Estudio de impacto tecnológico

31
ACTIVIDAD 1: ESTUDIO DEL NIVEL DE INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ANDALUCÍA- ALENTEJO.

Transcript of Estudio de impacto tecnológico

Page 1: Estudio de impacto tecnológico

ACTIVIDAD 1: ESTUDIO DEL NIVEL DE INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ANDALUCÍA- ALENTEJO.

Page 2: Estudio de impacto tecnológico

INDICE

1. Introducción

2. Acción 1: Caracterización Sectorial del Sistema Productivo

Sector hortofrutícola

Fresa

Cítricos

Fruta de hueso

Tomate

Sector cárnico

Porcino ibérico

Ganado vacuno

3. Acción 2: Diagnóstico tecnológico del Sistema Productivo

Análisis interno de cadena de valor - sector hortofrutícola

Análisis interno de cadena de valor - sector cárnico

Resultados 1ª iteración – sector hortofrutícola

Resultados 1ª iteración – sector cárnico

Diagnóstico tecnológico tras 2ª iteración

Page 3: Estudio de impacto tecnológico

3

1. INTRODUCCIÓN.

EL objetivo de la actividad 1 del proyecto A2 TRANSFER ha sido obtener una caracterización sectorial del sistema productivo agroalimentario en las zonas geográficas preferentes de este proyecto, que permita obtener una relación de necesidades de mejora tecnológica.

Para ello, se ha realizado una caracterización de sectores preferentes a partir de información disponible y se ha llevado a cabo un análisis del proceso productivo de cada sector para posteriormente definir áreas de mejora tecnológica y obtener un mapa de agentes del conocimiento y servicios de ambas zonas. Estas actividades han estado divididas en acciones que se han desarrollado según el siguiente esquema de trabajo:

- Acción 1.- Caracterización sectorial del sistema productivo.

El principal objetivo de la Acción 1 ha sido la caracterización de los sectores preferentes en ambas regiones.

Para alcanzar este objetivo, se ha recopilado información de ambas zonas en relación a los sectores preferentes, sus productos, tamaño y tipo de empresa, producción, facturación y empleo. A partir de información disponible (informes sectoriales, bases de datos etc...).

La metodología de trabajo ha consistido en la revisión de fuentes bibliográficas de referencia, dividiendo el trabajo por sectores y por zona. El Centro Tecnológico Adesva y el Centro Tecnológico Teica han realizado una revisión posterior y han unificado criterios para la elaboración del documento final.

- Acción 2.- Diagnóstico tecnológico del sistema productivo.

El principal objetivo de la Acción 2 ha sido conocer en detalle qué áreas de las fases productivas de cada sector son susceptibles de mejora gracias a una innovación tecnológica.

Este documento pretende servir como base para la detección de áreas de demanda de necesidades de mejora tecnológica. Para un análisis ordenado ha sido necesario primero hacer una distinción de las fases que componen la producción agroindustrial (fork to farm). Se ha consensuado las áreas de demanda de necesidades de mejora tecnológica entre ambas regiones a través de un proceso de iteraciones.

Page 4: Estudio de impacto tecnológico

4

2. ACCIÓN 1: Caracterización Sectorial del Sistema Productivo

Para la caracterización sectorial del sistema productivo hortofrutícola se han utilizado las siguientes fuentes:

- “Plan estratégico de la Industria Auxiliar” (Adesva 2009),

- “Plan estratégico para la agroindustria Horizonte 2013”

- “Memoria anual 2007” de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía

- Informe “El sector agrario en la provincia de Huelva 2007-8” de la Fundación Caja Rural del Sur.

- Final Report AgriFood+Biotechnology Euratlantic, Universidad de Évora, 2005.

- Instituto Nacional de Estadística de Portugal.

- “Diagnóstico do Sector Hortofrutícola da Região Alentejo (Direcção Regional de Agricultura do Alentejo)”

Para la caracterización sectorial del sistema productivo cárnico se han utilizado las siguientes fuentes:

- “Encuesta Industrial Anual de Productos 2010, (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía)”

- “Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009, (Francisco Villalba Cabello et al., Analistas Económicos de Andalucía)”

- “Revisión Posicionamiento del Sector, (Grupo TASO y TEICA)”

- “Memoria Descriptiva de TEICA”

- “Revisión Estratégica y Plan de Cooperación de TEICA”

- “Memoria de Datos del Sector Ibérico” Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI)

- “Plano Regional de Inovasao do Alentejo (CCDR Alentejo)”

-“ Final Report AgriFood+Biotechnology Euratlantic, Universidad de Évora, 2005”

- “Carne - Diagnóstico Sectorial (Ministério da Agricultura, do Desenvolvimento Rural e das Pescas)”

- “Evolução dos sistemas de produção de porco Alentejano e efeitos do aumento de preço dos alimentos compostos na viabilidade económica da actividade (Universidade de Évora, 2008)”

Page 5: Estudio de impacto tecnológico

5

Sector hortofrutícola.

En la provincia de Huelva ha predominado tradicionalmente la explotación agrícola de secano, quedando el regadío reducido al área central de la sierra con frutales (melocotones, caqui, ..) y a los riegos agrícolas (hortalizas). Sin embargo, en las últimas tres décadas ha habido grandes cambios en las actividades agrícolas y han irrumpido con fuerza nuevos cultivos que representan la nueva agricultura onubense:

- Fresas, frambuesas y otros berries (6280 ha en 2007)

- Cítricos (17112 ha en 2005) y

- Otros frutales (nectarino, ciruelo..).

Estas nuevas explotaciones en regadío presentan una agricultura puntera y de mayor valor añadido, con una significativa aportación al desarrollo rural: mantiene la población, genera empleo directo e indirecto, diversifica la estructura ocupacional y vertebra el territorio

• FRESA Y OTRAS BERRIES: España es el primer país productor de fresas frescas de Europa y el segundo del mundo tras Estados Unidos. Huelva representa el 86% de la producción española. El desarrollo del sector fresero en Huelva, ha evolucionado mientras se dotaba de una tecnología de producción puntera a nivel mundial.

• CÍTRICOS: Andalucía es la segunda región española en producción de cítricos. Huelva es, a su vez, la segunda provincia de Andalucía con mayor producción de cítricos y la primera de mandarinas, seguida por Sevilla y Almería. Existen unos altos costes de personal en poda y recolección

• FRUTAS DE HUESO: Andalucía es la tercera productora de nectarinas y melocotones de España, sólo detrás de Cataluña y Extremadura. Las plantaciones de Sevilla, Huelva y Córdoba en general están ubicadas en explotaciones muy tecnificadas con variedades tempranas y extratempranas.

En el caso del Alentejo, un informe elaborado en el contexto del proyecto europeo Euratlantic INTERREG IIIB Espacio Atlántico, por la (Universidad de Évora en2005) reporta una difícil coyuntura para la producción agroalimentaria de Portugal, en la que la balanza de exportaciones es muy inferior a la de importaciones. Sectores como los hortícolas y fruta fresca se destacan por su potencial de crecimiento, frente a los cultivos de viña y tomate para procesado que en el ámbito temporal de Euratlantic destacan por ser los más competitivos.

