ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA ADECUACIÓN DEL ...

119
1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA ADECUACIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL LOCAL DEL NORTE DE LA E.S.E ISABU A MEDIANA COMPLEJIDAD, BUCARAMANGA, 2014-2015. GLADYMAR DIAZ PARRA JOSE ORLANDO QUINTERO CORREA Asesora LUZ AMANDA BUENO BALAGUER UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES DE SALUD 2015.

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA ADECUACIÓN DEL ...

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA ADECUACIÓN DEL

LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL LOCAL DEL NORTE DE LA E.S.E ISABU

A MEDIANA COMPLEJIDAD, BUCARAMANGA, 2014-2015.

GLADYMAR DIAZ PARRA

JOSE ORLANDO QUINTERO CORREA

Asesora

LUZ AMANDA BUENO BALAGUER

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES DE SALUD

2015.

2

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

JUSTIFICACIÓN 7

OBJETIVOS 11

MARCO REFERENCIAL 12

MARCO CONTEXTUAL 14

Red prestadora de servicios de salud de Santander 17

MARCO LEGAL 19

MARCO TEÓRICO 23

METODOLOGÍA 26

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE 29

RESULTADO OBJETIVO 1 33

RESULTADO OBJETIVO 3 86

DISCUSIÓN 103

ANEXOS

RESULTADO OBJETIVO 2 43

Portafolio de Servicios 44

Recolección de muestra e indicaciones 45

Consentimiento informado prueba de Mantoux (tuberculina) 83

Fotos actuales de los servicios habilitados laboratorio clínico del hospital local del norte 106

CONCLUSIONES 105

3

LISTADO DE TABLAS

Página

Tabla 1: Ajuste de Red en Instituciones de Mediana y Alta complejidad. 13

Tabla 2: Marco Legal centrado en los requerimientos del proyecto. 20

Tabla 3: Cumplimiento de Objetivos con sus respectivas actividades. 26

Tabla 4: Operacionalización de variables. 29

Tabla 5: Distribución de la población asegurada por modalidad de contratación. 33

Tabla 6: Población asegurada por nivel de complejidad. 35

Tabla 7: Frecuencias de uso por servicios de baja complejidad en laboratorio clínico. 36

Tabla 8: Frecuencia de uso general para nivel II de complejidad. 38

Tabla 9: Servicios del Laboratorio Clínico del HUS/ mes. 40

Tabla 10: Frecuencia de uso por sección. 40

Tabla 11: Establecimiento de frecuencias de uso para la determinación de la demanda potencial.

Tabla 12: Demanda potencial calculada. 41

4

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1: Entrada y Recepción. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz

muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 2: Toma de muestras. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz

Muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 3: Toma de muestras y área toma de muestras microbiológicas. Nueva propuesta

diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz según resultados de análisis de los autores del

proyecto.

Imagen 4: Área de Química. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz

según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 5: Área de Microbiología. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz

muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 6: Área de Uroanálisis. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz

muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imágenes 7 y 8: Área Toma de muestras Ginecológicas. Nueva propuesta diseñada por el

Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imágenes 9 y 10: Área Administrativa. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson

Díaz muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 11: Área de lavado sucia. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz

muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 12: Área de lavado y esterilización. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto:

Robinson Díaz Muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 13: Cuartos para el almacenamiento de reactivos e insumos. Nueva propuesta diseñada

por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

5

Imagen 14 y 15: Área de Medicina Transfusional. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto:

Robinson Díaz muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 16: Depósito de residuos finales. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson

Díaz Muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

6

INTRODUCCIÒN

El laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales y técnicos en análisis clínicos, analizan

muestras biológicas humanas, que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento

de las enfermedades, así como la vigilancia del tratamiento médico, lo que permite una atención

médica integral. En ese sentido es de suma importancia el mejoramiento continuo de la calidad de

trabajo técnico y administrativo que en complemento conllevan a una integración total de lo que

concierne a la atención en el paciente y la salud de éste.

Dentro del desarrollo del trabajo de investigación, se pretende determinar la demanda potencial,

identificando qué servicios serían los más recomendables por su impacto social, en la

transformación del laboratorio de baja complejidad a baja y mediana complejidad, ampliando la

cobertura a la población pobre y vulnerable de los municipios de la provincia de Soto Norte del

departamento de Santander.

El estudio de factibilidad técnica permite determinar los requerimientos de infraestructura física,

dotación biomédica y tecnológica e identificar el portafolio de servicios recomendable para

responder a la demanda potencial según la cobertura planteada.

El estudio de a nivel de infraestructura permite identificar las áreas funcionales, las dependencias

y la estructura de procesos y subprocesos para implementar el proyecto dentro de una cultura de

gestión de la calidad.

7

El presente estudio tiene por objetivo determinar la factibilidad técnica para la adecuación del

Laboratorio Clínico del Hospital Local del Norte – ESE ISABU que presta servicios de baja

complejidad en el municipio de Bucaramanga (Santander); y consta de tres componentes: estudio

de oferta y demanda potencial, factibilidad técnica, y estructura organizacional.

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especialidad de Laboratorio Clínico es de nacimiento relativamente reciente y, lejos de surgir

de la nada, es el producto de un largo proceso de desarrollo y maduración de nuestra medicina

que se extiende desde la época de Tomás Romay a fines del siglo XVIII hasta la actualidad.

Martínez, Foyo (1990)

En un principio no se le atribuía la importancia al laboratorista clínico, pues aparte de no

considerarse propio para obtener un título, quienes lo hacían eran menospreciados en su saber y

considerados los auxiliares de los profesionales médicos, de ahí que el lugar de trabajo no tuviese

la adecuación que se requería para dar el diagnóstico correcto y seguro para los pacientes.

Madrigal Lomba, Ramón (2009)

Con el tiempo se le fue dando lugar a los trabajos de laboratorio e investigación para llegar al

laboratorio de rutina, aplicable al diagnóstico de enfermedades y que en una simple

determinación dentro del análisis resolvía la patología en cuestión de modo definitivo y seguro,

mecanismo que la clínica no podía establecer por sí sola. De esta forma el trabajo en el

laboratorio fue destacándose cada vez más por ser indispensable y seguro, puesto que el médico

general empezaba a depender para emitir sus apreciaciones diagnósticas de la seguridad que el

laboratorista tras sus análisis que arrojaba. López Serrano El (1999).

El desarrollo y continuo mejoramiento de los sistemas de salud, han sido encaminados a propiciar

el bienestar del paciente de forma íntegra a través de los años con el fin de seguir los requisitos

básicos de estructura y procesos que deben cumplir los prestadores de servicios de salud por cada

9

uno de los servicios que brindan y que a la vez se consideran suficientes y necesarios para reducir

los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2003).

El grado de complejidad de un laboratorio determina qué servicios puede prestar de acuerdo a la

población que esté en posibilidad de atender y de la misma forma contar con las instalaciones y

personal requerido, sobre todo si se trata de un complejo que tiene cobertura en todo el municipio

de Bucaramanga que cuenta con 25 puntos de atención: tres móviles rurales, una unidad móvil

urbana, una unidad Intermedia Materno Infantil y un Hospital Local: E.S.E ISABU.

El Hospital Local de Norte presta sus servicios de baja complejidad principalmente a la población

más pobre y vulnerable por estar ubicado en la zona Norte del municipio de Bucaramanga,

encontrándose allí los estratos 1 y 2 que acuden las 24 horas del día buscando solución a sus

necesidades en cuanto al tema de su salud se trata.

Por lo anterior es de gran relevancia contar con todos los recursos, personal y procedimientos

completos que garanticen el bienestar del paciente que acude al Hospital local del Norte desde su

ingreso, consulta médica, toma de exámenes respectivos y pertinentes de acuerdo a la patología

que presenta, diagnóstico oportuno, y seguro, tratamiento, hasta su salida.

Actualmente el laboratorio clínico del Hospital Local del Norte, tiene como competencia la

prestación de servicios de I nivel de atención (baja complejidad), que según la normatividad

colombiana vigente (Resolución 5261 de 1994) concierne a realizar procedimientos de rutina

básicos. Dado lo anterior, de necesitar el procesamiento y análisis de una muestra para un examen

10

más especializado y riguroso, el usuario y/o las muestras tomadas deben ser remitidos por el

Hospital de forma oportuna a laboratorios de II nivel (Mediana Complejidad) contratados con el

ISABU o a otra Institución perteneciente a la Red de Servicios de la Empresa Promotora de Salud

(EPS) a la cual el usuario se encuentre afiliado, en la que cuenten con la complejidad y los

recursos para garantizar su atención. (Manual Modelo de prestación de Servicios E.S.E ISABU).

Éste servicio instaurado en el laboratorio clínico ofrecido por el hospital se ve altamente limitado

y pone en riesgo tanto al paciente como a las muestras que deben ser transportadas de un lugar a

otro en caso de que así se requiera.

Transformar el nivel de complejidad de un laboratorio clínico hacia una complejidad superior,

puede resultar dispendioso y costoso, pero lo ideal es que en la mayoría de los hospitales el

laboratorio clínico se ajuste de acuerdo a los servicios que se prestan en dicha entidad, de tal

forma que se busque brindar una atención médica integral, más amplia en el transcurso del

tiempo y como en este caso, lograr llegar a quienes difícilmente tienen acceso a sistemas de salud

completos.

Por esta razón se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Es factible de forma técnica la

adecuación del laboratorio clínico del Hospital Local del Norte de la E.S.E. ISABU a mediana

complejidad, Bucaramanga, 2014-2015?

11

JUSTIFICACIÓN

El crecimiento de la demanda de determinaciones analíticas ha tenido gran relevancia en los

últimos años. Ello se debe a una mayor presión social pero también a la aparición de nuevas

determinaciones, al abaratamiento de los costes y al recorte en los tiempos de espera de los

resultados. Tampoco se deben desdeñar otras causas como el hecho de que el diagnóstico y el

seguimiento clínico dependen cada vez más de las pruebas del laboratorio.

Esta demanda ha conducido a una transformación en la organización de los laboratorios. De

modo que las tendencias actuales caminan hacia laboratorios grandes con una elevada capacidad

de procesado de muestras. De esta forma se rentabiliza mejor la inversión, puede invertirse más

en control de calidad y es posible una organización más rigurosa.

También se ha producido un aumento en el número de trabajos publicados sobre las técnicas del

laboratorio y sus aplicaciones clínicas, pero no son abundantes los trabajos que hablen sobre la

gestión funcional de los laboratorios.

En el laboratorio clínico se realizan exámenes y análisis que deben proporcionar información

precisa, segura y confiable para que el médico diagnostique de forma adecuada, siga la evolución

de una enfermedad durante el tratamiento, los utilice como medida preventiva para conocer el

estado de salud de los individuos, detectar precozmente alguna alteración y hacer vigilancia

epidemiológica. (La Casta, M. S., Pardo, E. F., & Selles, J. U. 2009).

12

La atención en el laboratorio requiere una estructura y el desarrollo de procesos pre analíticos,

analíticos y post analíticos que cumplan estándares preestablecidos así como la implantación de

estrategias de control y mejoramiento que garanticen la calidad esperada tanto por profesionales

de la salud como por las instituciones prestadoras y aseguradoras, los usuarios, su familia y el

estado en general. (Kaplan R, Norton D 1992)

En el área metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta),

habita una población aproximada de un millón ciento veintitrés mil (1.123.000) habitantes, de los

cuales corresponden a los estratos 1, 2 y 3, seiscientos cuarenta y dos mil (642.000) habitantes,

los cuales no cuentan hasta la fecha con una Red de Servicios de salud suficiente que brinde

cobertura a sus necesidades médico-asistenciales con óptima oportunidad en el II nivel

complejidad. DANE Censo 2005.

El municipio de Bucaramanga alberga una población de 528.000 habitantes, correspondiendo un

49% (263.000 Habitantes) a población pobre, vulnerable y sin capacidad de pago, cuyo acceso a

los servicios de salud se obtiene a través del aseguramiento por el Régimen Subsidiado (151.000

Habitantes), Régimen Contributivo (83.000 habitantes), Regímenes especiales (9.500 habitantes)

y otros (20.000 habitantes) financiados por parte del municipio de Bucaramanga como población

pobre no asegurada (PPNA); estos usuarios son atendidos en salud a través de la Red Pública del

municipio de Bucaramanga en los diferentes Centros de salud y el Hospital local del Norte

organizados en la ESE ISABU, mediante contratación directa con las diferentes EPSs y La

Secretaría de Salud de Bucaramanga. DANE Censo 2005.

13

En el año 2013 el Ministerio de Salud, emitió el documento de “Actualización de la Red de

Prestación de Servicios de Salud de Santander”, en el cual contempla la necesidad de transformar

La ESE ISABU - Hospital Local del Norte, en Nivel 2 (Mediana Complejidad), para garantizar la

cobertura de los servicios de mediana complejidad a la población de los municipios de la

provincia de Soto Norte (Bucaramanga, Tona, Matanza, Suratá, Charta, California, Vetas,

Rionegro y El Playón). Esta población excluyendo Bucaramanga es de 61.000 habitantes,

correspondiendo el 99% a población pobre y vulnerable.

Esta nueva competencia de la ESE ISABU – Hospital Local del Norte, implica la cobertura de

servicios de mediana complejidad a los 329.000 habitantes catalogados como población pobre y

vulnerable residente en la región.

El decreto 1011 de 2006 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

de la Atención de salud, establece estándares y prioridades que deben cumplir las instituciones

prestadoras de servicios de salud. Una vez efectuada la auto-evaluación de que trata el artículo 37

del decreto 1011, se encuentra que algunos aspectos no se ajustan a los estándares solicitados y

faltan medidas que faciliten la accesibilidad a los servicios.

La adecuación para la transformación del laboratorio clínico del Hospital Local del Norte es una

alternativa que de instaurarse puede llegar a generar varios aspectos positivos, no sólo en ésta

dependencia, sino a nivel general del Hospital Local del Norte, permitiendo así dar cobertura

tanto a la población del municipio de Bucaramanga, en baja y mediana complejidad, como a

usuarios de los otros municipios de la provincia Soto Norte en mediana complejidad.

14

La elaboración de este estudio, hace parte del alcance de la Gerencia de Instituciones de Salud;

pues, incorpora aspectos fundamentales a tener en cuenta en la adecuada gestión de un gerente,

ya sea de una entidad promotora de salud, administradora de riesgos laborales, Institución

prestadora de servicios de salud o un ente territorial de salud; entre otros, el cálculo de la

demanda potencial de servicios de una población específica, sin la cual es imposible establecer:

capacidad instalada, déficit de oferta, suficiencia de red, así como la proyección de costos de los

servicios o inversiones para responder a esa demanda en forma oportuna, suficiente, pertinente y

eficiente.

