EstrategicoInstitucional

110
InstitutoCostarricensede Acueductos y Alcantarillados Plan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional 2007- 2015 2007- 2015

description

Reglamento

Transcript of EstrategicoInstitucional

  • Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

    Plan Estratgico InstitucionalPlan Estratgico Institucional2007- 20152007- 2015

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 2

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN.....................................................................................................................3 ..................................................................................................................................................5I. VISIN ESTRATGICA DEL SUBSECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO.................5

    1. VISION DEL DESARROLLO: MBITO NACIONAL..............................................62. ENFOQUE DE GOBIERNO...........................................................................................63. SITUACIN DEL SUBSECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO ............................8

    II. VISIN ESTRATGICA INSTITUCIONAL...................................................................101. CONTEXTO JURIDICO ..............................................................................................112. MARCO ESTRATEGICO.............................................................................................12

    2.1. Visin.........................................................................................................................132.2. Misin........................................................................................................................132.3. Valores.......................................................................................................................132.4. Polticas......................................................................................................................142.5. Estrategias..................................................................................................................15

    III. INDICADORES Y METAS EN AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES............203.1. Agua para consumo humano y agua potable.............................................................213.2. Aguas Residuales.......................................................................................................23

    IV. PROGRAMAS GERENCIALES......................................................................................271. PROGRAMAS DE GESTIN OPERATIVA..............................................................28

    1.1. Plan de la Sub-Gerencia Gestin de Sistemas Gran rea Metropolitana..................281.2. Sub-Gerencia Gestin de Sistemas Perifricos..........................................................391.3. Sub-Gerencia Ambiental, Desarrollo e Investigacin................................................421.4. Sub-Gerencia de Sistemas Delegados........................................................................471. 5. Modernizacin Institucional.....................................................................................66

    1.5.1. Plan Desarrollo del Capital Humano .................................................................661.5.2. Plan Desarrollo de Sistemas de Informacin......................................................68

    V. ESTRATEGIA FINANCIERA...........................................................................................71INSTITUCIONAL...................................................................................................................71

    1. GENERALIDADES........................................................................................................721.4. Fideicomiso de Titularizacin....................................................................................75

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 3

    INTRODUCCIN

    La trascendencia y caractersticas de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario sobre los mbitos de la salud pblica y el desarrollo econmico y social del pas, exigen que el AyA en su condicin de operador y rector de estos servicios, revise y ajuste permanente su visin y objetivos estratgicos, que orienten el proceso de adaptacin de la organizacin, para que sea capaz de responder de forma oportuna y efectiva, a los retos que el entorno nacional le impone.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, ha dirigido esfuerzos para desarrollar un proceso de alineamiento estratgico, con el propsito de reorientar la accin institucional, para que cumpla con las necesidades y expectativas de la sociedad y la visin de desarrollo sostenible que el Gobierno de la Repblica promueve.

    Como producto esencial de este proceso, se formul el presente Plan Estratgico para el perodo 2007-2015, el cual constituye el marco orientador de la accin institucional para los prximos ejercicios econmicos. Contiene los aspectos bsicos del marco estratgico, como la Visin, la Misin, los valores, los objetivos, las polticas, las estrategias y los planes gerenciales derivados de este, con sus respectivos cursos de accin y metas.

    Por su condicin de empresa pblica, el Plan ha considerado las acciones y recursos requeridos para cumplir con los compromisos asumidos por el AyA con los sectores, Social y Lucha Contra la Pobreza, Salud, Ambiente y Turismo, dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. As como, un programa de fortalecimiento institucional, que involucra la revisin y replanteamiento de los componentes de la organizacin, como: los procesos de trabajo, la estructura organizacional, la modernizacin tecnolgica, el desarrollo de conocimiento, fuentes alternativas de financiamiento de proyectos, etc., con el propsito de crear las capacidades internas necesarias para cumplir con xito con la visin y objetivos deseados.

    El xito de un Plan reside en la capacidad del equipo gerencial para llevarlo a buen trmino, logrando el resultado y la situacin deseada, mediante un sistema de pensamiento y accin, as como de medicin y evaluacin del impacto de las decisiones en los resultados actuales.

    El documento se ha estructurado de la siguiente manera:

    En la seccin primera se presenta la visin estratgica del Subsector de agua potable y alcantarillado, desde las perspectivas de la sociedad, el gobierno y la institucin.

    En la segunda parte se describe el marco filosfico o estratgico institucional

    La seccin tercera presenta los indicadores y metas globales en agua potable y aguas residuales a nivel nacional.

    La cuarta seccin est dedicada a la explicacin de los programas de gerencia que se han definido para cumplir con los objetivos y estrategias institucionales. En primera instancia, se presentan los programas correspondientes a la gestin operativa de los

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 4

    sistemas, seguidos por los asociados con el Desarrollo de Infraestructura, para concluir con los de la modernizacin institucional. Los programas deben ser articulados y gestionados de manera tal, que permitan hacer realidad, las aspiraciones institucionales plasmadas en el marco estratgico.

    En la quinta seccin se incorpora la Estrategia Financiera para garantizar el financiamiento integral plan y programas que lo componen.

    Se incluye un aparte de anexos con el detalle de los programas de la Gestin Operativa del Instituto, los cuales se incluyeron en forma genrica en la seccin tercera.

    En sntesis, el Plan propuesto integra las expectativas, la visin de Desarrollo del Gobierno, las polticas relativas al financiamiento de los programas de inversin, la visin y las capacidades Institucionales.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 5

    I. VISIN ESTRATGICA DEL SUBSECTOR DE AGUA Y

    SANEAMIENTO

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 6

    1. VISION DEL DESARROLLO: MBITO NACIONAL.

    Las actividades que promuevan el ordenamiento territorial y el incremento de la cobertura de los sistemas de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales, sern determinantes en un futuro en el que se visualiza una limitada disposicin de las fuentes de agua y la competencia por sus diferentes usos.

    Los profundos cambios socioeconmicos y culturales que el pas est experimentando, aunados a las conclusiones que se derivan del anlisis de las tendencias, nos hacen prever a futuro, transformaciones en cuanto a la composicin demogrfica de las poblaciones, los usos de las fuentes de agua, la importancia de los servicios de agua y saneamiento para el desarrollo de actividades econmicas y otros, que impactarn la organizacin, financiamiento y gestin de prestacin de servicios de agua potable y alcantarillado.

    Esta situacin someter a prueba la capacidad del AyA, no solo en su condicin de operador directo de sistemas, sino tambin, en su rol de vigilante y rector del desempeo de otros operadores delegados o titulares de servicios.

    Es claro que el modelo de desarrollo elegido por el pas desde dcadas pasadas, se sustenta en la atraccin de inversiones y la apertura de mercados, y para ser exitosos y competitivos en este contexto, se debe disponer de infraestructura adecuada y talento, constituyendo los servicios prestados por el AyA determinantes en ambos elementos.

    En este mismo orden de ideas, es importante destacar que, no obstante, los logros obtenidos por el pas en cuanto a cobertura y calidad del servicio de agua, el anlisis de tendencias nos hace prever a futuro, la necesidad de fortalecer las actividades de investigacin de nuevas formas de obtener y tratar el agua para consumo humano, la proteccin de las fuentes de agua, la desinfeccin y el control de la calidad del agua y la creacin de infraestructura

    Dentro de estas tendencias se destacan:

    Que el desarrollo exponencial en zonas costeras se mantendr, lo que presionar la infraestructura existente y la disposicin del lquido.

    Que habr un deterioro ambiental creciente, producto del crecimiento no planificado de las ciudades y poblaciones.

    Que el cambio climtico, tendr consecuencias sobre la cantidad y calidad de las fuentes de agua.

    Que la competencia por uso del agua, restringirn la oportunidad y disposicin del lquido.

    2. ENFOQUE DE GOBIERNO

    De conformidad con lo establecido en el artculo primero del Reglamento Orgnico del Poder Ejecutivo No. 33151-MP, El Poder Ejecutivo estar integrado por los siguientes rganos: la Presidencia de la Repblica, el Consejo de Gobierno, los consejos Sectoriales, el Poder ejecutivo propiamente dicho y los Ministerios.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 7

    En el artculo N.12, del mismo reglamento, se establece la conformacin de los sectores del Poder Ejecutivo. El AyA aparece ubicado en tres sectores: El Sector Social y Lucha Contra la Pobreza, el Sector Salud y el Sector de Ambiente. La Ley de Administracin Financiera de la Repblica y Presupuestos Pblicos, No. 8131, establece que el Plan Nacional de Desarrollo debe constituirse en el marco global orientador de los planes institucionales y dentro de ellos las iniciativas de inversin pblica, sobre las cuales MIDEPLAN deber garantizar que sean compatibles con las prioridades establecidas en el PND.

    El Poder Ejecutivo del pas, de acuerdo a su reglamento orgnico, est estructurado por sectores, a los cuales les corresponde dirigir y coordinar la realizacin de las estrategias y las polticas pblicas sectoriales, tanto de la administracin central, como descentralizada.

    Al AyA por la trascendencia de sus servicios en diferentes mbitos del desarrollo social y econmico del pas, es parte integrante de varios sectores de gobierno. Para lograr relacionar la accin institucional con la accin de gobierno, el AyA comprometi las siguientes acciones estratgicas dentro del Plan Nacional de Desarrollo:

    En la accin denominada reduccin de la pobreza y desigualdades (Sector Social), el AyA se comprometi con el mejoramiento del acceso a los servicios de agua y saneamiento bsico de las poblaciones indgenas (mejora de la calidad de vida) En las acciones de mejoramiento del hbitat humano y de gestin integrada del recurso hdrico (Sector Salud), el AyA se comprometi con el mantenimiento de los niveles de cobertura de agua de calidad potable en zonas urbanas y con su incremento en las zonas rurales.

    En materia de saneamiento, el compromiso se circunscribe a la programacin y ejecucin del Proyecto de Mejoramiento Ambiental del rea Metropolitana de San Jos.