No obstante, el Diagnóstico do Sector Hortofrutícola da Região Alentejo (Direcção Regional de Agricultura do Alentejo) recoge datos interesantes sobre la estructura del sector hortofrutícola en el Alentejo. La región del Alentejo se divide en cinco zonas culturales que resultan de la combinación de tres premisas fundamentales: el clima, los suelos y la disponibilidad de agua. Estas áreas son la costa

Page 6: Estudio de impacto tecnológico

6

del Alentejo, el área entre Medio y Bajo Tejo y Sado, Zona Sur, la zona de las cuencas del Alto sado y Medio y Alto Guadiana, o Alentejo Central y la Zona Noreste del Interior y el Alentejo.

Teniendo en cuenta la visión territorial y la organización/comercialización de frutas y hortalizas, podemos caracterizar las zonas culturales tal como se describe a continuación:

La costa del Alentejo es una franja costera que se extiende desde el sur de Odemira hasta Troia. Es un territorio caracterizado por la suavidad del clima, suelos ligeros y disponibilidades hídricas. Cuenta con una gran extensión para la Agricultura. Sólo Odemira tiene alrededor de 20 granjas de producción intensiva, lo que representa la mayor área de importancia regional, no sólo en este sector, sino también en el sector de las pequeñas frutas (fresa, frambuesa y arándano) y floricultura (además de la producción de flores en macetas, existe también la producción de follaje, clavos ornamentales y bambú), con un total de 13 granjas, de las cuales unas 10 están en S. Teotónio. También se debe citar algunas experiencias interesantes en la producción de frutas tropicales. En cuanto al resto de las frutas se caracteriza por una producción diversificada, sin casos importantes.

Entre los productos hortícolas cuentan principalmente los de cultivo al aire libre, destinados a consumo en fresco y de gran diversidad, como las patatas, col china, rúcula, achicoria, espárragos, lechuga, rábanos, cebollas, cebolletas, ajo, zanahorias, nabos, espinacas, judías verdes, chile, pimienta y algunas hierbas y especias.

La zona entre Medio y Bajo Tejo y Sado es un área de recursos hídricos asociados al secano de floresta de sobro, encina y pino. Hay concentraciones de hortofruticultura familiar (especialmente en Vendas Novas e en las márgenes do Maranhão y Montargil) con gran aptitud y tradición en esta producción. En las áreas de regadío destaca el predominio del arroz, aunque existen pequeñas áreas de tomate más arriba del río Sorraia y Sado. Podemos encontrar algún referente aislado en cítricos y por otro lado, existen al menos tres unidades de pelaje y envasado de piñón, fruto seco procedente de una importante área de pino manso presente en esta área.

Esta zona tiene tradición en la producción de frutas y verduras y tiene una gran aptitud para estos cultivos, lo que confiere calidad superior a algunos de sus productos. Sin embargo, su producción se distribuye en bolsas dispersas y en pequeñas fincas, factores que implican una producción no competitiva y no organizada en la comercialización. El tomate es una excepción aquí, por la obligatoriedad de la ley, existiendo por eso en esta área geográfica una OP.

También relacionados con el bosque existen aquí otros subproductos, destacando las setas. Hay en este territorio una unidad de recolección de la seta silvestre en la región, con posterior secado y el transporte de este subproducto para España e Italia.

Con respecto a la zona sur, sus características intrínsecas la hacen un área de suelos pobres, en algunos casos accidentados, sin recursos hídricos y por lo tanto, no hay tradición de productos hortícolas, salvo raras excepciones cuyas fincas utilizan recursos hídricos particulares que se dedican a la explotación de los frutos secos. Cabe nombrar algunos casos de almendras y principalmente algarrobos con bajo número pero significativo de los productores en cuanto a la zona y sobre todo en cuanto a la innovación del cultivo de la algarroba.

La comercialización está facilitada porque los productores están integrados en una OP regional de frutos secos que abastece el producto, principalmente para el comercio nacional.

La zona de las cuencas del Alto Sado y Medio y Alto Guadiana, o Alentejo Central Interior es el área de suelos con mayor capacidad agrícola, donde la mayoría de los perímetros de riego ya están en

Page 7: Estudio de impacto tecnológico

7

funcionamiento (Campilhas y Alto Sado, Roxo, Odivelas, Lucefecit, Vigia, Caia y Alqueva). Sigue siendo la mayor área de superficie de regadío de la iniciativa privada.

Hay en este territorio alguna hortofrutícola familiar en las cercanías de los aglomerados poblacionales pero es la horticultura de los productos industriales (tomates, pimientos, melones y brócoli), la que asume una particular importancia.

En cuanto a fruticultura, se destacan los frutos secos (especialmente las nueces), frutas de hueso (como es el famoso ejemplo de la ciruela de Elvas - Reina Claudia), promoídeas (manzana y pera), prunoídeas (ciruela, melocotón) y los cítricos. Para las restantes especies, la producción y comercialización se realiza de forma individual, aunque exista una situación diversificada: el pequeño productor, muy significativo en número, vende principalmente para los mercados locales, el productor medio, que a la vez de los mercados locales vende también para las grandes superficies; y el gran productor. Este último no es representativo en cuanto a número pero posee la mayor extensión de zona productiva y aunque venda parte de la producción a grandes superficies, la mayoría de sus canales tienen su destino en los mercados internacionales.

Esta es una área que, en la horticultura, es particularmente importante en los cultivos de tomate, pimiento, brócoli, cebolla, ajo y melón, destacando el primero de ellos. Con respecto a otros cultivos, su producción no está organizada, perteneciendo a pequeños y medianos productores (sobre todo el melón), y por lo tanto, la comercialización individualizada y dirigida para algunas industrias y el comercio regional y también a otros mercados nacionales. Sin embargo, cuando se trata de la horticultura no se debe descuidar la producción de las fincas agrícolas familiares que abastecen los mercados locales, muy significativos y de mucha tradición en la región.

La Zona Noreste de Alentejo es una zona de clima más continental, sin riegos oficiales, de relieve acentuado. Se trata de un microclima que da lugar a una tradición de la práctica cultural en el cerezo, castaño y la manzana Esmolfe, y en menor medida, en el avellano.

De particular relevancia en esta área es la especificidad del clima, siendo propicia al cultivo de especies como el nogal, cerezo, manzana y avellano que encuentran en este territorio plena satisfacción para sus necesidades.

Las granjas aquí son de pequeña dimensión, no existiendo en esta zona ninguna OP ni unidades de procesamiento (sólo si conoce una unidad de recepción y mantenimiento de la cereza, que sirve sólo a 2 o 3 granjas de carácter familiar).

La producción está orientada hacia el comercio interno, principalmente mercados locales.

Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística de Portugal, los principales cultivos agrícolas del Alentejo son los siguientes:

Page 8: Estudio de impacto tecnológico

8

VARIEDADES

Distribución variedades fresa. Provincia de Huelva, 2007

Proceso de introducción de nuevas variedades(adaptación a las exigencias de los mercados).

