comunicacin, no es tan importante lo que se aprende sino como se aprende; es decir, tiene ms relevancia los procesos que se desarrollan para alcanzar el aprendizaje que el conocimiento como tal. Actualmente es enorme la cantidad de informacin a que se tiene acceso; debido a esto el estudiante debe aprender a aprender, debe saber la manera de cmo llegar hasta ese conocimiento, debe conocer las vas que debe seguir cuando requiera aprender algo. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) son herramientas que el profesor debe acercar al joven estudiante. Las actividades de aprendizaje deben estar plagada del uso de estas herramientas; ya que facilitan la adquisicin de conocimientos al individuo. En esta estrategia se hace uso de las TIC para lograr el tan anhelado aprendizaje significativo del que hablaba Ausubel. Ha sido tan comn el uso del trmino aprendizaje significativo, que pudiera pensarse que es algo muy simple de lograr; sin embargo, requiere de toda la sapiencia del profesor, el diseo de secuencias didcticas que permitan realmente que los conocimientos que adquieran los alumnos perduren con ellos y no simplemente los tengan hasta que les apliquen un examen y despus de pocos das todo queda en el olvido. La experiencia que este trabajo deja como sostn para mi prctica docente es muy grande. Las materia que imparto en el bachillerato son del rea de matemticas; de todos es conocido que las ciencias exactas son un tpico que causa terror a los alumnos de todos los niveles. En el bachillerato son las asignaturas que generan ms reprobacin y por ende desercin en los estudiantes. Debido a lo anterior los profesores de matemticas debemos buscar nuevas estrategias que permitan al alumno aprender, un ambiente ms agradable que no les provoque tensin y el rechazo inmediato por la materia. La RIEMS nos aporta elementos que pueden coadyuvar a que el aprovechamiento escolar en el rea de matemticas mejore; es nuestro deber como docentes el implementar estrategias de aprendizaje enfocadas al desarrollo de competencias tanto disciplinares como genricas. Pero debemos de ir ms all debemos de buscar el logro de competencias no nicamente del alumno sino del profesor, de esta manera el proceso educativo estar completo. La especialidad en competencias docentes ha aportado muchos y valiosos conocimientos para mi vida profesional como docente, de entrada el tratar de adquirir las ocho competencias docentes46 que se nos presentaron en la especialidad:46

UPN texto de trabajo del diplomado en competencias docentes, Competencias del docente de la educacin media superior, 6.29

Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional. Las competencias, antes mencionadas, junto con sus atributos son de los conocimientos ms significativos aprendidos en la especialidad; adems, que pueden representar un resumen de lo aprendido; ya que engloba todas las caractersticas que un buen profesor debe tener. Todos los participantes del grupo en que me toc participar siempre demostraron gran disponibilidad y participacin. Las aportaciones vertidas en los foros, complementaban el aprendizaje que obtenamos de las lecturas sugeridas. A pesar de la distancia fsica mantuvimos un acercamiento virtual que nos permiti convivir a distancia. El trabajo colaborativo que tuvimos en los foros y en las tareas de co-evaluacin que realizamos en el grupo, permitieron desarrollar valores de solidaridad y respeto; adems de contribuir a alcanzar los objetivos de cada semana de trabajo. V. Fuentes de consulta 1. Muoz y Noriega. Habilidades para el diseo de la nueva docencia, reeditado por Esmeralda Vials con fines de formacin para la especialidad Competencias docentes para EMS. Mxico, D.F.: UPN-COSDAC, 2009. 2. De Allende, Carlos M. y Guillermo Morones Daz. Glosario de trminos vinculados con la cooperacin acadmica. Mxico: ANUIES, 2006. 3. Subsecretara de Educacin Media Superior. La Creacin de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Mxico, D.F.: SEMS, 2008. 4. Subsecretara de Educacin Media Superior. Competencias disciplinares bsicas del Sistema Nacional De Bachillerato. Mxico, D.F.: SEMS, 2008. 5. CECyTEM. Modelo Rumbo a la Excelencia. Morelia, Mich.: CECyTEM, 2006. 6. H. Ayuntamiento de Purundiro. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Purundiro, Mich.: Plan de desarrollo municipal, 2008.30

