Estructura de Las Redes de Arrastre

19
Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos ESTRUCTURA DE LAS REDES DE ARRASTRE La captura de las diferentes especies marinas se realiza empleando construcciones de ingeniería especiales. Las artes de pesca. Estas artes se dividen en diferentes grupos, uno de los cuales son las redes de pesca de arrastre. La red de arrastre es remolcada por el barco pesquero, y ésta toma la forma de un saco cónico con la ayuda de la velocidad del barco y los medios de abertura (Puertas de arrastre, boyas, etc.) capturándolos peces que se encuentran en la zona de acción. Las redes de arrastre son proyectadas de acuerdo con las especies a capturar, lugar que habitan, tipos de fondos, características de las concentraciones que forman las especies, tamaño de las especies, etc. De acuerdo con los métodos de pesca, las redes pueden clasificarse en: Redes de fondo y redes pelágicas. RED DE FONDO O BENTONICA Como su nombre lo indica, son las que se utilizan para la pesca de las especies que se encuentran cerca del fondo. Este tipo de red se asienta en el fondo marino suavemente, pasando por todos los desniveles del mismo al ser arrastrada. Estas redes se caracterizan por tener en la placa superior una pieza llamada “VICERA” , que no permite que la pesca escape hacia arriba. RED PELAGICA Estas redes se utilizan para la pesca a distintas profundidades y se diferencian de las redes de fondo, en que generalmente no tienen visera y poseen cuatro placas. En este tipo de red la abertura vertical aumenta con el uso de las placas laterales adicionales, que tienen aproximadamente las mismas dimensiones que las placas superior o inferior. Las placas de la red se obtienen mediante la unión de las distintas piezas, y que a su vez son de diferentes dimensiones y diferentes pasos de las mallas. Algunos de los elementos por los cuales identificamos los diferentes modelos de redes de arrastre, es la longitud de la religa superior, dada en metros tomando en cuenta la longitud de los finales libres. En el caso de que las redes pelágicas tengan que medirse, tomamos la longitud de la Página 1

Transcript of Estructura de Las Redes de Arrastre

Page 1: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

ESTRUCTURA DE LAS REDES DE ARRASTRE

La captura de las diferentes especies marinas se realiza empleando construcciones de ingeniería especiales. Las artes de pesca.

Estas artes se dividen en diferentes grupos, uno de los cuales son las redes de pesca de arrastre.

La red de arrastre es remolcada por el barco pesquero, y ésta toma la forma de un saco cónico con la ayuda de la velocidad del barco y los medios de abertura (Puertas de arrastre, boyas, etc.) capturándolos peces que se encuentran en la zona de acción.

Las redes de arrastre son proyectadas de acuerdo con las especies a capturar, lugar que habitan, tipos de fondos, características de las concentraciones que forman las especies, tamaño de las especies, etc.

De acuerdo con los métodos de pesca, las redes pueden clasificarse en: Redes de fondo y redes pelágicas.

RED DE FONDO O BENTONICA

Como su nombre lo indica, son las que se utilizan para la pesca de las especies que se encuentran cerca del fondo. Este tipo de red se asienta en el fondo marino suavemente, pasando por todos los desniveles del mismo al ser arrastrada. Estas redes se caracterizan por tener en la placa superior una pieza llamada “VICERA” , que no permite que la pesca escape hacia arriba.

RED PELAGICA

Estas redes se utilizan para la pesca a distintas profundidades y se diferencian de las redes de fondo, en que generalmente no tienen visera y poseen cuatro placas.

En este tipo de red la abertura vertical aumenta con el uso de las placas laterales adicionales, que tienen aproximadamente las mismas dimensiones que las placas superior o inferior.

Las placas de la red se obtienen mediante la unión de las distintas piezas, y que a su vez son de diferentes dimensiones y diferentes pasos de las mallas.

Algunos de los elementos por los cuales identificamos los diferentes modelos de redes de arrastre, es la longitud de la religa superior, dada en metros tomando en cuenta la longitud de los finales libres. En el caso de que las redes pelágicas tengan que medirse, tomamos la longitud de la relinga superior más el perímetro del cuello, así encontraremos que existen entre otras:

Red de arrastre de fondo de 23.0 mRed de arrastre de fondo de 32.0 mRed de arrastre de fondo de 36.0 mRed de arrastre de fondo de 68/200

Las redes de arrastre están formadas por las siguientes partes principales:

I. Aleta superior e inferiorII. Visera

Página 1

Page 2: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

III. BolsaIV. Copo

I. ALETAS.- Tienen la función de aumentar la superficie de pesca y facilitar la abertura de la red de arrastre. Las aletas se clasifican en superior e inferior.

