ESTUDIO DE ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTORO DE...

137
1 Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. FECHA: 24-03-2006 ESTUDIO DE ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTORO DE ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES Este documento está elaborado por expertos independientes bajo la supervisión de AETIC con el propósito de analizar ambos sectores en relación con las TIC, pero en modo alguno representa la posición oficial de AETIC con respecto a otras cuestiones que pudieran derivarse más allá de este objetivo. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de este documento siempre y cuando se cite la fuente “Estudio elaborado por AETIC en el marco del Observatorio Industrial del sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio”.

Transcript of ESTUDIO DE ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTORO DE...

1

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

FECHA: 24-03-2006

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTORO DE ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Este documento está elaborado por expertos independientes bajo la supervisión de AETIC con el propósito de analizar ambos sectores en relación con las TIC, pero en modo alguno representa la posición oficial de AETIC con respecto a otras cuestiones que pudieran derivarse más allá de este objetivo. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de este documento siempre y cuando se cite la fuente “Estudio elaborado por AETIC en el marco del Observatorio Industrial del sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio”.

1

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

INDICE

INDICE ...........................................................................................1 1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................3

1.1. LAS DIFERENTES DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD ..........3 1.2. APORTACIÓN DEL PRESENTE INFORME ................................. 11 1.3. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ........................................... 15 1.4. METODOLOGIA DE ESTUDIO ................................................ 18

1.4.1. INTRODUCCIÓN .......................................................... 18 1.4.2. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA ...................... 19 1.4.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ENTREVISTAS ................ 20

2. EL HIPERSECTOR TIC EN ESPAÑA ............................................... 24 2.1. CONSOLIDACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN .............................. 25 2.2. DEFINICIÓN ...................................................................... 26 2.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA ................................................. 27

2.3.1. VALOR AÑADIDO ......................................................... 29 2.3.2. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ........................................... 32 2.3.3. EMPLEO...................................................................... 35 2.3.4. CAPITAL E INVERSIÓN EN TIC ....................................... 36 2.3.5. PRODUCCIÓN .............................................................. 40 2.3.6. GASTO EN I+D+I ........................................................ 43

3. COMPETITIVIDAD EN EL HIPERSECTOR TIC .................................. 45 3.1. FACTORES CLAVE ............................................................... 46

3.1.1. I+D+I ........................................................................ 46 3.1.2. COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS .................................... 51 3.1.3. COSTES DE MANO DE OBRA .......................................... 52 3.1.4. PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA ............................. 53 3.1.5. ESTRATEGIAS DE MERCADO ......................................... 55 3.1.6. MEDIOAMBIENTE ......................................................... 55 3.1.7. TENDENCIAS PRODUCTIVAS ......................................... 58 3.1.8. TEJIDO LEGISLATIVO ................................................... 59

3.2. CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................ 63 3.2.1. POSICIONAMIENTO DE ESPAÑA ..................................... 63 3.2.2. ANÁLISIS DE DESLOCALIZACIONES ............................... 64 3.2.3. NEARSHORE VERSUS OFFSHORE ................................... 71 3.2.4. ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN ............ 72

3.3. ACTITUDES EN EUROPA ...................................................... 76 3.3.1. FINLANDIA ................................................................. 76 3.3.2. FRANCIA .................................................................... 77 3.3.3. IRLANDA .................................................................... 77 3.3.4. ITALIA ....................................................................... 78 3.3.5. SOPORTE PÚBLICO AL SECTOR TIC EN LA UE .................. 79 3.3.6. INDICADORES COMPETITIVIDAD EN LA UE ..................... 80 3.3.7. LA COMPETITIVIDAD EN LA UE ...................................... 81

4. PARTICULARIDADES DEL SECTOR TIC ......................................... 83 4.1. EL SECTOR TIC ES UN MOTOR ECONÓMICO ........................... 83 4.2. DE SECTOR INDUSTRIAL TIC A SECTOR SERVICIOS TIC2 ......... 84 4.3. NODOS PARA LA INNOVACIÓN ............................................. 85 4.4. AYUDAS ADAPTADAS AL CONOCIMIENTO .............................. 86 4.5. LAS PYMES Y LA COMPETITIVIDAD ....................................... 86

2

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

4.6. ESPAÑA ESTÁ MEJOR EN MÓVILES QUE EN TI ........................ 87 4.7. LAS TIC EN TODA LA CADENA DE VALOR ............................... 87 4.8. SON LAS PERSONAS LAS QUE INNOVAN ................................ 90 4.9. FORMACIÓN EN PERFILES NO TIC ........................................ 91 4.10. LA COMPETENCIA EN LA ECONOMÍA DIGITAL ..................... 95 4.11. ATRAER A ESPAÑA INVERSORES INTERNACIONALES ........... 96 4.12. INNOVACIÓN EN EMPRESAS PÚBLICAS .............................. 97 4.13. CENTROS TECNOLÓGICOS DE FUTURO .............................. 98 4.14. DIFERENTES PROSPECTIVAS AL FINAL DE 2005 ................ 100

5. CONCLUSIONES ..................................................................... 101 5.1. A NIVEL MACRO ............................................................... 101 5.2. A NIVEL MESO ................................................................. 103 5.3. A NIVEL MICRO ................................................................ 106 5.4. ACTUACIONES PRESENTES ................................................ 109 5.5. METAS FUTURAS .............................................................. 111 5.6. MODELOS PROPUESTOS .................................................... 115

5.6.1. TETRAEDRO DE LA COMPETITIVIDAD ........................... 115 5.6.2. CÍRCULO VIRTUOSO DE LA INNOVACIÓN ...................... 117 5.6.3. OBSERVATORIO DE LA COMPETITIVIDAD ...................... 118

6. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO .......................................... 120 6.1. Administraciones Públicas y decisiones que afectan a las TIC: . 130 6.2. Marco de Referencia (reflexiones): ...................................... 131 6.3. Hipersector TIC: ............................................................... 132 6.4. Acceso y uso de las TIC: ................................................... 133 6.5. Círculo virtuoso: .............................................................. 134 6.6. Tetraedro de la competitividad sostenible sistémico-sectorial: . 135 6.7. Posibles trabajos futuros ................................................... 136

Aunque el trabajo ha sido llevado a cabo bajo la supervisión de AETIC, a través de expertos independientes(Consultora STE), los puntos de vista expresados en este documento no representan necesariamente la opinión y posición oficial de AETIC con respecto al objeto de estudio

3

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. LAS DIFERENTES DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD

Diseñar y poner en marcha un informe sobre la competitividad de un sector industrial no es una tarea fácil, bien al contrario, exige un enorme esfuerzo de sistematización para ilustrar una correlación compleja de factores que invariablemente correrá el riesgo de pecar de simplismo. Desde hace relativamente poco tiempo, hablar sobre competitividad implica también hablar de innovación y productividad, así como de globalización y capital humano. Todos estos conceptos están interrelacionados, y tienen que ser analizados e interpretados desde una óptica sistémica y global, siempre que se quiera ofrecer un estudio con parámetros aceptables de calidad. En definitiva, cada vez más, hablar de competitividad exige hablar del conjunto de la economía y de la sociedad, y de las diversas relaciones entre los elementos y agentes que la componen.

España está reduciendo su competitividad en los últimos años debido1, entre otros factores, al haber dearrollado un modelo de competencia internacinoal basado en costes y precios, así como a la especialización en productos de escaso valor añadido. No obstante, también es cierto que la influencia de otros factores –como el impacto de la popularización de las TIC a nivel mundial, el efecto de la globalización de los mercados empresariales dentro del contexto mundial, o las consecuencias que vienen dadas mediante las migraciones poblacionales que se están llevando a cabo a nivel de países- está provocando dicha pérdida de la competitividad.

La cuestión que se nos presenta ante este conjunto de hechos es la siguiente: ¿estamos ante un problema meramente nacional, o por el contrario estamos frente a una problemática intercontinental o mundial2?

Tal como muestran las estadísticas de la OCDE y la Organización Mundial del Comercio, las economías de todo el mundo tienden a internacionalizarse, tanto en términos de importación y exportación de bienes y servicios, como en el ámbito de flujo de capitales. Y este panorama enfrenta cada vez a más empresas y a más economías ante la disyuntiva de salir a competir, o competir meramente por el mercado nacional. Es decir, hoy en día encontramos que la competencia es invariable y, en verdad, solamente se puede elegir el lugar de la contienda. Esta aseveración tiene importantes implicaciones estratégicas, ya que afecta a la descripción de escalas y gamas de cada mercado, aspectos estos que tienen una importancia grande para las empresas, puesto que son el fruto de las estrategias y directrices que las gobiernan.

Bajo este prisma, el marketing –entendido como la interacción entre el mercado y la empresa- ha descrito diversas fases de orientación empresarial, en función de las condiciones de entorno de los mercados3:

1 Revista del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Consulta web online: [http://www.el-exportador.com/032005/digital/portada_articulo_a.asp] Fecha: 04-01-2006 2 Algunas cuestiones clave de la competitividad en Europa: hacia un enfoque integrado» COM(2003) 704 final de 21.11.2003. 3 Consulta web online: [http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_del_marketing] Fecha: 08-01-2006. Kotler, Philip (2.000) “Marketing in the Twenty-First Century” Marketing Management The Millenium Edition, Prentie Hall, New Jersey.

Hablar de competitividad significa hablar de la economía en su conjunto, de la sociedad, y de la interrelación entre sus factores

España en los últimos años está reduciendo su competitividad

Las empresas deben entender que su mercado es ahora todo el mundo

4

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

• Durante la primera etapa del capitalismo, en ausencia de oferta suficiente para hacer frente a la demanda, la empresa tenía una orientación a la producción. Se preocupaba de asuntos relativos a la producción, la fabricación y la eficacia. El objetivo era aumentar la capacidad de producir la mayor cantidad de producto posible.

• A mediados de los años cincuenta emergió una segunda etapa, la sobreproducción ocasionada por el éxito de la etapa anterior, que dio origen a la etapa de la orientación a las ventas. La primera preocupación de la empresa se convirtió en vender lo que producía.

• El agotamiento del mercado, saturado de productos proveídos por empresas envueltas en guerras fratricidas llevó, a principios de los años setenta, a la emergencia de una tercera etapa, la de orientación al cliente, cuando las empresas se dieron cuenta de que los deseos y necesidades del consumidor conducían todo el proceso. En esta etapa –tal y como se recoge en el estudio cualitativo llevado a cabo mediante entrevistas en profundidad a profesionales de reconocido prestigio dentro del sector de las TIC- se ha de buscar un acercamiento a los clientes, lo que a su vez fomenta la innovación con el fin de conseguirlo.

Culturalmente, se creía que hay que inventar cosas y luego venderlas, pero la realidad es que, en esta nueva fase, hay que hacer prospectiva acerca de qué es lo que puede ser útil para la sociedad. Aún así, entre algunos empresarios se considera que en España la fase de detección de las necesidades de los clientes no está desarrollada lo suficiente, y no se tiene claro qué es lo que demanda el mercado. Por este motivo ocurre que los consumidores solamente reciben ofertas de artículos o servicios que no quieren, al mismo tiempo que el fabricante aumenta sus costes y no aporta mejoras competitivas que generen valor.

La implicación estratégica de estas tres grandes etapas –que no resultan excluyentes en el tiempo, sino que conviven y presentan líneas de evolución particulares para cada sector- lleva a las empresas a buscar su nicho de especialización. Es inútil invertir un gran esfuerzo en la producción y venta de productos que el mercado no desea. Por ese motivo las economías de todo el mundo se mueven para conocer y servir cada vez más y mejor a los mercados –mercados cada día más dinámicos, segmentados, cambiantes, exigentes e internacionales. Y es así como se determina la gran relevancia de la competitividad: quién satisfará mejor las demandas del mercado.

En el ámbito europeo, la misma Unión Europea –Cumbre Europea de Lisboa del año 2000- determinó el objetivo estratégico de transformar Europa en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo para el año 2010, estableciendo latentemente una solución a la problemática que se vislumbraba ya a finales del siglo XX –los efectos de la globalización sobre la competitividades nacionales de los diferentes países europeos-, y ofreciendo una apuesta clara por el enfoque internacional para la colaboración y la búsqueda de soluciones anteriormente abordables a nivel nacional.

La UE, en la Cumbre de Lisboa, se marcó como objetivo transformar Europa en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo para el año 2010.

Las empresas tienen que estudiar qué productos son los que tendrán un mercado garantizado

5

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Así, y pese a que las políticas europeas para hacer frente a la situación de competencia internacional se generaron en un momento de optimismo4 –bursátil, económico, político, y social-, en las entrevistas realizadas a empresarios del sector, se pone de manifiesto el hecho de que las TIC efectivamente son una palanca para fomentar la competitividad tanto en Europa como en España, considerando adecuados los objetivos de la Cumbre de Lisboa:

Pese a ello, se considera –una vez ya ha pasado más de la mitad del plazo establecido en la Cumbre- que los logros no están a la altura de las expectativas que se marcaron en Lisboa y, ello, tanto en Europa como en España.

Hay que añadir el hecho de que la Unión Europea se encuentra5 en un proceso de ampliación a escala continental que tendrá unas consecuencias a nivel social, político y económico que habrá que tratar con suma atención: los nuevos países de la Unión, con una competencias sectoriales especializadas y una mano de obra cualificada, resultan especialmente atractivos para la inversión extranjera directa, hecho que está modificando sustancialmente el posicionamiento internacional de España.

Es por todo ello que6 la competitividad se ha convertido en un asunto de primer orden para cualquier política económica de un país. Y más aún considerando que resulta clave el concretar qué significa competitividad, puesto que tiene diferentes ámbitos de actuación y relevancia. Por ejemplo, a nivel de empresa, basta con que una empresa mejore su beneficio o cuota de mercado mediante unos menores costes o una tecnología superior, pero a nivel de país, estaríamos hablando de la mejora de su capacidad comercial internacional.

4 Rethinking the European ICT agenda. Ten ICT-breakthroughs for reaching Lisbon goals. Ministry of Economic Affairs. The Netherlands. Directorate-General Telecommunications and Post 5 La ampliación de la Unión Europea. Efectos sobre la economía española. Colección Estudios Económicos. Número 27. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona 6La competitividad en la economía española. 75 años de política económica española. Noviembre 2005. nº 826

La competitividad se ha convertido en un asunto de primer orden para cualquier política económica de un país

6

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

La siguiente matriz7 nos ilustraría el posicionamiento competitivo de un país, en función de la estructura exportadora y de la estructura importadora del mismo. La clasificación propuesta nos viene a decir que hay que invertir en países que aparecen señalados como estrellas nacientes –mercados importadores crecientes, con cuotas de mercado exportador también positivo para nosotros-, y mejorar en aquellos que son oportunidades perdidas –países en los que están creciendo las importaciones, pero en los que no hemos conseguido posicionarnos como proveedor:

: Estructura importadora del mercado

- +

Cuota de mercado

+ Estrella Menguante Estrella Naciente

- Retroceso Oportunidades

Perdidas

Así pues, como se ha podido esbozar, los factores que influyen en la competitividad son numerosos, y tienen que ver con la productividad, la tecnología, la innovación, las infraestructuras, las estrategias internacionales, las políticas públicas, la apertura de la economía, el tamaño del sector público, la educación de la población, la cultura del riesgo, etc.

En este sentido, la problemática de la competitividad ha venido a ser resuelta por la Unión Europea –y en menor medida por los EEUU- mediante un enfoque orientado a controlar el proceso productivo mediante el mantenimiento de la propiedad del capital de las empresas. Se pensó que era posible mantener la propiedad y un cierto equilibrio con la cadena productiva, mediante la especialización en la gestión de tareas, externalizando labores de bajo valor añadido. No obstante, está división internacional no está produciendo un equilibrio estable. Las relaciones dinámicas están provocando que el valor de las tareas externalizadas se hayan incrementado durante los últimos tiempos.

De hecho, debido a diferentes apuestas estratégicas a nivel de país –educación, telecomunicaciones, acumulación del Know-How-, las economías destinatarias tradicionalmente de inversiones y trabajos de bajo valor añadido, están empezando a dotarse de mecanismos con los que generar y desarrollar tareas de mayor valor añadido, aspecto éste que supone una nueva variable en el ámbito de la competitividad entre países. Y hecho que –en boca de los profesionales del sector entrevistados- dificulta más la futura preeminencia competitiva de España, a menos que su estrategia pase por la especialización en tareas que requieran alta cualificación, ámbito en el que la extensión del uso de las TIC ha de ser un agente facilitador para ello.

Por ello8, empieza ahora a desmoronarse completamente el modelo tradicional para la división internacional del trabajo descrito por Adam Smith –con una economía basada en escenarios de ventaja competitiva relativa medida en costes-, como apuntó Wasili Leontiev ya en 1.947

7La competitividad internacional de los servicios en los países europeos. Una propuesta de taxonomía. Competitividad e internacionalización de los servicios en los países europeos. Julio-Agosto 2005. nº 824 8 Krugman, P. (1995). Economía Internacional: teoría y política. Madrid. Mc-Graw-Hill

Gracias a la acumulación del Know-How, las que un día fueron economías destinatarias de inversiones y trabajos de bajo valor añadido, pasan a competir por las tareas de mayor valor añadido. Y además, en pie de igualdad con las economías desarrolladas.,

7

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Y no solamente hacen falta nuevos modelos dinámicos económicos, sino que los cambios tecnológicos tan rápidos que están ocurriendo provocan que los esfuerzos de adaptación al entorno sean tanto más importantes cuanto más competitivos sean los mercados, hecho a menudo infravalorado pero que debe ser tenido en cuenta para no perder el tren de la competitividad9

En este sentido, estudiar la competitividad en el entorno internacional nos permite vislumbrar que su catalogación como problema u oportunidad dependerá de los medios que se aporten para hacer frente a los diferentes escenarios que vayan sucediéndose a lo largo del tiempo. Medios que permitirán un desarrollo económico cuya fuente esencial viene dada por la productividad -conforme a diferentes autores10-, productividad para la que el uso intensivo de las TIC y la implantación de estrategias de promoción de la I+D+I son los mejores aliados, en pos de obtener las mejores ventajas competitivas.

No se desea finalizar esta reflexión introductoria al Estudio de Análisis de Competitividad para el Sector de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, sin realizar tres apuntes ajustados a la temática de estudio. Mediante estas breves reseñas, se complementa la visión anteriormente expuesta, que giraba en torno a la problemática europea:

Por un lado, se desea contrastar la problemática europea expuesta con la percibida al otro lado del Atlántico, ya que la pérdida de competitividad de Europa respecto a los EEUU motivó latentemente la agenda de Lisboa. Y aún hoy en día Europa se sigue comparando con Norteamérica, pese al hecho de que para ésta los verdaderos países para establecer comparaciones están empezando a ser los países del entorno asiático, como se observará a continuación, a la vista de los siguientes datos expuestos en el Congreso de los EEUU, generadores de un gran entorno de preocupación

Por otro lado, se desean dar unos datos mínimos acerca del número de exportaciones mundiales de bienes TIC, al objeto de visualizar mínimamente la magnitud de la problemática asociada a la competitividad de las TIC

Finalmente, se observa por parte de los expertos consultados que el sector industrial de las TIC nacional no ha gozado de un plan estratégico industrial, que aunara esfuerzos como respuesta a toda la problemática en la que está inmerso. Más bien al contrario, la política industrial se ha visto deformada por el múltiple solapamiento con actividades y programas relacionados con la Sociedad de la Información, que no tienen el mismo alcance de actuación, por propia definición.

9 Feenstra, R. (1998) “Integration of trade and disintegration of production in the global economy”, Journal of Economic Perspectives (Pàg. 31-50) 10 Manuel Castells. De la función de producción agregada a la frontera de posibilidades de producción: productividad, tecnologías y crecimiento económico en la era de la información. Publicaciones de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Barcelona, 2006

Para mantener la competitividad en un país las estrategias más efectivas son la promoción del I+D, y el uso intensivo de las TIC en las empresas, ambas relacionadas latentemente con la educación y la formación

8

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Así, algunos datos relativos al informe publicado por las Academias de las Ciencias, de la Ingeniería y de la Medicina de los Estados Unidos de América11 son los siguientes:

1. Los Estados Unidos de América solamente resultan atractivos para vivir para uno –la India- de los 16 países analizados, según una encuesta realizada en primavera de 2005

2. El sueldo de un farmacéutico o un ingeniero en los EEUU permite contratar cinco ingenieros o farmacéuticos del mismo nivel en la India o China.

3. Las exportaciones de alta tecnología ha caído del 30% al 17% en las últimos dos décadas.

4. Se han cerrado 70 plantas químicas en los EEUU en 2004, y hay otras 40 en proceso de cierre. Por otro lado, hay 120 instalaciones en construcción, de las que una está en EEUU y 50 en China.

5. Menos de un tercio de los alumnos de 4º y 8º grado de los EEUU obtienen clasificación igual o por encima de “competente” en matemáticas.

6. Los alumnos del grado 12 se sitúan por debajo de 21 países en conocimientos generales de matemáticas y ciencias.

7. En 1999, solo el 41% de los alumnos de 8º grado reciben formación en matemáticas por parte de un profesor especializado en la materia, considerablemente por debajo de la media internacional que se sitúa en el 71%

8. Recientemente, empresas como Wal-Mart (el empleador más grande de los EEUU) y McDonalds, generadoras de empleos de sueldos bajos, crearon el 44% de los nuevos trabajos mientras que los empleadores de sueldos más altos solo crearon el 29%

9. En el año 2003, solamente 3 empresas norteamericanas se situaban entre las 10 receptoras de patentes premiadas por United States Patent and Trademark Office.

10. En Alemania, el 36 % de los estudiantes se gradúan en ciencia e ingeniería. En China, el 59%, y en Japón, el 66%. En EEUU, el 32%.

11. En 2004, en China se graduaron 500.000 ingenieros, en India 200.000, mientras que en EEUU 70.000.

12. En 2001, la industria de los EEUU gastó más dinero en litigios legales que en I+D.

Por otro lado, se observa que China es la mayor exportadora de bienes de Tecnología de la Información y Comunicación ya en el año 200412,

11 Rising above the gathering storm. Energizing and Employing America for a Brighter Economic Future. Executive Summary. National Academy of Sciences, National Academy of Engineering and Institute of Medicine of the National Academies 12 OECD finds that China is biggest exporter of Information Technology Goods in 2004, surpassing US and EU

Los datos empíricos expuestos muestran como tanto la UE como EE.UU. tienen claros síntomas de estar perdiendo competitividad frente a países asiáticos emergentes, entre los que destaca China.

9

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

superando a Japón y a la Unión Europea en 2003, según se desprende del gráfico:

Exports of ICT goods

0

50

100

150

200

250

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

United States China EU-15 Japan

Y, como comentábamos, es importante resaltar el hecho de que se han puesto en marcha diferentes en el tema de la Sociedad de la Información, donde han existido13 y convivido muchas políticas al respecto, que han llegado a resultar confusas para la multitud de actores implicados, hecho que ha propiciado que, si bien algunas de estas actuaciones hubiera podido ser beneficiosa para el sector –considerando que éste no ha tenido un plan estratégico industrial propio-, la realidad es que éste no se ha visto fortalecido del todo mediante las mismas.

La multitud de ámbitos de actuación puede observarse en el siguiente gráfico:

13 Capítulo 12. Algunos apuntes sobre la economía de la información, la comunicación y la cultura. Rausell Köster, Pau Carrasco Arroyo, Salvador

Ha existido un desarrollo de políticas orientadas a la Sociedad de la Información que no ha sido lo suficientemente clara para haber potenciado al sector de las TIC

10

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Así pues, y como se ha podido observar tras esta introducción, se observa que la problemática asociada a la competitividad de un sector como el de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, excede los niveles tradicionales de alcance (empresa, sector, país, continente), por lo que la apuesta en originalidad e inventiva se hace especialmente importante y relevante, de cara al futuro.

Esto, unido al hecho de la dotar de la merecida importancia a la educación y la economía política para la promoción de la innovación, y junto al presente informe de competitividad, se constituyen como instrumentos “semillas” para lo que vendría a ser un Plan Estratégico Industrial para el sector, con vistas a mejorar su posicionamiento competitivo en el panorama económico internacional.

Como se puede intuir, para la generación del informe de la competitividad del sector TIC se han tenido en consideración múltiples factores, variables, fuentes de información y puntos de vista, al objeto de dotar al informe de una visión lo más panorámica e ilustrativa posible del tema.

11

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

1.2. APORTACIÓN DEL PRESENTE INFORME

La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España es una asociación con 1.000 asociados, de los cuáles 300 son empresas individuales, y el resto son grupos y colectivos empresariales, cuya actividad está relacionada con la Electrónica, las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.

AETIC quiere promover el desarrollo del sector de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, especialmente con la generación de valor añadido y de actividad industrial o de servicios. Además, AETIC quiere potenciar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España y apoyar la oferta empresarial en las áreas que representa.

Las empresas integradas en AETIC generan actividades –según datos del año 2004- por un valor superior al 6% del PIB, gasta 1.334 millones de euros en Investigación y Desarrollo, y un total de 5.249 millones de euros en actividades innovadoras, lo que supone aglutinar más del 27 y del 42 por ciento del esfuerzo privado nacional en I+D e innovación tecnológica, respectivamente. La Asociación tiene como fin el contribuir a promover la innovación tecnológica y a incrementar la sensibilidad social por la tecnología en España. Tiene un origen puramente privado, aunque sugerido y auspiciado por la propia Corona.

Para cumplir su misión, AETIC se ha marcado los siguientes objetivos estratégicos, que marcan y dictan consecuentemente su futuro:

1. Conocer cuáles son los factores que influyen en la competitividad del sector a nivel internacional. De este modo, se podrán concentrar esfuerzos para impulsar comercialmente las áreas potencialmente más exitosas a nivel internacional.

2. Análisis innovador de los estudios y publicaciones llevados a cabo desde diferentes organizaciones, y relacionados con el sector de las TIC. Así, AETIC contribuirá al mejor conocimiento de las consecuencias que el cambio tecnológico tiene para las empresas y para la sociedad en general, y actuará de facto en la comprensión de la realidad a través de una actitud innovadora. La asociación aspira a que se consolide la innovación tecnológica como valor cultural y como norma de conducta empresarial ya que, tal como manifiestan los entrevistados en el presente estudio, la falta de esta cultura de uso de las TIC es uno de los factores que juegan en contra del buen funcionamiento y el éxito futuro de la economía española.

3. Proporcionar herramientas útiles para el estudio sectorial, a través del acopio de experiencias profesionales externas y el contraste con diferentes enfoques y metodologías de estudio, a la hora de diseñar investigaciones y estudios de mercado relacionados con temática tecnológica e industrial.

El funcionamiento de la Asociación hace que existan diversos grupos y comisiones orientados a gestionar, conocer y promover aspectos concretos relacionados con sus objetivos. Las actividades que contribuyen a conocer mejor los efectos económicos y empresariales de la globalización, o las que asumen la definición y el seguimiento de las actividades y tendencias

12

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

empresariales a nivel mundial, son prácticas habituales en el seno de la asociación.

Precisamente por todos estos aspectos, es de especial interés para AETIC el conocer diferentes aspectos de la competitividad del hipersector español TIC, al objeto de optimizar y rentabilizar los esfuerzos empresariales desarrollados por sus asociados y organismos relacionados.

El Informe de Referencia acerca de la Competitividad del Hipersector español formado por las empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones nace con el objetivo de, por un lado, generar conocimiento acerca de las particularidades que el sector tiene originadas por su propia idiosincrasia, aspectos que tienen una importancia dentro de los parámetros y variables del juego de la competitividad, y por otro lado, formular unas líneas estratégicas de actuación para la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (AETIC), de tal modo que pueda continuar su labor como hasta ahora, guardando una coherencia interna y externa en cuanto a sus actuaciones y propuestas de acción.

El estudio presenta aspectos propios a la competitividad, ajustados al entorno del Hipersector de las TIC español. Los diferentes capítulos permiten conocer desde una perspectiva múltiple diferentes ámbitos de interés para el estudio de la competitividad: cuál es el valor y la importancia del sector dentro de la economía española, cuáles son las tendencias actuales existentes en el mercado de las TIC, y cuáles son los retos a los que tiene que hacer frente dicho sector.

Más allá de ofrecer un inventario de datos y tablas estadísticas y de comparabilidad, se ha tenido en consideración la incorporación de información cualitativa acerca de qué es lo que es distinto en este sector, respecto a otros más tradicionales, y en qué medida pueden afectar dichas diferencias a la competitividad del mismo.

El objeto principal comprende la realización de un informe acerca de los siguientes ámbitos de análisis y estudio.

Objetivos

Informe de análisis de la competitividad del Hipersector TIC de España, en relación al contexto internacional

Estudio de los factores clave que en el contexto internacional tienen su influencia sobre el hipersector TIC español: calidad, innovación, competencias en costes, competencias tecnológicas, formación,...

Valoración de la competitividad y el posicionamiento de España a nivel internacional.

Análisis de deslocalizaciones, así como conocimiento de las necesidades y estrategias para la internacionalización.

Entre otros factores, se estudiará:

Posicionamiento del Sector en el contexto internacional . Cuotas de mercado nacional y extranjero.

Caracterización del comercio exterior por sectores de actividad y evolución en los últimos años.

13

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Identificación de los factores clave de competitividad del sector en el contexto internacional: calidad, innovación, cualificación del personal, marketing, servicio, competencia tecnológica, competencia en costes,…

Establecimiento de ayuda para comprender –y no solamente para conocer- acerca de la realidad que acontece al hipersector:

Revisión documental contrastada -y evaluadora-, de los documentos, informes y publicaciones facilitados por la asociación, y relacionados con sus objetivos de conocimiento y comprensión.

Contextualización de visiones a través de la opinión de expertos, mediante la realización de entrevistas en profundidad y sesiones de trabajo para compartir experiencias y conocimientos.

De un modo latente, ya se nos esboza que cada proyecto de investigación y estudio tiene unas metas que cumplir, y que gracias a los frutos del presente informe, las metas de proporcionar conocimiento y ayuda para la toma de decisiones contará con más herramientas para sus fines.

Los objetivos planteados implican potenciar la industria, generando más conocimiento para la industria al objeto de atraer y potenciar las decisiones futuras.

En muchas ocasiones, se mide la competitividad del país mediante indicadores de penetración de la Sociedad de la Información, pero esta identificación entre competitividad e indicadores de penetración y acceso resulta insuficiente. La verdadera competitividad implica la integración entre Sociedad de la Información, Innovación e Investigación, es decir, diversos factores actuando conjuntamente y de un modo sistémico.

Para ello, es importante el cambio de paradigma: la innovación no solamente tiene relación con los productos y los servicios, sino que debe ser aplicada mediante un enfoque multifactorial: innovación es también cambio en los procesos.

La competitividad no consiste en tener empresas tecnificadas, sino en lo que hagan éstas con la tecnología y cómo se relacionan entre ellas y con el mercado. En este sentido, la innovación más importante tiene que ver con el ámbito social: el día que la sociedad en su conjunto entienda y asuma que la innovación es la religión del siglo XXI, se podrá afirmar que un país es competitivo y tiene un futuro sostenible de competitividad internacional.

Por su parte, los expertos consultados en la fase cualitativa presentan las siguientes expectativas en relación al informe:

Expectativas de los profesionales en relación al informe: 1. Mejorar la comunicación con el propio sector, con la Administración, y con el conjunto de la sociedad 2. Plantear a nivel político la necesidad de determinadas actuaciones 3. Generar un debate interno dentro del propio sector TIC 4. Actuar de forma planificada, sin dar saltos en el vacío

14

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

• Se piensa que el informe puede servir como herramienta de comunicación del sector TIC: en primer lugar, con el propio sector, y en segundo lugar, con las autoridades políticas y, por extensión, con el conjunto de la sociedad. De hecho, se espera que el informe pueda servir para concienciar a la sociedad de la importancia de las TIC para la competitividad del país

• De forma paralela, se opina que pueda también servir como argumento de cara a plantear a nivel político la necesidad de llevar a cabo determinados planteamientos o nuevas líneas estratégicas de acción.

• De forma paralela, puede ayudar a mejorar a relación entre el gobierno y la administración, debido a que se pueden establecer lazos de colaboración mútuamente complementarios y enriquecedores.

• El informe debería servir para generar un debate interno dentro del propio sector TIC, iniciar un diálogo que a corto plazo se pueda traducir en una estrategia sectorial concreta.

• Se trata de actuar de forma planificada, a partir del análisis y de la generación de consensos, en lugar de ir dando saltos en el vacío.

15

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

1.3. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El presente documento está estructurado en cuatro grandes partes que pretenden dar una visión global y relacionada de los diferentes elementos que juegan un rol importante en la relación entre el sector de industrias TIC y la competitividad de las mismas, tanto a nivel de país como de empresa:

1. Introducción

En este punto se contextualiza el presente estudio, relacionando, a grandes rasgos, el sector TIC con la competitividad, lo que será más adelante el objeto central del informe. Posteriormente, también se exponen los objetivos específicos a los que se quiere llegar, y los factores que se estudiarán a lo largo del informe. Por último, se explica la metodología y el proceso seguido para la elaboración de las diferentes fases por las que se ha pasado, para llegar al resultado final de esta investigación, habiendo intentado cumplir los objetivos marcados.

2. El Hipersector TIC en España

Para introducir este segundo punto se hace una definición de lo que se entiende por Hipersector TIC

A continuación, se expone el cambio necesario que se ha de producir en la economía española para llegar a ser más competitiva, pasando de un modelo basado en actividades que aportan menos valor de futuro a otro más basado en la innovación y el uso de las TIC que si aporten este valor.

Por último, en el punto 2.3, se analiza el peso del sector TIC en las economías, tanto a nivel general como en el ámbito español, en particular. Con esta finalidad, se pasa revista a la influencia del sector en diferentes aspectos:

• El aporte de valor añadido a otros sectores, su peso en la creación y modificación de la cualificación del empleo.

• La importancia de una buena formación en TIC para la economía

• El papel de las TIC en la creación de un contexto atractivo para la atracción de capitales e inversiones.

• Los beneficios aportados por el hipersector TIC en la producción de bienes y servicios.

