Estructura Social Derecho

22
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLITICAS Y CRÍMINALISTICAS ESCUELA DE DERECHO ESTRUCTURA SOCIAL Flores José C.I V- González Solangelly C.I V- 19.487.4 Gallardo C. Miguel E. C.I V-19.047.977 García M. Biani C.I V-18.308.375 González Franco C.I V- 14.131.196 González Yurandy C.I V- 18.965.618 González Lourdes C.I V- 20.433.754 Gutiérrez M. Hilda M. C.I V -16.604.279 Mérida, 2012

Transcript of Estructura Social Derecho

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS, POLITICAS Y CRMINALISTICAS ESCUELA DE DERECHO

ESTRUCTURA SOCIAL

Flores Jos C.I VGonzlez Solangelly C.I V- 19.487.487 Gallardo C. Miguel E. C.I V-19.047.977 Garca M. Biani C.I V-18.308.375 Gonzlez Franco C.I V- 14.131.196 Gonzlez Yurandy C.I V- 18.965.618 Gonzlez Lourdes C.I V- 20.433.754 Gutirrez M. Hilda M. C.I V -16.604.279

Mrida, 2012

NDICE

Introduccin Concepto de estructura social Concepcin Mecanicista Concepcin Organizacional Concepcin Jerrquica o Piramidal Concepcin Formal o Estructural Conclusin Bibliografa Anexos

ANEXOS

CONCEPCION MECANICISTA

TOMAS HOBBES Herbert Spencer y Darwin CARL MARX

CONCEPCIIN ORGNICA

CONCEPCIN JERRQUICA O PIRAMIDAL

CONCEPCIN FORMAL O ESTRUCTURAL

LviStrauss y otros.

INTRODUCCIN En sociologa, la estructura social es uno de los concepto ms problemticos de la disciplina. La falta de un consenso ha arrojado en diversas conceptualizaciones que a lo largo de la historia han evolucionado o posiblemente ajustado a las necesidades apropiadas hoy en da, los conceptos sociolgicos han estado sometidos a cambios en menor o mayor medida especialmente dependiendo desde las diferentes perceptivas y corrientes debatidas. Segn Soriano (1997), en los aos cincuenta hubo un intenso debate sobre el tema de la estabilidad y dinamismo de la estructura en el que participaron importantes socilogos del momento; concluyeron aceptando el dinamismo de la estructura social. Por consiguiente, el significado de estructura social ha variado en el tiempo y espacio de acuerdo a las dismiles posiciones sociolgicas o puntos de vista. No obstante, el consenso de la disciplina en cuanto al reconocimiento de que la estructura es dinmica, fue gracias a los cambios que se han producido tanto en la sociologa como en la sociedad misma, ya que se ha transformado de una forma predominante agraria, donde la familia, los pequeos grupos informales y las pequeas comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial, caracterizada por el surtimiento de grandes organizaciones formales. Por otro lado, es importante sealar que las mismas necesidades del hombre han permitido demandar una serie de circunstancias que quizs constituye el caso de vivir organizadamente, as mismo, la evolucin histrica ha permitido aadir diferentes concepciones o visiones. El objetivo de esta investigacin consiste en conocer como el concepto de estructura social ha sido abordado por las diferentes perspectivas que atienden a los modelos mecanicista, orgnico, piramidal y formal. De manera que, la estructura de este trabajo de investigacin se efectuara en el siguiente orden: en primer lugar la concepcin mecanicista, desarrollada por Tomas Hobbes con un poderoso anlisis deductivo - inductivo, pretendiendo reducir la sociedad a sus elementos nucleares porque para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un

contrato social implcito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondran en estado de naturaleza; la concepcin orgnica desplegada por Herbert Spencer y Darwin supone concebir a la estructura de la sociedad como organismo vivos, como todos los organismo biolgicos, la sociedad evoluciona hacia formas ms complejas de acuerdo a la ley de la vida, es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del ms fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades que comienzan como unidades pequeas hasta llegar a alcanzar grandes dimensiones; la tercera la concepcin piramidal que pone en boga el marxismo clsico, Marx concibe la sociedad divida en estratos, analiza los hechos sociales a partir de un criterio preciso (las relaciones de produccin y los medios de produccin) y una distincin entre la base socioeconmica condicionante y la superestructura derivada de ella (cultura, religin, derecho, poltica); y el cuarta el modelo formal de la estructura social parte de una visin global y abstracta de la sociedad desarrollado por Lvi-Strauss y otros.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

