Estructura de Un Informe Técnico

8
ESTRUCTURA DE UN INFORME TÉCNICO WALTER B. ZÚÑIGA DÍAZ Lima - Perú 2015

Transcript of Estructura de Un Informe Técnico

  • ESTRUCTURA DE UN INFORME TCNICO

    WALTER B. ZIGA DAZ

    Lima - Per

    2015

  • ESTRUCTURA DE UN INFORME TCNICO

    2

    Estructura de un Informe Tcnico Presentacin La investigacin cientfica y tecnolgica de una Universidad se manifiesta a travs de varios indicadores, entre ellos la presentacin de Informes Tcnicos producto de las prcticas de campo realizadas en determinadas asignaturas de ingeniera. Por esta razn se publica esta Gua donde se explican las partes fundamentales que debe tener todo Informe Tcnico, siendo estos uno de los requisitos del avance acadmico de los alumnos.

    Preliminares En la primera pgina se presentan el ttulo, los participantes, la filiacin acadmica, la asignatura, el lugar donde se realiz las prcticas y la fecha respectiva. Nombre del Informe Tcnico.

    Responsables del Informe (Autores y filiacin)

    Divisin Acadmica (filiacin acadmica)

    Lugar de realizacin.

    Fecha.

    1. Definicin El presente documento contiene una descripcin referido al cmo se debe estructurar un Informe Tcnico y cmo redactar las partes del mismo con el rigor acadmico, la precisin y la calidad requerido para un estudiante de ingeniera. Un Informe Tcnico es un documento que describe el estado o situacin de un problema tcnico planteado. Tambin es la exposicin de informacin prctica y necesaria de datos y hechos dirigidos para su evaluacin, referidos a una materia o asunto que debe ser reportada. En otras palabras, se utiliza para informar sobre las acciones que se han realizado en el cumplimiento del trabajo encomendado. En su redaccin se toma en cuenta el qu se va a escribir, quin lo va a leer y cul es el uso que se le dar.

    2. Funcin del Informe Tcnico

  • WALTER B. ZIGA DAZ

    3

    El Informe Tcnico es una herramienta bastante utilizada en el medio acadmico. Para estudiantes de ingeniera es un mtodo de anlisis o para reportar aspectos tcnicos de un problema especfico y generar posibles soluciones.

    La aplicacin de esta estructura de Informe Tcnico permitir:

    Definir un mtodo de trabajo preliminarmente estudiado, para asegurar cubrir todos los aspectos tcnicos y operativos del mismo.

    Optimizar los procesos, asegurando la mejora continua, si los procedimientos son revisados y estudiados peridicamente;

    Estandarizar los procesos, asegurando que siempre se trabaje de la misma forma y mantener una calidad uniforme del servicio educativo.

    Mejorar sustancialmente la comunicacin entre las distintas reas del conocimiento que participan del proyecto educativo, a fin de stas apliquen la misma normativa, lo cual unifica el lenguaje y el intercambio de informacin;

    La estructura promueve la creacin de un idioma tcnico comn a todas las entidades (asignaturas) y fomenta la competitividad acadmica, principalmente en el mbito de las nuevas tecnologas.

    3. Estructura del Informe Tcnico

    La estructura del Informe Tcnico es el siguiente: a. Ttulo del Informe.- Debe ser lo ms breve posible, dando la idea precisa

    del objetivo del trabajo. Le sigue el autor, la fecha de presentacin y el ao.

    b. ndice.- Es el listado de ttulos y subttulos y la pgina correspondiente dnde se halla en el Informe.

    c. Resumen.- No ms de 200 palabras describiendo el contenido del Informe.

    d. Introduccin.- No ms de 2 pginas detallando el mbito, antecedentes (a manera de descripcin), objetivos y resultados del trabajo.

    e. Contenido.- Contiene varias secciones en donde se explican los contenidos tcnicos del trabajo. Se valora la capacidad de sntesis, precisin en el empleo del lenguaje tcnico, facilidad de seguimiento del trabajo completo. Se valora especialmente que todas las secciones se

  • ESTRUCTURA DE UN INFORME TCNICO

    4

    encuentren perfectamente ligadas, tengan objetivo claro y cada prrafo en ellas contenido sirva para el cumplimiento de dicho objetivo.

    - Teora.- Se hace referencia sucinta de la posicin terica sostenida por diversos autores, referidos al tema en particular. Tambin se exponen las frmulas y ecuaciones matemticas utilizadas, as como las derivaciones a otras ecuaciones. Se recomienda el empleo del editor de ecuaciones de MS Word. Explicar el porqu de estas ecuaciones resalta la importancia de los objetivos.

    - Objetivos.- Nos indican la manera ms precisa qu es lo que podemos esperar del trabajo. Deben ser consistentes con el ttulo del trabajo, y estar estrechamente relacionados entre s.