• El impulso que las TIC dan a un ámbito tan fundamental para el futuro de un país como es la inversión en I+D

3. Competitividad en el sector TIC

En este tercer apartado del informe se analizan propiamente los factores que influyen en la competitividad en el sector estudiado. Igualmente se analiza comparativamente la situación española en el contexto internacional y europeo, y se analizan los aspectos que influyen en la competitividad desde estos ámbitos. Para ello, el apartado se divide en tres subapartados que pasamos a explicar con un poco más de detalle:

16

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

• En primer lugar, se analizan los factores claves que influyen en la competitividad. En este sentido, se estudian factores como:

o Las inversiones y planes en I+D+I

o Las competencias tecnológicas

o Los costes de la mano de obra

o La productividad de la mano de obra

o Las posibles estrategias a seguir en el mercado para ser más competitivo.

o La influencia del medioambiente y su regulación en la competitividad empresarial.

o Las tendencias productivas

o El peso del tejido legislativo y las actuaciones públicas en la competitividad.

• Seguidamente, se analiza el contexto internacional mediante los siguientes pasos:

o En primer lugar se sitúa a España, comparativamente, en el contexto internacional.

o Después, se analiza cómo la tendencia a la deslocalización que se viene produciendo en los últimos años, y el reciente concepto de nearshore pueden influir en la competitividad española del sector TIC

o Finalmente, a partir de toda la información anterior, se analizan estrategias y necesidades para la internacionalización de las empresas españolas, dando algunas líneas a seguir.

• Por último, se analiza más en detalle el estado de la competitividad, y la importancia que se le da a las TIC en ésta y a nivel de la Unión Europea, así como las estrategias seguidas para conseguirla. Para ello:

o Se exponen las estrategias en materia de competitividad de algunos países destacados.

o Se comparan las políticas de los diferentes países y regiones en materia de competitividad.

o Se hace un balance global del estado de la competitvidad en la UE, que actualmente, es el ámbito de referencia de España.

4. Particularidades del sector TIC

En este apartado, se analizan algunas características particulares que distinguen al sector TIC de otros sectores, tanto en España como a nivel general, y especialmente en materia de competitividad. En este sentido, las TIC se destacan por:

• Ser un motor económico

• La necesidad de ampliar su uso al sector servicios

17

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

• La necesidad especial de la innovación y por lo tanto de los centros especializados.

• La necesidad de un tipo de subvenciones y ayudas adaptadas a sus particularidades.

• La importancia de la implicación de las PYMES en la innovación y la competitividad.

• La desigualdad en su implantación. Destacando en España la telefonía móvil.

• La horizontalidad del sector que hace positivo su implantación en toda la cadena de valor de las empresas.

• La importancia del capital humano en la innovación

• La importancia de la formación multidisciplinar de los profesionales de las TIC

• Su importancia en la brecha digital que separa a aquellas empresas que participan de la economía digital de las que no lo hacen.

• Su peso en la atracción de inversiones internacionales

• La importancia del uso de las TIC en la Administración Pública

• La importancia de los centros especializados en investigación aplicada.

• La importancia de las TIC en la configuración del futuro de las sociedades.

Por ello, los diferentes puntos del apartado 4 analizan en profundidad cada uno de estos factores.

5. Conclusiones

En este punto, a partir de toda la información recogida anteriormente, se hace un compendio de las principales dificultades a nivel macroeconómico, mesoeconómico y microeconómico para el desarrollo de la competitividad en general, y en España en particular. Igualmente, se revisan los factores estructurales, macroeconómicos y regulatorios que influyen en la competitividad.

Por último, se presenta un resumen de las actuaciones presentes y las actuaciones futuras que sirven/servirán para la mejora de la competitividad tanto en el sector TIC como en otros sectores, para lo que será clave el uso de éstas.

6. Resumen ejecutivo del estudio

El último punto consiste en resumen ejecutivo del estudio en el que se presentan las principales ideas y conclusiones, y se dan algunas orientaciones para la acción en el ámbito estudiado.

18

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

1.4. METODOLOGIA DE ESTUDIO

1.4.1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de “Informe sobre la Competitividad” surge como consecuencia no sólo del acuerdo de colaboración entre el MICyT y AETIC, sino también de la necesidad de poner en marcha un “Observatorio Industrial de las TIC” en España. Con el ánimo de ser foro permanente y punto de encuentro de la industria –electrónica, telecomunicación, informática y contenidos–, será una herramienta básica para el propio sector e importante complemento para otros Observatorios como el que estudia el desarrollo de la Sociedad de la Información. Aquel puede verse desde la perspectiva de la oferta, mientras que éste contempla aspectos de la demanda.

Fruto de este acuerdo es el inicio de varios estudios, uno de los cuales es el presente informe de “Competitividad”. Desde un principio, el estudio se enfocó hacia aspectos cualitativos de cómo era el “estado de opinión”. De antemano se conocía la enorme variedad de índices, indicadores y barómetros que definen y miden el nivel de competitividad, así como su evolución. No se pretendió alcanzar aspectos cuantitativos, ni establecer un modelo de pertinencias con indicadores que forjaran la comprensión del contenido del concepto.

El gráfico siguiente nos ilustra lo comentado:

La problemática asociada a lo que supone realizar un análisis de competitividad es tan compleja como nos podamos imaginar. La variedad de puntos de vista, el acopio de información que enriquezca el discurso, y la búsqueda constante y latente de “valor” para aquel que lea el informe, hace que el trabajo pueda convertirse en una tarea inabordable.

No obstante, el punto de vista abordado supone la generación de una síntesis de los conocimientos explícitos –sito en fuentes secundarias de información- e implícitos –tácitos residentes en las personas- sobre el tema en cuestión.

19

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Así pues, la metodología de estudio requiere un importante ejercicio de síntesis analítica de literatura y enfoques diversos. El análisis de fuentes secundarias se complementa con entrevistas personales en profundidad con informadores clave de primer nivel –obtenida mediante la entrevista a un elevado grupo de profesionales de reconocido prestigio en el sector-, que permite profundizar en el objeto de estudio. Asimismo, este trabajo cualitativo permite enriquecer y comprender mejor la literatura analizada.

El análisis bibliográfico analiza la competitividad desde diversos enfoques para ir acotando desde lo más general a lo más particular, desde el entorno al hipersector, estableciendo los nexos de relación que hacen comprensible el sistema de conjunto.

Como punto de partida, y sin ánimo de cerrar ámbitos de uso para el informe, señalamos a continuación un esquema de conocimiento que ilustra diferentes actividades, agentes y actuaciones que podrían ser considerados como variables para la redacción del presente informe de competitividad.

1.4.2. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA

El proceso con el que se ha llevado a cabo el trabajo puede verse reflejado en el siguiente esquema. Básicamente, se ha realizado un análisis de fuentes de información secundaria, así como un proceso de entrevistas a profesionales de empresas de reconocido prestigio, al objeto de poder incorporar información sobre el tema a la información bibliográfica analizada.

Finalmente, se han incorporado comentarios dados a través de diferentes expertos:

Para acometer el presente estudio, en una primera fase, se recurrió a fuentes secundarias, es decir, a diferentes documentos públicos relacionados con el tema en cuestión. Una vez identificadas y analizadas las fuentes – pueden verse como notas al pie de página las reseñas de las fuentes bibliográficas consultadas–, se pusieron en orden los conceptos, parámetros y atributos que configuraban la competitividad y su interrelación con otros factores adyacentes.

20

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Todo este conocimiento se analizó bajo tres aspectos:

Macroeconómico, para contemplar factores de región, autonomía, país, continente (UE vs Europa) y resto del mundo.

Mezzoeconómico, para examinar aquellos semblantes que modulaban al propio sector de las TIC.

Finalmente, la visión microeconómica que pretende hacerse una idea de la taxonomía empresarial, y comprender los distintos tipos de principios, métodos y soluciones que existen dentro de la empresa y la motivan.

Estructurado todo el conocimiento proveniente de las fuentes secundarias, se concretó en un flujograma de factores para ser puestos en consideración con personas de reconocido prestigio en el sector y fuera de él. El formato fue de entrevistas abiertas para recoger opinión (ideas, impresiones y experiencias)

En esta segunda fase, y por la propia personalidad de los entrevistados, se construyó un flujograma para intentar cubrir todos aquellos factores que daban cobertura al concepto de competitividad, pero sin imponer el contenido. Todo lo que se pretendía contrastar puede verse en la figura siguiente. El objetivo era averiguar la opinión que tenían empresarios, empleados públicos y directivos de otros sectores -sobre carencias y virtudes, barreras y facilitadores- a través de su experiencia personal.

Las conclusiones finales, en una tercera fase, se llevaron a un panel de expertos que validaron las guías y conclusiones de presente estudio. El resultado final es una serie de hechos estructurales sobre la competitividad para la empresa, el sector y las AA.PP., que denominamos “informe ejecutivo”

1.4.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ENTREVISTAS

Durante el trabajo de campo cualitativo, se han realizado veinticinco entrevistas en profundidad a profesionales de empresas relacionadas con el hipersector de las TIC

Para el análisis cualitativo, se ha realizado un proceso de trascripción de las entrevistas previamente grabadas, así como una posterior categorización temática de los diferentes comentarios y puntos de vista expuestos por las personas entrevistadas.

Esta tipología se ha complementado con una clasificación en función de la naturaleza de las empresas, y de los parámetros clásicos de un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

A través de esta tipificación, se han podido establecer diferentes análisis conceptuales de sus comentarios.

También se han podido llevar a cabo cruces multiámbitos, de tal modo que se han puesto a la luz diferentes opiniones que estaban relacionados con diversas temáticas.

La clasificación temática tiene los siguientes conceptos:

Temática Definición Competitividad Capacidad de los diferentes agentes socioeconómicos

21

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Temática Definición para disputarse entre sí la captación de los mercados.

Hipersector TIC Conjunto de empresas que se enmarcan dentro del área económica y productiva relacionada con la electrónica, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Política Perteneciente a la actividad política. Relacionado con actividades que están dentro del ámbito de los asuntos públicos.

Innovación Creación, modificación o introducción de novedades en un producto, servicio, proceso, estilo de negocio,…, y su introducción en los mercados.

Cultura social Conjunto de modos de vida, manifestaciones, conocimientos y grado de desarrollo de una sociedad.

Legalidad Relacionado, prescrito o conforme con la ley o el derecho. Relativo al ordenamiento jurídico vigente.

Deslocalización Proceso por el que algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan sus centros de trabajo desde países desarrollados a otros países en vías de desarrollo.

Internacionalización

Grado de apertura internacional de las actividades de una empresa que está radicada en un país. Acción y efecto de operar en mercados internacionales, mediante el contacto con otras empresas, instalación de nuevas sedes, realización de adquisiciones y fusiones,…

Otros sectores Conjunto de empresas que se enmarcan fuera del área económica y productiva relacionada con la electrónica, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Medioambiente

Entorno o suma total de todo aquello que rodea a los seres vivos, y sobre lo que afecta especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.

Educativos

Relativo a las enseñanzas que se inculcan al conjunto de individuos de una sociedad, de tal modo que se desarrollan o perfeccionan las facultades intelectuales y morales propias de ella.

Universidad

Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc.

Globalización

Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales, y entendida bajo un punto de vista de capacidad de introducción de los productos o servicios en los mercados de los diferentes países del mundo.

Liberalización Acción y efecto de poner en manos de la iniciativa privada diferentes actividades que suelen estar inmersas dentro del ámbito de control público.

Expectativas informe

Comentarios relacionados con las posibilidades de uso del informe de competitividad, en el sentido de que sirva como instrumento para realizar o conseguir algo.

Futuro Relativo a hechos que están por venir, y que pueden tener unas implicaciones sobre la competitividad del Hipersector TIC

22

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Temática Definición

Agentes Personas, entidades u organismos que tienen la capacidad productir efectos sobre el ámbito estudiado.

Acercamiento a clientes

Acción y efecto de poner menos distancia entre las capacidades y las actividades de una empresa, y las demandas de su mercado.

AETIC Asociación de empresas de Electrónica, Tecnologías de la Informaicón y Telecomunicaciones de España.

Externalización / Subcontratación

Proceso económico por el que una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato. Estas labores no suelen constituir el know-how de la empresa, y se suele dar mediante la subcontratación a empresas especializadas.

La relación –el número- de fragmentos de conversación que tienen que ver tanto con las temáticas identificadas con la competitividad, como con las variables consideradas por un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) puede ser contemplada en la siguiente tabla:

Oportunidades Debilidades Amenazas Fortalezas Suma Competitividad 18 20 12 14 64 Hipersector TIC 14 17 8 18 57

Innovación 19 16 8 14 57 Políticos 20 16 13 6 55 Legalidad 13 17 12 11 53

Cultura social 13 16 11 5 45 Deslocalización 14 17 10 2 43 Otros sectores 15 8 5 10 38

Internacionalización 15 8 6 5 34 Universidad 11 11 2 4 28

Medioambiente 8 10 5 2 25 Educativos 6 12 3 3 24

Expectativas informe 15 2 3 0 20 Globalización 6 7 5 2 20

Agentes 7 3 2 3 15 Futuro 6 5 3 0 14

Liberalización 2 6 2 4 14 Acercamiento a clientes 5 4 1 2 12

AETIC 7 2 1 1 11 Externalización 0 0 3 0 3

Suma 214 197 115 106

Como se observa, la mayoría de las afirmaciones tienen que ver con diferentes temáticas relacionadas principalmente con Oportunidades y Debilidades, aspectos ambos relacionados con los tiempos de cambio de modelo económico –paso de sociedad industrial a sociedad del conocimiento- que estamos viviendo.

Dentro de Oportunidades, los factores más comentados–Competitividad, Hipersector TIC, Innovación- suelen ser factores propios del sector. Resulta interesante detectar que prácticamente no se señalan puntos fuertes para

23

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

casi ninguna de las temáticas, por lo que se percibe que el sector no se considera especialmente fortalecido para afrontar el futuro.

Por último, es interesante resaltar el número de fragmentos en los que aparecen comentados las diferentes temáticas relacionadas con la competitividad, en relación a un DAFO:

Debilidades Oportunidades Amenazas Fortalezas Suma

Debilidades 179 12 4 4 199

Oportunidades 12 178 7 2 199

Amenazas 4 7 88 0 99

Fortalezas 4 2 0 75 81

Suma 199 199 99 81

Como se observa, las variables “Dificultades” y “Oportunidades” son las que generan mayor número de comentarios en relación a la competitividad. Además, las fortalezas no aparecen claramente defendidas a lo largo de las entrevistas, lo que nos genera la idea de falta de confianza interna del sector, hecho que queda confirmado al establecer el cruce entre Oportunidades y Fortalezas, donde solamente aparecen dos comentarios al respecto a lo largo de las entrevistas, vislumbrando el hecho de que los profesionales detectan oportunidades, pero no se ven lo suficientemente fuertes como para poder aprovecharlas.

24

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

2. EL HIPERSECTOR TIC EN ESPAÑA

La evolución de las diferentes estructuras productivas a lo largo de la historia se podrían plasmar en un gráfico como el que sigue14:

Donde:

• La sociedad agraria, intensiva en consumo de tierra y mano de obra. Un incremento de producción, requiere un aumento de tierra y de mano de obra.

• La sociedad industrial requiere una fuerte inversión para la implantación de fábricas, que incorporan tecnología y liberan recursos de tierra y mano de obra. Dando origen a los primeros movimientos lúdicos, hasta que se llega a comprender en toda su extensión la capacidad generadora de trabajo de la innovación.

• La sociedad del conocimiento, reposa sobre el uso intensivo de tecnologías que son menos intensivas en capital que las requeridas por la sociedad industrial, y liberan recursos de tierra (incremento de la eficiencia medioambiental) y mano de obra (mayor terciarización de la economía)

Esta definición genérica y teórica de los pasos de los diferentes estadios productivos, no deja de introducir una enorme simplificación sobre el conjunto de entramados y sectores productivos sobre los que descansa la economía.

Incluso dentro de un mismo sector productivo, como podría ser el de las TIC, las diversas tipologías empresariales que lo integran registran suficientes diferencias como para poner en cuestión su propia existencia como unidad. No obstante, el conjunto de características de los diversos actores con que se relaciona la Sociedad del Conocimiento permiten

14 Savage Savage Ch.. Presentación at DECWORLD, The international trade show for Digital Equipment Corporation, Boston, Massachusetts, 1991.

0123456789

10Capital

Trabajo

Tierra

TecnologíaS. AgrariaS. IndustrialS. Conocimiento

25

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

establecer unos parámetros de relación sistémica común entre las diferentes empresas que lo conforman.

Es por ello que resulta clave el identificar y definir claramente qué es el Hipersector TIC, más todavía considerando el hecho de que, como se ha podido comprobar anteriormente mediante los comentarios realizados del capítulo anterior al respecto de las entrevistas llevadas a cabo para la realización del informe, la situación actual del sector es la de un cambio de modelo que, según el gráfico anterior, se corresponde al hecho de pasar de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento.

2.1. CONSOLIDACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN

Actualmente, el concepto de economía basada en el conocimiento15 es quizás uno de los más analizados en los últimos años, debido a su relevancia económica. Pasar de un modelo de suma cero –cuando unos ganan, otros pierden-, a otro modelo en el que los bienes –los conocimientos- no se agotan o destruyen tras su utilización, sino que crecen con su uso, está generando multitud de estudios y de investigaciones.

Históricamente, en los años setenta se desarrollaron modelos industriales convergentes, y en los ochenta se pasó a modelos divergentes, en los que los países hacían cosas diferentes entre sí. Pero hoy en día, motivado por la necesidad de contacto con la investigación académica, así como por la complejidad de gestión de información y conocimientos relacionados con la I+D, las industrias tienden a concentrarse geográficamente en las regiones metropolitanas, puesto que los conocimientos tácitos –actores principales en este tipo de actividades- son difícilmente transferibles sin el contacto humano. Por ello, hoy en día se considera que la ventaja competitiva depende necesariamente del capital intelectual, puesto que es un valor que no puede ser copiado fácilmente16

Así, la economía tiende a un proceso de terciarización –un 70 % del empleo total europeo se concentró en el sector servicios, durante el periodo 1995 y 2003-, que provoca cambios en las actividades productivas: por un lado, se estandarizan tareas relacionadas con un uso y aprovechamiento del conocimiento de un modo intermedio, y por otro lado, se establecen diferencias para las labores con una mayor y una menor intensidad en conocimiento.

Globalmente, diferentes países que en los años ochenta partían de una situación parecida a España –como Irlanda-, gracias a una inversión decidida en tecnologías –y a un uso del idioma inglés en los negocios, también-, han alcanzado un desarrollo importante. Mientras tanto, España ha seguido una evolución que actualmente le enfrenta a los países con un mayor nivel de desarrollo, al mismo tiempo que a otros países tradicionalmente subdesarrollados, que hoy en día han venido a llamarse países emergentes, y que apuestan fuertemente por valores

15 Los servicios intensivos en conocimiento, especialización y crecimiento en Europa. Competitividad e internacionalización de los servicios en los países europeos. Julio-Agosto 2005. nº 824 16 Castells, M (1994) “Flujos, redes e identidades: una teoría de la sociedad informacional” Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona, Piados.

La economía europea tiende aun proceso de terciarización. Y el conocimiento y la información cada vez juegan un papel más importante

26

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

propios de la sociedad del conocimiento: formación, telecomunicaciones, capital humano, etc.

Tal como se detecta en la fase cualitativa del estudio, si se aporta valor añadido, un país puede seguir funcionando y produciendo bienes o servicios pese al fenómeno de la deslocalización y la competencia con los países emergentes.

En el contexto competitivo España se encuentra en una situación intermedia que empieza a ser históricamente recurrente: a medio camino entre los países líderes en generación de conocimiento e innovación, y los países que ascienden con fuerza gracias a su compromiso decidido con la competitividad. De sus actuaciones en el presente más inmediato dependerá en qué grupo se sitúa.

España se enfrenta a la clásica disyuntiva teórico filosófica planteada por Samuelson17 de producir “cañones o mantequilla”. Dentro de su frontera de producción, España deberá encontrar la fórmula de equilibro que minimice el coste de oportunidad para su utilidad como economía en el ámbito internacional.

Todos estos factores tienen una influencia sobre el sector de las TIC, en el sentido siguiente:

• El paso a la sociedad del conocimiento provoca que el conocimiento se convierta en un activo relevante y clave para la empresa, siendo intangible pero real en cuanto a su impacto en la cuenta de resultados.

• Las empresas que nacieron realizando un tipo de actividades concretas, han debido de ampliar la variedad y tipología de sus productos y servicios, al objeto de sobrevivir en los mercados. Sobre todo, han debido de evolucionar hacia empresas de fabricación unida a servicios, o íntegramente de servicios.

• Las empresas están cambiando sus esquemas de gestión y funcionamiento, planteándose la búsqueda de socios y mercados a niveles tanto nacionales como internacionales.

Es por ello que la propia definición del hipersector TIC sea dinámica, y que tenga que ser considerada por el presente informe.

2.2. DEFINICIÓN

Como se ha podido observar, el hipersector TIC comprende a un conjunto de realidades sectoriales diversas: servicios, productos industriales, etc. Éstas comparten la característica de interrelacionarse en el sistema de Tecnologías de la Información y el Conocimiento, tanto a través de ellas como de otras empresas.

Paralelamente a la realización de este estudio, se ha llevado a cabo una propuesta de clasificación de actividades del CNAE, para aquellos códigos que tienen relación directa con el sector. Dicha clasificación es la que debe ser considerada para la definición del sector, puesto que es actual y ha sido validada por expertos del propio sector miembros de AETIC

17 Consulta web online: [http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Samuelson] Fecha: 14-03-2006

El Hipersector TIC comprende diversas realidades sectoriales bastante diferentes pero que comparten el hecho de interrelacionarse en el sistema de Tecnologías de la Información y el Conocimiento, tanto a través de ellas como de otras empresas

Un país que aporte algún valor añadido puede seguir produciendo bienes o servicios, pese a la creciente competencia y deslocalización

27

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Hablando del hipersector TIC, como se está realizando en el presente capítulo, y tras haber realizado una breve reseña a los cambios que está sufriendo –debido a la evolución del paradigma productivo económico en el que está inmerso-, así como a la nueva y necesaria definición del mismo, es obligatorio hablar de la importancia económica de dicho sector.

2.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA

Las TIC tienen un papel importante en la economía mundial18. Las empresas de software, tecnologías de la información y servicios de telecomunicaciones mejoraron sus ingresos en más de un 5% anual entre 2000 y 2003. A nivel internacional, EEUU representa el 40% de las actividades de la OCDE, y la Unión Europea y Japón un cuarto cada uno. Asia -Taipei chino, China y Singapur- ganó posiciones.

El sector de las TIC captó–a nivel mundial- más de la mitad del capital-riesgo durante el año 2003. Además, recibe un cuarto de los fondos industriales destinados a I+D y es autor de un quinto de las patentes mundiales.

La deslocalización de la producción de bienes y servicios TIC está haciendo que Asia está capitalizando la mayoría de las inversiones y actuaciones en materia TIC, tanto a nivel de China como a través de la India. Esto son realidades también afirmadas por los profesionales consultados.

Uno de los aspectos más importantes de las TIC tiene que ver con el hecho de que ayudan a que un país encuentre, dinamice y fortalezca su ventaja diferencial innata –histórica, cultural,...-, debido a que las economías avanzan gracias al aporte que realizan las TIC a los diferentes sectores que la conforman. Por ello, tiene que ser considerado un sector estratégico, y esto tanto a nivel europeo como nacional o autonómico –según las opiniones de los profesionales consultados.

En el ámbito estatal, los profesionales del sector TIC ponen de manifiesto un cierto descontento general con el trato que recibe el sector desde las Administraciones Públicas, sin importar el color político de éstas. Se considera que no se corresponde la importancia política que se le da al sector, con la que realmente tiene en la economía, siendo instrumento y agente facilitador para el desarrollo y la competitividad de todo el país en su conjunto.

En este sentido, también es de destacar que la importancia del sector no se va a ver especialmente reforzada a nivel europeo, ya que las nuevas presidencias europeas, a través de Austria y Finlandia, van a potenciar ciertos sectores tecnológicamente avanzados -ITER, automóvil, bioingeniería, aeroespacial,...-, dando por sentado que las TIC son necesarias y que están presentes en todos los sectores. Estas actuaciones conllevan el hecho de que no sea especialmente relevante el propio sector a nivel nominal –aunque sí latentemente-, cosa que puede hacer que el sector TIC en España no se pueda reforzar convenientemente, a menos que se asocie con empresas de estos sectores avanzados.

18 Information and Communications Technologies. OECD Information Technology Outlook : 2004 Edition

El hipersector de las TIC ha de ser considerado estratégico. Ello es debido a que es un sector que incide positivamente en el resto de la economía del país ,y por tanto, en su competitividad internacional.

28

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Hay que dejar claro, por ello, que el sector19 genera actividades por un valor superior al 6% del PIB, aglutina al 40% del esfuerzo privado nacional en I+D, y cuyos productos, soluciones y servicios son instrumentos necesarios para el mayor crecimiento productividad e innovación de la economía española.

En este sentido, se puede ver en la siguiente tabla la distribución de contribuciones de diferentes subsectores TIC al PIB para diferentes países de referencia. Se observa que su peso crece a lo largo de los años en España, pero que está por debajo del obtenido por otros países20:

A través de los apartados siguientes, se van a indicar diferentes aspectos relacionados con la importancia del sector dentro del contexto socioeconómico.

19 Análisis y Propuestas Plan de Convergencia Avanza. Conclusiones y Resumen Ejecutivo. AETIC. Acuerdo Comité Ejecutivo, 17 noviembre 2005 20 OECD, Productivity Database, September 2005

29

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

2.3.1. VALOR AÑADIDO

Con datos del periodo 1995-200321 se aprecia una relación entre el crecimiento del PIB y el desarrollo de empresas de servicios vinculados a las nuevas tecnologías. De hecho, varios países de fuerte crecimiento –España, Grecia o Irlanda- están entre las que más han incrementado el empleo en este sector, en el capítulo de servicios. Por otro lado, otras regiones –en Alemania, Francia, Austria y Bélgica- demuestran un bajo crecimiento económico junto a una bajado del empleo en actividades relacionadas con las nuevas tecnologías.

Diversos estudios22 hacen mención al hecho de que la productividad en los Estados Unidos, en la segunda mitad de los noventa, se incrementó notablemente comparada con los últimos treinta años. Nardhaus, en el año 2001, da la cifra de un incremento en la de productividad laboral de 1,2 asociado al desarrollo de las TIC, donde el 0,55% se habría producido en otros sectores ajenos a las TIC.

El informe de la OCDE acerca de ciencia, tecnología e industria23 del año 2005 aporta cifras relevantes:

- En el 2001, el sector TIC representaba el 10% del valor añadido industrial en la zona de la OCDE (16% en Finlandia y el 13% en Irlanda)

- En el 2002, el sector TIC invierte mucho en I+D: acaparó más del 25 % del gasto privado total en I+D en la mayoría de países de la OCDE

- Entre 1999 y 2003, los bienes de alta tecnología fueron los más supeditados a la competencia comercial internacional, ya que registraron los mayores índices de exportación (exportaciones/producción) y de penetración de las importaciones (importaciones/demanda interna)

- Entre 1995-2001, aumentó la proporción de las empresas asociadas extranjeras en el valor añadido de la producción, en particular en Irlanda, Suecia y Noruega.

- En 1993-2003, la Unión Europa tuvo déficit comercial en materia de tecnología, principalmente en Alemania, Italia, España e Irlanda.

- La inversión en las TIC representó de 0,35 % a 0,9 % de crecimiento en el PIB entre 1995 y 2003. Australia, Suecia y EEUU fueron los países que más impulso recibieron del capital TIC

- Los servicios de mercado basados en el conocimiento sigue aumentando y representa actualmente más del 20% del valor añadido de la OCDE

En la relación de cifras presentadas por el CATSI24, se observa el valor añadido de las TIC en el conjunto del sector empresarial de diferentes

21 Los servicios intensivos en conocimiento, especialización y crecimiento en Europa. Competitividad e internacionalización de los servicios en los países europeos. Julio-Agosto 2005. nº 824 22 Crecimiento e innovación en Chile. Conferencias-reuniones de la Corporación Expansiva. Eduardo Bitran 23 OECD Science, Technology and Industry: Scoreboard 2005

Se aprecia una relación entre el crecimiento del PIB de un país y su desarrollo de empresas de servicios vinculados a las nuevas tecnologías

30

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

países, donde se aprecia que el valor añadido ha subido en los últimos años para todos los países, incluido España:

24 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final

31

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

El gráfico siguiente nos muestra el valor añadido de las TIC en función de la industria manufacturera y del sector servicios. Aproximadamente, un 10% -de media- del valor añadido del sector empresarial depende directamente del sector TIC:

Pasando a hablar ya a nivel nacional, el estudio PAFET25 llevado a cabo por AETIC afirma que el sector TIC tiene una importancia vital en los sociedades de hoy en día: se afirma que en los países de la OECD el 50% de sus beneficios tienen una relación directa con las TIC

Esta información se puede complementar con la aportada por el grupo GAPTEL26:

1. La inversión TIC supone una contribución positiva al crecimiento de la productividad y la renta.

2. El sector TIC es una fuente del crecimiento de la Productividad Total de los Factores27 de cualquier país que sobrepasa a la contribución de cualquier otro sector.

25 Perfiles Profesionales TIC para la implantación de servicios y contenidos digitales. PAFET 4 26 Productividad, crecimiento económico y TIC. Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones (GAPTEL) Marzo 2004 27 La productividad es la razón entre la cantidad producida de cualquier bien y los factores de producción que se utilizan para producirlo. La Productividad Total de los Factores (PTF) se

32

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3. La inversión y la innovación debe ir acompañada de cambios organizativos en las empresas.

4. La educación en el ámbito TIC se configura como elemento clave para formentar la productividad y el “emprendizaje”

En este sentido, el sector TIC contribuye al 15,26% del crecimiento económico español en el periodo 1985-2002, y al 65,74% del avance de la productividad en el trabajo, según el último trabajo del IVIE para la Fundación BBVA28 La importancia es tal que se estima que si se hubiesen utilizado las TIC al máximo, la tasa anual de crecimiento del PIB en España hubiese sido superior en 1,8 puntos porcentuales en el mismo periodo (el 5,14% en lugar del 3,3%), y la productividad del trabajo hubiese crecido anualmente un 2,4% en lugar del 0,6%

No obstante, la realidad española ha venido dado por el hecho de una rápida adopción de las TIC en la sociedad –principalmente, compra de ordenadores-, que no ha venido acompañada de una población y un tejido empresarial preparados para asimilar y aprovechar dichas tecnologías. Por ejemplo, resulta todo un lastre el hecho de que España accediese más tarde que el resto de los países desarrollados a la generalización de la educación obligatoria –hecho que se convierte en una brecha digital de ámbito generacional entre padres e hijos, en función de las encuestas de uso de las TIC llevadas a cabo por diferentes organismos-, así como la existencia de una estructura industrial básicamente compuesta por PYMES tradicionales de bajo valor añadido.

Además, en las diferentes entrevistas llevadas a cabo a profesionales del sector, se repite constantemente el hecho de que la educación española falla: no existen valores como la iniciativa y la innovación en los estudios, lo que conlleva que al acabar de estudiar los profesionales sean menos emprendedores y arriesgados, lo que influye en el uso y la inversión en nuevas tecnologías.

Los entrevistados afirman también que las PYMES españolas, dominantes en el tejido empresarial, y con actividades tradicionales de bajo valor añadido, en muchos casos no ven el uso de las TIC como una inversión sino como un gasto, lo que lleva a una falta de implantación de las mismas y, por lo tanto, a una falta de competitividad.

2.3.2. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

El valor de una organización ya no reside en sus bienes tangibles, sino en los conocimientos técnicos y especializados de su personal, en su experiencia, en la propiedad intelectual, la fidelidad de los clientes,…, en resumen, en lo que se ha venido en nombrar como Capital Intelectual o Conocimiento. Dicho de otra manera, los activos intangibles son la parte oculta del iceberg. La Europa del modelo de gasto ya no es sostenible: desde hace tiempo, el modelo es de inversión. E invertir en intangibles es el reto.

refiere a la porción del crecimiento económico que no se puede explicar mediante capital o trabajo. 28 Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España, el último estudio del IVIE que ha presentado la Fundación BBVA

Pese a la escasa implantación de las TIC en las empresas españolas, el sector TIC ha contribuido al 15,26% del crecimiento económico español en el periodo 1985-2002, y al 65,74% del avance de la productividad en el trabajo

En España no existen valores como la iniciativa y la innovación en los estudios, lo que hace que al acabar de estudiar los profesionales sean menos emprendedores y arriesgados que en otros países, lo que influye en el uso y la inversión en nuevas tecnologías

33

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

¿Sabemos la rentabilidad de nuestros intangibles? En España, ¿la formación se considera gasto, o inversión? ¿y a efectos contables? ¿qué debe de hacer el gobierno al respecto?

La Formación continua para los trabajadores y las empresas son los pilares básicos de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, que tiene por encargo coordinar e impulsar la ejecución de políticas públicas de formación profesional. Sus atribuciones vienen marcadas por la ley 50/2002 de 26 de diciembre. Cada año tiene asignada una cantidad económica que va con cargo a los presupuestos del Estado. La gestión de la formación está transferida a las autonomías, y hay una lenta y reñida transición de la Forcem a la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, pasando por la actual Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

La concepción de la formación nunca se cuestiona a pesar de conformar el conocimiento, la creatividad, la innovación y, por ende competitividad. El debate se centra más en la forma de administrar los recursos. Además, no contemplan otras opciones como la formación en aula u on-line. "Las organizaciones españolas ven el e-learning como una pieza más de su programa de formación, de gran utilidad en algunas situaciones, pero no aplicable a cualquier contenido ni a cualquier población de alumnos". El ahorro de costes puede ser importante. La formación online crece29 lentamente entre las grandes empresas y los distintos niveles de la Administración española. Los cursos “on-line” no son la panacea y se hace imprescindible una combinación, según las materias y los casos.

Las empresas, con más frecuencia de la que pensamos –según algún headhunter consultado-, reclaman clónicos de bajo coste. Normalmente, son pequeñas y medianas empresas que tienen que dar resultados positivos, y en sus gestores prima la cuenta de resultados. Realmente, la empresa necesita desarrollar competencias, habilidades técnicas, gerenciales, de decisión, etc. Y la respuesta está en la formación. También en la importante bolsa de prejubilados por el sistema español que las empresas ignoran por un falso temor de alto coste, aunque los más avispados sí que saben aprovechar.