El empleo del trmino estructura social presenta sin duda alguna grandes problemas tericos dentro de la sociologa. En un sentido reducido, se encuentran aquellos socilogos que se inclinan hacia la perspectiva funcionalista de Marx y Weber en el que se le designa al concepto la estratificacin social o bien la sociedad dividida en estratos determinados por la infraestructura. Y en un sentido ms amplio y clsico de la expresin estructura social vendra siendo aquel conjunto organizado y relacionado con las funciones estructurales de todo el acumulado de instituciones sociales (familia, estado, escuela, religin trabajo, instituciones econmicas, estratificacin entre otros). Tales concepciones sern desarrolladas ms adelante cabalmente. Un estudio efectuado por Germani (1989), sostiene que El empleo de la nocin de estructura implica el empleo sistemtico de la hiptesis de algn grado de interdependencia entre las diferentes partes de la sociedad, interdependencia que no necesariamente implica integracin, equilibrio, armona abarca mucho ms de la red de las relaciones sociales o el sistema de roles recprocos aunque tal sistema puede constituir un nudo central en la estructura de la sociedad. De esta definicin se desprende que la estructura social es un arreglo ordenado de partes, que no necesariamente est compuesta como un todo integro y coordinado pero que si mantienen una conjetural relacin con las diferentes partes de la sociedad. De manera que, la estructura social ha sido definida como equivalente a sistema social, funcin u organizacin social, imponindose el trmino estructura que implica orden y estabilidad y por consiguiente, estructura social quiere decir que en sociedad hay cierta ordenacin de sus elementos que permanecen en el tiempo. Una de las conceptualizacin ms recientes de la estructura social es la llevada a cabo por Arteaga (2001), la cual la define como el conjunto de modos en que las prcticas de los grupos e individuos estn organizadas (instituciones) y relacionadas entre s (procesos sociales) de manera que se crean una ejes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y grupos, as como los cursos posibles que atribuye condiciones de vida desiguales a las personas en un

momento y en un lugar determinado. La estructura social es, as un sistema de posiciones jerarquizadas, no slo en funcin de la divisin productiva, sino en funcin de muchos ejes que dividen la poblacin econmica, poltica y culturalmente. De esta argumentacin se pude inferir que la estructura social comprende la actitud y disposicin de los hombres o individuos ante una situacin dada, en otras palabras, es una poblacin que se organiza, vive y se desarrolla en un medio ambiente y se caracteriza por tener elementos de conflicto y de consenso los elementos de consenso son los que estn basados en elementos culturales comunes donde los dinamismo est presente en todo momento. La estructura social comprende 4 elementos fundamentales: Las interacciones normativas: se refiere tanto a las corporaciones individuales como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los grupos sociales y en el conjunto de la sociedad tambin de acuerdo con los cursos y las costumbres generalmente aceptadas. Las estructuras de desigualdad: como clases sociales, exclusin y marginacin social, desigualdad de gnero, etc. Instituciones sociales y las organizaciones sociales: como la familia, la educacin, el trabajo, los partidos polticos etc. Aspectos demogrficos y medio ambientales: las migraciones,

inmigrantes, envejecimiento de la poblacin, urbanismo, etc. Todas ellas estn basadas en los comportamientos adquiridos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de ellas. Por medio de la dimensin cultural como la tecnologa, economa, poltica, institucin (social), de valores estticos, perceptual y de creencias. En general, se puede puntualizar algunas de las estructuras sociales ms influyentes y mayor trayectoria como lo es la familia, la religin, la educacin, el gobierno, la empresa, el sindicato, mercado, centros de estudios, grupos musicales, polticos entre otros. El concepto estructura social ha sido analizado desde las siguientes dimensiones: mecanicista, orgnica, piramidal y formal. Caractersticas de estructuras sociales:

La sociedad constituye un conjunto de elementos organizados y con

unidad. La sociedad debe poseer una estructura. La estructura social requiere de una trama o articulacin ms o menos

estable, configurada por las interacciones de sus integrantes. La estructura de una sociedad est compuesta por individuos que la que los unen y por las normas, costumbres e

integran, por relaciones instituciones.