Así mismo, una visión gerencial, permite diseñar e implementar estrategias para mejorar la

condición en la prestación de servicios, instaurando nuevos modelos de gestión que se vean

reflejados en todas las dependencias y que de la misma forma se brindan como alternativas hacia

quienes reciben día a día este servicio: los pacientes que buscan una calidad de vida integral,

óptima y alta calidad humana.

15

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de la factibilidad técnica para la adecuación del laboratorio clínico del

Hospital Local del Norte del municipio de Bucaramanga, actualmente de bajo nivel de

complejidad, para la ampliación del portafolio de servicios a mediana complejidad, con cobertura

a la población pobre residente en la Provincia Soto Norte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Establecer la demanda potencial del Laboratorio Clínico del Hospital Local del Norte, en un

nuevo escenario de baja y mediana complejidad frente a su capacidad de oferta actual.

● Identificar los servicios que deben prestarse en un laboratorio de mediana complejidad, según

la normatividad vigente.

● Establecer los requerimientos en infraestructura física, dotación biomédica y tecnológica para

la adecuación de laboratorio en mediana complejidad, para responder a la demanda potencial

del nuevo escenario.

16

MARCO REFERENCIAL

La red de servicios del Departamento de Santander fue aprobada en 2004 y se ha desarrollado por

fases, para lo cual firmó con el Gobierno Nacional 3 convenios de desempleo, cada uno con sus

otros sí, para financiar el ajuste de su red centrado en mayor medida en instituciones de mediana

y alta complejidad, así:

Tabla 1: Ajuste de Red en Instituciones de Mediana y Alta complejidad.

Fuente: Secretaría de Salud de Santander. Concepto técnico propuesta actualización de la red de prestación de

servicios de salud de Santander. Ministerio de Salud y Protección Social.

En 2004, el Departamento de Santander empieza un proceso profundo de ajuste gradual de su red

de servicios en el cual obtuvo un apoyo significativo por parte de la Nación, con lo que se logró

un saneamiento de la red pública de prestación de servicios, pasando de ser una red deficitaria a

superavitaria.

17

Sin embargo, a 31 de diciembre de 2012 se observa un panorama financiero y de calidad en la

prestación de servicios que requiere un ajuste mayor, para lograr obtener una red que brinde a los

ciudadanos mejores servicios con oportunidad, calidad y eficiencia y a la vez que le permita a sus

IPS competir en el mercado con tecnología de punta y con una infraestructura que ofrezca un

ambiente sano y de seguridad a todos los usuarios.

En este mismo año fueron categorizados en riesgo fiscal y financiero medio y alto 36 IPS, de las

cuales 34 corresponden a instituciones de baja complejidad ubicadas en su gran mayoría en

municipios poco poblados y que son prestadores únicos. En el 2013 fueron categorizados en

riesgo 9 IPS más, lo que muestra un riesgo de financiamiento que obliga a tomar medidas para

garantizar la oportunidad en el acceso y en condiciones de calidad a los servicios de salud de los

habitantes de los municipios en cuestión.

La actualización de la red propone cuatro estrategias. Por un lado, se divide la subred Soto en

Soto Norte y Soto Sur, donde el Hospital Local del Norte de la ESE ISABU es el centro de

referencia de la sub red Soto Norte, con lo anterior se busca mejorar la referencia en esta subred y

desconcentrar la atención en el Hospital universitario de Santander HUS, permitiéndole centrarse

en la atención de alta complejidad del departamento. (Ministerio de Salud y Protección Social,

Colombia).

18

MARCO CONTEXTUAL

ESE ISABU

El Instituto de Salud de Bucaramanga fue creado mediante los decretos 668 de diciembre de

1989, siendo inicialmente un establecimiento público descentralizado del Orden Municipal y tuvo

como función principal ser el organismo encargado de la Dirección Local de Salud, adscrito al

Sistema Nacional de Salud.

En 1994 son reestructuradas las entidades descentralizadas prestadoras de Servicios de Salud

mediante el Decreto 1876 del 3 de Agosto del mismo año y el ISABU obtiene así la modalidad de

Empresa Social del Estado, con la categoría especial de Entidad Descentralizada, con personería

Jurídica, Patrimonio Propio y Autonomía Administrativa, cuya función esencial es la Prestación

de Servicios de Salud, entendidos como un Servicio Público a cargo del Estado y como parte

integrante del Sistema General de Seguridad Social en Salud; pero es sólo desde 1997 cuando

realmente funciona con estas características.

En Agosto de 1998, entró en servicio el Hospital Local del Norte y se trasladó para allí la parte

administrativa de la institución, que funcionó tradicionalmente en la Unidad Intermedia Médico

Quirúrgica.

La ESE ISABU cuenta con:

● Hospital Local del Norte

● Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita – UIMIST

19

● 25 Centros de Salud: Rosario, Comuneros, La Concordia, Toledo Plata, Girardot, Antonia

Santos, Unidad Intermedia Médico Quirúrgica (UIMIQ), IPC, Mutis, Regadero, Pablo VI,

La Joya, Santander, Gaitán, San Rafael, Villa Rosa, Morro Rico, Libertad, Kennedy,

Bucaramanga, Campo Hermoso y Colorados, Cristal Alto, Café Madrid, Centro Juvenil

Amanecer Padres Somascos.

El Hospital Local del Norte abrió sus puertas a la comunidad del Norte de la ciudad de

Bucaramanga el 3 de Agosto de 1998, con los servicios de Consulta Médica Externa, Consulta

Odontológica, Laboratorio Clínico, Terapia Física y Consulta Nutricional.

Su evolución ha sido de tal magnitud, que actualmente su área de influencia comprende toda el

área metropolitana de Bucaramanga, con algunos servicios de Segundo Nivel.

Actualmente presta los siguientes servicios:

Servicios Ambulatorios

● Pequeña Cirugía

● Consulta Externa

● Control Prenatal

● Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad

● Consulta Odontológica

● Fisioterapia: Terapia Física, Terapia Respiratoria y Terapia Ocupacional.

● Fonoaudiología

● Consulta de Nutrición

20

● Farmacia

● Trabajo Social

● Psicología

● Consulta Médica Especializada de Ginecobstetricia, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía

General, Urología, Cirugía Plástica, Anestesiología, Traumatología y Ortopedia.

Apoyo Diagnóstico

● Laboratorio Clínico Baja Complejidad

● Imagenología Baja Complejidad

● Ecografía gineco-obstétrica

● Monitoreo Fetal

● Electrocardiografía

Servicios de internación

El Hospital cuenta con 50 camas distribuidas en dos pisos así:

● Pediatría 20 camas

● Adultos (Especialidades) 30 camas

Servicios de Cirugía y Sala de Partos

Dos quirófanos dotados con equipos de alta tecnología para las especialidades médicas y un

quirófano exclusivo para intervenciones ginecológicas, además de una sala de recuperación con

monitores que permiten el análisis constante de los signos vitales de los pacientes intervenidos.

Dos salas de Partos dotadas con equipos de alta tecnología.

21

El Laboratorio Clínico de la ESE ISABU, se encuentra ubicado en el Hospital Local del Norte,

cuenta con la tecnología necesaria para responder a la demanda actual de servicios de baja

complejidad, tal como se encuentra habilitado en la Secretaría de Salud de Santander.

RED PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE SANTANDER:

En 2004, el Departamento de Santander empieza un proceso profundo de ajuste gradual de su red

de servicios en el cual obtuvo un apoyo significativo por parte de la Nación, con lo que se logró

un saneamiento de la red pública de prestación de servicios, pasando de ser una red deficitaria a

superavitaria. Sin embargo, a 31 de diciembre de 2012 se observa un panorama financiero y de

calidad en la prestación de servicios que requiere un ajuste mayor, para lograr obtener una red

que brinde a los ciudadanos mejores servicios con oportunidad, calidad y eficiencia y a la vez que

le permita a sus IPS competir en el mercado con tecnología de punta y con una infraestructura

que ofrezca un ambiente sano y de seguridad a todos los usuarios. Acorde con este orden de

ideas, en 2012 fueron categorizadas en riesgo fiscal y financiero medio y alto 36 IPS, de las

cuales 34 corresponden a instituciones de baja complejidad ubicadas en su gran mayoría en

municipios poco poblados y que son prestadores únicos.

En 2013 fueron categorizadas en riesgo 9 IPS más, lo que muestra un riesgo de financiamiento

que obliga a tomar medidas para garantizar la oportunidad en el acceso y en condiciones de

calidad a los servicios de salud de los habitantes de los municipios en cuestión. La actualización

de la red propone cuatro estrategias. Por un lado, se divide la subred Soto en Soto Norte y Soto

Sur, donde el Hospital Local del Norte de la ESE ISABU es el centro de referencia de la subred

Soto Norte y la ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca es el centro de referencia de la

subred Soto Sur. Con esto se busca mejorar la referencia en esta subred y desconcentrar la

22

atención en el Hospital Universitario de Santander, permitiéndole centrarse en la atención de la

alta complejidad del Departamento. Asimismo, se incrementa el nivel de complejidad de dos IPS

de orden regional: los hospitales regionales de Magdalena Medio en Barrancabermeja y García

Rovira en Málaga, dejándolos al nivel del Hospital Regional Manuela Beltrán de Socorro, esto

con el fin de facilitar el acceso a la atención de la alta complejidad básica. También incluye la

fusión de 22 ESE del orden municipal cuya capacidad actual será asumida por: a) una nueva IPS

de orden departamental o b) otra IPS que hoy opera en mejores condiciones de financiamiento y

con esto se logra garantizar la prestación de servicios.

23

MARCO LEGAL

Tabla 2: Marco Legal centrado en los requerimientos del proyecto.

NORMA O LEY DESCRIPCIÓN

Artículos 48 y 49 de la Constitución política

de Colombia.

Establecen que la salud es un derecho

irrenunciable de los habitantes del territorio

nacional y como servicio público éste debe

hacerse conforme a los principios de

universalidad, solidaridad y eficiencia y debe

organizarse de forma descentralizada, por

niveles de atención y teniendo en cuenta la

participación de la comunidad.

Decreto 77 de 1997 Establece las normas de los laboratorios

clínicos

Ley 100 de 1993 Garantizar los derechos en salud de la persona

y la comunidad en general. Transformación

en E.S.E = mayor poder de negociación,

planes de inversión y asignación de recursos.

Manual de normas técnicas, científicas y

administrativas para el laboratorio clínico.

Ministerio de Salud. Capítulo 3.

Clasificación de los laboratorios clínicos de

acuerdo al nivel de especialización de

pruebas, exámenes y procedimientos que se

24

realicen, el recurso humano, administrativo,

de infraestructura física y tecnológico del que

dispongan.

Manual de normas técnicas, científicas y

administrativas para el laboratorio clínico.

Ministerio de Salud. Capítulo 5.

Especificación de las áreas y dimensiones

para un laboratorio clínico.

Manual de normas técnicas, científicas y

administrativas para el laboratorio clínico.

Ministerio de Salud. Capítulo 6 y Anexo 1.

Dotación de los servicios de toma de muestras

y laboratorios clínicos de bajo grado de

complejidad y mediano nivel de complejidad.

Resolución 5261 de 1994. Artículo 99 Por la cual se establecen el manual de

actividades, intervenciones y procedimientos

del POS en el SGSSS.

Art.99: Establece los procedimientos que se

deben llevar a cabo en un laboratorio de I

nivel de complejidad.

Ley 715 de 2001 Por la cual se establecen las competencias de

los entes territoriales en la financiación de la

prestación de servicios de salud de la

población pobre.

Resolución 5261 de 1994. Artículo 99.

Artículo 106

Por la cual se establecen el manual de

actividades, intervenciones y procedimientos

del POS en el SGSSS.

25

Art.106: Establece los procedimientos que se

deben llevar a cabo en un laboratorio de II

nivel de complejidad

Resolución 5521 de 2013 Por la cual se define, aclara y actualiza

integralmente el POS (conjunto de

tecnologías en salud a que tienen derecho

todos los afiliados al Sistema de seguridad

Social en Salud)

Resolución 2003 de 2013 Por la cual se definen los procedimientos y

condiciones de inscripción de los Prestadores

de Servicios de Salud y de habilitación de

servicios de salud.

Anexo Técnico No.1 de la Resolución N°.

1043 de 3 de Abril de 2006 Página 67 de 238.

“Por la cual se establecen las condiciones que

deben cumplir los Prestadores de Servicios de

Salud para habilitar sus servicios e

implementar el componente de auditoría para

el mejoramiento de la calidad de la atención y

se dictan otras disposiciones”

26

MARCO TEÓRICO

La teoría general de Sistemas de Von Bertalannfy plantea que la calidad de un sistema está en

función de tres características: La estructura, los procesos y los resultados que obtiene. Von

Bertalannffy L. (1968).

Donabedian A. (1984) ha hecho ver que es necesario conocer los tres parámetros anteriormente

mencionados, para caracterizar adecuadamente la calidad de un sistema y en este caso los

laboratorios son sistemas que hacen mediciones en diversos materiales biológicos mediante

diversos subsistemas Checkland P. (1981), cada uno de los cuales tiene un propósito definido en

el análisis del material biológico.

Diversos estudios se han llevado a cabo en muchos países donde desde hace tiempo se evalúa de

forma constante la calidad de los laboratorios clínicos. Caso en particular en México se evalúa

con mayor direccionamiento los resultados de las mediciones y constantes procedimientos que se

llevan a cabo, poco se centra en la evaluación de la estructura, organización y funcionamiento del

mismo. De Gortari, E., Herrera, M., et al (1994).

A pesar de la poca literatura que se puede hallar sobre procesos gerenciales, administrativos y

como tal propuestas de montaje o adecuación de laboratorios clínicos en Colombia, en términos

generales , el gran propósito de los que se encuentran altamente establecidos en el mercado de la

salud, van direccionado en adoptar métodos de las disciplinas básicas, desarrollar procedimientos

27

de estudio de los diferentes especímenes de origen biológico dar y suministrar apoyo a la clínica

para lograr el correcto diagnóstico de las enfermedades, su correcto seguimiento y control por

medio de las diferentes actividades que se puedan adoptar. Asenjo MA, Bohigas L, Trilla A, Prat

A (2001).