La formación en la empresa es un beneficio social que, normalmente, es administrada como “especie”. Se considera un gasto y, muy pocas veces, una inversión. No tiene ninguna objetividad empresarial. Por el contrario, se le dota de un carácter político-emocional en la relación jefe-empleado, y tiene una dudosa recuperación de la inversión. El binomio jefe/empresa-empleado puede verse como una relación de conveniencia-deseo30 con ausencia de lógica empresarial (mientras el empleado se conforma con formación no demandará otras “especies” más sangrantes). Con este planteamiento, las empresas olvidan las posibles capacidades, gracias al nuevo conocimiento, que puede dotar a la empresa de un valor añadido, además de fidelizar al empleado. El empleado solamente ve la obligación de la empresa en mantenerle actualizado en conocimientos, para beneficio de aquélla. Mantener este divorcio por despreocupación, o no priorizar adecuadamente, es origen de fracasos anticipados que no afectan solamente a la cuenta de resultados.

29 La formación 'online' se vuelve mixta. Adolfo Estalella. Negocios. 10-7-2005. 30 Competitividad económica y formación continua en España. Antonio Ramírez del Río. Negocios, 15-01-06

La formación es considerada como necesaria por las AAPP, las empresas y los empleados, pero no bajo un punto de vista integrado, en cuanto a su uso e impacto

34

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Tan importante31 como tener conocimientos es poseer otra serie de habilidades. Muchos de los encuestados señalan que el sistema de educación no inculca valores básicos como la innovación y el espíritu emprendedor. Para otros, el defecto es de los planes de estudio de la Universidad.

Como reflexión final, la formación orientada a resultados u objetivos siempre será un éxito. La formación es el acopio de conocimientos antes que de habilidades o saber hacer, pero no siempre se miden objetivos, resultados y se realiza un seguimiento de los mismos. No se encuentran fácilmente estadísticas concretas al respecto.

Considerar la formación como un factor estratégico para mantener e incrementar nuestra competitividad es la clave del futuro. Con ella se modulan otros factores como la I+D, la productividad, la innovación, la gestión del conocimiento, el dominio de las nuevas tecnologías, etc. En definitiva, la formación puede ser otro motor de cambio más, a considerar para la mejora de la competitividad.

Para mejorar la productividad es esencial contar con creciente capital tecnológico32 -fundamentalmente, inversiones en tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (TIC)-; un alto nivel de capital humano –habilidades y competencias profesionales-, sustentado en una adecuada educación académica y una formación profesional permanente. Sin formación profesional actualizada el capital tecnológico sirve de poco y la productividad permanece estancada.

Una conclusión de la fase cualitativa del estudio es que los centros tecnológicos han de servir para fusionar el conocimiento de la universidad y las empresas, multiplicando así las aplicaciones de la ciencia. Hay que dar un paso más y hacer institutos mixtos de investigación, incorporando a las empresas a la investigación tecnológica.

La relación entre la Universidad y la empresa, es vista por los entrevistados en la fase cualitativa como insuficiente. Si bien es cierto que hay colaboraciones en cuanto a la formación de becarios, no se ve una colaboración igual de asidua y continua en proyectos de investigación, aunque algunas empresas del sector si llevan a cabo proyectos de investigación conjuntos de forma más puntual.

Además, la formación que se da en la Universidad no se ve del todo adaptada al mundo profesional de las empresas, que es el que los estudiantes se van a encontrar al finalizar los estudios, y ello, no tanto por falta de conocimientos técnicos, sino por falta de mentalidad emprendedora y visión de la realidad cambiante de los empleos. Según los empresarios, los españoles aspiran a un puesto al estilo “funcionario”, para toda la vida, lo que evita la movilidad laboral y la iniciativa empresarial.

Otro aspecto educativo que juega en contra de los empleos y la empresa es la falta de conocimiento de idiomas por parte de los licenciados, el hecho de no conocer idiomas extranjeros frena su movilidad laboral y la internacionalización de las empresas españolas.

31 La tiranía de la moda intelectual. Antonio Cancelo (Ex presidente de Mondragón Corporación Cooperativa) (24-09-2005) 32 Innovación, productividad y empleo. Jesús Banegas Núñez. Negocios - 10-07-2005

La educación superior en España no está adaptada al mundo laboral:

- No se dan suficientes relaciones universidad-empresa

- No se inculca una mentalidad emprendedora ni una visión dinámica de los empleos

35

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

2.3.3. EMPLEO

Respecto al ámbito de empleo generado por el sector TIC, las cifras presentadas por el CATSI33 nos hace ver que el número de empleados ocupados por el sector es menor que el que se da en otros países, como se puede apreciar en los gráficos siguientes:

Hay que destacar que en la fase cualitativa del estudio se pone de manifiesto que existe un cierto temor entre la población española al hecho de que la innovación en la producción pueda suponer un aumento del desempleo. Pero esto –según los empresarios- no ha de ser así, siempre

33 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final

El empleo generado por el sector TC en España es de los más bajos de los países. desarrollados

La innovación en la producción no ha de suponer un aumento del desempleo, si no una adaptación de del tipo de empleos.

36

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

que el país mejore la cualificación de la mano de obra, y ésta se destine a empleos que producen más valor y mejoran la competitividad internacional del país, evitando así también el efecto negativo de la deslocalización en el empleo.

2.3.4. CAPITAL E INVERSIÓN EN TIC

Respecto a las inversiones y movimientos de capitales, está claro que éstas tienden a dirigirse hacia los negocios que pueden proporcionar una mayor rentabilidad futura, en cuanto a ganancias de capital. Por ello34, las inversiones internacionales se focalizan en países potencialmente más abiertos al desarrollo de negocios innovadores con grandes márgenes de beneficio.

Además, y como componente clave de las inversiones, el capital riesgo tiende a irse a regiones con una mayor capacidad innovadora, aspectos que dependen intrínsecamente de los niveles de inversión en I+D, de la productividad en I+D, y de la base de capital intelectual de dichas regiones. Resulta de interés señalar que el capital intelectual tiene influencia sobre la captación de inversiones y de capitales, pero que también tiene una influencia alta para aquellos países que se limitan a copiar y difundir las tecnologías que otros desarrollan, puesto que para dicha adaptación el conocimiento humano resulta especialmente clave. En este sentido, los entrevistados ponen de manifiesto que España tiene muy difícil el poder competir con los países desarrollados, debido también a su retraso comparativo en la implantación y uso de las TIC en las empresas.

34 Crecimiento e innovación en Chile. Conferencias-reuniones de la Corporación Expansiva. Eduardo Bitran

Las inversiones tienden a dirigirse hacia negocios que puedan proporcionar rentabilidad futura

Las inversiones de capital riesgo tienden a realizarse en regiones con capacidad innovadora y capital intelectual

España tiene difícil atraer estos tipos de capital ya que es un país con escasa implantación y uso de las TIC así como inversión en I+D

37

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Profundizando en cuanto a gastos en TIC por países, el siguiente gráfico nos muestra el gasto de España en TIC per cápita35:

Se observa que España está en una posición francamente mala: la mayoría de los países duplican o triplican nuestro gasto per cápita.

35 DigiWorld2005. IDATE Foundation

38

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

En el siguiente gráfico se observa la precaria situación del gasto nacional en TIC a nivel de personas –gasto per cápita-, así como su relación frente a la importancia del sector en el conjunto de la economía española:

Se observa que España está lejos de los países de referencia.

La situación de España, en cuanto a inversión en TIC, es francamente débil

39

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Finalmente, el Eurostat36 nos facilita datos que confirman que el gasto español en Tecnologías de la Información sitúa a España en el grupo de países con una menor cuantía de este tipo de inversiones:

36 Europe in figures. Eurostat yearbook 2005

40

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

2.3.5. PRODUCCIÓN

Los siguientes datos37 ponen de relieve la creciente importancia del sector TIC a nivel mundial. Se puede observar el mercado de los diferentes núcleos de negocio del sector, así como su evolución a lo largo del tiempo en el ámbito de las TIC:

También para el mercado de electrónica de consumo:

37 DigiWorld2005. IDATE Foundation

El sector TIC ha aumentado sus ventas y relevancia en la sociedad en los últimos años

41

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Y, finalmente, hemos incluido una tabla en la que aparecen las ventas de ordenadores durante los últimos cuatro años, y para los países de nuestro entorno:

No obstante, a pesar del crecimiento de ventas del sector TIC y su creciente relevancia, con los datos presentados por el CATSI38 se puede señalar que la contribución del sector manufacturero de las TIC al crecimiento de la productividad agregada del trabajo –que viene dada por la productividad de las distintas ramas sectoriales, y de la participación de cada rama en el empleo total manufacturero-, en España, decrece entre 1996 y 2001. Se señala, por parte de los profesionales consultados, el escaso uso y relación de las tecnologías en otros sectores.

38 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final

En España, el incremento de ventas en el sector no se ve reflejado en un incremento de la productividad : hay un escaso uso de las TIC en la producción de bienes y servicios en otros sectores

42

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Hecho que contrasta con lo que está pasando en China39, donde el valor del sector industrial tiene una progresión excepcionalmente positiva, ofreciendo una visión de poder alcanzar a países tradicionalmente punteros tecnológicamente como los EEUU:

39 The task force on the future of American innovation. Innovation is America’s Heartbeat. The knowledge economy: is the United States losing its competitive edge?. Benchmarks of our Innovation Future. February 16, 2005

43

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

2.3.6. GASTO EN I+D+I

Facilitando datos cuantitativos, se puede afirmar que, según la información mostrada por la OCDE para el año 2002, España invirtió en Investigación y Desarrollo, tanto en ámbito público como privado, un 1,1% del total del Producto Interior Bruto. Dicha inversión estuvo financiada en un 40,07% por el Estado, y en un 48,36% financiada por la propia industria.

Respecto al ámbito del sector de las TIC en España, el total del gasto efectuado por las empresas en 2002, tal y como apuntan fuentes de la OCDE, se realiza de la siguiente forma:

- El 53,2% del gasto en Investigación y Desarrollo lo efectúan empresas con alta y media-alta tecnología, un 15,2% representa a las empresas de media-baja y baja tecnología y, finalmente, un 27,3% del gasto realizado en I+D lo realizan industrias de servicios.

- Es importante mencionar la Higher Education Expenditure on R&D (HERD), es decir, el gasto en I+D que se dedica a la educación. En España este gasto es de un 30,3% de la cantidad total invertida en I+D (GERD). Y también forma parte de un 0,33% del PIB.

Las empresas integradas en AETIC gastan 1.334 millones de euros en Investigación y Desarrollo, y un total de 5.249 millones de euros en actividades innovadoras, lo que supone aglutinar más del 27 y del 42 por ciento del esfuerzo privado nacional en I+D e innovación tecnológica, respectivamente.

44

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Para acabar de ilustrar este apartado relacionado con la importancia económica del sector, señalamos las cifras presentadas por el CATSI40 relacionadas con el crecimiento de la inversión en I+D realizada por el sector TIC. Pese a los bajos valores de España, se observa la creciente importancia del I+D en el sector servicios:

40 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final

España invierte poco en I+D+I, pero se observa que la mayoría de la inversión va destinada al sector servicios, en consonancia con la distribución de los sectores en la economía española

45

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3. COMPETITIVIDAD EN EL HIPERSECTOR TIC

Para la evaluación de la competitividad del sector TIC se han considerado diferentes factores, como a continuación irán apareciendo. Algunos otros, más novedosos, como la medida de la competitividad en función de la inversión extranjera captada por el sector, resultan complicados de estimar, por la propia naturaleza de captación de los datos de dichos indicadores.

También resulta relevante la comprobación del correcto funcionamiento entre proveedores y contratas –lo que sería un Centro Estratégico de Proveedores, es decir, un centro de proveedores tecnológicos avanzados, en el que son preferentes para la empresa/sector dichos proveedores, por conocer muy bien sus necesidades, problemas e idiosincrasia-, factor igualmente difícil de estimar.

Tradicionalmente, la competitividad se ha medido gracias a los precios y la especialización, pero ahora hay otros niveles de análisis. Ahora también se mide mediante la calidad de los productos, la personalización de productos, la calidad de servicios, la efectividad de las inversiones, o la gestión de los flujos de producción. Todo un cúmulo de factores cuyo sumatorio sería el Sistema Integral de Competitividad Sectorial.

Pese a señalar, en el apartado siguiente, aspectos cuantificables especialmente claves que influyen sobre la competitividad sectorial, se citan, brevemente, algunos otros factores:

- Ámbito socioeconómico41: el tejido empresarial nacional está compuesto por PYMES con un nivel tecnológico medio, pertenecientes a sectores intensivos en mano de obra, gestionadas por una generación de personas poco acostumbradas al uso de las TIC –según las estadísticas-, y que perciben que pueden obtener atractivas ganancias mediante inversiones en sectores con poco riesgo y mucha rentabilidad –concretamente, el sector inmobiliario.

- Ámbito infraestructural: tanto a nivel de capital humano, con una baja disponibilidad de expertos en TIC a disposición de las PYMES, como a nivel físico, con unas infraestructuras de telecomunicaciones, transporte, geologísticas,…, que deberán mejorarse considerablemente si se desea hacer frente a países con economías emergentes del este de Europa, por ejemplo.

- Ámbito comercial: donde no existen unas condiciones socioeconómicas entre los países equivalentes a nivel mundial, aspectos éstos que deberían ser controlados por la Organización Mundial del Comercio, tanto a nivel medioambiental como social. En el ámbito nacional, también se observa una tibierza a nivel político en cuanto a estos aspectos.

41 Artículo “¿Por qué las TIC no se implantan al ritmo que debieran en las empresas españolas?”, basado en una entrevista a Enric Colet, profesor de ESADE. Revista Redes&Telecom [http://www.redestelecom.com/Actualidad/Entrevistas/Comunicaciones/20060306029]

46

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.1. FACTORES CLAVE

3.1.1. I+D+I

La Fundación COTEC, en su informe del año 2004 sobre tecnología e innovación en España, afirma42 que, financieramente hablando, no ha habido un impulso público de fomento de la innovación adaptado a las necesidades concretas de las empresas, opinión corroborada por los entrevistados43 durante el desarrollo del trabajo. En España tenemos unos incentivos fiscales para el I+D+I de entre los mejores de la OCDE –la mayoría de profesionales consultados corroboran este dato-, pero que gozan de una posición lejana a los proyectos modestos gestionados por la mayoría de nuestras empresas.

Aunque con algunas matizaciones, los directivos consultados reclaman también un mayor impulso desde la iniciativa pública a una efectiva implantación de la innovación dentro de las empresas que, desde sus propias palabras, es condición sine qua non para la implantación de la innovación en un país: “No hay ningún país del mundo que sea innovador donde el gobierno no haya colaborado”.

Así, se reconoce la existencia de un sistema de subvenciones destinadas a la implantación de I+D pero, en opinión de los profesionales entrevistados, se trata más bien de medidas puntuales y desconectadas entre sí, antes que de una verdadera iniciativa de coordinación y apoyo de la innovación española, bajo el paraguas común de una imagen tecnológica española de innovación. Algunas voces ponen en duda si la innovación tecnológica forma parte de una estrategia política a largo plazo, independiente de los períodos legislativos gubernamentales.

En ocasiones es necesario acreditar una solvencia económica para los créditos, mientras que en otros casos la mentalidad cortoplacista del empresario español merma las posibilidades reales de dichas actuaciones. Además, puede que sean más útiles las ayudas públicas para la investigación de productos que no existan en los mercados, frente a las que sirven para desarrollar de productos que después no tienen una sintonía con el mercado. Por otro lado, la falta de concreción de los modelos tecnológicos y de mercado, dificulta las apuestas de futuro de las industrias.

En esta línea, otro aspecto que los profesionales plantean como mejorable a la hora de implantar una política integral de innovación es la adecuada difusión, sobre todo entre las PYMES y microempresas, de los proyectos y ayudas a la innovación que existen. Se apunta incluso la posibilidad de ir un poco más allá, interviniendo en la línea de la buscar la complicidad desde las AAPP para que las pequeñas y medianas empresas incrementen sus acciones de I+D+I

Así, se plantean propuestas que podrían ser de mucha utilidad como la creación de bancos o bases de datos con Casos de buenas practicas empresariales en aspectos de la I+D+I, que dieran a conocer a las empresas la existencia de proyectos de éxito en el campo de la I+D+I, tanto en nuestro país como fuera de él. En este sentido, es interesante 42 Revista del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). [http://www.el-exportador.com/032005/digital/portada_articulo_b.asp] 43 A partir de las entrevistas en profundidad realizadas a 25 expertos del sector TIC o sectores afines

En España se tendría de mejorar la difusión de las subvenciones y ayudas destinadas a la innovación, así como facilitar el acceso a éstas

La iniciativa pública resulta crucial para el fomento de la innovación. En España no ha existido un impulso público decidido y orientado al fomento de la innovación para las necesidades reales de las empresas

47

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

decir que existen programas de televisión que tienen este enfoque de difusión y promoción de la innovación realizada por las empresas.

En la fase cualitativa del estudio se pone también de manifiesto que las ayudas y subvenciones a la I+D+I han de existir, ya que constituyen un potente mecanismo psicológico para fomentar la inversión de las empresas en éste ámbito, pero que no basta con ello, ya que en muchos casos conseguir estas ayudas es muy complicado y hay que seguir procesos diferentes según tratemos con una Administración Pública u otra, hecho que lleva a gastar unos recursos muy importantes tan sólo para conseguirlas, lo que hace abandonar a muchas empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas.

En este sentido, también es interesante señalar que la innovación44 tiene unos rasgos identificativos más próximos a las personas que a las empresas, pudiéndose llegar a afirmar que son las personas las que innovan, y no las empresas, que únicamente pueden ayudar a dichas personas fomentando y creando un clima de trabajo óptimo para dichas actividades personales.

De hecho, la particular idiosincrasia del empresario español, con una cultura empresarial existente en nuestro país que actúa como barrera para la incorporación de las empresas a iniciativas de I+D, es un tema también recurrente en el discurso de los profesionales entrevistados. Algunos de los rasgos más destacados que están actuando como freno a la implementación de políticas de I+D en las PYMES españolas destacan los siguientes:

- Falta de verdadero espíritu emprendedor, que no se prioriza como competencia curricular a desarrollar dentro del sistema formativo español.

- Una cultura poco innovadora

- Un cierto complejo de inferioridad entre las PYMES a la hora de acceder a proyectos que tengan que ver con la innovación, en muchos casos relacionada con la barrera idiomática, miedo al riesgo de cobro,…

- Dificultades de las empresas pequeñas para dar a conocer su innovación

- La mayoría de las empresas están dirigidas por profesionales del ámbito financiero, hecho que marca la estrategia de las empresas hacia valores no siempre del todo insertados dentro del ámbito del riesgo.

En esta línea hay un consenso generalizado entre las personas de reconocido prestigio en las TIC consultadas, acerca de la necesidad de innovar no solamente en los productos, sino también en los procesos internos de la empresa para crear valor (producción, ventas, distribución,…). Así, se plantean varios pasos para asegurar la innovación:

- Mejorar la eficacia y calidad de los procesos

- Evaluar cómo el proceso afecta al cliente final.

44 Forum de la Innovación. CIDEM, Diciembre 2004

Las subvenciones son un potente mecanismo psicológico para fomentar la innovación empresarial, pero no son suficientes, ya que existen otros factores que la frenan, entre los que destaca la cultura empresarial

Para fomentar la competitividad, la innovación se ha de dar tanto en productos como en procesos internos de la empresa

48

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

- Innovar tecnológicamente en los productos mediante la utilización del talento personal

- Paralelamente a la innovación tecnológica, incorporar la innovación estratégica y organizativa. Dicha innovación estratégica deberá incorporar, entre otros, el aseguramiento de mejoras en los siguientes momentos clave:

• Para llevar a cabo una innovación estratégica habría que partir de una prospectiva rigurosa para detectar aquello que puede ser útil desarrollar a través del I+D, es decir, se trata en definitiva de detectar en qué sectores se puede obtener una ventaja competitiva y, a partir de ahí, orientar el I+D hacia las actividades concretas detectadas.

• Paralelamente, se deberá completar esa primera detección de áreas de viabilidad con investigaciones específicas sobre productos potencialmente competitivos: determinar si los productos tendrán mercado, ajustarlos a lo que el cliente espera y necesita. De hecho, alguno de los consultados define la fase de detección de necesidades como bastante primitiva, pero no considerada y llevada a cabo en las empresas.

- Vigilancia tecnológica en el propio sector, y de impacto sobre otros

Profundizando en este ámbito sociocultural de la innovación, también hay que añadir que factores que empiezan a surgir como instrumentos para la mejora de la innovación, como la conexión de la empresa con el mundo universitario, obvia en muchas ocasiones los cambios culturales y normativos radicales que tienen que darse.

De forma unánime, los expertos a los que se ha entrevistado se refieren al adecuado nivel que tiene la investigación en España, tan adecuado que puede proponer soluciones acordes a las necesidades y demandas de los usuarios y consumidores, y que convive, paradójicamente, con una gran dificultad para traducir las ideas en productos o servicios concretos. Una parte importante de los profesionales opina que la dificultad, en la práctica, estriba en una deficiente conexión entre los centros de conocimiento de las Universidades, la investigación básica y I+D aplicada.

En palabras de alguno de los expertos consultados, en nuestro país se da la paradoja de una gran proliferación de publicaciones de alto nivel científico y, paralelamente, un bajo nivel de registro de patentes, que otros países parecen estar capitalizando.

En este sentido, es interesante señalar que la variedad de modelos existentes no ayuda especialmente a aclarar el tema: en los Estados Unidos de América las universidades se decantan más por las licencias de patentes que por las spin-offs; en el modelo británico, sucede al contrario, llegándose a convertir el gestor de un proyecto universitario en el gestor de la nueva empresa creada; en Alemania, se obliga a los investigadores a notificar sus descubrimientos y son las universidades las que deciden sobre éstos; mientras que en Suecia, finalmente, la propiedad de los resultados de las investigaciones es de los investigadores.

Para mejorar la innovación hace falta potenciar la colaboración Universidad-Empresa, cambiando los esquemas mentales existentes tanto en las empresas como en las universidades

49

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Como se puede apreciar, la problemática para ayudar a mejorar los mecanismos de palanca para la innovación es complicada y difusa. Estudios llevados a cabo en Finlandia45 afirman que no existe un modelo ideal común en los sistemas nacionales de innovación, aunque se observan dos tendencias claras: una descentralización de las actividades unida a una especialización concurrente, y un deseo de ser más efectivos en la coordinación y la gestión.

En este sentido, el informe de la OCDE acerca de ciencia, tecnología e industria del año 2005 nos da ciertas cifras sobre la incidencia del I+D+I a nivel de países que son relevantes46:

- En el año 2003, Suecia registró la mayor intensidad I+D (4% de su PIB), seguida de Finlandia, Japón e Islandia (todos por encima del 3%)

- China es el tercer inversor mundial en I+D, detrás de EEUU y Japón

- Las PYMES tienen un papel importante en la innovación, pero solamente representan un 30% del gasto total en I+D

- Las actividades de I+D están cada vez más internacionalizadas, y la participación de las empresas extranjeras en la I+D varía enormemente (5% en Japón, más del 70% en Hungría e Irlanda)

- Desde el 2000, los presupuestos públicos para I+D en los países de la OCDE han aumentado una media anual de 3,5%

- Cada vez hay más países que recurren a exenciones fiscales para alentar el gasto empresarial en I+D

Datos que son públicos y que aparecen constantemente en los medios de prensa47, en los que se señala que España está en la cola de Europa en cuanto a innovación, junto a países como Turquía, Bulgaria o Rumanía, y lejos ya del grupo de cabeza pilotado por los países nórdicos, Suiza y Alemania. Conclusión especialmente negativa si se considera que España es el único socio veterano que sigue descolgándose del resto de la UE en materia de innovación.

Respecto al tema comentado de la relación entre innovación y cultura, la realidad es que la negativa situación española viene ya siendo una tónica predominante durante el último siglo48, ya sea por falta de creatividad e ingenio, por la ausencia de agentes facilitadores –vía instituciones económicas y sociales-, o por deficiencias en cuanto a tolerancia social o receptividad hacia lo nuevo.

Esta última afirmación es, según el estudio cualitativo, una de las principales dificultades de España para competir internacionalmente, ya que no existe una cultura de emprendedores ni de innovación, pese a que existen los medios y el conocimiento para ello, y pese a que las empresas

45 Knowledge, innovation and internationalization. Science and Technology Policy Council of Finland. Helsinki 2003 46 OECD Science, Technology and Industry: Scoreboard 2005 47 Diario Cinco Días, 13-01-2006. Basado en el tablero comunitario de innovación, presentado por el vicepresidente de la Comisión y titular de Industria, Gunter Verheugen. 48 La innovación tecnológica, motor del crecimiento económico sostenible. Jesús Banegas. Madrid, 11 de enero de 2006. Foro complutense. Universidad Complutense de Madrid

España está a la cola de Europa en cuanto a innovación, junto con países como Turquía, Bulgaria o Rumanía.

En España no existe una cultura social favorable a la innovación, aunque sí se se dispone de los medios y el conocimiento para innovar

50

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

valoran la innovación de forma positiva. Además, según los entrevistados consultados, desde las Administraciones Públicas nunca se ha hecho un gran esfuerzo para cambiarlo hasta ahora.

Además, si preguntamos a los ejecutivos occidentales acerca de innovación49, nos ofrecen reflexiones que tienen que ver más con productos que con procesos, y más con innovaciones disruptivas que con innovaciones incrementales (se habla de supercomputadoras, productos farmacéuticos milagrosos, energías fantásticas, nanotecnología, tecnología láser,...), pero la realidad es que son muy poco numerosas las empresas que crean ventajas bajo innovaciones disruptivas de productos, siendo más común las innovaciones construidas sobre la base de los procesos, como ocurre en Silicon Valley, que genera la mayoría de su fortaleza económica a través de mejora tecnológica incremental.

Pese a ello, para entender toda la problemática de la I+D en el sector estudiado, hay que tener en cuenta que el sector de las TIC es, sin lugar a dudas, el sector más cambiante de todos. La I+D que se hace en este sector puede produce continuamente la aparición de novedades, y éstas pueden generarse de forma súbita y en cualquier parte del mundo.

Finalmente, añadir que las principales propuestas que plantean los expertos consultados para la mejora de la política de innovación en nuestro país circulan en torno a estos dos ejes:

- Una distribución más equilibrada entre la innovación aplicada al sector secundario y terciario que, de alguna manera, priorice la innovación en los servicios como sector clave de nuestra economía y de nuestro PIB. En la actualidad, se dedica en torno al 80% de los esfuerzos a realizar mejoras e innovaciones en el sector industrial –que concentra el 20% de la economía nacional-, mientras que se dedica el 20% a esfuerzos de mejora de los servicios –que representan el 80% de la economía. Parece claro que el impacto más directo en el aumento de la productividad viene por la innovación aplicada al sector terciario.

- Por otro lado, se piensa que la innovación ha de estar asociada a cambios en la cadena de valor y, para ello, será más eficaz si se aborda actuando en red con otras empresas, del sector propio y de otros sectores complementarios, para facilitar la transversalidad en la aplicación de la innovación generada, promover la socialización del conocimiento y mejorar así la eficacia de las inversiones, mediante los multiplicadores del impacto que el trabajo en red genere. De hecho, se piensa que uno de los grandes déficits de nuestro tejido empresarial es la falta de sinergias y colaboración mutua entre las empresas, para aprovechar lo ya hecho y evitar una negativa tendencia a partir siempre de cero. La iniciativa publica debe profundizar en su papel clave en la dinamización, coordinación y desarrollo de redes y proyectos de innovación multiempresa y multisector, del tipo de proyectos CENIT o Tractores que se han puesto en marcha. Como se señala en el Programa Ingenio, hay que pasar de Programas Individuales y de poca envergadura a proyectos de gran alcance y colaborativos.

49 Innovation blowback: Disruptive management practices from Asia. The McKinsey Quarterly. 2005. Number 1

La innovación debe centrarse en innovaciones incrementales y no tan sólo en innovaciones disruptivas

La innovación en España debería centrarse más en el sector terciario ya que, es el sector clave de la economía.

Es importante innovar en red para no tener que partir de cero en cada investigación

51

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Añadir, por último, que resulta complementario el estar al tanto de iniciativas como el Manual PAXIS para la toma de decisiones acerca de innovación50

3.1.2. COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS

Como se ha comentado anteriormente51, países como los EEUU están muy preocupados por la competitividad debido a la bajada de exportaciones que está sufriendo, así como al espectacular ascenso de otros países (del 7% al 25% para China, Corea del Sur y otros países asiáticos) y a la dependencia tecnológica de la que están siendo partícipes paulatinamente.

En este sentido, las diferentes competencias tecnológicas de futuro para un país, están siendo llevadas a cabo mayoritariamente por estos países asiáticos:

- En nanotecnología52, los países asiáticos están invirtiendo significativamente, habiendo sobrepasado ya las cifras de los EEUU. En Japón, durante el año 2004 se ha incrementado 3,1% alcanzando los 875 millones de dólares, al mismo tiempo que los dos ministerios responsables del 90% de la investigación en nanotecnología consideran que estas cifras irán creciendo año tras año.

- En TI, China será un fabricante y un consumidor de alta tecnología, debido a su enorme población.

- En energía, mientras en los años noventa EEUU lideraba el tema del programa científico de la energía de fusión, es ahora Europa y Japón quienes lo pilotan. Al mismo tiempo, veinte de los veintinueve reactores nucleares están en el lejano oriente y sur de Asia.

- En el sector aeroespacial, EEUU ha pasado de un superavit en el 1998 de 39.000 millones de dólares, a unos 15.000 millones de dólares en el año 2003.

En biotecnología, China está protagonizando un rápido progreso. Se ha pasado de una producción de 24 millones de dólares en el 1986, a 2.400 millones de dólares en el año 2000. En la industria farmacéutica, el crecimiento ha sido del veinte por ciento anual en los últimos cinco años, alcanzando unos 24.000 millones de dólares.

Es por todo ello que las competencias tecnológicas de un país se están convirtiendo en aspectos clave para la sostenibilidad futura del mismo, lo que nos lleva a plantear el hecho de que a menos que España apueste decididamente por las TIC, en poco tiempo pasará a ser un país tecnológicamente dependiente de otros, como ya ocurre en otros ámbitos como el energético. 50 PAXIS – the Pilot Action of Excellence on Innovative Start-Ups. The PAXIS Manual for Innovation Policy Makers and Practitioners. Consulta online web [http://cordis.europa.eu.int/paxis/src/home.htm] Fecha: 24-03-2006 51 The knowledge economy: is the United Status losing it’s competitive edge? Benchmarks of our innovation future. February 16, 2005. The report of the task force on the future of American innovation. 52 “Japan Boosts Nanotechnology Budget and Industrial Cooperaton”, Small Times, 15 Apr., 2004 [http://www.smalltimes.com/document_display.cfm?document_id=7735&keyword=japan%20and%20boosts&summary=1&startsum=11]

Las competencias tecnológicas son un factor clave para las sostenibilidad futura de un país

En la actualidad algunas de las principales competencias tecnológicas como nanotecnología, TI, energía o biotecnología, están siendo llevadas a cabo por países asiático, que ya no tienen nada de emergentes

52

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.1.3. COSTES DE MANO DE OBRA

Una economía global implica la relevancia de la trascendencia de las decisiones locales. No son solamente las economías y las empresas las que compiten, sino que se da una competencia entre personas, confrontadas según sus capacidades y condiciones laborales. Dentro de este último ámbito, los costes de mano de obra se han configurado como eslabones cruciales para hacer que muchas industrias opten por instalarse en otros países, ahora que España, debido a su evolución económica, ya no puede ofrecer unos costes de mano de obra baratos, como había ocurrido en las tres últimas décadas.

En este sentido, hay que señalar que la competencia desarrollada sobre el único argumento de la reducción de costes nos dirige a una batalla por la destrucción de la calidad de vida, que lleva a los actores económicos a una posición de convergencia de intereses en el aumento de la productividad.

La capacitación y la productividad mediante la innovación y el desarrollo es la clave, no solamente de la competitividad, sino también del mantenimiento de la calidad de vida, la estabilidad laboral y la conciliación de familia y vida laboral.

Las apuestas de futuro, en este sentido, tienen que darse desde diferentes actores: AAPP, empresas y sindicatos. Éstos últimos tienen que apostar claramente por la innovación como herramienta para mejora de la calidad de vida de los trabajadores que representan. Si, según se afirma por parte de algún que otro histórico sindicalista europeo53, Europa dispone de dos vías para mejorar su competitividad, por un lado, bajando los logros sociales adquiridos a lo largo del tiempo, y por otro lado, impulsando un modelo basado en la innovación, el conocimiento, las tecnologías y el capital humano, se tiene que llevar a la práctica la segunda de estas afirmaciones a través de las negociaciones con la patronal, de tal modo que puedan aliarse tanto en los medios como en los fines.

En las entrevistas realizadas a directivos del sector, se detecta un discurso que vincula la defensa de las prestaciones sociales actualmente en funcionamiento –menor flexibilidad laboral y mayores costes de despido de España frente a otros países-, con la imposibilidad de competir en producción con otros países con menos derechos sociales. Se considera que el diálogo sindicatos-patronal no está favoreciendo la competitividad.

No obstante, pese a ello, se observa la alternativa ya explicada de la innovación y la aportación de valor añadido como solución, ya que no tiene que disminuir las ventajas sociales que otorgan un buen nivel de vida para el país, hecho que a su vez puede servir para atraer empresas y cerebros, aspecto éste especialmente importante dentro de la economía del conocimiento hacia la que nos encaminamos como sector y como país.