Aunque todo sistema social posea una estructura, no todos poseern la

misma, pues cada uno puede estar formado por grupos y normas distintos. La manera como cada sociedad o grupo regula las relaciones sociales est

definiendo posiciones sociales (status) y estableciendo unos modelos o pautas de interaccin social (instituciones) estos modelos o pautas establecidas

(instituciones) establecen una predecibilidad en la manera como los individuos responden los unos a los otros las pautas establecidas tienen una traduccin individual en los roles, de tal manera que a los diferentes status de la estructura social le corresponden sendos roles, entendidos como comportamientos esperados en virtud de esa posicin. Tanto las instituciones como los roles son en gran medida independientes

de las particularidades individuales y ejercen un importante papel como modeladores de comportamientos e identidades. Tomado de J. Zino Torrazza (2000): La estructura social, Murcia, Universidad Catlica San Antonio.

Concepcin Mecanicista En el modelo mecnico la estructura social esta formada por partes yuxtapuestas, no interdependientes. Son las sociedades con estatus separados. Hasta el siglo XIX la estructura de la sociedad era plana: la de una disposicin de partes separadas en un todo. T. Hobbes fue uno de los primeros socilogos que en un poderoso esfuerzo de anlisis deductivo-inductivo, pretendi reducir la sociedad a sus elementos nucleares (los hombres en estado de naturaleza) para

intentar despus reubicarlos en la nueva sociedad alumbrada por el pacto social. Se podra decir o dividir en dos teoras una fsica sobre la constitucin y organizacin del mundo material, y una teora que justifica y orienta los cambios operados en la estructura material de la naturaleza. En relacin con su concepcin mecanicista, Hobbes considera evidente que: 1) todo hombre, como cualquier otro cuerpo fsico, no es ms que materia en movimiento, es un mecanismo que no se mueve por finalidades, sino por la frrea ley de la causalidad; 2) esta ley, en el hombre, adopta la forma de un impulso irresistible hacia a felicidad, que para Hobbes se reduce a la maximizacin del placer y minimizacin del dolor. En ltimo trmino, lo que el hombre busca es conservar y acrecentar su vitalidad (principio de conservacin), respondiendo con el deseo o la aversin a los estmulos que la afectan positivamente (que producen placer) o negativamente (que producen dolor). Hobbes afirma que, aunque pueda existir cierta disparidad en los deseos de los hombres, hay, sin embargo, algo en lo que todos coinciden: en el ansia de poder, ya que ste es el nico medio para disfrutar y asegurar el placer. Adems, el ansia de poder de todo hombre es insaciable, puesto que no puede asegurarse la continuidad del placer actual sin adquirir ms poder, y esto es as porque los que siguieran aumentndolo se erigiran en grave amenaza para los que hubieran desistido de aumentar el suyo. Si lo que mueve a los hombres es el ms radical egosmo, con la consecuencia de bsqueda incesante de mayores cotas de poder, slo tienen como alternativas la guerra de todos contra todos o establecer un contrato por el que puedan vivir en paz. De este contrato por el que los hombres acuerdan ceder todo su poder a un soberano (individual o colegiado) nace el Estado, argumentando que es el Estado la mejor forma de estar organizado el hombre, limitndose o centrndose excesivamente su atencin slo una dimensin de la estructura social tal como lo es el Estado. El mecanicismo es la doctrina segn la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una maquina de modo que puede explicarse de manera basndose en modelos de maquinas como concepcin filosfica y reduccionista, el mecanicismo sostiene que toda realidad debe ser entendida segn

dos modelos proporcionados por la mecnica e interpretar sobre las bases de las nociones de materia y movimiento. En tal sentido, el ncleo central de esta concepcin el conjunto de las partes de una mquina en su disposicin adecuada; Estructura de un cuerpo natural o artificial, y combinacin de sus partes constitutivas y el Proceso (sucesin de fases). Actualmente, se acepta la existencia de numerosos tipos de mecanismos, constituidos por procesos muy diferentes entre s: fsicos, qumicos, biolgicos, psicolgicos, sociales, etc. En consecuencia, la explicacin de un hecho de un nivel por un mecanismo de un nivel superior (por ejemplo, la conducta de un individuo a partir de su posicin en un sistema social). El modelo mecanicista es una realidad compleja sumada a la coleccin de procesos de un sistema.