    En la accin estratgica de Desarrollo Humano Sostenible (gestin del recurso hdrico), Al AyA le corresponde realizar acciones que aseguren que la operacin de los sistemas de acueductos y alcantarillados se realice, en concordancia con las polticas hdricas nacionales.

    Con el Sector Turstico, se comprometi con la dotacin de infraestructura y servicios a las zonas tursticas. El desarrollo de este sector depende en gran medida de garantizar el abastecimiento de agua de calidad potable, en cantidad apropiada y con excelente continuidad, as como la conservacin de los cuerpos de agua utilizados con fines recreativos.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 8

    3. SITUACIN DEL SUBSECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

    El Pas cuenta con un conjunto de instituciones pblicas o empresas privadas que tienen bajo su responsabilidad la prestacin de los servicios pblicos de acueductos y alcantarillados, as como el tratamiento y disposicin de aguas residuales. En la actualidad conforman el sector el AyA, 30 Municipalidades, la Empresa de Servicios Pblicos de Heredia (ESPH), cerca de 1800 Asociaciones Administradoras (ASADAS) y Comits Administradores (CAAR) y otras organizaciones de distinta naturaleza.

    Dentro del Anlisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, realizado por AyA en el ao 2002, se determin ...que el sector necesita transformaciones impostergables, si realmente se pretende atender las necesidades de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario, con el propsito de mantener los ndices de salud que hasta ahora, ha gozado la poblacin costarricense....

    El Anlisis Sectorial destaca entre las debilidades y factores crticos los siguientes:

    El sector no est formalmente constituido, lo que reduce su fuerza de actuacin.

    La Ley Constitutiva del AyA le confiere la responsabilidad de ejercer la rectora; sin embargo, la institucin no ha asumido en su totalidad ese papel, pues lo absorbe su papel de operador. Esta situacin produce atrasos importantes en las acciones de regulacin, normalizacin, asistencia tcnica y financiera a los otros operadores.

    En el sector no se identifican los papeles que deben asumir los entes operadores, existiendo confusin entre competencias y responsabilidades.

    Existe una inadecuada organizacin sectorial e institucional del rea rural, lo cual afecta la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento bsico.

    Estas conclusiones fueron ratificadas en el Dcimo Informe del Estado de La Nacin, donde se seala tanto entre las instituciones Rectoras del agua, como dentro de ellas, se encuentran importantes fallas de coordinacin y planificacin.

    Por su parte, la Procuradura General de la Repblica, a travs de diferentes dictmenes ha sido reiterativa en cuanto a las competencias rectoras del AyA, en los servicios pblicos de acueductos y alcantarillados para con otros operadores.

    Dicho mandato de la Ley Constitutiva, qued expresado en la Misin para el AyA, incluida en este Plan Estratgico, as como en los ejes estratgicos y objetivos especficos que indican que la Institucin debe reforzar sus potestades de rectora.

    Asimismo dentro del sector debemos considerar la evolucin del sector rural, destacando la transformacin de los CAARs en ASADAS, estas ltimas con personera jurdica bajo la fiscalizacin de AyA. En el ao 2000 se reglamenta a las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos (ASADAS) mediante el Decreto Ejecutivo 29100-S. Las necesidades del sector rural en materia de agua potable son conocidas gracias a las solicitudes que presentan las comunidades, por lo que en AyA se cuenta con una cartera de proyectos y una estimacin de las inversiones requeridas. Adems se dispone de una metodologa de priorizacin de proyectos. A estos elementos debemos agregar un nuevo fenmeno: el

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 9

    crecimiento de la infraestructura turstica. Con respecto a la evolucin de la cobertura en acueductos rurales, el anlisis sectorial indica que mientras que en el ao 1963 en el rea Rural el 51,2% de la poblacin dispona de agua mediante caera, en el ao 2000 el 86,4% de esta poblacin dispona de tubera dentro de la vivienda, 5,5% fuera de la misma y 1,0% fuera del lote o edificio, lo que representa un total (tubera) del 92,9%. Sin embargo la cobertura mediante acueductos (AyA, Rural o Municipal) es del 75,4% (1,561 millones) en este sector. Segn este documento, el ltimo indicador es el dato bsico para efectos de planificacin de las inversiones en las zonas rurales.

    En materia de acceso a servicios de agua potable (anlisis microbiolgico, negatividad por coliformes fecales) indica este anlisis que al ao 2000, de un total de 1.620 acueductos administrados por ASADAS, 825, o sea el 51%, no son potables segn el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA). Por otra parte de los acueductos a cargo de las ASADAS, solamente 175 (11%) disponan de algn sistema de desinfeccin. Sobre el estado de la infraestructura, los sistemas en zonas rurales operados directamente por el AyA estn, en trminos generales, en regulares condiciones. Por su parte entre el 45 al 50% de los sistemas administrados por ASADAS se encuentran en condiciones de aceptables a buenas, y el resto de regular a malo.

    En los ltimos aos se ha observado un fuerte crecimiento de la infraestructura hotelera y residencial, especialmente en las zonas costeras del Pacfico. Es caracterstico de estos desarrollos demandar ingentes cantidades de recurso hdrico. Esta situacin adems de lo que representa en materia de inversin en sistemas de acueductos, tambin ha generado conflictos entre la poblacin y los inversionistas por el agua.

    El AyA ha logrado a travs de sus aos de existencia, importantes aportes a la salud pblica y la calidad de vida de los ciudadanos, a travs del mejoramiento continuo de la calidad del servicio de agua, especialmente en lo que a cobertura y calidad del agua suministrada se refiere. Programas como Bandera Azul Ecolgica, Sello de Calidad Sanitaria y Acueductos Rurales, han contribuido al logro de esto niveles de cobertura.

    En lo que a las aguas residuales se refiere, no se ha logrado el crecimiento integral y sostenido del servicio, a pesar de los esfuerzos puntales realizados, especialmente en las provincias de Guanacaste y Puntarenas. Los elevados costos para desarrollar este servicio, requieren del aporte econmico de otros actores, como el Estado, los desarrolladores inmobiliarios y la sociedad en general.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 10

    II. VISIN ESTRATGICA INSTITUCIONAL

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 11

    1. CONTEXTO JURIDICO

    El marco jurdico es el conjunto de leyes, normas jurdicas, pronunciamientos legales y otros, que le definen a la Institucin, la misin, objetivos y funciones que debe ejecutar. La Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ley No. 2726 de 14 de abril de 1961, la faculta para Dirigir, fijar polticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y recoleccin y evacuacin de aguas negras y residuos industriales lquidos, lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en reas urbanas, para todo el territorio nacional

    Especficamente, le corresponde al Instituto:

    a. Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la repblica de un servicio de agua potable, recoleccin y evacuacin de aguas negras y residuos industriales lquidos y de aguas pluviales en las reas urbanas.

    b. Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes proyectos que se propongan para construir, reformar, ampliar, modificar obras de acueductos y alcantarillados; las cuales no se podrn ejecutar sin su aprobacin.

    c. Promover la conservacin de las cuencas hidrogrficas y la proteccin ecolgica, as como el control de la contaminacin de las aguas.

    d. Asesorar a los dems organismos del Estado y coordinar las actividades pblicas y privadas en todos los asuntos relativos al establecimiento de acueductos y alcantarillados y control de la contaminacin de los recursos de agua, siendo obligatoria, en todo caso, su consulta, e inexcusable el cumplimiento de sus recomendaciones.

    e. Elaborar todos los planos de las obras pblicas relacionadas con los fines de esta ley, as como aprobar todos los de las obras privadas que se relacionen con los sistemas de acueductos y alcantarillados, segn lo determinen los reglamentos respectivos.

    f. Aprovechar, utilizar, gobernar o vigilar, segn sea el caso, todas las aguas de dominio pblico indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones de esta ley, en ejercicio de los derechos que el Estado tiene sobre ellas, conforme a la ley No. 276 de 27 de agosto de 1942, para cuyo efecto el Instituto se considerar el rgano sustitutivo de las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y municipalidades.

    g. Administrar y operar directamente los sistemas de acueductos y alcantarillados en todo el pas, los cuales se irn asumiendo tomando en cuenta la conveniencia y disponibilidad de recursos. Los sistemas que actualmente estn administrados y operados por las corporaciones municipales podrn seguir a cargo de stas, mientras suministren un servicio eficiente. Bajo ningn concepto podr delegar la administracin de los sistemas de acueductos y alcantarilladosanitario del rea Metropolitana, ni la administracin de los sistemas sobre los cuales exista responsabilidad financiera y mientras sta corresponda directamente al Instituto.

    No obstante, de acuerdo con la Ley de Asociaciones No. 218 del 8 de julio de 1939, sus modificaciones y respectivo Reglamento de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 12

    de Acueductos y Alcantarillados, Decreto Ejecutivo No.29496-J, publicado en la Gaceta No. 96 del 21 de mayo del 2001, queda facultada la institucin para convenir con organismos locales, la administracin de tales servicios o administrarlos a travs de juntas administradoras de integracin mixta entre el Instituto y las respectivas comunidades, siempre que as conviniere para la mejor prestacin de los servicios y de acuerdo con los reglamentos respectivos.

    Por las mismas razones y con las mismas caractersticas, tambin podrn crearse juntas administradoras regionales que involucren a varias municipalidades.

    h. Hacer cumplir la Ley General de Agua Potable, para cuyo efecto el Instituto se considerar como el organismo sustituto de los ministerios y municipalidades indicados en dicha ley.

    i. Construir, ampliar y reformar los sistemas de acueductos y alcantarillados en aquellos casos en que sea necesario y as lo aconseje la mejor satisfaccin de las necesidades nacionales.

    j. Controlar la adecuada inversin de todos los recursos que el Estado asigne para obras de acueductos y alcantarillado sanitario.

    2. MARCO ESTRATEGICO

    Tal y como ha quedado detallado, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) tiene una responsabilidad a nivel nacional, a travs de la prestacin de los servicios de operacin de sistemas de agua, alcantarillado y tratamiento (operacin directa), la asesora tcnica (administracin delegada) y la emisin de normativa tcnica.