53 Diario El País - Economía - 25-01-2006. Emilio Gabaglio, histórico sindicalista italiano y anterior secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)

Existen 2 alternativas para mejorar la competitividad de un país: 1. Disminuir la calidad de vida y derechos sociales 2. Impulsar un modelo basado en el conocimiento, la innovación y el capital humano

La patronal y los sindicatos han de llegar a un acuerdo para potenciar la segunda alternativa

53

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.1.4. PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA

Analizar54 la productividad de la economía española tiene una problemática latente asociada a la inestabilidad de las cifras, debido a los cambios de metodología introducidos históricamente en la Encuesta de Población Activa y en la cuentas de la Contabilidad Nacional. También tiene la problemática de que el mercado de trabajo español reflejaba, hasta hace pocos años, un gran número de personas desempleadas.

Además, es relevante el hecho de que al considerar la productividad a largo plazo, ésta depende de factores como la tecnología o la cantidad y calidad del capital físico y humano. Mientras que la creación de empleo es el sujeto principal de acción de la productividad a corto plazo.

En el gráfico siguiente podemos ver que en períodos de bajo crecimiento y destrucción de empleo, la productividad del trabajo en España ha sido alta:

Productividad del trabajo en España (%)

1,3

2,4 2,6

3,9

0,8

3,4

2,6

-1,6

0,8

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1985-1991 1992-1994 1995-2004

Productividad deltrabajoPIB

Empleo

En este sentido, el modelo de crecimiento basado en el nivel de empleo es insostenible a menos que continúe existiendo oferta en el mercado de trabajo, por lo que la estructura productiva española cambiará hacia un modelo más intensivo en tecnología y capital, y menos intensivo en trabajo, salvo que se produzcan incrementos masivos de la inmigración. Hay que señalar que este último punto resulta problemático a nivel social, debido a las tensiones que va generando a lo largo del tiempo.

54La competitividad en la economía española. 75 años de política económica española. Noviembre 2005. nº 826

La productividad a corto plazo depende, sobre todo, de la creación de empleo La productividad a largo plazo depende de la tecnología, el capital físico, y el capital humano

La estructura productiva española ha de cambiar hacia un modelo intensivo en tecnología y capital y menos intensivo en trabajo.

54

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Los datos presentados por el CATSI55 revelan que el enorme crecimiento del PIB por hora trabajada vivido por España desde su entrada en el Mercado Único Europeo, se ralentiza entre los años comprendidos entre 1994 y 2003:

En España, los efectos beneficiosos de la implantación de las TIC no son aún observables. Factores tanto estructurales como coyunturales explican las causas de esta situación56.

55 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final 56 A Quantification of Productivity Growth in Spain. The Role of ICT. Matilde Mas and Javier Quesada. (Universitat de València and Ivie)

En España, los efectos beneficiosos de las TIC en la productividad son todavía escasos, debido a la baja utilización de las mismas en la producción de bienes y servicios

55

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.1.5. ESTRATEGIAS DE MERCADO

Muchas empresas –cuando no sectores enteros- padecen un problema que Theodore Levitt57 llamó miopía de marketing: una excesiva orientación a producto y a la producción, y una baja orientación a mercado, ocasionada por una falta de adaptación al hecho de que la cadena de valor está pasando del ámbito profesional/empresarial a la dimensión de los usuarios/consumidores. Y esta miopía es extrema cuando se reacciona estratégicamente mediante esfuerzos desesperados para el incremento de las ventas.

En este sentido, el potencial de las TIC para la obtención de información, personalización de servicio, etc. es enorme y, sin embargo, es significativo el importante volumen de inversión encaminado a la optimización de procesos (orientación a producto) en relación a los orientados a mercado.

3.1.6. MEDIOAMBIENTE

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y las Naciones Unidas con su Programa Medioambiental (UNEP), están desarrollando conjuntamente políticas de prevención, así como distintas iniciativas para el desarrollo, difusión y uso de tecnologías que sean respetuosas con el medioambiente y ayuden a sostenerlo.

El protocolo de Kyoto, acuerdo que se adoptó en la Convención Marco de Naciones Unidas el 11-12-97, establece mecanismos que facilitan el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados. Usarlos y darlos a conocer es iniciar un marco de actuación flexible que evita riesgos económicos y técnicos, así como indefiniciones. Sin embargo, su cumplimiento para el sector TIC no tiene un impacto negativo importante por lo que se refiere a las emisiones que afectan al cambio climático. Todo lo contrario, se puede considerar que las TIC, con sus servicios y aplicaciones, aportan eficiencia y ahorro de recursos en la sostenibilidad. A modo de ejemplo, entre otros muchos, son las aplicaciones en telefonía móvil; gracias a ella es posible el envío de datos para el control medioambiental, el control de los niveles de ozono, la calidad del agua, el control de incendios, los niveles de ruido, la concentración de esporas o polen, etc. Y todo ello en tiempo real.

A nivel europeo, la Cumbre de Lisboa apostó por el crecimiento y el empleo en el año 2000, apoyándose en el uso eficaz de las tecnologías TIC. En aquél momento, se le dio al tema dos dimensiones: desarrollo económico, y desarrollo social. Un año más tarde fue cuando – en la Cumbre de Estocolmo – se definió la tercera dimensión: la medioambiental. Los tres planos deben considerarse, ejecutarse y desarrollarse con el mismo peso.

Hoy, el compromiso está claro. El objetivo declarado es la reducción del impacto medioambiental, haciendo de las TIC un aliado para el crecimiento y la sostenibilidad.

La sensibilización y respeto por el medioambiente es innegable en España. El reto es hacer compatible el crecimiento y el empleo con el Medioambiente. Los distintos niveles de las Administraciones Públicas se

57 Consulta web online: [http://www.monografias.com/trabajos18/miopia-del-marketing/miopia-del-marketing.shtml] Fecha: 24-02-2006

Las TIC son un aliado para el crecimiento y la sostenibilidad

Su impacto en la empresa tiene un coste que afecta a la localización industrial, a la producción, al diseño, a la política de precios, al desarrollo regional,…

La fiscalidad medioambiental puede penalizar la competitividad

La miopía de marketing se da también en el uso de las TIC, que son usadas principalmente para mejoras orientadas al producto, y en mucha menor medida para mejoras en la obtención de información para volcarse en la atención al cliente

La legislación medioambiental es demasiado heterogénea, hecho que complica la adaptación empresarial a ésta, y genera diferencias entre empresas según la ubicación

56

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

preocupan y ocupan del mismo. El sector TIC, su tejido industrial, los ciudadanos y, en general, la sociedad, está por la labor y lo apoya. Ello no es óbice para reconocer que su impacto en las empresas tiene un costo y afecta, entre otros factores, a la localización industrial, al diseño, la producción, la política de precios y al desarrollo regional.

Las Administraciones Públicas acuden a la fiscalidad para observar el cumplimiento de las normativas, hecho que implica una penalización que impacta en la competitividad, y no favorece la convergencia con la UE. En algunos casos, los gastos pueden provocar nuevas instalaciones, o cambio a procesos más innovadores.

La asimetría legislativa autonómica hace que la industria tenga que realizar inversiones con una tasa de retorno de la inversión incierta, lo que provoca la búsqueda de áreas menos sensibles en normativa y por trato fiscal medioambiental con el objeto de asentar la actividad empresarial. Refuerza este aspecto, la opinión de los expertos, que opinan que la falta de concreción legislativa y el elevado nivel de heterogeneidad complican y encarece el proceso. La diferente regulación dificulta la homogeneización de criterios por parte de empresas con distintas sedes en territorio español.

Las empresas y sectores industriales aumentan las inversiones y los gastos por conceptos medioambientales según el INE. Cada vez son más las empresas que se incorporan la certificación ISO 14001. Las razones se pueden encontrar, entre otras, en que las compras públicas priman su certificación, cada vez es más severa la legislación a efectos sancionadores y, en algunos casos, disminuyen las primas de los seguros, sobre todo cuando existen procesos productivos. Con todo, el ritmo de generación de normativa es muy superior a la velocidad con que las empresas se acondicionan.

En este sentido, y desde la perspectiva de alguna de las empresas consultadas la incorporación de sistemas de gestión ambiental en los propios procesos internos de fabricación se puede traducir en una mejora de estrategia competitiva. Para algunos expertos, podría ser un valor diferencial, en un momento de deslocalización del sector, que podría servir para atraer a nuestro país a empresas por el valor añadido que se aporta en los procesos de fabricación tanto en Electrónica como en TIC.

Sin embargo, para otra parte del empresariado del sector TIC, la incorporación de la gestión medioambiental en los procesos de fabricación y venta es percibida más como un lastre debido, sobre todo, a los costes que genera, y su dudosa recuperación.

En una parte de las empresas consultadas existe alta sensibilización hacia el impacto en el tratamiento y gestión de residuos. Se pide mecanismos homogéneos y fáciles. AETIC fue pionera en la recogida de terminales móviles desechables y en la gestión de sus residuos. Este compromiso con el medioambiente desde el diseño, la producción, venta e instalación y retirada es descrito como un tema clave por parte de algunos consultados y como una fuente clara de innovación que puede servir a las empresas para diferenciarse y desarrollar un posicionamiento de ventaja respecto a sus competidores. En palabras de alguno de los consultados, se trataría de traducir una presión social creciente en una oportunidad para las empresas. Aún así, tiene un coste.

Desde otra perspectiva empresarial, obtenida mediante las entrevistas a los profesionales del sector, es interesante destacar que se observa

El ritmo de generación de normativas es muy superior a la velocidad con la que las empresas pueden acondicionarse a las mismas

Las Administraciones Públicas y la Responsabilidad Corporativa de las empresas hacen que la gestión medioambiental reduzca el impacto de su propia actividad

En general, las Administraciones españolas están sensibilizadas con la protección medioambiental, hecho que puede suponer a corto plazo una dificultad para la competitividad, pero a largo plazo puede ser beneficioso

57

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

atracción por el sector del Medioambiente como una oportunidad de negocio en tanto y cuanto las tecnologías TIC aumentan la eficiencia y eficacia, son un nicho natural del mercado TIC y fuente de innovación a medio plazo. (Confederaciones Hidrográficas, Mancomunidades de regantes, Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, Protección civil, Bomberos, etc.)

En definitiva, y a modo de cierre, la normativa de las Administraciones Públicas y la responsabilidad corporativa de las empresas - en el sector TIC - hace que la gestión medioambiental reduzca el impacto de su propia actividad con un peso económico de inversión, gasto y fiscalidad a tener en cuenta. Claros ejemplos son:

• la reducción del impacto visual,

• recogida y reciclaje tanto de infraestructuras mecánicas como de terminales de usuario que han acabado su ciclo de vida,

• control de emisiones electromagnéticas

• diligencia responsable de residuos por actividad empresarial.

o la recogida de pilas,

o disminución del uso del papel ( p.e. factura papel de operadores vs factura electrónica),

o uso eficiente de la energía,

Ante el panorama que empieza a vislumbrase, y aunque existan moratorias para la implantación legislativa obligatoria, en alguna de ellas, se hace necesaria una racionalización y concienciación política, económica y social para la implantación de una gestión medioambiental integral. El cuidado y protección del medioambiente es incuestionable. Sin embargo, ante el lance de converger con Europa – haciendo compatibles crecimiento, empleo y medioambiente - se hace ineludible encontrar un equilibrio a través de un marco de actuación conjunta de todos los agentes para que no impacte desfavorablemente en la industria en general, y en las TIC en particular.

Actualmente, y en España, el ritmo de cumplimiento de las empresas respecto a normativas relacionadas con el medioambiente es bastante alto, hecho que implica que se tengan que hacer inversiones, y que los costes operativos queden afectados.

La problemática medioambiental se puede considerar como una amenaza o como una oportunidad Amenaza porque: A corto plazo, cumplir la normativa medioambiental genera unos costes importantes que pueden afectar a la competitividad. Oportunidad porque: El respeto medioambiental se usa como valor diferencial del país con la consiguiente atracción de empresas El uso de las nuevas tecnologías en la protección medioambiental supone una vía de negocio y especialización

58

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.1.7. TENDENCIAS PRODUCTIVAS

Actualmente, y debido a la economía interconectada58 existente entre los países y los mercados, la realidad es que se están generando continuamente oportunidades de aumento de la riqueza provocadas por la dinámicas “de red” de dicha economía: las conexiones entre factores no hacen más que actuar como agentes multiplicadores sobre los mercados actuales y potenciales.

Y esto ocurre de tal modo, que el paradigma actual pasa antes por generar mejores resultados explotando ideas novedosas en los mercados –innovando, en última instancia-, que por optimizar a realidad existente.

Y, en este sentido, el papel de la PYME –tanto en el sector de las TIC como en cualquier otro sector económico- resulta clave, puesto que la mayoría de las innovaciones disruptivas nacen dentro de este tipo de empresas, debido a sus especiales características de actuación: agilidad, inventiva sin complejos,... No obstante, y conforme al análisis cualitativo de las entrevistas realizadas, también se afirma que uno de los factores de que en España no se sea competitivo es el hecho de que las PYMES no innovan lo suficientemente bien a nivel de implantación de las TIC

Por ello, un hecho a considerar como factor clave de la competitividad, consiste en las posibilidades de apoyo y patronazgo de pequeñas PYMES, por parte de otras grandes empresas. La mismísima Google desarrolla su negocio mediante la compra y apoyo a este tipo de empresas (compra de Blogger, Writely, dMarc,...)

Otra de las tendencias productivas que se están dando59, tiene que ver con la instalación de grandes empresas estadounidenses multinacionales de informática –Microsoft, IBM, HP, EDS, CSC, Accenture, Cisco, Yahoo– en la India. Tendencia que hace que en Silicon Valley –tradicionalmente la “meca” de las empresas tecnológicas- hayan 120.000 ingenieros en informática, pero en Bangalore (India) hayan ya más de 150.000

Además, China ha puesto en marcha iniciativas para la creación de 125 escuelas con las que poder formar a 25.000 ingenieros de software por año. Tata Industries, una de los mayores grupos industriales de desarrollo de software de la India, ha llegado a invertir en China para buscar asociaciones con partners locales.

Por parte de los profesionales entrevistados, se considera que la deslocalización del desarrollo del software, así como el testeo y su mantenimiento, es una tendencia imparable.

58 La innovación tecnológica, motor del crecimiento económico sostenible. Jesús Banegas. Madrid, 11 de enero de 2006. Foro complutense. Universidad Complutense de Madrid 59 La globalización Internet, y el empleo cualificado en España (y en Europa), artículo de Sergio Vásquez Bronfman publicado en la revista de innovación “Infonomia.com”

Las PYMES juegan un papel importante en la innovación disruptiva, aunque este hecho a veces no es reconocido por las grandes empresas

Países como India o China están liderando el proceso de producción tecnológica, en detrimento de países como EE.UU Se considera que la tendencia continuará en los próximos años

59

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.1.8. TEJIDO LEGISLATIVO

Las Administraciones Públicas cumplen varias funciones en el contexto económico. Principalmente, como organismo regulador, asegurando un marco jurídico estable; pero, además, pueden ser convertirse en agentes prescriptores, y pueden generar, también, una gran capacidad de compra mediante una demanda temprana sofisticada. No obstante, mediante una acción legislativa sobreprotectora, pueden también ser un freno para el desarrollo económico.

En este sentido, una legislacón neutra, predecible, estable y facilitadora, que no genere dudas en aquellos que tienen la capacidad de invertir, es clave para generar confianza en el futuro.

Las tareas básicas de un gobierno60pasan por desarrollar y garantizar los prerrequisitos básicos para la innovación, es decir, los ecosistemas creativos de la innovación. La enseñanza, la investigación, el soporte para la innovación y la eliminación de obstáculos, la creación de grandes infraestructuras, la promoción de la cooperación internacional científica y tecnológica,... son aspectos cruciales para una actuación exitosa. Aspectos todos estos corroborados por los directivos entrevistados.

Países como Finlandia establecen dos oportunidades dentro de las actividades llevadas a cabo por el sector público: el papel estratégico de los ministerios como agentes del cambio, y el desarrollo de políticas sectoriales que profundicen en la investigación para la mejora de la innovación tanto a nivel social como en otros ámbitos.

Para conseguir con éxito la tarea de desarrollar la innovación, en opinión de los expertos consultados, los gobiernos han detener una visión a largo plazo, y no dejarse llevar por una visión más a corto plazo o electoralista.

En éste sentido, en las entrevistas cualitativas se plantea la falta de una iniciativa de coordinación de la innovación en España, que encuadre las iniciativas y las promocione a nivel internacional. Además, se critica el hecho de que haya algunas políticas de innovación que están diseñadas desde los despachos, pero sin la opinión de las empresas usuarias, por lo que después corren el riesgo de no adaptarse a la realidad. Todo ello es reflejo del escaso peso que, según los entrevistados, tiene el sector TIC en el gobierno.

Los entrevistados también consideran que el Gobierno debe promover la cultura emprendedora mediante acciones, sobre todo, centradas en la educación, para que en ésta se adquieran los valores de innovación y se salga con una mentalidad más emprendedora.

En este sentido, se plantea la cooperación Universidad-Empresa, al objeto de diseminar el conocimiento existente al ancho rango de personas implicadas a través de todas las entidades participantes en dicha cooperación. Se observa, así, que más allá de una apuesta de cooperación, se trata de una reformulación de las políticas con un alto calaje de cambio e impacto social.

Y es con estas ideas con las que se plantea que la Universidad responda a la necesidad de desarrollar social, cultural y económicamente un país. Junto a aspectos como la promoción, distribución y el uso de los

60 Información facilitada en papel por la propia AETIC

El tejido legislativo ha de garantizar los prerrequisitos básicos para la innovación: - Mejora de la enseñanza - Fomento de la investigación - Creación de infraestructuras - Cooperación internacional cientificotecnológica - Facilitación de la creación de empresas - Flexibilización de la movilidad laboral

El empresariado considera que el marco legislativo ha de ser limitado, tolerante, neutro, estable, facilitador, previsible y antimonopolista

Los gobiernos han de planificar más la legislación pensando en intereses a medio- largo plazo

La legislación en educación es un factor clave para crear una cultura innovadora, que fomente una mentalidad más emprendedora

60

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

conocimientos, o la internacionalización como prerrequisito para la Investigación y el Desarrollo, lo que se hace es implementar una estrategia que exige que la Universidad participa activamente en el desarrollo de una Sociedad de la Información Humana.

En relación con lo anterior, la demanda generalizada de las empresas del sector –detectada en las entrevistas a los profesionales- se concentra sobre todo en la importancia de que el desarrollo legislativo y de regulación del sector se base en una serie de principios filosóficos fundamentales que actúen de palanca para el aumento de la competitividad del sector, basados sobre todo en la idea de que el desarrollo normativo tiene que ser limitado, tolerante y antimonopolista. La regulación tiene que ser mínima para asegurar el desarrollo armónico de las cosas, ya que una sobrerregulación generaría trabas.

Se piensa que el control del sector debería situarse en los órganos de defensa de la competencia más que en el control normativo preventivo, como ocurre en el resto de sectores económicos.

Aunque se pide un desarrollo legislativo mínimo, éste se percibe como clave para el despegue de la competitividad de un país. En este sentido, alguno de los consultados llega a afirmar que históricamente los despegues de economías han sido fruto, más que de a disposición de tecnología, de la existencia de un marco legislativo favorable para su aplicación.

En línea con esto, se demanda el desarrollo de una estrategia de regulación del sector que piense más en el medio y el largo plazo, en contraposición a la actual que está sobre todo primando el corto plazo. Se podría afirmar que, en opinión de los expertos, el desarrollo normativo del sector no parece obedecer a una estrategia global, estratégicamente definida, sino a una especie de improvisación o parcheo normativo que no está en absoluto beneficiando el desarrollo de la competitividad del sector.

En este sentido, se pide al Gobierno que promueva una legislación favorable desde un criterio de planificación a medio-largo plazo, basada sobre todo en facilitar la creación de empresas, la planificación de la formación de calidad, flexibilización de la movilidad laboral,..., para conseguir aumentar el atractivo de nuestro país a la inversión extranjera de valor añadido.

En otro orden de cosas, se observa que los entrevistados ven más difícil conseguir subvenciones de la Administración, que préstamos a bajo coste. Y consideran que estas ayudas son necesarias porque psicológicamente ayudan a que las empresas se decidan a hacer innovación e invertir en TIC. Además, se piensa que se tienen que complementar las diferentes medidas, de tal modo que se ofrezcan y se configuren como unas herramientas integradas y complementarias entre ellas.

De hecho, varias voces del sector apuntan a que el actual desarrollo normativo en materia TIC, está actuando en ocasiones más como una losa que como un facilitador de la competitividad del sector: Esta apreciación sería extensible a toda la legislación europea en general, y no solo a la española:

- Se hace referencia, en concreto, a determinadas acciones como la liberalización de las telecomunicaciones, que ha creado una competencia ficticia que no ofrece valor añadido y que perjudica la

61

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

calidad del sector a la larga debido a que no invirte en infraestructuras.

- En otro ejemplo, se hace referencia a las redes de banda ancha que no se están desarrollando suficientemente en Europa debido, sobre todo, a la regulación actual.

Otro tema de interés, tiene que ver con la patente de programas, que recientemente61 Bruselas ha vuelto a impulsar, a través de una consulta pública sobre dicha reforma legal, realizada para conocer las necesidades en la protección de patentes, incluyendo las de software, al objeto de proporcionar un marco europeo común legal único.

En lo que se refiere a desarrollo legislativo, los expertos consultados priorizan una serie de áreas más allá de la regulación de patentes. Aspecto que también se menciona entre los prioritarios:

- De hecho, alguno de los expertos afirma que el desarrollo de patentes no está funcionando en España (en relación a su tamaño, el número de patentes en nuestro país debería de ser mayor). A ello, por tanto, ha de contribuir el desarrollo normativo. Lo que se plantea, de hecho, es que no sabiendo proteger el conocimiento y que no se están desarrollando las herramientas normativas necesarias para proteger dicho conocimiento de forma eficaz.

- Asimismo, se tiene la opinión de que la política de protección de los desarrollos de una empresa debería de alcanzar el ámbito comercial, yendo más allá de la actual normativa basada en las patentes. En este sentido, tendrían que reforzarse aspectos relacionados con el compromiso voluntario con los clientes, con la cadena de valor,...

- Una de las áreas que concentra más solicitudes –por parte de los profesionales consultados- es la regulación de la convivencia de dos sistemas para el fomento de la competitividad del sector: el sistema de incentivos fiscales, y el de ayudas mediante subvenciones a fondo perdido, por ejemplo. De hecho, se detecta una preocupación entre los expertos por la presunta eliminación del sistema fiscal de ayudas a I+D

En este sentido, resulta aparentemente desincentivadora la modificación del impuesto de sociedades reflejada en el anteproyecto de Ley del Impuesto sobre la renta de las personas físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre sociedades, sobre la renta de los no residentes y sobre el patrimonio, aprobado en el Consejo de Ministros celebrado el pasado 20 de enero.

Y resulta poco optimista para el sector puesto que se considera que la eliminación de las deducciones fiscales por I+D+I suponen una pérdida de la posición competitiva respecto a otros países. Además, las deducciones fiscales por I+D+I son un factor clave que muchas compañías multinacionales valoran a la hora de elegir a España como una ubicación atractiva para sus centros de I+D

61 El Periódico de Catalunya. 18-01-2006

62

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Respecto a las medidas compensatorias, mediante el aumento de las ayudas destinadas a actividades y proyectos de I+D+I (subvención + créditos reembolsables), se considera que son complementarios y no sustitutivas, debido a que las deducciones, frente a las subvenciones, tienen efectos financieros inmediatos, que se adaptan a la coyuntura empresarial y protege la confidencialidad de los proyectos. Por otro lado, las subvenciones y créditos requieren un trámite administrativo que, por regla general, impide que dichas subvenciones y ayudas lleguen a todas las empresas que realizan actividades de I+D+I

De este modo, de entre los cuatro tipos de incentivos que utiliza el sector público para apoyar a las empresas –apoyo al capital riesgo, créditos blandos reembolsables, subvenciones a fondo perdido, y deducciones fiscales a la I+D+I-, se considera que las últimoas deducciones fiscales son las que más abaratan el coste de ejecución de un proyecto de I+D+I

- De hecho, se demandan incentivos para la capitalización tecnológica. Alguno de los expertos plantea algunas líneas de acción al respecto:

o Incentivos: Amortización acelerada. Parte de la idea de que un gobierno que busque ampliar la amortización está yendo en contra de los intereses del país. Según esto, se trataría de favorecer la libertad de amortización e incentivar a las empresas que puedan amortizar más rápido.

o Apoyo al incremento del capital tecnológico de la PYME, lo que es necesario respaldar a nivel legislativo, mediante medidas catalizadoras

- También se pide el desarrollo de la factura digital, que aportaría muchas ventajas a la competitividad de las empresas.

- Se percibe también la necesidad del desarrollo de medidas para la generalización de la e-administración.

- También se reclaman medidas que sirvan para fomentar el uso de las TIC en las empresas de forma transversal.

- Por último, otro aspecto reclamado es una mayor flexibilidad en las relaciones laborales (despidos, traslados, etc.), que por la normativa legal existente tiene un alto coste para la empresa y erosionan su competitividad.

Finalmente, la fase cualitativa del estudio pone de manifiesto que Europa no está unida en la práctica y, por tanto, priman mucho más las políticas nacionales que las europeas.

63

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.2. CONTEXTO INTERNACIONAL

3.2.1. POSICIONAMIENTO DE ESPAÑA

Desde un punto de vista62 general, España está en la mente de todo el mundo como una potencia clara en temas de turismo, patrimonio cultural e histórico, diseño y gastronomía, pero no resulta convincente en ámbitos relacionados con las TIC, donde Estados Unidos, Japón y Alemania están fuertemente posicionados en las mentes de los consumidores. Además, España es conocida y valorada en Iberoamérica, pero resulta confusa en Estados Unidos y desconocida en Asia y África. Por otro lado, en Europa aparecen opiniones distintas según el país al que nos estemos refiriendo.

Estas opiniones son defendidas también por los profesionales entrevistados, que también dicen que todos estos factores podrían ser utilizados como activos para atraer empresas y evitar la deslocalización, actuación que estaría pareja con la de dar a conocer la realidad de la España moderna.

A nivel comparativo63, la siguiente tabla nos muestra la posición de España en cuanto a intensidad64 en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Como se puede apreciar, nuestro país está en el grupo de más bajo nivel de la OCDE. Hay que señalar que no hay datos para el sector de la electrónica, puesto que paulatinamente tiende a estar considerado dentro del sector TIC:

62 Revista del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Consulta web online: [http://www.el-exportador.com/012002/portada/portada1a.asp] Fecha: 04-01-2006 63 El euro: balance de los tres primeros años. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Servicio de Estudios. 64 La intensidad TIC viene dada en función de una selección previa de indicadores del sector TIC (empleo, valor añadido, gasto en investigación y desarrollo, comercio internacional,...)

España está posicionada entre los países de la OCDE con una intensidad baja respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación

64

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Respecto a las exportaciones, resulta patente65 nuestra bajada en el contexto europeo en sectores relacionados con las nuevas tecnologías. Hecho que también se ve influenciado por la focalización de la inversión extranjera directa en los países candidatos a entrar en la Unión Europea que, además, cuentan a su favor con una situación geográfica centroeuropea –eje nórdico-Alemania-Norte de Italia-, con unos bajos costes laborales, y con un capital humano comparable al español.

Complementando estos datos, y refiriéndonos al desarrollo de software, encontramos que la posición predominante a nivel mundial viene dada por la India. En el año 200466, este país es el primero en el ranking de exportación de software y servicios informáticos. También es líder entre los países con un mayor número de ingenieros cualificados, produciendo más de 200.000 técnicos informáticos de primer nivel cada año. Además, posee unos costes salariales bajos, una elevada capacitación de los segundos niveles técnicos, y un uso cotidiano del inglés. Por si eso fuera poco, ha puesto en marcha unos parques tecnológicos de reconocido prestigio a nivel mundial.

La estrategia de la India, reforzada por la calidad de vida de nuestro país, podría ser aprovechada para atraer este tipo de actividades. Los puntos estratégicos para su desarrollo han sido los siguientes: educación, calidad, y baja presión gubernamental en el sector de las TIC mediante una simplificación legislativa.

3.2.2. ANÁLISIS DE DESLOCALIZACIONES

Actualmente67, España es el cuarto inversor mundial y el noveno receptor de capitales extranjeros, según la UNCTAD. En este sentido, el país ha sido un captador de inversiones extranjeras gracias a una base competitiva basada en costes.

No obstante, este modelo de competir en precios y costes ha tocado a su fin, puesto que han venido a sucederse diferentes hechos: el país se ha desarrollado en todo su conjunto, se ha fijado la paridad del euro, se han adherido a la Unión Europea nuevos países con características productivas análogas, y han aparecido en los mercados mundiales países con costes de producción muy inferiores a los de España, como China o India.

Y este aspecto, los bajos costes existentes en algunos países en vías de desarrollo –costes bajos gracias a una salvaguarda prácticamente inexistente de los derechos sociales, entre otros aspectos-, ha provocado que muchas industrias hayan optado por trasladar su producción a estos países, al objeto de obtener beneficios monetarios de un modo inmediato, tanto por los mencionados costes bajos como por los obtenidos gracias a una localización próxima a los consumidores de dichos países, mercados que tienden a ser emergentes debido a la evolución económica que se da simultáneamente en dichos estados.

65 La ampliación de la Unión Europea. Efectos sobre la economía española. Colección Estudios Económicos. Número 27. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona 66 Análisis y Prospectiva. Notas. Noviembre 2005. Fundación auna 67 Revista del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). [http://www.el-exportador.com/112005/digital/portada_articulo_a.asp]

España ha perdido competitividad internacional en sectores relacionados con las nuevas tecnologías, como consecuencia de la competencia de los países de Europa del Este y de los países especializados en la fabricación electrónica o el desarrollo de software, como el Taipei chino o la India

Históricamente, España ha sido receptor de capitales extranjeros gracias a los bajos costes. Pero este modelo ya no se puede mantener, debido a que el progreso económico que se ha llevado a cabo ha subido dichos costes, haciendo que ya no se pueda competir con otros países por ésta vía

Nuestras exportaciones de nuevas tecnologías están bajando

65

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Porque, pese a lo que pueda pensarse, la deslocalización no tiene que ser contemplada bajo unas necesidades de obtención de mejoras en precios y costes solamente. Aspectos como la prestación de servicios68 personalizados, gracias a la cercanía con el cliente, o el hecho de poder ampliar y captar mercado, son aspectos que también influyen en la implantación productiva en diferentes países.

A escala europea, las zonas más importantes en cuanto a impacto de la deslocalización son las siguientes reflejadas en el siguiente gráfico69: Reino Unido y Francia se van a la India y al norte de África, seguramente motivadas por razones históricas (colonizaciones que provocó la imposición de los idiomas inglés y francés,…), Alemania, motivada por la proximidad física, se va a los países del este de Europa, y los países nórdicos a países contiguos afines a la antigua URSS:

Abundando en los ámbitos que actualmente se están deslocalizando70, es muy importante señalar que el grado de traslado de la producción ha alcanzado a núcleos de la empresa tan esenciales como el asociado a la innovación, del que diferentes empresas –como Gateway y Hewlett-Packard, por ejemplo-, han llegado incluso a desprenderse parcialmente, debido a la imposibilidad de generación de productos adaptados a la enorme demanda existente en los mercados. De este modo, se realiza la contratación del propio diseño de los productos a fabricantes asiáticos, hecho que ha venido a llamarse modularización localizada por los economistas de la Universidad de Tokio, y que viene caracterizada por un acercamiento a los proveedores que acelera el tiempo de salida a los mercados, baja los costes, y facilita la calidad de los productos.

68Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación. Competitividad e internacionalización de los servicios en los países europeos. Julio-Agosto 2005. nº 824 69 European Information Technology Observatory 2005 70 Innovation blowback: Disruptive management practices from Asia. The McKinsey Quarterly. 2005. Number 1

La deslocalización no debe ser contemplada únicamente bajo el prisma de la reducción de costes. Existen otros aspectos como la cercanía con el cliente, el hecho de poder ampliar mercado, la cualificación del personal en el país, la existencia de capital intelectual, la productividad del país, el uso de un idioma común, la situación política, las relaciones históricas, el medioambiente, las apuestas estratégicas de gobierno,…, que hay que tener en cuenta en el momento de escoger un país sobre el que trasladar la producción

66

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

En este sentido, los expertos entrevistados destacan el peligro de externalizar el I+D+I, haciendo hincapié en la necesidad de mantener el núcleo de toma de decisiones en la empresa. Se afirma que la externalización de servicios técnicos avanzados requerirá que haya recursos humanos capaces de gestionarla, ya que no se puede provocar una descapitalización estratégica de la empresa.

Profundizando un poco más en el tema de los factores que influyen en la localización de ciertas actividades económicas en un número pequeño de países, hay que destacar también los siguientes: trabajo y colaboración digital, y existencia de capital intelectual trabajando en entornos eficaces.

En el International Consumer Electronics Show de Las Vegas del 2004, se vino a decir71 que la colaboración con empresas asiáticas ofrece más ventajas que las meramente asociadas a los costes, si se pasa a deslocalizar actividades tan vitales de las empresas como son el diseño de componentes.

De hecho, las experiencias parecen demostrar que la verdad es que muchas empresas asiáticas llegan a funcionar mejor que las occidentales. Por ejemplo, algunas empresas del tipo call center mejoran en un 25% el tiempo en atender una llamada entrante, y sobrepasan las ventas de marketing después de una sola semana de campaña, llegando a derivar tres veces más de llamadas al departamento de ventas.

También se observan diferencias significativas en los procesos de selección de personal: en EEUU se emplean dos pasos –curriculum vitae y entrevista personal-, mientras que en Asia se llegan a realizar treinta pasos a lo largo de dicho proceso, al objeto de localizar al candidato ideal.

Incluso el desarrollo profesional es diferente. En EEUU se asciende profesionalmente mediante la asunción de roles administrativos y supervisores, mientras que en Asia ocurre que hay más gerentes y técnicos, por lo que se progresa fortaleciendo las capacidades de los empleados, aspectos éstos que tienen sin duda alguna un impacto positivo en la calidad del trabajo desarrollado.

Así, la realidad nos muestra que la deslocalización empieza por bajos costes, pero avanza a través de la cualificación y desarrollo de habilidades distintivas, paulatinamente más relacionadas con el conocimiento de actividades adyacentes al origen de la deslocalización.