    - Mtodo y Metodologa.- Es la parte en la que se describe cmo se ha llevado a cabo la prctica. Especialmente relevante en Informes Tcnicos donde se hace necesario evaluar el proceso seguido para la elaboracin del mismo con la finalidad de evaluar la veracidad, validez y calidad de su contenido. En esta seccin se debe describir de forma breve pero completa el proceso seguido para la elaboracin del trabajo, como proceso sistmico y/o cientfico. Debern citarse todas las fuentes consultadas.

    - Procedimientos.- Es un listado de citas que indican el cmo se efectu el trabajo, en forma correlativa, es decir desde un inicio hasta la culminacin del mismo. Se proporciona tambin la razn por la cual se realiz la prctica y las mediciones correspondientes.

    - Resultados.- Son los hallazgos obtenidos, los clculos y datos reportados en forma cuantitativa y cualitativa, expresados en forma clara y sencilla.

    f. Conclusiones.- Se inicia con una o dos oraciones que recuerden los objetivos del trabajo. Debe resumir los puntos fundamentales del trabajo y servir de sntesis del trabajo. Objetivamente se responde a los objetivos planteados en forma afirmativa, precisa, con los detalles numricos requeridos. Las conclusiones culminan en el planteamiento de las recomendaciones indicando los niveles de ajustes tentativos.

    g. Recomendaciones.- Efectuar un anlisis crtico de la prctica realizada a fin de definir las deficiencias materiales y cognoscitivas en el que incurrieron.

    h. Referencias bibliogrficas.- Contiene todos los libros empleados en la redaccin del Informe Tcnico, en orden alfabtico, con los siguientes datos: Apellido del autor, coma, inicial (es) del nombre, punto, ao entre

  • WALTER B. ZIGA DAZ

    5

    parntesis, ttulo de la obra en cursiva, punto, lugar de edicin, dos puntos, editorial:.

    i. Anexo(s).- Incluir como anexos solo aquel material que brinde sustento al Informe Tcnico, que no forme parte del texto pero s mencionada en ste ya que se presenta en forma numerada. Los anexos contienen planos, dibujos, diagramas, fotografas, etc.

    4. Redaccin de la Introduccin para el Informe Tcnico. La introduccin del Informe es la parte ms delicada del mismo. La Introduccin y el Resumen son lo primero que se leen, y de su calidad depender que captemos al lector y contine con la lectura. Por lo tanto debemos seguir el siguiente esquema: - Descripcin del mbito geogrfico.- Resaltados mediante su ubicacin

    poltica y ubicacin dentro de un sistema de cuadrculas planas UTM, referidos para los sistemas WGS84 o PZ90.

    - Descripcin del lugar.- Describa brevemente la configuracin topogrfica con todos los accidentes naturales y artificiales, el clima, la temperatura, presin atmosfrica y otros detalles resaltantes del lugar.

    - Presentar los objetivos del trabajo.- Teniendo como marco la revisin de la literatura relacionada con el tema. Aunque estos objetivos ya fueron mencionados en el Resumen, siempre resulta conveniente mencionarlos en esta parte.

    5. Presentacin general

    El Informe Tcnico se debe escribir en tipo Times New Roman tamao 12, debe ser impreso en papel blanco de buena calidad, tamao A-4, los mrgenes deben ser de al menos una pulgada (2,54 cm.). El trabajo se escribe a simple espacio y se imprime por ambas caras. Poner en cursiva toda palabra o expresin en idioma distinto del castellano. Insertar encabezados de pgina con el nombre del autor del informe, en la pgina par, y con el nombre del informe, en la pgina par. Se recomienda el empleo del revisor de la ortografa y gramtica de MS Word al culminar el informe.

    Se citan con Figura todos los grficos relativos al tema tratado. Todas las Figuras se numeran correlativamente, en arbigos, de acuerdo con el orden en que debern insertarse en el informe, haciendo una breve descripcin del detalle de la figura. Se denominar Tablas a aquellos cuadros que contengan

  • ESTRUCTURA DE UN INFORME TCNICO

    6

    cifras, pero tambin a cuadros que presentan textos en forma esquemtica. Las Tablas se numeran correlativamente, en arbigos, de acuerdo con el orden en que debern aparecer, tambin con una breve descripcin de cada tabla. Indicar en el texto el lugar en que deben insertarse las Tablas y las Figuras.

    Evitar las notas al pie de pgina. Estas deben utilizarse nicamente para expresar agradecimientos o para agregar datos acerca del o los autores (en particular la direccin postal y e-mail.).