II. VISERA.- Sirve para evitar el escape de la pesca por la parte superior.

III. BOLSA.- Bolsa formada por las placas superiores e inferiores. Tiene la función de dirigir la pesca hacia el copo. Regularmente las dimensiones y el paso de las mallas de las piezas superiores e inferiores, son iguales, pero las piezas de cada placa se construyen de diferentes pasos de malla y de diferentes tamaños.

IV. COPO.- Es la parte extrema de la red donde se concentra el pescado, consiste en un saco de forma cilíndrica y realiza la función de retener los peces.

TIPOS DE REDES DE ARRASTRE.-

Para la pesca de las distintas especies y teniendo en cuenta el comportamiento de las mismas y las características del fondo donde se realiza la pesca, se hacen las redes de distintos tipos, pudiendo ser red para merluza, red para arenque, red para bacalaos, etc.

Generalmente las redes se diseñan para la captura de varios tipos de especies. De acuerdo con el tipo de barco y la potencia de su máquina principal, las redes se hacen de distintos tamaños.

Ejemplo: Diferentes tamaños de red de arrastre para distintos tipos de barcos:

Red de arrastre para los SRT-M 23mRed de arrastre para los ATLANTIK 36mRed de arrastre para los BACALADERO 32m

Página 2

Page 3: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

Red de arrastre para los TASBA 96-50.2m

APAREJO DE LA RED

Se le da este nombre, al sistema de cables que utiliza para darle forma y rigidez al arte. Este sistema está compuesto de las siguientes partes:

RELINGA.- Se dividen en superior e inferior ambas relingas hacen que la red mantenga la forma requerida, no permitiendo además que la red se raje.

En la relinga superior se colocan los flotadores para abrir verticalmente la red, pudiendo prepararse esta relinga, con un cable de acero de un diámetro de aproximadamente de 7,7 mm. a 18,5mm. o también de un cabo “HERCULES” con un diámetro de 17 – 22 mm.

En la relinga inferior se fijan los pesos para que la red no se despegue del fondo, mientras se realiza el arrastre. Estos pesos consisten en pedazos de cadenas, bolines, carretes, separadores de goma, que en conjunto reciben el nombre de tren de arrastre. La relinga inferior se confecciona con cabo “HERCULES”, con un diámetro de 15 y 18 mm.

TOPENANTES Y REFUERZOS

Los topenantes se emplean para dar resistencia y rigidez a la red, y se colocan en las uniones de una placa con la otra, ejerciendo la función de resistir la mayor parte de las tensiones durante la explotación del arte. Los topenantes se preparan con cabo “HERCULES” de17 – 26 mm de diámetro o cabos de caprón de 92 – 125mm. de mena.

Los refuerzos se ponen allí donde es necesario fortalecer la malla, ya que ésta no resistiría por sí solo el peso y la tensión durante el trabajo con la red. Los refuerzos se preparan con cordón de caprón de 4 a 5 mm. de diámetro.

CABEZALES.- Son los que unen las relingas con los topenantes y a la vez sostienen las mallas de la cabeza de las aletas, reforzando ésta. Estos cabezales pueden ser de caprón o de cabo “HERCULES”

ESTROBOS Y TIRANTES.- Sirven para atraer el copo hacia el barco, utilizándose solamente en los barcos de arrastre por la banda.

ESTROBOS DIVISORES Y TIRANTES.- Sirven para dividir la captura en grandes partes y levantar la misma a la cubierta en los barcos de arrastre por la banda.

REFUERZOS TRANSVERSALES DEL COPO.- Sirve para repartir la pesca en el copo, evitando roturas en el paño. A estos refuerzos se atan las boyas, las cuales se ponen en el copo para evitar que el mismo de vueltas y quede cerrado, además ayuda mucho a disminuir el rozamiento en el fondo.

TREN DE ARRASTRE.- El tren de arrastre se utiliza para proteger a la relinga y a la placa inferior, de roturas por parte de piedras y corales, así como para aumentar la velocidad de sumersión de la red. En fondos arenosos se utiliza como tren de arrastre, un cable de acero entorchado con esparto, henequén o sisal llamado “BURLON”

El tren de arrastre se confecciona con cables de uso en los cuales se ensarten los bolines, carretes y separadores de goma. El tren de arrastre consta de tres partes o

Página 3

Page 4: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

secciones, que son: La central y dos laterales, unidos entre si por grilletes. Cuando se está armando el tren de arrastre, no se debe colocar entre los bolines metálicos y carretes, juntas de goma, porque estas juntas impedirían la rotación de los bolines.

En cualquier armamento del tren de arrastre, las secciones laterales deben tener un peso de un 10% o un 15% mayor que la sección central, o de lo contrario las tres secciones deben tener un mismo peso.

El tren de arrastre se desplaza por el fondo, salvando los obstáculos en su camino. De acuerdo al tipo de fondo, el tren de arrastre se arma con bolines de diámetro de 300 a 600 mm. Se ha demostrado en la práctica, que el aumento de diámetro de los bolines, hace disminuir la captura, por eso se recomienda usar en los buenos fondos, bolines de un diámetro de 300 mm y en los fondos malos, colocar bolines con un diámetro de 400 a 600 mm.