Por ello, el matiz novedoso72 de los últimos años tiene que ver con aspectos relacionados con los altos índices de calidad obtenidos en los nuevos países de actuación, después de la deslocalización, antes que con los meramente relacionados con los costes.

De hecho, si fuese por costes, las actividades se realizarían en África, pero la realidad es que es la combinación de costes, acceso a mercados, productividad, conocimientos, cualificaciones, capital humano, infraestructuras,..., lo que perfila a los países que recibirán el trabajo deslocalizado de otros lugares del planeta.

71 Offshoring goes on the offensive. McKinsegy & Company. 2004 72 Foro de Competitividad “Euskadi 2015”. Conferencia de profesor Manuel Castells

La deslocalización, apoyada por un capital humano competente y cualificado, empieza por bajos costes, pero va paulatinamente asumiendo más tareas pertenecientes al ámbito del diseño, la innovación y el conocimiento

67

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Además, también hay que señalar que aparte de las variables existentes en los países destino de la actividad trasladada, también existen factores estratégicos a nivel político en los países que trasladan, que pueden provocar dicha deslocalización. Por ejemplo, hoy en día hay unas 300 empresas finlandesas en China, ya que en Finlandia, como política gubernamental, se ha optado por hacer crecer al país mediante un crecimiento del mercado de sus empresas. Y China se configura como el mercado con mayor crecimiento a nivel mundial, por lo que la rápida localización en el mismo resulta especialmente estratégica para el conjunto de Finlandia, más allá de para sus empresas.

Es importante también señalar que la deslocalización no solamente acontece entre países, sino que también puede darse dentro de un mismo país. Así, el coste de la mano de obra, o la productividad por persona, de diferentes Comunidades Autónomas de España, pueden resultar clave para el estudio de la deslocalización interna.

En las tablas siguientes observamos algunos indicadores autonómicos que tienen una importancia en la deslocalización industrial, sobre todo contemplada desde el prisma de los costes73:

73 Panorama Regional. Un análisis de las economías regionales de España. CEPREDE. Junio 2004

La deslocalización no se ha de pensar únicamente en términos de países, dentro de un mismo país también se puede producir

68

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

En la siguiente tabla se pueden apreciar diferentes deslocalizaciones ocurridas en España en los últimos años:

Deslocalizaciones internacionales Actividad Ubicación Destino Fecha

Sector industria Airbag y

tapicerías de automóviles

Vacarisses (Barcelona)

República Checa 2004

Impresoras Sant Cugat del

Vallés (Barcelona)

Hungría 2001

Cables de automoción

Cervera (Lleida) Polonia 2002

Juguetería Ribarroja (Valencia)

China 80%, Irlanda 20%

2003/2004

Iluminación La Garriga (Barcelona)

Polonia 2004

Papelera El Prat de Llobregat

(Barcelona) Italia 2006

Tecnología digital

Palau-solità i Plegamans (Barceloan)

Eslovaquia 2004

Fabricación de automóviles

Martorell (Barcelona)

Bratislava (Eslovaquia)

2003

Cableado de automóviles

Abrera (Barcelona)

Marruecos, Túnez y Portugal

2003

Sector servicios I+D en telefonía

móvil El Prat de Llobregat

Finlandia 2004

69

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

(Barcelona)

En esta otra tabla, se pueden apreciar el traslado de la producción llevada a cabo a nivel interno, es decir, dentro de España y entre diferentes Comunidades Autónomas:

Deslocalizaciones nacionales Actividad Ubicación Destino Fecha

Telefonía móvil Villaverde (Madrid)

Toledo 2004

Grupo Tabaquero

Tarragona y Sevilla

Logroño y Alicante

2004-2005

Plásticos Albuixech (Valencia)

Zaragoza 2004

Automoción Cuatro Vientos

(Madrid) Barcelona 2006

Alimentación Museros

(Valencia)

Villarejo de Salvanés (Madrid)

2004

Alimentación Aguilar del Campoo

(Palencia)

Navarra y Vizcaya

2002

Iluminación automóviles

Sant Esteve de Sesrovires (Barcelona)

Martós (Jaén) 2002

De este modo, se puede apreciar que durante el periodo 2001-2006, Cataluña ha sido la Comunidad Autónoma que más ha sufrido los efectos de la deslocalización, ligada sobre todo al sector industrial.

Con este panorama, sin embargo, la deslocalización no se presenta como un fenómeno difícilmente asumible para la gran parte de los expertos consultados, sino todo lo contrario. Por una parte, en la consulta se define mayoritariamente este fenómeno como inevitable. De hecho, se cree que en el sector de las TIC, especialmente intensivo en mano de obra, resulta muy beneficioso introducir en la cadena algún eslabón que incorpore mano de obra barata.

Adicionalmente, la deslocalización se describe como una forma de acceder a nuevos mercados cuando el mercado aparece saturado, como se ha comentado anteriormente. En ese momento de saturación, abrir fábricas en nuevos lugares facilitará una ampliación del mercado. Eso no significa, no obstante, que no haya una parte de los consultados que describan dicho fenómeno como destructivo para las empresas españolas.

En cualquier caso, en el sector parece tener claro que el fenómeno de la deslocalización no es una mera cuestión de costes, sino que está basado también en el acceso a mejores niveles de formación de los recursos humanos, buena accesibilidad e infraestructura logística, mejores condiciones fiscales, adecuados servicios públicos y calidad de vida del país...

En este sentido, los consultados coinciden en que si se aporta valor, un país puede seguir siendo un destino atractivo y competitivo para la inversión nacional e internacional, pese al fenómeno de la deslocalización. Se trata, pues, de generar valor a través de la innovación. Ejemplos como

Pese a tener costes altos, un país puede seguir siendo competitivo y atraer inversión, siempre que aporte valor añadido e innovación. En este sentido, España tendría que transformar su estructura productiva buscando la especialización en cierto número de ámbitos, para los que tenga una ventaja relativa. También debería aplicar mano de obra cualificada, y servirse de las TIC para ello

70

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

el caso de Italia o Alemania en el diseño de los tejidos fabricados en China, serían una muestra que habría que extrapolar a nuestro sector.

Los consultados se presentan, en general, optimistas al respecto de la deslocalización. Se afirma que en el futuro, el sector TIC en España será menos intensivo en mano de obra y más en conocimiento, lo que hará disminuir la tendencia a la deslocalización. Aunque, eso si, el segmento de producción del sector, que será cada vez menos importante, si se deslocalizará.

Se cree que España debe y puede ser destinataria de procesos que requieran alta cualificación y en los que predomine la necesidad de conocimiento. En este sentido, se defiende la capacidad de España para atraer inversiones, empleo de alta cualificación, y se pone el énfasis en la necesidad de diseñar estrategias globales que permitan atraer capital intelectual y transformar así el tejido industrial de nuestro país.

La previsión de los expertos es que España puede ser destino de otras deslocalizaciones. Se trata, por tanto, de facilitar que las condiciones del país sean mejores a las de otros países, posibilitando así la elección de nuestro país como destino de deslocalización por parte de empresas de fuera.

En este sentido, se proponen diversas vías de acción:

- Defenderse con una política de localización, en lugar de con una política de evitar la deslocalización. Se considera que ninguna empresa se instalará en un país en el que se le oblige a quedarse a lo largo del tiempo, por lo que no tiene ningún sentido luchar por la deslocalización. De hecho, gran parte de las personas coinciden en que España tiene unas de las mejores ayudas fiscales a I+D de los países del entorno, hecho que la hace muy competitiva para atraer inversión de multinacionales en tareas de I+D

- España debería apostar por desarrollar y aportar valor dentro del sector terciario, en el que puede ser más competitiva. Para ello, será imprescindible hacer una apuesta seria por la mejora de la calidad del sistema educativo, y también por un desarrollo normativo acorde con los objetivos que se persiguen.

- Se trataría de localizar nichos de mercado, procesos o subsectores estratégicos por los que apostar, especializando nuestro país como una alternativa eficaz a la deslocalización. En palabras de alguno de los expertos consultados, EEUU concentra la tecnología base, China aporta una gran capacidad productiva a bajo coste, India ha apostado por el software, pero, sin embargo, Europa no tiene ni tecnología base ni capacidad productiva ni software.

- Se trata de hacer un análisis exhaustivo y, a partir de ahí, centrarse en las áreas de negocio dónde se puede competir, y dejar las que no son sostenibles de cara al futuro.

- Un último aspecto comentado tiene que ver con el hecho de aumentar la flexibilidad laboral, puesto que se piensa que también beneficiaría a nuestro país en la lucha por atraer capital intelectual.

71

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Después de haber hablado acerca de deslocalización, y de haber detectado que los profesionales del sector entrevistados, tienen en mente que el futuro pasa por la localización –en lugar de por la lucha contra la deslocalización-, señalamos en el apartado siguiente algunos factores que tienen que ver con lo que ha venido a llamarse localización por proximidad, o nearshore –como contraposición a deslocalización, u offshore, en lengua inglesa.

3.2.3. NEARSHORE VERSUS OFFSHORE

Relacionado con el tema de la deslocalización –offshore en lengua inglesa-, nos encontramos con lo que se ha venido a llamar nearshore, concepto que ofrece un punto de vista común en los orígenes, pero diferente en cuanto a su ámbito de actuación. Así, el nearshore74 está basado en la idea de deslocalizar actividades de países desarrollados, situando la consiguiente nueva localización en países con una afinidad cultural y una proximidad geográfica al país origen de dicha deslocalización. De este modo, muchos de los factores de negocio del país origen no tienen que ser explicados y/o adaptados por el país destino, y se genera una sensación de riesgo menor y de control mayor.

Un dato interesante –según un informe de IDC basado en la entrevista a 127 directivos norteamericanos especializados en la gestión de las TIC- es el siguiente: es la conjunción de ahorro de costes, de disponibilidad de profesionales con experiencia, y de acceso a habilidades técnicas específicas, lo que facilita la deslocalización de actividades. Y, además, a más ahorro de costes, más demanda de offshore, aunque aparece la cifra de un ahorro del 65% como límite entre optar por el nearshore –si el ahorro es menor- u offshore –si el ahorro es mayor a dicho punto de inflexión.

De este modo, y como ya se ha comentado en el apartado anterior, surge la idea de que España75 pueda convertirse en sede de tareas relacionadas con la gestión de servicios –informáticos, en nuestro caso- de otras empresas europeas, aprovechando los factores de similitud políticoeconómicos, socioculturales, e incluso climáticos.

Si bien es cierto que los expertos consultados muestran diferentes niveles de sensibilidad hacia esta nueva realidad, alguno de ellos describe el actual panorama mundial en clave bipolar, como si se tratara de dos tendencias mundiales en lucha, al final de la cual una de ellas se acabará imponiendo. Tal y como lo describe alguno de los responsables de empresas del sector, el mundo se enfrenta a dos corrientes contradictorias, una local y otra internacional. Depende qué domine la evolución irá hacia uno u otro lado, y en la actualidad, este debate lo condiciona todo. .

Desde la perspectiva de los expertos consultados, diferentes países que amenazaban ser solamente una competencia –imbatible- en el ámbito de la producción, comienzan a serlo también en otras fases más estratégicas

74 Newsletter e-business Center PwC&IESE. Tendencias y análisis sobre e-business y nueva economía. 16-31 de mayo de 2004 [http://www.iese.edu/es/ad/Eb-Center/Mayo2004_2/Newsletter.asp#10578] 75 Diario El País. Que vengan ellos. JOSEP M. SARRIEGUI. Domingo, 6 de diciembre de 2005 [http://www.elpais.es/articulo/20051106elpnegser_8/Tes/elpnegser/]

En contra del concepto de deslocalización pura –u offshore-, surge el de nearshore Este concepto se basa en deslocalizar las actividades de países desarrollados a otros países con afinidad cultural y proximidad geográfica, lo que genera ventajas asociadas a no existir una brecha cultural y de negocio, aportándose así menor riesgo y mayor control

En este sentido, España puede ser una buena alternativa para la deslocalización de actividades llevadas a cabo en otros países europeos Sin olvidar la competencia para el nearshore que suponen los países del Este de Europa

72

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

para nuestro país, en las que se incorporan conocimientos y valor añadido. El mayor peligro, una vez más –según los expertos-, está en China y la India, dónde hay una formación creciente que provocará competencia en el sector terciario, sector que vendría a ser nuestro caballo de batalla. La priorización de estrategias de offshore situaría a estos dos países en el punto de mira de nuestra principal amenaza.

De igual manera, respecto al nearshore, serían los países del este de Europa que se acaban de incorporar a la UE los que podrían convertirse en una amenaza para nuestro país, en este sentido. Se trata de países competitivos en cuanto a precio de la mano de obra y, especialmente, en cuanto a calidad de la formación. En términos de estrategias de nearshore, estos países serían nuestra amenaza principal. En palabras de alguno de los expertos, lo que se hizo en Irlanda con el software, ahora ocurrirá con contenidos digitales, pero se hará en Europa del Este.

3.2.4. ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Continuando con la exposición de factores que tienen que ver con la competitividad, bajo el contexto internacional que estamos describiendo, es importante hablar de la internacionalización de las empresas españolas.

De este modo, se puede afirmar que la aversión al riesgo detectada en España se traduce en una apuesta mayoritaria por valores seguros, que por serlo, distan de producir los beneficios extraordinarios vinculados a inversiones más audaces. Esto, ligado con el empuje empresarial limitado, se traduce en una quasi histórica vocación rentista que daña la iniciativa empresarial que requiere de capital riesgo.

Si realmente, tal y como afirman de forma consensuada los diferentes profesionales del sector, la capacidad y tendencia a la internacionalización de las empresas depende más de las características, espíritu emprendedor y vocación “internacionalista” de las personas que están al frente, que de su tamaño o sector en el que operan dichas empresas, la realidad española no sería la más favorable. De hecho, casi unánimemente, los expertos consultados enumeran como generalizados atributos de nuestro país:

- Una tendencia cultural de freno hacia la salida al exterior

- Un cierto complejo en las empresas a la hora de salir al mundo, entre otras razones por el tema idiomático

- Pero, paralelamente, un numero creciente de empresarios que ven la salida al exterior como una necesidad. Los expertos consultados identifican los subsectores de seguridad, aplicaciones y contenidos, como especialmente dinámicos en este sentido y en la actualidad.

Así, el patrón de ciertas inversiones españolas en el extranjero se corresponde más con una adquisición de posición en los países de compra, que con una exportación o racionalización de cadena productiva de valor. Es decir, se observan negocios separados, más que eslabones racionalizados de la misma cadena.

España no posee una cultura social de internacionalizar las empresas, pese a que esta internacionalización es detectada como una necesidad y oportunidad para aumentar la competitividad

La exportación española es deficitaria en productos tecnológicos y está destinada principalmente a Europa, área geográfica con escaso crecimiento económico

73

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Además, la exportación española76 se concentra en áreas geográficas de bajo crecimiento. Tres cuartas partes de las exportaciones y dos tercios de las importaciones se realizan dentro de la Unión Europea, mercado que no es especialmente un mercado en crecimiento. Además, la presencia en mercados de más alto crecimiento es mínima, como se desprende de la participación en el mercado de los EEUU, que absorbe menos del 5 por 100 de la exportación española, aún siendo el primer importador mundial. Por otro lado, Asia pierde peso en la exportación española, mientras gana peso en la importación.

Por otro lado, la exportación española es deficitaria en productos tecnológicos. Si durante la segunda mitad de los años noventa, España captaba muchas inversiones directas ante las expectativas de su crecimiento económico, la integración en la Unión Monetaria Europea, la liberalización de los mercados, y la privatización de los grandes monopolios públicos, a partir del año 2000 se observa una caída, compartida con la mayoría de los países. En el año 2003 se alcanza la cifra de 14.000 millones de euros de inversiones directas extranjeras –la mitad del año 2000- que, además, ofrecen un panorama a medio plazo no continuista, en el sentido de que se invierte en diferentes sectores año tras año.

Otro aspecto a señalar es el que tiene que ver con la inversión española en el exterior llevada a cabo desde la segunda mitad de los noventa, que está realizada por empresas de servicios que acaban de ser privatizadas y/o desregularizadas, y que pretenden trasladar su conocimiento a países que están llevando procesos similares. En general, no son empresas con ventajas tecnológicas ofrecidas mediante productos comercializables, que pasan después de exportarse a producirse en los mercados de destino.

En este sentido y de forma prácticamente unánime, los expertos consultados en la fase cualitativa, coinciden en definir que el proceso de globalización de los mercados se está experimentando como una oportunidad, más que como una amenaza, para nuestras empresas. En sus propias palabras, nadie puede trabajar con mercados controlados locales, regionales o nacionales. Por otro lado, se afirma que necesariamente una empresa que se ve obligada a trabajar en un entorno global ha de ser mucho más competitiva. Por ello, la globalización de los mercados es un incentivo claro a la competitividad.

En cuanto al hecho de evitar que las inversiones extranjeras se puedan ir a los Países de Europa Central y Oriental (PECO), resulta indudable77 que la mejora de las infraestructuras de transportes y comunicaciones, así como la que tiene que ver con los factores relacionados con el capital humano y tecnológico, se sitúan como factores de alto nivel de consideración que evitar la futa de dichas inversiones extranjeras en nuestro país.

Por otro lado, la naturaleza del tejido empresarial nacional, caracterizado por empresas pequeñas y medianas, conlleva que la internacionalización pueda verse mermada debido al propio alcance y dimensión de dichas

76La competitividad en la economía española. 75 años de política económica española. Noviembre 2005. nº 826 77 La ampliación de la Unión Europea. Efectos sobre la economía española. Colección Estudios Económicos. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona “la Caixa”, 2002

La globalización es una oportunidad para las empresas, y además fomenta la competitividad de éstas

La naturaleza del tejido empresarial español merma la internacionalización, debido a las menores capacidades de las PYMES para realizarla

74

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

PYMES. En este sentido78, resulta clave la cooperación que pueda darse entre dichas empresas, cooperación que tiene que vencer los frenos y las reticencias asociadas a los gerentes de dichas PYMES, que mayoritariamente tienen una cultura de autonomía personal, antes que de identificación con el sector o el país.

En este sentido, en las entrevistas cualitativas se observa cómo entre las empresas españolas se hecha en falta una relación de coopetición –que englobe cooperación y competición-, siguiendo el modelo norteamericano, y ello, tanto en las grandes empresas como las PYMES. Este modelo consistiría en trabajar en grupo entre las empresas españolas en algunos puntos estratégicos que ayudaran a ser más competitivos en el mercado internacional, potenciando así la economía en su conjunto.

En este ámbito, la cooperación es mucho más costosa todavía si la intentamos promocionar a niveles internacionales, donde los factores culturales y la falta de conocimiento sobre los socios extranjeros pueden explicar que solamente un 20% de las empresas cooperen con socios internacionales.

Es así que la internacionalización entre las PYMES debe promocionarse, al objeto de obtener un efecto multiplicador de palanca sobre el tejido industrial actual. En realidad79, actividades como la cooperación internacional, las alianzas y la creación de redes, son cada vez más importantes –un buen ejemplo son las iniciativas AproTech y las Plataformas tecnológicas pilotadas por AETIC-, y terminan relegando a un segundo lugar las actividades internacionales relacionadas meramente con las ventas.

Hay que asumir que, hoy en día, las empresas nacen globales, rompiendo el paradigma tradicional que presenta la internacionalización como un proceso gradual que se inicia con pequeñas exportaciones.

Respecto a las entrevistas realizadas a los profesionales del sector TIC, cabe apuntar que varios de los expertos consultados coinciden en destacar el esfuerzo que está haciendo la Administración para favorecer la exportación de las empresas españolas. Desde algunos sectores, sin embargo, se pide al gobierno una vuelta más de tuerca, para comenzar a trabajar en políticas de transversalidad en el uso de las TIC por parte de las empresas de todos los sectores y, paralelamente, una mayor participación del Estado español en organismos mundiales de política económica.

Dentro de esa denominada nueva vuelta de tuerca, se piensa que una línea de trabajo clave sería comenzar a trabajar en el cambio de la propia cultura empresarial, que fomentara la internacionalización de las empresas como un punto de partida, como una necesidad para su propia supervivencia, más que como una opción.

Dentro de esta filosofía, una vía de acción para la internacionalización es la dinamización de las empresas en la búsqueda de aliados a nivel internacional, en la línea de los que ocurre en los países nórdicos, a los que 78 La cooperación entre las PYMES. Cuadernos del EIC. Serie Temas Europeos para empresas. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid. 79 La internacionalización de las PYMES. Cuadernos del EIC. Serie Temas Europeos para empresas. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid.

Se detecta la necesidad de aplicar un modelo de “coopetición” entre todo tipo de empresas españolas tanto grandes como PYMES Este modelo se basaría en competición interempresarial, pero también en cooperación en aquellos aspectos que pueden ayudar a la mejora de la competitividad de las empresas españolas internacionalmente

Hoy en día el paradigma empresarial global exige el trabajo en red y la internacionalización como claves para la competitividad de las empresas

75

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

alguna de las personas consultadas menciona como referencia: En estos países, cuando se crea una empresa, nace como PYME, pero como PYME global. Su mercado es el mundo entero, desde el principio.

En palabras de alguno de los entrevistados, en un mundo global, al no haber barreras, o vas a competir o esperas que vengan: hay que batallar en todos los campos. La internacionalización se define, pues, como algo básico, como un inicio, una necesidad, una condición sine qua non, sin la que la competitividad no es posible. El mercado ha de ser el mundo.

Otra línea de trabajo que se plantea clave sería la dinamización de un modelo de red entre empresas grandes y pequeñas, estableciendo sinergias que facilitaran a las PYMES afrontar procesos de internacionalización con el acompañamiento de empresas grandes o de otras PYMES. En este sentido, se defiende el interés en un proceso de internacionalización de las economías de escala y el interés de que cada gran empresa pueda generar procesos de colaboración con un grupo de PYMES con las que ir de la mano.

Un último punto a destacar respecto a la internacionalización de las empresas españolas es la existencia de una mayoría de los expertos entrevistados que coinciden en valorar positivamente la expansión hacia Sudamérica, como vía de desarrollo de la industria española. Paralelamente, hacen énfasis en la necesidad de que la innovación permita a España competir en el exterior mas allá de Sudamérica. Se piensa que España no está aprovechando grandes oportunidades de negocio en el Magreb o el sudeste asiático. De la misma manera, se afirma que el gran mercado europeo, tan cercano, puede ser un activo para la competitividad.

Sudamérica es una región clave para la internacionalización española Por otro lado, se están desaprovechando regiones como el Magreb o el sudeste asiático.

76

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.3. ACTITUDES EN EUROPA

Dentro de este capítulo, relacionado con el contexto internacional, se señalan ahora diferentes aspectos detectados en algunos países europeos, que tienen que ver con la competitividad de los mismos. Se pretende así complementar la panorámica ofrecida, mediante el aporte de una breve síntesis de las actuaciones llevadas a cabo en otros países de nuestro entorno.

3.3.1. FINLANDIA

En los años noventa, Finlandia sufrió una crisis económica provocada por la caída de su principal socio, la ex URSS. El desempleo llegó al 20%, y el propio sistema bancario estuvo al borde de la bancarrota, al igual que muchas de sus empresas.

Hoy en día, Finlandia es líder –según el Foro Económico Mundial- en el ranking de desarrollo ambiental sostenible, y es considerado por el Instituto Internacional para el Desarrollo como el tercer país más competitivo del mundo.

Las claves para este cambio trascendental tienen que ver con el modo con el que Finlandia hizo frente a su crisis, que fue realizado con optimismo y creatividad, al mismo tiempo que con un entendimiento de que todo estaba provocado por un cambio en su modelo de desarrollo.

Así, se estudiaron las actividades productivas potencialmente demandadas en el futuro, y en las que Finlandia pudiera alcanzar los máximos niveles de competitividad, y se apoyaron desde el Estado de un modo significativo. Asimismo, también se apoyó el sistema educativo para capacitar a los recursos humanos. Descubrieron que la clave de la sostenibilidad económica es la innovación permanente, tanto a nivel de productos como en el ámbito de los procesos.

No obstante, también es importante destacar el ámbito cultural humano de comprensión del problema y de las soluciones necesarias para el mismo: los finlandeses creen en la importancia del conocimiento.

En el momento de perfilar un modelo de referencia para España, a pesar de que existe entre los expertos la convicción de que los modelos de otros países no se pueden extrapolar tal cual, ni geográfica ni sectorialmente, si que se destacan algunos modelos europeos de los que se podría aprender. En concreto, de los modelos nórdicos se debe aprender acerca de la valoración del conocimiento, la innovación, la enseñanza y las compras públicas que se han estimulado. Se plantea, en definitiva, que la línea a seguir ha de pasar por el desarrollo de políticas sectoriales globales.

En Finlandia, tras la crisis de los 90, ha habido una reestructuración que ha llegado a colocar al país como uno de los tres más competitivo a nivel mundial Para ello, se basaron en las actividades productivas que se necesitarían en un futuro, así como en la potenciación de un sistema educativo que generara conocimiento en las personas El fomento de la innovación en las empresas resultó también una herramienta clave desde el principio

77

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.3.2. FRANCIA

En Francia se ha desarrollado una red tecnológica para la investigación y la innovación –French Technological Research and Innovation Networkds (RRIT)-, con unos objetivos concretos80:

- Fortalecer la cooperación entre industria e investigación pública

- Facilitar la transferencia de innovación desde laboratorios públicos hacia la industria.

- 16 prioridades temáticas, con 4 específicas del área TIC

o Telecomunicaciones

o Micro y nanotecnologías

o Tecnologías del software

o Audiovisual y multimedia

3.3.3. IRLANDA

Por otro lado, Irlanda ha tenido un desarrollo excepcional durante la última década, con un rápido crecimiento del cluster de empresas tecnológicas, sobre todo del software. Es el líder europeo en términos de inversión y exportación de TIC. Algunas de sus características son las siguientes81:

Software:

- Más de 800 empresas

- Más de 30.000 empleados

- Más de 9.000 millones de euros en exportaciones

Electrónica:

- Más de 400 empresas

- Más de 40.000 empleados

- Más de 19.000 millones de euros en exportaciones

Agencia de desarrollo industrial para las empresas irlandesas:

- Activar las exportaciones

- Promover la innovación y la productividad

- Crear empresas start-up

- Activar el desarrollo en todas las regiones de Irlanda

- Investigación de mercados

Factores:

80 French Technological Research and Innovation Networks (RRIT) – A Support to Information amb Communication Technologies, 12 novembre 2004 81 Ireland’s Software Industry & the Role of Enterprise Ireland. Enterprise Ireland. David Butler, 12 novembre 2004

En Francia se pretende, sobre todo, fortalecer la cooperación entre industria y la investigación pública, para que las innovaciones lleguen a la industria

Irlanda ha tenido un gran desarrollo en la última década gracias a las empresas tecnológicas, sobre todo a nivel de software, llegándose a colocar como uno de los líderes europeos en inversión y exportación de TIC.

78

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

- Generación y difusión de mejores prácticas, redes de noticias, formación,…

- Comercialización de la investigación universitaria

Futuro:

- Profundizar en la tecnología base

- Mejorar el conocimiento de los mercados

- Mejorar los enlaces entre universidades e industria

- Crear clusters más fuertes

- Fortalecer a los emprendedores

3.3.4. ITALIA

Italia ha puesto en marcha un Plan de actuación para la innovación en TIC en las empresas82:

- Se reconoce que las TI no son consideradas estratégicas durante el 2003

o Las TI son un gasto y no una inversión

o Se entienden como soporte a la productividad individual, antes que como solución a nivel empresarial

o No hay gente formada en TI

o Los sectores manufactureros tradicionales tienen un nivel bajo de tecnología, y una relación complicada con las TI

o No es fácil acceder a financiación para la inversión en TI

- Y se lanza un Plan de actuación para la innovación en TIC en las empresas

o Fortalecer la innovación en TI en los sectores tradicionales, mejorando la productividad

o Incrementar el soporte a sectores high-tech

o Mejorar los valores atractivos del país

o Favorecer la transferencia tecnológica desde centros públicos de investigación a las PYMES

82 Action Plan for ICT Innovation in Enterprises. Ennio Esposito. Departament for Innovation and Technologies Presidency of Council of Ministers

En Italia se ha optado por un Plan para la innovación en TIC en las empresas. Así, se evita que: -Las TIC sean vistas como un gasto - No sean usadas como solución empresarial - No sean consideradas una herramienta difícil de manejar - Las TIC no sean un tema para el que es difícil conseguir subvenciones - Italia sea importante para atraer empresas, gracias a su valor añadido en TIC

79

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.3.5. SOPORTE PÚBLICO AL SECTOR TIC EN LA UE

Complementando los apartados anteriores, y a modo de resumen, se ofrece el posicionamiento general de quince países de la Unión Europea, en cuanto a apoyo para el desarrollo del sector TIC. Se distinguen tres grupos, según el benchmarking llevado a cabo por la Dirección General de Empresas de la unión Europea83:

1. Países independientes: estados en los que hay una inversión TIC signifiativa y estable. Produce para consumo interno y exportación.

2. Países intermedios: países principalmente importadores de TIC, particularmente bienes, pero que son receptores sustanciales de inversión TIC, con buenas dosis de inversión interna y cierta independencia.

3. Países dependientes: estados importadores de bienes TIC. Reciben inversiones TIC de bajo valor añadido. No tienen un nivel significativo de producción y exportación independiente.

Estos tres bloques se configuran según el siguiente esquema:

A la vista de los resultados, se puede afirmar que el sector TIC no tiene un apoyo gubernamental equiparable al que viene dándose en otros países de nuestro entorno.

Este aspecto es de especial relevancia, considerando el hecho de que si no se lucha por el hecho de que en España exista industria que fabrique productos tecnológicamente avanzados, y finalmente no se logra asentar dicha industria, el país pasará a depender de otros países y empresas dotados de dichas tecnologías. La dependencia española, entonces, alcanzará ámbitos actuales, como el de la energía.

83Benchmarking national and regional policies in support of the competitiveness of the ICT sector in the EU. European Commission, Directorate-General Enterprises, D4. November 2004

España está situada en los países del grupo intermedio en cuanto al desarrollo de las TIC en la Unión Europea de los Quince En el grupo inferior tan sólo hay tres países: Grecia, Luxemburgo y Portugal

80

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.3.6. INDICADORES COMPETITIVIDAD EN LA UE

En el contexto de comparativas europeas que estamos presentando, es interesante señalar algunos de los indicadores más importantes en el ámbito del sector TIC, y para los diferentes países de Europa. Los datos están publicados por Eurostat y se corresponden con el año 2001

Como se ha señalado anteriormente, resulta complicado encontrar cifras que comparen datos entre el sector de la electrónica y el resto de sectores TIC, ya que últimamente los datos de la electrónica tienden a diluirse dentro del resto. De hecho, la EECA –European Electronic Component Manufacturers Association-, que realizó en el año 2001 un cambio interno, ha paralizado las actividades de comité de economía y estadística que tenía84

84 Web de EECA – European Electronic Component Manufacturers Association. Consulta web online: [http://www.eeca.org] Fecha: 22-03-2006

La tabla presentada muestra las enormes diferencias existentes dentro de Europa, en cuanto a la competitividad del sector TIC

81

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

3.3.7. LA COMPETITIVIDAD EN LA UE

Terminamos el capítulo de competitividad, haciendo una breve reflexión acerca de lo que supone la competitividad en el conjunto de la Unión Europea. De este modo, se ofrece un marco de conocimiento con el que relativizar y entender mejor las diferentes informaciones y datos que se están señalando a lo largo del estudio.

Así, hay que señalar que ya en el año 2002, Europa se planteaba aspectos relacionados con su competitividad, aspectos que estaban ligados con las TIC, con su uso, y con la formación del capital humano. Señalamos a continuación la comunicación íntegra que se realizó al respecto ante el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social, y el Comité de las Regiones85:

“La competitividad aumenta de forma significativa cuando se logra una combinación de TIC, de nuevas técnicas de dirección y organización, y de una mano de obra altamente cualificada. Por ello, los cambios tecnológicos y organizativos deben ir acompañados por una mejora constante del nivel de capacitación de la población activa (incluidos los empleos que tradicionalmente se consideran poco cualificados). De ahí la importancia de la formación continua y la necesidad de que la organización global del trabajo se oriente a una asimilación positiva de los cambios, con incentivos suficientes para la adaptación de la mano de obra a las nuevas demandas.

Uno de los retos fundamentales a los que se enfrenta la UE es garantizar que las TIC se adopten y utilicen eficazmente en todas las industrias, incluidas las consideradas tradicionales. La estrategia de Lisboa se propone mejorar las condiciones de difusión de esas tecnologías, y esto exige imperativamente la resolución de algunas cuestiones capitales identificadas en dicha estrategia.

Pero el cambio tecnológico no se limita exclusivamente a las TIC. Junto a ellas, hay otras tecnologías prometedoras que están emergiendo hoy con un enorme potencial de mejora de la competitividad industrial. Entre ellas se cuentan la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías limpias, así como los importantísimos avances logrados en el terreno de los nuevos materiales. Todas estas novedades están haciendo aparecer nuevas oportunidades de mercado que sólo podrán ser explotadas convenientemente si la industria de la UE es capaz de mejorar su adaptabilidad y de movilizar con rapidez sus recursos en respuesta a los progresos tecnológicos que vayan produciéndose”

El texto puede considerarse como totalmente actual, y plenamente embebido en el contexto de los profesionales entrevistados, ya que señalan algunas de estas áreas –como la nanotecnología- como ámbitos con más potencial futuro de desarrollo en nuestro país.

Los consejos de los entrevistados irían en la siguiente línea:

- Principalmente, los esfuerzos deberían ubicarse en el área de servicios.

85 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. La política industrial en la Europa ampliada. Bruselas, 11-12-2002. COM(2002) 714 final

La competitividad aumenta de forma significativa cuando se logra una combinación de TIC, de nuevas técnicas de dirección y organización, y de una mano de obra altamente cualificada Por ello, los cambios tecnológicos y organizativos deben ir acompañados de una mejora constante del nivel de capacitación de la población activa, incluidos los empleos que tradicionalmente se consideran poco cualificados La importancia de la formación continua resulta, por ello, clave para el futuro

Las TIC se han de adoptar y usar de forma eficaz en todas las industrias, pero hay otras tecnologías que junto a ellas mejoran la competitividad.