El Ministerio de Salud, en desarrollo del mandato recibido del artículo 173 de la Ley 100 de

1993, se complace en presentar a las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud el Manual

de Normas Técnicas, Científicas y Administrativas para el laboratorio clínico.

En los diferentes capítulos del presente manual se dan a conocer las Normas Técnicas, Científicas

y Administrativas que deben cumplir los laboratorios clínicos clasificados de acuerdo al grado de

complejidad; además proporciona una guía en orden alfabético de la totalidad de los exámenes

que se realizan actualmente en el país.

Dado que en la última década se ha experimentado un acelerado desarrollo tecnológico con una

obsolescencia precoz de tecnología y equipos, a los cuales el laboratorio no ha sido ajeno, se

describe la dotación y material mínimo indispensable que deben tener los servicios de toma de

muestras y los laboratorios para la adecuada estructura, organización y funcionamiento.

Así mismo, se describe el recurso humano necesario, garantizando oportunidad y calidad en la

atención de los usuarios.

De igual forma se pretende optimizar el uso de los recursos disponibles a través de una mejor

planificación y organización del sistema.

Con base en lo anterior, se dispone a dar un estudio más enfático sobre el trabajo de investigación

que se requiere adoptar en la ampliación de la laboratorio clínico del Hospital Local del Norte.

28

CLASIFICACIÓN: Los laboratorios clínicos públicos y privados se clasificarán en bajo,

mediano y alto grado de complejidad, de acuerdo con el nivel de especialización de las pruebas,

exámenes y procedimientos que se realicen, el recurso humano, administrativo, de infraestructura

física y tecnológico del que dispongan.

LABORATORIO CLÍNICO DE BAJO GRADO DE COMPLEJIDAD: Es aquel que cuenta

con el recurso humano, infraestructura física y la tecnología requerida que le permita realizar por

lo menos las pruebas básicas de laboratorio que apoyen el diagnóstico de los problemas de salud

en su área de influencia, pudiéndose valer del sistema de referencia y contrarreferencia.

LABORATORIO CLÍNICO DE MEDIANA GRADO DE COMPLEJIDAD: Es aquel que

cuenta con el recurso humano, la tecnología e infraestructura física que le permita realizar por lo

menos los exámenes de bajo y mediano grado de complejidad, dirigidos a apoyar el diagnóstico

de los problemas de salud en su área de influencia, pudiéndose valer del sistema de referencia y

contrarreferencia.

LABORATORIO CLÍNICO DE ALTO GRADO DE COMPLEJIDAD: Es el laboratorio

clínico de mayor complejidad que cuenta con el recurso humano especializado, tecnología

avanzada e infraestructura física requerida para realizar exámenes de baja, mediana y alta

complejidad dirigidos a apoyar el diagnóstico de los problemas de salud en su área de influencia,

pudiéndose valer del sistema de referencia y contrarreferencia.

Todos los laboratorios clínicos deberán estar en capacidad de apoyar la vigilancia

epidemiológica de la población en su área de influencia.

29

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo de Corte Transversal

UNIVERSO: ESE ISABU

POBLACIÓN: HOSPITAL LOCAL DEL NORTE

MUESTRA: Laboratorio clínico del Hospital Local del Norte del municipio de Bucaramanga

con sus áreas específicas

● Hematología

● Química

● Inmunología

● Parasitología

● Microbiología

● Toma de muestras

● Cuarto de residuos

● Área administrativa

● Área de lavado

30

Tabla 3: Cumplimiento de Objetivos con sus respectivas actividades.

OBJETIVOS PRODUCTOS ACTIVIDADES

O.E.1 Establecer la capacidad

de oferta y demanda del

Laboratorio Clínico del

Hospital Local del Norte,

frente a la prestación de

servicios en el primer nivel de

complejidad, según

normatividad vigente.

P 1. Desarrollo de un modelo

en el cual se muestre los

servicios que se prestan

actualmente en HLN vs los

servicios de Laboratorio

Clínico que se van a prestar.

A.01. Recolección de

información acerca de la

población que se atiende en el

laboratorio clínico del HLN.

A.02. Definir promedio de la

población de la zona Soto

Norte para estudiar la

demanda del Hospital con la

nueva adecuación del

laboratorio clínico.

A.03 Análisis de la

información suministrada de

la oferta del Laboratorio en

comparación con la nueva

demanda a satisfacer.

O.E 2 Definir P. 2. Elaboración del A. 05. Visita al laboratorio

31

los servicios que se deben

prestar en un laboratorio de

mediana complejidad, según

la normatividad vigente.

portafolio final de los

exámenes que se realizarán en

el nuevo laboratorio del

Hospital Local del Norte.

clínico del HLN, para obtener

la información de cuáles

exámenes se están procesando

actualmente.

A. 06. Comparar con

normatividad vigente qué

exámenes se deben procesar

en un Laboratorio de mediana

complejidad.

A. 07. Entrega y capacitación

del nuevo portafolio de

servicios a prestar en el

laboratorio del HLN.

OE.3. Establecer

los requerimientos en

infraestructura física, dotación

biomédica y tecnológica para

la adecuación de laboratorio

en mediana complejidad, para

responder a la demanda

potencial.

P. 3. Alternativa de cambio en

la estructura física del

laboratorio, tomando como

referencia la normatividad

para su funcionamiento.

(Diseño médico-

arquitectónicos)

A. 08. Realizar visita en

compañía de un arquitecto

para determinar los cambios a

efectuarse en cuanto a

infraestructura teniendo como

referencia los lineamientos

que exige el Ministerio de

Salud para la adecuación de

32

laboratorios clínicos.

P. 4. Alternativa de dotación

en equipos y tecnología para

el funcionamiento del

laboratorio en mediana

complejidad.

A. 09. Identificar cada uno de

los equipos médicos

requeridos para adecuar el

nuevo laboratorio así mismo

equipos de software y

tecnológicos en general.

Tabla 4: Operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONA

L (CÓMO SE

MEDIRÁ EL

INSTRUMENT

O)

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE

VARIABLE

SEGÚN LA

NATURALEZA

Demanda

potencial a

futuro

Consiste en

medir la

demanda en

cuanto a

población y

servicios

Con base en los

datos estadísticos

de población

residente en el

área de

influencia, así

1. Población

a atender a

futuro.

Cuantitativa

33

ofrecidos por el

Laboratorio

Clínico del

Hospital Local

del Norte

como los

indicadores de

uso de exámenes

de laboratorio se

determinará la

nueva demanda

potencial.

Capacidad de

oferta

Consiste en

medir la

capacidad

instalada, bajo

las condiciones

actuales, del

HLN.

Con base en las

estadísticas

suministradas

por el laboratorio

se determina

cada uno de los

exámenes

realizados en la

institución en un

periodo

determinado.-

Capacidad de

oferta:

Número de

actividades

realizadas en

un periodo

preestablecido

bajo unas

condiciones

específicas.

Consiste en

medir la

oferta

actual del

laboratori

o clínico

del HLN

Dotación

Biomédica.

Registro de cada

uno de los

equipos con los

que se cuentan

De acuerdo a la

tecnología

instalada, se

consultará con

1. Equipos

biomédicos

instalados

actualmente

Cuantitativa

34

en cada una de

las áreas.

las casas

comerciales las

estadísticas de

cada equipo en

pruebas

promedio por

mes y

características

generales, con el

fin de observar si

atienden a nueva

demanda o si por

el contrario se

deben

potencializar.

por cada una

de las áreas.

2. Capacida

d instalada de

cada equipo.

Áreas

Habilitadas

(Infraestructura

) y portafolio de

servicios.

Consiste en

demarcar cada

una de las áreas

con las que

cuenta el

laboratorio

clínico del HLN

¿Con qué áreas

se cuenta para la

prestación de los

servicios del

laboratorio

actualmente?

¿Qué servicios

1. Áreas

operacionales

2. Servicios

que presta de

acuerdo a la

habilitación en

baja

Cualitativa

35

y los servicios

que ofrece según

normatividad

vigente.

presta el

laboratorio

actualmente?

¿Cumplen con

las normas

habilitadas en

infraestructura

para la

prestación de

servicios de

laboratorios

clínicos en

Colombia?

complejidad.

3. Caracterí

sticas del

laboratorio

actualmente Vs

nueva propuesta

basada en

normatividad

en

infraestructura

para la

habilitación de

laboratorio

clínico.

36

RESULTADOS

OBJETIVO 1:

1. Población Potencial:

La ESE ISABU – Hospital Local del Norte, como empresa social del estado integrante de la red

pública, tiene como objetivo la prestación de servicio de salud, entendidos como un servicio

público a cargo del Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud, a

su vez la ley 715 de 2001 estableció como competencia de los entes territoriales la financiación

de los servicios de salud de la población pobre; por lo tanto la población que por competencia

debe atender la ESE ISABU, es la población pobre de su jurisdicción; que de acuerdo con la

organización de la red, hasta el año 2013, corresponde al municipio de Bucaramanga.

Tabla 5: Distribución de la población asegurada por modalidad de contratación.

MUNICIPIOS DANE TOTAL 2015

POBL. SISBEN 1 Y 2

POBL. SISBE

N RANG

O SUP.

LIST. CENS

AL MCPIO

S

TOTAL SUBS.

EN BDUA

TOTAL CONTR. EN BDUA

POBL. SISBEN 1 Y 2 AFIL. CONT

R.

POBL. SISBEN 1 Y 2 AFIL. REG. ESPE

C.

POBL. SISBE

N RANG

O SUP. AFIL.

A REG.

SUBSID

POBL. SISBE

N RANG

O SUP. AFIL.

A REG. CONT

R.

POBL. SISBE

N RANG

O SUP. SIN

ASEG.

TOTAL LIST. CENSAL SIN SISBE

N

LC SIN SISBEN SIN ASEG.

PPNA SIN

ASEG.

COD NOMBRE

001 BUCARAMANGA 527.913 209.492 53.509 16.605 150.978 466.929 73.439 9.588 9.814

32.137 11.558 7.891 3.264 20.035

132 CALIFORNIA 1.984 1.647 216 21 860 442 644 69 39 126 51 0 0 152 169 CHARTA 2.670 2.843 286 40 1.992 168 720 85 102 116 68 12 6 234 255 EL PLAYON 11.776 12.444 1.653 1.697 9.704 2.404 2.604 588 641 656 356 270 152 1.106 444 MATANZA 5.297 5.306 311 156 3.678 225 1.187 209 93 119 99 36 4 592 615 RIONEGRO 27.114 29.017 1.001 171 17.367 2.699 7.014 2.122 179 435 387 24 0 3.036 780 SURATA 3.295 3.622 186 16 2.638 263 747 166 74 66 46 1 1 308 820 TONA 7.085 5.080 1.022 84 4.478 104 1.005 118 554 365 103 22 6 319

37

867 VETAS 2.435 1.453 408 10 777 461 625 51 63 307 38 2 2 72

TOTAL AREA COBERTURA 589.569 270.904 58.592 18.800 192.472 484.005 87.985 12.996

11.55

9

34.327 12.706 8.258 11.696 25.854

FUENTE: DANE CENSO 2005 – Secretaria de Salud de Santander

Sin embargo, atendiendo el documento de red emitido por el Ministerio de Salud, se establece

como nueva jurisdicción para la atención de mediana complejidad de la ESE ISABU – Hospital

Local del Norte, los 9 municipios de la provincia de Soto Norte (Bucaramanga, Tona, Matanza,

Suratá, Charta, California, Vetas, Rionegro y El Playón).

De acuerdo a la distribución de la población del área de jurisdicción, se concluye que la

población potencial a atender sería:

Para servicios de baja complejidad:

● Población pobre residente en el municipio de Bucaramanga (SISBEN 1 y 2)

● Población residente en Bucaramanga, perteneciente a listados censales sin SISBEN.

● Población residente en Bucaramanga clasificada en SISBEN con Rango superior afiliada al

régimen subsidiado.

● Población residente en Bucaramanga clasificada en SISBEN con Rango superior no afiliada

al Sistema de Seguridad Social en Salud.

Para servicios de mediana complejidad:

● La población residente del municipio de Bucaramanga a atender en servicios de baja

complejidad.

● Población pobre residente en los demás municipios de la provincia Soto Norte (SISBEN 1 y

2)

38

● Población residente en los demás municipios de la provincia Soto Norte, perteneciente a

listados censales sin SISBEN.

● Población residente en los demás municipios de la provincia Soto Norte clasificada en

SISBEN con Rango superior afiliada al régimen subsidiado.

● Población residente en los demás municipios de la provincia Soto Norte clasificada en

SISBEN con Rango superior afiliada al régimen contributivo.

● Población residente en los demás municipios de la provincia Soto Norte clasificada en

SISBEN con Rango superior no afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud.

Tabla 6: Población asegurada por nivel de complejidad

COMPLEJIDAD

MUNICIPIO POBLACIÓN SISBEN 1 Y

2

POBL. SISBEN RANGO

SUP. AFIL. A REG.

SUBSID.

POBL. SISBEN RANGO

SUP. AFIL. A REG. CONTR.

POBL. SISBEN RANGO

SUPERIOR SIN ASEG.

TOTAL LISTADO CENSAL

SIN SISBEN

TOTAL POBLACI

ÓN DEMAND

A POTENCI

AL

BAJA BUCARAMANGA 209.492 9.814 11.558 7.891 238.755

TOTAL 209.492 9.814 11.558 7.891 238.755

MEDIANA

BUCARAMANGA 209.492 9.814 11.558 7.891 238.755

CALIFORNIA 1.647 39 126 51 0 1.863

CHARTA 2.843 102 116 68 12 3.141

EL PLAYÓN 12.444 641 656 356 270 14.367

MATANZA 5.306 93 119 99 36 5.653

RIONEGRO 29.017 179 435 387 24 30.042

SURATA 3.622 74 66 46 1 3.809

TONA 5.080 554 365 103 22 6.124

VETAS 1.453 63 307 38 2 1.863

TOTAL 270.904 11.496 2.190 12.706 8.258 305.617

2. Frecuencias de uso:

39

En la determinación de la demanda potencial de servicios además de tener calculada la

población, es indispensable establecer la frecuencia con la cual los usuarios demandan cada uno

de los servicios.

Para el establecimiento de las frecuencias de uso, podemos basarnos en los indicadores utilizados

en las proyecciones de demanda de servicios publicados por el ministerio de salud.

Sin embargo, si tenemos datos históricos de la misma población a atender, el margen de error es

menor, por tanto los cálculos serán más precisos.