En todos los casos el tren de arrastre y sus finales libres debe ser menor en 0,50 m que la suma del largo de la relinga inferior y sus finales libres.

El peso general del tren de arrastre en el agua para barcos de pesca por la banda, debe ser de 70 a 130kg. y para los de pesca por la popa con una potencia de 1200 a 2000 h.p, debe ser de 350 a 500 kg.

Para amarrar el tren de arrastre a la relinga inferior, es necesario comenzar siempre por el centro de ambos, teniendo siempre en cuenta la distancia de una cadena a otra en la relinga, que debe ser igual a la distancia entre los centros de los carretes consecutivos.

Antes de amarrar el tren de arrastre a la relinga, se debe tener la seguridad de que todas los cadenas de éste sean de un mismo largo, ya que si no lo fueran al encontrar obstáculos, la carga no sería la misma en toda la relinga, dándonos como resultado la deformación de la red, contracciones de paño en la parte baja y, con frecuencia, roturas de la cadena.

Para determinar el peso del tren de arrastre en el agua, es necesario saber las características de los bolines y los carretes. A continuación damos una tabla de especificaciones para mejor ilustración.

DENOMINACION PESO EN EL AIRE (kg) PESO EN EL AGUA (kg)

Bolines de 300 mm 13,6 1,4

Bolines de 400 mm 34,7 4,2

Bolines de 500 mm 63,5 2,8

Bolines de 600 mm 89,0 14,6

Carrete L 75mm 5,4 4,7

Carrete L 200 mm 9,4 8,1

Carrete L 300 mm 14,9 12,9

Separadores de goma 200 mm 2,0 0,5

El cable de acero que se utiliza frecuentemente en el tren de arrastre es φ 22 mm y tiene un peso en el agua de 1,5kg el m.

Página 4

Page 5: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

TREN DE FLOTACION.- Como ya hemos dicho, para dar abertura vertical a la red, se le pone flotadores (boyas) a la relinga superior. En la actualidad se utilizan en la pesca boyas metálicas de 200 mm de diámetro, con una flotabilidad de 2 a 2,2kg. Para comodidad en el uso de estas boyas, las mismas se ensartan en un cabo “HERCULES” de 14 a 17 mm, o en un cabo de acero de 3,5 a 6,3 mm y este cabo se debe estar a la relinga por ambos lados de cada boya.

La abertura vertical de la red en muchos casos depende de una buena disposición de las boyas en la relinga. El tren de flotadores se distribuye, situando en la sección central o cuello un tercio de total de las boyas, luego, teniendo en cuenta las dimensiones de la relinga superior, se reparten de forma tal, que queden más unidas las boyas de la parte central, separando progresivamente las mismas a medida que se acerquen a las puntas de las aletas.

CABLES DE TRASLACION.-Los cables de traslación se pueden poner de dos formas: doble y sencillo. El sistema de doble cable de traslación se debe usar cuando ∆l es menor que 1.5m, Sí ∆l fuera mayor, entonces es preferible usar el segundo método, es decir el sistema sencillo. Cuando se trabaja con este segundo método, hay que tener en cuenta la medida de ∆l, para de acuerdo a ésta, dar la medida necesaria a las patas de gallo del cable de traslación. Si ∆l fuera de 1,5m. tendríamos que el cable inferior sería mayor que el superior en 1,5m. En este último caso a las patas de gallo tendremos que darle esta diferencia para emparejar los cables en el momento de levar la red a cubierta y así las relingas trabajaran con una misma tensión.

CONTRAPESOS.- El contrapeso es un elemento necesario para la pesca pelágica y su función es aumentar la velocidad de sumersión, regulando la abertura vertical de la red. Los contrapesos pueden ser de distintas formas y pesos. Por su forma pueden ser esféricos, cónico y en forma de discos.

El contrapeso de forma esférica es muy práctico ya que se puede hacer a bordo de los barcos que tengan equipos para cortar y soldar metales. Para hacer un contrapeso esférico, se coge un bolin de 500 mm. , se corta por un lado para rellenarlo, este relleno puede ser de trazos de hierro inservibles, plomo o concreto. Ya relleno el bolín, se procede a taparlo usando la misma parte que hemos cortado anteriormente, colocándola en su lugar y soldándola nuevamente. Es necesario lograr el máximo de hermeticidad en esa soldadura.