82

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

- En concreto, en los subsectores de aplicaciones, seguridad y contenidos.

- Podría ser clave el desarrollo de otros sectores tecnológicos como la nanotecnología, biotecnología, infotecnología y las tecnologías del conocimiento.

- Se afirma, paralelamente, de forma contundente que en nuestro país no hay futuro para la industria de componentes, ya que no ha habido un desarrollo de la tecnología de base y no hay masa crítica. Lo que hace inviable que nuestro país pueda competir a nivel mundial

En la actualidad, para los entrevistados en la fase cualitativa del estudio, la situación de la competitividad en la UE no es todo lo buena que se pensaba. Además, el aporte de las TIC a ésta tampoco ha sido de la importancia esperada. Así pues, el bajo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el aumento de la productividad de las empresas no es un problema únicamente español, sino europeo.

Pese a ello, en España sí se detecta el problema algo más marcado. Dado este panorama, para los entrevistados, el futuro de la competitividad europea pasa por cómo se posicione ésta en la innovación tecnológica frente a los países o continentes competidores.

Actualmente la competitividad europea no es tan buena como se pensaba, y el uso de las TIC es menor de lo que se esperaba Así pues, es un problema de alcance europeo pese a que en España esté algo más acentuado

83

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

4. PARTICULARIDADES DEL SECTOR TIC

A la vista de todos los factores que tienen una relevancia clave en la competitividad del sector TIC, resulta ahora interesante hablar de las idiosincrasias o singularidades que dicho sector tiene, en el contexto de la economía y la sociedad.

Y es que reconociendo dichas particularidades, e identificando aquellos factores que pueden ser aprovechados convenientemente, así como los que tienen una mala influencia sobre la competitividad, podremos levantar la mirada y pensar en ir hacia delante de un modo más íntegro.

Se señalan, a continuación, algunos aspectos que configuran la personalidad del sector TIC, o del entorno en el que se desarrolla su actividad.

4.1. EL SECTOR TIC ES UN MOTOR ECONÓMICO

La importancia del sector TIC en Europa es considerada por la Comisión Europea presidida por Barroso86 a finales de 2004, a raiz de la revisión de la estrategia de Lisboa ante el periodo 2005-2010, donde se identifican diversos retos, entre los cuáles el sector TIC aparece claramente identificado: la integración de los ciudadanos en la Sociedad de la Información, el impulso a los contenidos y a los servicios online, los servicios públicos, el desarrollo de talentos y habilidades, la actividad profesional, las TIC como sector industrial esencial, la interconexión de las redes y de las aplicaciones de dichas tecnologías, y la confianza en las TIC para los procesos de negocio.

Esta valoración y relevancia viene dada por la necesidad de potenciar el sector TIC, visto el espectacular crecimiento de su producción, investigación y estandarización en áreas geográficas mundial como Asia e Iberoamérica. De hecho, y más allá del propio sector, las TIC han de permitir a las empresas europeas internacionalizarse y competir, en mayor igualdad de condiciones, con otras regiones mundiales, en opinión de los directivos consultados.

Las ventajas y la importancia87 del Sector TIC están dadas desde la consideración última de que, mediante el uso de las TIC, pueden reducirse los costes de producción y de coordinación de equipos de trabajo, así como los relacionados con la adecuación a las demandas y la distribución de productos.

Además, el sector industrial de base tecnológica tiene un papel importantísimo para la adopción, promoción y uso de los diferentes avances técnicos procedentes del exterior, hacia el resto de sectores productivos, hecho que facilita la introducción de innovaciones tecnológicas en diferentes ámbitos empresariales.

86 La estrategia de Lisboa sobre la Sociedad del Conocimiento: la nueva economía. El modelo económico de la UE. Enero-Febrero 2005. nº 820 87 La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización. Colección Estudios Económicos. Nº 32. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona

El sector TIC es un motor fundamental para la economía de un país, ya que el uso de estas tecnologías ayuda a reducir los costes de producción y de coordinación de los equipos de trabaj, así como los relacionados con la adecuación de demandas y la distribución de productos

Las TIC además son la base de la innovación y difusión de avances técnicos, siempre que exista la formación adecuada para usarlas eficientemente

84

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Las TIC poseen88 una gran capacidad innovadora y de soporte y apoyo al resto de actividades productivas. Datos de la OCDE afirman que hasta un 40% de las mejoras de productividad en los últimos años en EEUU, tendrían su origen en la producción y difusión del uso de las TIC

Pese a ello hay que matizar que las TIC son como cualquier otra herramienta y, por tanto, para que su uso sea efectivo no basta con su difusión, sino que han de ser bien utilizadas por las empresas, al objeto de poder mejorar su competitividad. Con este fin, es básica la formación de la mano de obra de las empresas y la continua actualización de ésta, sobre todo en una materia tan cambiante como son las TIC.

4.2. DE SECTOR INDUSTRIAL TIC A SECTOR SERVICIOS TIC2

Uno de los estudios publicados por Ceprede89, nos muestra que las innovaciones tienen que salir del ámbito tecnológico, alcanzando la gestión y hasta la dimensión social de las empresas. Incluso se afirma que hay que saltar al terreno de los servicios, relegando a un segundo lugar la tradicional fabricación de productos industriales. Estas afirmaciones son también hechas por los profesionales consultados.

En este sentido, el Innobarómetro de la UE indica que ciertos aspectos relacionados con la gestión empresarial –nuevas formas de relaciones con suministradores y usuarios, proceso de datos, logística y distribución y proceso de toma de decisiones-, tienen nuevos enfoques gracias a la innovación, y en ellas las TIC tienen un papel relevante, punto éste reafirmado por el informe Innovation in Europe de la Comisión Europea.

De este modo, quizás sería interesante el ofrecer un enfoque y una visión diferente del sector, a los ojos del resto de sectores, pasando del ámbito de la fabricación y de soporte para la integración y gestión digital de la información, al ámbito de la innovación en los servicios, aspectos éstos comunicados mediante la acepción de las TIC como Tecnologías para la Innovación y la Competitividad, amén de ser Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como todo el mundo las conoce

Como ejemplo ilustrativo de esto, podemos indicar que debido a la convergencia de servicios y fabricación90 de las empresas, se está haciendo especialmente difícil clasificar a las empresas únicamente bajo una categoría, como se ha comentado anteriormente en el apartado de definición del hipersector TIC. Por ejemplo, numerosos fabricantes orientan sus negocios hacia las áreas de servicios más afines: General Electric e IBM son ejemplos de este cambio de modelo de negocio, habiendo pasado de fabricantes a empresas de servicios.

Siguiendo esta idea de empresa o sector en red –de actividades-, el hipersector TIC es visto por los entrevistados como un sector horizontal que incide en todos los demás. En este sentido, las TIC utilizadas de forma adecuada en los demás sectores suponen una oportunidad para el desarrollo de éstos, mediante el conocimiento que se posee y se puede proveer al resto. Por ello, las empresas habrían de trabajar en red, y así

88 La innovación en el siglo XXI. Ceprede, 2005 89 Ibíd. 90 The service economy. OECD, 2000

Las TIC han de ser usadas en todos los sectore, y no debe centrarse tanto en la producción Debe extender su ámbito de aplicación y uso hacia los servicios

El sector TIC es horizontal e incide en todos los demás, lo que supone una oportunidad para su desarrollo

85

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

intercambiar el conocimiento especializado de cada una más fácilmente. En última instancia, se trata de la coopetición comentada anteriormente también, y que tiene unos rasgos especialmente significativos en el ámbito de la I+D+I, que debería de actuar bajo un prisma de networking colaborativo.

En las entrevistas realizadas, se detecta una oportunidad para las PYMES del sector TIC: ofrecer servicios y soluciones a las grandes empresas, para así poder crecer ambas conjuntamente.

4.3. NODOS PARA LA INNOVACIÓN

Actualmente, la innovación91 es un instrumento necesario para mejorar la competitividad de las empresas. También es un medio para mejorar el nivel de vida de toda la sociedad. Por ello, las políticas de promoción de la innovación deben estar basadas en la coordinación de las actuaciones público-privadas.

En este sentido, la realidad empresarial funciona bajo un paradigma perfilado en torno al trabajo en red, por lo que la promoción de la innovación debe ser construida para que encaje en dicho sistema reticular de trabajo, interrelacionando fuentes, infraestructuras, condicionantes político-estratégicos, y efectos.

De este modo, el futuro se vislumbra bajo las intersecciones provocadas por la innovación multisectorial, debido a la complejidad necesaria para el éxito de dichas innovaciones. Por ejemplo, la conjunción de los hallazgos de las TIC, la biotecnología, la nanotecnología y los desarrollos aeroespaciales, resultan elementos claves para todo esto, en opinión de los profesionales del sector entrevistados. Hay que señalar que iniciativas como las Plataformas Tecnológicas y el AproTech están especialmente alineadas en este sentido.

Respecto a este conjunto de afirmaciones relacionadas con el trabajo en red para mejorar en innovación, hay que señalar que Leif Edvinsson –experto mundial en materia de Capital Intelectual- comenta informalmente92 que hay al menos tres tipos de redes en las regiones con capacidad competitiva: redes de producción –relación fabricante/proveedor-, redes de desarrollo, y redes de innovación. También afirma que las redes más importantes, de entre estas tres, son las redes de innovación entre empresas, aunque todas son necesarias y se complementan y refuerzan mútuamente.

De hecho, estas son algunas de las conclusiones de un trabajo de Aino Pöyhönen93, a quien le acababan de dar el premio a la mejor tesis en estudio del capital intelectual de regiones.

91 La innovación en el siglo XXI. Ceprede, 2005 92 Blog personal de Ramón Sangüesa, profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya. Consulta web online: [http://casiseguro.blogspot.com/2005/07/qu-tipo-de-redes-desarrollan-una-regin.html] Fecha: 15-03-2006 93 Intellectual capital creation in regions: A knowledge system approach. Aino Pöyhönen & Anssi Smedlund. The First World Conference on Intellectual Capital for Communities. June 20, 2005, Paris

La innovación es básica para la competitividad Por ello, para potenciarla, ha de existir una coordinación de las actividades públicas y privadas

La combinación de conocimientos de distintas áreas, y de redes regionales de trabajo colaborativo, es básica para la innovación futura En este sentido, se ha de potenciar el trabajo en red orientado a la innovación, antes que el orientado a la producción y al desarrollo

86

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

4.4. AYUDAS ADAPTADAS AL CONOCIMIENTO

Otro aspecto interesante tienen que ver con el hecho de que tienen que actualizarse los mecanismos y procedimientos de ayuda institucional pública, a los nuevos requerimientos de las empresas del conocimiento: la dinámica de estas empresas y de los mercados exige nuevos instrumentos y medios que ayuden a su desarrollo.

Señalamos, a continuación algunas ideas que profundizan en este ámbito94:

- Inversiones presupuestarias perdurables en el medio y largo plazo

- Una demanda temprana sofisticada que potencie y ayuda a la innovación nacional.

- Facilidades para la creación de empresas innovadoras

- Trabajo en equipo en el ámbito público responsable de la innovación realizado junto a expertos profesionales de la I+D

- Reconocimiento social a las personas innovadoras

- Un entorno legislativo que piense más en el medio y el largo plazo, y no prime el corto plazo, según los profesionales consultados.

- Estos profesionales entrevistados también piensan que tiene que haber una política de subvenciones que busque la homogeneidad, y que garantice que los mecanismos para optar a éstas sean sencillos de tramitar por parte de las empresas. En España, se detecta el hecho de que, debido a la variedad de las ayudas (nivel europeo, estatal, comunitario y local), y a su dificultad de trámite, existen empresas que no intentan conseguirlas.

Estos elementos, tal como se recoge en la fase cualitativa del estudio, en España no se han dado satisfactoriamente. En parte por falta de impulso de la Administración, y en parte por falta de impulso de las empresas, así como por una cultura social y educativa que no fomenta la innovación ni apoya a los emprendedores.

4.5. LAS PYMES Y LA COMPETITIVIDAD

La mayor parte de empresas del tejido empresarial español se encuadran en la categoría de PYME. La constatación del importante peso económico de las PYME pone de relieve su particular relevancia en el éxito o el fracaso de la competitividad económica. Tener un tejido de PYMES competitivas garantiza tener una economía competitiva y viceversa.

Como pone de relieve la Comisión Europea, las PYMES españolas son la asignatura pendiente de la implantación tecnológica y la innovación para la competitividad.

Si se observan los indicadores de las grandes empresas españolas, se puede apreciar que son comparables a sus homólogas europeas, lo que no

94 La innovación tecnológica, motor del crecimiento económico sostenible. Jesús Banegas. Madrid, 11 de enero de 2006. Foro complutense. Universidad Complutense de Madrid

En España, para estimular la innovación, se debería cambiar la filosofía de la política de subvenciones, impulsando desde la Administración un cambio en la cultura social, que actualmente no valora a la iniciativa emprendedora

Las PYMES españolas tienen pendiente la implantación tecnológica y la innovación para conseguir mejorar en competitividad Este hecho es de vital importancia en el tejido empresarial español, donde predomina este tipo de empresas

87

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

es así en las empresas de menor tamaño, según las opiniones suscritas por los expertos entrevistados.

Los entrevistados en el estudio plantean en sus discursos el hecho de que como España tiene un tejido empresarial formado, mayoritariamente, por PYMES, esto frena el impulso de implantación de las TIC en el país, lo que lleva a una falta de competitividad.

Por el contrario, las grandes empresas –el entorno bancario, entre otros- se consideran competitivas a nivel internacional, ya que tienen la cultura de implantación de tecnologías para la mejora de la competitividad.

Además, el fuerte crecimiento económico ocurrido en España en los últimos años permite a mucha empresas crecer sin invertir en TIC, por lo que muchas de ellas no están concienciadas ni con las TIC ni con la innovación.

4.6. ESPAÑA ESTÁ MEJOR EN MÓVILES QUE EN TI

A pesar de constatarse la posición de España en el vagón de cola de Europa en la introducción y aplicación de tecnologías para el incremento de la competitividad, el indicador tecnológico referido a la implantación y uso de la telefonía móvil destaca situándose en niveles por encima de la media europea.

Este indicador, esperanzador de cara a la convergencia tecnológica con el resto de países europeos, merece ser tenido en cuenta de cara a localizar ventajas competitivas o realizar un diseño de un modelo de competitividad propio, ya que constituye un valor diferencial característico para el propio sector y para el desarrollo de otros mercados (agrario, medioambiente,...)

4.7. LAS TIC EN TODA LA CADENA DE VALOR

Uno de los aspectos más interesantes de las TIC95 es el hecho de constatar que ayudan a avanzar en la sociedad del conocimiento, hecho que proporciona mejoras a todos los sectores y ámbitos de la economía, afirmación corroborada por los expertos consultados.

No obstante96, pese al paulatino avance en pos de dicha sociedad, la realidad es que la adopción y utilización de soluciones avanzadas de tecnologías de la información –como por ejemplo, el comercio electrónico- está siendo lenta y costosa.

Si pensábamos que podría crearse una brecha digital entre las empresas conectadas a la red y las que no lo estaban, últimamente parece tener más sentido el afirmar que la brecha está trasladándose al ámbito de las empresas que realizan comercio digital, y las que no lo contemplan en su día a día.

Y más cuando se considera que el retorno de las inversiones en comercio electrónico no es inmediato, amén del hecho de que cuando el ciclo económico se estanca, las empresas recurren a las TIC para

95 Competitividad en España. Problemas y propuestas de mejora. CEOE. 28 de octubre de 2002 96 Information and Communications Technologies. OECD Information Technology Outlook : 2004 Edition

Pese a la mala situación española en introducción y aplicación de tecnologías, el uso de la telefonía móvil se sitúa en niveles superiores a la media europea

El uso de las TIC puede proporcionar beneficios a todos los sectores Por ello, se puede crear una brecha digital entre aquellas empresas sin conexión a Internet y las que sí están conectadas La brecha, además, se puede ampliar a aquellas que realizan comercio electrónico y las que no Por ello, y para favorecer la competitividad, resulta importante tomar medidas como las propuestas por el CATSI

88

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

racionalizar y recortar gastos, mientras que en fases más alcistas, las TIC son utilizadas para la expansión y el desarrollo de los mercados.

Por todo ello, resulta necesario integrar las TIC en las estrategias empresariales, contemplando su potencial dentro de todo el ciclo económico, y ayudando a los directivos a ver hechas realidades sus expectativas97.

En este sentido, las políticas y medidas presentadas por el CATSI98 son perfectamente válidas para fortalecer el uso de las TIC en las empresas.

97 Las TIC como agende de cambio de la empresa española. Situación actual y tendencias de futuro. Cuadernos del e-business Center PricewaterhouseCoopers & IESE. 2005 98 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final

89

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Indicamos, a continuación, algunas de las características más importantes en este sentido:

90

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Es interesante señalar la tendencia que está surgiendo en el mundo de las TIC, que tiene que ver con el hecho de intentar ayudar a introducir las TIC en las diferentes unidades o departamentos de una empresa, mediante la puesta en los mercados de diferentes productos tecnológicos.

Este en sentido, actualmente se da el hecho de que99 la presión de la competencia es tal, que se llega a acortar notablemente el tiempo que una empresa tiene para idear un producto/servicio, y lanzarlo al mainstream –término que se utiliza cuando un producto es conocido por la gente, puede adquirirlo, y observa una utilidad racional o emotiva en el mismo.

De este modo, las empresas tienen que ser cuidadosas en el sentido de que la reducción del monopolio temporal provocada a raiz del logro del mainstream para un producto/servicio lanzado, no deje de satisfacer las expectativas de los clientes, generando beneficios visibles lo más pronto posible, y evitando, así, el desánimo ante el tiempo necesario para la visualización de los efectos positivos de su compra.

4.8. SON LAS PERSONAS LAS QUE INNOVAN

Es interesante notar que Finlandia, país líder en innovación, afirma100 que la innovación debe originarse desde diferentes ámbitos de la sociedad y de la empresa. Así, tanto es importante un alto nivel tecnológico y un bagaje en el mundo empresarial, como una consideración sistemática de las innovaciones sociales, al objeto de que dichas innovaciones tecnológicas se vean reforzadas y alcancen su nivel máximo de desarrollo. En realidad, las TIC, la gestión del conocimiento y el saber hacer son ventajas competitivias, pero son ámbitos que alcanza su plenitud cuando se alimentan de las dichas innovaciones sociales.

Hay que tener en cuenta una vez más –afirman los profesionales consultados- que las TIC, además de no ser la forma única de innovación posible, por sí mismas no tienen valor, sino que lo aportan en función del uso que se haga de ellas por las empresas y, por tanto, en último término dependen de las personas que las utilizan.

En este sentido, es conocido101 que la I+D llevada a cabo en las empresas industriales es más patentable que el originado en las empresas de servicios, ya que muchos conocimientos son tácitos y pertenecientes a sus trabajadores.

Por ello, diferentes informes y planes estratégicos102 avalan la tesis de que el talento es una nueva forma de adquirir ventaja competitiva, puesto que conjunta dimensiones como el liderazgo, la creatividad, la resolución de problemas y la iniciativa.

Actualmente, muchos países –EEUU, Irlanda, Finlandia y Singapur- que han focalizado su economía en las industrias del conocimiento, mantienen una

99 Cuatro gráficos para entender cómo está cambiando la empresa. Alfons Cornella. papeles infonomia 23. Abril de 2004 100 Knowledge, innovation and internationalization. Science and Technology Policy Council of Finland. Helsinki 2003 101Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación. Competitividad e internacionalización de los servicios en los países europeos. Julio-Agosto 2005. nº 824 102 New Zealand talent initiative. Strategies for building a talented nation. November 2001

Para que las innovaciones tecnológicas alcancen su máximo desarrollo es importante que vayan acompañadas de innovaciones sociales

Son las personas las depositarias de conocimiento, por ello, el saber hacer y el talento son formas de adquirir ventajas competitivas En este sentido, hay países que están lanzando políticas para atraer dicho talento

91

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

batalla latente por la captación de dicho talento, puesto que es el capital potencial de futuro de sus sociedades.

4.9. FORMACIÓN EN PERFILES NO TIC

El siguiente gráfico nos muestra la distribución de graduados en ciencias e ingeniería en diferentes países del mundo103:

Como se ha podido observar, España ocupa un lugar intermedio en dicha clasificación, por lo que tiene un potencial de futuro si se sabe aprovechar convenientemente.

No obstante, la observación de estas cifras no nos puede dejar satisfechos, cuando observamos que en Finlandia104, con una estructura industrial basada en el conocimiento, se aboga por exigir a sus trabajadores no

103 Universidad, formación de capital humano e innovación en el horizonte europeo. F. Michavila. Valencia. Mayo 31, 2004. La competitividad en la sociedad del conocimiento y las instituciones de ciencia y tecnología. Universidad Politécnica de Madrid 104 Knowledge, innovation and internationalization. Science and Technology Policy Council of Finland. Helsinki 2003

No es suficiente con formación en el ámbito tecnológico Las empresas del conocimiento requieren perfiles que también tengan capacitación sobre otros ámbitos de la sociedad: gestión de empresas competencias personales,….

92

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

solamente conocimientos en el ámbito de las TIC, sino también una aplicación y unas capacidades que vengan desarrolladas a través de otros ámbitos presentes también en la sociedad.

En este sentido, AETIC, la Fundación Tecnologías de la Información, el Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación han desarrollado105, desde el año 2001, diferentes estudios que analizan los conocimientos y habilidades requeridos a los profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el sector de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones. Estas iniciativas, denominadas PAFET (Propuesta de Acciones para la Formación de Profesionales de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones para las empresas del sector), han sido desarrolladas a lo largo de los últimos años.

Concretamente, y en relación a lo anteriormente comentado, a través del PAFET 3 se detectaron empleos en el área de servicios a las empresas, empleos en los que efectivamente las TIC aparecían como tecnologías transversales con penetración en todos los sectores económicos. También se observó que era necesario contemplar la formación de los empleados del sector TIC en ámbitos propios de la actividad empresarial de los clientes, rompiendo así la brecha cultural detectada.

Resulta por ello clave el profundizar en esta línea de desarrollo del sector, abarcando más ámbitos formativos que los estudiados a través del PAFET –con un modelo BAPO basado en diferentes ejes de una empresa: negocio, arquitectura, procesos, organización-, o mediante la iniciativa europea Career-Space106 –que dividía los esfuerzos y tiempos docentes en cuatro categorías: matemático científico-básico, técnico, resolución de problemas, prácticas en empresas.

105 Perfiles Profesionales TIC para la implantación de servicios y contenidos digitales. PAFET 4 106 Perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC. Career Space. Future skills for tomorrow’s world

93

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Y más considerando la situación de nuestros futuros trabajadores del conocimiento, en función de los resultados que hoy en día están saliendo a la luz107, y que tienen que ver con el pésimo nivel formativo de nuestros adolescentes:

En este sentido, existen diferentes iniciativas que podrían ser unificadas y consideradas a la hora de generar planes de formación en las empresas. Por ejemplo, existe una tabla de competencias de los profesionales de la sociedad del conocimiento que tiene también una validez de futuro108:

Competencias Ámbito

profesional Utilización de las TIC

Nueva organización del trabajo

Valoración del

trabajo por

resultados Científicotécnicas

Gestión y organización

Relaciones y comunicación

Personales

Abundando en el tema109, Richard Florida, profesor de la George Mason University, afirma en su libro The Rise of the Creative Class -“El surgimiento de la clase creativa”- que el desarrollo futuro –que el aplica a las ciudades- vendrá dado por la captación del capital creativo del mundo, a través de la conjunción de las denominadas tres T de Florida: tecnología, talento y tolerancia.

Incluso en su nuevo libro, The Flight of the Creative Class -“La desaparición de la clase creativa”-, se constata que los Estados Unidos pueden perder talento porque existen otros países más atractivos para las personas con talento, aspecto éste que se corrobora considerando el hecho de que la mitad de las patentes norteamericanas esté ya en manos de empresas o personas extranjeras.

107 El Periódico de Catalunya. Jueves 12 de enero de 2006 108 La formació en la societat del coneixement. Cercle per al coneixement 109 Artículo Reserve Brain Drain, publicado el 30 de octubre de 2005 en la revista Infonomia.com

94

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Dicho todo esto, y considerando la fase económica en la que nos encontramos, hay que sugerir una reflexión en el sector que permita110 una optimización de los recursos que se poseen dentro de la industria TIC, puesto que se observa un momento de menor actividad productiva, como se ha comentado en capítulos anteriores.

Para finalizar el apartado, resulta interesante reseñar lo siguiente, en relación a la formación multidisciplinar y su importancia para el futuro del desarrollo económico111: “Hay que saber formar hoy ingenieros que sean capaces de resolver en el mañana problemas desconocidos, empleando herramientas aún no existentes, y en empresas u organizaciones que no han sido aún creadas”

Fin que se podrá obtener mediante la conjunción de diversos valores:

- la capacidad de aprender, con una predisposición para la asimilación de nuevos concpetos, técnicas y herramientas

- catalizador de la innovación, siendo agente dinamizador del proceso innovador en todo tipo de organización

- predisposición a la movilidad, tanto geográfico como funcional

- capacidad de integración rápida, en equipos de trabajo multidisciplinares e internacionales

El siguiente gráfico nos muestra una síntesis de estos aspectos:

A todo esto, y por ultimo, cabe destacar en este punto la importancia que los entrevistados en la fase cualitativa del estudio le dan a la educación en la generación de una cultura social que sea capaz de atraer a personas poseedoras de conocimiento, y que inculque valores emprendedores y de

110 Crecimiento y empleo en las empresas industriales. CEAM (Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico) Colección Estudios Económicos. Núm. 23. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Servicio de Estudios 111 Un marco de referencia desde la perspectiva de la innovación. El ingeniero del mundo. Gonzalo León. Vicerrector de Investigación. Universidad Politécnica de Madrid. PAFET Octubre 2005

En este sentido, la formación de los profesionales de las TIC también ha de transmitir valores de innovación, movilidad, iniciativa empresarial y multidisciplinariedad Así, la educación generaría una cultura social más competitiva

95

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

innovación en las personas que se forman dentro de dicho sistema educativo.

En este sentido, la educación de los profesionales de las TIC no se debe limitar a conseguir un perfil exclusivamente de conocimientos tecnológicos, sino que ha de preparar a las personas al cambio, a la formación continua, y debe, asimismo, fomentar la innovación y la iniciativa empresarial. Este es, según la opinión mayoritaria de los entrevistados, uno de los mayores problemas de la educación española en todos los niveles.

4.10. LA COMPETENCIA EN LA ECONOMÍA DIGITAL

Resulta muy interesante el poder comentar algunos aspectos relacionados con la competencia –como tal- en el terreno de las Tecnologías de la Información y las Vomunicaciones. Así112, reseñamos algunos aspectos de interés:

- Actualmente, el mercado es global pero cuenta con una legislación y jurisdicción de ámbito y actuación local y regional.

- Pese a que sería posible alcanzar la competencia perfecta, está resultando una realidad el hecho de que el mercado acaba siendo dominada por un grupo pequeño de empresas y/o regiones.

- Desarrollar un producto original tiene unos costes altos, pero su reproducción, muy al contrario, tiene unos costes prácticamente insignificantes. Por ello, las grandes empresa tienen ventajas a la hora de invertir en el desarrollo de nuevos productos.

- Se juega con batallas de precios en los productos que, aunque aparentemente suponen una ganancia para los clientes, a medio y largo plazo suponen un secuestro de los mismos, puesto que éstos no optan por cambiar de producto debido a los costes de formación y reciclaje que eso supondría.

- Por otro lado, los usuarios tienen un concepto vago respecto a lo que supone desarrollar un producto, hecho que motiva que esté dispuesto a pagar un precio mínimo por el mismo. Tal como se afirma en la fase cualitativa del estudio, existe un problema de valor, ya que si se bajan los precios se tiende a creer que un producto no vale, siendo ésta una percepción que a veces es falsa. Por el contrario, si no se bajan los precios, y el consumidor no percibe el auténtico valor funcional del producto, y éste no se venderá.

- Existe una capacidad tecnológica para la personalización de los productos muy alta, de tal modo que cada consumidor se convirte en un mercado individual.

- También se da el caso de que una persona puede entrar en competencia directa con una empresa.

- En el tema de la seguridad de las transacciones entre empresas e individuos, el mercado adquiere unos estándares de facto que

112 Las TIC y la competencia. Tabla redonda. Tribunal Catalán de Defensa de la Competencia y FUOC, 2004

La competencia en las Tecnologías de laIinformación y las Comunicaciones tiene una serie de características propias relacionadas con el número de competidores, el desarrollo de productos, la facilidad de entrar en competencia, los canales utilizados, la batalla de precios, la capacidad de adaptación al cliente,… Todos estos factores hacen que la competencia en este sector se diferencíe enormemente del llevado a cabo en otros sectores

96

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

originan la pérdida de otras posibilidades. Por ejemplo, eBay tuvo que comprar PayPal ya que la gente lo utilizaba como medio de pago.

- En el software, la protección de ciertos componentes puede suponer la imposibilidad de desarrollos que beneficiarían a los consumidores, puesto que la innovación es acumulativa.

- La tecnología113 hace que se puedan desarrollar productos personalizados, que son difundidos y promocionados después a nivel mundial.

4.11. ATRAER A ESPAÑA INVERSORES INTERNACIONALES

En el siguiente gráfico se pueden observar las inversiones extranjeras directas sobre los países europeos durante el año 2003114. Se aprecia claramente que España no goza de una posición privilegiada:

113 The service economy. OECD, 2000 114 Europe in figures. Eurostat yearbook 2005

97

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

No obstante, es de reseñar que España puede convertirse en polo de atracción para inversores y profesionales, debido a su calidad de vida, así como a su clima y reconocimiento mundial a nivel turístico e histórico-cultural. Esta opinión se ve reforzada por los profesionales consultados.

En este sentido, existen diferentes iniciativas que pueden actuar como semillas y como proyectos pilotos para la captación de otras:

- Vodafone instala su nueva Unidad de Innovación de Productos Futuros en Madrid, que se une a la existente en el Parque Tecnológico Walqa de Huesca

- HP amplía su sede de Madrid, con una nueva unidad de soporte de software con servicios para toda Europa, que se une al centro de continuidad de negocio que supuso una inversión de 3,7 millones de euros. Además, como centro de I+D están sus instalaciones de Sant Cugat del Vallés, en Barcelona.

- EDS amplía las instalaciones del centro de datos de Barcelona, uno de los seis de Europa. Además, pone en marcha un centro de excelencia junto a EMC, Cisco Systems, Oracle, Sun y Xerox, tras una inversión de 2,8 millones de euros.

- Yahoo! Research instala en Barcelona su primer centro de I+D de Europa

Resulta por ello necesario el mejorar el nivel formativo y la capacitación de las personas, así como el acceso a las telecomunicaciones y los medios de transporte, en general, al objeto de que el país resulte atractivo para los trabajadores y las empresas del conocimiento.

4.12. INNOVACIÓN EN EMPRESAS PÚBLICAS

Uno de los aspectos más interesantes de desarrollo para el sector TIC viene dado por el reforzamiento que puede facilitar y generar en el entorno de las Empresas Públicas. En este sentido, y tanto a través de la denominada demanda temprana sofisticada, como de la satisfacción de los requerimientos sociopolíticos avanzados de los ciudadanos, resultan clave las TIC115: la Administración abierta, la democracia participativa, la gestión pública bajo esquemas de obtención de resultados, la modernización de los sistemas de responsabilidad y de control, o la modernización del empleo público, son dimensiones sobre los que las TIC tienen mucho que decir.

En este sentido, cabe recordar que no hay e-government sin e-funcionarios que se hagan responsables y den vida a la Administración Digital, que no solamente consiste en la tenencia de TIC sino en el uso innovador de éstas para introducir mejoras.

Bajo este punto de vista, y observando las estimaciones poblacionales para la sociedad española en el futuro, el ámbito de la sanidad se presenta como agente clave para el desarrollo de las TIC, así como para el fortalecimiento de la calidad de los servicios públicos asociados a la

115 Modernising Government: The Way Forward. OECD’2005

España no está entre los países europeos que atraen mayor inversión extranjera Pese a ello, es un país con factores que, bien usados, pueden hacer llegar dichas inversiones La calidad de vida, el clima, el reconocimiento mundial a nivel turístico e históricocultural,… son factores que tienen que reforzarse a través de la cualificación del capital humano necesario para la economía del conocimiento

Las Administraciones pueden ser un cliente clave del sector TIC En este sentido, una demanda temprana puede ayudar a desarrollar el sector en ámbitos como la sanidad, la administración electrónica, la democracia participativa, y, en general, la mejora de los servicios públicos

98

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

misma116: la prestación de servicios digitales en el ámbito básico y en las especialidades médicas, el registro de pacientes y tarjetas inteligentes, la resonancia digital, la monitorización a distancia, o la detección de enfermedades, son ámbitos de trabajo futuro.

En este sentido, las empresas públicas deben generar una demanda temprana sofisticada, que ayude a generar los cimientos para soportar una industria que después buscará los mercados a nivel internacional.

Por ejemplo, se deben hacer concursos públicos que permitan la construcción de prototipos nacionales que –a nivel de oferta- puedan responder a los requerimientos solicitados, compitiendo en igualdad de condiciones ante otras empresas internacionales, que ya tienen desarrollados dichos prototipos por la participación en otros proyectos realizados a nivel mundial.

4.13. CENTROS TECNOLÓGICOS DE FUTURO Dentro de los modelos de desarrollo económico y social llevados a cabo por países de nuestro entorno, existen varias propuestas que deben ser tomadas en consideración, al objeto de generar conocimiento sobre diferentes esquemas de trabajo para abordar la problemática que nos ocupa, esto es, encontrar una la competitividad sostenible para el conjunto de un sector industrial y un país.

Uno de los conceptos nuevos más importantes, en esta línea de actuación, es el siguiente117: puesta en marcha de centros de futuro, que son organizaciones en las que se ayuda a pensar de otra forma, y en las que se establecen visualizaciones relacionadas con cómo puede llegar a ser el futuro:

- En Holanda, hay diferentes centros de este tipo: en el ámbito de los servicios sociales, en la dimensión del futuro del gobierno, en la gestión del agua,…

- En Dinamarca, su proyecto es el LabLand, edificio que se orienta a mostrar a sus visitantes cómo será el futuro.

