Estrés (2)

10
El estrés en el aprendizaje

Transcript of Estrés (2)

El estrés en el aprendizaje

Estrés

Es una respuesta psicoorgánica global del individuo ante un estímulo externo o interno, biológico, químico, psicológico, real o

imaginario, que supera por su intensidad o duración, la capacidad personal y actual de adaptación al mismo, y da como resultado

un proceso patológico.

(Dr. Horacio Antonetti, Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, en Fox, 2014)

en la escuela

Estresores

Conflictos sociales

Aspectos Académicos

Estrés prolongado + pobres estrategias de manejo “burn-out”, colapso, depresión y enfermedades

del cuerpo y mente.

• Pérdida apetito• Mayor consumo

bebidas• Mayor consumo

tabaco• insomnio

• Apatía• Pérdida de confianza• Irritación• Depresión• Alienación

• Preocupación• Pensamiento

confuso• Pesadillas• Indecisiones• Negatividad• Toma de decisión

apresurada

• Dolores de cabeza• Infecciones frecuentes• Músculos tensos• Fatiga• Irritaciones en la piel

CUERPO MENTE

CONDUCTAEMOCIONES

ESTRÉS

SÍNTOMAS

Frente a una situación de estrés, el cerebro bloquea la habilidad

del cerebro para recordar información previa o para

almacenar información nueva.Yo estudié pero no me acuerdo nada…

¡ESTOY BLOQUEADO!

Estrés • Benigno: Aumenta la motivación y atención. La persona piensa que puede superarlo.

• Crónico: Tiene efectos dañinos sobre el funcionamiento fisiológico y cognitivo. El resultado es desconocido, hay poco control y mayor ansiedad.

•Sistema límbico (Emocional) y Corteza frontal (Resolución de problemas, Toma de decisiones, planificación) están masivamente conectados.

▫Alumno estresado: las conexiones pueden verse afectadas impactando negativamente en el aprendizaje y el juicio social.

La evaluación cognitiva de las situaciones determinarán el nivel de estrés .

Estímulo (Ej.: examen)

Segunda Evaluación ¿Tengo la capacidad/

habilidad para lidiar con esto?

ESTRÉS NEGATIVO

Primera Evaluación El estímulo, ¿es

importante para mí?ESTRÉS COMO

DESAFÍO

El estrés y el miedo reducen la capacidad del alumno para: prestar atención, recordar y aprender.

Nuestros cerebros están atentos no sólo a los riesgos del entorno físico, sino a ciertas situaciones de clase que se viven como amenaza (gestos, demasiada cantidad de información, información con alto nivel de dificultad).

¿Qué podemos

hacer?

Estar atentos y abordar las

situaciones que se presentan

Asegurar un entorno de seguridad emocional

Ofrecer variedad en las propuestas

didácticas

Ofrecer variedad en la modalidad de trabajo

(de a dos, trabajo cooperativo, etc.)

Dar apoyo y acompañar el aprendizaje