    Con fundamento en el marco jurdico descrito y las prioridades nacionales, el Instituto defini su marco filosfico y aline su planeamiento estratgico, para lograr el mejoramiento integral de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.

    El marco estratgico es el conjunto de principios filosficos que le permitirn a AyA direccionar y articular los esfuerzos de la capacidad humana y tecnolgica de la institucin con la de todos los actores sociales y clientes en general; para que de forma compartida se genere la prestacin y uso de los vitales servicios que brinda el AyA.

    De esta forma y a partir del anlisis del contexto interno y externo de la Institucin, ya descritos antes y la condicin futura deseada, se defini la visin, misin y lineamientos estratgicos que el AyA debe establecer para dar cumplimiento a la responsabilidad que tiene ante la sociedad costarricense.

    Conocedores de que la actividad bsica del AyA es la de garantizar el suministro de agua potable y la recoleccin y el tratamiento de aguas residuales y que sus productos o servicios son el agua para consumo humano, la recoleccin y tratamiento de las aguas residuales, la asesora tcnica y la emisin de normativa, se concluy que la misin del AyA se enmarca dentro de tres mbitos de gestin bsicos:

    a. De operacin directa de sistemas

    b. De operacin delegada de sistemas

    c. De Rectora Tcnica

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 13

    La visin definida es concluyente en cuanto a que el AyA asuma el liderazgo tcnico del sector y sea reconocida por su capacidad para dictar e implementar normativa en materia de servicios de agua y alcantarillado y su compromiso con la excelencia en el servicio y la proteccin del ambiente.

    2.1. Visin

    La visin define la situacin deseada que quiere ser alcanzada por la Institucin, es decir el norte donde pretende llegar. Se trata del reto institucional de largo plazo ms importante, de forma que hacia su logro se debern orientar los mejores esfuerzos de la organizacin. As el AyA ha formulado el siguiente enunciado como su Visin:

    Ser la Empresa pblica lder en agua potable y saneamiento comprometida con la excelencia en el servicio al cliente, para brindar calidad de vida a la sociedad costarricense en armona con el ambiente.

    2.2. Misin

    La misin define el propsito fundamental de la organizacin, es decir su razn de ser o para qu existe. As, el AyA ha formulado el siguiente enunciado como su Misin:

    Normar y garantizar los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento, segn los requerimientos de la sociedad y de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo econmico y social del pas.

    2.3. Valores

    Son los enunciados adoptados por el AyA como parte de su cultura organizativa, as los valores que regirn el accionar institucional en este perodo sern:

    tica y Transparencia: se refiere a que todas las actividades que ejerza el funcionario en el cumplimiento de sus labores institucionales se deben realizar en forma clara, sin ambigedad y que no permitan dudas, as como ser congruentes y honestos en el trabajo aplicando las normas sociales y legales establecidas.

    Solidaridad: es el comprometernos con las necesidades de la sociedad y los clientes, brindando un servicio de calidad con justicia social y econmica.

    Espritu de Servicio: se refiere a que debemos actuar con compromiso, diligencia, disposicin y cercana con nuestros clientes y compaeros de trabajo.

    Responsabilidad y compromiso: es la importancia que deber darse al cumplimiento de las obligaciones laborales adquiridas, a la palabra dada y a la realizacin de las funciones con tica moral y legal, as como a la aceptacin y reconocimiento de las consecuencias de las labores que realiza cada funcionario.

    Respeto: es la obligacin que debemos tener, todos los funcionarios de la Institucin, de considerar el derecho de los usuarios de los servicios de que se les brinde un servicio excelente, se honre el nombre del Instituto y se considere y atienda a las personas,

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 14

    salvaguardando su dignidad y la nuestra. De igual forma deber aplicarse en el trato con los compaeros de trabajo, independientemente de la posicin jerrquica de cada uno.

    Excelencia: se refiere a comprometernos en lograr el ms alto nivel de competitividad y productividad en cada una de nuestras actividades, con nuestro mejor desempeo y que estn acordes con los parmetros de eficiencia y eficacia establecidos en la Institucin.

    2.4. Polticas

    Las polticas son los lineamientos que en diferentes temas del accionar institucional deber aplicar cada uno de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones. En este proceso de modernizacin y desarrollo institucional, se han definido las siguientes polticas sobre las cuales debe guiarse toda actividad institucional:

    Calidad del Gasto. Toda accin institucional deber ser ejecutada con austeridad, dando preferencia a la efectividad de los gastos y al logro de los objetivos institucionales.

    Orientacin al cliente. Todas las acciones de los funcionarios institucionales debern ser ejecutadas de forma excelente y teniendo como unidad bsica y prioritaria el cliente, tanto en la prestacin de los servicios como en la atencin de los usuarios.

    Recuperacin de la Inversin. Las Tarifas deben asegurar la recuperacin de todos los costos de operacin, incluida la depreciacin de los sistemas y equipos y valorar el agua como recurso.

    Rentabilidad para el desarrollo. Las tarifas deben garantizan la recuperacin de costos de operacin, ms un crecimiento de los sistemas. El AyA buscar la rentabilidad financiera, para mantener y desarrollar los sistemas en operacin. Adicionalmente, para decidir sobre proyectos de inversin, incorporar el beneficio econmico-social que se deriva de su gestin a los resultados financieros.

    Servicios de Calidad. Los servicios de agua y alcantarillado sanitario deben ser de calidad, para alcanzar los parmetros de excelencia de manera integral en: desarrollo, operacin, mantenimiento, gestin ambiental, administrativa, comercial y financiera, entre otros.

    Participacin Ciudadana. La Institucin deber propiciar la participacin activa de todos los actores, tanto internos como externos, para el mejoramiento continuo de la gestin institucional.

    Desarrollo continuo de los colaboradores. La institucin fomentar la creatividad, el desarrollo de destrezas, conocimientos y habilidades, mediante el desarrollo permanente de sus recursos humanos, as como implementar una administracin y remuneracin moderna, eficiente y eficaz, como respuesta oportuna a la realidad y a los requerimientos institucionales, que garantice la disposicin de las destrezas y conocimientos tcnicos y actualizados del personal, ajustado a las normas vigentes y a las tendencias del entorno, para satisfacer las expectativas laborales del personal. Todos los funcionarios debern estar bien informados y altamente capacitados para brindar servicios de calidad y

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 15

    dinamismo y dispuestos a trabajar en equipos multidisciplinarios, comprometidos con la mejora continua y la excelencia en los servicios que prestan.

    Gestin del Riesgo. El AyA implementar toda su gestin fortaleciendo el anlisis del riesgo, mediante la integracin de actividades de prevencin, mitigacin y reconstruccin, con las de conservacin, vigilancia y control del recurso hdrico, as como en la infraestructura instalada y en cualesquier otra actividad propia del quehacer institucional. Adems elaborar el Plan de Valoracin del Riesgo, el cual contendr la metodologa y la normativa al respecto, as como el Plan de establecimiento y funcionamiento del Sistema de Valoracin del Riesgo (SEVRI) para AyA y su respectivo plan de capacitacin integral para la culturizacin e implementacin de este.

    Investigacin y Tecnologa. La Institucin promover la investigacin y la innovacin tecnolgica como pilares fundamentales para la gestin y desarrollo Institucional.

    2.5. Estrategias

    Las Estrategias son las acciones mediante las cuales el AyA buscar el logro de su marco filosfico en el cumplimiento de sus responsabilidades laborales, es decir, es el cmo lograr el el marco estratgico propuesto. Establecer una estrategia consiste en definir o adoptar un rumbo determinado, pero solo si las estrategias son transformadas en acciones concretas es lo que va a permitir cumplir los objetivos y metas deseadas y es la tarea del cuadro gerencial y de toda la organizacin.

    Desde la perspectiva indicada antes, el AyA estableci una gestin visualizada en las siguientes estrategias e incluy, adems del enunciado, un conjunto de acciones estratgicas que brindan una orientacin ms especfica sobre las tareas prioritarias en que se deben centrar los esfuerzos institucionales, para concretar la gestin integral, tanto tcnica y operativa como administrativa y financiera de la Institucin, para adoptar acciones que delimiten el desarrollo de los servicios de Acueductos y Alcantarillados en el territorio nacional.

    Fortalecimiento de la Rectora.

    Acciones Estratgicas:

    1. Modernizar la normativa tcnica en materia de los servicios de agua potable y saneamiento; promoviendo el fortalecimiento de la legislacin en esta materia y creando mecanismos que promuevan su cumplimiento.

    2. Hacer posible la gestin integrada y sostenible del recurso hdrico, dentro de un marco legal e institucional renovado.

    3. Realizar alianzas de cooperacin con las Municipalidades.

    4. Generar un fortalecimiento de la cooperacin internacional.

    5. Establecer un programa de asistencia, control y monitoreo para la correcta gestin de los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario (otros operadores). Adems exigir a los administradores de estos servicios, el cumplimiento de la normativa nacional en est materia. Cuando no cumplan, la Institucin iniciar el debido proceso para asumir la

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 16

    administracin de los servicios. El costo de esta asistencia, para cumplir con la poltica de rentabilidad, deber ser cubierto por el ente asistido.

    Relanzamiento del Programa de Acueductos Rurales.

    Acciones Estratgicas:

    1. Promover el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento rural.

    2.Brindar capacitacin en el desarrollo organizativo y asesora tcnica, contable, administrativa, legal y ambiental a las asociaciones comunales que administran acueductos rurales.

    3.Fortalecer el modelo de participacin comunal en la construccin y gestin de acueductos rurales.

    4.Elaborar un nuevo Reglamento de ASADAS.

    5.Actualizar y monitorear el registro de fuentes.

    6.Creacin de la Red Ambiental Nacional de Agua y Saneamiento (RANAS).

    7.Restablecimiento de los Fondos de Asignaciones Familiares.