En nuestro caso conocemos la demanda histórica del servicio de laboratorio de Baja Complejidad

de la población asignada a la ESE ISABU, que corresponde a la población residente en el

municipio de Bucaramanga afiliada al régimen subsidiado, la población pobre no asegurada y la

población SISBEN Rango superior no afiliada al SGSSS.

Conociendo la demanda de servicios de esta población se determina la frecuencia de uso para

servicios de laboratorio de baja complejidad:

Tabla 7: Demanda por servicios de baja complejidad en laboratorio clínico.

NOMBRE DEL EXAMEN SECCIÓN NIVEL COMPLEJIDAD PROMEDIO MES

(AÑO 2014)

Parcial de Orina Análisis Orina Bajo 4.056

ANALISIS ORINA 4.056

PT Coagulación Bajo 130

PTT Coagulación Bajo 99

T.SANGRÍA Coagulación Bajo 1

T.COAGULAC Coagulación Bajo 1

INR Coagulación Bajo 31

COAGULACIÓN 262

COPROLÓGICO Coproparasitología Bajo 716

CPS Coproparasitología Bajo 92

COPROANALISIS 808

CUADRO HEMÁTICO Hematología Bajo 5.829

RECUENTO DE PLAQUETAS Hematología Bajo 245

40

NOMBRE DEL EXAMEN SECCIÓN NIVEL COMPLEJIDAD PROMEDIO MES

(AÑO 2014)

HEMATOCRITO Hematología Bajo 424

HEMOGLOBINA Hematología Bajo 528

VSG Hematología Bajo 325

ESP Hematología Bajo 19

RETICULOCITOS Hematología Bajo 4

Fragilidad Capilar Hematología Bajo -

HEMATOLOGÍA 7.374

TEST. EMBARAZO Inmunología Bajo 787

ASO Inmunología Bajo 10

PCR Inmunología Bajo 405

RF Inmunología Bajo 48

VDRL Inmunología Bajo 744

HEMOCLASIFICACIÓN Inmunología Bajo 387

HIV RÁPIDA Inmunología Bajo 21

AG.FEBRILES Inmunología Bajo 2

Anticuerpos heterófilos Inmunología Bajo -

Tuberculina Inmunología Bajo -

Widal reacción Inmunología Bajo -

INMUNOLOGÍA 2.404

FFV Microbiología Bajo 774

FFU Microbiología Bajo 7

GRAM Microbiología Bajo 164

KOH Microbiología Bajo 75

BK en esputo y contenido gástrico Microbiología Bajo 342

GOTA GRUES Microbiología Bajo 7

LEISHMANIA Microbiología Bajo 3

HANSEN Microbiología Bajo 3

GRAHAM Microbiología Bajo -

Frotis Rectal Microbiología Bajo 1

UROCULTIVO Microbiología Bajo 1.099

A/B (Antibiograma) Microbiología Bajo 307

CULTIVOS Microbiología Bajo 33

S.O. Microbiología Bajo 61

MICROBIOLOGIA 2.876

Urea depuración Química Bajo -

Urea en orina Química Bajo -

Urea en suero Química Bajo -

FG Química Bajo 6

VOL.ORIN/24 Química Bajo 4

GLICEMIA Química Bajo 5.647

COLESTEROL Química Bajo 2.375

TRIGLICÉRIDOS Química Bajo 2.362

CREATININA Química Bajo 1.983

BUN (Orina y suero) Química Bajo 493

Ácido Úrico Química Bajo 299

BIL. TOTAL Química Bajo 125

BIL.DIRECTA Química Bajo 124

DEP.CREATIN Química Bajo 2

CREATINURIA Química Bajo 1

CD Química Bajo 19

CI Química Bajo 14

QUÍMICA 13.454

41

NOMBRE DEL EXAMEN SECCIÓN NIVEL COMPLEJIDAD PROMEDIO MES

(AÑO 2014)

TOTAL 31.234

FUENTE: Sistema de Información ESE ISABU

Tabla 8: Frecuencia de Uso por servicios de baja complejidad en laboratorio clínico.

POBLACIÓN CONTRATADA

AFILIADOS RÉGIMEN SUBSIDIADO 150.978

PPNA 20.035

POBLACIÓN PARTICULAR

SISBEN R. SUP. SIN ASEGURAM 11.558

TOTAL POBLACIÓN 182.571

SECCIÓN DE LABORATORIO I NIVEL PROMEDIO MES

EXÁMENES I NIVEL (AÑO 2014)

FRECUENCIA DE USO AÑO

ANÁLISIS ORINA 4.056 0,266592

COAGULACIÓN 262 0,017221

COPROANALISIS 808 0,053108

HEMATOLOGÍA 7.374 0,484677

INMUNOLOGÍA 2.404 0,158010

MICROBIOLOGÍA 2.876 0,189033

QUÍMICA 13.454 0,884303

TOTAL 31.234 2,052944

Para el caso de los servicios de laboratorio de mediana complejidad (II Nivel), se desconoce la

frecuencia de uso para la población demandante potencial, por tal razón en el cálculo de las

frecuencias de uso se tendrá en cuenta la frecuencia de uso general para II nivel.

Tabla 9: Frecuencia de uso general para nivel II de complejidad.

I NIVEL AMPLIADO

AMBULATORIO I NIVEL

MD GENERAL 1,500

LABORATORIO CLÍNICO 0,800

RAYOS X 0,050

ECOGRAFÍA 0,050

RAYOS X ODONTOLOGICOS 0,006

MEDICAMENTOS 0,900

ODONT. GENERAL 0,6000

HIGIENE ORAL 0,2000

42

I NIVEL AMPLIADO

NUTRICION 0,0100

PSICOLOGIA 0,0500

TERAPIA FISICA 0,0150

TERAPIA RESPIRATORIA 0,0050

TERAPIA LENGUAJE 0,0050

OPTOMETRIA 0,0150

TERAPIA OCUPACIONAL 0,0050

TRABAJO SOCIAL 0,0100

ATENCION ENFERMERIA (ATENCION, CAPACITACION, CONTROL) 1,0000

SERVICIOS APOYO (TALLERES) 0,1205

ATENCION DOMICILIARIA

AT MEDICA 0,0100

AT ENFERMERIA 0,0100

URGENCIAS Y HOSPITALIZACION I NIVEL

MD GENERAL 0,5000

MD ESPECILISTA 0,1000

No. EXAMENES LABORATORIO 1,0000

No. RAYOS X 0,0500

No. ECOGRAFIAS 0,0200

No. EXAMENES ESPECIALES 0,0350

PX CIRUGIA 0,0250

T. RESPIRATORIA 0,0600

EDA 0,0600

OBSERVACION 0,1500

TRANSPORTE DE PACIENTES 0,0500

ORDENES MEDICAMENTOS 0,5000

PARTO 0,0055

CESAREA 0,0018

H. BAJA 0,0104

H. MEDIA 0,0050

C.BAJA 0,0075

C. MEDIA 0,0070

ATENCION EN CASA 0,0070

II NIVEL

AMBULATORIO II NIVEL

MEDICINA ESPECIALIZADA II 0,0800

ODONTOLOGIA ESPECIALIZADA 0,0200

No. EXAMENES LABORATORIO 1,5000

No. RAYOS X 0,1000

No. ECOGRAFIAS 0,1000

No. EXAMENES ESPECIALES 0,0600

No. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 0,0500

No. SESIONES SERVICIOS APOYO TERAPEUTICO 0,5000

No. SUMINISTROS 0,0500

SUMINISTRO LENTES 0,0400

ORDENES MEDICAMENTOS 1,0000

URGENCIAS II NIVEL

MD GENERAL 0,0500

MD ESPECILISTA 0,0200

No. EXAMENES LABORATORIO 0,1000

No. RAYOS X 0,0100

No. ECOGRAFIAS 0,0050

43

I NIVEL AMPLIADO

No. EXAMENES ESPECIALES 0,0050

PX CIRUGIA 0,0005

T. RESPIRATORIA 0,0025

OBSERVACION 0,0100

TRANSPORTE DE PACIENTES 0,0050

ORDENES MEDICAMENTOS 0,0050

HOSPITALIZCION II NIVEL

MEDICINA ESPECIALIZADA II 0,0800

ODONTOLOGIA ESPECIALIZADA 0,0200

No. EXAMENES LABORATORIO 0,1600

No. RAYOS X 0,0120

No. ECOGRAFIAS 0,0080

No. EXAMENES ESPECIALES 0,0240

No. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 0,0160

No. SESIONES SERVICIOS APOYO TERAPEUTICO 0,0080

No. SUMINISTROS 0,0080

SUMINISTRO LENTES 0,0040

ORDENES MEDICAMENTOS 0,0800

PARTO 0,0044

CESAREA 0,0072

H. BAJA 0,0026

H. MEDIA 0,0075

INTERMEDIOS 0,0021

C.BAJA 0,0075

C. MEDIA 0,0175

C. ALTA 0,0005

P.INTERVENCINISTA 0,0060

ATENCION EN CASA 0,0070

Fuente: Nota Tecnica Suficiencia UPC – POS Minsalud 2011

FRECUENCIA DE USO LABORATORIO CLINICO

I NIVEL 1,8000

I NIVEL AMBULATORIO 0,8000

I NIVEL URGENCIAS Y HOSPITALIZACION 1,0000

II NIVEL 1,7600

II NIVEL AMBULATORIO 1,5000

II NIVEL URGENCIAS 0,1000

II NIVEL HOSPITALARIO 0,1600

Para establecer la distribución por sección, se tomará la proporcionalidad de un laboratorio de

mediana y alta complejidad como el Laboratorio Clínico del Hospital Universitario de Santander,

que ha venido prestando los servicios a esta población.

Tabla 10: Servicios del Laboratorio Clínico del HUS/ mes

44

SECCIÓN DE LABORATORIO PROMEDIO MES

EXÁMENES II NIVEL

PROPORCIÓN POR SECCION

COAGULACION 52 0,26%

HEMATOLOGIA 2.024 10,29%

INMUNOLOGIA 1.912 9,72%

MICROBIOLOGIA 1.917 9,75%

QUÍMICA 13.157 66,90%

UROANALISIS 606 3,08%

TOTAL 19.668 100,00%

FUENTE: Sistema de Información ESE HUS

Tabla 11: Frecuencia de uso por sección

SECCIÓN DE LABORATORIO FCIA USO II

NIVEL (GENERAL) PROPORCIÓN POR SECCIÓN

FCIA USO (POR

SECCIÓN) COAGULACIÓN

1,7600

0,26% 0,004576

HEMATOLOGÍA 10,29% 0,181104

INMUNOLOGÍA 9,72% 0,171072

MICROBIOLOGÍA 9,75% 0,171600

QUÍMICA 66,90% 1,177440

UROANÁLISIS 3,08% 0,054208

TOTAL 100,00% 1,760000 FUENTE: Sistema de Información ESE HUS

Tabla 12: Frecuencias de uso para la determinación de la demanda potencial:

NIVEL COMPLEJIDAD

SECCIÓN DE LABORATORIO FRECUENCIA DE USO

AÑO

I ANÁLISIS ORINA 0,266592

I COAGULACION 0,017221

I COPROANALISIS 0,053108

I HEMATOLOGIA 0,484677

I INMUNOLOGIA 0,158010

I MICROBIOLOGIA 0,189033

I QUIMICA 0,884303

I SUB TOTAL NIVEL I 2,052944

II COAGULACION 0,004576

II HEMATOLOGIA 0,181104

II INMUNOLOGIA 0,171072

II MICROBIOLOGIA 0,171600

45

II QUIMICA 1,177440

II UROANALISIS 0,054208

II SUBTOTAL NIVEL II 1,760000

I Y II TOTAL 3,812944

3. Demanda Potencial Nuevo Escenario

Tabla 13: Demanda potencial calculada.

NIVEL COMPLEJIDAD

SECCION DE LABORATORIO FRECUENCIA DE USO

AÑO EVENTOS

MENSUALES

I UROANALISIS 0,266592 5.304

I COAGULACION 0,017221 342

I COPROANALISIS 0,053108 1.056

I HEMATOLOGIA 0,484677 9.643

I INMUNOLOGIA 0,158010 3.143

I MICROBIOLOGIA 0,189033 3.761

I QUIMICA 0,884303 17.594

I SUB TOTAL NIVEL I 2,052944 40.843

II COAGULACION 0,004576 116

II HEMATOLOGIA 0,181104 4.612

II INMUNOLOGIA 0,171072 4.356

II MICROBIOLOGIA 0,171600 4.370

II QUIMICA 1,177440 29.987

II UROANALISIS 0,054208 1.380

II SUBTOTAL NIVEL II 1,760000 44.821

I Y II TOTAL 3,812944 85.664

NIVEL COMPLEJIDAD

SECCION DE LABORATORIO FRECUENCIA DE USO

AÑO EVENTOS

MENSUALES

I y II UROANALISIS 0,320800 6.684

I y II COAGULACION 0,021797 458

I y II COPROANALISIS 0,053108 1.056

I y II HEMATOLOGIA 0,665781 14.255

I y II INMUNOLOGIA 0,329082 7.499

I y II MICROBIOLOGIA 0,360633 8.131

I y II QUIMICA 2,061743 47.581

I Y II TOTAL 3,812944 85.664

4. Capacidad de Oferta Laboratorio Clínico ESE ISABU – Hospital Local del Norte.

46

1

Tabla 14: Capacidad de Oferta – Demanda Actual Laboratorio Clínico ESE ISABU – Hospital Local del Norte

AREA O SECCION EQUIPO CANT. TIPO DE PRUEBAS

CAPACIDAD PRODUCTIVA (No. PRUEBAS)

DEMANDA ACTUAL

HORA

MENSUAL OPERANDO

8 HORAS /DIA (21 DIAS)

MENSUAL OPERANDO 16 HORAS

/DIA (21 DIAS)