7. Moreno Bayardo, Mara G. Didctica fundamentacin y prctica 1. Mxico D.F. : Editorial Progreso, 2002. 8. DeSeCo. The definition and selection of key competencies Executive Summary. OCDE, 2005. 9. Secretara de Educacin Pblica. Compendio de tcnicas para el trabajo escolar con adolescente. Mxico, D.F.: DGB, 2009. 10. UPN. El Arte de Construir Competencias, Entrevista con Philippe Perrenoud, texto editado para la especialidad en competencias docentes. Mxico, D.F.: UPN, 2009. 11. UPN. Tcnicas y estrategias didcticas, texto de trabajo del diplomado en competencias docentes. Mxico, D.F.: UPN. 12. Garca Manzano, Andrs. Herramientas de mediacin didctica en entornos virtuales. Mxico, D.F.: UPN, 2008. 13. Reyes Baos, Fernando. Recursos didcticos (presentacin PowerPoint. Mxico, D.F.: UPN-COSDAC, 2008. 14. Correa, M. G. Comunicacin y Educacin. Mxico, D.F.: UPN, 2009. 15. Kutzler, Bernhard y Vlasta Kokol-Voljc. Introduction to Derive 6. OEG, Austria, 2003. 16. Aguilar Martnez, Miguel A. La WebQuest, bases tericas y principios metodolgicos. Mxico, D.F.: UPN-SEMS, 2008. 17. Subsecretara de Educacin Media Superior. Competencias Genricas y el Perfil del Egresado de la Educacin Media Superior. Mxico, D.F.: SEMS, 2008. 18. Frida Daz-Barriga, Frida y Gerardo Hernndez Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: Mc Graw Hill, 2005. 19. Marquez, Pere. Concepciones de aprendizaje. Barcelona: UAB, 1999. 20. Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica. Modelo de la educacin media superior tecnolgica. Mxico, D.F.: COSNET, 2004. 21. Subsecretaria de Educacin Media Superior. Programa de estudio de matemticas. Mxico, D.F.: SEMS, 2009. 22. Baldor, Aurelio. lgebra. Mxico, D.F.: Patria, 2000. 23. Moreno Bayardo, Mara G. Didctica Fundamentacin y prctica 2. Mxico, D.F.: Progreso, 2000.31

24. Universidad Pedaggica Nacional. Evaluacin de los aprendizajes y las competencias en la Licenciatura en Intervencin Educativa (documento de trabajo). Mxico, Diciembre, 2003. 25. Hinojosa Rivero, Guillermo. La evaluacin de competencias en la educacin superior, Ponencia presentada en el 1er congreso internacional de calidad y perspectivas de la educacin superior, 21 y 22 de noviembre 2006. 26. Ros Cabrera, Pablo. La evaluacin en tiempos de cambio, Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Instituto Pedaggico de Caracas, Venezuela. 27. Moreno Bayardo, Mara G.. Didctica. Fundamentacin y prctica. Mxico: Editorial Progreso. 28. UPN. Competencias del docente de la educacin media superior, texto de trabajo del diplomado en competencias docentes. 29. Goring, Paul A. Manual de mediciones y Evaluacin. Kapelusz. Buenos Aires. 30. Portal de los municipios del estado de Michoacn. Municipio de Purundiro. http://www.municipiosmich.gob.mx/puruandiro/index.php (acceso abril 29, 2010) 31. Eduteka. Aprendizaje por proyectos utilizando las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Moursund David. http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php (acceso mayo 5, 2010). 32. Grupo GIDOCUZ. Pautas y materiales para la renovacin metodolgica de la docencia universitaria Universidad de Zaragoza. http://ice.unizar.es/gidocuz/calidad/presentacion_01.php (acceso agosto 28, 2010) 33. Medina, Matilde C. Tcnicas e instrumentos de evaluacin educativa. http://www.monografias.com/trabajos62/tecnicas-instrumentos-evaluacioneducativa/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa.shtml. (acceso septiembre 29, 2010) 34. Eduteka. La taxonoma de Bloom y sus dos actualizaciones. http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 (acceso octubre 1, 2010)

32

VI. Anexos Anexo 1. Formato para planeacin por competencias.

33

Anexo 2. Tabla de especificaciones.Tabla de especificacionesCom petenc ia R ulta de a es do prendiza je Produc log o to, ro des peo = em evidenc ia Indic dor a (Qu a pec s eva ) s to e la C riterios de eva c lua in = ac c in+ objeto direc s c to+itua in Pa m r etros (Ca d) lida Ins trum ento o tc ade nic eva c lua in P ondera in =a% Mom c ento de del tota l a a in plic c

Formula y resuelve problem as m atemticos, aplicando diferentes enfoques Construye e interpreta m odelos m atemticos m ediante la aplicacin de procedim ientos aritmticos, geom tricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o Explica e interpreta los resultados obtenidos m ediante procedim ientos m atemticos y los contrasta con m odelos

Elabora un reporte de la investigacin realizada acerca de las canchas deportivas.

Reporte de investigacin

Aspectos del problem Contiene los elem a entos de investigacin estructurales

Contiene todos los elementos pedidos. No contiene todos los elementos pedidos.

Ejercicio interpretativo

20%

Apertura

Grafica ecuaciones lineales utilizando el software derive 6.

Hojas impresas con las grficas realizadas

Relacin de valores de Contiene los elem entos las variables "x" e "y" y fundam entales lneas que describen.

La grfica corresponde a la ecuacin planteada. Lista de cotejo La grfica no corresponde a la ecuacin planteada.

10%

Desarrollo

Resuelve ejercicios de ecuaciones de prim er grado por equipos.

Trabajo con las Resultados de los ecuaciones resueltas ejercicios

Resuelve los ejercicios de form correcta a

Resultado correcto Prueba objetiva Resultado incorrecto

20%

Desarrollo

Resuelve una ecuacin de Ejercicios resueltos prim grado. er Asume una actitud constructiva, congruente con los conocim ientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Resultados ejercicios

de

los Resuelve los ejercicios de form correcta a

Prueba de Resultado correcto seleccin Resultado incorrecto mltiple

50%

Al final del tem (cierre) a

Respeta las opiniones de sus compaeros de Trabajo ordenado y Orden, lim pieza y equipo. Sus trabajos limpio. Conducta de respeto. escolare