Concepcin Orgnica Esta concepcin prevaleci a lo largo de los siglos XVI y XVII la idea que se tena de esta sociedad era la de un todo perfectamente integrado, regulado por leyes naturales, las cuales no son ms que un reflejo de las leyes divinas, que a su vez son externas e independientes de las leyes humanas; de tal forma que los conflictos sociales no pueden estar regidos por leyes humanas generales sino por decisiones casusticas, aplicables a cada caso en particular. Esto da lugar a un conjunto legal sumamente complejo y abigarrado. Soriano (1997), el modelo orgnico supone concebir a la estructura de la sociedad como si se tratara de un organismo vivo formada por partes interrelacionadas, interdependientes y evolutivas, controladas por un centro recto. Es el modelo propio de los socilogos evolucionistas con las aportaciones de Specer y Darwin acerca de la evolucin de los seres vivos en un sentido selectivo y unidimensional se produce una analoga unidimensional de la sociedad a los cuerpos orgnicos; los darwinistas sociales conciben la sociedad como un cuerpo que evoluciona. La estructura como conjunto de partes situadas en el mismo plano y que evolucionan en una direccin. Por otra parte, segn afirma Rodolfo Pastor, este todo social se encuentra jerarquizado por estamentos; es decir, que la base de la estratificacin social es

jurdico-poltica y no econmica. De tal manera que las desigualdades inherentes a esta sociedad suponen que cada persona acepta la situacin que le corresponde junto con las obligaciones correlativas ala misma. Y como la sociedad est ordenada naturalmente, las personas y grupos tratarn de satisfacer no sus fines individuales o grupales, sino los de este todo orgnico que es el orden natural. De donde se desprende que el buen desempeo de funciones y obligaciones, por parte de los individuos, dio origen a un concepto del honor muy elevado (Cfr. Pitt-Rivers, Julin, 1965 pp. 19-28), que se manifest tanto a nivel personal --el cuidado de la honra es el bien ms preciado como a nivel social, aunque no slo por las condiciones que se ofrecan al individuo, sino porque la corona le confera una serie de privilegios y jurisdicciones. La divisin en estamentos cre grupos con posiciones muy desiguales y diferenciadas frente a la ley y al Estado. Este sistema fue bautizado por Max Weber con el nombre de patrmonialismo. Un aspecto curioso e importante es, como afirman Florescano y Gil Snchez, que a pesar de la gran desigualdad existente no se debilit el carcter absolutista y paternalista del sistema, sino que por el contrario, ya que la cesin de derechos, y jurisdicciones eran siempre un favor otorgado por la corona y, como nobleza obliga!, los grupos quedaban ms estrechamente ligados y obligados con ella. Por otra parte, este todo orgnico, estructurado de acuerdo con leyes naturales y con fines divinos, que constitua a cada comunidad, tena que ser soberano; pero como la soberana no poda ser ejercida por todos, era necesario ponerla en una sola cabeza. As, el gobernante, al mismo tiempo que era el juez supremo de la sociedad, era tambin el monarca y por lo tanto la fuente paternal y ltima en la decisin de todos los conflictos sociales, administrativos y jurisdiccionales.

Concepcin Jerrquica o Piramidal

Muchos consideran a la teora de la lucha de clases elaborada por Carlos Marx como la nica genuina teora del conflicto. El concepto de clase es fundamental en los estudios sociolgicos sobre estratificacin social, ya sean marxistas o no marxistas. Con diversos matices, dicho concepto sirve para calificar a grupos sociales cuyos miembros estn vinculados por anloga situacin econmica y