COMO PONER LOS CONTRAPESOS.- Para ponerle los contrapesos a la red, se usan dos formas que dependen del método de aparejamientos de cables que utilizamos, según nos muestran los esquemas de aparejos. Con los métodos de los esquemas Nº1 y Nº 3, el contrapeso se une al grillete de unión de la cadena de regulación “1” y al cable inferior por medio de trozos de cadenas y grilletes (fig Nº 49 y 51)

Trabajando con el método que nos muestra el esquema Nº 2, el contrapeso se pondrá de forma que se pueda quitar y poner fácilmente, es decir la anilla delantera de contrapeso se engancha al grillete que une las dos secciones de cables “A” y “B”, y un gancho plano A – 1.0 situado en el anillo de contrapeso, la segunda anilla por medio de un trozo de cadena y un grillete de figura lira B– 3.2 al cable “B”, el grillete rodará libremente por el cable “B” hasta la cadena de regulación ∆l ver figura Nº 55.

MANIOBRA DE ENGANCHE Y DESENGANCHE DE LOS CONTRAPESOS.- La maniobra de enganche y desenganche de los contrapesos se efectúa de la siguiente forma: en la levada de la red, cuando el contrapeso llega a la maquinilla de pesca, se desengancha la anilla delantera para continuar levando hasta que las aletas de la red lleguen al

Página 5

Page 6: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

winche. En la calada se hace todo lo contrario, es decir, se comienza a calar; cuando la unión de los cables “A” y ”B” salen de la maquinilla de pesca, entonces se frena y se engancha los contrapesos, continuándose después la maniobra de calado.

CALADO Y LEVADO DE LA RED Y CABLES DE ARRASTRE.- Las maniobras de calar y levar la red pelágica se realiza en forma idéntica a las explicadas en la red de fondo. Cuando se comienzan a calar las puertas, se debe tener cuidado ya que si las puertas se inclinaran mucho hacia fuera, podrían salir a la superficie. Sí las puertas no abren lo suficiente y tiran hacia abajo, en este caso casi siempre se enredan, generalmente esto sucede cuando las puertas están mal compensadas, los cables mal medidos, el ángulo de ataque desajustado, en fin, las puertas mal aparejadas. Por eso cuando se preparan las condiciones para la pesca pelágica, hay que comprobar las medidas de los cables, el ángulo de ataque y la compensación de las puertas; dimensiones de la red, armamento completo de la red como son: tren de flotación, pesos y contrapesos de la red, o sea es necesario revisarlo todo aunque ya se haya trabajado con la red.

COMO FILAR LOS CABLES DE ARRASTRE.- Cuando se calan los cables de arrastre se deben tomar la siguientes medidas: durante la filada los cables no deben mantenerse flojos, deben mantenerse tensos y a una velocidad constante. Antes de terminar la filada de 50 a 100m. y ante la marcha prevista, se debe disminuir la velocidad del barco así como progresivamente ir reduciendo la velocidad de la maquinilla de pesca hasta que quede completamente frenada, nunca se debe frenar en forma brusca, ya que esto nos puede llevar a grandes roturas de la red y hasta su pérdida total.

ALGO SOBRE GIROS.- Para efectuar giros durante el arrastre, hay que tener cuidado por ejemplo, cuando se arrastra con poco cable filado (la red cerca del barco) no se deben hacer giros de más de 10˚. Lo contrario a observación nos dará como resultado grandes averías en la red.

Página 6

Page 7: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

LA RED DE ARRASTRE 95/220 EN LOS BUQUES

TIPO “ATLANTIK”

La red de arrastre pelágica 95/220 es de cuatro placas con mallas hasta de 800 mm. La peculiaridad de esta red de arrastre consiste en que el centro del paño lateral se encuentra 16.0 m. delante del centro del paño inferior. De tal modo se forma una especie de “VISERAS LATERALES” lo que garantiza una abertura vertical más estable y una carga igual en todas las mallas de los paños laterales. La longitud de las relingas de corchos y de planos es de 95 metros y de las relingas laterales 35.0 m. sin tener en cuenta las finales libres. De aquí resulta que los paños superiores e inferiores no sean iguales a los paños laterales.

El buque recibe la red de almacén dividida en dos partes que antes de armarlas deben ser unidas. En la primera parte están enrolladas las alas y boca con la malla de 800 mm. Esta parte tiene los topenantes de cabos de capron de 30 mm. de mena. La segunda parte se compone de los paños de 800mm, 400 mm, 200mm, 100mm, y 40 mm. Esta parte no tiene topenantes de caprón. Es preciso tener en cuenta que la red de arrastre pelágica es una construcción de ingeniería y es necesario velar diariamente por las dimensiones de sus partes durante su explotación. Por eso al recibir las redes, es necesario medirlas y verificar las medidas con los plomos, admitiéndose variaciones de ± 5 – 10 cm.

PREPARACION DE LOS CABLES DE ARRASTRE PARA LA PESCA.

Para el arrastre de la red pelágica se utilizan cables de 26 – 28 mm con el núcleo orgánico. Son cables de arrastre muy solidos.