QUIMICA CLINICA EQUIPO AUTOMATIZADO MINDRAY BS - 380

1 Quimica Baja y Mediana Complejidad

300 50.400 100.800 13.454

QUIMICA CLINICA EQUIPO AUTOMATIZADO DE ELECTROLITOS IQ - 3

1 Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro) 270 45.360 90.720

HEMATOLOGIA EQUIPO AUTOMATIZADO HORIBA ABX PENTRA 80

1 Hemograma, Rec Plaquetas, Hemoglobina, Hematocrito

80 13.440 26.880 7.374

INMUNOLOGIA EQUIPO AUTOMATIZADO DE MICROELISA DYNEX DS2

1 Antigenos, Inmunoglobulinas, Hormonas

100 16.800 33.600 2.404

UROANALISIS EQUIPO SEMIAUTOMATIZADO DE UROANALISIS COMBSCAN 500

1 Parcial de Orina 500 84.000 168.000 4.056

COPROANALISIS MANUAL 1 CPC, Coprológico, 10 1.680 3.360 808

COAGULACION MANUAL NA PT, PTT, TT 4 672 1.344 262

MICROBIOLOGIA MICROSCOPIO 2 Examenes Directos, KOH, Frotis 8 2.688 5.376 1.437

MICROBIOLOGIA INCUBADORA 2 Cultivos, Antibiogramas 100 (cada 48

horas) 3.000 3.000 1.439

MICROBIOLOGIA EQUIPO BACTEC 1 Hemocultivos 50 (cada 5

dias) 300 300

MICROBIOLOGIA EQUIPO PHOENIX 100 1 Identificación y Sensibilidad 99 (cada 12

horas) 2.970 5.940

2

5. Déficit de Oferta – Demanda Potencial

Tabla 15: Deficit de Oferta – Demanda Potencial Nuevo escenario

AREA O SECCION EQUIPO CANT. TIPO DE PRUEBAS

CAPACIDAD PRODUCTIVA (No. PRUEBAS)

DEMANDA ACTUAL

DEMANDA POTENCIAL

DEFICIT OFERTA

HORA

MENSUAL OPERANDO

8 HORAS /DIA (21 DIAS)

MENSUAL OPERANDO 16 HORAS

/DIA (21 DIAS)

QUIMICA CLINICA EQUIPO AUTOMATIZADO MINDRAY BS - 380

1 Quimica Baja y Mediana Complejidad

300 50.400 100.800 13.454 47.581 2.819

QUIMICA CLINICA EQUIPO AUTOMATIZADO MINDRAY BS - 400

0 Quimica Baja y Mediana Complejidad

450 75.600 151.200

QUIMICA CLINICA EQUIPO AUTOMATIZADO DE ELECTROLITOS IQ - 3

1 Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro)

270 45.360 90.720

HEMATOLOGIA EQUIPO AUTOMATIZADO HORIBA ABX PENTRA 80

1 Hemograma, Rec Plaquetas, Hemoglobina, Hematocrito

80 13.440 26.880 7.374 14.255 -815

HEMATOLOGIA EQUIPO AUTOMATIZADO HORIBA ABX PENTRA DF NEXUS

0 Hemograma, Rec Plaquetas, Hemoglobina, Hematocrito

120 20.160 40.320

INMUNOLOGIA EQUIPO AUTOMATIZADO DE MICROELISA DYNEX DS2

1 Antigenos, Inmunoglobulinas, Hormonas

100 16.800 33.600 2.404 7.499 9.301

UROANALISIS EQUIPO SEMIAUTOMATIZADO DE UROANALISIS COMBSCAN 500

1 Parcial de Orina 500 84.000 168.000 4.056 6.684 77.316

COPROANALISIS MANUAL 1 CPC, Coprológico, 10 1.680 3.360 808 1.680

COAGULACION MANUAL NA PT, PTT, TT 4 672 1.344 262 458 214

COAGULACION STA COMPACT 0 PT, PTT, Fibrinógeno, TT, Factor Extrinseco, Factor Intrinseco, Dimero D

96 16.128 32.256

MICROBIOLOGIA MICROSCOPIO 2 Examenes Directos, KOH, Frotis

8 2.688 5.376 1.437 4.063 -1.375

3

AREA O SECCION EQUIPO CANT. TIPO DE PRUEBAS CAPACIDAD PRODUCTIVA (No.

PRUEBAS) DEMANDA ACTUAL

DEMANDA POTENCIAL

DEFICIT OFERTA

MICROBIOLOGIA INCUBADORA 2 Cultivos, Antibiogramas 100 (cada 48 horas)

3.000 3.000 1.439 4.068 -1.068

MICROBIOLOGIA EQUIPO BACTEC 1 Hemocultivos 50 (cada 5

dias) 300 300

MICROBIOLOGIA EQUIPO PHOENIX 100 1 Identificación y Sensibilidad 99 (cada 12 horas)

2.970 5.940

1

OBJETIVO 3: Teniendo en cuenta la normatividad expuesta por el ministerio de Salud de

Colombia del año 1997 (Manual de normas técnicas, científicas y administrativas para el

laboratorio clínico), y la Resolución 2003 de 2014 que define los estándares de habilitación de

las Instituciones Prestadoras de Salud, se llevó a cabo la ejecución del objetivo 3 relacionado con

la adecuación a nivel de infraestructura del laboratorio clínico del hospital local del Norte.

En primera instancia se solicitaron directamente al hospital los planos arquitectónicos existentes

de la parte del laboratorio clínico y junto a ello se realizó la visita con el arquitecto, quien diseñó

un nuevo levantamiento del lugar donde se encuentra ubicado este.

PLANTA ACTUAL: Distribución Laboratorio Clínico Hospital Local del Norte

Plano actual suministrado por el Hospital Local del Norte. Área del Laboratorio Clínico. Levantamiento:

Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz.

2

Nuevo plano: Con base en la resolución 2003 de 2014, el manual de normas técnicas, científicas

y administrativas para el laboratorio clínico del año 1997 y la resolución 1043 de 2006, se

adoptaron los cambios a nivel de infraestructura para la habilitación y desarrollo de procesos

dentro del laboratorio clínico del Hospital Local del Norte cumpliéndose cada uno de los

requerimientos así:

PLANTA DE PROPUESTA: Nueva distribución adoptando cada una de las especificaciones

técnicas de los manuales y resoluciones habilitadas para laboratorios clínicos en Colombia.

Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz según resultados de análisis de los autores del

proyecto.

3

Nueva propuesta adaptada a 3D diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz según resultados de análisis de

los autores del proyecto.

En el aspecto de infraestructura regido por la resolución 2003 del 28 de Mayo de 2014, cada una

de las dependencias deberá contar con:

1. Sala de espera que puede ser compartida con otros servicios.

2. Disponibilidad de unidad sanitaria discriminada por sexo, que puede ser compartida con

otros servicios. Para el caso de profesionales independientes de salud, se acepta unidad

sanitaria de uso mixto.

3. Área de recepción de muestras, información y entrega de resultados.

4. Ambiente técnico de procedimientos que debe contar con las siguientes características:

- Secciones o áreas separadas e identificadas.

- Área administrativa.

4

- Mesones de trabajo.

- Ducha manual o lavaojos.

- Lavamanos.

- Espacio para lavado de material, cuando aplique.

- Iluminación natural y/o artificial. - Ventilación natural y/o artificial.

Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó el nuevo laboratorio así:

Área de recepción y toma de muestras: Identificables a la entrada, separadas definidamente las

cuáles serán las únicas áreas en las que los pacientes tendrán acceso al laboratorio.

Requerimientos que se tuvieron en cuenta a la hora de establecer la remodelación de éste

servicio.

Entrada, recepción y sala de espera.

Foto 1: Sala de espera, capturada por los autores propios del proyecto.

5

Foto 2: Recepción y entrega de resultados, capturada por los autores propios del proyecto.

La sala de espera y recepción no cuentan con ventilación adecuada, según resolución 1043 de 3

Abril de 2006 en el área de la toma de muestras debe existir un área dedicada para tal fin que

esté dotada con muebles propios para la actividad. Debe tener un mesón sólido para la centrífuga.

En ésta no debe haber tela ni madera expuesta, debe estar cubierta con plástico u otro material

lavable.

La sala de espera que puede ser compartida con otros servicios, por lo que se eliminó en planos la

que hay actualmente y se destinó para ampliar la toma de muestras. La sala de espera será

compartida con el área de urgencias del Hospital Local del Norte.

Nuevas propuestas para estos servicios:

● Entrada, Recepción y Toma de Muestras del Laboratorio Clínico H.L.N.

6

Imagen 1: Entrada y Recepción. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según

resultados de análisis de los autores del proyecto.

Imagen 2: Toma de muestras. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz según resultados

de análisis de los autores del proyecto.

7

Los baños distribuidos por sexos, también es permitido compartirlo con el Hospital, por lo que se

eliminaron los que habían habilitados para uso exclusivo del laboratorio clínico, para tomar lo

establecido en normatividad vigente y así adecuar un área específica para toma de muestras

microbiológicas, independiente dentro del área general.

Imagen 3: Toma de muestras y área toma de muestras microbiológicas. Nueva propuesta diseñada por el

Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

● Secciones por cada uno de los procedimientos que se realizan.

Área de Química sanguínea: debidamente separada de las áreas de hematología e inmunología

y especializados que se detallan al fondo, también separadas por una división en vidrio templado.

8

Imagen 4: Área de Química. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según resultados

de análisis de los autores del proyecto.

Área de Microbiología: Independiente con sus respectivos equipos e incubadoras para los

cultivos.

Deberá estar ubicada una cabina de seguridad microbiológica para el realizar las siembras de los

diferentes cultivos.

Incluye sistema informático que permitirá ir validando los resultados que se tendrán en tiempo

real.

Al lado se ubicó una cabina específica para el flameo y montaje de muestras para Tuberculosis

TB, deberá tener su filtro H.E.P.A., mecheros, refrigeradores y una incubadora, se observa

independizado con divisiones en vidrio.

Inmunología Hematología

Química

9

Imagen 5: Área de Microbiología. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz

según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Área de uroanálisis: Dividida e independizado por divisiones de vidrio templado, es una

dependencia reducida de la cual se va a requerir un área donde se ubique el equipo para realizar

el examen químico mediante la tira y el respectivo examen microscópico.

Microbiología Lavado Área Sucia Área Montaje Mx TB

10

Imagen 6: Área de Uroanálisis. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según

resultados de análisis de los autores del proyecto.

Toma de muestras ginecológicas y citologías cérvico uterinas: Esta área debe ser

independiente y privada, Anexo Técnico No.1 de la Resolución N°. 1043 de 3 de Abril de 2006

Página 66 de 238.

Uroanálisis

Química

Área Montaje Mx TB

11

Imágenes 7 y 8: Área Toma de muestras Ginecológicas. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson

Díaz muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Esta área cuenta con un baño adecuado para vestier del paciente, su respectiva camilla. Éste baño

puede ser compartido con personal del laboratorio.

Área de aseo y sanitarios: Deben contar mínimo con un baño, poceta y lavamanos que puede

ser compartido con otros servicios.

Se establecen además dentro del estándar de infraestructura de la Resolución 2003 de 2014

Ambiente administrativo independiente del ambiente técnico.

12

Imágenes 9 y 10: Área Administrativa. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según

resultados de análisis de los autores del proyecto.

Ambiente independiente del ambiente técnico para realizar el proceso de esterilización, con

mesón de trabajo que incluye poceta para el lavado de elementos (no se exigirá cuando la

institución cuente con central de esterilización que garantice el servicio). Resolución 2003 DE

2014.

13

Imagen 11: Área de lavado sucia. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz muñoz según

resultados de análisis de los autores del proyecto.

Se adecuó además, justo al lado de la sección del área transfusional el área de lavado limpia y

procesos de esterilización compartida y de fácil acceso dentro del mismo laboratorio.

Imagen 12: Área de lavado y esterilización. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz

según resultados de análisis de los autores del proyecto.

14

Mediana y alta complejidad: además de los ambientes, áreas o espacios y características del

laboratorio de baja complejidad, Laboratorios de mediana complejidad deberán contar con:

1. Ambiente administrativo independiente del ambiente técnico.

2. Ambiente independiente del ambiente técnico para realizar el proceso de esterilización, con

mesón de trabajo que incluye poceta para el lavado de elementos (no se exigirá cuando la

institución cuente con central de esterilización que garantice el servicio).

3. Depósito de materiales y reactivos independientes.

Éste último adecuando un cuarto frio para los diferentes reactivos y un cuarto para insumos y

materiales que no necesiten refrigeración. Se adecuan en la propuesta.

Imagen 13: Cuartos para el almacenamiento de reactivos e insumos. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto:

Robinson Díaz Muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

De forma general, todas las áreas cuentan con las especificaciones técnicas de la de la Resolución

1043 de 3 de Abril de 2006 que establece:

Cuarto refrigerado

Cuarto insumos y materiales

Cuarto Frio

Almacenamiento Reactivo e insumos

15

Los pisos son impermeables, sólidos de fácil limpieza, uniformes y con nivelación adecuada para

facilitar el drenaje.

Las paredes y muros son impermeables, sólidos lavables y resistentes a factores ambientales. Se

proponen paredes con ladrillo H10, debidamente frisado y estucado, además de la pintura a

usarse que debe ser epóxica que cumple con los requisitos de ser lavable y de poco foco de

contaminación, sin poros por donde puedan almacenarse los microorganismos.

Según la Resolución 2003, las mesas de trabajo son impermeables sólidas y resistentes a factores

ambientales. En este caso se diseñaron con acero inoxidable, al igual que las puertas.

Por último la resolución 2003 establece que el servicio de medicina transfusional puede contar

con un área física dentro del laboratorio clínico, para lo cual se propone en el diseño

arquitectónico así:

Medicina Transfusional

16

Imagen 14 y 15: Área de Medicina Transfusional. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz

Muñoz según resultados de análisis de los autores del proyecto.

Para el servicio de medicina transfusional se tuvo en cuenta cada uno de los mismos

requerimientos de equipos y automatización, así como los mesones en acero inoxidable, pisos y

paredes que cumplan con los estándares de fácil limpieza.

Se plantea un cuarto para descanso del personal de turnos nocturnos, el cuarto de depósito de

basuras con un recorrido que no interfiere con el laboratorio, ni con pacientes y con salida única

para esta actividad.

17

Imagen 16: Depósito de residuos finales. Nueva propuesta diseñada por el Arquitecto: Robinson Díaz Muñoz según

resultados de análisis de los autores del proyecto.

Deposito Residuos

Cuarto descanso

18

DISCUSIÓN

El cumplimiento de las expectativas hacia los pacientes en la prestación de servicios del

laboratorio clínico del H.L.N es una razón ampliamente factible para emprender un estudio de

oferta y demanda de acuerdo a los nuevos requerimientos dispuestos en un plan de red

departamental en salud. Así mismo las adecuaciones a nivel de infraestructura y nuevos

requerimientos de procedimientos a llevarse a cabo basado en normatividad que año tras año

aunque no va siendo más específica, se encamina a actualizarse y englobar de forma general los

requisitos para la habilitación de dichos servicios.