    8.Priorizar y desarrollar sistemas en territorios indgenas mediante la incorporacin de estos en los planes de Inversin de la Institucin.

    Ejecucin Eficiente de Proyectos.

    Acciones Estratgicas:

    1. Renovar y ampliar la infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas residuales.

    2. Realizar un exhaustivo seguimiento y control fsico y financiero de la ejecucin de Proyectos.

    3. Mejorar la elaboracin de los trminos de referencia de todos los proyectos institucionales que se contraten.

    4. Descentralizar la gestin de proyectos a travs de las unidades ejecutoras.

    5. Retomar el desarrollo de Planes Maestros y su implementacin.

    Fortalecer la accin institucional en el rea de Aguas Residuales.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 17

    Acciones Estratgicas:

    1. Optimizar los sistemas actuales e implementar nueva tecnologa en esta materia.

    2. Dirigir la gestin institucional para ejecutar proyectos especficos, tales como el de Mejoramiento AMSJ (JBIC), el de Puerto Viejo de Limn, el de Puntarenas y aquellos proyectos locales de tratamiento de aguas.

    3. Implementar acciones que impulsen el establecimiento en la sociedad de una cultura del tratamiento.

    4. Preparar e implementar los planes maestros de Desarrollo de Infraestructura en esta temtica.

    Fortalecer la accin institucional en el rea ambiental, buscando la armona con el Ambiente.

    Acciones Estratgicas:

    1. Promover una industria ms limpia y que cumpla con la calidad del agua y del uso de la misma.

    2. Proteger los recursos hdricos estratgicos para la produccin de agua para consumo humano, a travs de una gestin sostenible en manejo y uso de los recursos hdricos.

    3. Implementar y promover un programa de siembra diaria de rboles.

    4. Generar programas nacionales de proteccin de Fuentes de Agua.

    5. Desarrollar programas para la proteccin y manejo sostenible de recursos hdricos.

    6. Promover la regulacin y uso racional del recurso hdrico.

    7. Establecer alianzas estratgicas con otros organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales, para desarrollar los proyectos conjuntos relacionados con la proteccin ambiental.

    8. Participar en la modernizacin del marco jurdico sobre el recurso hdrico.

    Gestin Empresarial. Acciones Estratgicas:

    1. Desarrollar la capacidad institucional para realizar la planificacin estratgica e implementar su aplicacin, a travs de la ejecucin y asignacin financiera de los proyectos.

    2. Guiar y dirigir la gestin empresarial con nfasis en la atencin al cliente, la rendicin de cuentas, el manejo eficiente de los recursos y la identificacin y minimizacin de los riesgos en la prestacin de los servicios, garantizando la sostenibilidad financiera.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 18

    3. Promover el desarrollo del conocimiento, tanto en el capital humano como en el tecnolgico y financiero.

    4. Establecer otros puntos de atencin al cliente ms cercanos a este, entre ellos la implementacin de centro y atencin de llamadas telefnicas, Miniagencias, Plataformas de Servicios y el Gobierno Digital.

    5. Fomentar la investigacin y la actualizacin tecnolgica en los diferentes campos de su quehacer y establecer mecanismos de divulgacin e implementacin de las investigaciones.

    6. Establecer una estructura tarifaria moderna que permita la recuperacin de los costos de operacin, genere recursos para el desarrollo y permita la solidaridad.

    7. Mejorar los conocimientos, coordinar y divulgar la informacin disponible sobre el agua, de manera que la sociedad pueda construir una cultura del agua.

    8. Establecer criterios e indicadores de gestin, que puedan ser medibles y comprensibles por los encargados gubernamentales de la toma de decisiones y la sociedad en general. Los mismos deben permitir medir los avances anuales y los cambios del sector y su relacin con el combate a la pobreza y el desarrollo econmico, tanto a nivel espacial como temporal.

    9. Asegurar la calidad del servicio a travs de la implementacin de programas de monitoreo, control y anlisis de vulnerabilidad de los sistemas, del agua no controlada, de la reduccin de morosidad y mejoramiento de los servicios de comercializacin.

    10. Mejorar los Sistemas de Informacin para la toma de decisiones estratgicas.

    Financiamiento de Proyectos.

    Acciones Estratgicas:

    1. Estudiar e implementar nuevas formas de dar sostenibilidad financiera a la gestin institucional, en concordancia con las posibilidades reales del pas y de la poblacin usuaria de los servicios.

    2. Mejorar la capacidad de recaudacin de los ingresos.

    3. Racionalizar los gastos de manera que la asignacin de recursos de prioridad a la mejora en la calidad y oportunidad en la prestacin de los servicios.

    4. Destinar un porcentaje mnimo obligatorio del presupuesto institucional para financiar el desarrollo de los proyectos de investigacin tecnolgica y de desarrollo del recurso humano.

    Desarrollo Organizacional.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 19

    Acciones Estratgicas:

    1. Implementar la nueva Estructura Organizacional, el alineamiento de los recursos humanos y la plataforma tecnolgica necesaria.

    2. Modernizar la plataforma operativa de la Institucin en cuanto a procesos, tecnologa y capital humano e identificar oportunidades de mejora, as como evaluar el soporte de la tecnologa al modelo de operacin requerido.

    3. Promover estudios del clima organizacional e implementar programas que lo mejoren.

    4. Desarrollar la capacidad de anlisis, investigacin, planificacin, comunicacin y evaluacin de las acciones institucionales.

    5. Fortalecer el Sistema de Control Interno y de Valoracin de Riesgos Institucionales.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 20

    III. INDICADORES Y METAS EN AGUA POTABLE Y AGUAS

    RESIDUALES

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 21

    Partiendo del marco jurdico y del marco estratgico institucional, descritos en el apartado anterior, somos conscientes que los clientes objetivo de AyA son los usuarios directos de sistemas de agua, alcantarillado sanitario y tratamiento (domicilios, empresas, hoteleros y otros organismos), los operadores por delegacin (ASADAS, otros) y los operadores con titularidad (municipalidades, Empresa de Servicios Pblicos de Heredia (ESPH) y operadores privados) y el estado costarricense.

    Considerando los retos que las variaciones en el contexto nacional le imponen al AyA en el futuro, destacamos:

    Que la responsabilidad social del Instituto es sobre todo el territorio nacional, lo que implica que la programacin debe integrar los roles de operacin directa de sistemas, operacin delegada de sistemas (acueductos rurales) y la rectora.

    Que en la actualidad, las demandas de servicios por parte de clientes empresariales como el sector turstico, superan las capacidades del Instituto.

    Que el dficit y elevado costo de la infraestructura en el rea de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, imposibilita su costeo directo por la va de las tarifas, lo que obliga a definir otras estrategias de desarrollo y financiamiento.

    Que la situacin financiera del Instituto a corto y mediano plazo, est comprometida, de no resolverse favorablemente la apelacin a la resolucin sobre tarifas presentada Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos (ARESEP) en el mes de enero 2008 o la nueva solicitud de incremento tarifario, para lo cual se present estudio preliminar el da 20 de agosto 2008.

    Por lo anterior, la institucin ha venido promoviendo que los servicios se visualicen desde una perspectiva integral, es decir que abarquen la totalidad del sistema (agua potable-agua residual). De esta forma a continuacin se detallan los programas a travs de los cuales se harn realidad las aspiraciones institucionales plasmadas en el marco estratgico. Los mismos se desglosan de acuerdo a lo ejes temticos responsabilidad del AyA, a saber:

    3.1. Agua para consumo humano y agua potable

    Es el agua que es utilizada por el ser humano, en sus tareas cotidianas (bebida, preparacin de alimentos, higiene personal, lavado de ropa y otros), que puede o no cumplir las disposiciones emitidas mediante el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Ejecutivo No. 32327-S, referido a los valores recomendados sobre las caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas, biolgicas y microbiolgicas.

    Mientras que Agua Potable, se refiere al agua acondicionada, que cumple con las disposiciones de los valores recomendables o mximos admisibles estticos, organolpticos, fsicos, qumicos, biolgicos y microbiolgicos, establecidos en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Ejecutivo No. 32327-S, y que al ser consumida por la poblacin no causa dao a la salud.

    Como se indic en la seccin introductoria, el servicio prestado por el AyA a la sociedad, tiene una correlacin directa y positiva sobre la calidad de vida y la salud pblica. Sin embargo, se

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 22

    deben fortalecer las actividades de desinfeccin, proteccin de fuentes y el control de la calidad del agua, como medidas para mantener los niveles logrados a la fecha e incrementarlos.

    El acceso a agua para consumo humano de calidad potable, en conjunto con la disposicin adecuada de excretas y la educacin, son factores esenciales para mejorar la salud pblica y el desarrollo de las comunidades. En este sentido, existen estudios a nivel nacional e internacional que demuestran el impacto de las coberturas de estos tres factores en la disminucin de la mortalidad infantil y la ampliacin de la esperanza de vida.

    Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable 2007-2015 (PNMSCSAP)

    En trminos generales el PNMSCSAP 2007-2015, consiste en 92 actividades o sub-programas agrupados en los siguientes 7 componentes:

    1. Proteccin de fuentes de agua.

    2. Cobertura de potabilizacin.

    3. Vigilancia y control de la calidad del agua.

    4. Produccin, continuidad, calidad, costos y cobertura.

    5. Evaluacin de riesgo Sanitario de los acueductos (grado de vulnerabilidad).

    6. Polticas, normas y legislacin.

    7. Educacin, movilizacin social y autosostenibilidad.

    Estos 7 componentes abarcan acciones en los acueductos operados por el AyA, los acueductos municipales, la ESPH y los acueductos rurales (ASADAS/CAARs)

    Propuesta de Indicadores para vigilar la Calidad de los Servicios de Agua Potable

    Con la creacin del PNMSCSAP, se defini un Sistema Numrico para la Evaluacin Estimada de la Calidad de los Servicios de Agua Potable (SEECSAP) en Costa Rica. Con este mtodo se han realizado evaluaciones de la calidad del servicio en una buena cantidad de los acueductos operados por AyA, municipalidades y ESPH, y una pequea cantidad de acueductos rurales. El mencionado sistema no incluye la cobertura.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 23

    Propuesta de indicadores de la calidad del agua 2008-2012.