Otras

7%

Candonga

12%

Ventana

6%

Camarosa

75%

PRODUCCIÓNEvolución Producción de fresa.

Provincia de Huelva

El alto rendimiento permite mantener las rentabilidades de las explotaciones.

Fuente: CAP, Junta de Andalucía

Tm.

311.541 302.686 311.404291.767

264.666 260.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09

Has.

Evolución superficie principales cultivos bajo plástico. Distribución Superficie principales cultivos bajo plástico, 2007

ESTANCAMIENTO. Tendencias a la reducción de la superficie.No disponible datos 2008 y 2009 para resto de cultivos.

SUPERFICIE

Moras

0,39%Arándanos

3,75%

Frambuesa

16,75%

Otros

1,79%

Fresa

77,33%

0

1.750

3.500

5.250

7.000

2003/4 2004/5 20005/6 2006/7 2007/8 2008/9

Fresa

Frambuesa

Arándanos

Moras

Otros

Portugal

5,4%

Bélgica

4,4%

Resto

8,9%

Reino Unido

8,2%

Italia

9,6%

Francia

34,4%

Alemania

29,1%

EXPORTACIONES

Principal destino de la fresa de Huelva en 2008: Unión Europea.

Fuente: aduanas.camaras.org

FRESAS

Las fresas son el principal producto agrícola de exportación de España después de los cítricos, sólo en el año 2008 se produjeron 267.500 toneladas (FAOSTATS), convirtiéndose así en el tercer productor mundial.

En España, la provincia que posee el liderazgo de la producción de fresa, es Huelva con unas 7.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la fresa y aproximadamente un 86% de la producción nacional. La provincia de Huelva es el caso más significativo de incremento de producción a nivel mundial, ya que ha pasado de producir 6.500 toneladas por año a mediados de los sesenta, a 264.000 toneladas en 2.007, lo que supone haber multiplicado la producción por 40 en algo más de treinta años.

La fresa onubense supone el 85% de las exportaciones nacionales, siendo el sexto producto agroalimentario por valor exportado en la Comunidad, con más de 300 millones de euros. Más del 90% de la fresa exportada corresponde a fresa en fresco siendo puntal fundamental de la economía de los pueblos de la provincia.

Actualmente el cultivo de la fresa se encuentra localizado fundamentalmente en cuatro comarcas: Entorno Doñana, Costa Occidental, Andévalo Occidental y Condado de Huelva.

Aproximadamente, el 70% de los titulares de las explotaciones freseras son agricultores individuales que poseen el 40% de la superficie, mientras que tan sólo el 15% de los titulares son sociedades limitadas, pero poseen aproximadamente el 30 % de la superficie. Las cooperativas y sociedades agrarias de transformación son titulares del 7% de las explotaciones, suponiendo algo más del 18% de la superficie.

La media de las explotaciones de agricultores individuales es de 2,68 hectáreas, mientras que la media de la superficie de las explotaciones pertenecientes a Sociedades limitadas es muy superior, 12,36 hectáreas.

Page 9: Estudio de impacto tecnológico

9

En lo que respecta al asociacionismo de empresas, cabe mencionar la Asociación de productores y comercializadores de fresas “Freshuelva” (www.freshuelva.es). La Asociación actualmente representa a 99% de los productores y comercializadoras de fresas. También cabe destacar la Asociación Interprofesional de la fresa andaluza (http://www.interfresa.es)

En el caso del Alentejo, la producción de pequeños frutos y flores se lleva a cabo tanto al aire libre, como en invernadero.

La zona costera del Alentejo es la más representativa en la producción de hortalizas, flores y frutos pequeños. Esta relevancia de los valores absolutos y relativos, no es tanto por el número de fincas dedicadas a estos cultivos, aunque muy significativo, sino a sus características: son exploraciones de medio a gran tamaño y alta tecnología, de producción intensiva, diversificada y competitiva, tanto en calidad como en cantidad.

A pesar de poder vender algunos de sus productos en el país, es especialmente en el mercado internacional que se encuentran sus clientes por excelencia, una situación que se ve facilitada por el origen extranjero de sus principales propietarios o administradores. Por lo tanto hay una situación de un cierto individualismo de la producción hortofrutícola en esta zona que impide la existencia de organizaciones de productores (OP).

En el caso de pequeños frutos, hay una OP que comprende casi la totalidad de los productores locales. En cuanto a las características de las fincas productivas de los pequeños frutos, son muy similares a las descritas para la horticultura, con algunas pequeñas diferencias en el tamaño de las fincas (un promedio de área un poco más pequeña) y el nivel de demanda de sus productos por parte de las venta al por mayor, lo que supone algún impacto.

En lo que respecta a las unidades de recolección, procesamiento, envasado y comercialización se puede decir que el carácter específico de su situación y de los productos que venden, condiciona la propiedad individual de estas unidades para la recolección y embalaje para envío. Tanto en las verduras como en los frutos pequeños, estas unidades son de particular importancia porque entran en la calibración del producto, lavado y almacenamiento en frío e incluso en alguna transformación, especialmente en términos de cortar y mezclar el producto en dosis individuales listas para confección (un total de cuatro unidades de producción de verduras y tres unidades de frutos pequeños).

CÍTRICOS

En España existe un total de 311.004 hectáreas plantadas de cítricos. La Comunidad Valenciana concentra 181.968 hectáreas, le sigue Andalucía con 75.060 hectáreas. En términos medios la producción en Andalucía ha crecido a un ritmo del 20.4% en los últimos 25 años, siendo la provincia onubense una de las que más ha crecido.

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca

Page 10: Estudio de impacto tecnológico

10

VARIEDADES

Distribución producción variedades cítricos. Provincia de Huelva, 2007

Consolidación como segunda productora andaluza encítricos.

Mandarina

34,4%

Otros

0,9%Limonero

0,1%

Naranja Dulce

64,7%

EXPORTACIONES

Principal destino de los cítricos de Huelva en 2008: Unión Europea.

Fuente: aduanas.camaras.org

66.682 Tm

Resto

11%

Bélgica

4%

Noruega        

5%

Francia        

6%

Reino

Unido        

8%Países

Bajos        

10%

Portugal 18%

Alemania        

38%

La citricultura en Huelva es joven (menos de 30 años) y fue introducida por empresarios levantinos que introdujeron el know how existente en la comunidad valenciana. Se encuentra concentrada en su costa occidental y presenta explotaciones medianas - grandes.

Se caracteriza por ser una citricultura planificada, moderna, conocedora de nuevas técnicas de cultivo y variedades resistentes. Todo ello, unido a un clima favorable y a una infraestructura hidráulica adecuada, hace que la citricultura de Huelva sea una de las más productiva de Andalucía, muy competitiva y con buenas perspectivas comerciales.

El naranjo dulce es el cítrico más cultivado en Andalucía, con el 71% de la producción en la campaña 2010-11 (1127391 Tm), le sigue el mandarino (290.708 Tm) con el 18% y el limonero con un 8% (128.126 Tm).

En lo que respecta al asociacionismo de empresas, cabe mencionar la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva (ACPH). La Asociación actualmente representa a 235 Citricultores y Fruticultores, a los cuales les corresponden 14.145 Has, esto es un 90% de la Citricultura onubense.