Cada uno de los tambores de las maquinillas de pesca debe tener no menos de 1500 metros del cable de arrastre enrollado. No se recomienda enrollan más, ya que las maquinillas de pesca con el diámetro de enrollo grande se someten a la sobrecarga durante el funcionamiento. En relación con lo dicho es más oportuno utilizar el cable de arrastre de 24 mm. En el futuro cercano es probable el traslado de la pesca a las profundidades mayores lo que provocará la necesidad de aumentar la longitud de los cables. Una unidad pesquera debe tener a bordo el mínimo de 1000 m. del cable de arrastre de reserva.

Página 7

Page 8: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

La marcación del cable de arrastre se hace cada 50 m. con el cable de capron de φ 8 – 10 mm. introduciéndolo a través del primero y fijando las marcas. El punto débil de este método consiste en que el lugar de la marcación resulta más grueso y el cable de arrastre se enrolla mal en el tambor. La que es más, el cable de arrastre se desgasta más rápido en los lugares de contacto con otras adújas del cable. Este método de marcación demora mucho tiempo y es atrasado. Actualmente se aplica ya en gran escala la marcación del cablo con el mitrocolorante blanco o naranja claro. Si el cable de arrastre está cubierto con grasa gratitica o algún otro lubricante, en el lugar de la marcación se lava con gasolina o espíritu de petróleo. Después de esta operación se pone la marca con el mitrocolorante. Tal marcación no estorba de ningún modo el enrollamiento de cable de arrastre en el tambor. El cable no se aja y sirve largo tiempo. En caso de estiramiento del cable, no constituye dificultad de poner marcas nuevas es decir, formar la diferencia en la longitud de los cables de arrastre. Después de preparar el cable de arrastre se realizan todos los trabajos relacionados con la preparación de los cables, cabos de trabajo y auxiliares necesarios para la pesca. Una vez terminadas estas operaciones preparatorias se lava la cubierta, quitando la grasa y la preparan para el trabajo con la red de arrastre.

ARMAMENTO DE LA RED DE ARRASTRE.

APAREJO DE LA RELINGA DE CORCHOS

La relinga de corchos está aparejado con los flotadores metálicos o de polietileno con una flotabilidad total de 350 – 450 kg. Los flotadores previamente se dividen por grupos de 8 – 10 unidades cada uno y se forran con paño, preferiblemente doble con la malla de 40 – 55 mm. Los bloques se fijan de igual modo al cuello y las aletas.

Durante la atadura de los flotadores es necesario:

- Dejar un margen libre del forro para hacer el coto y poner la ligada para fijarlos a la relinga.

- Atar cada uno de los flotadores a la relinga de corchos- Coser los bordes del forro; los extremos de los forros junto con los cabos de los

flotadores amarrarlos a la relinga.- El forro debe ser estirado lo más fuertemente posible, para evitar los enganches

del paño de malla grande a los bloques de los flotadores.

APAREJO DE RELINGA DE PLOMOS

Como pesos de la relinga inferior sirve habitualmente la cadena de anclas de calibre de 25 – 28mm. Para la red de arrastre 95/220 se necesita la carga de 280 – 300kg. La cadena se compone de varias partes. Al cuello se anula una sección de cadena de 2 metros. Las demás secciones tiene 10 – 15 eslabones cada uno. Las secciones de cadena se fija a la relinga de plomos simétricamente.

Existe también otro método de carga de la relinga de los plomos. Cuando la pesca se realiza en la zona del fondo malo o cubierto con lima y la red de arrastre pelágica roza tales fondos, se utiliza así llamada “RELINGA FALSA”. Ella se monta de la cadena de ancla o de jarcia. Dicha relinga falsa por medio de los cuellos de cable “HERCULES” o los cables de capron de 50 – 60 mm. con longitud de 1.0 – 1-5m. se fija a la relinga de plomos

Página 8

Page 9: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

(pasando el cable entre los cordones de la relinga). La longitud general de la relinga falsa se fabrica de 1m. más corta que la relinga de plomo (0.5 m. en cada ala). De este modo toda la carga está concentrada en la relinga falsa. La cadena de la reling falsa tiene el cable de 25mm. y la longitud de 24m. Hacia la parte central de la relinga de plomos se ata una cadena de 1 – 1.5 m. mismo calibre para que su posición sea bien registrada por el autorregistrador. Cuando se sale de la pesca va a realizarse tanto en la variante pelágica, como en la semipelágica y de fondo es más conveniente armar de una vez la red con la relinga falsa para no volver a hacer el armamento en el proceso del trabajo.

Para el armamento se utilizan los contrapesos de hierro fundido en forma de gota con un peso de 460kg ó 1000kg.

Es deseable tener los pesos desmontables para regular el peso de los contrapesos. En cada ala se cuelga 900 – 100kg. Realizando la pesca en las grandes profundidades de 300m. y más, el peso se aumenta a 1200kg. Por cada ala. Los contrapesos se unen directamente con las cadenas de regulación. La cadena de regulación debe tener la longitud de 3 – 4 metros y se fabrica de la cadena de ancla (calibre 25mm).