    AO

    % de poblacin con vigilancia de la calidad del agua

    % de poblacin con control de la calidad del agua % de poblacin con agua potable

    Costa Rica AyA

    Munic. y ESPH

    CAAR`s/ASADAS

    Costa Rica AyA

    Munic. y ESPH

    CAAR`s/ASADAS

    Costa Rica AyA

    Munic. y ESPH CAAR`s/ASADAS

    2008 85 100 98,2 >60 79,0 100 60 20 85,0 99,2 80 66

    2009 88 100 98,5 >65 80,0 100 65 25 86,0 99,3 82 69

    2010 90 100 99,0 >70 82,0 100 70 30 87,0 99,4 84 72

    2011 92 100 99,2 >75 84,0 100 76 35 88,0 99,6 86 74

    2012 93 100 99,4 >78 85,0 100 78 38 89,0 99,6 87 75

    3.2. Aguas Residuales

    En lo que corresponde al servicio de alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas residuales, se han realizado esfuerzos importantes por mejorar el servicio, especialmente en la Regin Chorotega, en donde se han mejorado los sistemas de las ciudades de Liberia, Caas, Santa Cruz y Nicoya. Sin embargo, no se ha logrado un crecimiento integral y sostenido de estos servicios.

    Para el perodo de planeamiento que se analiza, se programan proyectos de mejora de sistemas en varias ciudades, destacando los proyectos de Puerto Viejo de Limn y el de Saneamiento Ambiental del rea Metropolitana de San Jos.

    Estos proyectos son el inicio de un nuevo esfuerzo institucional para desarrollar el servicio en todo el territorio nacional, para lo cual se requerir la participacin del estado costarricense, el aporte privado y el apoyo de la sociedad en su conjunto.

    Plan de manejo integral de las aguas residuales y de los lodos provenientes de tanques spticos (2009-2015)

    El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) est desarrollando diversos esfuerzos para mejorar el manejo adecuado de las aguas residuales en el pas. Estos esfuerzos se ven reflejados en Proyectos de saneamiento ambiental que incluyen construccin de redes de Alcantarillado Sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

    Adems, el AyA planea brindar una solucin a los problemas del tratamiento de lodos provenientes de la limpieza de los tanques spticos de viviendas, que genera gran contaminacin por su inadecuada disposicin en ros y en redes de alcantarillado sanitario y pluvial sin control alguno, a lo largo de los ltimos aos.

    El AyA, al brindar el tratamiento a las aguas residuales recolectadas en redes de alcantarillado sanitario y a los lodos de tanques spticos, est ofreciendo una solucin de saneamiento integral para el ciclo urbano del agua, donde el agua es tomada de la naturaleza, potabilizada para su distribucin a la poblacin, y tratada despus de haber sido utilizada para devolverla de nuevo al ambiente.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 24

    Entre los proyectos de alcantarillado sanitario y tratamiento estn:

    Proyecto de Mejoramiento Ambiental de rea Metropolitana de San Jos

    Proyectos de Emergencia para Regin Metropolitana

    Proyecto de Alcantarillado Sanitario de La Gran Puntarenas

    Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Jac

    Proyecto de Alcantarillado Sanitario Puerto Viejo de Limn

    Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Tamarindo

    Proyecto de Alcantarillado Sanitario Limn Ciudad Puerto

    El proyecto principal para el tratamiento de lodos est en los provenientes de tanques spticos a nivel nacional. Su distribucin se presenta en el siguiente mapa:

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 25

    Mejoras de Indicadores

    Con estos proyectos el AyA ver un cambio positivo en los indicadores que miden la calidad de su servicio en sistemas de recoleccin y tratamiento de aguas residuales y coadyuvar en una significativa mejora ambiental por medio del tratamiento de lodos de tanques spticos.

    Estos indicadores son: cobertura con tanque sptico, cobertura con alcantarillado sanitario, cobertura con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), cumplimiento de normas de vertidos y capacidad instalada para tratamiento de lodos spticos.

    Cobertura con tanque sptico

    Es el porcentaje de la poblacin que cuenta con conexin de agua potable de AyA y que disponen sus aguas residuales en tanques spticos y drenajes.

    Cobertura con alcantarillado sanitario

    Es el porcentaje de la poblacin que cuenta con conexin de agua potable de AyA, cuya disposicin de aguas residuales se hace mediante la conexin al alcantarillado sanitario de AyA con tratamiento o sin l. Cuando se indica con tratamiento o sin l, se refiere a ciudades con alcantarillado sanitario que cuentan con PTAR, incluidas las PTAR fuera de operacin o abandonadas y las que no tienen PTAR.

    Cobertura con PTAR

    Es el porcentaje de la poblacin que cuenta con conexin de agua potable de AyA cuya disposicin de aguas residuales se hace mediante la conexin al alcantarillado sanitario y PTAR en operacin, ambos del AyA. Esta poblacin est incluida en el indicador anterior.

    Cumplimiento de norma de vertidos

    Porcentaje del caudal de aguas residuales recolectadas que cumplen con la normativa vigente para calidad de vertidos. Para el caso del alcantarillado sanitario del rea metropolitana de San Jos, se consider el Decreto de Gradualidad No. 32133-S, el cual permite el cumplimiento gradual de la norma de vertidos.

    Capacidad instalada para tratamiento de lodos spticos

    Es la capacidad del AyA para tratar los lodos provenientes de tanques spticos, en las zonas cubiertas por cada una de las seis plantas de tratamiento propuestas. Este indicador servir como base para calcular el indicador operativo y econmico de porcentaje tratado en la zona.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 26

    Tabla 1. Metas de indicadores

    Indicador Implementacin2009 2010 2011 2012 2013Cobertura con Tanque Sptico 63,5% 59,6% 55,8% 51,9% 48,0%

    Cobertura con Alcantarillado Sanitario 36,5% 40,4% 44,2% 48,1% 52,0%

    Cobertura con PTAR 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 26,8%

    Cumplimiento de Vertidos 96,1% 96,1% 96,1% 96,1% 97,5%

    Capacidad instalada de tratamiento de LS 0% 0% 7,2% 34,6% 92,9%

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 27

    IV. PROGRAMAS GERENCIALES

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 28

    1. PROGRAMAS DE GESTIN OPERATIVA.

    A continuacin se presenta los Planes Gerenciales y Operativos de las Subgerencias que conforman el AyA, los cules contienen tanto los indicadores estratgicos como operativos requeridos para el accionar conjunto de la Institucin como un todo y la asignacin de recursos respectivas.

    1.1. Plan de la Sub-Gerencia Gestin de Sistemas Gran rea Metropolitana

    Para la prestacin de los servicios de agua potable y recoleccin y tratamiento, la Subgerencia Gestin Sistemas Gran rea Metropolitana (GAM), est conformado por cuatro Unidades Estratgicas de Negocios (UENs), a saber UEN de Optimizacin de Sistemas, UEN Produccin y Distribucin, UEN Recoleccin y Tratamiento GAM y la UEN de Servicio al Cliente.

    Es responsable por la administracin de 314.299 servicios de agua potable y 158,500 servicios de alcantarillado sanitario; para una poblacin total cercana a 1.380.000 y 650.000 personas respectivamente. Para el caso del servicio de agua potable, la cobertura alcanza una extensin aproximada de 240 km2, 15 cantones, localizados en su mayora al sur del Ro Virilla, desde Cascajal de Coronado hasta Cuidad Coln de Mora y desde San Pablo de Heredia hasta parte del cantn de Aserr.

    La recaudacin mensual promedio de ambos servicios actualmente es de 3.000 millones, de los cuales el 80 % corresponde al servicio de agua potable y el restante 20% al servicio de recoleccin y tratamiento.

    De los parmetros ms importantes para medir la gestin en el servicio de agua potable, tenemos 100% de cobertura, administracin de 314.299 servicios de agua potable y 158,500 servicios de alcantarillado sanitario, la poblacin atendida ronda 1.300.000 personas, la produccin promedio mensual a julio 2008 por 472.419 m, 99,3% calidad microbiolgica del agua, 95% continuidad del servicio de abastecimiento de agua, 6,7 das tiempo promedio de atencin de averas en la red de distribucin, 92% macromedicin de la produccin, costo directo promedio por m producido en plantas potabilizadoras, pozos y estaciones de bombeo, 45% de cobertura actual del alcantarillado sanitario, entre otros.

    Objetivo General:

    Administrar, operar y optimizar los servicios de agua potable y aguas residuales, en el mbito geogrfico bajo su responsabilidad, de forma que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes y en concordancia con el ambiente.

    Objetivos Especficos:

    1. Lograr la ptima utilizacin de la capacidad instalada de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, en el Gran rea Metropolitana.

    2. Operar y mantener los sistemas de agua potable de forma que aseguren la cantidad, calidad y continuidad de los servicios brindados, en el rea geogrfica bajo su competencia.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 29

    3. Operar y mantener los sistemas de alcantarillado sanitario de forma que aseguren la cantidad, calidad y continuidad de los servicios brindados, en el rea geogrfica bajo su competencia.