En la costa del Alentejo, se encuentra una unidad de recogida, clasificación y envasado, sin frío a nivel de los cítricos. Otra unidad de calibración de cítricos que sólo sirve para las fincas de gran dimensión se encuentra en la zona entre Medio y Bajo Tejo y Sado.

Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística de Portugal, la producción de los principales cítricos en el Alentejo es la siguiente:

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2003/4 2004/5 20005/6 2006/7

Naranja Dulce

Mandarino

Limonero

Has.

Evolución superficie Cultivo Cítricos Provincia Huelva. SUPERFICIE

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2003/4 2004/5 20005/6 2006/7

Naranja Dulce

Mandarino

Limonero

Superficie de cítricos para Huelva 2008 y 2009, no disponibles

Page 11: Estudio de impacto tecnológico

11

FRUTA DE HUESO

Andalucía es la tercera productora de nectarinas y melocotones de España, sólo detrás de Cataluña y Extremadura. La superficie de melocotoneros y nectarinos en Andalucía ronda las 11.340 ha.

Sevilla con 7.125 ha (63%) es la primera productora andaluza de melocotones y nectarinas seguida por Huelva (16%), por Granada (14%) y por Córdoba (5%).

Las plantaciones de Sevilla, Huelva y Córdoba en general están ubicadas en explotaciones muy tecnificadas con variedades tempranas y extratempranas que se sobreinjertan sin problemas para ofrecer en cada momento lo último que pide el mercado y que utilizan una tecnología puntera en riego, sistemas antiheladas, etc. Por el contrario, en Granada tradicionalmente se han venido cultivando variedades tardías o muy tardías, de frutos de gran tamaño y muy apreciados por la industria y en los mercados locales, aunque en los últimos años también allí se aprecia una puesta a punto del cultivo

La Asociación de Empresas Productoras de Frutas y Hortalizas y Exportadoras de Andalucía y Extremadura (Asocifruit) representa el 70 por ciento de las exportaciones de fruta de hueso de Andalucía.

Pasando al caso del Alentejo, concretamente en las cuencas del Alto Sado y Medio y Alto Guadiana, o Alentejo Central se puede encontrar una producción frutícola variada que va desde frutos secos (especialmente nueces) a prunoídeas (especialmente las ciruelas). Los frutos secos y las ciruelas se comercializan principalmente a través de dos OPs regionales, con sede en esta área, dedicándose una

Page 12: Estudio de impacto tecnológico

12

de ellas sólo a frutos secos y la otra a frutos secos y a la ciruela. Estos dos grupos también se benefician de una industria de confitura y de una unidad de calibración, embalaje y cadena de frío en el caso de la ciruela (producto DOP) y de cuatro centrales de frutas, incluido el secado sobre todo en el caso de la nuez. Las grandes fincas están relacionadas con estas unidades receptoras, destacado

algunas de ellas con un área de aproximadamente 700ha de cultivo de frutas de pomoídeas y prunoídeas.

En la zona entre Medio y Bajo Tejo y Sado, las condiciones edafoclimáticas confieren al producto hortofrutícola una calidad suprema, como por ejemplo, los melocotones de Montargil, aunque su producción es no competitiva y no organizada para comercialización.

En la zona de la costa sólo se encuentra una unidad de recogida, clasificación y envasado, con cadena de frío en el área de árboles de durazno.

TOMATE

En Andalucía, la práctica totalidad de la producción se concentra en la zona oriental, fundamentalmente en Almería con sus sistemas de intensivo bajo plástico, aunque también se encuentran importantes plantaciones al aire libre en Granada. Almería es líder en valor y producción hortofrutícola en Andalucía con 58.254 has y 1.718 M€ registrados en 2009 según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. Según “DataComex. Exportaciones Andalucía-UE-27” en 2011 cabe destacar los 294 M€ en exportaciones de tomate bajo plástico, seguido del pimiento, pepino y fresa. Cabe mencionar en tomate, la denominación de calidad IGP Tomate La Cañada (Almería), única en Andalucía.

En el caso alentejano, cabe destacar la zona entre Medio y Bajo Tejo y Sado no tanto por la producción destinada a fresco, destinada a abastecer los pequeños mercados locales, sino en términos de agroindustria. Aquí encontramos dos unidades de concentrado de tomate (una de ellas la más grandes en el área y con producción de diversos productos derivados del tomate, además del concentrado), una unidad de productos ultra congelados de productos diversos; y una unidad de procesamiento de pimiento rojo (actividad principal), pero deteniendo también la producción de pasta de ajo (promocionando una amplia gama de productos culinarios derivados de ellos).

Estas unidades industriales obtienen gran parte de la materia prima producida en otras zonas de la región de Alentejo y hasta mismo a nivel nacional y internacional (como es el caso de la fábrica de alimentos congelados).

La mayor parte de la venta de estos productos es para fuera del país.

En la zona de las cuencas del Alto Sado y Medio y Alto Guadiana, o Alentejo Central la producción de tomate en fresco es más significativa contando con el apoyo técnico y comercial a través de cuatro OP`s que existen en esta área.

Page 13: Estudio de impacto tecnológico

13

Sector cárnico.

En la Sierra de Huelva, en la que se ubica el nuevo Centro Tecnológico, la actividad económica más importante es la ganadería extensiva, representada por el cerdo ibérico, el ganado bovino y en menor medida el caprino y el ovino. La industria agroalimentaria asociada al cerdo ibérico constituye prácticamente la mitad del tejido industrial de la comarca y es el sector donde se insertan las mayores empresas de la zona, empleando el 50% de la población ocupada de las localidades del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La relevancia del subsector del Ibérico en este entorno es tal, que queda reflejada en el hecho de que en ella se ubique una de las cuatro Denominaciones de Origen Protegida de Cerdo Ibérico española.

En Andalucía, la industria cárnica representa un papel importante (la segunda) dentro del sector agroalimentario. Andalucía por su volumen de producción cárnica, ocupa un lugar intermedio a nivel nacional, excepto en carne de ave y de caprino donde ocupa la segunda posición. Además, los productos cárnicos de nuestra comunidad destacan por nuestra reconocida calidad. Algunos productos emblemáticos, como los derivados del cerdo ibérico y la carne de vacuno y ovino, deben su extraordinaria calidad a su origen y una forma de producción extensiva que tiene su mayor exponente en la Dehesa.

Andalucía es un territorio fundamentalmente especializado en actividad agrícola, mientras que la ganadería representa un papel productivo secundario.

Las debilidades que tienen el sector en Andalucía:

-la ganadería y la industria aportan contaminación

Los purines generados en las explotaciones ganaderas, sobre todo en las que tienen una excesiva carga ganadera, son una peligrosa fuente de contaminación, y una posible causa de la seca de la encina, enfermedad que está afectando a gran parte de la dehesa; la retirada de estos residuos y la disminución del número de animales evitaría sensiblemente estos daños medioambientales.