ARMAMENTO DEL COPO

Los copos de la red de arrastre pelágica suelen entregarse al barco aislado de la propia red. El barco recibe los copos aparejados con los refuerzos longitudinales y transversales. En el barco hace falta ponerles las camisas, coser la parte inferior del copo un paño viejo de hilo doble, hacer la “VENTANAS” con unión por cadeneta en la parte superior del copo.

Las ventanas se abren en la parte cilíndrica del copo. Sirven estos para brotar por el exceso de pescado durante las capturas granes. Con el fin de que el copo con el pescado no se vuelque al levarlo, se anudan a los refuerzos transversales (segundo y cuarto) 5 flotadores en cada uno.

ARMAMENTO DE LAS PUERTAS DE ARRASTRE

En función de puertas pelágicas se utilizan las puertas de arrastre tipo SUBERKRUV con una superficie de 6m2 y 8,5m2. Para la red de arrastre 95/220 son recomendadas las compuertas de 85m2.

Según su construcción tales puertas de arrastre son intercambiables. En dependencia con la posición de las horcas de la puerta de arrastre puede funcionar tanto en babor como en estribor. Con este fin en las vagras de refuerzo centrales hay aberturas adicionales para cambiar de posición las horcas y las cañas. Los barcos del tipo “ATLANTIK” están dotados con dos puertas de arrastre que se arman con las cañas sueltas de φ18 y φ22 mm, fijadas a las aberturas centrales. El cabo de traslación se fabrica del cable de acero φ22mm. con la longitud de 15m. Las patas de gallo se compone de dos partes, 6 y 3m. El ángulo entre la horca de proa y el margen delantero de la puerta de arrastre no se hace menos de 80˚. Una vez armadas los compuertas los pintan por el

Página 9

Page 10: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

lado interior (por la parte de las horcas) de blanco o claro – naranjas. Lo hacen con el fin de que el winchero pueda claramente ver las puertas por la noche ant4es de acercarse éstas a las patecas de arrastre, es decir al instante de emerger del agua. Esto no disminuye las capturas.

Las cañas de la puerta de arrastre deben ser rigurosamente de igual longitud. Si la caña superior es mas larga que la inferior, cabecea por la parte delantera y tiende a escorarse contrario al eje de simetría. Si la caña inferior es más larga que la superior, la puerta de arrastre se cala por la parte trasera y tiene la escora hacia el eje de simetría. En el primer caso la puerta de arrastre se fondea más y reacciona mal a los cambios de velocidad del barco, en el segundo caso de la puerta de arrastre comienza a subir a la superficie. La escora considerable, sea de babor o estribor disminuye la fuerza de empuje de la puerta.

El ángulo de ataque se varía cambiando los puntos de fijación de las horcas de popa o de proa o también ambas de una vez. Cuanto más cerca hacia el margen delantero de la puerta de arrastre esté situado el punto de unión de la horca con las cadenas, tanto menor será su fuerza de empuje y la resistencia. Teniendo las puertas de arrastre el armamento de este modo está garantizado la boca vertical de 32m.

RECEPCION Y CONSERVACION DE LOS ARTES DE PESCA

Las normas provisionales se establecen de acuerdo con las comisiones de la zona de pesca, métodos de la pesca y los materiales de los cuales están fabricados los artes de pesca.El mantenimiento de los artes de pesca comienza ya en el periodo procedente a su entrega al barco pesquero y consiste en lo siguiente:

1. Limpiar los pañoles de redes de objetos extraños y suciedad.2. Comprobar que bajo el enjarretado del pañol se encuentre seco.3. Revisar el estado de los cables eléctricos y el alumbrado del pañol de redes.4. Preparar las estanterías y plataformas en la cubierta de popa para guardar las

redes de arrastre, copos y el cable de acero, de tal modo que sea posible el desagüe libre por debajo de estos objetos. En ningún caso deben permanecer las redes directamente sobre la cubierta.

5. Preparar las lonas para abrir las redes, cabos y cables de acero, destinados a la conservación en las cubiertas abiertas. Después de haber realizado dichas operaciones se puede comenzar el abastecimiento del barco con los artes de pesca.Durante la travesía del barco y su estadía en la zona de pesca, es necesario atenerse a las siguientes reglas:

Página 10

Page 11: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

1) Es necesario guardar sobre los enjarretados o en las estanterías especiales todas las redes y cubrirlas con lonas.Las piezas metálicas deben guardarse en otro pañol.Se prohíbe terminantemente guardar las redes junto con las piezas metálicas. Las pruebas han demostrado que después de los 50 días del contacto directo de los materiales de caprón con las piezas metálicas la solidez de las primeras rebaja a un 15%.