- Suecia, por su parte, lo que ha hecho ha sido diseñar y poner en marcha una serie de estudios e investigaciones bajo la coordinación del Interactive Institute. Estos estudios tratan de definir el futuro mediante proyectos concretos de investigación aplicada avanzada para empresas. Lo que hacen es trabajar interdisciplinariamente sobre la base de ideas o conceptos, como los sentidos –sonido, vista,…- o la adolescencia, y todo ello mediante una red de ciudades diferentes agrupadas bajo un mismo concepto de estudio.

116 Information and Communications Technologies. OECD Information Technology Outlook : 2004 Edition 117 Alfons Cornella. Infonomia.com. Mensaje Knowledge Energy. Ke 764

Para el mejor desarrollo económico y social juegan un papel importante los centros tecnológicos y de futuro, como los que se están implantando en diferentes países europeos En ellos, se lleva a cabo una colaboración entre el sector público, la Universidad, la industria, y el mundo del arte y la cultura

99

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

El modelo que utilizan es el de cuadri-hélice (quad helix, o hélice de cuatro aspas) que se puede ver a continuación:

En España, tal como se muestra en las entrevistas realizadas en el presente estudio, se considera necesario dar un paso más para avanzar desde la situación actual. Así se propone la creación de institutos mixtos de investigación, institutos que deben incorporar a las empresas junto con las universidades en los temas de investigación tecnológica. Los centros tecnológicos han de servir para unir conocimiento y multiplicar así las aplicaciones de la ciencia, que actualmente son bajas debido a la desconexión entre Universidad y Empresa.

Otra vinculación entre Universidad y empresas que se propone en la fase cualitativa es la creación de empresas conjuntas, pero se considera que su uso sería reducido, ya que la Universidad no está mentalizada para ello y, aunque cada vez más empieza a haber cultura para hacerlo, no hay experiencia en el tema.

Se detecta, por tanto, una enorme cantidad de capital intelectual en universidades y empresas que no tienen facilidad para conectarse y trabajar en red. Y ello, en parte, se achaca a la Administración y a su política de investigación que prima más las publicaciones que las patentes que reflejarían un tipo de investigación más aplicada y colaborativa. Así pues, desde el sector TIC se reclama una legislación que favorezca una investigación universitaria aplicada y conectada a la empresa.

En España ,se considera necesario, como mínimo, el aumento de la colaboración Universidad-Empresa mediante centros tecnológicos conjunto El trabajo en red y el intercambio de información entre estos dos actores también se configura como elemento clave para el futuro

100

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

4.14. DIFERENTES PROSPECTIVAS AL FINAL DE 2005

Para finalizar estes capítulo, relacionado con ciertas actitudes que se dan en el sector TIC y en el entorno que lo rodea, señalamos –a modo de curiosidad un breve listado de tecnologías que BT afirma que irán desarrollándose y poniéndose en el mercado en los próximos años118:

- Año 2006-2010: juegos emotivos (reflejan emociones y reaccionan a las emociones de sus propietarios); e-prescripción médica, paredes videos,...

- Año 2008-2012: medicamentos surgidos de frutos modificados geneticamente; tatuajes videos; tejidos sensibles que informan a nuestro entorno electrónico de nuestra salud o nuestro estado de ánimo,...

- Año 2011-2015: vehículos pilotados automáticamente, microchips en la comida, regeneración de las dentaduras por terapia genética,...

- Año 2013-2017: maquillaje que podrá cambiar automáticamente de color; robots que guían a los ciegos en las calles,...

- Año 2016-2020: las formas de vida electrónicas obtendrán derechos que las protejan; los espectadores serán actores de las películas que vean; los objetos electrónicos permitirán controlar las emociones, estimularlas o inhibirlas,...

- Año 2021-2025: traducción inmediata y automática, televisión 3D,...

- Año 2026-2030: impresoras 3D de uso doméstico que permiten materializar numerosos pedidos materiales ante nuestro ojos,...

- Año 2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales; los ordenadores serán más inteligentes que los humanos,...

- Año 2036-2040: inauguración del primer elevador espacial,...

- Año 2041-2045: en la luna se establecerá el primer asentamiento humano con servicio de transporte regular,...

- Año 2046-2050: una pequeña colonia de científicos establecerá en marte una ciudad autosuficiente; fusión nuclear,...

- Año 2051+: nuestros pensamientos, sentimientos, memoria,... podrán ser transferidos a un ordenador.

118 Consulta online 26-01-2006 [http://www.eibar.org/blogak/prospektiba/309]

101

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5. CONCLUSIONES

5.1. A NIVEL MACRO

El Institute for Management Development, a través de su informe anual World Competitiveness Yearbook, señala que un país119 es competitivo cuando obtiene unos indicadores altos tanto a nivel de eficiencia empresarial, como en otros aspectos relacionados con las Administraciones Públicas –papel regulatorio y facilitador, con el funcionamiento macroeconómico –capacidad exportadora en productos avanzados, de atracción de la inversión internacional o de relocalización de recursos-, y con las infraestructuras –incorporación social de las nuevas tecnologías TIC, exportaciones de productos de alta tecnología, esfuerzo investigador, patentes, actitudes sociales ante la innovación, etc.

Y, en este Ranking mundial, en el año 2004, España ocupaba el puesto 31, habiéndose llevado a cabo un retroceso respecto al año 2002, en el que se alcanzó la posición 25.

No obstante, España ha realizado en los últimos años un esfuerzo grande en pos de la estabilidad macroeconómica120 –política económica estable y predecible, presupuestaria apropiada, monetaria fuerte, régimenes impositivos y de comercio exterior transparentes y claros, sistema financiero correcto-, aspecto éste de obligado cumplimiento para el desarrollo de cualquier actividad industrial.

Aunque a nivel europeo, la Estrategia de Lisboa121, después de cinco años desde su concepción, no ha resultado tan exitosa como se pensó. De hecho, la productividad actual europea, comparada con la de los EEUU, ha crecido menos, con lo que se empezó el año 2005 con niveles similares a los del año 2000, pero con la nueva amenaza protagonizada por la irrupción abierta de Asia en los mercados internacionales.

La situación es tan crítica, que diferentes autores122 afirman que “Europa no sabe qué quiere ser”, después del “No” francés y holandés a la propuesta de Constitución Europea, y tras los diferentes enfrentamientos entre algunos países europeos en temas como la política agrícola común (PAC), en los que se hace patente la falta de existencia de una identidad de pertenencia común europea, que facilitaría la potencial renuncia de algunos de los intereses nacionales que provocan ciertos desajustes de actuaciones a nivel europeo.

119 La innovación en el siglo XXI. Ceprede, 2005 120 Competitividad sistémica. Pautas de gobierno y de desarrollo. Dirk Messner / Jörg Meyer-Stamer. Investigadores del Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín. Nueva Sociedad Nro. 133 Octubre-Septiembre 1994, pp. 72-87 121 La estrategia de Lisboa sobre la Sociedad del Conocimiento: la nueva economía. El modelo económico de la UE. Enero-Febrero 2005. nº 820 122 Sami Naïr. Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad París-VII. El artículo del día. 17-01-2006. El Periódico de Catalunya [http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=6&idioma=CAS&idnoticia_PK=273207&idseccio_PK=472&h=060117]

La Unión Europea ha crecido menos en competitividad de lo esperado en la Cumbre de Lisboa La apuesta por la Sociedad del Conocimiento ha sido parcial El no crecimiento de la competitividad se ve agravado por la entrada de Asia en el panorama comercial mundial.

102

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Incluso se está pensando que Europa no será independiente en el futuro123 a menos que se generen programas científicos y de equipos suficientemente serios como para poder generar unos productos que satisfagan globalmente todas las necesidades de futuro de las sociedades avanzadas.

Campos como la informática, la redes, la biotecnología, de nanotecnología, la robótica inteligente, o las ciencias cognitivas, son ámbitos de futuro que deben ser captadores de mayores inversiones y recursos, si no se desea depender de otros países. Estados Unidos, por ejemplo, invierte en estos campos –además de en los tradicionales relacionados con la defensa, el espacio o la energía-, que se benefician de créditos públicos muy importantes, y de unas actuaciones perdurables en el tiempo, de tal modo que permiten que el sector privado pueda rentabilizar sus inversiones.

Uno124 de los aspectos de más interés respecto a la regulación española en materia de TIC, es el que tiene que ver con la necesidad detectada en la fase cualitativa del trabajo, y que tiene que ver con el hecho de pasar de pasar de la situación actual, en el que tenemos un conjunto de autoridades que regulan el mercado de las telecomunicaciones, a una situación más avanzada, en la que serían las autoridades de defensa de la competencia las que se encargarían de vigilar el buen funcionamiento del mercado.

123 Manifiesto: Europa, potencia científica y tecnológica. París, 2004. Madrid, 2005. PanEurope France. Automates Intelligents. Instituto de la Ingeniería de España. Tendencias21. Grupo Mediaedge: cia 124 Las TIC y la competencia. Tabla redonda. Tribunal Catalán de Defensa de la Competencia y FUOC, 2004

103

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5.2. A NIVEL MESO

España ha ido mejor en el ámbito de la competitividad agregada que en el ámbito de la competitividad exterior125. Pese a que ha disminuido la distancia entre el PIB per cápita español y el medio de la UE, el camino seguido por España no ha seguido el desarrollado por otros países europeos, sobre todo a nivel de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Tal y como afirman los entrevistados en el estudio, el crecimiento de la economía española se ha basado principalmente en dos sectores: el turismo y la construcción.

La economía española está más orientada que el resto de Europa hacia sectores tradicionales y maduros. El nivel tecnológico es bajo con un nivel de especialización medio-bajo. La productividad española no se corresponde con la alcanzada por Europa. La orientación geográfica, que gira en torno a la UE, también supone otra limitación competitiva.

Conforme a las tesis de Michael Porter126 -experto mundial en el ámbito del desarrollo industrial sectorial a niveles de regiones-, relacionadas con el hecho de que la mejora de la competitividad viene dada por la productividad del conjunto de las actividades desarrolladas por las empresas –cualificación, investigación, infraestructuras, presión competitiva,…-, hay que señalar que España se ha posicionado internacionalmente como país con costes bajos, y con una eficiencia en la producción de bienes y servicios que ha ido mejorando paulatinamente.

No obstante, estos factores ya no ayudan a la ventaja competitiva nacional, puesto que en nuestros días existe un conjunto grande de países que también ofrecen estas condiciones de costes bajos.

Por ello, el futuro se configura como necesitado de desarrollo de innovaciones en productos y servicios, potenciados mediante el desarrollo tecnológico pertinente.

Observando el sector TIC a nivel mesoeconómico, se puede afirmar que tiene la siguiente problemática127:

- Electrónica de consumo

o Mercado maduro y en expansión

o Balanza comercial con tendencia de futuro al empeoramiento

o España es uno de los principales países europeos en fabricación y exportación de receptores de TV

o Centros de I+D+I de referencia mundial

o Empresas multinacionales

- Componentes electrónicos

o Industria estratégica para el sector electrónico

125 La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización. Colección Estudios Económicos. Nº 32. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona 126 La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización. Colección Estudios Económicos. Nº 32. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona 127 Aspectos facilitados por AETIC

La productividad es la variable clave para mejorar la competitividad futura Está basada en la cualificación del personal, la investigación, las infraestructuras, la presión competitiva,… España se ha posicionado como país de bajos costes, lo que no permite competir con otros países que ofrecen costes menores

A España le ha ido mejor en el ámbito de la competitividad agregada que en el de la competitividad exterior. La producción española está especializada en actividades de escaso valor añadido: agricultura, turismo etc.

La orientación del comercio exterior español hacia la UE limita la competitividad española, ya que no es un mercado en expansión que podría ofrecer mayores posibilidades

104

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

o Alto porcentaje de PYMES

o Tecnología propia y procesos altamente automatizados

o La oferta asiática está mimando su potencial

o Alta concentración en componentes pasivos

- Electrónica profesional

o Tecnología propia y soluciones llave en mano

o Nivel de desarrollo variable, pero alineado con la Unión Europea

o Intensivo en innovación y altamente especializado (I+D>10%)

o Liderazgo en equipos de simulación, electrónica industrial, radiodifusión y televisión digital, equipamiento electrónico para infraestructuras (tráfico, aviación, redes de energía,...)

- TIC

o Uno de los mercados más liberalizados de toda Europa

o Sector muy competitivo en precios y productos

o PYMES auténticas especialistas de nichos de mercado

- Factores críticos

o Falta de recursos económicos suficientes en I+D+I para superar el desfase que nos separa de países de la UE

o Deslocalización

o Reducción de precios y, consecuentemente, reducción de márgenes comerciales

o Ausencia de política industrial, aspecto éste que tiene una relevancia especial, puesto que los expertos consultados afirman que en los últimos años no ha existido un Plan Estratégico Industrial para el Sector TIC, hecho que ha mermado la competitividad del mismo, puesto que las diferentes iniciativas y actuaciones no han estado estructuradas ni integradas convenientemente.

o Diseño de institutos tecnológicos –u otro tipo de organismos- que solucionen los cuellos de botella tecnológicos nacionales.

o Existencia de una legislación que proteja el empleo, bajo unas condiciones adecuadas para la eliminación de conflictos entre empleados y empleadores, ayudando a mantener unas estructuras competitivas en las empresas.

o Consenso respecto a política educativa que dote de calidad los diferentes niveles formativos: tanto el básico, como el más sofisticado a nivel técnico y científico.

o Una política comercial pública internacional adecuada

Pese a las diferencias entre las partes del sector TIC en España, hay una serie de problemas que afectan a toda la estructura productiva del sector: falta de recursos suficientes para I+D, deslocalización, reducción de precios, y ausencia de política industrial

105

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Hablando también del ámbito de las telecomunicaciones, hay que decir que su ciclo128 está cambiando. Hay una mejora debida al esfuerzo de transformación de las operadoras. Existen dos vías para impulsar un nuevo futuro de crecimiento en el sector, expansión y transformación:

- Expansión: foco en negocios de mayor crecimiento, ampliación del ámbito de la industria, captura de oportunidades de crecimiento en mercados emergentes, consolidación de operadores.

- Transformación: crecimiento presión competitiva, aparición de nuevos entrantes con modelos de negocio disruptivos, crecimiento convergencia fijo-móvil, continua presión regulatoria transformación modelo de negocio: ingresos y costes, tecnológico, de gestión, y comercial.

Así, también ocurre que:

- el modelo de ingresos y costes pasa de ingresos variables y costes fijos a ingresos fijos y costes variables.

- el modelo tecnológico pasa de negocios definidos por la tecnología (fijo, móvil, Internet) a convergencia tecnológica a través de IP

- el modelo de gestión pasa de negocios independientes (fijo, móvil, Internet) a integración de la gestión en torno a las necesidades de los clientes (comunicación, entretenimiento, información)

- el modelo comercial pasa de ofertas dirigidas prácticamente a todo el mercado a ofertas segmentadas, adaptadas a las necesidades de distintos tipos de clientes.

De este modo, los operadores están haciendo: transformación comercial para lograr una mayor orientación al cliente, transformación operativa para reducir costes y mejorar la calidad.

Por todo ello, es importante señalar algunas ideas que pueden ser puestas en marcha129 a nivel meso, con vistas a mejorar la competitividad del sector:

- Hay que desarrollar ventajas basadas en el Know-how

- Deben desarrollarse manufacturas más complejas, destinadas a mercados diferenciados, altamente competitivos y en rápida transformación.

- Las empresas deben trabajar en redes de coopetición tecnológica, aunando acciones de cooperación y de competencia, que permiten:

o Aprovechar las ventajas interempresariales

o Racionalizar la logística interempresarial

o Concentrarse en el desarrollo de aquellos productos sobre los que uno es más competitivo

128 Transformación en las empresas de Telecomunicaciones. Josep Isern. McKinsey&Company. Foro de Innovación y Tendencias en las Telecomunicaciones. 23 de noviembre de 2005 129 Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer. Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín 1994

106

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

o Combinar las características propias con las de otras empresas.

5.3. A NIVEL MICRO

En este punto, es interesante destacar que el alcance y dimensión de las empresas nacionales viene dado en función de las empresas internacionales. De este modo130, no es el tamaño nacional lo que le proporciona su dimensión, sino el tamaño internacional. Esto supone un cambio de mentalidad social, ya que históricamente una empresa que triunfaba en nuestro mercado nacional, se consideraba a priori que era fuerte en el contexto internacional.

Siguiendo con la competencia, en España, se tienen que continuar haciendo reformas en relación al fomento de la libre competencia, y a la erradicación de las esperas administrativas y trámites burocráticos para la liberalización de los mercados. No es admisible que unas empresas actúen en una total competencia -o una máxima competencia-, y en cambio otras lo hagan con una red de seguridad que les da muchas facilidades y ventajas.

De hecho, entre los expertos del sector TIC en España consultados, parece existir una opinión negativa sobre cómo ha transcurrido en nuestro país el proceso de desregulación de las telecomunicaciones, ya que se piensa que se ha creado una competencia ficticia que no ofrece valor añadido y que perjudica la calidad del sector a la larga, debido a que no mantiene las infraestructuras.

Los expertos piensan que el proceso ha favorecido la competencia de poco valor añadido y que, pese a esta competencia, no se ha conseguido un desarrollo importante de infraestructuras, ya que se han y se están usando infraestructuras ya existentes, y en la práctica el proceso no ha servido para modernizarlas. Parafraseando las palabras de alguno de los expertos consultados, en el sector TIC la liberalización ha generado la proliferación de empresas dependientes, tanto de otros países como de otras empresas.

Otro concepto que tiene una influencia notable en el entorno microeconómico de las empresas TIC, viene dado por el cambio de modelo de dirección y de producción que se está llevando a cabo en las empresas131: hoy en día, se está pasando de estrategias de reacción a estrategias de acción -Push vs. Pull.

La siguiente tabla nos muestra los factores más importantes de este cambio de tendencia:

Push Pull Demanda puede ser anticipado Demanda es incierta Diseño Top-down Diseño emergente Control centralizado Iniciativa descentralizada Procedimental Modular Alineamiento forzado Alineamiento

130 Las TIC y la competencia. Tabla redonda. Tribunal Catalán de Defensa de la Competencia y FUOC, 2004 131 The McKinsey Quarterly 2005. Number 3

La liberalización en el sector de las Telecomunicaciones en España no se ha realizado con el éxito esperado

Las empresas grandes, observadas a nivel mundial, no resultan ser tan grandes como se pudiese pensar

107

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Push Pull Centrado en los recursos Centrado en las personas Participación restringida (pocos participantes)

Participación abierta (diversos participantes)

Foco sobre la eficiencia Foco sobre la innovación Número limitado de esfuerzos grandes en reingeniería

Innovación rápida, incremental

Recompensas de suma-cero (dominado por recompensas extrínsecas)

Recompensas de suma-positiva (dominado por recompensas intrínsecas)

Así132, está naciendo un nuevo modelo de organización industrial, que se basa en los siguientes puntos:

- Nuevas estructuras organizacionales: menos niveles jerárquicos, y división del trabajo en esquemas de trabajo funcionales.

- Uso de la innovación social: a los trabajadores les gusta poder participar en la toma de decisiones.

- Uso de tecnologías que ayuden a una flexibilización de la automatización de la producción, pudiendo ofrecer, así, una mejor satisfación y adecuación a las demandas de los mercados.

- Uso del potencial creativo de los empleados

Finalmente133, hay que señalar que la dinámica económica mundial hace que los países desarrollados no puedan desarrollar empresas altamente competitivas en todos los sectores industriales. Por ello, a nivel microeconómico resulta interesante destacar que las estrategias industriales tienen que orientarse hacia la especialización intrasectorial, en lugar de hacia la diversificación intersectorial. Para ello, se hace necesario que el gobierno intervenga activamente ayudando y diseñando ventajas competitivas para pocos grupos industriales –a nivel de país-, grupos que deberán de tener un futuro visible y real.

Finalmente, se señalan a continuación otros factores a considerar a nivel microeconómico por las empresas del sector134:

- Se pasa de empresas lineales a unidades de negocio independientes basadas en proyectos.

- Creación de una personalidad para la empresa, de tal modo que se genere una atracción y fidelidad por parte de sus empleados.

- Cambio en el modo de solicitar recursos, por parte de los departamentos de I+D: ahora realizarán dichas solicitudes a los diferentes departamentos de la empresa, dando de lado la asignación central de sus recursos.

132 Competitividad sistémica. Pautas de gobierno y de desarrollo. Dirk Messner / Jörg Meyer-Stamer. Investigadores del Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín. Nueva Sociedad Nro. 133 Octubre-Septiembre 1994, pp. 72-87 133 Gersbach, H. y M. N. Baily: «Explanations of International Productivity Differences. Lessons from Manufacturing» presentado en: «International Productivity Differences and their Explanations» Wissenschaftszentrum, Berlín, Noviembre 1993 134 Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer. Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín 1994

Se está generando un nuevo modelo de organización industrial que está cambiando los paradigmas organizacionales, fomentando el uso de la innovación social y la implicación del trabajador en la empresa, así como fomentando el uso de las nuevas tecnologías y el potencial creativo de los empleados

108

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

- Concentración de las actividades de la empresa en torno a su know-how, hecho que conlleva una reducción del número de trabajadores.

- Bajada del número bienes y servicios producidos en serie, ya que se tiende a la personalización.

- Utilización de mecanismos sistemáticos de observación y vigilancia de los mercados, la competencia y las innovaciones tecnológicas.

- Promoción de la imagen de marca, en pos de la posterior comercialización.

- Establecimiento de redes globales de producción subcontratadas

- Organización de redes globales de I+D

109

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5.4. ACTUACIONES PRESENTES

El Sector de las TIC es un sector dinámico dentro del contexto económico. Como prueba de ello, se señalan a continuación diferentes actividades llevadas a cabo a través de AETIC, entidad que tiene como objetivo el mejorar la competitividad de sus asociados mediante la generación y distribución de la información y el conocimiento que vaya desarrollando.

Dentro de las actuaciones realizadas por AETIC durante los últimos años, es especialmente relevante la implicación que se ha llevado a cabo con relación al diseño del Plan 2006-2010 para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas (Plan Avanza). Se ha trabajado activamente con el CATSI135, en relación a actuaciones de futuro consideradas por el Plan Avanza, tanto para el entorno de las PYMES, como para el propio sector TIC

Tras el trabajo realizado, AETIC considera que el Plan de Convergencia representa un paso adelante respecto a planes anteriores. Sin embargo, entiende que, con sus contenidos actuales, Avanza no adquiere los compromisos necesarios para conseguir el impulso mínimo requerido para alcanzar la Convergencia con el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información de la Unión Europea – 15 para el año 2010

Bajo otro orden de actuaciones, en el mes de mayo del año 2004 se realizó un análisis interno de las empresas del sector, con el que se extrajeron las siguientes fortalezas:

- Fuertes inversiones en I+D+I, en cabeza del esfuerzo nacional en I+D+I

- Esfuerzo en la apertura de nuevos mercados

- Internacionalización de la producción

- Sinergias con otros sectores productivos, a través de la utilización de productos del sector para la mejora de la productividad y la competitividad, generando economías políticas en otras áreas de actividad, y contribuyendo a la generación de riqueza y a la mejora de la calidad de la vida

- Tradición exportadora y capacidad de adaptación de las empresas, cuadriplicando las cifras de exportación en una década

- Fuerte especialización tecnológica, con PYMES con alta tecnología, especializadas y pioneras en soluciones e implantaciones tecnológicas

- Existencia de grupos “locomotora”, con grandes empresas del sector que generan efecto arrastre en el proceso de internacionalización

Así como las siguientes debilidades:

- Dimensión empresarial, alto porcentaje (70%) de PYMES

- Sector intensivo en tecnología, con determinadas situaciones económicas que dificultan la realización de inversiones en I+D+I

135 Plan de Convergencia. Ponencia del CATSI. Informe final

AETIC se ha implicado en el Plan Avanza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas, llevando a cabo diferentes análisis y recomendaciones Asimismo, ha realizado diversos análisis sobre el sector que ponen de manifiestro las fortalezas y debilidades del mismo Por último, también ha realizado estudios sectoriales de diferentes ámbitos relacionados con el sector

110

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

- Apoyos económicos y financieros, ayudas y criterios de concesión poco adaptadas a las necesidades reales

- Insuficiente regulación de ciertos mercados, con dificultad de acceso a mercados poco regulados

- Sector heterogéneo (multicliente y multiproducto)

- Sector inmerso en parte negativa del ciclo y sujeto a intensa reestructuración

- Deslocalización industrial, favorecida por políticas industriales y proceso de globalización

- Presión fiscal, con sector sometido a presión fiscal superior a cualquier otro

- Ausencia de política industrial, con dificultad para el desarrollo de la industria

- Reducción de márgenes comerciales, continuo y que dificulta las inversiones necesarias

AETIC ha generado también diferentes informes relacionados con ámbitos tan importantes para el sector como los relacionados con la deducción fiscal del I+D+I

111

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5.5. METAS FUTURAS

La competitividad de una economía136 excede cualquier análisis sencillo, pues se trata de un concepto que se manifiesta a través de muchas variables, tanto cuantitativas como cualitativas. Por tanto, el análisis requiere combinar enfoques complementarios que permitan una visión de conjunto.

El riesgo de no reaccionar con suficiente anticipación ante la problemática de la pérdida de competitividad de nuestro país en el panorama internacional, disminuirá nuestro atractivo para atraer inversión directa extranjera, por lo que nuestro ritmo de crecimiento y creación de empleo se verá afectado desfavorablemente.

La ausencia de una conciencia social y/o la falta de referentes exteriores no son disculpa para tomar medidas importantes que apunten a converger con Europa.

España se encuentra frente al reto histórico de decidir su posición en el contexto internacional137, en el que queda posicionado en un modo intermedio a nivel cuantitativo:

136 España ante el nuevo paradigma de la competitividad. Madrid, 12 de julio de 2005. Círculo de Empresarios 137 Gráfico de la mejora de la competitividad: la contribución de las universidades. Francisco Pérez. Universitat de València e IVIE. Jornada sobre “La competitividad en la sociedad del conocimiento y las instituciones de ciencia y tecnología”. Valencia, 31 de mayo de 2004

Converger con Europa requiere anticipación para crecer a través de una innovación que se apoye en las TIC

112

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Pero que a nivel cualitativo supone una considerable lejanía respecto a otros países de nuestro entorno, como puede observarse con el siguiente gráfico138:

España tiene que crecer a través de una innovación que se apoye en nuevas tecnologías TIC. Su impacto en la productividad se reflejará en la competitividad del país, de los sectores y las empresas.

Un nuevo modelo alumbra el cambio y perfila los retos:

- No perder capacidad de competir en precios, costes y servicios aportando valor real y diferente.

- Nuevo cambio estructural en que la competencia se dirime por atributos distintos al precio y, posiblemente, los servicios; es el caso de ir por delante en soluciones avanzadas novedosas.

- Impulsar los canales de comercialización para el exterior e internacionalizarse.

Hay que establecer139 una cultura innovadora con actuaciones integradas, que tengan foco, objetivo (S-M-A-R-T), y en la que se conozca quién tiene que hacer qué, y cuándo lo ha de hacer. La responsabilidad es de todos.

¿Con qué argumento o referencia se apoya lo dicho hasta aquí? El informe Innovate America, publicado por el Council on Competitiveness de EEUU, establece en la educación la prioridad estratégica básica para afirmar la fortaleza y la seguridad económica del país. Lo notable es que se apoya en la innovación por su efecto multiplicador del valor.

138 Competitiveness of nations: the fundamentals. Stéphane Garelli. Professor at IMD, Director of the World Competitiveness Project 139 La innovación en el siglo XXI. Ceprede, 2005

113

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

El nuevo paradigma humano no es acumular, sino compartir140. La Nueva Economía de la Información y el Conocimiento emerge con fuerza, y apoyándose en la globalización, predica la descentralización y el compartir. IBM, Lucent, Intel y otros muchos han descentralizado sus laboratorios de I+D. La misma filosofía del open-source implica programación tecnológica libre y compartida.

Y en este afán por compartir, se llega a la democratización de la innovación: al cliente o al ciudadano se le hace participar en el diseño del propio producto que quiere consumir, del mismo modo que se le hace partícipe del programa electoral de un partido político. Las técnicas de investigación de mercados -test de prueba, sondeos,…-, en simbiosis con el diseño industrial, son la base de los nuevos diseños de productos y servicios.

La complejidad del nuevo conocimiento también se resuelve compartiendo. Una multitud141 puede ser más inteligente que uno de sus miembros, siempre que se pueda pensar de manera independiente y exista un mecanismo fiable de recoger opinión. La inteligencia colectiva es la herramienta a utilizar. El Conocimiento es un juego donde no hay suma cero.

Y es en el propio Sector de la Electrónica y las TIC donde convergen tales singularidades. De opiniones tan avanzadas, y con personajes nada dudosos como los citados a lo largo del informe, se han sintetizado conceptos que hemos constatado que son apoyados por los empresarios españoles. En las entrevistas realizadas se ha puesto de manifiesto que la colaboración recíproca de las empresas de Electrónica y TIC con otros sectores traen soluciones concretas, de valor, aplicables y, rentables.

Estas leyes se resumen en: no acumular sino compartir, democratizar la innovación, acceder a la complejidad, y descubrir el conocimiento entre cruces de disciplinas142.

La Competitividad Sistémica143 de un país es un modelo propuesto por la OCDE para contemplar todos los elementos que concurren en la evolución y mejora de la competitividad. El concepto busca respuesta a la falta de un entorno empresarial eficaz que permita a las empresas construir una competitividad duradera en un entorno de negocios cada vez más difícil y con la participación de múltiples actores. Se fundamenta en la innovación, en una organización capaz, y en las redes de colaboración.

Plantea cuatro niveles o ámbitos de actuación:

NIVEL META

Se refiere a la capacidad que tiene una sociedad para buscar objetivos conjuntos, evitando conflictos entre grupos, y primando el bienestar futuro frente a los intereses del presente.

140 Thomas Shelling recibió el Premio Nobel de Economía 2005 por demostrar que la gente tiende a cooperar más de lo que dicen los modelos económicos aceptados. El profesor Yochai Benkler, de Yale, apoya la misma línea en su libro The wealth of networks: how social production transforms markets and freedom (La riqueza de las redes: cómo la producción social transforma los mercados y la libertad) 141 James Surowiecki, autor de The wisdom of crowds (El saber de las muchedumbres) 142 Edward Wilson, profesor de biología en Harvard, lo llama consilence 143 El concepto de Competitividad Sistémica. Joel Narváez Nieto [http://www.pnud-pdp.com/Archivos/Boletin/Articulos/B1_2.htm]

El nuevo paradigma humano no es acumular sino compartir

La Ccompetitividad Sistémica refleja bien los diferentes niveles que se interrelacionan para analizar la competitividad

114

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

En este apartado, los entrevistados criticaron las políticas que se llevan a cabo en el sector TIC, pues el corto plazo siempre se antepone al medio y largo plazo. Identifican algunas razones como los periodos legislativos o la falta de visión de futuro de la clase política en materia tecnológica.

Este nivel es adecuado si existe, de una parte, una clara separación entre las instituciones del Estado, la empresa privada y los organismos intermedios; y de otra, una permanente disposición al diálogo entre los actores sociales que busquen el consenso en materia de innovación y competitividad. AETIC puede ser el vehículo para recoger necesidades del sector TIC, transmitirlas y explicarlas.

NIVEL MACRO

Nuestro entorno como país es estable, aunque no como a nivel de Europa, donde hay un problema de meta a conseguir como continente. Las medidas adoptadas son insuficientes para fomentar la competitividad en mercados eficientes, requiriendo más esfuerzo político, reducción de deficits, crecimiento económico y esfuerzo exportador.

NIVEL MESO

El sector está en un proceso de pérdida de mercado, que puede ser resuelto mediante redes de colaboración inter-entidades públicas y privadas para aumentar las capacidades individuales; requiere aprendizaje e involucramiento de otros actores para incrementar capacidades. Inspira un comportamiento de “coopetición” basado tanto el la competición como en la colaboración.

NIVEL MICRO

Se refiere al incremento de capacidades en las empresas por sí mismas. Actitudes de la década pasada -inversiones, reingeniería de procesos, ingeniería concurrente orientadas al “time to market” y al “justing time”- dan ahora paso a aspectos más relacionados y cercanos al capital humano de las empresas: los trabajadores del conocimiento, que configuran unos nuevos modos de trabajo, basados en la capacitación, la comunicación y la innovación colaborativa.

Existen tres aspectos fundamentales para la cimentación de la competitividad: - Innovación como eje del crecimiento económico - Organización capaz de aprovechar los procesos de aprendizaje e innovación en todas sus áreas - Redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyadas por las diferentes instituciones

115

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5.6. MODELOS PROPUESTOS

A través de los siguientes gráficos, se presentan diferentes modelos temáticos relacionados con algunos aspectos estudiados a lo largo del informe. El objeto de los mismos es ayudar a visualizar potenciales herramientas para la mejora de la competitividad:

5.6.1. TETRAEDRO DE LA COMPETITIVIDAD

El modelo sintetiza los diferentes aspectos relacionados con la competitividad del sector TIC, estableciendo lazos de unión y colaboración entre los diferentes agentes señalados en el mismo. El modelo que representa se ha denominado Tetraedro de la Competitividad Sostenible Sistémico-Sectorial.

Se denomina tetraedro porque es la figura geométrica resultante de la conexión entre los cuatro nodos o agentes íntimamente relacionados con la competitividad del sector: las TIC, la Innovación, la Cultura, y la Internacionalización.

El término sostenible hace mención al hecho de que mediante la adecuada interrelación entre todos los agentes, la competitividad obtenida perdurará a lo largo del tiempo, puesto que está basado en el conocimiento, siendo éste un bien intangible pero imperecedero.

El término sistémico tiene su origen en la siguiente consideración: el modelo está formado por diferentes subsistemas –los nodos, las caras del tetraedro, el plano sobre el que está el tetraedro, las aristas,…-, que tienen su propia razón de ser. De este modo, es el funcionamiento contemplado a nivel íntegro, interdependiente y global lo que generará el correcto funcionamiento del mismo.