El procesado industrial genera residuos, algunos de ellos de alto riesgo biológico, en la actualidad las empresas cárnicas contratan la retirada de estos residuos que posteriormente son destruidos, lo cual les supone un gasto adicional.

-las instalaciones ganaderas presentan agotamiento

Debido a la excesiva carga ganadera, y a los deficientes trabajos de mantenimiento de algunas de estas instalaciones, muchas instalaciones tienen agotados en gran medida sus recursos

-elevada edad de la mano de obra con escaso relevo generacional

-poca aceptación en los jóvenes como sector de trabajo

-vulnerabilidad por su escasa rentabilidad

La situación económica por la que atraviesa la economía mundial y la escasa rentabilidad de muchas instalaciones, sitúa a las mismas en una posición vulnerable.

-gran dependencia de materias primas de alimentación y energía

El precio de la energía y de las materias primas empleadas en la alimentación animal es otro importante coste que asume la industria, lo cual repercute de forma significativa en su resultado

Page 14: Estudio de impacto tecnológico

14

económico. Los cereales empleados en la fabricación de piensos proceden de terceros países y su disponibilidad y precio es fluctuante.

-elevados costes de control calidad y seguridad alimentaria

Las fortalezas del sector cárnico en Andalucía son:

-gran patrimonio genético de razas autóctonas

-apoyo institucional de la administración

-uno de los censos de ganado caprino más importante de España

-gran desarrollo en producción y elaboración de productos derivados del cerdo, cabe destacar la diversa gama de productos de gran calidad elaborados y la implantación en numerosas empresas de procesos tecnológicos de vanguardia

-elevado desarrollo de producción ganadera ecológica, en la comunidad autónoma se ubican 2.400 explotaciones, de ellas el 28 por ciento se encuentran en la provincia de Huelva

-productos de calidad de razas autóctonas, debida fundamentalmente a la gran calidad cárnica de las canales de estos animales y a los atributos organolépticos que le confieren al producto final

-sistema de producción extensiva dando alimentos de elevada calidad biológica, organoléptica y química

En la región del Alentejo portugués, el sector cárnico desde la producción primaria, producción, transformación y comercialización viene determinada por el sector porcino (alentejano y autóctono), bovino, caprino, ovino y la obtención de miel mediante técnicas apicultoras.

Portugal ocupa en la UE el puesto 14 en el ranking de productores de carne, el puesto 17 en el de exportación y el puesto 23 en facturación.

Dentro del sector, el vacuno ocupa el 44% de la producción, el porcino el 22%, el ovino y caprino el 3%, y el de aves el 29%.

El número de vacas nodrizas en 2005 representaba alrededor del 30% del total de producción ganadera en Portugal, con aproximadamente 402.000 animales en unas 33.000 explotaciones (según datos del INE). En 2005 hubo un aumento en estos animales, alrededor de 8,3%. Esto aumento se verifico principalmente en la región Alentejo (72%) como resultado de una tendencia de concentración de este tipo de granjas en esta región, a través de sistemas de explotación en extensivo y con un número promedio mayor de 50 animales.

La producción de ganado ovino y caprino en Portugal, representaba aproximadamente el 6% de la producción animal en el período 2002-2004 - con un promedio anual de 132 M euros - lo que constituía el 2% del total de la producción agrícola nacional en este período.

La producción ovina y caprina, mostro una reducción de alrededor del 12% entre 1996 y 2005, manteniendo un valor constante en el período 2003 a 2005 de 23.000 toneladas.

Page 15: Estudio de impacto tecnológico

15

La producción de carne del sector porcino en Portugal representa aproximadamente el 20,7% de la producción ganadera, con un promedio anual (en el período 2003-2005) de 539 M euros, que se traduce en este período en un 8,5% de la producción agrícola total. En cuanto a la cantidad de producción nacional, la carne de cerdo representaba un total de 295.000 toneladas en 2005.

PORCINO IBERICO

Andalucía es el segundo productor español de cerdos ibéricos, por detrás de Extremadura, contribuyendo con más del 30% de la producción nacional. Según datos de ASICI durante la campaña 2010-2011 en Andalucía se sacrificaron 495.640 animales, de los cuales 236.340 fueron sacrificados durante la montanera1 durante 2010 se comercializaron 967.363 jamones y 954.821 paletas. El sistema de explotación empleado de forma sistemática es de régimen extensivo.

Las explotaciones lusas de “porco alentejano” en su mayoría son de régimen extensivo, los resultados económicos de estas explotaciones solo permiten la supervivencia de las mismas y la conservación de las razas autóctonas, ya que dichas explotaciones muestran serias deficiencias tecnológicas.

Cabe destacar el manejo de razas autóctonas, en particular la raza alentejana (cuya importancia en el sector se ha venido a incrementar en los últimos años) encontrándose protegido por una DOP, sin embargo sigue siendo muy bajo el peso de esto sistema de producción en el total del sector, las características de los productos obtenidos con el mismo son similares a las de los productos elaborados con cerdo ibérico.

Dentro de las empresas que conforman el sector de actividad se pueden considerar tanto las actividades de la ganadería como las de transformación, produciéndose en muchos de los casos una integración tanto hacia delante como hacia atrás, concentrándose en una sola empresa, la totalidad de la cadena productiva.

La industria vinculada está formada por empresas auxiliares que suministran insumos a las etapas de ganadería (piensos y componentes para la alimentación, material genético, infraestructuras y aperos ganaderos) y de transformación (maquinaria de proceso, sal, embalajes y etiquetado)

Tal y como se aprecia en el gráfico, en el clúster ibérico, se configuran tres grupos estratégicos claramente diferenciados:

Las empresas líderes, se trata de empresas con un fuerte posicionamiento en el mercado, tanto nacional como internacional, y con una alta integración vertical, es decir que controlan toda la cadena de valor, desde la cría de cerdos ibéricos hasta la distribución del producto al consumidor final. Se trata de bodegas cuyo negocio está centrado en la venta de piezas de ibérico de calidad, con alto grado de diferenciación, al consumidor final, distribuidos bien a través de restauración, bien a través de minoristas – gran distribución y tiendas especializadas-Es el grupo con menor densidad de empresas. Estas empresas, cuentan con una gran imagen de marca, que en muchos casos, no está vinculada a ninguna Denominación de Origen. Sin embargo, dentro de este grupo de empresas líderes, se cuenta con cuatro empresas pertenecientes a la Denominación de Origen Jamón de Huelva.

1 La montanera es la época en la que los cerdos se alimentan de la bellota en el campo. Su duración, aunque

depende de muchos factores, normalmente se extiende entre octubre y marzo, coincidiendo con el periodo de

maduración de la bellota de encinas y alcornoques

Page 16: Estudio de impacto tecnológico

16

Las empresas de transformación con desarrollo comercial, se tratan de entidades que no realizan todas las etapas de la cadena de valor (quedaría excluida la etapa de ganadería), pero realizan esfuerzos relativamente altos en la distribución y comercialización de sus productos. Adscritas a la DO Jamón de Huelva, este grupo estaría formado por 18 empresas.