El establecimiento de la oferta y la demanda potencial a prestar en una red servicios de salud,

destaca lo que se brinda a la comunidad y la mejora en los indicadores de procedimientos de

forma mensual (según el histórico de resultados) para proyectar nuevos requerimientos que

facilitan encaminar la gestión de un laboratorio a otro nivel de complejidad según las normas

estipuladas. La Casta, M. S., Pardo, E. F., & Selles, J. U. (2009)

Estudios relacionados con el enfoque hacia la factibilidad técnica y económica, permiten ver

desde otras perspectivas las condiciones de trabajo de los hospitales y servicios en general, siendo

éste el instrumento que concluye si una institución de prestación de servicios es técnica y

económicamente sostenible.

Lo anterior también establece las razones del por qué los hospitales continuamente y en especial

las E.S.E Empresas Sociales del Estado entran en crisis financiera que termina siendo un factor

negativo para la población o si por el contrario son entidades que son altamente sostenibles y que

el mayor error radica en la falta de recurso humano especializado que gestione sistemas

19

obligatorio de garantía de calidad. Bermudez Batista, I., Jacome Guerrero, J., & Arteaga, S. D.

(2011).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede sugerir plantear más estudios que vayan

enfocados a optimizar procesos y procedimientos dentro de la planificación eficaz y el

reconocimiento de nuevos sistemas que se encaminen a integrar la seguridad del personal, los

riesgos ambientales, administrativos, de infraestructura, informáticos, financieros entre otros con

el fin de siempre brindar un mejor servicio a los pacientes y al personal que labora dentro de la

institución. Barral, M. (2007).

Por último se hace necesario contar periódicamente con la demanda que se va obtener a futuro en

los servicios de salud con el fin de conducirlo a una transformación en la organización de los

laboratorios específicamente.. De modo que las tendencias actuales caminen hacia laboratorios

grandes con una elevada capacidad de procesado de muestras. De esta forma se rentabiliza mejor

la inversión, puede invertirse más en control de calidad y es posible una organización más

rigurosa. Fraiz, F. J. (2003).

20

CONCLUSIONES

● La anterior propuesta de adecuación del laboratorio clínico del Hospital Local del Norte

permite establecer la factibilidad técnica como una opción para atender a la nueva

población según el nuevo plan de red en salud en el departamento de Santander.

● El laboratorio clínico del HLN, se encuentra en capacidad a nivel de equipos biomédicos

para atender la nueva demanda potencial, sin embargo se hace necesario potenciar

algunos como en el caso de la sección Hematología y Química sanguínea por factores de

mayor tecnología y fluidez en el reporte de resultados.

● Con respecto al área de coagulación se debe implementar la automatización de este

procedimiento por efectos del margen de error que se puede llegar a presentar con el

procesamiento de estos, por lo que es factible en apoyo tecnológico instalar un equipo que

permita llevar a cabo el proceso con óptimos resultados.

● Es necesario realizar ajustes y adecuaciones a nivel de infraestructura, con el fin de

favorecer la prestación de los servicios y brindar un adecuado ambiente de trabajo al

personal que labora allí con base en lo estipulado por cada una de las normas que lo

establecen.

● El portafolio de servicios formulado anteriormente es una herramienta que facilita el

conocimiento sobre los procedimientos que se llevan a cabo dentro del laboratorio del

HLN, siendo este uno de los requisitos en la implementación del sistema de calidad.

● El desarrollo de esta propuesta también aporta conocimientos administrativos, técnicos y

legales en el área de los laboratorios clínicos de la nuestra ciudad, donde se encuentra

poca literatura sobre el tema.

21

ANEXO 1

FOTOS ACTUALES DE LOS SERVICIOS HABILITADOS LABORATORIO CLÍNICO

DEL HOSPITAL LOCAL DEL NORTE.

Área Habilitada Microbiología

Área Habilitada Medicina Transfusional

Área Habilitada de Lavado limpia

22

Área de Coloración y Centrifugas

Área de Microbiología

Área de Química

Depósito insumos

23

Coloración, Química, Uroanálisis

Área de Uroanálisis

Área de hematología e inmunología

24

Área de Lavado General, Montaje TB

Área administrativa

25

Nota: Las fotos fueron tomadas por los autores propios del proyecto

Área de toma de muestras

26

ANEXO 2

OBJETIVO 2 PORTAFOLIO DE SERVICIOS H.L.N.

Con base en la normatividad que se rige para el procesamiento de exámenes en el laboratorio

clínico por complejidad (Manual Técnico para Laboratorios Clínicos, República de Colombia,

año: 1997), se desarrolló un nuevo portafolio con los servicios a prestarse en el Laboratorio

clínico del Hospital Local de Norte y la nueva población de Soto Norte.

La Resolución 2003 de 28 de Mayo de 2014, define procedimientos en cuanto a procesos

prioritarios en laboratorios clínicos de baja, mediana y alta complejidad, de los cuales se retoma

el numeral 3 para la documentación de:

● Manual de toma, transporte, conservación y remisión de muestras.

PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÓN, ENVÍO Y TRANSPORTE DE

MUESTRAS

La recolección y transporte de muestras para los laboratorios ubicados dentro del área en que se

encuentra el Hospital Local del Norte se hace a través de personal perteneciente a la

organización, que conoce todas las normas de bioseguridad y los requisitos de transporte de

muestras.

En este proceso se utilizan recipientes especialmente diseñados para garantizar que se mantengan

las condiciones de estabilidad que requiere cada analito.

1. Recipientes para el embalaje:

27

Los recipientes para embalajes destinados a las muestras de diagnóstico pueden constar de tres

elementos:

1.1. Recipiente primario: Los tubos de polipropileno o polietileno son los más apropiados para

la mayoría de aplicaciones. No se recomienda el cristal, ya que se puede producir ruptura. Los

recipientes tienen que estar diseñados para evitar el derramamiento. Tienen que transportarse en

posición vertical siempre que se pueda y estar completamente cerrados. Las preparaciones

(portaobjetos) de cristal tienen que colocarse en recipientes especialmente diseñados. El

recipiente primario tiene que tener una identificación inequívoca.

1.2. Recipiente secundario: Tiene que estar completamente cerrado y tener material absorbente

entre él y el recipiente primario en cantidad suficiente para absorber todo el líquido en caso de

derramamiento. Si no hay recipiente terciario, el recipiente de protección tiene que llevar una

etiqueta con la frase “muestra de diagnóstico” y el resto de pictogramas reglamentarios, según lo

que contenga el paquete.

1.3. Recipiente terciario: Tiene que ser resistente a roturas y golpes. El uso del recipiente

terciario estará en función de las exigencias normativas de cada tipo de transporte (terrestre,

aéreo, postal o marítimo). Tiene que llevar una etiqueta en la que figuren las direcciones del

remitente y del laboratorio destinatario, así como otra con la frase “muestra de diagnóstico”.

28

Si se trata de una caja, serán necesarias dos etiquetas de orientación, colocadas en lados opuestos

del paquete indicando su correcta posición:

También será necesaria una etiqueta que especifique la temperatura de conservación que requiere

el paquete, si no es la temperatura ambiente. En caso de utilizarse hielo carbónico o hielo seco, el

recipiente tiene que permitir la huida del dióxido carbónico. En caso de que el recipiente lleve

hielo seco o nitrógeno líquido, tendrá que incorporarse también una etiqueta específica, según el

modelo siguiente:

29

Cuando no haya recipiente terciario, el secundario tiene que identificar el origen y el destino.

2. Materiales necesarios:

Los materiales listados a continuación para el embalaje y envío están a cargo del laboratorio

remitente:

● Nevera de icopor.

● Caja de cartón que permita colocar dentro de ella, lo más justo posible, la nevera de

icopor.

● Bolsas plásticas con cierre de seguridad.

● Papel de empaque tipo Kraft.

● Papel parafinado.

● Hielo seco.

● Geles de enfriamiento para muestras refrigeradas.

● Etiquetas Riesgo Biológico.

● Cinta para sellar cajas.

3. Embalaje según temperatura:

3.1. Muestras a temperatura ambiente (18 - 25°C)

● Colocar los tubos de polipropileno cerrados con sus tapas y asegurados con papel

parafinado, dentro de las bolsas plásticas con cierre de seguridad y papel absorbente.

30

● Las Solicitudes de Exámenes de Referencia para cada paciente deben venir dobladas

dentro de una bolsa plástica con cierre de seguridad. Colocar en la nevera de icopor las

bolsas con los tubos, la bolsa con las solicitudes, y rellenar con papel Kraft todos los

espacios sobrantes en la nevera de icopor.

● Tapar la nevera de icopor con su correspondiente tapa y sellar alrededor con cinta de

empaque.

● Si va a utilizar recipiente terciario, colocar la nevera de icopor dentro de la caja de cartón.

● Rotular la caja de cartón o la nevera de icopor con el nombre y dirección del Laboratorio

Clínico del Hospital Local del Norte, y con el nombre, dirección, ciudad y teléfono del

laboratorio remitente.

● Colocar las etiquetas de riesgo biológico, de designación oficial de transporte ("Muestras

para Diagnóstico" o "Muestras Clínicas" o "Sustancia Biológica categoría B"), de

requisitos de temperatura de almacenamiento (opcional) y etiquetas de orientación (Este

Lado Arriba) en dos caras del empaque final.

● Tapar la nevera de icopor con su correspondiente tapa y sellar alrededor con cinta de

empaque.

3.2. Muestras refrigeradas (2 - 8°C)

● Colocar los geles de enfriamiento, previamente congelados y empacados en bolsas

plásticas con cierre de seguridad, en el fondo de la nevera de icopor.

● Colocar papel de empaque tipo Kraft sobre los geles de enfriamiento para evitar filtración

de agua a las muestras.

● Colocar los tubos de polipropileno cerrados con sus tapas y asegurados con papel

parafinado dentro de bolsas plásticas con cierre de seguridad y papel absorbente.

31

● Colocar nuevamente papel de empaque tipo Kraft sobre las muestras.

● Doblar las Solicitudes de Exámenes de Referencia para cada paciente y colocarlas dentro

de una bolsa plástica con cierre de seguridad.

● Rellenar con papel Kraft, todos los espacios sobrantes en la nevera de icopor. Tapar la

nevera de icopor con su correspondiente tapa y sellar alrededor con cinta de empaque.

● Si va a utilizar recipiente terciario, colocar la caja de icopor dentro de la caja de cartón.

● Rotular la caja de cartón o la nevera de icopor con el nombre y dirección del Laboratorio

de del Laboratorio Clínico del Hospital Local del Norte, con el nombre, dirección, ciudad

y teléfono del laboratorio remitente.

● Colocar las etiquetas de riesgo biológico, de designación oficial de transporte ("Muestras

para Diagnóstico" o "Muestras Clínicas" o "sustancia Biológica categoría B"), de

requisitos de temperatura de almacenamiento (opcional) y etiquetas de orientación (Este

Lado Arriba) en dos caras del empaque final.

32

ORDEN DE SERVICIOS PARA REMISIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO

Todas las muestras deben ser enviadas al laboratorio con la orden de servicios establecida

para la remisión de muestras donde se deben consignar los siguientes datos:

Laboratorio remitente

Ciudad y fecha de la remisión

Responsable del envío

Número total de muestras

Datos del paciente: No Documento de identidad o Nombres y apellidos o Fecha de

nacimiento o Sexo

Fecha y hora de la toma de muestra

Exámenes requeridos Comentarios y/o diagnóstico

Forma de pago y valor

Firma y sello del laboratorio remitente La orden original con la información anterior es

indispensable para el procesamiento de la muestra y la legalización de las cuentas. La copia

será manejada por el laboratorio remitente para su control.

33

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Y RECOMENDACIONES

Si la prueba es en sangre y permite varios tipos de muestra (suero, plasma, sangre total), es

recomendable utilizar suero.

Para obtener el suero o plasma necesario, tenga en cuenta que por cada 2,5 mL de sangre, se

puede obtener aproximadamente 1 mL de suero o plasma.

Volúmen de sangre

Extraída

Suero o Plasma

aproximado

5 mL 2 mL

7 mL 2.8 mL

34

Tubo tapa roja

Tubo sin anticoagulante, para

obtención de suero.

Tubo tapa amarilla

Tubo sin anticoagulante con gel

separador para obtención de suero.

Tubo tapa verde

Tubo para la obtención de sangre

total o plasma, con heparina de

litio.

Tubo tapa lila

Tubo para la obtención de sangre

total o plasma, con EDTA.

Especificaciones de los tubos:

35

Tubo tapa azul

Tubo para la obtención de sangre

total o plasma, con citrato de sodio al

3.8% para pruebas de coagulación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS PRUEBAS

CÉLULAS FALCIFORMES (SICLEMIA – DREPANOCITOS)

Estado Disponible

Código CUPS 902121

Muestra Sangre total con EDTA: 5.0 mL

Días de Procesamiento Diario

Tiempo de Informe

Importancia clínica Es una prueba utilizada para confirmar el diagnóstico

de la anemia de células falciformes, una alteración

congénita de las cadenas de globulina de la

hemoglobina dada por un cambio cualitativo de los

aminoácidos que la conforman. Se traduce en la

síntesis de tipo de hemoglobina inestable (Hb. S),

incapaz de realizar un trasporte de oxígeno adecuado

a los tejidos.

Valores de Referencia Informe Individual

HEMATOLOGÍA

36

CUADRO HEMÁTICO MANUAL

Estado Disponible

Código CUPS 902210

Muestra Sangre total con EDTA: 5.0 mL

Días de Procesamiento Todos los días

Tiempo de Informe Diario

Importancia clínica El hemograma es una de las pruebas de rutina más

solicitada en la práctica clínica y comprende por lo

menos 37 parámetros que dan una información

importante para el estudio de las anemias, leucemias,

síndromes leuco y mieloproliferativos, trastornos

plaquetarios, infecciones y lesiones tumorales. Está

constituido por parámetros como: hematocrito,

hemoglobina, VCM que evalúan el estado de las

células responsables del transporte del oxígeno en el

organismo. El recuento de leucocitos, recuento

diferencial a 6 partes que nos da información sobre

las células encargadas de las defensas del organismo,

y recuento de plaquetas, reticulocitos, Nrbc y otros

parámetros útiles en proyectos de investigación como

son( IPF,RET-HE, HPC, IRF).

37

Valores de Referencia Informe individual

CAPACIDAD DE COMBINACIÓN DE HIERRO (TIBC) Y SATURACIÓN DE

TRANSFERRINA

Estado Disponible

Código CUPS 902204

Muestra Suero: 2.0 mL Libre de hemólisis.