La parte sectorial tiene que ver con el hecho de que el sector TIC debe verse a sí mismo como un sector sistémico, esto es, con un funcionamiento basado en diferentes sistemas mútuamente relacionados entre sí.

El tetraedro reposa sobre una de sus caras, que descansa sobre el plano denominado tejido intersectorial de una tecnoregión, que viene a ser la localización física del sector TIC sobre un área geográfica concreta, en la que existen diferentes sectores productivos, trabajando con unas tecnologías –organizativas y físicas- de carácter medio y alto.

Como se observa, es en este plano donde descansan los nodos de localización nacional –TIC, innovación y cultura-, que servirán para alcanzar la internacionalización deseada.

Las diferentes áreas del tetraedro conforman diferentes planos o ámbitos relacionados con la competitividad del sector: Sociedad de la Información, ámbito universitario, emprendedores, y AETIC

Hay que señalar que existe un quinto nodo, las AAPP, que se sitúa en el interior del tetraedro, puesto que su papel es el de facilitador y mediador entre el resto de los nodos: son las entidades que pueden actuar como puentes de enlace entre el resto de agentes.

116

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Finalmente, es interesante señalar que el ámbito regional de actuación es importante señalarlo, puesto es el lugar en el que todas estas actuaciones y relaciones se llevarán a cabo.

El gráfico asociado es el siguiente:

A la derecha del gráfico, pueden leerse algunas notas de interés relacionadas con el modelo propuesto.

117

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5.6.2. CÍRCULO VIRTUOSO DE LA INNOVACIÓN

El modelo del círculo virtuoso de la innovación tiene que ver con el hecho de poner en movimiento diferentes aspectos relacionados con la generación de la innovación.

Así, existe un área de ámbitos de actuación, intersectorial, sector TIC, cultura social y empresarial, clientes y empresas –señalados en los cuadros rojos-, que interactúan linealmente entre ellos, conforme al movimiento de las manecillas de un reloj. En el gráfico se señala el mecanismo mediante el que se lleva a cabo el salto entre un ámbito de actuación y el siguiente.

En el interior del cuadro formado por estos cuatro ámbitos de actuación se encuentra el círculo de la innovación, que establece cuatro cuadrantes, uno para cada uno de los ámbitos de actuación anteriormente explicados.

En cada uno de los cuadrantes se puede observar qué propuesta de conducta es la que ejerce como vehículo palanca para el salto entre los ámbitos: Think & Action Tank, I+D+I, nuevos patrones para el éxito profesional, el mundo es el mercado.

118

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

5.6.3. OBSERVATORIO DE LA COMPETITIVIDAD

Se propone también un modelo para un Observatorio de la Competitividad, al objeto de ayudar a la correcta definición del actual Observatorio del Sector TIC, puesto en marcha durante el año 2005

Se trata de una figura basada en seis esferas cognitivas:

- Es una organización cuántica, con una estructura dinámica en red, con un equipo multidisciplinar, y con un visión compartida en cuanto al trabajo a realizar.

- Los resultados de dicha organización son los productos útiles para las demandas, situados justo enfrente puesto que son un resultado del Observatorio. Están orientados a satisfacer a los diferentes clientes del observatorio, ya sean instituciones públicas como privadas.

- Dicha organización cuántica trabajará bajo un esquema doble:

o por un lado, mediante una adecuada gestión del conocimiento,, buscando conocimiento en el interior de la organización, así como en el pasado de la misma, bajo parámetros de eficiencia.

o por otro lado, realizando inteligencia competitiva, estando alerta a informaciones y conocimientos provinientes del exterior que puedan ayudar a conocer el futuro, tanto en el ámbito de las oportunidades como de las amenazas.

- Finalmente, los productos vendrán realizados mediante:

o Innovación, en sus diferentes facetas: tecnológica, social, y de métodos de gestión.

o Vigilancia, tanto en el ámbito tecnológico, como a nivel competitivo, comercial o de entorno.

En la página siguiente puede observarse dicho modelo.

119

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Modelo de Observatorio para la Competitividad:

120

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

Hablar de competitividad significa hablar de la economía en su conjunto, de la sociedad, y de la interrelación entre sus factores.

España, en los últimos años está reduciendo su competitividad

Las empresas deben entender que su mercado es ahora todo el mundo

Las empresas tienen que estudiar qué productos son los que tendrán un mercado garantizado

La UE, en la Cumbre de Lisboa, se marcó como objetivo transformar Europa en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo para el año 2010.

La competitividad se ha convertido en un asunto de primer orden para cualquier política económica de un país

Gracias a la acumulación del Know-How, las que un día fueron economías destinatarias de inversiones y trabajos de bajo valor añadido, pasan a competir por las tareas de mayor valor añadido. Y además, en pie de igualdad con las economías desarrolladas.,

Para mantener la competitividad en un país las estrategias más efectivas son la promoción del I+D, y el uso intensivo de las TIC en las empresas, ambas relacionadas latentemente con la educación y la formación

Los datos empíricos expuestos muestran como tanto la UE como EE.UU. tienen claros síntomas de estar perdiendo competitividad frente a países asiáticos emergentes, entre los que destaca China.

Ha existido un desarrollo de políticas orientadas a la Sociedad de la Información que no ha sido lo suficientemente clara para haber potenciado al sector de las TIC

Expectativas de los profesionales en relación al informe:

1. Mejorar la comunicación con el propio sector, con la Administración, y con el conjunto de la sociedad

2. Plantear a nivel político la necesidad de determinadas actuaciones

3. Generar un debate interno dentro del propio sector TIC

4. Actuar de forma planificada, sin dar saltos en el vacío

La economía europea tiende aun proceso de terciarización. Y el conocimiento y la información cada vez juegan un papel más importante

Un país que aporte algún valor añadido puede seguir produciendo bienes o servicios, pese a la creciente competencia y deslocalización

El Hipersector TIC comprende diversas realidades sectoriales bastante diferentes pero que comparten el hecho de interrelacionarse en el sistema de Tecnologías de la Información y el Conocimiento, tanto a través de ellas como de otras empresas

El hipersector de las TIC ha de ser considerado estratégico. Ello es debido a que es un sector que incide positivamente en el resto de la economía del país ,y por tanto, en su competitividad internacional.

121

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Se aprecia una relación entre el crecimiento del PIB de un país y su desarrollo de empresas de servicios vinculados a las nuevas tecnologías

Pese a la escasa implantación de las TIC en las empresas españolas, el sector TIC ha contribuido al 15,26% del crecimiento económico español en el periodo 1985-2002, y al 65,74% del avance de la productividad en el trabajo

En España no existen valores como la iniciativa y la innovación en los estudios, lo que hace que al acabar de estudiar los profesionales sean menos emprendedores y arriesgados que en otros países, lo que influye en el uso y la inversión en nuevas tecnologías

La formación es considerada como necesaria por las AAPP, las empresas y los empleados, pero no bajo un punto de vista integrado, en cuanto a su uso e impacto

La educación superior en España no está adaptada al mundo laboral:

- No se dan suficientes relaciones universidad-empresa

- No se inculca una mentalidad emprendedora ni una visión dinámica de los empleos

El empleo generado por el sector TC en España es de los más bajos de los países. desarrollados

La innovación en la producción no ha de suponer un aumento del desempleo, si no una adaptación de del tipo de empleos.

Las inversiones tienden a dirigirse hacia negocios que puedan proporcionar rentabilidad futura

Las inversiones de capital riesgo tienden a realizarse en regiones con capacidad innovadora y capital intelectual

España tiene difícil atraer estos tipos de capital ya que es un país con escasa implantación y uso de las TIC así como inversión en I+D

La situación de España, en cuanto a inversión en TIC, es francamente débil

El sector TIC ha aumentado sus ventas y relevancia en la sociedad en los últimos años

En España, el incremento de ventas en el sector no se ve reflejado en un incremento de la productividad : hay un escaso uso de las TIC en la producción de bienes y servicios en otros sectores

España invierte poco en I+D+I, pero se observa que la mayoría de la inversión va destinada al sector servicios, en consonancia con la distribución de los sectores en la economía española

La iniciativa pública resulta crucial para el fomento de la innovación.

En España no ha existido un impulso público decidido y orientado al fomento de la innovación para las necesidades reales de las empresas

En España se tendría de mejorar la difusión de las subvenciones y ayudas destinadas a la innovación, así como facilitar el acceso a éstas

Las subvenciones son un potente mecanismo psicológico para fomentar la innovación empresarial, pero no son suficientes, ya que existen otros factores que la frenan, entre los que destaca la cultura empresarial

122

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Para fomentar la competitividad, la innovación se ha de dar tanto en productos como en procesos internos de la empresa

Para mejorar la innovación hace falta potenciar la colaboración Universidad-Empresa, cambiando los esquemas mentales existentes tanto en las empresas como en las universidades

España está a la cola de Europa en cuanto a innovación, junto con países como Turquía, Bulgaria o Rumanía.

En España no existe una cultura social favorable a la innovación, aunque sí se se dispone de los medios y el conocimiento para innovar

La innovación debe centrarse en innovaciones incrementales y no tan sólo en innovaciones disruptivas

La innovación en España debería centrarse más en el sector terciario ya que, es el sector clave de la economía.

Es importante innovar en red para no tener que partir de cero en cada investigación

Las competencias tecnológicas son un factor clave para las sostenibilidad futura de un país

En la actualidad algunas de las principales competencias tecnológicas como nanotecnología, TI, energía o biotecnología, están siendo llevadas a cabo por países asiático, que ya no tienen nada de emergentes

Existen 2 alternativas para mejorar la competitividad de un país:

1. Disminuir la calidad de vida y derechos sociales

2. Impulsar un modelo basado en el conocimiento, la innovación y el capital humano

La patronal y los sindicatos han de llegar a un acuerdo para potenciar la segunda alternativa

La productividad a corto plazo depende, sobre todo, de la creación de empleo

La productividad a largo plazo depende de la tecnología, el capital físico, y el capital humano

La estructura productiva española ha de cambiar hacia un modelo intensivo en tecnología y capital y menos intensivo en trabajo.

En España, los efectos beneficiosos de las TIC en la productividad son todavía escasos, debido a la baja utilización de las mismas en la producción de bienes y servicios

La miopía de marketing se da también en el uso de las TIC, que son usadas principalmente para mejoras orientadas al producto, y en mucha menor medida para mejoras en la obtención de información para volcarse en la atención al cliente

Las TIC son un aliado para el crecimiento y la sostenibilidad

La legislación medioambiental es demasiado heterogénea, hecho que complica la adaptación empresarial a ésta, y genera diferencias entre empresas según la ubicación

123

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Su impacto en la empresa tiene un coste que afecta a la localización industrial, a la producción, al diseño, a la política de precios, al desarrollo regional,…

La fiscalidad medioambiental puede penalizar la competitividad

En general, las Administraciones españolas están sensibilizadas con la protección medioambiental, hecho que puede suponer a corto plazo una dificultad para la competitividad, pero a largo plazo puede ser beneficioso

El ritmo de generación de normativas es muy superior a la velocidad con la que las empresas pueden acondicionarse a las mismas

Las Administraciones Públicas y la Responsabilidad Corporativa de las empresas hacen que la gestión medioambiental reduzca el impacto de su propia actividad

La problemática medioambiental se puede considerar como una amenaza o como una oportunidad

Amenaza porque:

A corto plazo, cumplir la normativa medioambiental genera unos costes importantes que pueden afectar a la competitividad.

Oportunidad porque:

El respeto medioambiental se usa como valor diferencial del país con la consiguiente atracción de empresas

El uso de las nuevas tecnologías en la protección medioambiental supone una vía de negocio y especialización

Las PYMES juegan un papel importante en la innovación disruptiva, aunque este hecho a veces no es reconocido por las grandes empresas

Países como India o China están liderando el proceso de producción tecnológica, en detrimento de países como EE.UU

Se considera que la tendencia continuará en los próximos años

El empresariado considera que el marco legislativo ha de ser limitado, tolerante, neutro, estable, facilitador, previsible y antimonopolista

El tejido legislativo ha de garantizar los prerrequisitos básicos para la innovación:

- Mejora de la enseñanza

- Fomento de la investigación

- Creación de infraestructuras

- Cooperación internacional cientificotecnológica

- Facilitación de la creación de empresas

- Flexibilización de la movilidad laboral

Los gobiernos han de planificar más la legislación pensando en intereses a medio- largo plazo

La legislación en educación es un factor clave para crear una cultura innovadora, que fomente una mentalidad más emprendedora

España está posicionada entre los países de la OCDE con una intensidad baja respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación

124

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Nuestras exportaciones de nuevas tecnologías están bajando

España ha perdido competitividad internacional en sectores relacionados con las nuevas tecnologías, como consecuencia de la competencia de los países de Europa del Este y de los países especializados en la fabricación electrónica o el desarrollo de software, como el Taipei chino o la India

Históricamente, España ha sido receptor de capitales extranjeros gracias a los bajos costes. Pero este modelo ya no se puede mantener, debido a que el progreso económico que se ha llevado a cabo ha subido dichos costes, haciendo que ya no se pueda competir con otros países por ésta vía

La deslocalización no debe ser contemplada únicamente bajo el prisma de la reducción de costes. Existen otros aspectos como la cercanía con el cliente, el hecho de poder ampliar mercado, la cualificación del personal en el país, la existencia de capital intelectual, la productividad del país, el uso de un idioma común, la situación política, las relaciones históricas, el medioambiente, las apuestas estratégicas de gobierno,…, que hay que tener en cuenta en el momento de escoger un país sobre el que trasladar la producción

La deslocalización, apoyada por un capital humano competente y cualificado, empieza por bajos costes, pero va paulatinamente asumiendo más tareas pertenecientes al ámbito del diseño, la innovación y el conocimiento

La deslocalización no se ha de pensar únicamente en términos de países, dentro de un mismo país también se puede producir

Pese a tener costes altos, un país puede seguir siendo competitivo y atraer inversión, siempre que aporte valor añadido e innovación. En este sentido, España tendría que transformar su estructura productiva buscando la especialización en cierto número de ámbitos, para los que tenga una ventaja relativa. También debería aplicar mano de obra cualificada, y servirse de las TIC para ello

En contra del concepto de deslocalización pura –u offshore-, surge el de nearshore

Este concepto se basa en deslocalizar las actividades de países desarrollados a otros países con afinidad cultural y proximidad geográfica, lo que genera ventajas asociadas a no existir una brecha cultural y de negocio, aportándose así menor riesgo y mayor control

En este sentido, España puede ser una buena alternativa para la deslocalización de actividades llevadas a cabo en otros países europeos

Sin olvidar la competencia para el nearshore que suponen los países del Este de Europa

España no posee una cultura social de internacionalizar las empresas, pese a que esta internacionalización es detectada como una necesidad y oportunidad para aumentar la competitividad

La exportación española es deficitaria en productos tecnológicos y está destinada principalmente a Europa, área geográfica con escaso crecimiento económico

La globalización es una oportunidad para las empresas, y además fomenta la competitividad de éstas

125

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

La naturaleza del tejido empresarial español merma la internacionalización, debido a las menores capacidades de las PYMES para realizarla

Se detecta la necesidad de aplicar un modelo de “coopetición” entre todo tipo de empresas españolas tanto grandes como PYMES

Este modelo se basaría en competición interempresarial, pero también en cooperación en aquellos aspectos que pueden ayudar a la mejora de la competitividad de las empresas españolas internacionalmente

Hoy en día el paradigma empresarial global exige el trabajo en red y la internacionalización como claves para la competitividad de las empresas

Sudamérica es una región clave para la internacionalización española

Por otro lado, se están desaprovechando regiones como el Magreb o el sudeste asiático.

En Finlandia, tras la crisis de los 90, ha habido una reestructuración que ha llegado a colocar al país como uno de los tres más competitivo a nivel mundial

Para ello, se basaron en las actividades productivas que se necesitarían en un futuro, así como en la potenciación de un sistema educativo que generara conocimiento en las personas

El fomento de la innovación en las empresas resultó también una herramienta clave desde el principio

En Francia se pretende, sobre todo, fortalecer la cooperación entre industria y la investigación pública, para que las innovaciones lleguen a la industria

Irlanda ha tenido un gran desarrollo en la última década gracias a las empresas tecnológicas, sobre todo a nivel de software, llegándose a colocar como uno de los líderes europeos en inversión y exportación de TIC.

En Italia se ha optado por un Plan para la innovación en TIC en las empresas. Así, se evita que:

-Las TIC sean vistas como un gasto

- No sean usadas como solución empresarial

- No sean consideradas una herramienta difícil de manejar

- Las TIC no sean un tema para el que es difícil conseguir subvenciones

- Italia sea importante para atraer empresas, gracias a su valor añadido en TIC

España está situada en los países del grupo intermedio en cuanto al desarrollo de las TIC en la Unión Europea de los Quince

En el grupo inferior tan sólo hay tres países: Grecia, Luxemburgo y Portugal

La tabla presentada muestra las enormes diferencias existentes dentro de Europa, en cuanto a la competitividad del sector TIC

La competitividad aumenta de forma significativa cuando se logra una combinación de TIC, de nuevas técnicas de dirección y organización, y de una mano de obra altamente cualificada

126

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Por ello, los cambios tecnológicos y organizativos deben ir acompañados de una mejora constante del nivel de capacitación de la población activa, incluidos los empleos que tradicionalmente se consideran poco cualificados

La importancia de la formación continua resulta, por ello, clave para el futuro

Las TIC se han de adoptar y usar de forma eficaz en todas las industrias, pero hay otras tecnologías que junto a ellas mejoran la competitividad.

Actualmente la competitividad europea no es tan buena como se pensaba, y el uso de las TIC es menor de lo que se esperaba

Así pues, es un problema de alcance europeo pese a que en España esté algo más acentuado

El sector TIC es un motor fundamental para la economía de un país, ya que el uso de estas tecnologías ayuda a reducir los costes de producción y de coordinación de los equipos de trabaj, así como los relacionados con la adecuación de demandas y la distribución de productos

Las TIC además son la base de la innovación y difusión de avances técnicos, siempre que exista la formación adecuada para usarlas eficientemente

Las TIC han de ser usadas en todos los sectore, y no debe centrarse tanto en la producción

Debe extender su ámbito de aplicación y uso hacia los servicios

El sector TIC es horizontal e incide en todos los demás, lo que supone una oportunidad para su desarrollo

La innovación es básica para la competitividad

Por ello, para potenciarla, ha de existir una coordinación de las actividades públicas y privadas

La combinación de conocimientos de distintas áreas, y de redes regionales de trabajo colaborativo, es básica para la innovación futura

En este sentido, se ha de potenciar el trabajo en red orientado a la innovación, antes que el orientado a la producción y al desarrollo

En España, para estimular la innovación, se debería cambiar la filosofía de la política de subvenciones, impulsando desde la Administración un cambio en la cultura social, que actualmente no valora a la iniciativa emprendedora

Las PYMES españolas tienen pendiente la implantación tecnológica y la innovación para conseguir mejorar en competitividad

Este hecho es de vital importancia en el tejido empresarial español, donde predomina este tipo de empresas

Pese a la mala situación española en introducción y aplicación de tecnologías, el uso de la telefonía móvil se sitúa en niveles superiores a la media europea

El uso de las TIC puede proporcionar beneficios a todos los sectores

Por ello, se puede crear una brecha digital entre aquellas empresas sin conexión a Internet y las que sí están conectadas

127

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

La brecha, además, se puede ampliar a aquellas que realizan comercio electrónico y las que no

Por ello, y para favorecer la competitividad, resulta importante tomar medidas como las propuestas por el CATSI

Para que las innovaciones tecnológicas alcancen su máximo desarrollo es importante que vayan acompañadas de innovaciones sociales

Son las personas las depositarias de conocimiento, por ello, el saber hacer y el talento son formas de adquirir ventajas competitivas

En este sentido, hay países que están lanzando políticas para atraer dicho talento

No es suficiente con formación en el ámbito tecnológico

Las empresas del conocimiento requieren perfiles que también tengan capacitación sobre otros ámbitos de la sociedad: gestión de empresas competencias personales,….

En este sentido, la formación de los profesionales de las TIC también ha de transmitir valores de innovación, movilidad, iniciativa empresarial y multidisciplinariedad

Así, la educación generaría una cultura social más competitiva

La competencia en las Tecnologías de laIinformación y las Comunicaciones tiene una serie de características propias relacionadas con el número de competidores, el desarrollo de productos, la facilidad de entrar en competencia, los canales utilizados, la batalla de precios, la capacidad de adaptación al cliente,…

Todos estos factores hacen que la competencia en este sector se diferencíe enormemente del llevado a cabo en otros sectores

España no está entre los países europeos que atraen mayor inversión extranjera

Pese a ello, es un país con factores que, bien usados, pueden hacer llegar dichas inversiones

La calidad de vida, el clima, el reconocimiento mundial a nivel turístico e históricocultural,… son factores que tienen que reforzarse a través de la cualificación del capital humano necesario para la economía del conocimiento

Las Administraciones pueden ser un cliente clave del sector TIC

En este sentido, una demanda temprana puede ayudar a desarrollar el sector en ámbitos como la sanidad, la administración electrónica, la democracia participativa, y, en general, la mejora de los servicios públicos

Para el mejor desarrollo económico y social juegan un papel importante los centros tecnológicos y de futuro, como los que se están implantando en diferentes países europeos

En ellos, se lleva a cabo una colaboración entre el sector público, la Universidad, la industria, y el mundo del arte y la cultura

En España ,se considera necesario, como mínimo, el aumento de la colaboración Universidad-Empresa mediante centros tecnológicos conjunto

128

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

El trabajo en red y el intercambio de información entre estos dos actores también se configura como elemento clave para el futuro

La Unión Europea ha crecido menos en competitividad de lo esperado en la cumbre de Lisboa y la apuesta por la sociedad del conocimiento ha sido parcial.

El no crecimiento de la competitividad se ve agravado por la entrada de Asia en el panorama comercial mundial.

La UE no está realmente unida y hay diferencias en su seno debido a que se anteponen los intereses nacionales..

La estabilidad macroeconómica es básica para el desarrollo de actividades industriales. Para ello se necesita una política económica estable, una política presupuestaria adecuada, una política monetaria fuerte, un sistema impositivo claro, un régimen de comercio exterior transparente y un sistema financiero fiable..

La productividad es la variable clave para mejorar la competitividad futura. Y está basada en la cualificación del personal, la investigación, las infraestructura la presión competitiv etc, España se ha posicionado como país de bajos costes.lo que no permite competir dado que otros países ofrecen costes menores.

Pese a las diferencias entre las partes del sector TIC en España hay una serie de problemas que afectan a toda la estructura productiva del sector: falta de recursos suficientes para I+D, deslocalización, reducción de precios, y ausencia de política industrial.

Pese a ello, como se ve en este apartado, existen actuaciones posibles para corregir estos factores.

Hoy en día competir con las empresas más grandes es más fácil, además a éstas les interesa que se mantengan las condiciones de competencia.

La liberalización en el sector de las telecomunicaciones en España no se ha realizado con el éxito esperado, ya que la competencia creada es ficticia debido a que no ha invertido en infraestructuras.

Se está generando un nuevo modelo de organización industrial que está cambiando los paradigmas organizacionales, fomentando el uso de la innovación social y la implicación del trabajador en la empresa así como fomentando el uso de las nuevas tecnologías y el potencial creativo de los empleados.

A España le ha ido mejor en el ámbito de la competitividad agregada que en el de la competitividad exterior. La producción española está especializada en actividades de escaso valor añadido: agricultura, turismo etc.

La capacidad de competir a medio y largo plazo de España no está asociada a las empresas del sector TIC.

La orientación del comercio exterior español hacia la UE limita la competitividad española ya que no es un mercado en expansión que podría ofrecer mayores posibilidades.

AETIC se ha implicado en el Plan Avanza para el desarrollo de la Sociedad de la Información y Cconvergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas llevando a cabo diferentes análisis y recomendaciones.

129

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Asimismo ha realizado diversos análisis sobre el sector que ponen de manifiestro als fortalezas y debilidades de éste.

Por último, también ha realizado estudios sectoriales de diferentes ámbitos relacionados con el sector.

Si se mantiene la especialización productiva y geográfica, España reducirá su capacidad de crecimiento y generación de empleo.

El país ha de pasar a ser un país cuyo crecimiento se base enuna cultura de la innovación.

Hoy en día está surgiendo un nuevo modo de producción basado en el trabajo en red y una economía de la información tramada entre sí, en la que la cooperación es básica.

El concepto de competitividad sistémica refleja bien los diferentes niveles que se interrelacionan para conseguir la competitividad. Así pues, se divide en nivel meta, macro, meso y micr.

Existen 3 aspectos fundamentales para la cimentación de la competitividad: -Innovación como eje del crecimiento económico

-Organización capaz de aprovechar los procesos de aprendizaje e innovación en todas sus áreas

-Redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyadas por las diferente instituciones.

La importancia de la dimensión política y el papel de las instituciones públicas es clave para fomentar la competitividad en un país y ha de ser más tenido en cuenta al hablar de ésta.

La creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas y con la iniciativa conjunta de las asociaciones empresariales, el Estado y otros actores sociales puede conducir hacia un desarrollo relativamente acelerado de las ventajas competitivas

130

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6.1. Administraciones Públicas y decisiones que afectan a las TIC:

1. Considerar que el peso de las TIC en el PIB tiene una parte latente trasladada al resto de los sectores: los productos desarrollados para el mercado mejoran la aportación de éste al PIB

2. Enfocar el ámbito de las TIC de un modo integral y unívoco: la Sociedad de la Información y las industrias TIC tienen que establecer unos cauces de desarrollo y avance complementario

3. Posicionar al sector en entidades mundiales de política económica, dotando de visibilidad internacional a las industrias TIC de España, y favoreciendo la atracción de inversiones al país

4. Apoyar con las TIC y una demanda temprana ámbitos no deslocalizables: Sanidad, Educación, Empleo, Defensa, CC.AA., …

5. Fortalecer la coordinación entre las iniciativas de las distintas Administraciones Públicas

6. Incentivar a las empresas comprometidas con la formación y la innovación

7. Salvaguardar los conocimientos de las empresas, y mejorar la movilidad-desarrollo-funcional y laboral de las personas

8. Favorecer las tecnoregiones: áreas geográficas con una cultura social y empresarial que fomenta la innovación y el flujo de conocimientos entre diferentes agentes: emprendedores, universidades, entidades públicas locales, autonómicas y nacionales,...

9. Fortalecer y difundir la generación de estructuras estables de colaboración entre el sector público y el privado: pasar de colaboraciones “proyecto a proyecto” a “alianzas estratégicas”

10. Potenciar factores que influyen en la localización de empresas, antes que luchar por la deslocalización de las mismas: la mayoría son de competencia pública

131

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6.2. Marco de Referencia (reflexiones):

11. Estamos en el principio de la globalización de las personas

a. Un solo individuo puede competir con grandes empresas y crear ideas y negocios innovadores. Con su inducción puede poner en jaque a la sociedad, a las empresas y a los países.

b. Por primera vez en la historia, hay una integración internacional de los mercados

12. Se lucha por conquistar un nuevo mercado y/o por no perder el actual

13. Ganan las economías que mejor orienten su estrategia:

a. Una orientación a la producción, encaminada a la reducción de costes y no necesariamente al aumento de eficiencia, no es estrategia, porque cualquiera la puede imitar

b. Una orientación a las ventas, encauzada a colocar el producto propio a cualquier precio, es un efecto secundario de la miopía del marketing

c. Una orientación al mercado, que es la que evalúa las necesidades y las satisface, es una estrategia sostenible

i. La innovación llega a ser el elemento cómplice primordial, une el presente con el futuro, o posible con lo potencial, y lo real con lo soñado

14. La clave ya no es “pensar global y actuar en local”, sino “descubrir en lo local para operar en lo global”

a. El mundo se enfrenta a dos corrientes posiblemente contradictorias y/o complementarias: lo local y lo internacional

15. El que satisface mejor y más rápidamente se queda con el mercado. Solventar mejor equivale a mantener una posición de ventaja competitiva

a. Del mismo modo que el pez grande no siempre se come al pequeño, ocurre que el pez rápido es el que deja sin comida al resto

16. Ser más barato no es una ventaja competitiva.

a. Es una diferencia comparativa susceptible de ser superada, en un juego de suma cero

17. Las ventajas competitivas reales son difíciles de imitar, ya que se respaldan en valores emocionales, culturales, organizativos,...

18. España se encuentra en una posición comprometida

a. Un cambio de modelo respecto a la valoración de la industria española en el mundo

b. Pasar del país que ya no tiene costes bajos, al de país generador de ideas originales y de valor: hay que atraer inversores y potenciar a nuestras empresas nacionales

132

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

19. La cuestión urge. Actuar sobre:

a. La competitividad y productividad

b. Las nuevas tecnologías

c. Cultura social

d. Las infraestructuras

e. Las estrategias transnacionales y las políticas públicas

6.3. Hipersector TIC:

20. Es un ecosistema de conocimientos, de tecnologías, y de aplicaciones en soluciones prácticas

21. El sector juega un papel capital en la generación de valor para cualquier ámbito de la sociedad y del mundo empresarial

22. El eje económico mundial se está desplazando desde el Atlántico hacia el Pacífico

23. El centro de gravedad se está situando en Asia, que está pasando de la manufactura a la mentefactura

a. El conocimiento, a diferencia de cualquier otro recurso económico, no se destruye tras su uso. Más bien al contrario, se adapta y crece. Su propia idiosincrasia hace que no sea un juego de suma cero

b. Transformar el conocimiento en tecnología y saber protegerla es poner base a la competitividad del país, del sector y de las empresas, para conformar un tipo de tejido industrial orientado al futuro

24. A nivel nacional existe un espíritu proactivo y no reactivo ante la situación mundial. Se ha establecido una red de networking entre centros tecnológicos, universidades y empresas como son, entre otros, las plataformas tecnológicas que permiten definir agendas estratégicas de investigación a corto y medio plazo.

133

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6.4. Acceso y uso de las TIC:

25. La competitividad de economías y sociedades no deja de ser la competitividad de los ciudadanos que la forman

a. El ciudadano desea utilizar óptimamente la tecnología, superando su miedo tecnológico

b. El uso aprovechado y novedoso de éstas sienta las bases de la investigación y de futuros desarrollos, incentivando la I+D+I

26. Apostar por los emprendedores con base tecnológica

a. Las TIC se configuran como espinas dorsales de toda economía

27. Invertir de forma decidida en I+D+I crea empresas de alto valor añadido,

a. Intensivas en conocimiento y capital humano y tecnológico, y no tanto en mano de obra poco cualificada

b. Serán competitivas a nivel internacional, y

c. Darán trabajo a nivel nacional

28. La inversión pública en I+D+I ha crecido, pero sigue siendo insuficiente al comparada con los competidores

29. Apostar de forma decidida por el hipersector TIC como motor empresarial de excelencia competitiva

30. Ha aumentado el acceso a la tecnología, pero su uso eficiente no sigue el mismo ritmo

31. La demanda temprana por parte de la Administración contribuiría a crear la masa y músculo necesario para competir fuera

32. Barreras funcionales entre empresas PYME y los procesos de I+D+I

a. Complejidad, burocracia, dificultad, descoordinación, multiplicidad,...

33. Disociación de actuaciones públicas, con pérdida de sinergias:

a. Universidad – Empresa

b. Ayuntamientos – Comunidades Autónomas – Gobierno Central

134

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6.5. Círculo virtuoso:

34. Las TIC son un instrumento que potencia las iniciativas empresariales transversales, estableciéndose como palanca para todos los sectores

35. Crear los ecosistemas para que las personas innoven

36. Clientes como inductores de las innovaciones:

a. Centros de Reflexión intersectoriales (Think & Action Tanks)

b. Universidad debe trabajar con la empresa, aportando soluciones tecnológicas

37. Sindicatos y patronal deberán afrontar un acuerdo por la competitividad.

a. Conciliación de la vida familiar y la seguridad laboral

135

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6.6. Tetraedro de la competitividad sostenible sistémico-sectorial:

38. Establecer una conciencia/identidad colectiva acerca de lo que es la competitividad

a. La competitividad es una cosa de todos

b. Soluciones a la misma mediante inteligencia colectiva

39. Cambiar valores y paradigmas culturales enraizados en la sociedad y en las empresas

a. El éxito social equivale al emprendedor que genera tejido industrial

40. Generar mecanismos para la innovación

a. Aprovechando a las Universidades

41. Optimizar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

a. Sociedad de la Información

b. Ayudando como sector

42. Vender en los mercados internacionales

136

Estudio de Análisis de Competitividad del Sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

6.7. Posibles trabajos futuros

1. Diseño y puesta en marcha de Think & Action Tanks intersectoriales

2. Estudio para identificar factores que influyen en la generación de una conciencia / identidad colectiva acerca de competitividad

3. Conocer las necesidades para la internacionalización del sector TIC

4. Conocer las necesidades de otros sectores en aspectos TIC

5. Diseño de mecanismos para el Erasmus empresarial (intercambio de profesionales entre el mundo universitario y el mundo empresarial)

6. Estudio de mecanismos para la mejora del emprendimiento en el ámbito TIC

7. Estudio de mecanismos para la generación de tejido industrial PYME por parte de grandes empresas

8. Estudio de factores que ayuden a la localización

9. Estudio de potenciación de los factores competitivos del país, a través de la aplicación óptima de las TIC

10. Estudio de potenciación del sector TIC, a través de la consideración de los factores competitivos del país

11. Estudio para el desarrollo de mecanismos de inteligencia competitiva

12. Estudio de mecanismos para el diseño y salida al mercado de productos precompetitivos

13. Estudio de factores culturales que afectan a la innovación tecnológica

14. Estudio de indicadores que midan los flujos que regulan la I+D+I

15. Estudio de sistemas disuasorios para las empresas no comprometidas con la innovación y la formación

16. Estudio de complementariedad y reforzamiento mutuo de actuaciones nacionales y autonómicas

17. Estudio para la facilitación de mecanismos para la generación de innovaciones dentro de la empresa por parte de las personas que las integran

18. Estudio de implicaciones de la productividad, la formación y la capacitación, la conciliación de la vida familiar y la seguridad laboral, entre los sindicatos y las patronales

19. Estudio para la unificación de las políticas del sector TIC y de la SI

20. Generación de estructuras estables de colaboración entre el sector público y el privado

21. Estudio para el fomento de la demanda temprana