2) No admitir la humedad en los pañoles de redes. Revisar más a menudo el estado de las cubiertas bajo los enjarretados. Para evitar la penetración del agua al pañol es necesario mantener su escotilla cerrada.

3) Dado al caso oportuno es necesario secar las redes que fueron entregadas al barco en el tiempo húmedo y utilizándolas en el primer turno.

4) Es necesario poner las artes de pesca de tal modo que sea posible emplear en primer turno los materiales, que se habían quedado de las campañas anteriores.

5) Se prohíbe conservarse en los pañoles de redes las legumbres y otros víveres. Esto puede llevar a la descomposición de algunos materiales y a su deterioración por los roedores.

6) Se prohíbe terminantemente conservar o transportar harina de pescado en los pañoles de redes.

7) Es menester tener en cuenta, que el material de caprón pierde su solidez bajo la influencia de los rayos del sol directos.Estando un plazo corto (cerca de los 20 días) bajo el sol se pierde un 20 – 25% de la solidez de dicho material. Por esta razón las artes de pesca que se guardan en la cubierta deben estar abrigadas con lona.

8) Es necesario ventilar los pañoles de redes cuando hace buen tiempo y hace sol.

9) Para evitar el incendio en los pañoles de redes se prohíbe fumar allí y utilizar el fuego abierto.

10) En caso de realizar los trabajos de soldadura en el pañol de redes, es necesario tomar las medidas de prevención de incendios y quitar del pañol los materiales fácilmente inflamables.

11) Los carretes de tren de arrastre se ponen aisladamente según su tipo y se cubren en sacos usados o lona vieja.

12) Es necesario agrupar y colgar los grilletes según su tipo y engrasar las uniones de rosca.

13) El cable de acero o los artículos, fabricados de el deben conservarse engrasados con una mezcla de solidol y parafina. Durante la conservación prolongada, después de engrasar el cable, es necesario envolverlo en la lona usada o en los sacos viejos.

Página 11

Page 12: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

14) Todos los cables de acero de reserva deben conservarse separadamente, y en cada uno de ellos es necesario colgar una chapa, indicando su destino y longitud.

15) El cable “HERCULES” se conserva sobre una plataforma (de tal modo que sea posible el desagüe libre), se fija y se cubre con la lona, ya que el cable “HERCULES” se somete a la corrosión bajo la acción de la humedad.

16) Durante la travesía y en la zona de pesca las redes de arrastre y los copos que no se utilizan provisionalmente deben estar cubiertos con la lona y sujetados para prevenir el deterioro de sus partes por los objetos metálicos y de madera.

17) Durante la preparación de una red nueva o el copo es necesario medir todas las dimensiones principales de la red armada y de sus aparejos. Si las dimensiones de construcción no corresponden a las de proyecto, eso puede llevar a las averías de las artes de pesca a causa de la distribución desigual de las cargas.

18) Para el acondicionamiento regular de la red de arrastre nueva, es necesario realizar 1 – 2 lances, manteniendo el rumbo recto del barco, y también al levar y calar la red de arrastre se prohíbe hacer cambios de rumbos bruscos.

19) Es necesario velar constantemente por el estado de la cubierta y la rampa de arrastre, evitar los enganches de las artes de pesca en los salientes, tornillos, rajaduras al levar y calar la red de arrastre.

20) Al terminar la pesca, es necesario revisar el estado de los grilletes, quitavuelas, motones, ganchos y engrasar las piezas, aptas para el uso ulterior.

21) Para conservar los cueros después de trabajadores es necesario lavarlos y secarlos antes de guardarlos.

PRINCIPALES MODELOS DE REDES DE ARRASTRE Y SUS PARAMETROS: PLANOS DE APAREJO, CORTE – UNION Y ARMAMENTO

RED DE FONDO MOD 23,0 m

Abertura vertical 3 – 3,5mAbertura horizontal 14,0 mResistencia a la tracción 4,0 TArrastrando a una velocidad de 3,5nudosPuertas de arrastre M_3,5m2

Flotabilidad 160KgTipo de Barco S_RTM

Página 12

Page 13: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

RED DE FONDO MOD 32,0 m

Abertura vertical 5 – 6mAbertura horizontal 18,0 mResistencia a la tracción 8,0 TArrastrando a una velocidad de 4 nudosPuertas de arrastre M_4,5m2

Flotabilidad 240KgTipo de Barco Bacaladeros

AtlantikAcsaSecn

RED DE FONDO M-

Abertura vertical 7– 8mAbertura horizontal 24,0 mResistencia a la tracción 13,0TArrastrando a una velocidad de 4,3 nudosPuertas de arrastre M_5,5m2

Flotabilidad 350KgTipo de Barco ATLANTIK

BACALADEROSACSASECNTASBA - 67

RED DE FONDO M- 46,8 m

Abertura vertical 7– 8mAbertura horizontal 26,0 mResistencia a la tracción 13,0TArrastrando a una velocidad de 4,2 - 4,5 nudosPuertas de arrastre M_5,5m2