social e intereses comunes. Es un concepto que lleg a las Ciencias Sociales proveniente de la biologa, donde estaba en uso desde el siglo XVIII. En el marxismo, este concepto se ha usado preferentemente para nombrar los dos estratos ms importantes de la sociedad capitalista (la burguesa y el proletariado). Para nombrar a otros estratos o grupos diferenciados, como la nobleza, el artesanado o la "clase media", se han usado el concepto de "estamento". Por ese motivo, originalmente se asociaba el surgimiento de las clases con el proceso de industrializacin. El mismo Marx en sus escritos de juventud, se refera a la "sociedad clasista" que haba reemplazado a la "sociedad estamental". Ms tarde planteo su original interpretacin de la historia universal como "historia de los antagonismos de clases", ampliando as notablemente la latitud del concepto. Hay muchos antecedentes, anteriores a Marx, sobre el empleo del concepto de clase en los estudios sociolgicos. Lo realmente nuevo que plantea Marx es la definicin de las clases sociales segn su posicin en el proceso de produccin, a su vez determinado por el estado de las tcnicas. El concepto de clase econmica, sin embargo, ya se encuentra en los fisicratas del siglo XVIII; y, por otra parte, la idea del antagonismo entre clases tambin reconoce antecedentes, por ejemplo en Lorenz von Stein. Pero el marxismo, a diferencia de esos antecedentes, no trata simplemente de describir una sociedad "tal como se da", sino, como dice Dahrendorf, de lograr "una explicacin (y una herramienta) del cambio en todas las formas sociales". No hay gran precisin en el uso que Marx hace del vocablo "clase". A veces lo usa en el sentido arriba especificado; a veces designa as a estratos o sectores sociales que slo pueden ser subgrupos de las clases principales, como la "pequea burguesa" o los "campesinos aparceros". No es casual que el captulo sobre clases sociales, en "El Capital" de Marx, quedara sin terminar. En l, a diferencia del esquema simplificado de dos clases que aparece en "El Manifiesto Comunista", Marx distingue tres clases: los propietarios del trabajo, los propietarios del capital y los propietarios de tierras, cuyas fuentes de ingreso son, respectivamente, el jornal, los intereses y las rentas. La posteridad ha preferido, generalmente por razones ideolgicas vinculadas con

la militancia y la movilizacin poltica prctica, el esquema de dos clases, que tiene la tajante fuerza poltica caracterstica de todas las dicotomas. Por otra parte, esa tercera clase que Marx plantea en "El Capital", hace surgir un problema nada fcil de resolver: definir a qu clase pertenecen los campesinos, porque los grandes terratenientes pueden ubicarse fcilmente entre los capitalistas, mientras que los pequeos labradores tienden a proletarizarse hasta asimilarse a los que venden su trabajo. Este es, probablemente, el origen de la divisin que luego Lenin hizo entre los "burgueses aldeanos" ("kulaks") y el "proletariado de aldea". Es interesante anotar aqu que el marxismo-leninismo, ya en funcin del gobierno, como "socialismo real", tuvo siempre sus principales problemas en la inclusin del sector agropecuario en su esquema econmico global, al punto que prcticamente nunca logr, no digamos abundancia en la oferta alimentaria, pero ni siquiera el autoabastecimiento, pese a los ingentes esfuerzos y programas de desarrollo intentados. Marx aclara bien que la simple diferencia de ingresos econmicos no basta para crear una clase. Tampoco la explotacin econmica lo origina necesariamente, aunque ayuda bastante, sobre todo a la toma de conciencia de la situacin. A estas condiciones objetivas, no exentas de contradicciones, Marx le aada, precisamente, un elemento subjetivo: la conciencia de clase. Segn Marx, la clase oprimida aspira a modificar la realidad social y a eliminarse como clase. Ese objetivo slo puede lograrse si esa clase aparece como una entidad actuante en la historia, y sto no se produce sin una conciencia de la situacin clasista de los individuos oprimidos y explotados. Sin conciencia de clase tendramos un conjunto de individuos en anloga situacin pero no una clase. No hay acuerdo sobre la explicacin de la gnesis de la conciencia de clase. Ya Saint-Simon haca notar que los estratos oprimidos no tenan una conciencia unitaria de su situacin. Von Stein, por su parte, sostena que esa conciencia aparece con el acceso al poder de la clase aspirante. Marx, por el contrario, crea que la conciencia de clase aparece en camino hacia la toma del poder, cuando una clase descubre sus verdaderos intereses y se ne para la lucha poltica. Por eso plantea su famosa distincin entre la "clase en s" y la "clase para s".