    4. Asegurar un servicio de excelencia para la satisfaccin de los clientes actuales y potenciales en el Gran rea Metropolitana.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 30

    Organizacin:

    Cadena de Valor:

    Lectura

    Gestin Legal

    Cobros especialesy Serv Inactivos

    CobroAdministrativ

    oRecaudacin

    Distribucin deRecib

    os Calidad Facturacin

    Gestin Atencinal

    Cliente

    Cadena de ValorServicio al Cliente

    OperacinCampo

    (CentroTcnico) *

    Bombeo

    Redes de Distribucin

    Sistemas Control y Distribuci

    n Almacenamiento

    Aduccin

    Operacin Campo Mantenimiento

    Redes Operacin Campo Mantenimiento

    Vas Cadena de Valor Procesos operativos

    Conduccin

    Potabilizacin

    Recurso Hdrico

    Inicio

    Inicio

    Captacin

    Control de Calidad

    Agua (LNA )

    Antes

    Durante

    Despes

    Recoleccin por Gravedad

    Caja de Registro

    Nuevo Servicio

    Cliente

    Aguas Residuales

    Tratamiento Aguas Residuales

    Bombeo

    Disposicin a Cuerpo Receptor

    CADENA DE VALORUEN RyT GAM

    Inicio

    Sub-Gerencia Gestin Sistemas GAM

    UEN Produccin y Distribucin

    UEN Servicio al Cliente

    UEN Optimizacion de Sistemas

    Gestin de apoyo operativo

    UEN Recoleccin y Tratamiento

    ZONIFICACIN1,2,3 y 4

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 31

    Proyecto de Zonificacin rea Metropolitana

    Datos Generales: El proyecto de zonificacin est dirigido a operar en forma ptima los servicios de agua potable y aguas residuales; y a la vez garantizar la satisfaccin al cliente mediante una Propuesta de Modelo Empresarial para la Gestin Operativa y Comercial bajo el Enfoque de Servicio al Cliente por medio de la Zonificacin de la GAM.

    El objetivo de este proyecto es ofrecer una atencin y gestin integral de servicio al cliente, bajo una administracin desconcentrada, ms econmica, ms efectiva y eficiente, en un punto cercano al lugar donde se generan las quejas.

    Esta zonificacin involucra las siguientes premisas bsicas:

    La Zona debe estar compuesta por sectores de facturacin completos.

    Las Zonas debe estar compuestas por distritos completos.

    En lo posible, los lmites de las zonas deben coincidir con los lmites de los cantones.

    En lo posible, los lmites de las zonas deben coincidir con los lmites de las zonas de operacin del acueducto.

    A cada zona se le debe asignar un posible sitio de plantel, dentro de la respectiva Zona.

    Cada Zona debe estar cubierta por al menos una Agencia.

    Cada Zona debe ser autosuficiente en su operacin, por lo que requiere contar con el recurso humano, los vehculos, los medios y equipos y un sistema de informacin.

    Dentro del Recurso Humano es fundamental la figura del Director de Zona, el Coordinador Comercial, el Ingeniero de Zona, el Ejecutivo de Servicio y las cuadrillas polifuncionales.

    Las premisas anteriores obligan a zonificar desde los siguientes aspectos:

    Hidrulico

    Comercial

    Infraestructura Fsica

    Manejo de la Informacin.

    Zona de Impacto

    Este proyecto impacta la GAM, que comprende 15 cantones metropolitanos y cuya extensin alcanza aproximadamente 206,3 km2, extendindose, en el sentido Este-Oeste desde el cantn de La Unin de Tres Ros, hasta el cantn de Mora y en el sentido Norte-Sur, desde San Pablo de Heredia hasta parte de Aserr, tal y como se indic antes.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 32

    A seguir, en las Figuras 1 y 2, se detallan los 15 cantones que conforman la GAM y la conformacin geogrfica de las 4 Zonas.

    Detalle de Zonas de la GAM.

    Detalle de Cantones de la GAM.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 33

    La poblacin abastecida por este sistema supera los 1,570,000 habitantes, adems de la poblacin flotante que diariamente visita la capital del pas y los cantones aledaos.

    Objetivo general: Satisfacer al cliente y alcanzar las metas de los indicadores de gestin mediante la implementacin de un modelo empresarial.

    Principios:- Atencin personalizada- Cuadrillas polifuncionales- Satisfaccin servicio cliente- Anlisis de causalidades de los problemas- Plena movilidad de recursos- Ingeniero zona administrador del activo- Competitividad entre zonas- Mejora continua

    Visin: Clientes satisfechos y cumplimiento de metas de indicadores de gestin de la G.A.M.

    Misin: Implantar un modelo empresarial comercial y operativo para las zonas de la G.A.M que satisfaga las necesidades del cliente y se cumpla con las metas de los indicadores de gestin.

    PROYECTO DE ZONIFICACIN AREA METROPOLITANA

    Beneficios del Proyecto:

    1. Brindar una atencin personalizada en funcin de la voz del cliente (anticipar, satisfacer y exceder las necesidades), para mejorar los indicadores de gestin.

    2. Optimizar los tiempos de respuesta en el traslado de cuadrillas.

    3. Crear un Modelo de Competitividad entre las zonas, a travs de indicadores de gestin.

    4. Optimizacin de los Recursos Disponibles.

    5. Aumento en la Rentabilidad de los procesos por medio de eficacia y eficiencia.

    6.Atencin personalizada , nica y diferenciada por medio del modelo de ejecutivo de cuenta, responsabilizndose ante el cliente de gestionar cada caso hasta que ste sea resuelto

    7. ntegracin de las actividades Comerciales y Operativas, a travs de la cadena de valor y un control por medio de indicadores de gestin.

    8. Mejorar el ndice de agua no contabilizada, por medio de la segmentacin de la operacin y comercializacin en reas ms pequeas, debidamente identificadas.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 34

    9. Mejorar, a travs de la reduccin del rea de control aspectos tales como recuperacin de pendiente, control de morosos, fraudes, cortas y reconexiones.

    10. Contar un equipo humano competente y comprometido.

    Planteles

    Ubicacin de Planteles actuales y propuestos por el Proyecto

    Actualmente los planteles existentes se encuentran en La Uruca que se delimita la Zona 1 y en Guadalupe en donde se establece la zona 4, mientras los planteles propuesto son: el de Curridabat en la Zona 2 y el de Escaz en la Zona 3.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 35

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 36

    Programa de Reduccin de Agua No Contabilizada

    En general, se denomina Agua No Contabilizada - ANC - al agua potable que ingresa a un sistema de Distribucin y que no es registrada en los micromedidores de los usuarios, principalmente por imprecisin de estos instrumentos -insensibilidad a caudales bajos-, por fugas en la red de distribucin -filtraciones- o por consumos fraudulentos -conexiones ilegales-.

    Este tipo de medicin est ampliamente difundido entre los encargados de gestionar las Empresas de agua potable, quienes normalmente comparan sus indicadores de ANC contra estndares internacionales.

    Un programa de reduccin agua no contabilizada, consiste en una serie de actividades, las que se realizan en los sistemas de suministro de agua potable, con el objetivo de minimizar las prdidas, tanto fsicas, como comerciales y optimizar los recursos disponibles, logrando un mejor servicio a los clientes.

    Los programas de reduccin del agua no contabilizada se aplican en forma parcial a sectores definidos dentro un acueducto, o en su totalidad. Algunas de las actividades ms comunes aplicadas en esto programas son:

    Catastro de redes de acueducto

    Sectorizacin de la red

    Campaas de medicin

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 37

    Evaluacin del parque de micromedidores

    Optimizacin de los medidores de sectorizacin

    Balance de distribucin del agua no contabilizada

    Campaas de deteccin de fugas

    Regulacin y control activo de presin

    Optimizacin de la gestin comercial

    Gestin de los clientes especiales y grandes consumidores

    Identificacin y control de los clandestinos y fraudes

    Clculo de indicadores de prdidas .

    El proyecto piloto de reduccin de agua no contabilizada en el sector de Santa Ana, el que se ejecuta mediante un convenio de cooperacin AyAEaux de Marseille, tiene como objetivo principal establecer en el sector piloto de Santa Ana, cuales son las deficiencias y fallas en la gestin de produccin, distribucin y comercializacin del servicio de agua potable, que hacen que actualmente el ndice de agua no contabilizada alcance un porcentaje muy elevado, no slo en el sector de estudio, si no en todo el Acueducto Metropolitano. As tambin se espera determinar cules son las mejores y ms efectivas acciones que se deben ejecutar para reducir estas perdidas a ndices aceptables.

    Con base en los resultados de este estudio, se propone establecer, o extrapolar un programa para ser implementado en toda la Subgerencia Gestin de Sistemas-GAM o el resto de los sistemas administrados por el AyA.

    Programa Piloto de Agua No Contabilizada de Santa Ana, Convenio de Cooperacin AyA (Subgerencia Gestin de Sistemas-GAM) Eaux de Marseille

    Presentacin del Proyecto Piloto de Reduccin de Agua No Contabilizada en el Sector de Santa Ana - informe de avance agosto 2008.

    Objetivos del proyecto

    a)Realizar en el sector piloto de Santa Ana, una evaluacin de las perdidas del punto de vista cualitativo como cuantitativo

    b)Definir y supervisar la realizacin de un plan de accin de reduccin de esas perdidas.

    c)Extrapolar el estudio para proponer un plan de accin global al AyA.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 38

    El Plan Piloto comprende las siguientes zonas de operacin en el cantn de Santa Ana:Honduras, Pozos, Santa Ana, Salitral, Lindora, Forum, Ro Oro-Piedades, Brasil de Santa Ana, San Marcos, El triunfo,Calle Montoya y Matinilla

    Benchmarking IANC / ILP

    El siguiente grfico muestra comparativamente la situacin del INAC en Santa Ana, con respecto a otras ciudades estudiadas por la empresa.

    Beneficios del Programa.

    a) Mejoramiento de servicio del funcionamiento b) Mejoramiento del servicio de punto de vista presin y continuidad c) El tanque de Piedades ya se logra llenar d) La estacin de bombeo de Cebadilla no sale de funcionamiento por falta de agua e) No es necesario racionar la parte alta f) Inicial = 74.2% Actual = 65.2% g) Actividades realizadas solamente en 2 sectores

    Programa de Medicin

    Propuesta Programa Nacional de Micromedicin 2009 2013.