Días de procesamiento Diario

Tiempo de informe 24 Horas

Importancia clínica La actividad fisiológica de la transferrina se puede

determinar eficazmente midiendo la capacidad total

de fijación de hierro (TIBC). La determinación de la

saturación de transferrina es útil en la evaluación de

diversas condiciones que implican producción y

destrucción de eritrocitos y metabolismo o

transporte de hierro. En el individuo normal solo la

tercera parte de la transferrina se satura con hierro,

estando el resto libre para unir y vehiculizar

cualquier eventual aporte.

Valores de Referencia Transferrina (TIBC): 250-400 ug/dl SATURACIÓN

DE TRANSFERRINA: 20-55 %

38

CELULAS L.E.

Estado Disponible

Código CUPS 902101

Muestra

Estabilidad

Método

Sangre total desfibrinada: 5.0 ml.

Temperatura ambiente 18 - 25 °C: 12 horas.

Coloración de Wright y microscopía

Días de procesamiento Diario

Tiempo de informe 24 Horas

Importancia clínica Son leucocitos polimorfonucleares que se

encuentran en la médula ósea y sangre periférica de

pacientes que sufren de Lupus Eritematoso. Es una

prueba con muy baja sensibilidad y especificidad

que ha sido remplazada por los ANAS,anti-DNA,

anti - Sm, anti- Ro.

Valor de Referencia Ver informe individual

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR VSG (ERITROSEDIMENTACIÓN)

Estado Disponible

Código CUPS 902204

Muestra Sangre total con EDTA libre de hemólisis: 4.0 mL

Días de procesamiento Diario

Tiempo de informe 24 Horas

39

Importancia clínica Consiste en la medida del volumen de los glóbulos

rojos que se sedimentan en un tiempo determinado

debido a la modificación de las cargas

superficiales que provoca la agregación de los

mismos. Es un proceso inespecífico íntimamente

ligado a la cantidad de fibrinógeno y relación

albúmina - globulina. Sirve como orientador de la

evolución clínica de muchas alteraciones como por

ejemplo procesos infecciosos, inflamatorios,

embarazo, etc.

Nota Procesar dentro de las 4 horas siguientes a la toma

de muestra.

CRIOGLOBULINAS

Estado Disponible

Código CUPS 906909

Muestra Suero 4 ml.

Días de procesamiento

Método

Diario

Crioprecipitación.

Importancia clínica

Las crioglobulinas son complejos proteicos,

constituidos por globulinas anormales que se

encuentran patològicamente en algunas afecciones.

40

Valores de Referencia

Es de importancia clínica en entidades como

Macroglobulinemia de Waldestrom,

mononucleosis infecciosa y endocarditis, y

trastornos vascu- lares, púrpura digital y fenòmeno

de Raynaud.

Ver informe de individual

FIBRINÓGENO FUNCIONAL

Estado Disponible

Código CUPS

Método

902024

Coagulométrico.

Muestra Plasma citratado: 2.0 ml.

Días de procesamiento

Estabilidad

Diario

Refrigerada: 4 horas. Congelada - 20 °C: 1 semana.

Importancia clínica Es el principal controlador de la degradación de la

fibrina, además interviene activamente en la

formación del coagulo de fibrina. Se encuentran

valores altos en procesos inflamatorios, daño renal,

hepático etc., y valores bajos en Coagulación

Intravascular Diseminada (CID), fibrinolisis etc.

Valores de referencia

Nota

180 - 350 mg/dl.

Centrifugar y separar el plasma en tubo plástico

41

inmediatamente después de la toma de la muestra.

HEMOPARÁSITOS (GOTA GRUESA)

Estado Disponible

Código CUPS 902214

Muestra 2 láminas tomadas con técnica de gota gruesa por

punción capilar, secas, sin congelar. Se recomienda

sea tomada en pico febril.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Es la prueba reina utilizada para el diagnóstico de la

infección por el hemoparásito responsable de

producir la Malaria o Paludismo. Esta enfermedad

es transmitida por la picadura del mosco anopheles,

se caracteriza por fiebre, escalofrío, sudoración y

puede progresar hasta producir una anemia

hemolítica y causar la muerte. También es utilizada

para hacer el seguimiento de los paciente post-

tratamiento

Valores de referencia Negativo.

HEMOSIDERINA EN ORINA

Estado Disponible

42

Código CUPS 903428

Muestra

Método

Orina parcial: 30.0 mL. Previo baño interno,

recolectar la primera orina de la mañana en

recipiente estéril con tapa. La muestra se debe

procesar el mismo día no se debe refrigerar ni

congelar

Coloración Azul de Prusia (Microscopia)

Días de procesamiento

Tiempo de Informe

Diario

Cinco días hábiles

Importancia clínica Signo de hemólisis Intravascular reciente que se

presenta en hemocromatosis, anemia hemolítica y

síndrome nefrótico.

Valores de referencia Negativo.

CITOQUÍMICOS EN LÍQUIDOS CORPORALES

Estado Disponible

Código CUPS

Siglas

Líquido Amniótico 903848

Líquido Articular 903853

Líquido Ascítico 903849

Líquido Cefalorraquídeo 903850

Líquido Pericárdico 903503

Líquido Peritoneal 903851

Liquido Pleural 903852

43

Método

Líquido Amniótico CQ/AM

Líquido Articular CQ/LAR

Líquido Ascítico CQ/LAS

Líquido Cefalorraquídeo CQ/LCR

Líquido Pericárdico CQ/LIPE

Líquido Peritoneal CQ/PER

Líquido Pleural CQ/LPL

Espectrofotometría - Microscopia

Muestra Líquido ascítico: 4.0 ml. LCR: 4.0 ml. Líquido

pleural: 4.0 ml. Líquido pericárdico: 2.0 ml. Líquido

sinovial: 2.0 ml. Recolectar en recipiente estéril.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Se utiliza para determinar la procedencia de los

líquidos: Exudado: producidos por mecanismos

infecciosos. Trasudados: acumulación de líquidos

de origen no inflamatorio, generalmente estériles

que obedecen a varios mecanismos.

Valores de Referencia Ver informe individual.

RETRACCIÓN DEL COÁGULO

Estado Disponible

Código CUPS

Método

902041

La sangre total sin anticoagulante es colocada en un

44

tubo de vidrio limpio. Despues de 4 horas a 37°C, se

centrifuga a 2500 rpm x 5 min y evalúa parámetros

como la cantidad de suero liberado, % de escape de

los glóbulos rojos y la cantidad de suero retenido.

Muestra Sangre total: 8 mL

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Es una prueba indirecta que informa sobre el

número y capacidad funcional de las plaquetas y

evalúa la estructura de la fibrina en inducir la

retracciòn del coágulo

Valores de Referencia Ver informe individual.

TIEMPO DE COAGULACIÓN

Estado Disponible

Código CUPS 902043

Muestra Sangre total

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Esta prueba se ha usado para controlar tratamiento

con heparina y da un índice del sistema de

coagulación general. No se recomienda para evaluar

actividad de heparina porque no tienen buena

reproducibilidad; por esta razón ha sido

45

reemplazada por el PTT. La sensibilidad de la

prueba es muy baja para detectar deficiencias en los

factores de coagulación.

Valores de Referencia 4 – 15 min

TIEMPO DE PROTROMBINA (PT)

Estado Disponible

Código CUPS 902045

Muestra Plasma Citratado al 3,2%: 1.0 ml. El plasma debe

ser separado en tubo plástico y congelado

inmediatamente si no es procesado antes de las 4

horas de tomada la muestra

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Prueba empleada para evaluar los factores de la

coagulación implicados en la vía extrínseca y

común. (I; II; V; VII; X). Sirve para monitorear la

terapia con anticoagulantes orales tipo Cumadin o

Warfarina. Se observan valores elevados en

pacientes con daño hepático, obstrucción biliar, etc.

Nota Registre los medicamentos que pueden interferir

con la prueba.

46

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (PTT)

Estado Disponible

Código CUPS 9020493

Muestra Plasma Citratado al 3,2%: 1.0 ml. El plasma debe

ser separado en tubo plástico y congelado

inmediatamente si no es procesado antes de las 4

horas de tomada la muestra.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Esta prueba se utiliza para evaluar la vía intrínseca

y común de la coagulación, involucrando a los

factores: I (fibrinogeno), II (protrombina), V, VIII,

IX, X, XI, XII. sirve para monitorear la terapia con

Heparina

Nota Registre los medicamentos que pueden interferir

con la prueba.

HIERRO SÉRICO

Estado Disponible

Código CUPS

Estabilidad

903846

Refrigerada 2 - 8 °C: 1 semana

Muestra Suero: 300 µl

Días de procesamiento Diario

47

Importancia clínica

Valores de Referencia

Su determinación es importante en el diagnóstico

diferencial y clasificación de las anemias y en los

estudios y seguimientos de sobrecarga de hierro.

MUJERES 37-145 ug/dl

HOMBRES 59-158 ug/dl

TIEMPO DE SANGRÍA

Estado Disponible

Código CUPS 902046

Muestra Sangre capilar del lóbulo de la oreja.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Valoración de la hemostasia primaria.

Nota Registre los medicamentos que pueden interferir

con la prueba.

ÁCIDO ÚRICO

Estado Disponible

Código CUPS 903801

Muestra Suero: 300.0 μL. Libre de hemólisis. Orina de 24

h: 5.0 ml. Registrar volumen de 24 horas.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Es el producto final del catabolismo de las purinas.

QUÍMICA

48

La mayor parte se excreta por el riñón y una

proporción menor por el tracto intestinal. Su fuente

principal son las nucleoproteínas de la dieta, que son

abundantes en las carnes rojas. Se encuentran

valores elevados en algunos casos de gota (durante

el periodo crónico), en alteraciones renales,

deshidratación, tratamiento con diuréticos,

leucemias, hipotiroidismo. Niveles bajos en

diabetes, hiponatremia, ingesta de corticosteroides y

estrógenos.

Valores de referencia Ver valores de referencia en suero y en orina.

BILIRRUBINA TOTAL, DIRECTA E INDIRECTA

Estado Disponible

Código CUPS 903809

Muestra Suero o plasma libre de hemólisis: 300 µl. Proteger

de la luz directa.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Es el producto del catabolismo de la

Hemoglobina que se produce en el sistema

retículo endotelial, la conjugada se conoce como

directa y la no conjugada es la indirecta y la suma

49

de las dos es la total. Nos ayuda a la evaluación,

clasificación y seguimiento, de las ictericias tanto

en el adulto como neonatos, la hiperbilirrubinemia

en enfermedad hepática, cirrosis biliar primaria,

hepatitis, cáncer; y la hiperbilirrubinemia no

conjugada se clasifica en prehepática (estados

hemolíticos y hematomas extensos); hepática

(síndrome de Gilbert, ictericia neonatal). Puede

haber aumento fisiológico por efecto de drogas

como propanolol, novobiocina, levodopa,

metildopa.

Valores de referencia Ver valores de referencia: Bilirrubina Total,

Bilirrubina Directa, Bilirrubina Indirecta.

COLESTEROL TOTAL

Estado Disponible

Código CUPS 903818

Muestra Suero: 300 µl

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Es elemento indispensable en la producción de

esteroides, síntesis de estrógenos o andrógenos e

indispensable en la formación de la membrana

50

celular. Esta integrado por tres lipoproteinas

denominadas según su densidad, el 70% es la LDL

(lipoproteína de baja densidad), el 17% es la HDL

(lipoproteína de alta densidad, y el 13% es la

VLDL (lipoproteína de muy baja densidad). Sirve

para evaluar personas con riesgo de enfermedad

cardiovascular arterioesclerótica. El colesterol

sérico se eleva en hiperlipoproteinemias

hereditarias, síndrome nefrótico, cirrosis biliar,

hipotiroidismo y desórdenes metabólicos y se

disminuye en hipertiroidismo malabsorción,

hepatitis severa, desnutrición etc. Existe una

relación inversa entre el riesgo de enfermedad y la

concentración de HDL, entre más baja sea esta

lipoproteína mayor es el riesgo.

Valores de referencia Ver valores de referencia actualizados según la

OMS.

Nota Solicitar al paciente no modificar sus hábitos

alimenticios en las tres semanas previas a la prueba,

no ingerir bebidas alcohólicas en las 72 horas

previas al examen y realizar ayuno completo de 12

horas antes de la misma.

51

DEPURACIÓN DE CREATININA

Estado Disponible

Código CUPS 903823

Muestra Suero: 300 µl. Orina de 24h: 5.0 ml. Registrar

volumen de 24 horas.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica La depuración de creatinina se mide

simultáneamente con la concentración en suero y

orina y sirve para evaluar la función renal total, ya

que es un buen indicador del índice de filtración

glomerular.

Valores de referencia Ver valores de referencia actualizados según la

OMS.

CREATININA EN SUERO U ORINA

Estado Disponible

Código CUPS 903825

Muestra Suero libre de hemólisis, plasma heparinizado: 300

µl.Orina: 5.0 ml

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Se forma en los músculos a partir del fosfato de

creatinina y un 2% de dicha sustancia se convierte

52

diariamente en creatinina. Se excreta principalmente

por los riñones y una pequeña parte por las heces.

Sus niveles séricos son proporcionales a la masa

muscular. La creatinina sérica se usa para la

evaluación de la función renal pero es más sensible

la depuración de creatinina para este propósito. Se

aumenta en daño renal, necrosis músculo-

esquelética, trauma, distrofia muscular, ayuno

prolongado, acidosis diabética.

Valores de referencia Ver valores de referencia actualizados según la

OMS.

GLUCOSA

Estado Disponible

Código CUPS 903841

Muestra Suero o plasma: 300 µl. Líquidos corporales: 300

µl. Orina: 300 µl

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Es de utilidad para el estudio de alteraciones del

metabolismo de los carbohidratos.

Condiciones del paciente Ayuno

Nota El suero debe separarse inmediatamente después de

53

la toma de la muestra.

Ver valores de referencia actualizados según la

OMS.

NITROGENO UREICO (BUN)

Estado Disponible

Código CUPS 903856

Muestra Suero o plasma: 300 µl. Orina de 24 h: 5.0 ml.

Registrar el volumen de 24 horas

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Los componentes nitrogenados están representados

por el Nitrógeno Ureico, que es el principal desecho

del catabolismo proteico. Se forma en el hígado, se

excreta por filtración glomerular con resorción

tubular parcial por lo que es utilizada como una

prueba para evaluar la función renal Se aumenta en

glomerulonefritis, pielonefritis y alteraciones

renales crónicas. Se encuentran niveles bajos en

embarazo, desnutrición, sobrehidratación y algunos

daños hepáticos.