Las empresas con escaso potencial comercial, se caracterizan por ser estructuras con escasa integración y cuya producción de ibéricos es muy limitada, y que tienen una estrategia de producto sin dedicar muchos esfuerzos comerciales. Se dirigen principalmente a mercados nacionales. Aglutina aproximadamente a la mitad de las empresas adscritas a la DO Jamón de Huelva.

GANADO VACUNO

La producción de carne de vacuno en Andalucía en 2009 fue de 30.018,80 toneladas, el censo de ganado vacuno en la provincia de Huelva en 2010 ascendió a 65.658 cabezas de ganado, según datos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, el régimen de explotación en la mayoría de las explotaciones es extensivo. Andalucía cuenta con un rico patrimonio en lo que se refiera a razas autóctonas, destaca principalmente la raza Retinta, al ser la más numerosa de todas, caben destacar así mismo otras razas como son las Berrendas, Negra Andaluza, Cárdena y Pajuna, que se crían de forma extensiva en nuestras sierras y dehesas.

Las explotaciones extensivas andaluzas son respetuosas con el medio ambiente, además cumplen con los requisitos del bienestar animal y permiten a sus operadores de la obtención de producciones de calidad diferenciada.

Del mismo modo en el Alentejo, las explotaciones de ganado bovino son extensivas, destacan sus razas autóctonas y sus denominaciones de origen (“carnes con nomes protegidos”). La competitividad de estas explotaciones depende de la correcta explotación de las razas autóctonas, la carne procedente

Page 17: Estudio de impacto tecnológico

17

de estas razas ofrece una elevada calidad sensorial, lo cual les confiere una ventaja competitiva en el mercado; pero en el manejo del ganado se deben tener en cuenta el tipo alimentación que mejore la aptitud cárnica de los ejemplares, es decir le confiera un mayor rendimiento a las canales obtenidas y es preciso mejorar sus características reproductivas seleccionando las hembras más prolíficas como reproductoras.

En los últimos años se viene asistiendo a una mayor proporción de las explotaciones especializadas en la producción de terneros de abasto por la reducción del efectivo lechero, debido a los beneficios en la eficiencia productiva del efectivo de este sector, lo que llevó a una disminución de las vacas necesarias para asegurar los niveles de producción, y por lo tanto, un reducido número de terneros producidos.

Asociación de Criadores de Ganado Alentejano y el Plan de Mejora Oficial de los Animales, ha impulsado la producción de las razas autóctonas, en concreto de la Raza Bobina Alentejana

Page 18: Estudio de impacto tecnológico

18

3. ACCIÓN 2: Diagnóstico tecnológico del Sistema Productivo

La innovación adquiere una importancia creciente como un factor de competitividad, tanto en procesos industriales como en el diseño de productos, y en la gestión tanto en la fase de producción como en la fase de transformación.

De acuerdo con la introducción al principio de este documento, el diagnóstico tecnológico del sistema productivo se realizó para los sectores de mas importantes según caracterización anterior: hortofrutícola y cárnico.

Previamente a la detección y debido a su complejidad, se ha procedido a realizar un análisis de la cadena de valor de ambos sistemas productivos. La cadena de valor es un modelo teórico que permite describir las actividades que desarrolla una empresa o sector empresarial en la producción de un determinado producto o servicio, en nuestro caso comienza en la materia prima y finaliza en la distribución del producto elaborado. En los sectores en estudio operaciones y operadores de muy diversa índole entran en juego durante las diferentes operaciones en la cadena y esto origina una casuística compleja en el mapa de demandas de necesidades de mejora tecnológica.

La cadena de valor de ambos sectores presenta cinco fases o subsectores, algunas organizaciones centran su actividad en varios de estos subsectores, mientras que la mayor parte de las entidades solo desarrollan una de ellas.

Las fases de la cadena de valor en ambos sectores se compone de:

Producción Primaria- cría o cultivo de productos primarios, abarcando la cosecha, el ordeño y la cría de animales de abasto en el caso de la ganadería; siembra, manejo de cultivo y cosecha en el caso de producción hortofrutícola.

Procesado de Producto- fases de tratamiento del producto previas a la transformación en producto elaborado, en el sector hortofrutícola incluyen todas aquellas actividades que se llevan a cabo una vez recolectado el producto, incluyendo refrigeración, almacenamiento, confección o manipulación de producto y envasado de producto fresco ; en el sector cárnico abarcan el manejo de los animales desde el campo/granja a los mataderos, el sacrificio, el despiece, el deshuesado, el troceado, el fileteado y el picado.

Procesado Industrial- todas aquellas operaciones realizadas por la industria para la obtención de un producto elaborado. Dentro del cual encontramos la elaboración de todo tipo de alimentos transformados, ya sea mediante el empleo de calor, técnicas de curado y salazón, procesos de fermentación, elaboración de cremogenados, zumos, congelados, etc.

Comercialización- dentro de esta fase hay que tener en cuenta la conservación, almacenaje, transporte, distribución del producto

Acciones Transversales- son aquel conjunto de operaciones auxiliares imprescindibles para el sector pero que no se encuentran enmarcadas dentro de la producción o comercialización del producto alimentario

Una vez analizada la realidad de las industrias que centran su actividad en alguna o varias de estas operaciones, y tras el estudio de sus deficiencias actuales se redacta un listado genérico de demandas del sector.

Page 19: Estudio de impacto tecnológico

19

Las realidades de las distintas regiones objetivo del proyecto se han puesto en común por un proceso de iteración; para la realización del proceso de iteración, en primer lugar se realizo un primer cribado de las demandas detectadas mediante consulta a empresas, técnicos de ambos sectores en Andalucía, dicho proceso fue llevado a cabo por las entidades encargadas del estudio.

Tras esta primera iteración se obtuvo un listado que fue facilitado a Adral para que procediendo de forma similar seleccionara las demandas más urgentes para ambos sectores en el Alentejo.

Todo lo cual nos lleva a un diagnóstico final que servirá de punto de partida para la Actividad 2.

Page 20: Estudio de impacto tecnológico

20

Análisis interno de cadena de valor – sector hortofrutícola.

Según el “Plan estratégico de la Industria Auxiliar” elaborado por Adesva en 2009 las necesidades del sector hortofrutícola pasan por lo siguiente:

- El sector productor genera grandes necesidades en torno a productos y servicios auxiliares a la agricultura, principalmente de: gestión integral de laboratorios con buena relación calidad-precio y rapidez; aplicación de la alternativa bromuro de metilo; dependencia en cuanto a la investigación de las variedades de fresa; mayor desarrollo de la lucha biológica; mayores mecanismos de recolección mecanizadas; software de gestión integral de la empresa, entre otros.

- Los grandes retos a los que debe hacer frente el sector son: la reconversión para ser el más competitivo mediante la aplicación de tecnología e innovación; conseguir una agricultura limpia, que no dañe al medio ambiente; disminución de costes mediante nuevas variedades de cultivo que sean económicas y viables y que contribuyan a la penetración a otros mercados; la internacionalización de las empresas; y la reducción de costes de manipulación y recolección.