    Punto 1: Hidrmetros domiciliares (12,7 mm)......Las cantidades descritas en este punto corresponden a la necesidad de hidrmetros nuevos domiciliares (12,7 mm), para las siguientes actividades:

    Nuevos servicios (crecimiento vegetativo), para el ao 2009 se han estimado para la RM 600 nuevas conexiones por mes (7.200 ao), y 180 por cada regional por mes (10.800 ao), para un total de 18.000 nuevas conexiones anuales.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 39

    Medicin de pajas fijas, 8.000 para el 2009; 5.000 para el 2010; y 2.000 para los restantes aos.

    Reponer hidrmetros robados a razn de 2.500 por ao (valor estimado).

    Reposicin de hidrmetros que deben ser eliminados por ser modelos muy antiguos que no tienen repuestos, estimado 6.000 para los dos primeros aos e incrementos de 500 adicionales para los restantes 3 aos.

    Hidrmetros disponibles para cuando se dan traspasos de acueductos al AyA, que por lo general no se encuentran medidos en su totalidad, estimaciones de 5.500 para los dos primeros aos y de 3.000 para cada ao de los 3 restantes.

    Para el 2009 se tiene entonces: 18.000 + 8.000 + 2.500 + 6.000 + 5.500 = 40.000, El precio estimado para cada hidrmetro nuevo es de ~ $25 c/u., total $1 milln.

    Punto 2: Repuestos reparacin hidrmetros ......Corresponde a la proyeccin de hidrmetros domiciliares a ser reparados por el Taller de Medicin, para lo cual se requiere de la respectiva compra de repuestos, para el 2009 se propone reparar 1.850 hidrmetros por mes (siempre y cuando se adquieran los repuestos) a un costo promedio por cada uno de $18, y total de $399.600. El mismo criterio se utiliza para los restantes meses pero incluyendo un incremento de un 10% por cada ao.

    Punto 3: Contratacin reparacin hidrmetros .....Corresponde al presupuesto requerido para la reparacin de hidrmetros domiciliares bajo la modalidad de contratacin de una marca especfica, se parte de un precio de $13,58 por cada hidrmetro reparado para el 2009 e incrementos anuales de un 10%. Para cada ao se han planteado las cantidades correspondientes que se indican en el cuadro.

    Punto 4: Cajas proteccin hidrmetros domiciliares ......Corresponde a la adquisicin de las respectivas cajas de proteccin para los hidrmetros domiciliares que se requieren para los nuevos servicios, pajas fijas que han de ser medidas, y eventuales traspasos de nuevos acueductos al AyA, el precio estimado por caja para el 2009 es de $14, y para los restantes aos incrementos anuales de un 10%. Como se tiene en planes una nueva caja de proteccin para la medicin expuesta, podran presentarse variaciones en el precio, pero posiblemente tomando en promedio tanto la caja como el juego de accesorios se pretendera que la variacin de precio no sea muy marcada, en todo caso podra variar.

    Punto 5: Juego de accesorios para caja de proteccin ....Al igual que el punto anterior se trata de juegos de accesorios para la instalacin de los hidrmetros dentro de la caja de proteccin, tanto los de nuevos servicios, como para las pajas fija a ser medidas, acueductos nuevos que se traspasen al AyA. El precio estimado por cada juego de accesorios es de $16 para el 2009 e incrementos anuales de un 10%. Se requieren ms cantidad de accesorios respecto a cajas de proteccin en virtud de un mayor deterioro o menor vida til.

    Punto 6: Hidrmetros > 12,7 mm. nuevos servicios .....Este punto contempla la adquisicin de todos los hidrmetros no domiciliares, es decir mayores a 12,7 mm, cuyos dimetros alcanzan hasta los 200 mm, tanto en nuevos servicios, pajas fijas,

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 40

    traspasos de acueductos, reposicin de hidrmetros antiguos y robados, a utilizar en los clientes comerciales e industriales, llamados Grandes Clientes, se hace una estimacin aproximada anual de: 2.500 hidrmetros de 19 mm; 1.200 de 25 mm; 800 de 38 mm; 600 de 50 mm chorro mltiple; 400 de 50 mm tipo Woltman; 150 de 75 mm; 70 de 100 mm; 8 de 150 mm y 5 de 200 mm; o combinaciones de cantidades que en suma se pretende mantengan el presupuesto planteado, los precios correspondientes han sido tomados de los precios actuales considerando un incremento de un 10% anual, y las cantidades aproximadamente similares para cada ao.

    Punto 7: Cajas > 12,7 mm. nuevos servicios ....Se trata de las cajas de proteccin de 19 mm y de 25 mm, y estimaciones anuales de 200 y 150 cajas respectivamente requeridos para los nuevos servicios, pajas fijas, traspasos de acueductos, mantenimiento, para clientes comerciales y moderados Grandes Clientes, los precios estimados para el ao 2009 de $30 y $50 respectivamente y un total de $13.500; para los restantes aos se mantienen las mismas cantidades y se incluye un incremento de un 10% por cada ao.

    Punto 8: Juegos de accesorios > 12,7 mm. nuevos servicios.....Al igual que en el punto anterior, se trata de los juegos de accesorios requeridos para los nuevos servicios, pajas directas, traspasos de acueductos, se estiman las mismas cantidades que las cajas de 19 mm y 25 mm, y los precios para el 2009 de $40 y $65 respectivamente y un total de $17.750; para los restantes aos un incremento de un 10% anual adicional.

    Punto 9: Repuestos reparacin macromedidores.....Se ha contemplado este rubro para la reparacin de 350 macromedidores mecnicos de los diversos dimetros que se tienen y deben ser reparados por el Taller de Medicin, se estima un valor promedio del repuesto de $350, para un total de $122.500 para el ao 2009 y los subsiguientes aos una cantidad similar pero considerando un incremento de una 10% por cada ao.

    Punto 10: Repuestos juegos accesorios para cajas todos dimetros ....Se requiere de este presupuesto para la compra de accesorios de bronce para la reposicin de los robados junto con los hidrmetros, tapas de las cajas de proteccin, vlvulas de paso, juntas de expansin, que son deteriorados por desgaste o falla o vandalismo. El monto est basado en requerimientos histricos con precios actualizados, y considerando un incremento de un 10% anual.

    En el anexo 1 se presenta el conjunto de programas de la Subgerencia GAM, descrito por cada Unidad Estratgica de Negocios (UEN).

    1.2. Sub-Gerencia Gestin de Sistemas Perifricos Se establecen ac las bases de la gestin de la Subgerencia de Gestin de Sistemas Perifricos, tambin se definen las polticas, los factores crticos de xito, las necesidades preliminarmente detectadas y el macro proceso de servicio de la subgerencia.

    El mbito geogrfico de la Subgerencia de Sistemas Perifricos es el delimitado por las regiones: Central, Brunca, Chorotega, Huetar y Pacfico Central; adems, se definieron cuatro reas de gestin o Unidades Estratgicas de Negocios, a saber: Optimizacin de Sistemas, Produccin y Distribucin, Recoleccin y Tratamiento y Servicio al Cliente. Estas cuatro reas

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 41

    de gestin definen la forma en que se organiza la prestacin de los servicios en cada uno de los sistemas de acueducto y alcantarillado dentro del mbito de accin de la Subgerencia.

    Objetivo general

    Satisfacer a los clientes por medio de una gestin orientada a conocer, evaluar y atender sus necesidades en forma permanente.

    Objetivos especficos

    Orientar la gestin de los Sistemas Perifricos al logro de la satisfaccin de los clientes.

    Mejorar continuamente la gestin de: optimizacin de los sistemas, abastecimiento de agua potable, recoleccin y tratamiento de aguas residuales y servicio al cliente, en todos los sistemas que conforman la subgerencia de sistemas perifricos.

    Procurar el crecimiento del mercado servido y la diversificacin de los servicios brindados.

    Dotar a las diferentes unidades de los recursos adecuados.

    Estudiar las necesidades de las diferentes reas, estableciendo compromisos mesurables por productividad.

    Valorar la inversin o gasto para las mejoras en el mbito recursos.

    Alcanzar la estandarizacin de todos los procesos de la prestacin de servicios y de la atencin al cliente en forma efectiva y eficiente. Desarrollar programas de estudio de mercado peridicos para analizar las tendencias del mercado e identificar oportunidades; de esta forma trazar planes de accin para el abordaje de clientes potenciales y el desarrollo de nuevos servicios y productos. Facilitar a los colaboradores de AyA el acceso a conocimiento, orientado a lograr un enfoque de servicio pronto, oportuno y de calidad.

    Factores crticos de xito

    1. Grado de asimilacin de una cultura de servicio y de calidad en la organizacin.2. Definicin de prioridades institucionales.3. Asignacin ptima de recursos humanos y presupuestarios.4. Condiciones de trabajo adecuadas y que motiven una actitud de servicio al cliente en los colaboradores.5. Infraestructura adecuada.6. Relacin con entes externos de regulacin, fiscalizacin y control. 7. Relacin con las reas institucionales sustantivas y de apoyo.8. Capacidad de reclutamiento del personal con las competencias adecuadas.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 42

    Polticas

    1. Orientacin de la gestin hacia el cliente.2. Proyeccin hacia la sociedad3. Gestin desconcentrada4. Estandarizacin de la calidad de los servicios5. Gestin de la calidad: 6. Desarrollo permanente de los colaboradores7. Utilizacin de tecnologas8. Comunicacin efectiva a los clientes internos y externos

    Definicin del proceso de servicio

    Para la gestin de los sistemas perifricos se define el macro proceso integral que se muestra en la figura No. 2. Uno de los principios fundamentales es manejar la gestin en forma integral en cada una de las zonas geogrficas en las que se delimite la prestacin de servicios.

    Figura No. 2 Macro proceso de servicio de los sistemas perifricos

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 43

    Definicin preliminar de necesidades

    La identificacin de necesidades debe ser un proceso continuo. Sin embargo, ya se han identificado las siguientes necesidades o acciones estratgicas a atender en forma prioritaria.

    1. Consolidacin del modelo de gestin y organizacin de la subgerencia.

    2. Definicin e implementacin de la estrategia para la gestin y proteccin del recursos hdrico en las diferentes zonas geogrficas donde se prestan los servicios.