Flotabilidad 300 KgTipo de Barco TASBA – 67

ATLANTIK

RED DE FONDO M- 50,2 m

Abertura vertical 10,0 mAbertura horizontal 28,0 mResistencia a la tracción 15,0TArrastrando a una velocidad de 4,3 - 4,5 nudosPuertas de arrastre POLIVALENTES; M_5,5m2

Flotabilidad 450 KgTipo de Barco TASBA – 96

ATLANTIK

RED DE FONDO M-

Abertura vertical 12 a 14mAbertura horizontal m

Página 13

Page 14: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

Resistencia a la tracción TArrastrando a una velocidad de 4,5 nudosPuertas de arrastre 8m2, POLIVALENTESFlotabilidad 450 KgTipo de Barco TASBAS – 96

TACSA – 95TF

RED DE FONDO M- 92,2 m

Abertura verticalAbertura horizontalResistencia a la tracciónArrastrando a una velocidad de 4,5 nudosPuertas de arrastre POLIVALENTES de 8m2

Flotabilidad 450 KgTipo de Barco TACSA – 95

TASBA – 96

RED PELAGICA M- 95/220

Abertura vertical 25 - 28mAbertura horizontalResistencia a la tracciónArrastrando a una velocidad de 6 nudosPuertas de arrastre 8;9;10 m2 PelágicaFlotabilidadPesoTipo de Barco ATLANTIK

TASBA – 96 TASBA – 97TACSA – 95

RED PELAGICA M- 125.4 m

Abertura verticalAbertura horizontalResistencia a la tracciónArrastrando a una velocidad dePuertas de arrastre 9;10 m2 PELAGICAFlotabilidad 450KgPeso 450,0KgTipo de Barco TACSA – 95

TASBA – 96

RECOMENDACIONES SOBRE LA REGULACION DE LAS REDES DE ARRASTRE

Página 14

Page 15: Estructura de Las Redes de Arrastre

Ing. Carlos Alberto Pacífico Zevallos

La regulación de las redes de arrastre se realiza con frecuencia para aumentar a disminuir la abertura vertical de éstas. También se regula a la longitud del tren de arrastre para acercar o separar la relinga inferior del fondo. En las regulaciones del arte se emplean diferentes métodos. A continuación explicamos algunos de ellos.

REGULACION DE LA ABERTURA VERTICAL Y HORIZONTAL DE ARRASTRE

Las redes de arrastre se entrallan con coeficiente de asentamiento horizontal igual a 0,5. Por esto, generalmente la distancia entre las finales de las aletas es igual al 50 – 60% de la longitud total de la relinga superior.

Al comprobar que la abertura vertical es poca, se debe verificar la distancia entre las aletas. Sí ésta es mayor de la recomendado, se deben disminuir los ángulos de ataque de las puertas de arrastre, disminuyendo de esta forma la distancia entre las aletas. La regulación de las puertas de arrastre se efectúa por medio de las horcas o a través de los angulares, La variación del ángulo de ataque en mayor cuando la regulación se realiza con la horca.

Se recomienda comenzar a variar el ángulo de ataque de las puertas a través de los angulares. En las redes de arrastre M- 46,8 m y M- 50,2m, cuando la distancia entre las aletas es normal y es necesario aumentar la abertura vertical, se procede a cortar el final libre del topenante. Esto se realiza aumentando la longitud de los finales de las relingas superior e inferior conjuntamente con el tren de arrastre. El aumento o disminución de las longitudes de los finales libres con relación al resto de estos pueden alcanzar hasta 40 cm. Sí alargamos los finales libres de las relingas superior e inferior y la red se entierra en el fondo, se debe acortar los finales libres de la inferior hasta que la red trabaje normalmente.

En el caso de las redes M – 23,0m, M-32,0 y M- 36,0m se recomienda regular solamente los ángulos de ataque de las puertas de arrastre.

REGULACION DEL TREN DE ARRASTRE

Al regular el tren de arrastre obtenemos solamente mayor o menor separación de la relinga del fondo. Este método se aplica a todas las redes de fondo. Cuando el tren de arrastre con sus finales libres tiene una longitud igual a la relinga, ésta se separa del fondo al máximo. Para acercar la relinga inferior al fondo se debe disminuir la longitud del tren de arrastre a aumentar la longitud de la relinga inferior. Nunca se debe hacer lo contrario.

La disminución del largo del tren de arrastre puede alcanzar hasta 80cm. en total. La regulación de la posición de la relinga inferior con relación al fondo debe realizarse a través dela cadena de regulación del tren de arrastre y no a través de los finales libres de la relinga inferior, ya que esta influye sobre la abertura vertical y horizontal del arte.

Página 15