Considerando lo anterior y que además el principal objetivo que debe tener en mente el productor para generar valor en el sector, es el de cumplir con los requerimientos del consumidor, dicho Plan Estratégico consiguió dibujar un amplio retrato de necesidades de demandas tecnológicas de las empresas del sector que ha servido de base para la selección y clasificación realizada durante este proyecto y que aparece a continuación.

Así, aquí se desglosan las principales áreas de actuación y demandas clasificadas según diferentes operaciones en toda la cadena de valor del sector hortofrutícola:

1. Producción Primaria

Áreas de Actuación:

o Agronomía: manejo de cultivo, nuevas y variedades y nuevos cultivos, insumos, infraestructuras, mecanización.

Demandas de necesidades de mejora

-Variedades: nueva variedad fresa y granado, para evitar la estacionalidad de dichos cultivos.

- Cultivos: diversificación con otros frutales más competitivos en el mercado, por ejemplo, granado, por la oportunidad que supone en mercado de zumos.

-Manejo cultivo: fertirrigación eficiente en diversos cultivos; protocolos de lucha biológica; huella ecológica; predicción de producción empleando diferentes herramientas de análisis estadístico.

-Mecanización: recolectora automática de frutos; plantadora automática de frutos.

Page 21: Estudio de impacto tecnológico

21

-Insumos: nuevo plásticos acolchados biodegradables, nuevos plásticos para cubiertas con filtro solar y nuevos bioplásticos.

-Infraestructuras: cultivo hidropónico de bajo coste.

- Revalorización de subproductos

2. Procesado producto fresco

Áreas de Actuación:

o Procesos.

o Almacén.

o Calidad.

Demandas:

- Optimización de procesos: inspección previa a la manipulación de la fruta fresca, reducción de daños mecánicos en fruta fresca y monitorización de la calidad de la fruta fresca con cuadro de mandos y metodología innovadora Seis sigma.

- Almacén: nuevas técnicas para el aumento de la vida útil de productos frescos.

- Calidad: entrenamiento de paneles de cata, análisis físico-químico e implantación de normas de calidad certificadas.

3. Procesado industrial

Áreas de Actuación:

o Nuevos procesos de transformación.

Demandas:

-Nuevos procesos: Productos de IV y V gama, alternativas a la pasteurización térmica.

- Seguridad alimentaria

- Sistemas innovadores de trazabilidad

4. Comercialización

Áreas de Actuación:

o Logística.

o Envasado.

o Venta.

Page 22: Estudio de impacto tecnológico

22

Demandas:

-Envasado: atmósfera modificada en producto fresco y etiquetado nutricional

-Logística: refrigeración en campo de producto fresco; prerrefrigeración en planta y Radio Frequency IDentification en gestión de la cadena de frío.

- Consumidores: Ensayos clínicos, propiedades saludables,

5. Actividades Transversales

Áreas de Actuación:

o Calidad, seguridad y medio ambiente

o Control y automatización.

Demandas:

-Control de calidad: etiquetado nutricional

-Mecanización: diseño, construcción y evaluación de maquinaria agrícola, desde plantadoras a cosechadoras en el sector agroindustrial.

- TICS (códigos QR, ,..)

- Medioambiente: Carbon and water footprint

Page 23: Estudio de impacto tecnológico

23

Análisis interno de cadena de valor – sector cárnico.

A continuación se desglosan las principales áreas de actuación y demandas clasificadas según diferentes operaciones en toda la cadena de valor del sector cárnico:

1 Producción Primaria

Áreas de Actuación:

Calidad, seguridad y trazabilidad en la ganadería y actividades auxiliares.

Demandas:

• Aplicación de herramientas genéticas avanzadas en la conservación y mejora de razas autóctonas y en la gestión ganadera.

• Investigación y desarrollo de formulaciones alimenticias a partir de subproductos agroindustriales que propicien la reducción de los costes variables de producción en las explotaciones ganaderas

• Producción ecológica animal e integrada

• Identificación animal (trazabilidad)

• Bienestar y sanidad animal

2 Procesado productos

Áreas de Actuación:

Calidad, seguridad y trazabilidad alimentaria.

Vida útil

Calidad cárnica.

Demandas:

Procedimientos que mejoren la vida útil de la carne.

Procedimientos de manejo ante-mortem que minimicen las pérdidas de calidad cárnica producidas por el estrés.

Investigación y desarrollo de tecnologías online que clasifiquen objetivamente las canales y/o piezas cárnicas.

Page 24: Estudio de impacto tecnológico

24

3 Procesado industrial

Áreas de Actuación:

Calidad, seguridad y trazabilidad

Vida útil

Mejora de los procesos

Demandas:

Tendencia hacia la automatización de los procesos productivos.

Métodos rápidos de detección de análisis de contaminantes destinados a la reducción del tiempo de detección de patógenos y sustancias contaminantes en los alimentos.

Tecnología de cocción al vacío mediante microondas y las radiofrecuencias.

Procesos no térmicos de conservación de alimentos como las altas presiones hidrostáticas, campos de alta intensidad de pulsos eléctricos, ionización tecnológica de barreras que permiten la obtención de alimentos de calidad y seguros con tratamientos menos agresivos y con menor consumo energético.

Mejora del diseño higiénico de los equipos de loncheado y de los sistemas de limpieza.

Innovación en el control y aseguramiento de la calidad.

Métodos de análisis rápidos y específicos para la evaluación microbiológica, química y sensorial de los alimentos para su aplicación en la cadena de producción.

Reaprovechamiento de residuos cárnicos para usos no alimentarios (obtención de biogás, …)

4 Comercialización

Áreas de Actuación:

Presentación y envasado

Demandas:

• Innovaciones en el envasado de alimentos y nuevas presentaciones.

• Información sobre sanidad y bienestar al consumidor: etiquetado

5 Actividades Transversales

Áreas de actuación:

Formación

Adaptación de tecnologías concebidas para otros sectores.

Page 25: Estudio de impacto tecnológico

25

Demandas:

• Formación técnica en equipamientos tecnológicos que mejoran y automatizan los procesos industriales.

• Procedimientos que mejoren la vida útil

• Adaptar tecnologías de otros sectores agroalimentarios y no agroalimentarios para su desempeño en la industria cárnica.

• Tecnologías de trazabilidad (TIC, etc..)

Page 26: Estudio de impacto tecnológico

26

1ª Iteración.

Para un mejor conocimiento de la situación del sector, se llevo a cabo la prospección de empresas andaluzas y alentejanas en las distintas jornadas de trabajo organizadas, de la cual se obtuvo una primera iteración sobre el análisis anterior de demandas tecnológicas. El resultado de la 1ª iteración, diferenciado por sectores (hortofrutícola y cárnico) queda como sigue:

1ª iteración sector hortofrutícola.

1. Producción Primaria

Áreas de Actuación:

o Agronomía: manejo de cultivo, nuevas y variedades y nuevos cultivos, mecanización.

Demandas:

-Variedades: nuevas variedades más resistentes y productivas.

- Cultivos: granado.

-Manejo cultivo: fertirrigación eficiente en diversos cultivos; protocolos de lucha biológica;

-Mecanización: recolectora automática de frutos; plantadora automática de frutos.