    3. Contar con los planes maestros de agua potable en las diferentes zonas geogrficas donde se prestan los servicios.

    4. Establecimiento de la estrategia de mejoramiento y desarrollo de la recoleccin y tratamiento de aguas residuales en las diferentes zonas geogrficas donde se prestan los servicios.

    5. Creacin de un sistema de apoyo a la gestin integral: produccin, distribucin, recoleccin, tratamiento, comercializacin, atencin al cliente y finanzas, haciendo uso de las herramientas informticas y procedimentales.

    6. Atencin particular y prioritaria a las zonas de desarrollo turstico, de forma que no limite este desarrollo.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 44

    7. Dotacin de recursos de materiales, humanos y presupuestarios para la gestin de la subgerencia.

    8. Actualizacin tecnolgica.

    9. Mejoramiento y desarrollo de las capacidades del recurso humano.

    En el anexo 2 se presentan los programas de la Subgerencia Sistemas Perifricos.

    1.3. Sub-Gerencia Ambiental, Desarrollo e Investigacin

    Las caractersticas, funciones y responsabilidades atribuidas a esta Subgerencia, le establecen como prioridad el satisfacer las necesidades de la sociedad, en lo referente a la planificacin, uso y proteccin del recurso hdrico y consecuentemente, en la concepcin, diseo y ejecucin de los diferentes sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario, as como del tratamiento de las aguas residuales. Todo, bajo un concepto claro y necesario, que haga acopio de la mejor tecnologa, a un costo que responda a la realidad socioeconmica de la sociedad costarricense, pero, sin dejar de lado el cumplimiento del objetivo de velar por su salud ambiental.

    Objetivo general

    Visualizar y ejecutar la planificacin, diseo, construccin y operacin de los diferentes proyectos de suministro de agua potable, de alcantarillado sanitario y del respectivo tratamiento de las aguas residuales, que desarrollar la institucin durante el prximo quinquenio, con miras a satisfacer las necesidades poblacionales para un perodo de diseo de 20 aos, en razn de la dinmica de crecimiento poblacional por la que est pasando el pas y que dentro del contexto geopoltico inmerso, no aconseja que se planifique para un perodo mayor.

    Objetivos especficos

    1. Planificar de manera efectiva y eficaz el uso del recurso hdrico (Superficial y subterrneo) con miras al abastecimiento poblacional.

    2. Utilizar el rea geogrfica estratgica correspondiente para la gestin del recurso hdrico (Superficial y subterrneo), acorde a las necesidades de diseo de sistemas de abastecimiento de agua potable.

    3. Utilizar la mejor tecnologa, de conformidad con los recursos disponibles, para la ayuda del trabajo de campo y de oficina, en la consecucin de una ptima planificacin del uso y proteccin recurso hdrico (Superficial y subterrneo), as como de diseo y construccin.

    4. Fortalecer el concepto de generacin y realizacin de estudios bsicos, con miras a que los diseos respondan de manera ptima y certera, a las necesidades de la poblacin.

    5. Generar una base de datos con alimentacin permanente, que sirva de insumo para la planificacin del recurso hdrico (Superficial y subterrneo). Para esto, es menester apoyarse en un Sistema de Informacin Geogrfico (SIG), como herramienta informtica de gran vala.

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 45

    6. Incorporar en las unidades correspondientes, el equipo necesario para aplicar la mejor tecnologa.

    7. Incorporar dentro de la concepcin y diseo de todos los proyectos la variable ambiental.

    8. Velar porque el accionar operativo y constructivo de la institucin se enmarque dentro lo que dicta la normativa ambiental y de salud.

    9. Realizar un anlisis de gestin del riesgo en la infraestructura de los sistemas en operacin relevantes y del uso del recurso hdrico (Superficial subterrneo), a efectos de planificar las medidas de prevencin, control o mitigacin.

    10. Velar porque el proceso de diseo y construccin de proyectos responda a un modelo de gestin de proyectos moderno, que involucre la gestin del riesgo dentro de su planificacin, con la finalidad de prevenir o mitigar efectos adversos.

    11. Incorporar dentro de la gestin del riesgo los siguientes: a) Riesgo de recursos financieros b) Riesgo de recursos humanos c) Riesgo de suministros y d) Riesgo de calidad de los materiales y del servicio.

    12. Generar Planes Maestros que involucren desarrollo fsico e inversiones.

    13. Mantener un registro de la demanda de agua (actual y futura) de las poblaciones que abastece o cuyos sistemas fiscaliza la Institucin, con fines de planificar la infraestructura necesaria que le har cumplir su misin.

    14. Generar y hacer cumplir las polticas, normativa, especificaciones y procedimientos establecidos, tanto a nivel interno como a lo externo y que son vinculantes.

    15. Coadyuvar en sistematizar el concepto de cultura del agua para que incida positivamente dentro de la poblacin.

    Polticas Generales

    1. El concepto de Evaluacin Ambiental Estratgica se incluir dentro de la formulacin de las polticas, planes y programas que realice la Institucin.

    2. Participacin activa en la Poltica Nacional de Cambio Climtico con miras a incidir, en el mediano y largo plazo, en el objetivo gubernamental de la Carbono Neutralidad. Para esto, se aplicarn las acciones institucionales establecidas dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico.

    3. Aplicacin del concepto de Gestin Integral del Riesgo (GIR) en sus tres dimensiones bsicas (Prevencin, mitigacin y armona con los ecosistemas y sostenibilidad de los procesos a largo plazo), tanto en los sistemas de acueductos y alcantarillados existentes, como en los que se formulen a futuro.

    4. Participacin preponderante en el proceso de revisin y aprobacin de los Planes Reguladores que presentan las diferentes municipalidades del pas, con el fin de garantizar que

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 46

    los cambios de uso del suelo propuestos o la zonificacin, sean compatibles con las zonas de preservacin del recurso hdrico, en su calidad y en su cantidad.

    5. Todos los diseos desde el nivel de prefactibilidad, debern incluir la variable ambiental.

    6. Los diseos a nivel de factibilidad, debern incluir un anlisis de gestin del riesgo.

    7. Para la planificacin institucional de uso del recurso hdrico se tendr como norte el Plan Nacional de Gestin Integrada del Recurso Hdrico (PNGIRH). Adicionalmente, se tendr en cuenta la preferencia del uso por zonas geogrficas y acorde a los planes de desarrollo que se establezcan tanto a nivel institucional como gubernamental y de respuesta oportuna e inteligente a las necesidades generadas por la ciudadana en general.

    8. Los estudios bsicos debern analizarse de manera integral, es decir, tanto las aguas superficiales como las subterrneas debern analizarse como su solo sistema.

    9. El proceso de Gestin Ambiental Integral se realizar, de ser posible, utilizando al mximo la capacidad instalada en cada regin, con el fin de que la capacidad de respuesta sea oportuna. No obstante, el hilo conductor con las UEN respectivas se tendr de hecho, para suplir las asesoras respectivas.

    10. Dentro del componente social de las polticas, planes y programas, el segmento de la educacin ambiental deber formularse como un eje transversal que incida en la cultura general de la poblacin, con miras a un uso sostenible del recurso hdrico, en particular y a la recuperacin y preservacin de los ecosistemas en general.

    11. Promover el acercamiento y una mayor presencia institucional en los diferentes foros sobre gestin de los recursos naturales, en general y de los recursos hdricos en particular, y en instancias que utilizan el recurso hdrico, con el fin de dirigir acciones acorde a su labor rectora.

    12. En cada una de las instancias, se debe tener como propio el tema de la actividad de la investigacin aplicada, que haciendo acopio de la mejor tecnologa, imbuya a la Institucin en la emisin de normativa tcnico-legal-ambiental, que incida sobre la concepcin, planificacin y desarrollo de proyectos de agua potable y de saneamiento, en concordancia con el uso sustentable del recurso hdrico, en particular y de los recursos naturales en general.

    13. El objetivo de toda investigacin, todo diseo, toda planificacin y todo proyecto que la Institucin genere debe tener como fin fundamental el satisfacer las necesidades de los usuarios o clientes. Igualmente, acorde a su labor rectora, proyectar este sentido investigativo a otros entes operadores a nivel nacional.

    14. El mejoramiento continuo de los colaboradores ser un aspecto a tenerse en cuenta en cada una de las instancias, por medio de programas de capacitacin, que sean permanentes y atinentes.

    Factores de no Conformidad con la Gestin

    Desde el punto de vista de la evaluacin ambiental, cuando se gestiona un proyecto, ya sea en su fase constructiva o en su fase operativa, por ms planificado que halla sido cada uno de sus

  • Marco Estratgico Institucional 2007-2015Pgina N 47

    componentes, siempre van a aparecer las llamadas no conformidades, que tienen que ver con imprevistos, con la potenciacin o aparicin de factores de riesgo ms all de lo planificado o sencillamente, que el proceso de seguimiento y control no fue el adecuado o lo riguroso que deba ser.

    Igualmente, en este proceso de implementacin de la Subgerencia de Ambiente, Desarrollo e Investigacin, pueden aparecer no conformidades, que podran retardar en un inicio con el xito deseado. Entre algunos de los aspectos que podran incidir en lo anotado, se pueden mencionar entre otros:

    a. Resistencia al cambiob. Resistencia al trabajo en equipoc. Insuficientes o ausentes partidas presupuestarias para el buen desempeod. Falta de recursos humanos y de equipoe. Incidencia del entorno laboralf. Ausencia de infraestructura adecuada para el buen desempeog. Falta de claridad en la definicin de las prioridades institucionalesh. Fallida o ausente coordinacin con las diferentes instancias, tanto internas como

    externas, relacionadas con las labores conferidasi. Ausencia de programas de capacitacin para y por los funcionarios del equipo

    Ante esto, el reto fundamental ser el tratar de controlar o mitigar dichos aspectos y en contraposicin, potenciar los aspectos positivos.

    Operativizacin y F