Marx no defini claramente la forma en que ha de expresarse organizadamente la conciencia de clase, lo que aliment muchas polmicas posteriores entre sus seguidores. Lo que s qued claro es que la lucha de clases es una lucha poltica, cuyo planteamiento es visto por el marxismo como condicin previa del cambio social. En la teora marxista de clases, la doctrina de la lucha de clases es la pieza central. Contra lo que generalmente se piensa, Marx nunca neg que otros antes que l hubieran descubierto la lucha de clases o hubieran visto a la historia como historia de los antagonismos de clase. Consider, eso s, como aportacin propia y original, haber demostrado que "la lucha de clases da lugar necesariamente a la dictadura del proletariado" y que "esta dictadura slo constituye un paso para la supresin de todas las clases y para una sociedad sin clases". La teora marxista de las clases cambi profundamente despus de Marx: Marxistas ortodoxos: K. Kautsky, por ejemplo, enfatizaba el caracter impersonal de esa lucha de clases, que no deba ser confundida con una lucha anrquica entre individuos, y que no poda tampoco ser evitada por medio de buenas relaciones personales entre patrones y obreros. En oposicin a los revisionistas, Kautsky sostena el caracter inevitable de la lucha de clases, en el que vea la clave de la ortodoxia marxista. Pese a ello, Lenin lo critic por su presunto "revisionismo", por no tener en cuenta o silenciar que, siendo el estado producto de la intransigencia en la lucha de clases, la liberacin de la clase oprimida slo es posible por la revolucin violenta, y por la destruccin del aparato de poder creado por la clase dominante. Lenin enfatiza la importancia de las consecuencias polticas de la doctrina de la lucha de clases: la participacin en la revolucin violenta y en la destruccin de la mquina estatal como signos de sinceridad en la adhesin a la lucha de clases. Revisionistas: es larga y compleja la historia de los intentos de modificar la doctrina marxista original. En otra parte de esta obra ya nos hemos referido con cierta amplitud a esos procesos (ver captulo 4 ), por lo cual aqu slo vamos a describir brevemente algunos de los principales, y slo en lo referente al tema de la lucha de clases. En algunos casos pueden advertirse en estos intentos notables anticipaciones de procesos que luego se verificaran en la realidad histrica y que entroncan con la actual, profunda crisis del "socialismo real".

Peter Lavrov, en polmica con Engels, interpret la lucha de clases al estilo del darwinismo social, como una expresin de lucha por la existencia. SergejBulgakov, de inspiracin neokantiana, redujo la doctrina de la lucha de clases a un puro esquema mental, sin base objetiva en la realidad social, con lo que la despoj de su gravitacin movilizadora hacia el cambio social efectivo. En otras palabras, la despoj de su potencial revolucionario. A. Adler, otro kantiano, sin embargo deduca la lucha de clases de la concepcin kantiana sobre "el antagonismo natural de los grupos sociales", para mostrar la afinidad del kantismo y el marxismo. Otto Bauer acu el concepto de "equilibrio de fuerzas de las clases", indudablemente una interesante idea para explicar desde un punto de vista marxista las emergentes democracias occidentales. Tanto Adler como Bauer decan que hay pocas en las que ninguna de las dos clases tiene fuerzas para dominar a la otra. En esas pocas no se puede realizar la democracia social, que es propia de las sociedades sin clases, pero el empate de fuerzas permite realizar la democracia poltica. GeorgijPlejanov no admiti a la revolucin de octubre como expresin de la lucha de clases. La consideraba una guerra civil que los bolcheviques haban promovido prematura e imprudentemente, en beneficio indirecto del imperialismo alemn. KonstantinTachtarev tema que la continuacin de la lucha de clases llevar a un gobierno unipersonal y a una dictadura del partido, por lo que postulaba, luego de un perodo de lucha de clases como el ocurrido en Rusia en 1917, un periodo de "reconciliacin entre las clases". Hay en Tachtarev una notable anticipacin del fenmeno del stalinismo y de su ms perdurable secuela: la burocracia autoritaria ("Nomenklatura"), que estn en el origen de la actual crisis disruptiva del "socialismo real". Lenin mismo participaba en alguna medida de esta idea de "reconciliacin" entre las clases, al menos en lo referente a las masas campesinas, no as a las fuerzas burguesas, aunque en la prctica de gobierno hubo de apelar a los administradores y economistas zaristas para sacar adelante el "Nuevo Orden Econmico". Neomarxistas: en dcadas ms recientes, en este periodo que los neomarxistas llaman "de capitalismo tardo", la teora marxista de la concentracin de la riqueza

tiene aun cierto andamiento, al menos en el nivel macroeconmico, ms no as las de la pauperizacin progresiva y la del derrumbamiento del desarrollo social. JrgenHabermas, en base a estas constataciones, afirma que el antagonismo de clases ya no se puede atizar como conflicto poltico. El objeto de todo sistema poltico es estabilizar la economa y asegurar la lealtad poltica de las masas -dice Habermas- "de modo que el conflicto de clases que amenaza al sistema permanezca latente". Herbert Marcuse y otros neomarxistas hacen notar que constituye una traba para el modelo dicotmico de clases la difusin en el mundo obrero (excepto entre los peones no cualificados y los obreros extranjeros inmigrantes ilegales) de pautas de vida similares a las que ya anotaba Lenin cuando hablaba de la "aristocracia obrera". Actualmente, al menos en los pases europeos desarrollados, nicamente los desocupados de larga data y los inmigrantes clandestinos responden a la definicin tcnica del proletariado. Esta situacin viene dndose

aproximadamente desde la dcada de los sesenta, razn por la cual desde entonces la izquierda radicalizada se apart de la argumentacin econmica de la lucha de clases y adopt una argumentacin psicologista, en clave freudiana. El proletariado fue as sustituido, en cuanto sujeto revolucionario, por la "intelectualidad progresista", y la polmica ideolgica, muy viva en las dcadas de los sesenta, fue conceptualizada como expresin de la lucha de clases. En aos ms recientes, al precipitarse la crisis disruptiva que afect al socialismo real en los pases de Europa oriental y de la U.R.S.S., colapsada hoy por una crisis econmica profunda y una tendencia disolvente de la unin por la vehemente emergencia de los nacionalismos originarios, volvi a cambiar el rol de los comunismos europeos occidentales, tanto en el campo intelectual, donde la polmica se ha internalizado y gira en torno de su propia perduracin doctrinaria, como en el campo propiamente poltico, donde se advierte una tendencia a rehuir la denominacin "comunismo" y los pertinentes smbolos, y a buscar una vinculacin nueva con el conjunto de las fuerzas de izquierda, para estructurar, desde la oposicin, una crtica humaniante, tica y hasta ecolgica a los pragmatismos de inspiracin neoliberal que hoy gobiernan, muchas veces bajo el

nombre de "socialismo", como en Espaa y Francia. Estos episodios muestran una vez ms la sensibilidad de las teoras polticas y de las doctrinas ideolgicas a los avatares de los procesos polticos reales.

Concepcin Formal o Estructural

El modelo formal de la estructura social se despeja de la realidad social parte de una visin global y abstracta de la sociedad desarrollado por Lvi-Strauss y otros, lo constituye el modelo del estructuralismo El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creci hasta convertirse en uno de los mtodos ms utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Esta perspectiva busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a travs de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con la teora estructural, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que sirven como sistemas de significacin. Un estructuralista estudia actividades tan diversas como la preparacin de la comida y los rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, y otras formas de entretenimiento para descubrir las formas profundas de produccin y reproduccin de significado en una cultura. El objetivo de los estudios de la estructura social, es entender las relaciones sociales con la ayuda de los modelos. El espacio y el tiempo son las dos estructuras que se utilizan para situar las relaciones sociales, diferenciando el tiempo de otras clases de estudios, este es un espacio social y un tiempo social, esto quiere decir que no poseen ms propiedades que las que se derivan de las propiedades de los fenmenos sociales que las complementan como lo es la familia. Por otro lado, esta corriente contribuye con el abordaje de diversos problemas de la sociedad como lo es hoy en da el estudio de organizaciones empresariales. La concepcin estudia aquello donde se desenvuelve la organizacin, de acuerdos con la divisin de las tareas agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos; y la fijacin de lneas de enlace entre rganos esto debe estar

mediado por dos conceptos claves: diferenciacin (especializacin de tareas y actividades) e integracin (coordinacin). Kast y Rsenzweig consideran a la estructura como el patrn establecido de relaciones entre los componentes o partes de la organizacin. Sin embargo, la estructura de un sistema social no es visible de la misma manera que en un sistema biolgico o mecnico. No puede ser visto pero se infiere de las operaciones reales y el comportamiento de la organizacin. Toda empresa cuenta en forma implcita o explcita con cierto juego de jerarquas y atribuciones asignadas a los miembros o componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de una empresa es el esquema de jerarquizacin y divisin de las funciones competentes de ella. Jerarquizar es establecer lneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a travs de los diversos niveles de delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un supervisor inmediato. Esto permite ubicar a las unidades administrativas en relacin con las que son subordinadas en el proceso de la autoridad el valor de una jerarqua bien definida consiste en que reduce la confusin respecto a quien da las rdenes y quien las obedece. Toda organizacin cuenta con una estructura, la cual puede ser formal o informal. La formal es la estructura explicita y oficialmente reconocida por la empresa. La informal es la resultante de la filosofa de la conduccin y el poder relativo de los individuos que componen la organizacin, no en funcin de su ubicacin en la estructura formal, si no en funcin de influencia sobre otro miembro.

CONCLUSIN

Las diferentes corrientes sociolgicas han encontrado diferentes obstculos a la hora de hacer converger en una teora unificada acerca de la estructura social, no obstantes, diferentes corrientes han abordado el tema de la estructura social, desde aquellos socilogos que se inclinan hacia la perspectiva mecanicista, orgnica, piramidal y formal. La estructura social desde la concepcin mecanicista es una especie de sistema mecnico, es decir, proviene automticamente de las caractersticas particulares de la sociedad, puesto que los hombres se renen entre s para formar el Estado, no por ser "un animal social por naturaleza", sino por conveniencia, porque se necesitan mutuamente para protegerse y sobrevivir, de all la importancia que el hombre salga del estado de guerra que impera en el estado de naturaleza y acuerde una sociedad civil. Por consiguiente, para que el hombre viva en paz debe esforzarse y acceder a un pacto mediante el cual ceden todos sus derechos a favor de un gobernante, de manera que su estructura social est limitada solo a una de capa de la estructura de la sociedad como lo es el Estado caracterizado por la racionalidad y pragmatismo. El concepto de clase es fundamental en los estudios sociolgicos sobre estratificacin social, ya sean marxistas o no marxistas. Con diversos matices, dicho concepto sirve para calificar a grupos sociales cuyos miembros estn vinculados por anloga situacin econmica y social e intereses comunes. Esta concepcin observa al hombre como a la "sociedad clasista" que haba reemplazado a la "sociedad estamental". Ms tarde planteo su original interpretacin de la historia universal como "historia de los antagonismos de clases", ampliando as notablemente la latitud del concepto, la definicin de las clases sociales segn su posicin en el proceso de produccin, a su vez determinado por el estado de las tcnicas, esta clases se denominaran pequea burguesa y los campesinos aparceros que asentaran las bases en un esquema econmico global.

La concepcin Orgnica sostena que la sociedad era la de un todo perfectamente integrado, regulado por leyes naturales, las cuales no son ms que un reflejo de las leyes divinas, que a su vez son externas e independientes de las leyes humanas; supone concebir a la estructura de la sociedad como si se tratara de un organismo vivo formada por partes interrelacionadas, interdependientes y evolutivas, controladas por un centro recto. Es el modelo propio de los socilogos evolucionistas con las aportaciones de Specer y Darwin conciben la sociedad como un cuerpo que evoluciona. La estructura como conjunto de partes situadas en el mismo plano y que evolucionan en una direccin. La concepcin formal de la estructura social consiste l objetivo de los estudios de la estructura social, es entender las relaciones sociales con la ayuda de los modelos. El espacio y el tiempo son las dos estructuras que se utilizan para situar las relaciones sociales, diferenciando el tiempo de otras clases de estudios, este es un espacio social y un tiempo social, esto quiere decir que no poseen ms propiedades que las que se derivan de las propiedades de los fenmenos sociales que las complementan como la familia, las empresas entre otros. Luego de sintetizar cada una de las teoras que han desplegado el tema de estructura social es importante traer a reflexin cul es el concepto que actualmente se maneja para llegar a comprender en qu constituye la estructura social en Venezuela. Por un lado, la estructura social consiste en los modos y prcticas llevadas a cabo por los individuos de una sociedad, configurada por las relaciones que los unen y por las normas, costumbres e instituciones, no obstante, toda estructura social varia. Por su parte, en Venezuela respecto a la estructura social se podra decir que est conformada por un conjunto de individuos que se relacionan probablemente entre s, y que no necesariamente est compuesta como un todo integro y coordinado y que ha evolucionado drsticamente. Con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar mejorar en el nivel de vida, resultando de esto una estructura social compuesta por instituciones como por ejemplo las organizaciones empresariales, sindicatos, asociaciones gremiales, partidos polticos, la familia, entre otros.

BIBLIOGRAFIA

Arteaga, Carlos. (2001). La poltica social en la transicin. 2da ed. Mxico: Universidad Autnoma de Mxico. Germani Gino (1989), La estructura Social y el anlisis del Cambio: CIRA Bogot Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas Giner y Moreno. (1990). Sociologa in Espaa. 1ra ed. Espaa Grafipren C.A.

Padilla P, Mario T. (2006). mile Durkheim: Estructura social y subjetividad 1ra ed. Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Soriano, Ramn (1997). Sociologa del Derecho. Ariel, Barcelona