2. Procesado producto fresco

Áreas de Actuación:

o Almacén.

Demandas:

- Almacén: nuevas técnicas para el aumento de la vida útil de productos frescos: desinfección en baño, desinfección de instalaciones (O3, UV); almacenamiento EAM.

3. Procesado industrial

Áreas de Actuación:

o Nuevos procesos de transformación.

o Reaprovechamiento de subproductos

Demandas:

- Nuevos procesos: Productos de IV y V gama,

- Reaprovechamiento: biogás; nuevas tecnologías de extracción .

Page 27: Estudio de impacto tecnológico

27

4. Comercialización

Áreas de Actuación:

o Logística.

o Envasado.

Demandas:

-Envasado: etiquetado nutricional

-Logística: refrigeración en campo de producto fresco; prerrefrigeración en planta y Radio Frequency IDentification en gestión de la cadena de frío.

5. Actividades Transversales

Áreas de Actuación:

o Calidad, seguridad.

Demandas:

- Calidad y seguridad: Implantación de normas de calidad certificadas (APPCC, GlobalGap,…); métodos no destructivos de control de calidad.

1ª iteración sector cárnico.

1 Producción Primaria

Áreas de Actuación:

Calidad, seguridad y trazabilidad en la ganadería y actividades auxiliares.

Demandas:

• Aplicación de herramientas genéticas avanzadas en la conservación y mejora de razas autóctonas y en la gestión ganadera.

2 Procesado productos

Áreas de Actuación:

Calidad, seguridad y trazabilidad alimentaria.

Demandas:

Investigación y desarrollo de tecnologías online que clasifiquen objetivamente las canales y/o piezas cárnicas.

Page 28: Estudio de impacto tecnológico

28

3 Procesado industrial

Áreas de Actuación:

Calidad, seguridad y trazabilidad

Vida útil.

Mejora de los procesos

Demandas:

Tendencia hacia la automatización de los procesos productivos.

Métodos rápidos de detección de análisis de contaminantes destinados a la reducción del tiempo de detección de patógenos y sustancias contaminantes en los alimentos.

Tecnología de cocción al vacío mediante microondas y las radiofrecuencias.

Procesos no térmicos de conservación de alimentos como las altas presiones hidrostáticas, campos de alta intensidad de pulsos eléctricos, ionización tecnológica de barreras que permiten la obtención de alimentos de calidad y seguros con tratamientos menos agresivos y con menor consumo energético.

Reaprovechamiento de residuos cárnicos para usos no alimentarios (obtención de biogás, nuevas aplicaciones)

4 Comercialización

Áreas de Actuación:

Presentación y envasado

Demandas:

• Innovaciones en el envasado de alimentos y nuevas presentaciones.

• Nuevas presentaciones de alimentos

• Información sobre sanidad y bienestar al consumidor: etiquetado

5 Actividades Transversales

Áreas de actuación:

Formación

Adaptación de tecnologías concebidas para otros sectores.

Demandas:

• Tecnologías de trazabilidad integral desde origen (TIC, etc..)

• Procedimientos que mejoren la vida útil

Page 29: Estudio de impacto tecnológico

29

Diagnóstico tecnológico tras 2ª Iteración

El listado fue sometido a un segundo análisis por parte de las Agentes de referencia en Alentejo a través de ADRAL. Como resultado del proceso de consulta y no habiéndose producido cambios con respecto al listado de la 1ª iteración, se procedió a validar las demandas propuestas.

Por lo tanto, el listado definitivo de demandas tecnológicas de aplicación a todas las regiones objetivo del presente proyecto, queda como sigue:

2ª iteración sector hortofrutícola: un total de 15 demandas serán utilizadas como punto de partida para la Actividad 2. Estas son las siguientes:

1. MANEJO DE CULTIVO: Fertirrigación eficiente ()

2. MANEJO DE CULTIVO: Lucha biológica y cultivo ecológico (protocolos de lucha biológica, alternativas al bromuro de metilo, nuevas alternativas naturales en lucha contra plagas)

3. MANEJO DE CULTIVO: Carbon and water footprint

4. MATERIAL VEGETAL: Nuevas variedades más resistentes y productivas

5. MATERIAL VEGETAL: Granado

6. MECANIZACIÓN: Recolección y plantación automáticas – reducir mano de obra

7. ALARGAMIENTO VIDA ÚTIL: Almacenamiento EAM

8. ALARGAMIENTO VIDA ÚTIL: Nuevos tratamientos desinfección en baño y desinfección instalaciones (O3, UV,…)

9. Transformación: IV gama: procesado de fruta lavada, cortada y envasada lista para consumir. Nuevas variedades.

10. Transformación: V gama: fruta deshidratada

11. Reaprovechamiento subproductos: Biogás

12. Reaprovechamiento subproductos: nuevas tecnologías de extracción de aceites esenciales.

13. Frío: Soluciones de monitorización y mantenimiento de la cadena de frío (enfriamiento en campo – preenfriamiento rápido – RFID)

.14. Etiquetado: Reivindicaciones nutricionales y saludables (ensayos clínicos)

15. Calidad y trazabilidad: Implantación de normas de calidad certificadas (APPCC, GlobalGap,…)

16. Calidad y trazabilidad: Métodos no destructivos de control de calidad

Page 30: Estudio de impacto tecnológico

30

2ª iteración sector cárnico: un total de 12 demandas serán utilizadas como punto de partida para la Actividad 2. Estas son las siguientes:

1. PRODUCCION PRIMARIA: Aplicación de herramientas genéticas avanzadas en la conservación y mejora de razas autóctonas y en la gestión ganadera.

2. PROCESADO PRODUCTOS: Investigación y desarrollo de tecnologías online que clasifiquen objetivamente las canales y/o piezas cárnicas.

3. PROCESADO INDUSTRIAL: Tendencia hacia la automatización de los procesos productivos.

4. PROCESADO INDUSTRIAL: Métodos rápidos de detección de análisis de contaminantes destinados a la reducción del tiempo de detección de patógenos y sustancias contaminantes en los alimentos.

5. PROCESADO INDUSTRIAL: Tecnología de cocción al vacío mediante microondas y las radiofrecuencias.

6. PROCESADO INDUSTRIAL: Procesos no térmicos de conservación de alimentos como las altas presiones hidrostáticas, campos de alta intensidad de pulsos eléctricos, ionización tecnológica de barreras que permiten la obtención de alimentos de calidad y seguros con tratamientos menos agresivos y con menor consumo energético.

7. PROCESADO INDUSTRIAL: Reaprovechamiento de residuos cárnicos para usos no alimentarios (obtención de biogás, nuevas aplicaciones)

8. COMERCIALIZACION: Innovaciones en el envasado de alimentos y nuevas presentaciones.

9. COMERCIALIZACION: Información sobre sanidad y bienestar al consumidor: etiquetado

10. ACTIVIDADES TRANSVERSALES: Tecnologías de trazabilidad integral desde origen (TIC, etc...)

11. ACTIVIDADES TRANSVERSALES: Procedimientos que mejoren la vida útil.

Page 31: Estudio de impacto tecnológico