    6. Estilo de redaccin y normas complementarias

    a. Sea conciso. Evite las expresiones innecesarias, que no agregan informacin.

    b. Enumere las pginas a partir de la segunda hoja.

    c. No escriba prrafos demasiado largos. Utilice el punto seguido.

    d. Emplee un lenguaje sencillo. Obviamente, cuando sea necesario, debe utilizar los trminos tcnicos propios de la ingeniera, pero entre los trminos comunes que sean sinnimos, elija los ms sencillos y de uso ms frecuente.

    e. Evite las expresiones metafricas o figuradas, utilice un lenguaje directo.

    f. Tenga mucho cuidado con los errores gramaticales o sintcticos. Muchas expresiones, llamadas anfibolgicas, son ambiguas a causa de su construccin gramatical.

    g. Cuando utilice trminos tcnicos, es conveniente definirlos o explicarlos la primera vez que los usa. De este modo, lograr que su trabajo sea accesible a un crculo ms amplio de lectores, quienes no necesariamente son expertos en el tema, aunque s son lectores cultos, que apreciarn un trabajo interesante, cualquiera sea el tema que trate.

    h. Utilice siglas slo cuando sean absolutamente imprescindibles y conocidas. Si no lo son deber escribirse el sinnimo de dicha sigla.

    i. No emplee abreviaturas, salvo las pocas autorizadas, que no llevan punto, por ejemplo, las que corresponden a unidades de medida (como m.)

    j. Utilice las unidades del Sistema Internacional (SI).

    k. Utilice el sistema de tiempo de 24 horas para sealar el tiempo (ejemplo: 23:54 h para 11:54 pm.)

  • WALTER B. ZIGA DAZ

    7

    l. Los nmeros por lo general se escriben siempre como cifra. La nica excepcin es para el caso de nmeros de un dgito y slo cuando se utilicen en expresiones comunes, en cuyo caso se escriben con palabra.

    m. Utilice el editor de ecuaciones de MS Word para escribir una frmula o los resultados de sta.

    n. Se reitera la utilizacin del corrector alfabtico de MS Word, para corregir

    palabras mal escritas o con falta de sintaxis.

    7. Presentacin de los planos

    Cada Informe Tcnico contiene los planos topogrficos o similares respectivos. Si se tratan de planos en planta, como es el caso de los planos perimtricos, los planos de distribucin de los accidentes naturales y culturales o los que muestran relleno topogrfico, siempre resulta conveniente aadirle un plano de ubicacin, a escala ms reducida. Esto se hace con la finalidad de referenciar la ubicacin del rea de trabajo con respecto al conjunto de formaciones naturales y culturales.

    Todos los planos debern ser georreferenciados. La georreferenciacin es la asignacin de coordenadas planas provenientes del sistema UTM o un sistema de coordenadas locales UTM. Objetos naturales tales como ros, lagos, montaas, bosques, etc. y los objetos artificiales: carreteras o rutas, urbanizaciones, gasoductos, lneas de alta tensin, parcelas, etc. Deben ser georreferenciados. En otras palabras, georreferenciar es determinar la posicin de los puntos, con respecto a un sistema de referencia, llmese PSAD56, WGS84 o PZ90.

    Una obra de ingeniera georreferenciada, significa que todos y cada uno de los puntos que definen el proyecto, est expresado en coordenadas que son nicas, y que se materializa en un nico lugar posible sobre la superficie terrestre, y cualquier ingeniero lo puede entender y replantearlo en esa nica e indiscutible posicin. Para llevar a cabo la georreferenciacin de una obra de ingeniera, es necesario establecer el vnculo entre dos puntos con coordenadas planas, tomados con GPS geodsico. Si se toman coordenadas elipsidicas, stas deben contener mnimo cuatro (4) cifras decimales para su conversin a CUTM. Del mismo modo, para el control vertical se debe tener un mnimo de dos (2) cifras decimales.

  • ESTRUCTURA DE UN INFORME TCNICO

    8

    Por lo general, los planos debern ser procesados en entorno AutoCAD, a escala indicada en la gua de prctica, es decir a escalas propias de la ingeniera, que oscilan entre 1:1 hasta 1:5,000. Dichos planos debern mostrar todos los detalles levantados ms los diseos asumidos. El plano topogrfico deber contener:

    a. Ubicacin y localizacin.

    b. Origen de coordenadas.

    c. Datum empleado.

    d. Cuadrculas (grilla) de coordenadas UTM o similar, con los valores norte y este, respectivos.

    e. Orientacin del norte de cuadrcula y la convergencia de los meridianos.

    f. Acotamientos respectivos.

    g. Curvas de nivel.

    h. Lnea (s) de colindancia acotada y nombre del colindante.

    i. Topnimos de la estructura urbana o rural y de los lmites fronterizos.

    j. Tablas de base de datos, si el plano lo amerita.

    k. Si el plano contiene vista de perfil, deber acompaarse el respectivo plano en planta de la progresiva levantada.

    l. El formato de papel mnimo es el A-3, siendo los ms comunes los formatos A-1 y A-2.

    8. Bibliografa

    a. Cant A. y Moreno J. (2011) Redaccin y presentacin de informes tcnicos.

    b. Universidad Nacional Federico Villarreal (2002) Lineamientos generales para la redaccin de los proyectos e informes de investigacin. Lima.

    c. Ziga D., W. (2000) Metodologa de la investigacin. Curso desarrollado en la Facultad de Ingeniera Geogrfica y Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima.