ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL RIESGO QUÍMICO ASOCIADO A …

132
ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL RIESGO QUÍMICO ASOCIADO A LA ASPERSIÓN TERRESTRE DE GLIFOSATO EN LOS TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS - PECAT - EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ANDREA LILIANA MEDINA ROCHA 20162118056 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2017.

Transcript of ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL RIESGO QUÍMICO ASOCIADO A …

ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL RIESGO QUÍMICO ASOCIADO A LA

ASPERSIÓN TERRESTRE DE GLIFOSATO EN LOS TRABAJADORES DEL

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS - PECAT - EN EL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

ANDREA LILIANA MEDINA ROCHA

20162118056

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2017.

ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL RIESGO QUÍMICO ASOCIADO A LA

ASPERSIÓN TERRESTRE DE GLIFOSATO EN LOS TRABAJADORES DEL

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS - PECAT - EN EL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

ANDREA LILIANA MEDINA ROCHA

Trabajo de grado para optar al título de

Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Director

JHON JAIRO BELTRÁN MOLINA

Ingeniero Químico, MSc.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2017.

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no

expresan necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998).

Nota de Aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

______________________________

Firma del Director

______________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C., 15 de noviembre de 2017.

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía,

Mi fortaleza y por darme la oportunidad de

compartir este logro con toda mi familia y amigos.

Con todo mi amor y cariño,

este trabajo se lo dedico a mis padres

y de manera especial a mi abuelito Ramón,

por su compañía y cuidado desde el cielo.

Andrea Liliana Medina R.

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos:

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por darme la oportunidad

de especializarme en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, por los

conocimientos adquiridos, por su tiempo, espacios y confianza brindada.

Al director Jhon Jairo Beltrán Molina, por su apoyo, disposición y asesorías

brindadas para resolver dudas e inquietudes y que gracias a sus conocimientos,

experiencia, paciencia y motivación permitió la culminación y presentación de este

trabajo.

Al evaluador, profesor Jairo Jiménez por sus recomendaciones y sugerencias

para la culminación del presente trabajo de grado.

A los profesores de la especialización, quienes de una u otra forma

contribuyeron con mi formación académica y personal, ayudándome a consolidar

como la profesional que actualmente soy, además de ampliar mi área base de

conocimiento.

A los compañeros de especialización, porque gracias a su compañía,

conocimientos en diversas áreas y experiencia profesional, contribuyeron a la

generación de una visión holística en temas relacionados con la seguridad y salud

en trabajo.

CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO Y SIGLAS ........................................................................................... 13

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 16

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 18

III. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 20

IV. OBJETIVOS ................................................................................................ 21

1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 22

1.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 22

1.1.1. Estado del arte ................................................................................... 22

1.1.2. Higiene industrial ................................................................................ 30

1.1.3. Peligrosidad de los plaguicidas para el hombre ................................. 30

1.1.3.1. Plaguicidas organofosforados...................................................... 33

1.1.3.2. Intoxicaciones por plaguicidas ..................................................... 33

1.1.4. Exposición ocupacional a plaguicidas ................................................ 36

1.1.4.1. Población trabajadora con riesgo potencial y enfermedades

laborales ..................................................................................................... 37

1.1.4.2. Intervenciones para el control de los riesgos químicos ............... 39

1.2. MARCO LEGAL ........................................................................................ 40

1.2.1. Decreto 1206 de 1973 expedido por la Presidencia de la República de

Colombia ......................................................................................................... 40

1.2.2. Ley 30 de 1986 .................................................................................. 41

1.2.3. Resolución 258 de 2013 expedida por la ANLA ................................. 42

1.2.4. Resolución 6 de 2015 expedida por el CNE ....................................... 42

1.2.5. Resolución 1214 de 2015 expedida por la ANLA ............................... 43

1.2.6. Resolución 9 de 2016 expedida por el CNE ....................................... 44

1.2.7. Resolución 708 de 2016 expedida por la ANLA ................................. 46

1.2.8. Resolución 1089 de 2016 expedida por la ANLA ............................... 47

8

1.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 48

1.3.1. Glifosato ............................................................................................ 48

1.3.1.1. Propiedades y características ...................................................... 49

1.3.1.2. Usos y aplicaciones ..................................................................... 50

1.3.2. Proceso de aspersión terrestre del glifosato ...................................... 50

1.3.2.1. Composición y dosificación de la mezcla .................................... 51

1.3.2.2. Modalidad aspersora de espalda ................................................. 52

1.3.2.3. Modalidad aspersora estacionaria ............................................... 54

1.3.3. Métodos de evaluación simplificados de la exposición a agentes

químicos .......................................................................................................... 56

1.3.3.1. Evaluación simplificada del riesgo por inhalación ........................ 57

1.3.3.2. Evaluación simplificada del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea ..................................................................................................... 60

2. METODOLOGÍA .............................................................................................. 63

2.1. FASE I: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................... 64

2.2. FASE II: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO QUÍMICO ......... 66

2.2.1. Riesgo por inhalación ......................................................................... 66

2.2.2. Riesgo por contacto y/o absorción cutánea ....................................... 75

2.3. FASE III: FORMULACIÓN DE MEDIDAS ................................................. 80

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 82

3.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ............................................................ 82

3.1.1. Características generales ................................................................... 83

3.1.2. Propiedades físicas y químicas .......................................................... 83

3.1.3. Procesos de uso y aplicación ............................................................. 83

3.1.4. Indicación de peligro (Frases H)......................................................... 87

3.1.5. Valores límite ambientales – Límites de exposición ........................... 88

3.1.6. Símbolos de identificación .................................................................. 88

3.1.7. Peligros crónicos para la salud .......................................................... 89

3.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO ................................................... 89

3.2.1. Evaluación simplificada del riesgo por inhalación .............................. 90

9

3.2.2. Evaluación simplificada del riesgo por contacto y/o absorción cutánea .

........................................................................................................... 94

3.3. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ............................................................... 97

4. CONCLUSIONES .......................................................................................... 105

5. RECOMENDACIONES ................................................................................. 107

V. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 108

VI. ANEXOS ................................................................................................... 115

LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Fórmula química del glifosato .................................................................. 48

Figura 2 Esquema para la evaluación simplificada del riesgo por inhalación ........ 57

Figura 3 Esquema para la evaluación simplificada del riesgo por contacto y/o

absorción cutánea ........................................................................................... 60

Figura 4 Metodología cualitativa de tipo descriptivo del proyecto .......................... 64

Figura 5 Clases de volatilidad para líquidos .......................................................... 71

Figura 6 Símbolos de identificación del glifosato ................................................... 88

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Clasificación toxicológica de los plaguicidas ............................................. 32

Tabla 2 Casos de intoxicaciones por plaguicidas (2013 - 2016) ............................ 35

Tabla 3 Agentes de riesgo y enfermedades laborales ........................................... 39

Tabla 4 Propiedades físicas y químicas del glifosato ............................................. 49

Tabla 5 Composición mezcla para la erradicación de 1 ha de cultivo .................... 51

Tabla 6 Ficha técnica fumigadora de espalda ....................................................... 52

Tabla 7 Actividades de la modalidad aspersora de espalda .................................. 53

Tabla 8 Ficha técnica fumigadora estacionaria ...................................................... 54

Tabla 9 Actividades de la modalidad aspersora estacionaria ................................ 54

Tabla 10 Caracterización del riesgo por inhalación ............................................... 59

Tabla 11 Caracterización del riesgo por contacto y/o absorción cutánea .............. 62

Tabla 12 Clases de peligro por inhalación ............................................................. 67

Tabla 13 Clases de cantidad.................................................................................. 68

Tabla 14 Clases de frecuencia de utilización ......................................................... 69

Tabla 15 Clases de exposición potencial ............................................................... 69

Tabla 16 Clases de riesgo potencial ...................................................................... 70

Tabla 17 Puntuación para las clases de riesgo potencial ...................................... 70

Tabla 18 Puntuación para las clases de volatilidad ............................................... 72

Tabla 19 Clase de procedimiento y puntuación ..................................................... 72

Tabla 20 Clases de protección colectiva y puntuación .......................................... 73

Tabla 21 Factores de corrección del VLA .............................................................. 74

Tabla 22 Caracterización del riesgo por inhalación ............................................... 74

Tabla 23 Clases de peligro por contacto/absorción ............................................... 76

Tabla 24 Clases de cantidad.................................................................................. 77

Tabla 25 Clases de riesgo potencial ...................................................................... 77

12

Tabla 26 Puntuación por clase de riesgo potencial................................................ 78

Tabla 27 Puntuación por superficie expuesta ........................................................ 79

Tabla 28 Puntuación por frecuencia de exposición................................................ 79

Tabla 29 Caracterización del riesgo por contacto/absorción ................................. 80

Tabla 30 Información para la evaluación del riesgo por inhalación........................ 90

Tabla 31 Clases y puntuación para evaluación del riesgo por inhalación .............. 91

Tabla 32 Resultado evaluación simplificada riesgo por inhalación ........................ 93

Tabla 33 Información para la evaluación del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea............................................................................................................ 94

Tabla 34 Definición de clases y puntuación para la evaluación por contacto y/o

absorción cutánea ........................................................................................... 95

Tabla 35 Resultado evaluación simplificada riesgo por contacto y/o absorción

cutánea............................................................................................................ 96

Tabla 36 Medidas de manejo existentes en el PECAT .......................................... 98

Tabla 37 Medidas de intervención propuestas y ajustadas ................................. 100

LISTADO DE FOTOGRAFIAS

Pág.

Fotografía 1 Preparación mezcla glifosato y agua ................................................. 86

Fotografía 2 Aspersión mezcla modalidad estacionaria ......................................... 87

Fotografía 3 Aspersión mezcla modalidad espalda ............................................... 87

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Ficha Datos de Seguridad Producto CÚSPIDE 480 SL........................ 115

Anexo B: Ficha Datos de Seguridad Glifosato YPF ............................................. 121

Anexo C: Ficha Datos de Seguridad Glifosato INSHT ......................................... 129

13

GLOSARIO Y SIGLAS

AIHA: American Industrial Hygiene Association.

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

ASPERSIÓN AÉREA: Es la acción de esparcir una sustancia en gotas muy finas

desde una aeronave.

ASPERSIÓN TERRESTRE: Es la acción de esparcir una sustancia en gotas muy

finas que realiza un operario a través de un equipo de aspersión, también se conoce

como aspersión manual.

CARCINOGÉNICO: Es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz

de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.

CNE: Consejo Nacional de Estupefacientes.

COADYUVANTE: Son sustancias químicas que ayudan a mejorar la efectividad o

eficiencia de aplicación de los diferentes tipos de plaguicidas.

DIRAN: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.

EFSA: European Food Safety Authority.

EPP: Elemento de protección personal

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

FDS: Ficha de Datos de Seguridad

GATISO – PIC: Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la

Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa

(Organofosforados y Carbamatos).

GENOTOXICIDAD: Es la capacidad para causar daño al material genético por

agentes físicos, químicos o biológicos.

GLIFOSATO: Es un herbicida no selectivo, de amplio espectro, y adecuado para el

control de muchas especies de malezas. No actúa sobre las semillas que existieran

por debajo del suelo y tampoco es absorbido por las raíces.

14

GRUPO 2A: Es el grupo en el cual la Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer clasifica las sustancias o productos probablemente carcinogénicos para

el hombre.

HERBICIDA: Sustancia química que sirve para impedir el desarrollo de hierbas

perjudiciales o malezas.

IAP: Intoxicación aguda por plaguicidas

IARC: Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer.

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.

IPA: Sal isopropilamina.

IPCS: International Programme On Chemical Safety.

INRS: Instituto Nacional de Investigación de Seguridad francés.

INGREDIENTE ACTIVO: Hacen referencia a los químicos en los plaguicidas o

herbicidas responsables de matar, controlar y/o repeler las plagas.

INS: Instituto Nacional de Salud.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

LINFOMA NO – HODGKIN: Es un tipo de cáncer que surge en los linfocitos, un tipo

de glóbulo blanco en la sangre y que hacen parte del sistema inmunológico del

cuerpo

MES: Método de Evaluación Simplificado

MUTAGÉNICO: Es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la

información genética como el ADN de un organismo y esto incrementa la frecuencia

de mutaciones.

PECAT: Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre

con Glifosato.

PECIG: Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea

con Glifosato.

PLAGUICIDA: Sustancia química que destruye cualquier plaga, incluidas las

especies indeseables de plantas o animales.

15

PMA: Plan de Manejo Ambiental.

UNODC: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

ODC: Observatorio de Drogas de Colombia.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

SGA: Sistema Globalmente Armonnizado.

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica para eventos de Interés en Salud

Pública.

SURFACTANTE: Es una sustancia que al mezclarse con un ingrediente activo

permite adherirse a la superficie de las hojas de una planta, de manera que el

ingrediente activo pueda penetrar en la planta.

TERATOGÉNICO: Es un agente físico, químico o biológico capaz de provocar un

efecto congénito durante la gestación del feto.

16

I. INTRODUCCIÓN

En Colombia desde el año 2000 que inició el Plan Colombia se desarrolló como

principal estrategia la lucha contra las drogas y el delito, enfocadas a la erradicación

de cultivos ilícitos de coca y amapola con el objetivo de interrumpir el primer eslabón

de la cadena de producción de drogas, para lo cual existían tres estrategias para la

disminución de cultivos ilícitos: la aspersión aérea con el herbicida glifosato, la

erradicación manual de las plantas y los programas de desarrollo alternativo para

los cultivadores.

Sin embargo, gran parte de los esfuerzos y recursos del gobierno colombiano en los

últimos quince años han estado enfocados en las actividades de aspersión aérea

de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato, llegando a asperjar hasta cerca de 170

mil hectáreas anuales, y convirtiéndose en el único país hasta el año 2015 que

permitía la aspersión aérea de cultivos ilícitos con este tipo de herbicida1.

Mejía afirma “Además de la baja efectividad de las campañas de aspersión aérea

en reducir los cultivos de coca, existe un cuerpo de evidencia científica muy sólido

que muestra que esta estrategia tiene unos costos colaterales muy altos para el

país”, es importante resaltar que dentro de los costos colaterales negativos se

encuentran los efectos sobre la salud, sobre el medio ambiente y la pérdida de

confianza por parte de los pobladores en las instituciones estatales.

Así mismo, el Ministerio de Salud y Protección Social recomendó suspender el uso

de glifosato en las actividades de aspersión aérea para la erradicación de cultivos

ilícitos con base en el informe de marzo de 2015 emitido por la Agencia Internacional

para la Investigación en Cáncer (IARC), en el cual se concluyó que la sustancia

denominada glifosato es un “probablemente carcinogénico para humanos (Grupo

2A)” variando sustancialmente la clasificación de este herbicida y constituyendo un

hecho científico nuevo de gran importancia que anuncia una potencialidad de daño

grave e irreversible de posibles efectos a la salud2.

1 MEJÍA, Daniel. Las consecuencias de la aspersión de cultivos ilícitos. EN: El Espectador. (6, diciembre, 2013); Disponible

desde Internet en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/consecuencias-de-aspersion-de-cultivos-ilicitos-articulo-462738 2 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2015; Resolución 1214 del 30 de septiembre de 2015.

Colombia. Disponible desde Internet en: <http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1214_30092015.pdf>

17

Es así como el 30 de septiembre de 2015 por medio de la Resolución 1214 emitida

por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) se adopta la medida de

carácter preventivo y transitorio de la suspensión de las aspersiones aéreas a

cultivos ilícitos en el territorio colombiano. Sin embargo, el gobierno sostiene que en

el último semestre del año 2016 las hectáreas sembradas con cultivos ilícitos han

ido en aumento y que esa circunstancia es debida a la suspensión de las

aspersiones aéreas con glifosato, razón por la cual el Consejo Nacional de

Estupefacientes (CNE) en junio de 2016, por medio de la Resolución 9ª autoriza la

ejecución del “Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión

Terrestre con Glifosato - PECAT”3 y la ANLA en la Resolución 708 del 11 de Julio

de 2016 aprueba la modificación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) impuesto

mediante Resolución 1065 del 26 de noviembre de 2001 modificada por las

Resoluciones 99 del 31 de enero de 2003,1054 del 30 de septiembre de 2003 y 672

del 4 de julio de 2013, con relación a la adecuación de sus fichas técnicas al PECAT

y por la cual se toman otras determinaciones4.

Partiendo de lo anterior, se plantea adelantar como trabajo de grado un estudio

cualitativo sobre el riesgo químico al que están expuestos los trabajadores que

asperjan de forma manual del herbicida glifosato y que corresponden a las nuevas

actividades que está poniendo en marcha el gobierno colombiano para la

erradicación de cultivos ilícitos en el país, enfocadas en el departamento de Nariño.

El desarrollo del trabajo de grado se hará a través de la identificación de los peligros

del herbicida, la medición cualitativa del riesgo químico por medio de métodos de

evaluación simplificada (MES) de riesgo por inhalación y por contacto y/o absorción

cutánea, así como la valoración y determinación del nivel del riesgo, a partir del cual

se formularán y recomendarán medidas de intervención para mitigar la exposición

de los trabajadores al glifosato.

3 CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – CNE. 2016; Resolución 9 del 29 de junio de 2016. Colombia. Disponible

desde Internet en: < http://faolex.fao.org/docs/pdf/col157869.pdf> 4 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016; Resolución 708 del 11 de julio de 2016. Colombia.

Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_0708_11072016_ct_3315.pdf>

18

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos de coca y

amapola es la estrategia considerada por el Gobierno Nacional como las más

segura y rápida; a partir de esta premisa, se llevó a cabo hasta mayo de 2015 el

“Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con

Glifosato – PECIG” y la aplicación del respectivo PMA para prevenir, mitigar,

controlar, corregir y compensar los eventuales efectos sobre el entorno causados

por el programa5, los cuales fueron suspendidos bajo principio de precaución en la

Resolución 1214 del 30 de Septiembre de 2015 emitida por la ANLA, estableciendo

que la medida es de carácter preventivo y transitorio que solo se levantará cuando

se dé cumplimiento a las disposiciones y condiciones contenidas en el mismo acto

administrativo6.

Sin embargo, por la suspensión de las aspersiones aéreas con glifosato, el número

de hectáreas sembradas con cultivos ilícitos se ha incrementado en un 39% con

respecto a los cultivos registrados en el 20147 de acuerdo con informes

suministrados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,

razón por la cual en junio de 2016 el CNE autorizó las aspersiones terrestres de

glifosato y de forma manual a través de la implementación del PECAT, y cuyas

actividades y Plan de Manejo Ambiental fueron aprobados por la ANLA en julio de

2016 en donde se adecuaron las fichas técnicas y de manejo una vez efectuadas

las correspondientes pruebas piloto8.

Por lo anterior, a partir del principio de prevención para promover y proteger la

seguridad y salud de los trabajadores colombianos, se hace necesario establecer

los riesgos químicos asociados a la aspersión terrestre del herbicida glifosato al que

están expuestos los trabajadores en el marco de la nueva estrategia que está

5 POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN DE ANTINARCÓTICOS. 2003. Plan de Manejo Ambiental para el Programa de

Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con Glifosato – PECIG. Colombia. [libro en línea] Disponible desde Internet en: < http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/PlanManejoAmbientalPECIG.pdf> 6 ANLA suspende oficialmente aspersión aérea con glifosato. EN: El Tiempo. (1, octubre, 2015). Disponible desde Internet

en: <http://www.eltiempo.com/politica/justicia/anla-suspende-oficialmente-aspersion-aerea-con-glifosato/16392168> 7 OFICINA DE LA NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015. Viena, Austria. [libro en línea] Disponible desde Internet en: <https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf> 8 “La erradicación terrestre con glifosato va a provocar más muertes”: Daniel Rico. EN: El Espectador. (3, mayo, 2016). Disponible desde Internet en: <http://www.elespectador.com/noticias/nacional/erradicacion-terrestre-glifosato-va-provocar-mas-muerte-articulo-630496>

19

realizando el gobierno nacional para la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia

y focalizado en el departamento de Nariño, teniendo en cuenta para dicho análisis

los estudios e investigaciones realizados por el Ministerio de Salud y Protección

Social, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la IARC y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) sobre el ingrediente activo glifosato clasificado como

sustancia posiblemente carcinogénica para humanos (Grupo 2A), y así contribuir a

la generación de conocimiento existente en la determinación inicial cualitativa de los

impactos sobre la salud y medio ambiente causados por el uso de glifosato en el

país y más específicamente en el departamento de Nariño.

Es así, como se plantea la siguiente pregunta: ¿A qué nivel de riesgo químico están

expuestos los trabajadores que asperjan de forma manual glifosato para la

erradicación de cultivos ilícitos en Nariño, Colombia?

20

III. JUSTIFICACIÓN

La suspensión de las operaciones de aspersión aérea con el herbicida glifosato en

Colombia se realizó en el año 2015 aplicando un principio de precaución para evitar

daños y riesgos a la vida, a la salud y al medio ambiente; sin embargo, el gobierno

nacional a través de informes suministrados por la Oficina de la Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito9 sostiene que las áreas sembradas con cultivos ilícitos

de coca y amapola se han incrementado con respecto a datos registrados en el

2014; por lo tanto, el CNE y la ANLA en el segundo semestre del 2016 aprobaron la

ejecución del “Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión

Terrestre con Glifosato - PECAT” y su respectivo Plan de Manejo Ambiental para

disminuir las hectáreas de cultivos ilícitos actualmente registradas en el país.

Es por eso que teniendo en cuenta el principio de prevención para promover y

proteger la seguridad y salud de los colombianos, se hace necesario que las

autoridades nacionales tanto de salud como ambientales identifiquen y caractericen

los riesgos a los cuales estarían expuestos los trabajadores y comunidades en

general asociados a la aspersión terrestre del herbicida glifosato, con el objetivo de

no incurrir en una afectación directa o indirecta del derecho fundamental a la salud

y gozar de un ambiente sano.

Por ende, se plantea adelantar con este trabajo de grado un estudio cualitativo del

riesgo químico al que están expuestos los trabajadores que realizan las nuevas

actividades de aspersión terrestre con herbicida glifosato puestas en marcha por el

gobierno colombiano para la erradicación de cultivos ilícitos en el país y enfocados

en el departamento de Nariño, en donde el desarrollo del trabajo de grado iniciará

con la identificación de los peligros del herbicida, la medición cualitativa del riesgo

químico, la valoración y determinación del nivel del riesgo químico, para finalmente

realizar la formulación de medidas de intervención con el fin de mitigar la exposición

de los trabajadores al glifosato.

9 OFICINA DE LA NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC. Monitoreo de territorios afectados por

cultivos ilícitos 2015. Viena, Austria. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf>

21

IV. OBJETIVOS

GENERAL

Estudiar el riesgo químico asociado a la aspersión terrestre de glifosato en los

trabajadores del programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos - PECAT - en el

departamento de Nariño, Colombia.

ESPECÍFICOS

Identificar los peligros del herbicida glifosato por la actividad de aspersión

terrestre para la erradicación de cultivos ilícitos.

Valorar y determinar de forma cualitativa el nivel de riesgo químico al que

están expuestos los trabajadores que asperjan de forma manual glifosato,

por medio de métodos de evaluación simplificada.

Formular medidas de intervención, prevención, corrección y control del riesgo

químico para mitigar la exposición de los trabajadores al herbicida glifosato.

22

1. MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia contiene la recopilación de información y elementos

conceptuales que se relacionan directamente con la aspersión terrestre del glifosato

para la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia; este marco está compuesto de

los marcos teórico y conceptual desarrollados a continuación.

1.1. MARCO TEÓRICO

En este marco se fundamenta el desarrollo del trabajo de grado, por tanto se

presentan las investigaciones o estudios sobresalientes que se han realizado hasta

el momento sobre el uso del glifosato, sus potenciales efectos en la salud humana

y la forma como se relaciona el término de higiene industrial y la peligrosidad de los

plaguicidas para el hombre, con el fin de proporcionar una idea más clara acerca

del potencial riesgo químico al que están expuestos los trabajadores que asperjan

glifosato.

1.1.1. Estado del arte

Desde el año 1992 en Colombia se ha usado el glifosato en la aspersión de cultivos

ilícitos porque se consideran una serie de ventajas con respecto a otro tipo de

herbicidas que pueden originar efectos severos sobre la salud humana y el medio

ambiente; es por esto que a continuación se presentan las investigaciones e

informes más relevantes acerca del uso del glifosato y sus efectos en la salud

relacionados con la exposición de origen laboral y con las aspersiones aéreas. Cabe

resaltar que varios de estos estudios fueron analizados por la IARC para establecer

su actual clasificación como probablemente carcinogénico en humanos.

23

La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el “efecto globo”.

Monografía de Grado Pontificia Universidad Javeriana, Sánchez, J. 200510.

Esta monografía de investigación realiza un primer análisis sobre de la política de

erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea del herbicida glifosato

desarrollada por el gobierno nacional frente a las consecuencias o efectos negativos

que se derivan de la aplicación de esta política.

Es así, como a partir de la Operación Cóndor desarrollada en 1957 en México para

la erradicación de marihuana se potencializó el traslado de dicha producción a

Colombia, ocasionando que el país se incluyera dentro del grupo de países que

debían emplear las políticas de erradicaciones forzosas mediante el uso de

herbicidas y químicos. Por lo anterior, en Colombia se realizaron pruebas de

aspersión y ensayos a campo abierto con Paraquat (1978), Triclopyr (septiembre de

1985) y Tebuthiuron (abril de 1986), hasta llegar al glifosato que se utiliza de manera

permanente y oficial desde 1986.

Hasta el año 2015, el último herbicida utilizado para asperjar los cultivos ilícitos en

Colombia vía aérea fue el glifosato con nombre comercial CUSPIDE 480 SL,

manufacturado por la compañía Talanu Chemical; sin embargo, para la erradicación

de los cultivos ilícitos el glifosato se mezcla con agua y con Cosmoflux, un

surfactante que aumenta la capacidad destructiva y tóxica del glifosato. En el 2002,

“con el fin de lograr una mayor efectividad del herbicida, el Consejo Nacional de

Estupefacientes aprobó un aumento de la concentración del herbicida para la coca

de 2,5 L/ha a 10,4 L/ha para aumentar el porcentaje de eficacia de las

fumigaciones”11.

Pero la Política de fumigaciones con glifosato, ha ocasionado serias controversias

de acuerdo a su aplicación sobre los cultivos ilícitos puesto que genera graves

impactos ambientales y también sobre la salud humana. Finalmente, Sánchez J.

(2005), concluye que “las políticas antidrogas basadas en la reducción de la oferta,

para el caso de este estudio las fumigaciones, han presentado magros resultados

que no cumplen los objetivos esperados, pero si producen graves efectos

colaterales”. Adicionalmente el autor sostiene que las consecuencias de la

aspersión aérea del herbicida glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos son

innumerables partiendo desde la afectación del medio ambiente y la salud humana,

10 SANCHEZ RAMIREZ, Jairo Alejandro. La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el “efecto globo”. Bogotá,

2005. Monografía de Grado (Politólogo). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. 11 Ibíd., P. 42.

24

hasta favorecer los desplazamientos forzados y la reubicación de los cultivos ilícitos

en el país.

Biomonitoring of genotoxic Risk in agricultural workers from five Colombian

regions: Association to occupational exposure to Glyphosate. Bolognesi, C.,

Carrasquilla, G., Volpi, S., Salomon, K. R., y Marshall J. P. Journal of

toxicology and environmental health, Part A. 200912.

El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación que existe entre la aspersión

aérea del herbicida glifosato y las alteraciones citogenéticas, por medio de la

“evaluación de micronúcleos en leucocitos de sangre periférica” en cinco (5)

regiones de Colombia (Santa Marta, Boyacá, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca)

con diferentes grados de exposición potencial al herbicida. El estudio se realizó con

274 participantes (137 mujeres y 137 hombres) a partir de datos recolectados entre

octubre de 2006 y diciembre de 2007, a cada participante se le tomaron muestras

de sangre para la aplicación del ensayo de micronúcleos con bloqueos de la

citocinesis (MNBC).

Se encontró que Boyacá y Valle del Cauca son las regiones donde se encuentra

mayor presencia de micronúcleos (MN) en la sangre de los participantes, y a pesar

que son áreas en donde no se realiza la aspersión aérea para la erradicación de

cultivos ilícitos con glifosato, si existe una exposición a pesticidas por las actividades

y ocupación de los habitantes de estas regiones. En tanto que en las tres (3) áreas

restantes (Santa Marta, Putumayo y Nariño) la frecuencia de MN se elevó después

de las aspersiones aéreas, pero este no fue un incremento no fue consistente con

las tasas de aplicación y uso en las regiones.

Es así como, los investigadores del estudio concluyen: “el daño genotóxico que se

puede presentar luego de la aspersión es pequeño y transitorio. Sin embargo,

recomiendan la realización de otros estudios para analizar mejor los factores de

exposición como la frecuencia de uso, la tasa de aplicación, el tiempo de exposición,

el uso o no de elementos de protección personal y los riesgos asociados con el uso

del glifosato”13.

12 BOLOGNESI, C. et al. Biomonitoring of genotoxic risk in agricultural workers from five Colombian regions: Association to

occupational exposure to glyphosate. EN: Journal of toxicology and environmental health, Part A. 2009. 13 Ibíd.

25

Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaquicidas en la salud humana

en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Varona, M.,

Henao G., Díaz S., Lancheros, A., Murcia A., Rodríguez, N., Álvarez V.

200914.

Esta evaluación se realizó a partir de un estudio descriptivo entre 2005 y 2006 con

112 personas ubicadas en las áreas asperjadas de los departamentos de Huila,

Tolima, Putumayo, Guaviare, Santander, Antioquia, Magdalena y Guajira, personas

a las cuales se les aplicó una encuesta y se recolectaron muestras de orina para

determinación de glifosato y muestras de sangre para la determinación de

acetilcolinesterasa y organoclorados.

A partir del análisis de las muestras se obtuvo que el 50% (56 individuos) de la

población manifestó el uso de plaguicidas a la hora de desarrollar su trabajo y que

el tiempo promedio que llevan utilizando estas sustancias químicas fue de 84,9

meses y 5,6 horas diarias. Así mismo del 39,6% de personas a las que se les

cuantificó glifosato en las muestras de orina, el 64,3% reportaron su uso en

actividades agrícolas, en donde el departamento de Putumayo presentó el mayor

número de individuos a quienes se les detectó tanto glifosato (23) como ácido

amino-metilfosfónico (4) en orina, seguido por Guaviare (10), La Guajira (5) y

Antioquia (4).

Para la caracterización de la exposición de las personas a la aspersión aérea de

glifosato, se obtuvo que el “71,4% (80) de los casos manifestó que la forma de

exposición fue por el aire y el 38,4% (43) refirió que tuvo contacto directo con la

mezcla al caerle durante la aspersión; el 5,4% (6) restante tuvo exposición por

alguna fuente de agua”15.

Finalmente, la metodología de estudio permitió la valoración de efectos agudos y

los investigadores concluyeron con esta investigación que no existen hallazgos

suficientes para relacionar exclusivamente la exposición al glifosato utilizado en las

actividades de erradicación de cultivos ilícitos con los efectos en la salud, esto

teniendo en cuenta que se halló una exposición ocupacional por el desarrollo de

actividades agrícolas asociadas con el uso de glifosato y otros plaguicidas con

mayor toxicidad.

14 VARONA, Marcela et al. Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. EN: Revista Biomédica ISSN 0120-4157. 2009. Vol. 29, Núm. 3. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/16> 15 Ibíd. P. 463.

26

Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014: Parte I Glifosato. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Protección Social.

Noviembre de 201416.

Este documento contiene la información consolidada de estudios técnicos y

científicos sobre el impacto de las actividades de aspersiones aéreas con glifosato,

en el medio ambiente y a la salud de las personas en el departamento de Nariño.

Para el caso del actual estado del arte, se aborda el apartado el documento en

donde se realiza un análisis de la toxicología del glifosato y los efectos de la

exposición al herbicida sobre la salud humana.

La mezcla Glifosato - Cosmoflux - Agua, tal y como se utilizaba en el Programa de

Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato

(PECIG), está clasificado “como un herbicida de leve toxicidad, los efectos sobre la

salud por exposición a esta sustancia, dependerán de la dosis o cantidad del

producto, concentración, vía de exposición, duración de la exposición, frecuencia

de exposición y de manera particular de la susceptibilidad individual”17.

A partir de los reportes y estadísticas del Instituto Nacional de Salud (INS), los

síntomas presentados por exposición dérmica, ocular e inhalatoria a glifosato en las

condiciones del PECIG son en su mayoría efectos agudos y locales, tales como

enrojecimiento, aparición de lesiones y leve inflamación tanto ocular como en la piel,

en el caso de la vía respiratoria sensación de prurito en nariz, irritación de garganta,

tos y carraspeo.

En este documento también se revisa la información relacionada con la

epidemiología de las intoxicaciones por glifosato, en donde las estadísticas del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para eventos de Interés en Salud Pública

(SIVIGILA), operado por el INS, reportaron para el periodo de 2010-2014 un total de

40.622 intoxicaciones por plaguicidas, de las cuales, los herbicidas han causado

3025, es decir, representaban el 7,4% del total de casos de intoxicación en los

últimos 4 años, de éstas 1264 (42%) involucran al glifosato, con 620 casos por uso

en intento de suicidio, 315 casos por exposición ocupacional y 245 casos de

intoxicaciones por exposición de tipo accidental.

16 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2014.

Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014: Parte I Glifosato. Colombia. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%20I%20Glifosato.pdf> 17 Ibíd. P. 69.

27

Los estudios sobre mutagénesis han arrojado que no hay suficiente evidencia

científica de que este agente sea mutagénico; en cuanto a los estudios de

teratogénesis se dice que “la probabilidad de exposición de glifosato en un embrión

es remota, llevando esto a un riesgo casi nulo, bajo el escenario en campo por

aspersión aérea” y finalmente, para el caso de los estudios de carcinogénesis “se

ha examinado la relación entre la exposición a glifosato y diferentes tipos de cáncer

en humanos; sin embargo, estas revisiones han fallado en encontrar una asociación

positiva”18.

Sin embargo, cabe resaltar que este documento es aplicable a la última versión del

año 2014 del sistema de clasificación toxicológica de los plaguicidas aprobado por

la (OMS), en donde el glifosato se encontraba clasificado bajo la categoría o Grupo

IV “Probablemente no carcinogénico para humanos”.

IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate

insecticides and herbicides. International Agency for Research on Cancer –

Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer. Marzo 201519.

Teniendo en cuenta que el objetivo de la Agencia Internacional para la Investigación

en Cáncer (IARC) con el apoyo de su organización matriz la OMS, es la promoción

internacional en la investigación del cáncer para poder identificar las causas de la

enfermedad y así poder prevenir y controlar sus efectos en la salud humana, la IARC

en la presente monografía evaluó la carcinogenicidad de cinco (5) plaguicidas, entre

los cuales se encuentra el glifosato.

Los resultados del estudio clasificaron el herbicida glifosato como probablemente

carcinogénico para humanos (Grupo 2A), la cual es una categoría que se “utiliza

cuando hay limitada evidencia de carcinogenicidad en humanos y pruebas

suficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación. La evidencia

limitada significa que se ha observado una asociación positiva entre la exposición

al agente y el cáncer, pero que otras explicaciones para las observaciones (llamada

azar, sesgos o factores de confusión) no se puede descartar. Esta categoría

18 Ibíd. P. 74 - 75. 19 INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER – IARC. 2015. IARC Monographs Volume 112: evaluation of

five organophosphate insecticides and herbicides. World Health Organization Francia. [informe en línea]. Disponible en Internet en: <https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf>

28

también se utiliza cuando hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos y

datos fuertes sobre cómo el agente causa el cáncer”20.

La clasificación del herbicida se da a partir de “pruebas limitadas de

carcinogenicidad en humanos para el linfoma no-Hodgkin. La evidencia en los seres

humanos es a partir de estudios de las exposiciones agrícolas, en su mayoría, en

los EE.UU., Canadá, Suecia y publicados desde 2001. Además, hay pruebas

convincentes de que el glifosato también puede causar cáncer en animales de

laboratorio”21.

El grupo de investigadores de la IARC que llevó a cabo la evaluación, consideró los

diferentes hallazgos analizados como significativos para llegar a la conclusión de

que existen pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de

experimentación. “El glifosato también causó daño en el ADN cromosómico y en las

células humanas, a pesar de que dio resultados negativos en pruebas utilizando

bacterias”. El informe también señala el daño celular en “los cromosomas de los

residentes de varias comunidades después de la fumigación con formulación de

glifosato”22.

Finalmente cabe resaltar que la finalidad de estas monografías investigativas es que

puedan ser utilizadas por las autoridades tanto nacionales como internacionales

como herramientas para elaborar análisis de riesgos y tomar decisiones, en tanto

que estas no dan recomendaciones con respecto a regulación o legislación, por lo

cual la responsabilidad recae en cada gobierno.

Apreciaciones al informe emitido por la IARC y su potencial impacto en el uso

del herbicida glifosato en Colombia. Instituto Nacional de Salud (INS). Abril

de 201523.

En este informe se analiza el contexto a partir del cual la IARC clasifica al herbicida

glifosato como probablemente carcinogénico para humanos (Grupo 2A) y se realiza

20 Ibíd. P. 1 21 Ibíd. 22 Ibíd. 23 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS. 2015; Apreciaciones al informe emitido por la IARC y su potencial impacto en

el uso del herbicida glifosato en Colombia. Colombia. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.ins.gov.co/Glifosato/Apreciaciones%20al%20informe%20emitido%20por%20la%20IARC%20y%20su%20potencial%20impacto%20en%20el%20uso%20del%20herbicida%20glifosato%20en%20Colombia.pdf>

29

una revisión de las referencias citadas en dicha monografía24, esto con el objetivo

de considerar las implicaciones sobre el uso actual de “plaguicidas en el país, y

específicamente el glifosato en el marco del programa de erradicación de cultivos

ilícitos mediante aspersión aérea”.

La clasificación del glifosato en el Grupo 2A, se deriva de la consideración por parte

de la IARC de que existe evidencia suficiente de carcinogenicidad en animales de

experimentación y limitada en humanos, soportada en efectos de genotoxicidad y

estrés oxidativo, y que para este caso se deriva de la exposición ocupacional a

glifosato y se relaciona con un desenlace especifico como el Linfoma No Hodking,

siendo este el quinto (5°) tipo de cáncer más común en Colombia25.

Así mismo, se describe que los escenarios de exposición a glifosato son además

del uso agrícola el uso en el PECIG, este último tipo de exposición ocupacional se

presenta en los policías que son responsables de la preparación de la mezcla y

respectiva inyección en las aeronaves que asperjan el herbicida, razón por la cual

el “control y seguimiento del personal expuesto se realiza como parte del programa

de vigilancia epidemiológica de riesgo químico que ejecuta la dependencia de salud

y seguridad en el trabajo de la Policía Nacional”.

El informe concluye que a partir de la evidencia reportada hasta la fecha por la IARC,

se considera desde el punto de vista científico que el nivel de riesgo sobre la salud

de la población no se modifica significativamente a partir de los documentos

referenciados, considerando que en Colombia la mayoría de los casos de

exposición al herbicida se da accidentalmente, en dosis bajas y con mínima

probabilidad de cronicidad de la exposición; sin embargo, la evidencia debe

analizarse para aplicar acciones en el campo de la salud pública, partiendo de la

premisa que el escenario de riesgo es aportado por el Gobierno y que existen

elementos específicos que no se pueden controlar (tales como la imposibilidad de

contar con protección personal frente al riesgo, estado previo de salud de la

población, susceptibilidad individual, exposición a otros productos químicos de

riesgo y demás condiciones particulares de la población) y por lo tanto pueden llegar

a influir en el surgimiento de un posible desenlace de salud no esperado.

24 INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER – IARC. 2015. IARC Monographs Volume 112: evaluation of

five organophosphate insecticides and herbicides. World Health Organization. Francia. [informe en línea]. Disponible en Internet en: <https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf> 25 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2015; Resolución 1214 del 30 de septiembre de 2015.

Colombia. Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1214_30092015.pdf>

30

1.1.2. Higiene industrial

Etimológicamente higiene industrial significa “protección de la salud en el trabajo”,

pero la actual definición oficial fue ofrecida en el año 1959 por la American Industrial

Hygiene Association (AIHA) 26, en español Asociación de Higiene Industrial

Americana en la cual: “La Higiene Industrial es la ciencia y el arte de la identificación,

evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el

puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad,

disminución de la salud o el bienestar, incomodidad o ineficiencia significativos entre

los trabajadores o los restantes miembros de una comunidad”.

Cabe resaltar que existen diferentes definiciones del término de higiene industrial,

sin embargo, todas ellas tienen en esencia el mismo significado y se orientan al

mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los

trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la

adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo.

Así mismo, esta ciencia para poder evaluar y corregir las condiciones

medioambientales se divide en cuatro (4) ramas: higiene teórica, higiene de campo,

higiene analítica e higiene operativa. Partiendo de lo anterior, este trabajo de grado

se enmarca en la rama correspondiente a la higiene de campo, en tanto que esta

se ocupa del estudio y reconocimiento de los contaminantes y condiciones de

trabajo, identificando los peligros para la salud, evaluando los riesgos higiénicos y

sus posibles causas, para así adoptar las medidas que sean necesarias para su

control.

1.1.3. Peligrosidad de los plaguicidas para el hombre

En términos generales se puede denominar plaguicida a cualquier sustancia

química que destruye cualquier plaga, incluidas las especies indeseables de plantas

o animales. Sin embargo la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Artículo 2° del Código Internacional de

Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas los define como “cualquier

sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar

cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los

animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o

26 AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION – AIHA. 2016. Disponible desde Internet en:

<https://www.aiha.org/Pages/default.aspx>

31

que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,

almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas,

madera”27, entre otros usos.

Para la OMS, “los plaguicidas son productos químicos que se utilizan en la

agricultura para proteger los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras

plagas. Además de usarse en la agricultura, se emplean para controlar vectores de

enfermedades tropicales, como los mosquitos, y así proteger la salud pública”28. Sin

embargo, esta organización resalta que estas sustancias químicas son

potencialmente tóxicas para los seres humanos y para el medio ambiente.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

(SEMARNAT)29, los plaguicidas pueden clasificarse a partir de diferentes criterios,

entre los cuales se encuentran la concentración, modo de acción, composición

química, persistencia, uso al que se destinan y los organismos que controlan, y en

caso de este último tipo de clasificación se resaltan los herbicidas, los cuales se

utilizan para eliminar o inhibir el crecimiento de plantas consideradas como

indeseables, tales como malezas o malas hierbas que crecen en un terreno

específico, grupo donde se destaca el glifosato.

Los antecedentes de los herbicidas se registran desde la antigüedad con el uso de

sustancias como la sal para el control de la vegetación y cuyo interés por el control

químico de las plantas indeseables se incrementó a finales del siglo XIX en donde

aumentó el uso de herbicidas inorgánicos derivados del arsénico, del boro, sales

como cianuro, cloratos, etc., seguidos del uso de herbicidas orgánicos con el fin de

combatir las hierbas indeseables de un modo selectivo y lograr que las sustancias

empleadas no afectaran a los cultivos agrícolas30.

La OMS, también clasifica los plaguicidas principalmente con base a su toxicidad

aguda en estudios con animales como se presenta en la Tabla 1.

27 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. 1990; Código

Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Disponible desde Internet en: <http://www.fao.org/docrep/W1604S/w1604s04.htm> 28 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. 2016; Preguntas y respuestas en línea. Disponible desde Internet en:

<http://www.who.int/features/qa/87/es/> 29 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE MÉXICO – SEMARNAT. 2012; Plaguicidas.

Disponible desde Internet en: <http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/768-sqre-plaguicidas> 30 RUIZ, Alma. Química y Ecotoxicología de los Herbicidas. EN: Golfo de México, contaminación e impacto ambiental:

Diagnóstico y tendencias. 2005. Segunda Edición.

32

Tabla 1 Clasificación toxicológica de los plaguicidas31

Clase Color de la

banda de las etiquetas

DL50 AGUDA (ratas) mg/kg peso corporal

Por vía oral Por vía cutánea

Sólido Líquido Sólido Líquido

IA Sumamente

peligroso Rojo 5 o menos 20 o menos 10 o menos 40 o menos

IB Muy peligroso

Rojo 5 – 50 20 – 200 10 - 100 40-400

II Moderadamente

peligroso Amarillo 50–500 200-2000 100–1000 400-4000

III Poco peligroso

Azul 500-2000 2000-3000 Más de 1000

Más de 4000

IV Normalmente no ofrecen peligro

Verde Más de 2000 Más de 3000 --- ---

Fuente: IPCS, 2009

La Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la Evidencia para

trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa

(Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC) de 2008, destaca que la principal

información a tener en cuenta para identificar las características fisicoquímicas de

los plaguicidas y sus potenciales efectos y peligros en la salud humana,

corresponden al tipo de compuesto, estado físico, categoría toxicológica y vías de

exposición por las cuales puede ingresar el producto al organismo. Dicha

información puede obtenerse a partir de las hojas de seguridad realizadas por los

fabricantes de estos productos, donde por ejemplo, la posibilidad de formar vapores

de inhalación y volatilizarse en el ambiente puede hallarse a partir del punto de

ebullición y presión de vapor; en cuanto a la facilidad de acumulación de los

plaguicidas en las membranas lipídicas de los organismos vivos y las medidas de

absorción y distribución, estas pueden reflejarse a partir del grado de ionización y el

coeficiente de partición n-octanol/agua (Know) (Blessing, 2001) 32.

31 INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY – IPCS. 2009; The WHO Recommended Classification of

Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification. Disponible desde Internet en: <http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard_2009.pdf> 32 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de

Salud Ocupacional basada en la Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en: <http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf>

33

1.1.3.1. Plaguicidas organofosforados33

Este tipo de sustancias orgánicas son derivadas del ácido fosfórico y tienen un gran

número de aplicaciones y utilidades, cuya función es inhibir la enzima

acetilcolinesterasa de manera irreversible, por lo que se utilizan en diferentes

industrias como aditivos del petróleo, disolventes, colorantes, barnices, cuero

artificial, aislantes eléctricos, impermeabilizantes, ablandadores de plásticos,

fungicidas, insecticidas, herbicidas, entre otros.

Dada su amplia distribución y uso industrial y agrícola es frecuente que se presenten

intoxicaciones accidentales de tipo ocupacional, en tanto que las características de

estos compuestos liposolubles y volátiles facilitan la absorción en los organismos

vivos, sin embargo, los efectos farmacológicos varían de acuerdo al grado de

toxicidad y vía de entrada en el organismo.

1.1.3.2. Intoxicaciones por plaguicidas

Las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP) son consideradas a nivel mundial

como una de las principales causas de muerte por intoxicación, en tanto que el uso

de plaguicidas es directamente proporcional al número de intoxicaciones, tal y como

se refleja en las estadísticas de la OMS, cuyas tasas de intoxicación y muerte en

América pasaron de 6,3 por cien mil habitantes en 1992 a 19,5 en el año 200034.

Sin embargo, es importante resaltar que el aumento de los casos de intoxicación

también puede atribuirse a la mejora en la implementación de los sistemas de

vigilancia y notificación.

En el Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental de 2012 realizado por el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible se enuncia que todos los insecticidas que

componen el grupo de plaguicidas organofosforados tienen acción inhibitoria de las

enzimas colinesterasas, por tanto en caso de intoxicación ocasionan una

estimulación constante del sistema nervioso conocido como síndrome colinérgico,

caracterizado por causar ansiedad, agitación y demás síntomas producto de la

estimulación nerviosa; sin embargo, el glifosato a diferencia del resto de

33 FERNANDEZ, Daniel et al. Intoxicación por organofosforados. EN: Revista Med, Facultad de medicina Universidad Militar

Nueva Granada. 2010. Vol. 18, Núm. 1. [artículo en línea]. Disponible en Internet en:

<http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/75951/Articulo%208%20Vol%2018-1.pdf> 34 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2011; Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por plaguicidas.

Disponible desde Internet en: <https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_POR_PLAGUICIDAS.pdf>

34

organofosforados al tener acción herbicida no presenta hasta el momento efectos

tóxicos específicos sobre las colinisterasas, según estudios realizados.

De acuerdo con el INS colombiano, en las últimas décadas se han presentado tres

eventos masivos de intoxicación por organofosforados: El primero en 1967 en

Chiquinquirá, donde cerca de 500 personas se intoxicaron con metilparatión,

causando la muerte a 63 de ellas; el segundo evento registrado en 1970 en Puerto

López, cerca de 190 personas se intoxicaron con un organofosforado no

determinado, de las cuales murieron siete; y finalmente el tercero en 1977 en Pasto,

donde 300 personas resultaron intoxicadas con paratión, causando la muerte a 15

personas.35

En Colombia las intoxicaciones por plaguicidas organofosforados representan un

importante problema de salud pública por su amplio uso en diferentes actividades

productivas y económicas, sin embargo, en contraposición las estadísticas sobre

las intoxicaciones por organofosforados son bajas, debido principalmente a un

marcado sub-registro en la notificación de este tipo de eventos.36 Por lo cual a partir

de 2006, el país cuenta con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –

SIVIGILA, creado para la recolección de información sistemática y oportuna sobre

la dinámica de los eventos que puedan afectar la salud de la población colombiana,

además de servir como insumo para la formulación y puesta en marcha de planes,

programas y proyectos de salud pública.37

Adicionalmente, la creación del SIVIGILA, permitió reglamentar el Sistema de

vigilancia epidemiológica para las intoxicaciones por sustancias químicas, con el

que ya contaba el país desde 2003, definiendo de forma más clara la vigilancia

rutinaria de intoxicaciones agudas por plaguicidas.38

Al consultar las estadísticas del INS sobre número de casos reportados por

intoxicación con plaguicidas, se encontró: en 2005 (4.228 casos), 2006 (5.219

casos), 2007 (6.266) y 2008 (6.659), evidenciando un aumento en la cantidad de

casos que pueden ser atribuidos al incremento en el reporte por las diferentes

35 Ibíd. P. 87. 36 FERNANDEZ, Daniel et al. Intoxicación por organofosforados. EN: Revista Med, Facultad de medicina Universidad Militar

Nueva Granada. 2010. Vol. 18, Núm. 1. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/75951/Articulo%208%20Vol%2018-1.pdf> 37 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012; Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Disponible

desde Internet en: <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf> 38 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2013; Protocolo de vigilancia en Salud Pública: Intoxicaciones por sustancias

químicas. Disponible desde Internet en: <http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf>

35

unidades territoriales del país, así como la mejora en la calidad de la vigilancia y el

incremento en el consumo de plaguicidas en el país.39

Para los años 2010, 2011, 2012 y 2013 se notificaron al SIVIGILA 23.844; 27.126;

27.242 y 28.266 casos respectivamente, los cuales hacen referencia a la totalidad

de intoxicaciones registradas por sustancias químicas (plaguicidas, medicamentos,

metales pesados, solventes, gases, entre otras sustancias químicas). En el 2014,

se notificaron 32.814 casos de intoxicación por sustancias químicas, con un

porcentaje de intoxicaciones por plaguicidas del 28,67%, es decir, 9.408 casos

registrados.40

Así mismo en la Tabla 2, se muestran los casos e incidencia de intoxicación por

plaguicidas entre los años 2013 y 2016 relacionados en los boletines

epidemiológicos emitidos por el INS.

Tabla 2 Casos de intoxicaciones por plaguicidas (2013 - 2016)41

Años Número de casos Incidencia por 100.000 habitantes

2013 8.577 18,20

2014 9.167 19,23

2015 8.752 18,20

2016 8.663 17,80

Fuente: Adaptado de www.ins.gov.co – Boletín Epidemiológico, 20013 - 2016

Los casos de intoxicación por plaguicidas se relacionan con el tipo de exposición a

estas sustancias, y que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011,

“la población entre seis y 15 años de edad se exponen en un 7%, la exposición se

incrementa en el grupo de 16 a 30 años (28%) y 31 a 45 (36%) años de edad;

después de esta edad, la exposición se disminuye a 23% en el grupo de 46 a 60

años, y 6% entre mayores de 65 años de edad”.42

39 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2011; Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por plaguicidas.

Disponible desde Internet en: <https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_POR_PLAGUICIDAS.pdf> 40 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2013; Protocolo de vigilancia en Salud Pública: Intoxicaciones por sustancias

químicas. Disponible desde Internet en: <http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf>

41 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2013, 2014, 2015, 2016; Boletín epidemiológico semana 52. Disponible desde

Internet en: <http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/Forms/public.aspx> 42 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012; Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Disponible

desde Internet en: <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf>

36

La exposición a plaguicidas se puede llegar a considerar como un problema de

injusticia ambiental, en tanto que en relación con el nivel socioeconómico, la

exposición a plaguicidas es mayor en los estratos bajos, con porcentaje del “56.1%

en el nivel bajo-bajo, mientras en el nivel bajo la exposición disminuye al 36%, esto

contrasta con el estrato medio-bajo (2,6%), medio (0,5%), medio-alto (0,3%) y alto

(0,1%) donde la exposición ocurre en muy baja proporción”.43

1.1.4. Exposición ocupacional a plaguicidas

De acuerdo con Blessing (2001)44, la exposición ocupacional a plaguicidas puede

presentarse en las etapas de fabricación, transporte, almacenamiento, mezcla,

aspersión y eliminación de envases contaminados, entre otras, en donde el riesgo

de intoxicación varía de acuerdo a las condiciones de uso y aplicación de los

plaguicidas, en tanto que la absorción dérmica aumenta cuando se realiza la

aplicación de estas sustancias en lugares cálidos y a horas del día con mayor

temperatura debido al incremento en la vasodilatación de los poros de la piel, así

como también asperjar en espacios cerrados o en el mismo sentido del viento puede

favorecer la exposición y aumentar el riesgo de intoxicación.

Es así como en la GATISO - PIC (2008)45, se relaciona la exposición a plaguicidas

con las distintas etapas del ciclo de producción, resaltando las de uso y disposición

final, en las cuales se evidencia:

Desconocimiento de procedimientos para la adecuada manipulación de

plaguicidas, por ejemplo, la apertura de envases y las mezclas cuando el

producto lo requiera.

Ausencia, uso inapropiado y estado de conservación y mantenimiento de

elementos de protección personal (EPP) durante su manipulación y

aplicación del plaguicida.

Exposición directa al producto durante la aplicación favorecida por las

condiciones ambientales del lugar, las cuales pueden variar las propiedades

y comportamiento de la sustancia.

43 Ibíd. P. 271. 44 BLESSING, A. et al. Pesticide toxicology. Evaluating Safety and Risk. Purdue Pesticide Programs. Purdue University

Cooperative Extension Service. 2001. 45 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de

Salud Ocupacional basada en la Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en: <http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf>

37

Inadecuado manejo y mantenimiento de los sistemas de aspersión (bombas

de espalda), facilitando el contacto del plaguicida con la piel.

Uso frecuente y exposición prolongada al plaguicida, así como la omisión de

los tiempos de reentrada para realizar actividades en áreas recientemente

asperjadas que favorecen la penetración del plaguicida.

Errores en la disposición final de los envases y de los sobrantes del producto.

Los factores que incrementan el riesgo de exposición a plaguicidas en el ámbito

laboral hacen referencia a cuatro ítems: a) el tipo de producto utilizado y sus

propiedades fisicoquímicas en donde las sustancias en polvo al suspenderse en el

aire pueden entrar en contacto con la piel y los ojos o ser aspirados, en cuanto a los

productos líquidos y concentrados emulsionables al contener diferentes solventes

pueden penetrar la piel o volatilizarse y entrar en las vías respiratorias; b) las dosis

o concentraciones, teniendo en cuenta que las mezclas con otras sustancias para

optimizar su efecto pueden incrementar la toxicidad del producto final; c) la categoría

toxicológica, y según Stefanidou (2003)46 la exposición a elevadas cantidades de

plaguicidas en categoría toxicológica I – II incrementa el riesgo de intoxicación; d)

la frecuencia de uso y condiciones de aplicación, destacando la disponibilidad de

EPP, medidas de higiene y seguridad industrial, el tipo de equipo utilizado para la

aspersión y el tiempo de exposición.

De acuerdo con Fiedler (1997)47 y Jamal (2002)48 las exposiciones únicas a altas

dosis de plaguicidas y en periodos de tiempo inferiores a 24 horas favorecen el

desarrollo de intoxicaciones agudas, mientras que las exposiciones que se repiten

diariamente durante un periodo de tres o más meses a bajas cantidades de

plaguicidas evidencian un incremento en el riesgo de presentar efectos tóxicos de

tipo crónico.

1.1.4.1. Población trabajadora con riesgo potencial y enfermedades laborales

Dentro de la población con potencial riesgo de desarrollar intoxicaciones o

enfermedades ocupacionales asociadas al uso de plaguicidas se destaca el

personal de empresas dedicadas al manejo y aplicación de plaguicidas de tipo

46 STEFANIDOU, M. et al. Occupational exposure to cholinesterase inhibiting pesticides: a Greek case. EN: International

Journal of Environmental Health Research. 2003. Vol. 13. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0960312021000063287> 47 FIEDLER, N. et al. Long-term use of organophosphates and neuropsychological performance. EN: American Journal of

Industrial Medicine. 1997. Vol. 32. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/(SICI)1097-0274(199711)32:5%3C487::AID-AJIM8%3E3.0.CO;2-P/full> 48 JAMAL, G. et al. Low level exposures to organophosphorus esters may cause neurotoxicity. EN: Toxicology. 2002. Vol. 181

– 182. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300483X0200447X>

38

agrícola y forestal; trabajadores de la industria alimentaria, de unidades de salud

pública y centros veterinarios; personal de fumigación y erradicación de cultivos

ilícitos, pilotos y auxiliares que intervienen en las aplicaciones agrícolas aéreas;

trabajadores de la desinfección de barcos o grandes almacenes; así como

trabajadores dedicados a la producción industrial (fabricación, formulación y/o

envasado) de plaguicidas organofosforados.49

También existe otro grupo de trabajadores que, sin utilizar este tipo de productos

pueden encontrarse expuestos de forma accidental como consecuencia de

manipulaciones, tratamientos y aspersiones inadecuadas de terceras personas,

donde se encuentran: personal que trabaja en centros hospitalarios,

establecimientos del sector de hotelería y turismo, oficinas y plantas industriales,

centros educativos, recreativos, hogares para la tercera edad, entre otros.50

Es importante resaltar que cuando existe riesgo químico por exposición a

plaguicidas en los ambientes de trabajo, es indispensable reducir al máximo dicha

exposición a través de la implementación estricta de las medidas de seguridad e

higiene industrial adecuadas, en tanto que, de no ser así, la posibilidad de

desarrollar una enfermedad laboral en los trabajadores por exposición crónica a este

tipo de compuestos organofosforados puede ser elevada.

Teniendo en cuenta que en los últimos años se han reconocido un gran número de

enfermedades relacionadas con el trabajo que desarrollan las personas, en

Colombia se cuenta con el Decreto 1477 de 2014 que establece la nueva tabla de

enfermedades laborales clasificadas de acuerdo a los cinco factores de riesgo

ocupacional, en donde los agentes químicos procedentes del fósforo y sus

enfermedades asociadas se encuentran en la Sección I, como se muestra en la

Tabla 3.

49 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 1999. NTP 512: Plaguicidas

organofosforados (I): aspectos generales y toxicocinética. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_512.pdf> 50 Ibíd. P. 2

39

Tabla 3 Agentes de riesgo y enfermedades laborales51

Agentes etiológicos / Factores de riesgo

ocupacional Ocupaciones / Industrias Enfermedades

Fósforo y sus compuestos tóxicos

Preparación, uso, manipulación del fósforo y del sesquisulfuro del fósforo.

Fabricación de fósforos y otros derivados del fósforo.

Fabricación de explosivos, productos incendiarios y bombas de humo.

Fabricación de fertilizantes y rodenticidas.

Fabricación de aleaciones de bronce.

Trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas organofosforados.

Polineuropatía debida a otros agentes tóxicos (G62.2).

Arritmias cardiacas (I49). Dermatitis de contacto por

irritantes (L24). Osteomalacia del adulto

inducida por drogas (M83.5). Osteonecrosis (M87);

osteonecrosis debida a drogas (M87.1); otras osteonecrosis secundarias (M87.3).

Intoxicación agua (T57.1); intoxicación aguda por agrotóxicos organofosforados (T60.0)

Fuente: Adaptada del Decreto 1477 de 2014

Por lo anterior, la evaluación del riesgo químico en los lugares de trabajo toma un

papel determinante en la prevención de las enfermedades laborales, recomendando

inicialmente la aplicación de valoraciones de tipo cualitativo, es decir subjetivas, que

permitirán realizar una jerarquización de los riesgos prioritarios, para posteriormente

tomar decisiones en cuanto a la implementación de medidas de control y

valoraciones cuantitativas, tales como mediciones ambientales y monitoreo

personal a los trabajadores52.

1.1.4.2. Intervenciones para el control de los riesgos químicos

De acuerdo con la GATISO - PIC (2008)53, para realizar cualquier tipo de

intervención enfocada al control del riesgo químico inicialmente se debe vigilar la

exposición laboral a las sustancias y productos químicos, a través de estrategias

aplicables a los grupos de personas que tengan exposiciones similares para una

correcta gestión del riesgo. Una vez determinada la exposición ocupacional, es

51 MINISTERIO DEL TRABAJO. 2014; Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014. Colombia. Disponible desde Internet

en:<http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-agosto-decretos-2014/3708-decreto-1477-del-5-de-agosto-de-2014.html> 52 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de

Salud Ocupacional basada en la Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en: <http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf> 53: Ibíd. P. 64 - 71

40

importante implementar controles tanto en la fuente, como el medio y el receptor,

dentro de las cuales se encuentran principalmente:

Controles en la fuente: tales como eliminación o sustitución del agente

químico, modificación de la fuente, modificación en prácticas o tareas de

trabajo en cuanto a las condiciones físicas de las sustancias.

Controles en el medio: como automatización de procesos, aumento de las

distancias o separación entre las fuentes y el receptor, confinar o aislar los

procesos críticos y uso de ventilación general o local.

Controles en el receptor: por ejemplo, reducción de los tiempos de exposición

o rotación de personal, elementos de protección personal idóneos,

entrenamiento y capacitación y finalmente vigilancia médica.

1.2. MARCO LEGAL

En el presente marco se contemplarán de forma cronológica los aspectos

constitucionales y legales que se relacionan con el uso del herbicida glifosato para

la lucha contra las drogas en el país y la reglamentación del PECAT.

1.2.1. Decreto 1206 de 1973 expedido por la Presidencia de la República de

Colombia54

Fue expedido el 26 de junio de 1973 “por el cual se crea el Consejo Nacional de

Estupefacientes”. Este Consejo es un órgano asesor del Gobierno Nacional adscrito

al Ministerio de Justicia, encargado de recomendar la formulación de políticas,

planes, proyectos y acciones que se deberán adoptar en el país con el fin de frenar

la producción, tráfico y consumo de estupefacientes. Es así como en el artículo 3º

se definen como funciones del CNE las siguientes:

a) “Formular, para su adopción por el Gobierno Nacional, la política y los planes

y programas que las entidades públicas y privadas deban adelantar para la

lucha contra la producción, comercio y uso de drogas que producen

dependencia física o síquica. Igualmente, el Consejo propondrá medidas

para el control del uso lícito de tales drogas.

b) Conforme al ordinal anterior, señalar a los distintos organismos oficiales las

campañas y acciones específicas que cada uno de ellos debe adelantar.

54 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. 1973; Decreto 1206 del 26 de junio de 1973. Colombia. Disponible desde

Internet en: <https://www.minjusticia.gov.co/portals/0/MJD/docs/pdf/decreto_1206_1973.pdf>

41

c) Dictar las normas necesarias para el debido cumplimiento de sus funciones

y proponer al Gobierno, la expedición de las que fueren de competencia de

éste.

d) Orientar y coordinar la actividad de las agencias estatales y privadas que se

ocupen de la prevención, investigación científica y de policía judicial, control

y rehabilitación en materia de sustancias estupefacientes y sicotrópicas.

e) Mantener contactos con Gobiernos o entidades extranjeras en asuntos de su

competencia y adelantar gestiones ante los mismos con el fin de coordinar la

acción del Gobierno colombiano con la de otros Estados y de obtener la

asistencia que fuere del caso”.

1.2.2. Ley 30 de 198655

“Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras

disposiciones” reglamentada por el Decreto 3788 de 1996, fue expedida con el

objetivo de regular los programas y acciones tendientes a controlar y disminuir la

producción, comercio, tráfico, uso y consumo de drogas, previendo como máxima

instancia el CNE, como el encargado de dirigir y supervisar las campañas de

prevención contra el consumo de drogas y sustancias que generen

farmacodependencia.

Esta Ley, en su artículo 20º se asigna al Ministerio de Salud entre otras, la función

de “conceptuar sobre las sustancias y métodos a utilizar para la destrucción de

plantaciones o cultivos ilícitos”, atribuyendo a las autoridades de Policía Nacional

Judicial la destrucción de las plantaciones de las cuales pudieran producirse

sustancias que generaran algún tipo de dependencia, existentes en el territorio

nacional.

El procedimiento para la destrucción de plantaciones y sustancias incautadas

deberá ser ejecutado por la Policía como se describe en el artículo 77º, así:

a) “Se identificará pericialmente la plantación con el empleo de la técnica adecuada.

b) Se identificará el predio cultivado por sus linderos y el área aproximada de la plantación.

c) Se anotarán los nombres y demás datos personales del propietario o poseedor del terreno y del tenedor, lo mismo que de los cultivadores,

55 CONGRESO DE COLOMBIA. 1986; Ley 30 del 31 de enero de 1986. Colombia. Disponible desde Internet en:

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774>

42

trabajadores y demás personas presentes en el lugar en el momento de la incautación.

d) Se tomarán muestras suficientes de las plantas, para las correspondientes peritaciones”.

Los anteriores datos se consignarán en un acta y suscrita el acta se destruirán las

plantaciones de marihuana, cocaína, adormidera y demás plantas de las cuales

pueda producirse droga que produzca dependencia empleando el procedimiento

adecuado y previamente aprobado.

1.2.3. Resolución 258 de 2013 expedida por la ANLA56

Fue expedida el 18 de marzo de 2013 por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales “por medio de la cual se aclara la Resolución 0114 del 22 de febrero

de 2012, mediante la cual se modificó la resolución 1132 del 25 de junio de 2007, a

través de la cual se emitió dictamen técnico ambiental para el producto formulado

CUSPIDE 480 SL, con base en el ingrediente activo grado técnico glifosato”.

En la resolución se emitió Dictamen Técnico Ambiental a la empresa TALANU

CHEMICAL LTDA., para el producto CUSPIDE 480 SL, a partir del ingrediente activo

glifosato, en su utilización como herbicida a partir del tipo de cultivo, maleza a

controlar y la dosis y que para el caso de los cultivos ilícitos considerados como

potreros la dosis será de 9,6 a 10,4 litros por hectárea.

1.2.4. Resolución 6 de 2015 expedida por el CNE57

“Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las

operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea” expedida

por el Comité Nacional de Estupefacientes el 29 de mayo de 2015. En la resolución

se resuelve ordenar la suspensión de uso del glifosato en todo el territorio nacional

en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea una

vez la ANLA revoque o suspenda el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que fue

impuesto mediante “Resolución 1065 de noviembre 26 de 2001, modificada por las

Resoluciones 1054 de septiembre 30 de 2003, 0099 de enero 31 de 2003 y 0672

56 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2013; Resolución 258 del 18 de marzo de 2013.

Colombia. Disponible desde Internet en: < http://www.anla.gov.co/sites/default/files/8608_res_0258_130313.pdf> 57 CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – CNE. 2015; Resolución 6 del 29 de mayo de 2015. Colombia. Disponible

desde Internet en: <http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_suspension_aspersion.pdf>

43

de julio 4 de 2013”, para las actividades del “Programa de Erradicación de Cultivos

Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato - PECIG”.

En el artículo 2º se establece que el Ministerio de Salud y Protección Social deberá

remitir a la ANLA los estudios que sirvieron de fundamento para recomendar la

suspensión del uso del glifosato en las operaciones de aspersión aérea para la

erradicación de cultivos ilícitos del PECIG.

Finalmente, con el fin de atender la recomendación del Ministerio de Salud y

Protección Social, con fundamento en el principio de precaución y dando

cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales para garantizar la seguridad

e integridad de la población, el CNE creará una Comisión Técnica que formulará un

plan integral para luchar contra el narcotráfico y erradicar los cultivos ilícitos con

nuevas herramientas o enfoques, que permitan al país atender los compromisos

internacionales adquiridos en dicha materia.

1.2.5. Resolución 1214 de 2015 expedida por la ANLA58

Fue expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales el 30 de

septiembre de 2015 “por la cual se adopta una medida preventiva de suspensión de

actividades en virtud del principio de precaución”. La medida preventiva y de

carácter transitorio se realizó para las actividades del “Programa de Erradicación de

Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con Glifosato – PECIG” en todo el

territorio nacional, y la ANLA determinó en el Parágrafo Primero que la medida sólo

se levantará cuando se dé cumplimiento a cualquiera de las siguientes condiciones:

a) “Que el Consejo Nacional de Estupefacientes - CNE, con fundamento en

consideraciones técnicas y jurídicas ordene reanudar en todo el territorio

nacional el uso de herbicidas a partir del ingrediente activo glifosato en las

operaciones del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante

Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG), previo concepto de las autoridades

competentes.

b) Que haya evidencia científica que determine la ausencia de carcinogenicidad

en humanos y animales experimentales para el ingrediente activo glifosato,

es decir, que la sustancia sea reclasificada en el Grupo 4 por la Agencia

Internacional para la Investigación en Cáncer - IARC y como consecuencia

de eIIo, el CNE previo concepto de las autoridades competentes ordene

58AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2015; Resolución 1214 del 30 de septiembre de 2015.

Colombia. Disponible desde Internet en: <http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1214_30092015.pdf>

44

reanudar en todo el territorio nacional el uso de herbicidas a partir del

ingrediente activo glifosato en las operaciones del Programa de Erradicación

de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG).

c) Que se obtenga evidencia suficiente que permita descartar con alto grado de

confianza la correlación directa entro la exposición a herbicidas a partir del

ingrediente activo glifosato en el contexto del Programa de Erradicación de

Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG) y el linfoma

No-Hodgkin, y como consecuencia de ello, el CNE previo concepto de las

autoridades competentes ordene reanudar en todo el territorio nacional el uso

de herbicidas a partir del ingrediente activo glifosato en las operaciones del

Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con

Glifosato (PECIG).

d) Que el titular del Plan de Manejo Ambiental solicite y obtenga la modificación

del instrumento de manejo ambiental en el sentido de cambiar el ingrediente

activo de los herbicidas, que cuenten con los permisos otorgados por la

autoridad competente, para ser utilizados en las operaciones del Programa

de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato”.

1.2.6. Resolución 9 de 2016 expedida por el CNE59

“Por la cual se autoriza la ejecución del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos

mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (PECAT)”, expedida el 29 de junio de

2016 por el Comité Nacional de Estupefacientes. En la resolución se autoriza en

todo el territorio nacional la ejecución del PECAT, a través de la Policía Nacional -

Dirección de Antinarcóticos toda vez que se dio cumplimiento a la presentación y

aprobación de los protocolos, normativa y demás medidas detalladas por el

Ministerio de Salud y Protección Social.

Es así, como posterior a la aprobación de la modificación del PMA por parte de la

ANLA el “Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión

Terrestre con Glifosato (PECAT)” podrá llevarse a cabo en las zonas focalizadas

por la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (DIRAN), para el desarrollo

de la intervención inicial.

Para el cumplimiento del PECAT, se emplearán los recursos humanos, técnicos y

financieros que permitan prevenir y minimizar los posibles daños que se puedan

59 CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – CNE. 2016; Resolución 9 del 29 de junio de 2016. Colombia. Disponible

desde Internet en: <http://faolex.fao.org/docs/pdf/col157869.pdf>

45

derivar de la aspersión terrestre con glifosato para la protección del medio ambiente

y la salud tanto del personal vinculado con la operación, como de la población civil,

lo anterior, mediante el estricto cumplimiento de las medidas establecidas en el PMA

y los protocolos con los respectivos parámetros de operación.

Adicionalmente, en el artículo 6º se establece la creación del Comité Técnico

Interinstitucional, el cual estará integrado por un representante de las entidades

enunciadas a continuación y quienes serán los responsables de las funciones a su

cargo en cuanto al cumplimiento del PMA del PECAT:

- Ministerio de Justicia y del Derecho,

- Ministerio de Defensa Nacional,

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

- Ministerio de Salud y Protección Social,

- Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural a través del Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA),

- Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos,

- Procuraduría General de la Nación,

- Instituto Geográfico Agustín Codazzi – Laboratorio de Suelos,

- Instituto Nacional de Salud (INS).

El Comité Técnico Interinstitucional tendrá las siguientes funciones descritas en el

artículo 7º:

a) “Contribuir en la consecución de los instrumentos y requisitos para la

modificación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y con el respectivo trámite

ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de acuerdo con

las funciones y competencias de cada entidad.

b) Formular recomendaciones y/o acciones preventivas en el marco del

cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y protocolos conexos.

c) Consolidar y analizar los resultados del seguimiento al cumplimiento del Plan

de Manejo Ambiental y protocolos conexos, por parte de la Dirección de

Antinarcóticos de la Policía Nacional y la consecuente formulación de

recomendaciones y/o acciones preventivas por parte de los miembros del

Comité.

d) Concertar planes de acción cuando resulte necesario para el mejoramiento

de debilidades encontradas y realizar el correspondiente seguimiento para

asegurar su cumplimiento.

46

e) Analizar y establecer soluciones técnicas y jurídicas frente a peticiones y/o

requerimientos de las autoridades judiciales, administrativas y de los

ciudadanos que sean de relevancia para la correcta ejecución del PECAT.

f) Conocer los resultados de la atención de quejas presentadas por presuntas

afectaciones derivadas de la ejecución del PECAT.

g) Diseñar e implementar programas de capacitación sobre las actividades

inherentes al PECAT, conforme a la valoración que sobre el particular elabore

el Comité.

h) Hacer las recomendaciones necesarias para asegurar la correcta

coordinación y ejecución del “PECAT, conforme a la valoración que sobre el

particular elabore el Comité”.

Finalmente, en el artículo 11º se establece que el seguimiento de la ejecución del

PECAT se realizará de forma mensual, en tanto que la evaluación de los resultados

del PECAT se hará semestralmente, para lo cual la DIRAN, presentará ante el CNE

un informe semestral sobre la ejecución del programa.

1.2.7. Resolución 708 de 2016 expedida por la ANLA60

Fue expedida el 11 de julio de 2016 por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales “por la cual se modifica la Resolución 1065 del 26 de noviembre de

2001, modificada por las Resoluciones 99 del 31 de enero de 2003, 1054 del 30 de

septiembre de 2003 y 672 del 4 de julio de 2013, y se toman otras disposiciones”.

Así la resolución modifica el PMA impuesto a nombre del Ministerio de Justicia y del

Derecho para autorizar la inclusión de una intervención inicial piloto del “Programa

de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre con Glifosato

(PECAT)”, en las zonas focalizadas en los departamentos de Nariño y Chocó por la

DIRAN.

La modificación del PMA también autoriza las actividades de aspersión terrestre con

glifosato en los cultivos ilícitos bajo las modalidades aspersora de espalda y

aspersora estacionaria.

En el artículo 4º se especifica que la modificación ampara únicamente las

actividades descritas en el complemento del PMA, conformado por los siguientes

programas:

60 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016; Resolución 708 del 11 de julio de 2016. Colombia.

Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_0708_11072016_ct_3315.pdf>

47

- Programa de Detección de Operaciones Terrestres,

- Programa de Capacitación a los Operadores del PECAT,

- Programa de Seguimiento a las Operaciones de Aspersión Terrestre,

- Programa de Manejo de Residuos Peligrosos,

- Programa de Medidas de Manejo de las Sustancias Peligrosas,

- Programa de Comunicación y Gestión Social

- Programa de Salud Pública

- Programas de Seguimiento y Monitoreo al Plan de Contingencia y al

Plan de Abandono y Restauración Final.

En la resolución también se indican los ajustes que se deberán realizar a las fichas

de manejo del PMA para su correcta implementación y garantizar así que no se

generen efectos adversos al ambiente y a las comunidades asentadas en las áreas

intervenidas.

1.2.8. Resolución 1089 de 2016 expedida por la ANLA61

Expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales el 23 de septiembre

de 2016, “por la cual se resuelve el recurso de reposición contra la Resolución 794

del 3 de agosto de 2016”, en la cual se aclara el artículo 1º de la Resolución 794 de

2016 quedando de la siguiente manera:

“Artículo Primero: Autorizar la cesión total del Plan de Manejo Ambiental impuesto

mediante la Resolución 1065 del 26 de noviembre de 2001 para la actividad

denominada “Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión

Aérea con el herbicida Glifosato – PECIG”, en el territorio nacional, modificada por

las Resoluciones 099 del 31 de enero de 2003, 1054 del 30 de septiembre de 2003,

0672 del 4 de julio de 2003 y 0708 del 11 de julio de 2016 (en el sentido de autorizar

la inclusión de una intervención inicial piloto del Programa de Erradicación de

Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre con el Herbicida Glifosato – PECAT),

del Ministerio de Justicia y del Derecho, a favor de la Policía Nacional, quien será

titular a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo de los derechos y

obligaciones establecidos en los citados actos administrativos.”

61AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016; Resolución 1089 del 23 de septiembre de 2016.

Colombia. Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1089_23092016_d.pdf>

48

1.3. MARCO CONCEPTUAL

En el presente marco conceptual se establecen y describen conceptos relacionados

con las actividades de aspersión terrestre con el herbicida glifosato, tales como el

conocimiento de los aspectos generales, las propiedades físicas y químicas, usos,

mecanismos de acción y procesos de aspersión del ingrediente activo y del

coadyuvante que conforman la mezcla empleada en el "Programa de Erradicación

de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre con Glifosato - PECAT", en

relación con el área geográfica especifica que corresponde al departamento de

Nariño, Colombia.

1.3.1. Glifosato62 63

El glifosato es un herbicida organofosforado de alto espectro sin actividad de la

enzima colinisteraza. El nombre químico del glifosato como ingrediente activo es N-

(fosfonometil) glicina, es un ácido débil el cual está compuesto de glicina y de

fosfonometil, pero comúnmente es utilizado en forma de sal, y generalmente se

comercializa como concentrados de la sal de isopropilamina solubles en agua. La

fórmula química del glifosato se presenta en la Figura 1.

Figura 1 Fórmula química del glifosato

Fuente: DNE, 2000

Este herbicida fue comercializado por primera vez por la empresa Monsanto en

1970 bajo el nombre de Roundup y desde el año 2000 que la patente de esta

empresa caducó, el glifosato es producido por numerosas compañías bajo

62 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2014.

Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014: Parte I Glifosato. Colombia. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%20I%20Glifosato.pdf> 63 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – DNE. 2000. Identificación del herbicida glifosato propiedades y

toxicidad. Disponible desde Internet en <http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/glifosato_DNE.pdf>

49

diferentes nombres comerciales, sin embargo y a pesar de esto el Roundup sigue

siendo el herbicida más comercializado en el mundo.

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el glifosato es

adecuado para el control de diversas especies de malezas y se usa más

comúnmente en tratamientos de post-emergencia al follaje, es decir después de la

germinación del cultivo, en tanto que no actúa sobre las semillas en el suelo y

tampoco es absorbido por las raíces64.

1.3.1.1. Propiedades y características

Las propiedades fisicoquímicas del ingrediente activo glifosato lo hacen un ácido

débil, por lo que en el mercado se utiliza en forma de sal, más comúnmente como

sal isopropilamina (IPA) de N-(fosfonometil) glicina o isopropilamina de glifosato.

Las principales propiedades físicas y químicas del herbicida glifosato como

compuesto puro se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4 Propiedades físicas y químicas del glifosato65

Propiedad Valor

Fórmula molecular C3H8NO5P

Peso molecular 169,1 g/mol

Estado físico Sólido (cristales) de color blanco

Olor Inodoro

Densidad 1,7 g/cm3

Punto de fusión 184,5 °C

Presión de vapor 1,84x10-7 mm de Hg a 45 °C

Punto de ebullición Se descompone a <234 °C

pH en solución al % 2,5

Solubilidad en agua 10.5 g/L a 20 °C

Estabilidad 32 días a 25°C y pH = 5,7 o 9

Coeficiente de partición n-octanol/agua Log Pow = -2,8

Fuente: EFSA, 2013

El glifosato es soluble en agua y prácticamente insoluble en solventes orgánicos

(como acetona, etanol, xileno, entre otros)66 y generalmente se usa unido a un

64 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA. 2014; Socialización y Comunicación PECIG. Presentación – Registro

y aspectos técnicos sobre herbicidas. 65 EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY – EFSA. 2013; Renewal Assessment Report – Glyphosate. 66 BRAVO, Elizabeth. 2007; Impactos del Glifosato en el Medio Ambiente (Recopilación). Red por una América Latina Libre

de Transgénicos. Boletín 241.

50

surfactante que facilita su adherencia a la hoja y por ende la penetración en los

tejidos de la planta para actuar de mejor manera.

1.3.1.2. Usos y aplicaciones

En cuanto a sus usos y aplicaciones, el glifosato como producto formulado es un

herbicida sistémico que puede ser aplicado antes de la germinación del cultivo (pre-

emergencia) y después de la germinación del cultivo (post-emergencia) y que al ser

un herbicida que no es selectivo y de amplio espectro es utilizado para eliminar

malezas tales como pastos o hierbas no deseadas en el cultivo. Este herbicida es

uno de los más usados a nivel mundial y representa alrededor del 25% del mercado

global de herbicidas.67

Los productos formulados a partir del ingrediente activo glifosato son usados en

Colombia para el control de malezas en pre-emergencia en cultivos de arroz, papa,

maíz, soya; para el control de malezas en post-emergencia es usado en cultivos de

palma africana, banano, plátano, cítricos, aguacate, forestales; y como madurante

de la caña de azúcar.

Adicional a los usos del glifosato en las actividades agrícolas, este herbicida también

ha sido utilizado en las actividades de aspersión de cultivos ilícitos desde 1984

después de probar el Paraquat y optar por el herbicida de menor toxicidad68, en

tanto que es considerado hasta el momento como el único herbicida que tiene un

perfil de impacto bajo para la salud y el ambiente, además, tiene una muy buena

fijación al suelo, lo cual reduce su posibilidad de escurrimiento, a diferencia de otro

tipo de herbicidas que pueden originar efectos severos sobre el ambiente y la salud

de los pobladores y trabajadores que lo asperjan.

1.3.2. Proceso de aspersión terrestre del glifosato69

Por medio de la Resolución 708 del 2016 emitida por ANLA se aprueba la

modificación del Plan de Manejo Ambiental para la realización de las actividades de

67 Glifosato, Enfoque transparente de los aspectos de seguridad y uso de los herbicidas que contienen glifosato. 2013; ¿Qué

es el glifosato? Disponible desde Internet en: < http://www.glifosato.es/que-es-el-glifosato> 68 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012; Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Disponible

desde Internet en: <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf> 69 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016; Resolución 708 del 11 de julio de 2016. Colombia.

Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_0708_11072016_ct_3315.pdf>

51

aspersión terrestre y se autoriza a la Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos

para la ejecución del "Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante

Aspersión Terrestre con Glifosato - PECAT" en todo el territorio nacional.

De acuerdo con dicha resolución, la intervención piloto para dar inicio al PECAT se

ejecutará en los departamentos de Chocó y Nariño, por un periodo de seis meses,

en donde las áreas a intervenir serán lotes con cultivos ilícitos de coca, que deberán

ser seleccionados teniendo en cuenta diferentes criterios, tales como, informes de

inteligencia, topografía, concentración de cultivos ilícitos, distancia y condiciones

meteorológicas, entre otras.

Es así como la aplicación del herbicida glifosato para la intervención inicial piloto del

PECAT se llevará a cabo por medio de dos procedimientos: aplicación con

aspersora de espalda y aplicación con aspersora estacionaria.

1.3.2.1. Composición y dosificación de la mezcla70

La dosis que se maneja para la actividad de erradicación de cultivos ilícitos mediante

aspersión terrestre se establece en el “Protocolo técnico para la erradicación de

cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre con herbicida” de la DIRAN, la cual está

dada por el tipo de equipo de aplicación (de espalda o estacionario)71. Las

proporciones de la mezcla se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5 Composición mezcla para la erradicación de 1 ha de cultivo

Equipo aspersor Dosis herbicida (litros) Agua (litros) Total mezcla (litros)

De espalda 9,48 306,52 316

Estacionario 9,81 317,19 327

Fuente: DIRAN, 2011

El producto formulado aprobado actualmente por la ANLA para las actividades de

aspersión del PECAT, es el CUSPIDE 480 SL (480 g/L de glifosato) de la empresa

TALANU CHEMICAL LTDA.

70 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2014.

Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014: Parte I Glifosato. Colombia. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%20I%20Glifosato.pdf> 71 POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Informe Final: Prueba Piloto, Programa de

erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre – PECAT.

52

Es así como una vez identificada la dosis de la mezcla a ser asperjada por los

trabajadores para la erradicación de cultivos ilícitos en el departamento de Nariño,

a continuación, se detallarán las dos diferentes modalidades usadas para la

aspersión de la sustancia.

1.3.2.2. Modalidad aspersora de espalda72

El equipo de aspersión utilizado para la modalidad aspersora de espalda

corresponde a la fumigadora a motor FML-900K, con las características y

especificaciones técnicas que se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6 Ficha técnica fumigadora de espalda

Característica Valor

Referencia FML-900K

Motor Coreano

Cilindraje 24 cc

Rpm motor Máx. 6500

Tipo de bomba Pistón de doble efecto

Capacidad 7,1 L/min

Rango de presión 72 - 420 psi

Capacidad del recipiente 25 L

Capacidad tanque de combustible 0,6 L

Peso 9 Kg (vacío)

Consumo combustible 0,4 – 0,5 L/h

Fuente: Protocolo técnico para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre con

glifosato, 2016

Esta modalidad de aspersión inicia con la instalación de la base de patrulla en el

área previamente seleccionada por el Comandante de la Compañía de

Erradicación, donde se prestará seguridad a los Grupos Móviles de Aspersión.

Dentro de la modalidad de aspersión de espalda se dividen las actividades antes,

durante y después de la aspersión, las cuales se presentan a continuación en la

Tabla 7.

72 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016; Resolución 708 del 11 de julio de 2016. Colombia.

Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_0708_11072016_ct_3315.pdf>

53

Tabla 7 Actividades de la modalidad aspersora de espalda

Tipo de actividad

Descripción

Antes de la

aspersión

Una vez instalada la base de patrulla con personal de las Compañías Antinarcóticos de Seguridad de la Erradicación, el Comandante de la Compañía ordenará permanentes reconocimientos de la zona, teniendo en cuenta la topografía, el terreno y otras condiciones para asegurar el perímetro. Esta actividad se realizará periódicamente hasta la finalización de la fase.

Teniendo en cuenta la caracterización de la zona, se planean los cultivos a intervenir programando la cantidad de químico a trasladar, así como la logística y escuadra que prestará la seguridad junto con el personal especializado que intervendrá en la actividad de aspersión.

Al llegar al cultivo ilícito se asegurará el área a asperjar por parte del anillo de seguridad (personal que en ningún momento es expuesto al herbicida ya que se ubica a 10 metros del perímetro a erradicar), y además se efectúa el barrido del terreno por parte del detector y el guía canino.

Durante la

aspersión

Ya después de asegurar la zona, se procede a realizar la aplicación de la mezcla dividiendo el lote por franjas con el fin de que no queden zonas sin asperjar o se repita la aplicación evitando así sobre-dosificación o plantas sin erradicar. La aplicación contempla las siguientes medidas:

Mantener los EPP antes y durante la aplicación Aplicar con buenas condiciones de clima (No aplicar con lluvias). En terrenos con pendientes, aplicar en franjas paralelas a las curvas de nivel en

forma descendente. No consumir bebidas y/o alimentos, ni fumar durante la aplicación. No aplicar en contra de la dirección del viento, para disminuir la exposición del

aplicador al producto. Realizar una aplicación uniforme, no se debe lavar completamente la planta. Seleccionar la mejor manera de intervenir cada lote. El aplicador debe llevar una velocidad constante. Se debe dividir el lote entre los aplicadores de acuerdo a su disponibilidad y tamaño

del lote.

Después de la

aspersión

Terminada la labor de aspersión, se procede a señalar el área mediante pictograma informativo y se retorna a la base de patrulla teniendo en cuenta les medidas de seguridad.

Al llegar a la base de patrulla se realiza el reporte de consumo agroquímico y de las hectáreas asperjadas con el fin de alimentar la base de datos tanto de los inventarios como de la estadista de la Dirección de Antinarcóticos.

El lavado de los EPP se debe hacer en un recipiente cerrado con el fin de evitar la contaminación de fuentes hídricas a una distancia mínima de diez (10) metros de la misma y además garantizar que se pueda reutilizar el agua residual del lavado para la mezcla de aspersión.

Los elementos que tienen limitado su uso, deben ser enviados debidamente rotulados junto con los envases vacíos a la base principal para darles la respectiva disposición final.

Fuente: Adaptada de Resolución 708 de 2016

54

1.3.2.3. Modalidad aspersora estacionaria73

El equipo de aspersión utilizado para la modalidad aspersora estacionaria

corresponde a la bomba diafragma UMP 30, con las características y

especificaciones técnicas presentadas en la Tabla 8.

Tabla 8 Ficha técnica fumigadora estacionaria

Motor Bomba

Característica Valor Característica Valor

Referencia M4T-5,5-CÑ Modelo GMB-55

Potencia (Max.) 5,5 Hp Tipo Diafragma

Cilindraje 163 cm3 Presión aplicación 725 psi

Rpm 3600 Succión 30 L/min

Capacidad tanque 3,6 L Velocidad 550 Rpm

Capacidad aceite 0,6 L Potencia requerida 5,4 Hp

Consumo combustible 1,6 L/h Temperatura Max. 60 °C

Peso 14 Kg Peso 14

Fuente: Protocolo técnico para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre con

glifosato, 2016

Esta modalidad se planea y ejecuta desde la base de coordinación que corresponde

al lugar para todo el manejo logístico en cuanto a talento humano, equipos de

aspersión y suministros, transportando por vía aérea los elementos y equipos hasta

el cultivo, esto teniendo en cuenta que existen zonas a las que no se puede acceder

fácilmente por vía terrestre.

En la modalidad de aspersión estacional se dividen las actividades antes, durante y

después de la aspersión, las cuales se resumen a continuación en la Tabla 9.

Tabla 9 Actividades de la modalidad aspersora estacionaria

Tipo de actividad

Descripción

Antes de la

aspersión

El personal de químicos pertenecientes a la Compañía de Aspersión realiza la revisión y preparación de los equipos de aspersión y sus accesorios.

De acuerdo a la planeación del área que se piensa asperjar se envasa la mezcla en canecas de sesenta (60) litros cada una.

73 Ibíd., P. 6 - 7.

55

Tipo de actividad

Descripción

Durante la

aspersión

El operador de la aspersora, el supervisor del equipo, el funcionario del grupo de verificación y el aplicador, apoyan y realizan las labores de aspersión. La aplicación contempla las siguientes medidas:

Mantener los EPP antes y durante la aplicación. Aplicar con buenas condiciones de clima. (No aplicar con lluvia). En terrenos con pendientes aplicar en franjas paralelas a las curvas de nivel en

forma descendente. No consumir bebidas y/o alimentos, ni fumar durante le aplicación. No aplicar en contra de la dirección del viento, para disminuir la exposición del

aplicador al producto. Realizar una aplicación uniforme; no se debe lavar completamente la planta. Seleccionar la mejor manera de intervenir cada lote, se recomienda poner el equipo

fuera del lote perpendicular al mismo, desplegar las mangueras de forma que el aplicador tenga suficiente maniobrabilidad entrando y saliendo de los surcos de coca.

El componente de aspersión debe llevar una velocidad constante. Dividir los lotes de acuerdo a su disponibilidad y tamaño.

Después de la

aspersión

Terminada la labor, se verifican las novedades, se colocan los pictogramas y se procede a solicitar la salida del personal de acuerdo a los dispositivos y procedimientos de seguridad.

Al finalizar las operaciones de aspersión en ambas modalidades y realizar el despeje del lote, se lleva a cabo una recolección de los residuos generados como parte de la actividad, así como de aquellos residuos que hayan sido abandonados previamente por trabajadores del cultivo ilícito, con el fin de hacer una adecuada disposición de los mismos.

Los envases vacíos que contenían la mezcla serán transportados a las bases de coordinación donde se efectúa el triple lavado de los mismos y las aguas resultantes de este proceso serán almacenadas y reutilizadas en las siguientes mezclas.

Fuente: Adaptada de Resolución 708 de 2016

Cabe resaltar que la mezcla de glifosato y agua se realiza en la base de

coordinación para posteriormente ser trasladada a la base de patrulla en caso de la

modalidad de aspersora de espalda, y al cultivo a erradicar en caso de la aspersora

estacionaria.

El transporte del herbicida a las bases será realizado por una empresa de transporte

de carga, la cual es contratada por la Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos

mediante un proceso de contratación de acuerdo con la normatividad vigente; la

empresa transportadora deberá cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de

2002 del Ministerio de Transporte para el transporte de sustancias peligrosas y el

RAC 175 – Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por vía aérea.

56

1.3.3. Métodos de evaluación simplificados de la exposición a agentes

químicos74

Los métodos de evaluación simplificados sirven para efectuar un primer diagnóstico

de la situación a evaluar, por lo que se utilizan para realizar una estimación inicial

del riesgo químico al que pueden estar expuestos los trabajadores que realizan

determinada tarea o actividad y determinar si es necesario recurrir a medidas

correctoras.

La aplicación de estos métodos puede servir para concluir la evaluación cuando el

riesgo es bajo y se trata de casos sencillos. En otras ocasiones, su aplicación

ayudara a establecer el tipo de medida a implementar, en función del nivel de riesgo

y del tipo de proceso evaluado o mejorar las medidas preventivas existentes,

después de lo cual habría que volver a evaluar.75

Los métodos simplificados presentan ventajas como que son de sencilla

comprensión y aplicación, ya que utilizan una información fácilmente obtenible y

fiable; son aplicables a sustancias que no tienen establecido valor límite ambiental

y además permiten seleccionar un pequeño grupo de todos los agentes químicos

inventariados con riesgo potencial significativo y abordar su estudio posterior de una

forma más detallada.

Sin embargo, su aplicación no es suficiente cuando se trata de situaciones

complejas en cuyo caso habrá que continuar con una evaluación detallada y

además pueden llegar a subestimar el riesgo cuando el agente químico tiene un

valor límite ambiental muy bajo, inferior a 0,1 mg/m3, ya que es fácil que se llegue

a alcanzar en el ambiente una concentración próxima al valor de referencia, aunque

su tendencia a pasar al ambiente sea baja.

74 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2011. Riesgo químico: Sistemática para

la evaluación higiénica. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20papel.pdf> 75 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de

Salud Ocupacional basada en la Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en: <http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf>

57

1.3.3.1. Evaluación simplificada del riesgo por inhalación76

El procedimiento simplificado del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo de España (INSHT) está basado en el del Institut National de Recherche et

de Sécurité (INRS) o en español Instituto Nacional Francés para la Investigación de

la Seguridad, en tanto que presenta algunas modificaciones que permiten evaluar

el riesgo de forma más correcta.

La evaluación simplificada del riesgo por inhalación de agentes químicos se realiza

a partir de las variables de riesgo potencial; propiedades fisicoquímicas, es decir, la

volatilidad o la pulverulencia, dependiendo del estado físico; el procedimiento de

trabajo; medios de protección colectiva como ventilación; y un factor de corrección

(FCVLA), cuando el valor límite ambiental (VLA) del agente químico sea muy

pequeño, inferior a 0,1 mg/m3.

La evaluación simplificada del riesgo químico por inhalación de agentes químicos

se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Esquema para la evaluación simplificada del riesgo por inhalación

Cantidad absoluta

de producto

Frecuencia de

utilización

Exposición

potencialPeligro

Riesgo potencialVolatilidad o

pulverancia

Procedimiento de

trabajo

Protecciones

colectivasFCVLA

Riesgo por inhalación

Fuente: INSHT, 2011

76 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2011. Riesgo químico: Sistemática para

la evaluación higiénica. Evaluación Simplificada del Riesgo por Inhalación de Agentes Químicos. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/FOLLETOS/NOVEDADES%202011/Riesgo%20quimico%20para%20la%20evaluacion%20higienica/documento%20riesgo%20quimico.pdf

58

Para cada una de las variables se establece una clase y una puntuación asociada

a cada clase, que permitirá caracterizar el riesgo clasificándolo como riesgo a priori

bajo, riesgo moderado y riesgo probablemente muy elevado, para lo cual se deberá:

Determinar la clase de peligro: Las clases de peligro van de 1 a 5 y se

establecen en función de las frases R, las frases H, los valores límites

ambientales y los materiales y procesos.

Determinar la clase de cantidad: Las clases de cantidad van de 1 a 5 y se

calcula teniendo en cuenta las cantidades absolutas de producto utilizadas

por día. En el caso de tratarse de un gas, se tomará el volumen en

condiciones normales de presión y temperatura.

Determinar la clase de frecuencia: Para asignar la clase de frecuencia se

deberá tener en cuenta si la utilización del producto se realiza de forma

ocasional, intermitente, frecuente o permanente y durante qué periodo de

tiempo.

Determinar la clase de exposición potencial: Esta se realiza a partir de la

clase de cantidad y la clase de frecuencia.

Determinar y puntuar la clase de riesgo potencial: Esta se determina con la

clase de exposición potencial y la clase de peligro. A partir de la clase de

riesgo potencial obtenido, se establece la puntuación que va de 1 a 10.000.

Determinar la volatilidad o pulverulencia: La tendencia del agente químico a

pasar al ambiente se establece en función del estado físico y para el caso de

los sólidos existen tres clases de pulverulencia. En cuanto a los líquidos

existen tres clases de volatilidad (baja, media y alta) en función de la

temperatura de ebullición y la temperatura de utilización del agente químico.

Cabe resaltar que, a los gases, a los humos y a los líquidos o sólidos en

suspensión liquida que se utilicen en operaciones de pulverización (spraying)

se les atribuye siempre clase más alta. Una vez determinada la clase de

volatilidad o pulverulencia asignada a cada agente químico se establece la

puntuación que va de 1 a 100.

Determinar el procedimiento: Para la evaluación del procedimiento de

utilización del agente químico se establecen cuatro clases de procedimiento:

dispersivo, abierto, cerrado con aperturas regulares y cerrado

59

permanentemente, cada una con una clase (de 1 a 4) y una puntuación (de

0,001 a 1) asignada.

Determinar la protección colectiva: En función de esta variable, se establecen

cinco (5) clases que se puntúan de 0,001 a 10.

Corregir en función del VLA: Se realiza cuando las sustancias tienen un valor

límite muy bajo, es decir, inferior a 0,1 mg/m3.

Calcular la puntuación del riesgo por inhalación: Una vez determinadas las

clases de riesgo potencial, de volatilidad, de procedimiento y de protección

colectiva y que se han puntuado de, se calcula la puntuación del riesgo por

inhalación (Pinh) así:

𝑃𝑖𝑛ℎ = 𝑃𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝐹𝐶𝑉𝐿𝐴

Con la puntuación del riesgo por inhalación obtenida, se caracteriza el riesgo a partir

de la Tabla 10.

Tabla 10 Caracterización del riesgo por inhalación

Fuente: INSHT, 2011

Con las puntuaciones obtenidas se clasifica el riesgo por inhalación en tres

categorías, cada una de las cuales lleva asociada una prioridad de acción.

60

1.3.3.2. Evaluación simplificada del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea77

De acuerdo con la GATISO - PIC (2008)78 el método cualitativo recomendado por

su sencillez, para estimar la exposición de los trabajadores a plaguicidas por vía

dérmica corresponde al modelo propuesto por el INRS francés, en tanto que

contempla el grado de severidad del efecto de la sustancia, la parte del cuerpo que

entra en contacto con la sustancias y el tiempo de la exposición.

La evaluación del riesgo mediante el modelo propuesto por el INSHT de España y

basado en el método INRS de Francia se hace a partir de estas tres variables: riesgo

potencial, superficie del cuerpo expuesta y frecuencia de exposición. Se ha

modificado el método original introduciendo la cantidad activa de producto, de forma

que, junto con el peligro, permitirá obtener el riesgo potencial (Ver Figura 3).

Figura 3 Esquema para la evaluación simplificada del riesgo por contacto y/o

absorción cutánea

Cantidad activa de

productoPeligro

Riesgo potencialSuperficie del

cuerpo expuestaFrecuencia

Riesgo contacto / absorción

por piel y ojos

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

77 ALONSO, Manuel. El contacto de agentes químicos con la piel y los ojos: su evaluación y formas de evitarlo. EN: Revista

Seguridad y Salud en el Trabajo. 2014. N° 76. [Artículo en línea]. Disponible en Internet en: <https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1077532> 78 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de

Salud Ocupacional basada en la Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en: <http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf>

61

Para cada una de las variables se establecen unas clases y unas puntuaciones

asociadas, que permiten obtener la prioridad del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea a partir de la ejecución de los siguientes pasos:

Determinación y puntuación de la clase de riesgo potencial: Esta clase de

riesgo se establece a partir del peligro y la cantidad activa de producto, en

donde las clases de peligro van de 1 a 5 y se establecen en función de las

frases R, las frases H y los valores límites ambientales. En cuanto a las clases

de cantidad van de 1 a 5 y se calcula teniendo en cuenta las cantidades

activas de producto químico considerado por operación o por producto

químico. En el caso de tratarse de un gas, se tomará el volumen en

condiciones normales de presión y temperatura.

Determinación de la puntuación por superficie expuesta: Esta se realiza en

función de la superficie corporal expuesta a la cual se le asignan

puntuaciones que van de 1 a 10.

Determinación de la puntuación por frecuencia de exposición: Para esta

variable se deberá tener en cuenta que existen cuatro (4) clases de

frecuencia de exposición en función de que el uso del producto sea ocasional,

intermitente, frecuente o permanente y cada una de ellas lleva asignada una

puntuación que va de 1 a 10.

Cálculo de la puntuación del riesgo por contacto/absorción: Una vez

determinadas las puntuaciones de riesgo potencial, de la superficie expuesta

y de la frecuencia de exposición, se calcula la puntuación del riesgo por

contacto con la piel y/o absorción (Ppiel) así:

𝑃𝑝𝑖𝑒𝑙 = 𝑃𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 ∗ 𝑃𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

Con la puntuación del riesgo por inhalación obtenida, se caracteriza el riesgo a partir

de la Tabla 11.

62

Tabla 11 Caracterización del riesgo por contacto y/o absorción cutánea

Fuente: INSHT, 2011

Con las puntuaciones obtenidas se clasifica el riesgo por contacto y/o absorción

cutánea en tres (3) categorías: riesgo probable muy elevado, riesgo moderado y

riesgo a priori bajo, cada una de las cuales lleva asociada y correlacionada una

prioridad de acción.

63

2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo de grado, se aplicará la metodología cualitativa

de tipo descriptivo que contempla tres fases: a) Recopilación de información, b)

Determinación y análisis del riesgo químico, c) Formulación de medidas. En la

Figura 4 se muestra de forma gráfica la metodología cualitativa de tipo descriptivo

que se llevó a cabo para el desarrollo del proyecto.

La metodología de tipo descriptivo permitió recolectar toda la información existente

y disponible al público sobre la aspersión terrestre con glifosato para la

erradicación de cultivos ilícitos a través del PECAT, esta información

posteriormente fue analizada teniendo en cuenta las variables necesarias para el

desarrollo de los métodos de evaluación simplificados de riesgo por inhalación y

riesgo por contacto y/o absorción cutánea.

El desarrollo de los métodos de evaluación simplificada para los dos riesgos

identificados permite caracterizar el riesgo para definir la modificación o

formulación de medidas de intervención que contribuyan a la reducción del riesgo

químico al cual se encuentran expuestos los trabajadores que realizan la mezcla

de glifosato con agua y los que asperjan dicha mezcla.

Finalmente, a través de los métodos cualitativos aplicados se consolida un

adelanto en la evaluación del riesgo químico del producto CÚSPIDE 480 SL con

ingrediente activo glifosato asociado a las aspersiones terrestres que se realizan

como estrategia gubernamental colombiana para la erradicación de cultivos ilícitos

en el país y más específicamente en el departamento de Nariño.

64

Figura 4 Metodología cualitativa de tipo descriptivo del proyecto

FASE IRecopilación de

información

FASE II

FASE III

Determinación y

análisis del riesgo

químico

Formulación de

medidas

Protocolos y

procedimientos

Bibliografía

documental

Observatorio de Drogas

de Colombia y Policía

Nacional - Dirección de

Antinarcóticos

Ministerio de Salud y

Protección Social,

Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible,

Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales

Identificar las

variables del

proceso

en

Evaluación

simplificada

Por inhalación

Por contacto/

absorción cutánea

Cantidad

Frecuencia

Exposición

Otras

variables

Valoración y

determinación del

nivel de riesgo

Acciones y medidas

recomendadas en

los métodos

La revisión de

medidas ya existentes

Prevenir, mitigar o

corregir la exposición

a través de para

Para la

Fuente: Autor, 2016

2.1. FASE I: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En esta primera fase se realiza una revisión bibliográfica para construir la evolución

de las actividades de aspersión con glifosato en Colombia y definir el marco

conceptual de las aspersiones terrestres y la reglamentación existente respecto a

su implementación. Para ello, se busca la información y legislación existente en

materia del uso, restricciones y tipos de aplicación del glifosato para la erradicación

de cultivos ilícitos en el departamento de Nariño entre los años 2015 y 2016 en la

página del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC).

Se solicitó información a la Policía Nacional, Dirección de Antinarcóticos (DIRAN)

que corresponde a la entidad responsable de las operaciones de aspersión terrestre

65

del glifosato en campo y por tanto de la aplicación de los protocolos y

procedimientos de aspersión, además se consultaron las carpetas del expediente

que reposan en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) por medio

del cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental para la aspersión de glifosato en

el marco de la erradicación de cultivos ilícitos en el país. También se solicitó al

Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Justicia las fichas de manejo

que hacen parte del actual Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante la

Resolución 708 de 2016, expedida por la ANLA, con el fin de conocer las medidas

de manejo implementadas desde dichos ministerios, así como el seguimiento y

monitoreo de las actividades de aspersión terrestre en el departamento de Nariño.

Adicionalmente, se realizó una búsqueda sistemática de las fichas de datos de

seguridad (FDS) disponibles y publicadas de la sustancia química glifosato y del

producto CUSPIDE 480 SL elaborado a partir del ingrediente activo glifosato y

fabricado por la empresa TALANU CHEMICAL LTDA que cumplieran con el mayor

número de criterios definidos para la preparación de una FDS establecidos por el

Sistema Globalmente Armonizado (SGA)79. Lo anterior, teniendo en cuenta que la

FDS del producto CÚSPIDE 480 SL80 no cuenta con las frases R y S, entre otros

datos importantes necesarios para realizar una adecuada identificación de peligros

y posterior evaluación del riego, por lo que la información faltante se complementó

a partir de la consulta de otras FDS hojas de seguridad.

Es así como la información publicada y recopilada sobre el PECAT entre los años

2015 - 2016 y las hojas de datos de seguridad consultadas y disponibles del

glifosato, es analizada teniendo en cuenta las características generales y

propiedades fisicoquímicas del glifosato, así como las variables que intervienen en

el proceso de uso y aplicación del producto químico CÚSPIDE 480 SL, las

indicaciones de peligro, símbolos de identificación y peligros crónicos para la salud

humana del herbicida en mención; los resultados obtenidos permiten identificar los

peligros asociados a la aspersión de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.

79 NACIONES UNIDAS. 2015. Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA).

Sexta revisión. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev06/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf> 80 TALANU CHEMICAL LTDA. 2007. Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) Cuspide 480 SL Herbicida. Disponible desde

Internet en: <http://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/HojasSeg/HSCuspide201473105351.pdf

66

2.2. FASE II: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO QUÍMICO

El propósito de la determinación y análisis del riesgo químico de la aspersión

terrestre con glifosato del PECAT es identificar y valorar el nivel de riesgo al que se

encuentra expuesto el personal que realiza las actividades de mezcla y aspersión

del herbicida para la erradicación de cultivos ilícitos enmarcados en el Plan Piloto

desarrollado en el departamento de Nariño.

Es así como esta determinación, valoración y análisis se realiza una vez efectuada

la revisión bibliográfica y la respectiva identificación de peligros de la sustancia, a

parir de la cual se aplican métodos del INSHT de España basados en los del INRS

de Francia para la evaluación simplificada del riesgo por inhalación y del riesgo por

contacto y/o absorción cutánea, obtenido por el cálculo y clasificación de la cantidad

activa o absoluta de producto, frecuencia de utilización, exposición potencial y otras

variables particulares de cada uno de los métodos.

2.2.1. Riesgo por inhalación

La evaluación simplificada del riesgo por inhalación de agentes químicos se realizó

a partir de la definición de las siguientes variables para dos actividades a) mezcla

del producto CÚSPIDE 480 SL con agua y b) aspersión de la mezcla realizada.

Determinación de la clase de peligro

La clase de peligro de la sustancia química evaluada se puede realizar con las

frases R o H, de los valores límite (VLA) y en el caso que no cuente con ninguno de

los dos anteriores parámetros se puede establecer a partir de los materiales o

procesos. Sin embargo para el caso del glifosato, la clase de peligro se estableció

a partir de las frases H de la sustancia, siguiendo los criterios de la Tabla 12.

67

Tabla 12 Clases de peligro por inhalación

Fuente: INSHT, 2011

68

Determinación de la clase de cantidad

La clase de cantidad de la sustancia se calcula en función de las cantidades

utilizadas por día según el criterio de la Tabla 13, en donde la cantidad de glifosato

usada por día dependerá de la cantidad de hectáreas asperjadas con el herbicida,

pero es de anotar que de acuerdo con información suministrada por la DIRAN en un

día se prepara mezcla para asperjar cinco o más hectáreas de cultivos ilícitos, por

lo que la clase de cantidad de glifosato corresponderá a las dosis del herbicida

presentadas en la Tabla 5 Composición mezcla para la erradicación de 1 ha de

cultivo multiplicadas por el número de hectáreas asperjadas que como mínimo

siempre son cinco.

Tabla 13 Clases de cantidad

Fuente: INSHT, 2011

Determinación de la clase de frecuencia

Para asignar la clase de frecuencia de utilización de la sustancia se emplea la Tabla

14. La frecuencia de preparación de la mezcla se realiza entre un rango de tiempo

entre 40 y 160 minutos diarios por tres días máximos de trabajo en la semana; para

el caso de la aspersión de la mezcla, esta se realiza en diferentes intervalos de

tiempo durante el día que oscilan desde 30 minutos hasta 4 horas dependiendo del

lote a ser asperjado. Por lo anterior, la definición de la clase de frecuencia de

utilización del herbicida se realizó de forma semanal, en tanto que los mezcladores

y aspersores trabajan de lunes a viernes con días de por medio de descanso,

llegando a trabajar máximo 3 días a la semana.

69

Tabla 14 Clases de frecuencia de utilización

Fuente: INSHT, 2011

Determinación de la clase de exposición potencial

Esta exposición potencial se halla a partir de las clases de cantidad y de frecuencia

al cruzar los valores obtenidos en cada una y ubicarlos en la matriz de doble entrada

presentada en la Tabla 15.

Tabla 15 Clases de exposición potencial

Fuente: INSHT, 2011

70

Determinación y puntuación de la clase de riesgo potencial

A partir de la clase de riesgo potencial de la sustancia y de la exposición potencial

se determina la clase de riesgo potencial siguiendo los criterios de la matriz de doble

entrada de la Tabla 16.

Tabla 16 Clases de riesgo potencial

Fuente: INSHT, 2011

Es así como una vez identificada la clase de riesgo potencial, esta se puntúa de

acuerdo con la Tabla 17.

Tabla 17 Puntuación para las clases de riesgo potencial

Fuente: INSHT, 2011

71

Determinación y puntuación de la volatilidad

En este criterio se determina la tendencia del agente químico a pasar al ambiente,

la cual se establece en función del estado físico. Para el caso de los líquidos existen

tres clases de volatilidad, halladas a partir de la temperatura de ebullición de la

sustancia y la temperatura de trabajo o utilización (Ver Figura 5); sin embargo, para

el caso de gases, humos y líquidos o sólidos en suspensión líquida que se utilicen

en operaciones de pulverización o spraying, siempre se les atribuirá la clase de

volatilidad tres.

Figura 5 Clases de volatilidad para líquidos

Fuente: Autor, 2016

Es así como para el caso puntual de la actividad de mezcla del herbicida se utilizó

la temperatura de ebullición del producto CÚSPIDE 480 SL (54°C) que aparecen en

la FDS y como temperatura de trabajo la temperatura ambiente promedio del sitio

donde se realizó la mezcla, correspondiente al municipio de Tumaco, Nariño (28°C),

en donde se llevaron a cabo las pruebas piloto de aspersión terrestre enmarcadas

dentro del PECAT. En cuanto a la actividad de aspersión, al ser una operación en

la cual la mezcla sale en forma de corresponder spraying, se le atribuyó la clase

tres.

La puntuación de la volatilidad de la sustancia se asigna según como se muestra en

la Tabla 18.

72

Tabla 18 Puntuación para las clases de volatilidad

Fuente: INSHT, 2011

Determinación del procedimiento

Este parámetro hace referencia al procedimiento de uso o utilización de la sustancia,

para lo cual se establecen cuatro clases de procedimiento y puntuaciones,

establecidas en la Tabla 19, donde se dan algunos ejemplos para cada tipo de

sistema.

Por lo anterior, se resalta que la actividad de mezcla se realiza a través de un

sistema abierto, en donde no existe automatización alguna y por lo tanto el

mezclador realiza dicha operación de forma manual con ayuda de válvulas y

mangueras; en cuanto a la actividad de aspersión de la mezcla, esta se realiza a

través de un sistema dispersivo por medio de fumigadores.

Tabla 19 Clase de procedimiento y puntuación

Fuente: INSHT, 2011

73

Determinación de la protección colectiva

Para el caso de la protección colectiva se establecen cinco clases de protección, las

cuales se presentan y puntúan de acuerdo con lo indicado en la Tabla 20. Es

importante resaltar que las actividades de mezcla y aspersión con glifosato, se

realiza en lugares abiertos y con ventilación natural.

Tabla 20 Clases de protección colectiva y puntuación

Fuente: INSHT, 2011

74

Corrección en función del VLA

Teniendo en cuenta que el procedimiento usado puede llegar a subestimar el riesgo

cuando el método es aplicado a sustancias con un VLA muy bajo, se aplica hace

necesario aplicar un factor de corrección en función de la magnitud del VLA; sin

embargo como el herbicida glifosato no tiene VLA por defecto se considera que el

FCVLA es 1, tal y como se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21 Factores de corrección del VLA

Fuente: INSHT, 2011

Cálculo de la puntuación del riesgo por inhalación

Una vez se han determinado todas las variables explicadas anteriormente y que

contempla el método, se calcula la puntuación del riesgo por inhalación (Pinh)

aplicando la siguiente fórmula:

𝑃𝑖𝑛ℎ = 𝑃𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝐹𝐶𝑉𝐿𝐴

Con la puntuación del riesgo por inhalación obtenida, se caracteriza el riesgo a partir

de la Tabla 22.

Tabla 22 Caracterización del riesgo por inhalación

Fuente: INSHT, 2011

75

2.2.2. Riesgo por contacto y/o absorción cutánea

La evaluación simplificada del riesgo por contacto permite realizar una aproximación

cuando existe absorción por vía dérmica de agentes químicos. Esta evaluación se

realizó a partir de la definición de las siguientes variables para dos actividades a)

mezcla del producto CÚSPIDE 480 SL con agua y b) aspersión de la mezcla

realizada.

Determinación de la clase de peligro

La clase de peligro de la sustancia química evaluada se puede realizar con las

frases R o H y de los valores límite (VLA). Sin embargo para el caso del glifosato, la

clase de peligro se estableció a partir de las frases H de la sustancia, siguiendo los

criterios de la Tabla 23.

76

Tabla 23 Clases de peligro por contacto/absorción

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

77

Determinación de la clase de cantidad

La clase de cantidad de la sustancia se calcula en función de las cantidades

utilizadas por día según el criterio de la Tabla 24, en donde la cantidad de glifosato

usada por día dependerá de la cantidad de hectáreas asperjadas con el herbicida,

pero es de anotar que de acuerdo con información suministrada por la DIRAN en un

día se prepara mezcla para asperjar cinco o más hectáreas de cultivos ilícitos, por

lo que la clase de cantidad de glifosato corresponderá a las dosis del herbicida

presentadas en la Tabla 5 Composición mezcla para la erradicación de 1 ha de

cultivo multiplicadas por el número de hectáreas asperjadas que como mínimo

siempre son cinco.

Tabla 24 Clases de cantidad

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

Determinación y puntuación de la clase de riesgo potencial

A partir de la clase de peligro y de la cantidad de la sustancia se determina la clase

de riesgo potencial siguiendo los criterios de la matriz de doble entrada de la Tabla

25.

Tabla 25 Clases de riesgo potencial

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

78

Es así como una vez identificada la clase de riesgo potencial, esta se puntúa de

acuerdo con la Tabla 26.

Tabla 26 Puntuación por clase de riesgo potencial

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

Determinación de la puntuación por superficie expuesta

La puntuación de esta variable se asigna en función de la superficie expuesta de

acuerdo con lo presentado en la Tabla 27.

Para el caso específico de las actividades de mezcla y aspersión de cultivos ilícitos,

a pesar que en las actas de instrucción81 al personal del PECAT se establece el uso

obligatorio de EPP (como: casco o gorra, tapabocas, monogafas, guantes de nitrilo,

traje hidrorepelente y botas de caucho caña alta), al observar las fotografías del

informe final de la prueba piloto82 del PECAT a los que se tuvo acceso (Ver

Fotografía 1 y Fotografía 2) se evidenció que en algunos casos no se usan los

guantes de nitrilo dejando al descubierto las manos, en donde para el caso de la

mezcla se tomó la clase más baja (una mano) y para la aspersión de la mezcla si

se consideró la clase número dos (dos manos).

81 POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Acta que trata de la instrucción del PECAT en la

modalidad de aspersión terrestre helicoportada con aspersora estacionaria en la base de la coordinación de erradicación manual de Tumaco, Nariño. 82 POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Informe Final: Prueba Piloto, Programa de

erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre – PECAT.

79

Tabla 27 Puntuación por superficie expuesta

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

Determinación de la puntuación por frecuencia de exposición

Para asignar la puntuación de la clase por frecuencia de exposición de la sustancia

se emplea la Tabla 28. La frecuencia de preparación de la mezcla, se realiza entre

un rango de tiempo entre 40 y 160 minutos diarios; para el caso de la aspersión de

la mezcla, esta se realiza en diferentes intervalos de tiempo durante el día que

oscilan desde 30 minutos hasta 4 horas dependiendo del lote a ser asperjado.

Tabla 28 Puntuación por frecuencia de exposición

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

Cálculo de la puntuación del riesgo por contacto/absorción

Una vez se han determinado todas las variables explicadas anteriormente y que

contempla el método, se calcula la puntuación del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea (Ppiel) aplicando la siguiente fórmula:

𝑃𝑝𝑖𝑒𝑙 = 𝑃𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 ∗ 𝑃𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

80

Con la puntuación del riesgo por contacto con la piel y/o absorción obtenida, se

caracteriza el riesgo a partir de la Tabla 29.

Tabla 29 Caracterización del riesgo por contacto/absorción

Fuente: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014

2.3. FASE III: FORMULACIÓN DE MEDIDAS

Las medidas de intervención se establecen a partir de la aplicación de los métodos

de evaluación simplificada aplicados para el riesgo químico por inhalación y por

contacto y/o absorción cutánea y la categorización del riesgo obtenido.

Para determinar y formular las medidas de intervención, se identificaron y extrajeron

las medidas con las que cuenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y que se

relacionan con la prevención, minimización y control de la exposición ocupacional

al producto químico CÚSPIDE 480 SL, ya que al ser medidas aprobadas bajo un

PMA estas deben implementarse, verificarse e informarse a la Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales, además de realizar informes de seguimiento dirigidos a

los Ministerios de Justicia, Salud y Protección Social y de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

Posteriormente, se procede a consultar las frases de prudencia (Frase P) de la

sustancia glifosato y que se correlacionan con las frases de identificación de peligros

(Frases S) para conocer las recomendaciones dadas a la sustancia desde el punto

de vista de la seguridad industrial y poder abordarlas en las medidas de intervención

propuestas y/o ajustadas, es así como las frases P son:

P273: Evitar su liberación al medio ambiente. (Si no es éste su uso previsto)

P280: Llevar guantes / prendas / gafas / máscara de protección. (El fabricante

o el proveedor especificarán el tipo de equipo)

81

P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:

Enjaguar/Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar

las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Proseguir con el lavado.

Adicionalmente, se revisan las recomendaciones dadas por la GATISO - PIC

(2008)83 en materia de intervenciones para el control de los factores de riesgo con

especial énfasis en el riesgo químico, esto con el fin de contar con medidas de

intervención eficientes para el control del riesgo químico al que está expuesto el

personal responsable de las operaciones de las aspersiones terrestres en el marco

del PECAT

Finalmente se realiza un cruce de toda la información obtenida y revisada

previamente para realizar una ficha de las medidas de intervención propuestas y

ajustadas para el riesgo químico que contenga la identificación de las medidas, es

decir el nombre; el tipo de control, si hace referencia a un control en la fuente, medio

o receptor; la valoración de la medida, es decir si es ajustada a una medida ya

existente o si es una nueva media propuesta adicional; y por último la descripción

de la medida.

83 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de

Salud Ocupacional basada en la Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa (Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en: <http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf>

82

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de los principios

básicos de la evaluación simplificada del riesgo químico de cada una de las tres

fases planteadas en la metodología: a) identificación de peligros, b) valoración y

determinación del riesgo y c) formulación de medidas de intervención para el riesgo

químico por exposición ocupacional en la aspersión manual de cultivos ilícitos con

glifosato.

3.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Para identificar los peligros de la sustancia química utilizada en la aspersión de

cultivos ilícitos, se analiza inicialmente la ficha de datos de seguridad (FDS) del

producto CUSPIDE 480 SL para obtener las características y propiedades del

mismo. Sin embargo, con el fin de complementar datos tales como, indicaciones de

peligro, valores límites ambientales, símbolos de identificación y peligros crónicos

para la salud humana, se realiza la consulta de otras fichas de seguridad escogidas

teniendo en cuenta los criterios mínimos con los que debe contar una FDS de

acuerdo al SGA84, entre las cuales se encuentran las desarrolladas en el 2005 por

el INSHT de España y la más reciente de la empresa argentina Yacimientos

Petrolíferos Fiscales (YPF) en el año 2015, entre otras.

84 NACIONES UNIDAS. 2015. Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA).

Sexta revisión. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev06/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf>

83

3.1.1. Características generales

De acuerdo con la ficha de datos de seguridad del producto CÚSPIDE 480 SL85, las

características generales del herbicida son:

Nombre químico IUPAC: N-(Fosfometil)glicina

Sinónimos: Glifosato

Fórmula química: C3H8NO5P

Masa molecular: 169,1 g/mol

Número CAS: 1071-83-6

Estado físico; aspecto: Líquido soluble

3.1.2. Propiedades físicas y químicas

A continuación se enuncian los valores correspondientes a las propiedades físicas

y químicas del producto CÚSPIDE 480 SL86 descritas en su ficha de datos de

seguridad.

Punto de ebullición: 54°C/129 °F Dimetilamina

Punto de fusión: -37°C/-35°F Dimetilamina

Densidad relativa (agua=1): 1.215 a 1.245 g/cc

Densidad relativa de vapor (aire=1): 1,5 Dimetilamina

Solubilidad en agua: Completamente soluble

Presión de vapor: 4,1 PSI a 20°C

Porcentaje de volatilidad: 42%

3.1.3. Procesos de uso y aplicación

Teniendo en cuenta que la forma de utilización de cualquier sustancia química incide

directamente en el grado de peligro al que pueden encontrarse expuestos los

trabajadores, el proceso de aspersión terrestre con glifosato contempla actividades

divididas en etapas tanto para la modalidad de aspersión de espalda, como para la

85 TALANU CHEMICAL LTDA. 2007. Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) Cúspide 480 SL Herbicida. Disponible desde

Internet en: <http://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/HojasSeg/HSCuspide201473105351.pdf 86 Ibíd. P. 4

84

modalidad de aspersión con estacionaria, los cuales se detallan en la Tabla 7 y

Tabla 9, respectivamente.

Adicionalmente, a través de la consulta de las actas de instrucción del PECAT de la

Policía Nacional, Dirección Antinarcóticos (2016)87 88, se determinó que la

metodología empleada para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión

terrestre con glifosato CÚSPIDE 480 SL para los dos procedimientos ejecutados (de

espalda y con estacionaria) constan de:

Planeación de la operación

Se realiza con el fin de identificar las zonas objeto de intervención a partir de los

informes de inteligencia y las características del terreno, las cuales una vez

definidas se procede a coordinar el transporte del herbicida a las bases de operación

a través de una empresa contratada por la DIRAN, garantizando así el cumplimiento

de la normatividad vigente en materia de transporte de mercancías peligrosas.

Una vez descargado el agroquímico se ubica en las zonas destinadas para su

almacenamiento, las cuales deben estar debidamente señalizadas con los

pictogramas informáticos y con los envases rotulados, además de estar delimitadas

para evitar el acceso a personal no autorizado.

Logística

Hace referencia a la designación del recurso humano, componente de aviación para

el transporte tanto de personal como del producto químico, equipos de aspersión y

elementos de protección personal (EPP) para llevar a cabo el dispositivo de

aspersión dependiendo de la modalidad.

A pesar que la cantidad de recurso humano entre una modalidad de aspersión y la

otra es diferente, cada compañía siempre está compuesta por personal de

seguridad, aplicadores, mezcladores, guías caninos, detectoristas, enfermero,

policía judicial y gestor ambiental; sin embargo, para el caso específico de la

aspersión con estacionaria se requiere un operador de estación.

87 POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Acta que trata de la reunión de trabajo para la

instrucción del Protocolo del PECAT en la modalidad con aspersora de espalda y del programa del PMA, en la base de coordinación de Condoto, Chocó. 88 POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Acta que trata de la instrucción del PECAT en la

modalidad de aspersión terrestre helicoportada con aspersora estacionaria en la base de la coordinación de erradicación manual de Tumaco, Nariño.

85

Las actas de instrucción al personal del PECAT89, resaltan que en cualquiera de las

modalidades de aplicación del glifosato se corre el riesgo de exposición del producto

por vía oral y/o dérmica, razón por la cual, el uso de EPP es indispensable no solo

al momento de preparar la mezcla, sino también de aplicarla. En cuanto a los

equipos de aspersión, estos varían de acuerdo a la modalidad, en tanto que en la

aplicación con aspersora de espalda se utiliza una fumigadora a motor FML-900K

(Ver Tabla 6) y para la aspersión con estacionaria se utiliza una fumigadora con

bomba diafragma UMP 30 (Ver Tabla 8).

Preparación de la mezcla

Esta actividad es ejecutada por personal idóneo y capacitado en manejo de

herbicidas, la cual se realiza para las dos modalidades en la coordinación, y

posteriormente es ingresado a la base de patrulla en el caso de la aspersora de

espalda, o directamente al cultivo en la aplicación con estacionaria (Ver Fotografía

1).

El supervisor del equipo al responsable del inventario químico es el encargado de

provisionar el producto CÚSPIDE 480 SL al mezclador, además de suministrar el

agua necesaria para la mezcla. La dosificación del producto químico en la mezcla

para cada una de las modalidades de aspersión se muestra en la Tabla 5, sin

embargo esta no podrá exceder la dosis establecida de: “2,64 g/L de glifosato, lo

cual equivale a 9,99 litros por hectárea, respetando los límites establecidos en la

hoja de seguridad del producto CÚSPIDE 480 SL (10,4 litros por hectárea)”90

Para utilizar todo el glifosato, el mezclador realiza el triple lavado, en tanto que en

el envase vacío pueden quedar residuos del herbicida, es así como los envases

vacíos resultantes son perforados y cortados para garantizar que no puedan ser

usados con otros propósitos y deben ser entregados al área de erradicación para

su disposición final.

Una vez preparada la mezcla, de acuerdo a la planeación del área que se piensa

asperjar esta se envasa en canecas de 60 litros cada una, para luego realizar el

aprovisionamiento de la mezcla al sistema, ya sea al equipo aspersor de espalda o

estacionario.

89 Ibíd. P. 4, 5. 90 Ibíd. P. 8.

86

Fotografía 1 Preparación mezcla glifosato y agua

Fuente: Informe Final prueba piloto PECAT, 2016

Aspersión de la mezcla

La actividad de aspersión de la mezcla de glifosato con agua se desarrolla en tres

etapas: antes, durante y después de la operación para cada una de las modalidades

de aplicación de espalda y estacionaria (Ver Fotografía 2 y Fotografía 3), cuyos

pasos están descritos en la Tabla 7 y Tabla 9, respectivamente. La aspersión se

realiza teniendo en cuenta que: “una hectárea es cubierta por 327 litros de mezcla,

en donde la cantidad de mezcla empleada, tanto en aspersor de espalda como

estacionaria, variará de acuerdo a la topografía del terreno, altura de la planta y

follaje del arbusto de coca…”,91

Cabe resaltar que nunca se debe realizar la aplicación de la mezcla sin la debida

protección o con esta en mal estado y cada integrante del componente de aspersión

cuenta con mínimo dos trajes hidrorepelentes, los cuales una vez terminada la

actividad deben ser lavados dentro de las piscinas de contención con el fin de

reutilizar las aguas resultantes del lavado en la preparación de una nueva mezcla.

El personal del componente de aspersión debe ducharse con agua y jabón una vez

terminada la actividad, con el fin de retirar los residuos de la mezcla que pudo haber

quedado en ellos.

91 Ibíd. P. 8.

87

Fotografía 2 Aspersión mezcla modalidad estacionaria

Fuente: Elpaís.com.co - Colprensa, 2016

Fotografía 3 Aspersión mezcla modalidad espalda

Fuente: Informe Final prueba piloto PECAT, 2016

3.1.4. Indicación de peligro (Frases H)

Para las frases de indicación de peligro del herbicida glifosato se tuvo en cuenta,

tanto la FDS elaborada por el INSHT (2005)92, como la desarrollada por YPF

(2015)93, debido a que esta última al ser la más actualizada contempla en los

peligros la clasificación de la IARC como sustancia posiblemente carcinogénica para

humanos (Grupo 2A). Por lo anterior, las frases H establecidas para el glifosato son:

H318: Riesgo de lesiones oculares graves.

H411: Tóxico para organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo

efectos negativos en el medio ambiente acuático.

H350: Puede provocar cáncer.

92 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2005. Fichas Internacionales de

Seguridad Química. Glifosato. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0160.pdf> 93 YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES – YPF. 2015. Ficha de datos de seguridad, revisión 5. Glifosato concentrado.

Disponible desde Internet en: <http://www.ypf.com/productosyservicios/Descargas/glifosato.pdf>

88

3.1.5. Valores límite ambientales – Límites de exposición

De acuerdo con las hojas de datos de seguridad consultadas para el ingrediente

activo glifosato, en la actualidad la sustancia no cuenta con valores límites

ambientales, ni con límites de exposición94.

3.1.6. Símbolos de identificación

Los símbolos de identificación para el herbicida glifosato se definieron de acuerdo

con el SGA95 a partir de las frases H de la sustancia y se presentan en la Figura 6.

Figura 6 Símbolos de identificación del glifosato

Carcinogenicidad

Categoría 1B

Lesiones oculares graves

Categoría 1

Peligro a largo plazo (crónico) para el medio ambiente acuático

Categoría 2

Fuente: SGA, 2015

94 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2005. Fichas Internacionales de

Seguridad Química. Glifosato. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0160.pdf> 95 NACIONES UNIDAS. 2015. Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA).

Sexta revisión. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev06/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf>

89

3.1.7. Peligros crónicos para la salud

Los siguientes peligros descritos a largo plazo sobre la salud, pueden ocurrir algún

tiempo después de la exposición repetida o prolongada a la sustancia y pueden

durar meses o años, razón por la cual es necesario controlar la exposición de los

trabajadores al glifosato:

Riesgo de cáncer: El glifosato es considerado por la IARC como carcinógeno

humano probable (Grupo 2A).96

Riesgo para la reproducción: En estudios realizados sobre animales de

laboratorio, se han demostrado efectos en la reproducción y en el feto a dosis

de glifosato que también produjeron toxicidad importante en los

progenitores97.

3.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO

La evaluación del riesgo químico de la aspersión terrestre con glifosato para la

erradicación de cultivos ilícitos, se realizó empleando los métodos de evaluación

simplificada escogidos a partir de la identificación de peligros de la sustancia

química, los cuales corresponden al riesgo por inhalación y riesgo por contacto y/o

absorción cutánea.

Para valorar tanto el riesgo por inhalación, como el riesgo por contacto y/o absorción

cutánea primero se determinaron las actividades a evaluar de acuerdo a la

exposición y contacto con el herbicida, obteniendo que las más importantes dentro

del PECAT son la mezcla del glifosato y la aplicación de la mezcla, para

posteriormente clasificarlas y puntuarlas de acuerdo a las clases determinadas en

cada uno de los métodos de evaluación simplificada y cuyos resultados y análisis

serán presentados a continuación.

96 YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES – YPF. 2015. Ficha de datos de seguridad, revisión 5. Glifosato concentrado.

Disponible desde Internet en: <http://www.ypf.com/productosyservicios/Descargas/glifosato.pdf> 97 DOW AGROSCIENCES DE COLOMBIA S.A. 2015. Hoja de seguridad del producto ESTELARTM 480 SL Herbicida, Glifosato Sal IPA. Disponible desde Internet en: <https://www.dowagro.com/latamnorte/~/media/dowagrocom/latamnorte/descargables/hojas-de-seguridad/andinos/herbicidas/hs_her_and_estelar480sl.ashx.>

90

3.2.1. Evaluación simplificada del riesgo por inhalación

La evaluación del riesgo por inhalación de las actividades de mezcla y aspersión de

glifosato se realizó siguiendo el método de evaluación simplificada del INSHT98 99

de España, para lo cual primero se identifican las variables iniciales (clase de

peligro, clase de cantidad, clase de frecuencia y clase de exposición potencial),

seguido de la puntuación de las variables secundarias (clase de riesgo potencial,

clase de volatilidad, clase de procedimiento, protección colectiva, corrección de

VLA), para posteriormente determinar el riesgo por inhalación y la necesidad o no

de modificar o proponer medidas de intervención.

Teniendo en cuenta las variables para la evaluación del riesgo por inhalación, a

continuación, en la Tabla 30 se presenta la información sobre el producto evaluado

en las dos actividades determinadas (mezcla y aspersión) para las operaciones del

Plan Piloto del PECAT en el departamento de Nariño.

Tabla 30 Información para la evaluación del riesgo por inhalación

Producto Actividad Peligrosidad VLA Cantidad/

operación (L) Frecuencia de

uso (Sem) Estado

Glifosato

Mezcla H 318-411-350 - 49,95 2 - 8 horas Líquido

Aspersión H 318-411-350 - 1635,00 1 - 3 días Líquido

Spraying

Producto Actividad T. Ebullición

(°C) T. Trabajo

(°C) Procedimiento

Protección colectiva

Glifosato

Mezcla 54 28 Abierto Trabajos en intemperie

Aspersión 54 28 Dispersivo Trabajos en intemperie

Fuente: Autor, 2017

98 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2011. Riesgo químico: Sistemática para

la evaluación higiénica. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20papel.pdf> 99 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2011. Riesgo químico: Sistemática para

la evaluación higiénica. Evaluación Simplificada del Riesgo por Inhalación de Agentes Químicos. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/FOLLETOS/NOVEDADES%202011/Riesgo%20quimico%20para%20la%20evaluacion%20higienica/documento%20riesgo%20quimico.pdf>

91

Una vez aplicado el método descrito en el capítulo 2 Metodología (2.2.1 Riesgo por

inhalación) a partir de la información del producto y del proceso, las clases y

puntuación de cada una de las variables evaluadas en las actividades de mezcla y

aspersión se resumen en la Tabla 31.

Tabla 31 Clases y puntuación para evaluación del riesgo por inhalación

Variable Clase Rango Puntuación

asociada

Clase de peligro (Frases H)***

5 H330; H340; H350; H350i; EUH032; EUH070 No aplica

Clase de cantidad (cantidad/día)

3* >=10 - 100 kg o l No aplica

5** >=1.000 kg o l No aplica

Clase de frecuencia

2* Intermitente:

Diario: >30 - <=120 min Semana: >2 - 8 h Mes: 2 - 6 días Año: >15 días - <=2 meses

No aplica

3** Frecuente:

Diario: >2 - <=6 h Semana: 1 – 3 días Mes: 7 - 15 días Año: >2 - <=5 meses

No aplica

Clase de exposición potencial

3*

Clase de cantidad Clase de frecuencia

No aplica 3 y 1 3 y 2 3 y 3 4 y 1

5**

Clase de cantidad Clase de frecuencia

No aplica 4 y 4 5 y 2 5 y 3 5 y 4

Clase de riesgo potencial***

5

Clase de peligro Clase de expo. potencial

4 y 5 5 y 3 5 y 4 5 y 5

10.000

Clase de volatilidad***

3

Gases, humos, líquidos o sólidos en suspensión líquida que se utilicen en operaciones de pulverización (spraying).

A partir de la gráfica que relaciona la temperatura de ebullición y la temperatura de utilización del agente químico.

100

Clase de procedimiento

3* Abierto 0,5

4** Dispersivo 1

Protección colectiva***

3 Trabajos en intemperie; trabajador alejado de la fuente de emisión; ventilación mecánica general

0,7

92

Variable Clase Rango Puntuación

asociada

Corrección del VLA***

1 VLA > 0,1 1

Riesgo por inhalación***

1 Riesgo probablemente muy elevado (medidas correctoras inmediatas)

>1.000

*Actividad de mezcla **Actividad de aspersión ***Actividades de mezcla y aspersión

Fuente: Autor, 2017

Es así como la valoración y determinación del riesgo por inhalación con respecto a

las actividades identificadas, se desarrolló a partir de las apreciaciones cualitativas

realizadas con base en la información recolectada sobre las operaciones de

aspersión de cultivos ilícitos para asignar una clase a cada una de las variables del

método, puntuarlas y finalmente obtener la clasificación del riesgo por inhalación en

a priori bajo, riesgo moderado y probablemente muy elevado (Ver Tabla 32).

93

Tabla 32 Resultado evaluación simplificada riesgo por inhalación

Producto Actividad Clase

de peligro

Clase de

cantidad

Clase de frecuenci

a

Clase de exposici

ón potencial

Clase de riesgo

potencial

Clase de volatilidad

Clase de procedimien

to

Protección colectiva

Corrección del VLA

Riesgo por inhalación

Cla

se

Pu

ntu

ació

n

Cla

se

Pu

ntu

ació

n

Cla

se

Pu

ntu

ació

n

Cla

se

Pu

ntu

ació

n

Pu

ntu

ació

n

Pri

ori

da

d d

e

acció

n

Caracterización del riesgo

Glifosato

Mezcla 5 3 2 3 5 10.00

0 3 100 3 0,5 3 0,7 1

350.000

1 Riesgo Muy

elevado

Aspersión

5 5 3 5 5 10.00

0 3 100 4 1 3 0,7 1

700.000

1 Riesgo Muy

elevado

Fuente: Autor, 2017

94

A partir de los resultados de la evaluación simplificada para el riesgo por inhalación

se obtuvieron para las actividades de mezcla y aspersión del producto CÚSPIDE

480 SL con ingrediente activo glifosato puntajes de 350.000 y 700.000

respectivamente, que las clasifican como riesgo por inhalación potencialmente muy

elevado con prioridad de acción uno para la formulación y aplicación de medidas

correctoras inmediatas.

3.2.2. Evaluación simplificada del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea

La evaluación del riesgo por contacto y/o absorción cutánea de las actividades de

mezcla y aspersión de glifosato se realizó siguiendo la línea base del método de

evaluación simplificada del INSHT100 de España (adaptada por Alfonso, 2014)101,

cuyas modificaciones permitieron aproximar a una situación más real la magnitud

del riesgo, para lo cual primero se identifican las variables iniciales (clase de peligro

y clase de cantidad), seguido de la puntuación de las variables secundarias (clase

de riesgo potencial, superficie expuesta y frecuencia de exposición), para

posteriormente determinar el riesgo por contacto y/o absorción cutánea y la

necesidad o no de modificar o proponer medidas de intervención.

Por lo anterior, en la Tabla 33 se presenta la información sobre el producto evaluado

en las dos actividades determinadas (mezcla y aspersión) para las operaciones del

Plan Piloto del PECAT en el departamento de Nariño, teniendo en cuenta las

variables definidas en la evaluación del riesgo por contacto y/o absorción cutánea.

Tabla 33 Información para la evaluación del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea

Producto Actividad Peligrosidad Cantidad/

operación (L) Superficie expuesta

Frecuencia de uso (día)

Glifosato Mezcla H 318-411-350 49,95 Una mano 40 - 160 min

Aspersión H 318-411-350 1635,00 Dos manos 30 min - 4 horas

Fuente: Autor, 2017

100 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 2011. Riesgo químico: Sistemática para

la evaluación higiénica. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20papel.pdf> 101 ALONSO, Manuel. El contacto de agentes químicos con la piel y los ojos: su evaluación y formas de evitarlo. EN: Revista

Seguridad y Salud en el Trabajo. 2014. N° 76. [Artículo en línea]. Disponible en Internet en: <https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1077532>

95

Una vez aplicado el método explicado en el capítulo 2 Metodología (2.2.2 Riesgo

por contacto y/o absorción cutánea) a partir de la información del producto y del

proceso analizado, las clases y puntuación de cada una de las variables evaluadas

en las actividades de mezcla y aspersión se resumen en la Tabla 34.

Tabla 34 Definición de clases y puntuación para la evaluación por contacto y/o

absorción cutánea

Variable Clase Rango Puntuación

asociada

Clase de peligro (Frases H)***

5 H310; H340; H350; EUH032; EUH070 No aplica

Clase de cantidad (cantidad/día)

4* >=10 - < 100 kg o l No aplica

5** >=100 kg o l No aplica

Clase de riesgo potencial***

5

Clase de peligro Clase de cantidad

10.000 4 y 5 5 y 3 5 y 4 5 y 5

Superficie expuesta 1* Una mano 1

2** Dos manos, una mano + antebrazo 2

Frecuencia de exposición

2* Intermitente: 30 min – 2 h/día 2

3** Frecuente: 2 h – 6 h/día 5

Riesgo por contacto/absorción cutánea***

1 Riesgo probablemente muy elevado (medidas correctoras inmediatas)

>1.000

*Actividad de mezcla **Actividad de aspersión ***Actividades de mezcla y aspersión

Fuente: Autor, 2017

Es así como la valoración y determinación del riesgo por contacto y/o absorción

cutánea con respecto a las actividades identificadas, se desarrolló a partir de las

apreciaciones cualitativas realizadas con base en la información recolectada sobre

las operaciones de aspersión de cultivos ilícitos para asignar una clase a cada una

de las variables del método, puntuarlas y finalmente obtener la clasificación del

riesgo por contacto y/o absorción cutánea en a priori bajo, riesgo moderado y

probablemente muy elevado (Ver Tabla 35).

96

Tabla 35 Resultado evaluación simplificada riesgo por contacto y/o absorción cutánea

Producto Actividad Clase de peligro

Clase de cantidad

Clase de riesgo

potencial

Superficie expuesta

Frecuencia de

exposición Riesgo por contacto / absorción cutánea

Cla

se

Pu

ntu

ac

ión

Cla

se

Pu

ntu

ac

ión

Cla

se

Pu

ntu

ac

ión

Pu

ntu

ac

ión

Pri

ori

da

d

de

ac

ció

n

Caracterización del riesgo

Glifosato

Mezcla 5 4 5 10.000 1 1 2 2 20.000 1 Riesgo

Muy elevado

Aspersión 5 5 5 10.000 2 2 3 5 100.000 1 Riesgo

Muy elevado

Fuente: Autor, 2017

97

Los resultados de la evaluación simplificada para el riesgo por contacto y/o

absorción cutánea permitieron obtener una puntuación de 20.000 y 100.000 para

las actividades de mezcla y aspersión del producto CÚSPIDE 480 SL con

ingrediente activo glifosato respectivamente, que las clasifican como riesgo por

contacto y/o absorción cutánea potencialmente muy elevado con prioridad de acción

uno para la formulación e implementación de medidas correctoras inmediatas.

Se resalta que, en las dos evaluaciones realizadas, la variable determinante para

que la caracterización tanto del riesgo por inhalación, como el riesgo por contacto

y/o absorción cutánea tenga el valor más alto de acuerdo a la semaforización del

método, es debido a la clase de peligro, en tanto que el glifosato de acuerdo a la

clasificación más reciente de la IARC como posiblemente carcinogénico en

humanos (Grupo 2A) tiene asociada la frase de identificación de peligro H350. Así

mismo en los dos métodos aplicados, se evidencia que la actividad de aspersión

cuenta con el puntaje más alto de las dos actividades evaluadas, lo cual puede

deberse al procedimiento dispersivo producto de la aspersión con fumigadora y la

cantidad de producto utilizado de 327 litros por hectárea, es decir 1635 litros por

cada 5 hectáreas, que de acuerdo con la DIRAN es el área mínima a asperjar en

cada operación de erradicación de cultivos ilícitos.

Es así, como por medio de la evaluación del riesgo químico de las actividades de

mezcla de glifosato y agua y aspersión de la mezcla, se determinó que estas

representan un elevado riesgo para los trabajadores tanto por inhalación, como por

contacto y/o absorción cutánea, por lo que se hace necesaria la formulación de

medidas de intervención para minimizar el riesgo químico y/o el ajuste de las

medidas de prevención y control ya existentes.

3.3. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Para determinar las medidas de intervención de las actividades asociadas a la

aspersión terrestre con glifosato en el marco del PECAT, se identificaron las

medidas de prevención y control del riesgo químico con las que cuenta actualmente

la DIRAN, esto con el fin de revisarlas, realizar ajustes, complementarlas y/o

reformularlas de considerarse pertinente, y que de esta forma contribuyan a un

adecuado control del riesgo.

Teniendo en cuenta que el objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental del

PECAT es minimizar o eliminar los riesgos negativos tanto ambientales como

ocupacionales que se puedan generar por la ejecución del programa, a

98

continuación, se presentan las medidas de manejo diseñadas para prevenir, mitigar

y controlar los riesgos ocupacionales de la aspersión terrestre con glifosato (Ver

Tabla 36).

Tabla 36 Medidas de manejo existentes en el PECAT

Ficha Actividades

PECAT 02: Programa de

capacitación a los operadores

del PECAT

Este programa de capacitación se imparte al personal y equipo operador de la DIRAN involucrado en la ejecución del PECAT, para brindar conocimientos acerca del manejo adecuado y correcta manipulación de las sustancias utilizadas para la aspersión terrestre de cultivos ilícitos, así como las medidas de salud ocupacional y seguridad en las actividades realizadas.

A partir de la consulta del Informe Final de la prueba piloto del programa y los Protocolos del PECAT en las modalidades con aspersora estacionaria y aspersora de espalda, se verificó la realización de capacitaciones a través de las actas de instrucción, en las cuales se abordaron temas como:

Métodos de aplicación del herbicida y medidas de aspersión. Transporte y almacenamiento del glifosato y la mezcla. Transporte y manejo de combustible. Elementos de protección personal. Uso y mantenimiento de equipos de aspersión terrestre. Triple lavado y disposición de equipos, envases y ropa de trabajo. Gestión integral de residuos sólidos y manejo de residuos ligados a la

manipulación del herbicida. Plan de contingencia, medidas de control y brigadas de emergencias. Curso corto SENA de autocuidado en seguridad y salud en el trabajo. Curso corto SENA en manejo racional de plaguicidas.

PECAT 03: Programa de seguimiento a

las operaciones de aspersión

terrestre

El programa de seguimiento a las operaciones de aspersión terrestre contempla monitoreos al agua y suelo para la verificación de la afectación ambiental, además del seguimiento a la aplicación del protocolo de la aspersión terrestre por medio de listas de chequeo en las que se verifica entre otros ítems los asociados con:

Zonas de almacenamiento de residuos y sustancias peligrosas de acuerdo con los requisitos de seguridad.

Uso adecuado de EPP para el personal que manipula los agroquímicos y combustible, así como actas o registros de entrega de dichos EPP.

Adecuada señalización de las áreas de trabajo en la coordinación y en los lotes de aspersión.

Actividades de triple lavado de equipos, envases y elementos de protección personal.

Correcto rotulado de agroquímicos y combustible, así como las actas de entrega y disposición final de envases vacíos y residuos peligrosos.

Hojas de vida o bitácoras de mantenimiento a los equipos de aspersión terrestre.

Actas de instrucción y socialización realizadas al personal del PECAT.

99

Ficha Actividades

PECAT 04: Programa de manejo de residuos

peligrosos

Teniendo en cuenta que el desarrollo de las operaciones de aspersión terrestre genera residuos peligrosos que pueden afectar la seguridad y salud de los operadores del PECAT y el medio ambiente, en el programa se llevan a cabo actividades encaminadas a la verificación del manejo adecuado y disposición de este tipo de residuos, tales como:

Listas de chequeo de las zonas de almacenamiento de residuos peligrosos y sus condiciones locativas.

Registros y bitácoras mensuales de las cantidades generadas de cada uno de los residuos peligrosos que incluyen la cantidad generada, el tipo de residuo peligroso y la fecha de entrega de los residuos para su disposición final.

Registros de entrega de los envases vacíos de plaguicida, al operador logístico que desarrolle el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de Plaguicidas correspondiente al herbicida.

Certificaciones de disposición final de residuos peligrosos como estopas o material absorbente, elementos de protección personal usados, residuos de combustibles y aceites.

PECAT 05: Programa de medidas de

manejo de las sustancias peligrosas

Este programa tiene como finalidad la identificación de todos los elementos y productos a utilizar en el PECAT, para posteriormente implementar medidas que permitan garantizar su manejo adecuado en las actividades de transporte, manipulación y uso, con el fin de evitar accidentes y afectaciones al medio ambiente y a la salud de los operadores, para lo cual se desarrollan:

Listas de chequeo de las zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas y sus condiciones locativas.

Listas de chequeo diligenciadas para el seguimiento al transporte, cargue y descargue de los recipientes con el herbicida empleado en la aspersión terrestre a los cultivos ilícitos.

Registros e informes de la calibración y el mantenimiento preventivo y/o correctivo efectuado a los equipos de aspersión (como boquillas, fumigadoras y bombas de aspersión).

Fuente: Adaptada de Informe Final prueba piloto PECAT, 2016

Por tanto, para la formulación de medidas de intervención del riesgo químico al cual

se encuentra expuesto el personal de aspersión terrestre en el marco del PECAT,

a partir de las medidas existentes y aplicadas actualmente por la DIRAN, se

propusieron nuevas medidas y se complementaron las ya existentes teniendo en

cuenta los consejos de prudencia (Frase P) del herbicida glifosato y los controles de

los riesgos químicos recomendados en la GATISO - PIC (2008), tal y como se

muestra en la Tabla 37.

100

Tabla 37 Medidas de intervención propuestas y ajustadas

Nombre de la medida

Tipo de control

Valoración de la medida

Descripción de la medida

Eliminación y/o sustitución del herbicida

glifosato

En la fuente

Se propone como medida adicional en el PECAT

Se propone la posibilidad de eliminar o sustituir la aspersión terrestre con glifosato, basados en la identificación de peligros del herbicida y la evaluación del riesgo químico realizada, en tanto que a pesar que con este programa de erradicación de cultivos ilícitos se disminuye la posibilidad de generación de impactos en el ambiente, aumenta la exposición del personal al herbicida y por ende el riesgo de presentar y desarrollar efectos en la seguridad y salud de los mismos.

Por lo anterior, se plantea tanto fomentar la erradicación manual voluntaria y la sustitución de cultivos ilícitos por lícitos, como la investigación y evaluación de un nuevo herbicida o producto químico que no tenga como principio activo el glifosato, pero que sea eficiente para la erradicación de las plantas de coca y amapola y cuyo riesgo químico para los operadores de mezcla y aspersión sea considerablemente menor.

Sistema cerrado para

la mezcla

En el Medio

Se propone ajustar la medida ya

existente en el PECAT

La DIRAN realizó un sistema mecánico para la preparación de la mezcla de glifosato y agua que da cumplimiento parcial a la frase de prudencia de la sustancia química, la cual corresponde a la “P273: Evitar su liberación al medio ambiente”, y cuyo objetivo es el agilizar y minimizar el contacto directo del personal con el químico, sin embargo, es importante incluir este nuevo sistema en los Protocolos del PECAT y en las respectivas instrucciones al personal, en tanto que no se registra evidencia de su funcionamiento y uso en el Informe Final de la prueba piloto del programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre.

Fuente: Registro fotográfico Tumaco, Nariño, 2016

101

Nombre de la medida

Tipo de control

Valoración de la medida

Descripción de la medida

Tiempo de exposición

ocupacional

En el receptor

Se propone ajustar la medida ya

existente en el PECAT

De acuerdo con información suministrada por la DIRAN, los tiempos de exposición tanto para mezcladores, como aspersores del PECAT son limitados y corresponden a máximo tres días de trabajo por semana con día de por medio de descanso, sin embargo se recomienda llevar un registro de los operadores, horas e intervalos trabajados en la aspersión terrestre y contacto con la mezcla y sus respectivos descansos, esto con la finalidad de garantizar que los tiempos de exposición no superen los establecidos.

Adicionalmente, se propone realizar la rotación del personal, en tanto que como se verificó en el Informe Final de la prueba piloto del programa actualmente se cuentan con aproximadamente 1.200 operadores idóneos y con experiencia en el manejo de plaguicidas y que trabajaron en la ejecución del Programa de aspersión aérea PECIG.

Entrenamiento y capacitación

al personal

En el receptor

Se propone ajustar la medida ya

existente en el PECAT

Se resalta que es importante continuar con los entrenamientos, capacitaciones e instrucciones que ha venido desarrollando la DIRAN con la totalidad del personal vinculado a la operación del PECAT, así como la aplicación de evaluaciones para verificar el grado de apropiación del conocimiento en cada uno de los temas abordados (Ver Tabla 36). También como medida de control se deben realizar supervisiones e inspecciones, para verificar la implementación y apropiación de buenas prácticas de trabajo y que todos los operadores sin excepción apliquen los Protocolos diseñados para el PECAT en las dos modalidades de aspersión de espalda y estacionaria.

Finalmente se recomienda desarrollar un programa educativo que sea efectivo para la promoción de la salud y la prevención de los desenlaces relacionados con la exposición en los trabajadores expuestos.

Vigilancia médica

En el receptor

Se propone como medida adicional en el PECAT

Esta medida se propone en tanto que, en las fichas de manejo diseñadas para el PECAT, se observó la ausencia de estrategias encaminadas a la ejecución de evaluaciones médicas ocupacionales para vigilar la exposición de los trabajadores al herbicida y más teniendo en cuenta que se clasifica como sustancia posiblemente carcinogénica (Grupo 2A) de acuerdo con la IARC, por lo que de acuerdo con las intervenciones planteadas en la GATISO - PIC (2008) se plantea:

Clasificar los grupos de trabajadores en categorías cualitativas de riesgo de exposición en alto, medio o bajo, basados en observaciones, panorama general de factores de riesgo, métodos de evaluación simplificada o circunstancias de exposición.

Desarrollar un Programa de vigilancia médica por exposición ocupacional y realizado por un médico especialista en seguridad y salud en el trabajo, con el fis de poder determinar las evaluaciones médicas pre-ocupacionales a todo operador que vaya a ingresar a dicho programa, en cuanto a las evaluaciones operacionales periódicas, estas se deben realizar con énfasis en los sistemas dermatológico, respiratorio

102

Nombre de la medida

Tipo de control

Valoración de la medida

Descripción de la medida

y neurológico teniendo en cuenta el antecedente de exposición, y finalmente la evaluación médica pos-ocupacional o de egreso para determinar el estado de salud de la persona que sale del programa y descartar o confirmar posibles efectos crónicos de la exposición al herbicida.

Cabe resaltar que no se consideran como viables las evaluaciones ambientales, en tanto que actualmente el herbicida glifosato no cuenta con VLA y por tanto no existe un límite con el cual comparar los resultados obtenidos.

Sistemas de protección personal

En el receptor

Se propone ajustar la medida ya

existente en el PECAT

A pesar que en los Protocolos del PECAT se establece el uso obligatorio de EPP en cualquiera de las dos modalidades de aspersión terrestre con glifosato, en estos no se detalla la especificidad de los elementos, es por esto que a continuación se darán las características mínimas que deberán tener los EPP para atender una de las frases de prudencia de la sustancia química y que corresponde a “P280: Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección”, así como proveer protección real y evitar que se presenten accidentes, intoxicaciones o efectos crónicos a futuro en los operadores de aspersión:

Parte del cuerpo a proteger

Descripción

Cabeza y cuello

Gorra o capucha de material ligero pero impermeable que brinda protección en la cabeza y cuello de partículas líquidas pulverizadas o en spraying y que pueden entrar en contacto con la piel de la cara.

Ojos

Gafas de protección de montura integral con hermeticidad frente a gotas de líquidos. Campo de uso con símbolo de marcado en montura tipo 3.

Vías respiratorias

Respiradores contra gases y vapores con cartuchos reemplazables, los cuales son diseñados para cada riesgo, y que para el caso en cuestión corresponde a la aplicación de plaguicidas tipo K, color verde.

103

Nombre de la medida

Tipo de control

Valoración de la medida

Descripción de la medida

Manos y antebrazos

Guantes de protección química que han de ser fabricados a partir de materiales poliméricos “impermeables”, los cuales, por sus propiedades de ligereza, resistencia a agentes atmosféricos y químicos y facilidad de moldeo, permiten su utilización como materiales de protección química y no son transpirables al aire.

Cuerpo entero

Traje tipo 4, los cuales deben ser de materiales transpirables por las altas temperaturas a las que se trabaja, pero tienen que ofrecer resistencia a la permeación (hidrorepelentes), dichos trajes tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spraying.

Pies

Botas para riesgo químico con suelas y empeines resistentes al deslizamiento e impermeables de caña alta para una mayor protección.

Es importante seguir llegando los registros de entrega de capacitación, así como las inspecciones para verificar el uso adecuado de los EPP, así como su limpieza, lavado y mantenimiento.

Fuente: Autor, 2017

104

Así de las seis medidas de intervención formuladas y ajustadas para el control del

riesgo químico por aspersión terrestre con glifosato, solo una de ellas está enfocada

al control en la fuente y otra en el medio, esto a pesar de que son las más eficaces

para reducir el riesgo tanto para los trabajadores, como para el medio ambiente, sí

tienen un alto costo inicial para ejecutar otras actividades de erradicación que no

involucren el glifosato y un avanzado grado de investigación para encontrar otro

producto químico cuyos peligros y riesgos no sean mayores al del actualmente

utilizado y cuya la eficiencia sea igual o mejor.

Para el caso de las cuatro medidas restantes, estas corresponden a controles en el

receptor o individuo y las cuales hacen referencia a controles administrativos que

buscan minimizar la exposición a la sustancia química, con especial énfasis en la

adecuada identificación de los EPP y su posterior uso por parte de los operadores

del PECAT para disminuir la dosis potencial, teniendo en cuenta que, a mayor dosis,

mayor es el efecto nocivo para la salud.

105

4. CONCLUSIONES

Después de adelantar el análisis cualitativo del riesgo químico para las actividades

contempladas en el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante

Aspersión Terrestre con Glifosato (PECAT) autorizado por la Resolución 9 de 2016

expedida por el Concejo Nacional de Estupefacientes (CNE) y cuyo Plan de Manejo

Ambiental fue aprobado a través de la Resolución 708 de 2016 expedida por la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), se encontró que el riesgo

químico por inhalación y por contacto y/o absorción cutánea al cual se encuentran

expuestos los operadores del programa es potencialmente muy elevado, por lo que

se requiere la implementación de medidas correctoras inmediatas.

Se identificó que el ingrediente activo glifosato a base del cual está hecho el

producto CÚSPIDE 480 SL (480 g/L de glifosato) utilizado para las labores de

aspersión de cultivos ilícitos, cuenta con la indicación de peligro H350 referente a

que puede provocar cáncer, en tanto que este herbicida desde el año 2015 se

encuentra clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer

(con sus siglas en inglés IARC) como sustancia posiblemente carcinogénica para

humanos (Grupo 2A), dado que existe evidencia limitada de carcinogenicidad en

humanos, pero pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de

experimentación. Sin embargo, también pudo constatarse que la sustancia química

glifosato no cuenta con valores límites ambientales ni de exposición, dificultando su

medición y análisis en ambientes ocupacionales.

Al analizar la información referente al proceso de uso y aplicación del producto

CÚSPIDE 480 SL, se determinó que este se desarrolla en dos grandes actividades,

la primera correspondiente a la mezcla del producto con agua y la segunda la

aplicación de la mezcla en los cultivos ilícitos, razón por la cual la evaluación del

riesgo tanto por inhalación, como por contacto y/o absorción cutánea arrojó valores

muy elevados en la caracterización del riesgo químico, los cuales son atribuidos a

la clase de peligro de la sustancia (clase 5), llevando así las demás clases y

puntuaciones de los otros parámetros evaluados a los niveles más altos de cada

uno de los dos métodos aplicados.

En cuanto a las medidas de intervención, se ajustaron y formularon seis medidas

de los tres tipos de controles existentes (fuente, medio y receptor), teniendo en

cuenta que algunas de ellas ya se encuentran implementadas en por la Dirección

106

de Antinarcóticos de la Policía Nacional (DIRAN) para la ejecución del PECAT, pero

que fueron complementadas para garantizar su efectividad, y otras se propusieron

como medidas adicionales considerando la magnitud del riesgo para contribuir con

la disminución y seguimiento a la exposición del herbicida glifosato.

Es de resaltar que, de las seis medidas de intervención desarrolladas, cuatro

corresponden a medidas enfocadas al receptor, las cuales hacen referencia a

acciones encaminadas a la reducción y minimización de la exposición ocupacional

a través de mecanismos de seguimiento y monitoreo de las condiciones de salud

de los trabajadores, el uso de elementos de protección personal, programas de

educación y capacitación en las labores del trabajo, entre otras.

Así mismo, respecto a las medidas de intervención de control en la fuente y en el

medio, se formuló y ajustó una medida respectivamente, la primera correspondiente

a la eliminación y/o sustitución del producto utilizado a base del ingrediente activo

glifosato, esto haciendo referencia al cumplimiento de las medidas ordenadas en el

Auto 073 del 27 de marzo de 2014102 expedido por la Corte Constitucional de la

República de Colombia en la cual se considera la necesidad de generar una

estrategia de erradicación con mayor efectividad, pero que no ponga en riesgo las

comunidades del departamento de Nariño, enfocándose en implementar programas

de sustitución de cultivos que ofrezcan más oportunidades de desarrollo y trabajo

en las comunidades de esta región, sin embargo se resalta que esta medida implica

un alto costo de inversión inicial específicamente en los procesos de sustitución

voluntaria de cultivos ilícitos, además de costos en la investigación para reemplazar

el actual herbicida por otro menos peligroso para la seguridad y salud de los

operadores del PECAT. La segunda medida hace referencia al tipo de control en el

medio, en la que se resalta la puesta en marcha y uso de forma permanente del

sistema cerrado mecánico para realizar la mezcla del glifosato y agua, desarrollado

por la DIRAN con el fin de minimizar el tiempo de exposición y manipulación del

producto CÚSPIDE 480 SL a los mezcladores de cada operación de erradicación.

102 CORTE CONSTITUCIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2014; Auto 073 de 2014. Sala Especial de Seguimiento a la

Sentencia T-025 de 2004. Colombia. Disponible desde Internet en: <http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202014/003.%20Auto%20073%20de%2027%20de%20marzo%20de%202014.%20Medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n%20para%20las%20comunidades%20afrodescendientes%20de%20Nari%C3%B1o.pdf>

107

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda publicar y tener disponible en la página web del Observatorio de

Drogas de Colombia el Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de

Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (PECAT) para tener

acceso a las medidas implementadas en dicho plan.

La Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (DIRAN) al ser la entidad

gubernamental encargada de la ejecución y operación del PECAT será la encargada

se solicitar a la empresa TALANU CHEMICAL LTDA la actualización de la Ficha de

Datos de Seguridad (FDS) del producto Glifosato CÚSPIDE 480 SL (480 g/L de

glifosato), de forma que cumpla con los requerimientos mínimos del Sistema

Globalmente Armonizado (SGA) para la elaboración de FDS y la clasificación actual

de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) al ingrediente

activo glifosato como posiblemente carcinogénico para humanos (Grupo 2A).

Teniendo en cuenta que existe una mayor exposición al herbicida por parte del

personal que adelanta la operación en comparación con la aspersión aérea, se

recomienda modificar y fortalecer el protocolo de salud ocupacional con el que

actualmente cuenta la DIRAN, para proteger la salud de los operadores del

programa, con especial énfasis en aplicadores y mezcladores de la mezcla con

glifosato.

Se recomienda realizar exámenes médicos ocupacionales en donde se verifique la

presencia de ácido amino-metilfosfónico en orina y se realice la evaluación de

micronúcleos en leucocitos de sangre periférica al personal con riesgo de exposición

alto, dado que estos análisis se relacionan con niveles de glifosato en el organismo

humano de acuerdo con estudios realizados y la evidencia científica, tal y como se

presenta en el Estado del Arte del presente Trabajo de grado.

V. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Manuel. El contacto de agentes químicos con la piel y los ojos: su

evaluación y formas de evitarlo. EN: Revista Seguridad y Salud en el Trabajo. 2014.

N° 76. [Artículo en línea]. Disponible en Internet en:

<https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagene

s/grupo.cmd?path=1077532>

AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION – AIHA. 2016. Disponible

desde Internet en: <https://www.aiha.org/Pages/default.aspx>

ANLA suspende oficialmente aspersión aérea con glifosato. EN: El Tiempo. (1,

octubre, 2015). Disponible desde Internet en:

<http://www.eltiempo.com/politica/justicia/anla-suspende-oficialmente-aspersion-

aerea-con-glifosato/16392168>

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2013; Resolución 258 del 18 de marzo de 2013. Colombia. Disponible desde Internet en: < http://www.anla.gov.co/sites/default/files/8608_res_0258_130313.pdf>

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2015;

Resolución 1214 del 30 de septiembre de 2015. Colombia. Disponible desde

Internet en: <http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1214_30092015.pdf>

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016;

Resolución 708 del 11 de julio de 2016. Colombia. Disponible desde Internet

en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_0708_11072016_ct_3315.pdf>

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016; Resolución 1089 del 23 de septiembre de 2016. Colombia. Disponible desde Internet en:<http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1089_23092016_d.pdf>

BLESSING, A. et al. Pesticide toxicology. Evaluating Safety and Risk. Purdue Pesticide Programs. Purdue University Cooperative Extension Service. 2001.

109

BOLOGNESI, C. et al. Biomonitoring of genotoxic risk in agricultural workers from

five Colombian regions: Association to occupational exposure to glyphosate. EN:

Journal of toxicology and environmental health, Part A. 2009.

BRAVO, Elizabeth. 2007; Impactos del Glifosato en el Medio Ambiente

(Recopilación). Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Boletín 241.

CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – CNE. 2015; Resolución 6 del 29 de mayo de 2015. Colombia. Disponible desde Internet en: <http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_suspension_aspersion.pdf>

CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – CNE. 2016; Resolución 9 del 29

de junio de 2016. Colombia. Disponible desde Internet en:

<http://faolex.fao.org/docs/pdf/col157869.pdf>

CONGRESO DE COLOMBIA. 1986; Ley 30 del 31 de enero de 1986. Colombia.

Disponible desde Internet en:

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774>

CORTE CONSTITUCIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2014; Auto 073 de 2014.

Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. Colombia. Disponible

desde Internet en: <http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-

04/AUTOS%202014/003.%20Auto%20073%20de%2027%20de%20marzo%20de

%202014.%20Medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3

n%20para%20las%20comunidades%20afrodescendientes%20de%20Nari%C3%B

1o.pdf>

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES – DNE. 2000. Identificación del

herbicida glifosato propiedades y toxicidad. Disponible desde Internet en

<http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/glifosato_DNE.pdf>

DOW AGROSCIENCES DE COLOMBIA S.A. 2015. Hoja de seguridad del producto

ESTELARTM 480 SL Herbicida, Glifosato Sal IPA. Disponible desde Internet en:

<https://www.dowagro.com/latamnorte/~/media/dowagrocom/latamnorte/descarga

bles/hojas-de-seguridad/andinos/herbicidas/hs_her_and_estelar480sl.ashx.>

EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY – EFSA. 2013; Renewal Assessment

Report – Glyphosate.

110

FERNANDEZ, Daniel et al. Intoxicación por organofosforados. EN: Revista

Biomédica ISSN 0120-4157. 2010. Vol. 18, Núm. 1. [artículo en línea]. Disponible

en Internet en: <http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf>

FIEDLER, N. et al. Long-term use of organophosphates and neuropsychological performance. EN: American Journal of Industrial Medicine. 1997. Vol. 32. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/(SICI)1097-0274(199711)32:5%3C487::AID-AJIM8%3E3.0.CO;2-P/full>

Glifosato, Enfoque transparente de los aspectos de seguridad y uso de los

herbicidas que contienen glifosato. 2013; ¿Qué es el glifosato? Disponible desde

Internet en: <http://www.glifosato.es/que-es-el-glifosato>

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA. 2014; Socialización y Comunicación PECIG. Presentación – Registro y aspectos técnicos sobre herbicidas.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2011; Protocolo de vigilancia y control de

intoxicaciones por plaguicidas. Disponible desde Internet en:

<https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_P

OR_PLAGUICIDAS.pdf>

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2013; Protocolo de vigilancia en Salud

Pública: Intoxicaciones por sustancias químicas. Disponible desde Internet en:

<http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf>

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS. 2013, 2014, 2015, 2016; Boletín

epidemiológico semana 52. Disponible desde Internet en:

<http://www.ins.gov.co/boletin-

epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/Forms/public.aspx>

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS. 2015; Apreciaciones al informe emitido

por la IARC y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia.

Colombia. [Libro en línea]. Disponible desde Internet en:

<http://www.ins.gov.co/Glifosato/Apreciaciones%20al%20informe%20emitido%20p

or%20la%20IARC%20y%20su%20potencial%20impacto%20en%20el%20uso%20

del%20herbicida%20glifosato%20en%20Colombia.pdf>

111

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT.

2005. Fichas Internacionales de Seguridad Química. Glifosato. Disponible desde

Internet en:

<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/F

icheros/101a200/nspn0160.pdf>

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT. 1999. NTP 512: Plaguicidas organofosforados (I): aspectos generales y toxicocinética. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_512.pdf>

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT.

2011. Riesgo químico: Sistemática para la evaluación higiénica. [libro en línea].

Disponible desde Internet en:

<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%2

0PUBLICACIONES%20ONLINE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20

papel.pdf>

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO – INSHT.

2011. Riesgo químico: Sistemática para la evaluación higiénica. Evaluación

Simplificada del Riesgo por Inhalación de Agentes Químicos. [publicación en línea].

Disponible desde Internet en:

<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO%20DE%2

0PUBLICACIONES%20ONLINE/FOLLETOS/NOVEDADES%202011/Riesgo%20q

uimico%20para%20la%20evaluacion%20higienica/documento%20riesgo%20quimi

co.pdf>

INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER – IARC. 2015; IARC

Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and

herbicides. World Health Organization Francia. [Informe en línea]. Disponible en

Internet en: <https://www.iarc.fr/en/media-

centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf>

INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY – IPCS. 2009; The

WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to

Classification. Disponible desde Internet en:

<http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard_2009.pdf>

112

JAMAL, G. et al. Low level exposures to organophosphorus esters may cause

neurotoxicity. EN: Toxicology. 2002. Vol. 181 – 182. [artículo en línea]. Disponible

en Internet en:

<http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300483X0200447X>

“La erradicación terrestre con glifosato va a provocar más muertes”: Daniel Rico.

EN: El Espectador. (3, mayo, 2016). Disponible desde Internet en:

<http://www.elespectador.com/noticias/nacional/erradicacion-terrestre-glifosato-va-

provocar-mas-muerte-articulo-630496>

MEJÍA, Daniel. Las consecuencias de la aspersión de cultivos ilícitos. EN: El

Espectador. (6, diciembre, 2013); Disponible desde Internet en:

<http://www.elespectador.com/noticias/nacional/consecuencias-de-aspersion-de-

cultivos-ilicitos-articulo-462738>

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012; Diagnóstico

Nacional de Salud Ambiental. Disponible desde Internet en:

<https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Dia

gnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf>

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINISTERIO DE

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2014; Orden décimo quinta del Auto 073 de

2014: Parte I Glifosato. Colombia. [libro en línea]. Disponible en Internet en:

<http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%

20I%20Glifosato.pdf>

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. 1973; Decreto 1206 del 26 de junio de 1973. Colombia. Disponible desde Internet en: <https://www.minjusticia.gov.co/portals/0/MJD/docs/pdf/decreto_1206_1973.pdf>

MINISTERIO DEL TRABAJO. 2014; Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014.

Colombia. Disponible desde Internet

en:<http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-agosto-decretos-2014/3708-

decreto-1477-del-5-de-agosto-de-2014.html>

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL & PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA. 2008; Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la

Evidencia para trabajadores expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinisterasa

113

(Organofosforados y Carbamatos) (GATISO - PIC). Disponible desde Internet en:

<http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/2-

gatiso%20plaguicidas%20inhibidores%20de%20la%20colinesterasa.pdf>

NACIONES UNIDAS. 2015. Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y

etiquetado de productos químicos (SGA). Sexta revisión. [libro en línea]. Disponible

desde Internet en:

<https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev06/Spanish/

ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf>

OFICINA DE LA NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO –

UNODC. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015; Viena, Austria.

[Libro en línea] Disponible desde Internet en:

<https://www.unodc.org/documents/crop-

monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf>

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA

AGRICULTURA – FAO. 1990; Código Internacional de Conducta para la

Distribución y Utilización de Plaguicidas. Disponible desde Internet

en:<http://www.fao.org/docrep/W1604S/w1604s04.htm>

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. 2016; Preguntas y respuestas

en línea. Disponible desde Internet en: <http://www.who.int/features/qa/87/es/>

POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN DE ANTINARCÓTICOS - DIRAN. 2003. Plan de

Manejo Ambiental para el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante

aspersión aérea con Glifosato – PECIG. Colombia. [libro en línea] Disponible desde

Internet en:

<http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/PlanManejoAmbientalPECIG.pdf>

POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Acta que trata de la reunión de trabajo para la instrucción del Protocolo del PECAT en la modalidad con aspersora de espalda y del programa del PMA, en la base de coordinación de Condoto, Chocó.

POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN.2016. Acta que

trata de la instrucción del PECAT en la modalidad de aspersión terrestre

helicoportada con aspersora estacionaria en la base de la coordinación de

erradicación manual de Tumaco, Nariño.

114

POLICÍA NACIONAL, DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS – DIRAN. 2016. Informe Final: Prueba Piloto, Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre – PECAT.

RUIZ, Alma. Química y Ecotoxicología de los Herbicidas. EN: Golfo de México,

contaminación e impacto ambiental: Diagnóstico y tendencias. 2005. Segunda

Edición.

SANCHEZ RAMIREZ, Jairo Alejandro. La política de erradicación de fumigaciones

con glifosato y el “efecto globo”. Bogotá, 2005. Monografía de Grado (Politólogo).

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias políticas y relaciones

internacionales.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE MÉXICO –

SEMARNAT. 2012; Plaguicidas. Disponible desde Internet en:

<http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/768-sqre-plaguicidas>

STEFANIDOU, M. et al. Occupational exposure to cholinesterase inhibiting pesticides: a Greek case. EN: International Journal of Environmental Health Research. 2003. Vol. 13. [artículo en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0960312021000063287>

TALANU CHEMICAL LTDA. 2007. Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) Cúspide

480 SL Herbicida. Disponible desde Internet en:

<http://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/HojasS

eg/HSCuspide201473105351.pdf>

VARONA, Marcela et al. Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas

en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos.

EN: Revista Biomédica ISSN 0120-4157. 2009. Vol. 29, Núm. 3. [Artículo en línea].

Disponible en Internet en:

<http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/16>

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES – YPF. 2015. Ficha de datos de

seguridad, revisión 5. Glifosato concentrado. Disponible desde Internet en:

<http://www.ypf.com/productosyservicios/Descargas/glifosato.pdf>

115

VI. ANEXOS

Anexo A: Ficha Datos de Seguridad Producto CÚSPIDE 480 SL

116

117

118

119

120

121

Anexo B: Ficha Datos de Seguridad Glifosato YPF

122

123

124

125

126

127

128

129

Anexo C: Ficha Datos de Seguridad Glifosato INSHT

130