Valores de referencia Ver valores de referencia actualizados según la

OMS.

54

PROTEÍNA DE BENCE JONES

Estado Disponible

Código CUPS 907103

Muestra Orina de 24 Horas, se debe refrigerar durante la

recolección y no es necesario ningún conservante

para la muestra

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica La proteína de Bence Jones es una proteína

monoclonal homogénea producida por una única

colonia de células plasmáticas y linfocitos y se

observa con frecuencia en pacientes con Mieloma

Múltiple, Macroglobulinemia de Waldenstrom y

Amiloidosis primaria, aunque se puede presentar

también en algunos neoplasmas linforreticulares.

Las situaciones que producen falsos positivos son:

Alteraciones del tejido conectivo. Insuficiencia

renal crónica. Carcinoma de pulmón, aparato

genitourinario y gastrointestinal. Dosis elevadas de

Penicilina o Aspirina. Medios de contraste

radiológicos.

Valores de referencia Negativo

55

TRIGLICÉRIDOS

Estado Disponible

Código CUPS 903868

Muestra Suero o plasma: 300 µl

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Familia de complejos lipídicos. Constituyen el 95%

de la grasa del organismo. Se elevan con la

obesidad, hepatopatías y nefropatías crónicas,

diabetes mellitus, hipotiroidismo, alcoholismo,

hiperlipoproteinemias y se asocian con la

enfermedad obstructiva crónica.

Valores de referencia Consultar valores de referencia actualizados según

la OMS

Nota Solicitar al paciente no cambiar sus hábitos

alimenticios en las tres semanas previas a la prueba,

no ingerir bebidas alcohólicas en las 72 horas

previas al examen y realizar ayuno completo 12

horas antes de la toma de la muestra.

BACILOSCOPIA

Estado Disponible

Código CUPS 901101

MICROBIOLOGÍA

56

Muestra Esputo u otros especímenes clínicos

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Prueba utilizada para el diagnóstico de

Tuberculosis, a su vez es útil para evaluar el

tratamiento de pacientes infectados por el

Mycobacterium tuberculosis.

Valores de referencia Negativo

Nota Para esputo: Lavado bucal previo, Recolectar la

muestra preferiblemente en el momento en el que el

paciente se despierta ya que las secreciones se

acumulan durante la noche.

CRIPTOCOCO NEOFORMANS TINTA CHINA

Estado Disponible

Código CUPS N/A

Muestra LCR: 2.0 mL. Enviar por separado en dos viales

plásticos. Suero: 2.0 mL. Enviar por separado en

dos viales plásticos.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Diagnóstico rápido de meningitis subaguda o

crónica en pacientes inmunosuprimidos.

Valores de referencia Negativo

57

SECRECIÓN VAGINAL O URETRAL, EXAMEN DIRECTO SIN CULTIVO

Estado Disponible

Código CUPS 901304

Muestra Isopado de secreción: Enviar la totalidad de la

muestra. Enviar la muestra en solución salina y

dos láminas fijadas al calor.

Días de procesamiento Diario

Nota Tomar la muestra con escobillón estéril,

directamente de la lesión y colocarla en medio de

transporte o en solución salina a 37°C. Con otro

escobillón realizar el frotis.

KOH PREPARACIÓN

Estado Disponible

Código CUPS 901305

Muestra Muestra significativa de la lesión, tomada por

raspado. Enviar en recipiente estéril.

Días de procesamiento Diario

Valores de Referencia Ver informe individual.

58

AZÚCARES REDUCTORES

Estado Disponible

Código CUPS 907001

Muestra Materia fecal diarreica: 5.0 g

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Los azúcares reductores están representados

principalmente por la lactosa y la glucosa. Se

utiliza como indicador de infecciones virales,

infecciosas bacterianas o indeterminadas en los

niños o pacientes con diarreas profusas

especialmente en lactantes.

Valores de referencia Consultar valores de referencia actualizados según

la OMS

TEST DE GRAHAM

Estado Disponible

Código CUPS 907007

Muestra IDENTIFICACIÓN PERIANAL ( Cinta adhesiva)

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Las formas adultas de Enterobius Vermicularis

habitan el intestino grueso y el recto; sin embargo

los huevos no se encuentran habitualmente en

59

materia fecal. Esto se debe a que las hembras

adultas migran, a través de ano, hasta la zona

perianal, lugar en el que depositan los huevos. Este

proceso se desarrolla, generalmente, durante la

noche.

Valores de referencia Negativo para Enterobius vermicularis (oxiuros)

Nota Realizar la toma de la muestra al levantarse por la

mañana, antes de lavarse o ir al baño.

SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL

Estado Disponible

Código CUPS 907009

Muestra Materia fecal: 4.0 g.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica La sangre oculta en heces es generalmente definida

como la pérdida de sangre menor de 50 ml/dl. La

presencia de hemoglobina en muestras fecales

humanas es frecuentemente asociada con

enfermedades gastrointestinales, las cuales podrían

causar cáncer colorectal si no son tratadas pronto y

adecuadamente.

Valores de referencia Informe Individual

60

Nota Sinónimo: Anticuerpos contra la Hemoglobina

Humana. No requiere ninguna restricción en la

dieta.

ANTICUERPOS HETERÓFILOS

Estado Disponible

Código CUPS 906903

Muestra Suero: 300 µl.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Detecta la presencia de anticuerpos heterófilos

relacionados con la mononucleosis infecciosa.

Aparecen en la fase temprana de la enfermedad

(desde el 4º día) y puede persistir durante varios

meses. Los niveles detectables de dichos

anticuerpos se suelen encontrar entre el sexto y

décimo día y suelen incrementarse después de la

segunda y tercera semana. El agente etiológico

asociado a la enfermedad es el virus de Epstein-

Barr, sin embargo, resultados positivos se pueden

encontrar con la presencia de hepatitis, leucemia,

artritis reumatoidea, linfoma de Burkitt u otras

patologías. Es necesario valorar junto al resultado

INMUNOLOGÍA

61

del test el historial clínico del paciente.

Valores de referencia Informe Individual y según inserto

ANTIESTREPTOLISINA O (ASTOS)

Estado Disponible

Código CUPS 906002

Muestra Suero: 300 µl.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica La antiestreptolisina O, es una enzima producida

por el estreptococos (grupo A), el organismo

reacciona produciendo un anticuerpo neutralizante

(ASO) que aparece entre los 8 y 30 días después

del comienzo de la infección. La determinación del

título de ASTO permite establecer el grado de

infección por el Streptococo beta hemolítico del

grupo A.

Valores de referencia Inferior a 200.0 Ul/ml.

ANTÍGENOS FEBRILES

Estado Disponible

Código CUPS 906304

Muestra Suero: 1.0 ml.

62

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Se usan en pacientes con fiebre de etiología

desconocida y ayudan en el diagnóstico de

Salmonelosis, Brucelosis o infecciones por

Ricketsias. El título o concentración de estos

anticuerpos es muy bajo en estadíos tempranos de la

enfermedad. Se consideran títulos significativos

clínicamente aquellos mayores o iguales a 1:80 . La

prueba de aglutinación rápida en placa es

recomendada como prueba eliminatoria o prueba de

tamizaje

Valores de referencia Informe Individual

FACTOR REUMATOIDEO

Estado Disponible

Código CUPS 906911

Muestra Suero: 300 µl.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Son autoanticuerpos tipo IgG, IgA, e IgM, que

reaccionan con la fracción cristalizable de la IgG

(Fc), la presencia de este es de diagnóstico útil

en artritis reumatoidea, aunque el título tiene poca

63

correlación con la actividad de la enfermedad el

pronóstico en aquellos pacientes que tienen títulos

altos (>80 UI/ml) no es tan bueno como el de los

pacientes seronegativos.

Valores de referencia Informe Individual

PROTEÍNA C REACTIVA

Estado Disponible

Código CUPS 906913

Muestra Suero: 300 µl.

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica La proteína C reactiva es una proteína anormal

que aparece en la sangre en las etapas agudas de

diversos trastornos inflamatorios, pero está

virtualmente ausente en la sangre de personas

sanas. En respuesta a estímulos inflamatorios es

capaz de incrementar sus valores hasta 3000 veces.

Se observa en infecciones bacterianas y virales,

artritis reumatoidea, fiebre reumática o poliartritis

aguda, infarto de miocardio, hepatitis, tumores

malignos y embarazo entre otros.

Valores de referencia Informe Individual

64

TREPONEMA PALLIDUM, ANTICUERPOS IgM

Estado Disponible

Código CUPS 906041

Muestra Suero: 2 ml. No lipémico

Días de procesamiento Diario

Importancia clínica Prueba serológica confirmatoria para sífilis.

Valores de referencia No Reactivo

PRUEBA DE MANTOUX (TUBERCULINA)

Estado Disponible

Código CUPS 901404

Muestra No Aplica

Días de procesamiento Diario

Contraindicaciones Alergia a algún componente del Derivado Proteico

Purificado de Tuberculina (Mantoux), o una

reacción alérgica o anafiláctica a una prueba

anterior de tuberculina

Valores de referencia Informe Individual

Condiciones Generales de la

Prueba

Diligenciar consentimiento informado (anexo)

65

TEST DE EMBARAZO: GONADOTROPINA CORIÓNICA

SUB UNIDAD BETA

Estado Disponible

Código CUPS 904508

Muestra Orina: 10.0 ml. Recolectar la primera muestra de la

mañana. Suero: 500ul.

Días de procesamiento Diario

Valores de referencia Informe Individual

HORMONAS

66

Código

Versión:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PRUEBA DE

MANTOUX (TUBERCULINA) Fecha:

ANEXO CONSENTIMIENTO INFORMADO PRUEBA DE MANTOUX

(TUBERCULINA)

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La prueba de la tuberculina o test de Mantoux es un método que se utiliza para la detección de

infección tuberculosa.

Consiste en la administración, mediante inyección intradérmica, de 0,1 ml de 5 Unidades de

Tuberculina (UT), en la cara ventral del antebrazo. La lectura de dicha prueba se realiza a las 48-

72 horas, y hasta entonces debe cuidarse la zona de punción (no rascarse ni frotarse, no ponerse

tiritas ni esparadrapos).

La positividad de la reacción indica el contacto en algún momento de la vida con un bacilo del

género Mycobacterium.

Las reiteradas pruebas a las personas no infectadas no los sensibiliza a la tuberculina.

CONTRAINDICACIONES:

Alergia a algún componente del Derivado Proteico Purificado de Tuberculina (Mantoux), o una

reacción alérgica o anafiláctica a una prueba anterior de tuberculina.

67

REACCIONES ADVERSAS

Vesiculaciones, ulceración o necrosis pueden aparecer en el lugar de ensayo en personas muy

sensibles. Dolor, prurito y molestias en el sitio de la prueba también puede ocurrir. Reacciones

fuertemente positivas pueden dar lugar a cicatrización en el sitio de la prueba.

Eritema inmediato u otras reacciones pueden ocurrir en el sitio de inyección. En raras ocasiones

se ha informado de reacciones alérgicas sistémicas que se manifiestan de inmediato erupción de

la piel o erupción generalizada dentro de las 24 horas.

RECOMENDACIONES

En caso de que el paciente sea un menor de edad debe estar acompañado por alguno de los padres

o por un adulto responsable, durante el tiempo que dure el examen y hasta que el efecto del

medicamento haya cesado por completo.

Yo _________________________________________ identificado(a) con

____________________

Número_____________________________________de________________________________

DECLARO que he sido informado/a suficientemente y con antelación del procedimiento que se

me va a realizar, de sus riesgos, complicaciones, de la voluntariedad de la realización del test de

Mantoux y manifiesto que me encuentro en capacidad de expresar mi consentimiento. Por ello,

autorizo al personal del laboratorio clínico, del Hospital Local del Norte para realizar la prueba

de Mantoux en mí o en el usuario_______________________________ conforme a lo ordenado

por el médico tratante.

68

__________________________________________________ Firma paciente

__________________________________________________ Firma del familiar o tutor:

Fecha firma del documento día __________ mes_____________ año _______________

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asenjo MA, Bohigas L, Trilla A, Prat A. Gestión diaria del hospital. 2a ed.Barcelona

(España): Masson; 2001.

Barral, M. (2007). La gestión integrada y la dinámica de sistemas: Criterios a aplicar en

los laboratorios clínicos. Acta bioquímica clínica latinoamericana,41(3), 407-418.

Bermudez Batista, I., Jacome Guerrero, J., & Arteaga, S. D. (2011). Estudio de viabilidad

técnica y financiera de la empresa social del estado hospital regional de

Bolívar (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Checkland P. Systems thinking, systems practice. New York: John Wiley &Sons, 1981.

DANE Censo 2005, proyecciones. Secretaria de Salud de Santander

DANE Censo 2005, proyecciones. Secretaria de Salud de Santander

De Gortari, E., Herrera, M., Loría, A., Terrés, A., González, M. A., & Hernández, M. A.

(1994). Programa piloto en laboratorios clinicos mexicanos. I. Caracterizacion de

estructura y productividad. Salud pública de México,36(5), 473-478.

Donabedian A. La calidad de la atención médica. México, D,F,: Prensa Médica Mexicana,

1984.

70

Fraiz, F. J. (2003). Organización funcional de los laboratorios de análisis clínicos. Revista

de Diagnóstico Biológico, 52(1), 40-45.

Kaplan R, Norton D. The balanced scorecard-measures that drive performance. Harv Bus

Rev. 1992; 70:71-9.

La Casta, M. S., Pardo, E. F., & Selles, J. U. (2009). Cuadro de mando integral en el

laboratorio clínico: indicadores de perspectiva interna del negocio. Gaceta

Sanitaria, 23(3), 250-252.

La Casta, M. S., Pardo, E. F., & Selles, J. U. (2009). Cuadro de mando integral en el

laboratorio clínico: indicadores de perspectiva interna del negocio. Gaceta

Sanitaria, 23(3), 250-252.

López Serrano El. Efemérides Médicas Cubanas. Cuadernos Historia Salud Públ.1999; 69

Madrigal Lomba, Ramón. "Laboratorio Clínico: Apuntes históricos." Revista Médica

Electrónica 31.3 (2009): 0-0.

Martínez Fortún, Foyo JA Cronología Médica Cubana. Folleto. Historia de la Medicina;

1990.

Von Bertalannffy L. General system theory. Foundations, development, applications.

New York: George Braziller, 1968.