Estudio de Mercado de Negocios Rurales[1]

download Estudio de Mercado de Negocios Rurales[1]

of 161

Transcript of Estudio de Mercado de Negocios Rurales[1]

ALIADOS

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

Lima, Noviembre 2007

Eco. Carmela Quintanilla Centenaro Consultor

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales y Productivas en la Sierra del Per ALIADOS.

Estudio de mercado de negocios rurales en las regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco Informe final de consultora

CARMELA QUINTANILLA CENTENARO Economista, consultor asociado a Maximixe Consult. Ha brindado asistencia tcnica a los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica para la formulacin de Planes de Competitividad, Asesor Tcnico de MINCETUR en Planes de Negocio de Exportacin, articulador comercial y operador de Bolsa de productos. Ex Directora de Rueda de la Bolsa de Productos de Lima

-1-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

IndiceResumen Ejecutivo ..................................................................................................................................................................... 04 1. Introduccin ......................................................................................................................................................................... 081.1. Antecedentes ................................................................................................................................................................................................ 1.2. Ambito de la intervencin .............................................................................................................................................................................. 1.2.1. Zonas de influencia ............................................................................................................................................................................... 1.2.2. Poblacin .............................................................................................................................................................................................. 1.2.3. Impulso a los negocios rurales ............................................................................................................................................................... 09 09 09 11 11

2. Diagnstico e identificacin de los negocios rurales ........................................................................................................... 13Marco macroeconmico ................................................................................................................................................................................. Dinmica regional .......................................................................................................................................................................................... Estructura productiva regional ........................................................................................................................................................................ Caracterizacin de la unidad econmica rural ................................................................................................................................................... 2.4.1. Estructura de la propiedad ..................................................................................................................................................................... 2.4.2. El minifundio y el proceso de parcelacin ................................................................................................................................................ 2.5. Tipologa de los negocios rurales .................................................................................................................................................................... 2.6. Caracterizacin de los negocios agrarios y no agrarios en la cadena productiva ................................................................................................. 2.7. Identificacin de los productos y servicios de negocios rurales ......................................................................................................................... 2.8. Evolucin del volumen de la produccin y montos de la comercializacin de negocios agrarios ........................................................................... 2.9. Tamao de los negocios rurales ..................................................................................................................................................................... 2.10. Fichas tcnicas por complejo productivo ......................................................................................................................................................... 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 14 16 23 25 25 27 28 29 32 39 46 47

3. Demanda de los negocios rurales de las regiones de Aliados .............................................................................................. 523.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Mercados de destino de los productos agrcolas de la Sierra ............................................................................................................................. Abastecimiento de los mercados con productos provenientes de las seis regiones de Aliados ............................................................................. Estimacin de la participacin en los mercados interregionales y destino de la produccin ................................................................................. Identificacin de compradores por tipo de productos de las regiones de Aliados ................................................................................................ Dinmica de precios al consumidor de principales productos agrcolas .............................................................................................................. 53 56 62 67 72

4. Valor de los activos fsicos de los negocios rurales en el mbito del programa .................................................................. 774.1. Identificacin de los principales activos fsicos ................................................................................................................................................. 79 4.2. Valor de los activos utilizados en la transformacin por tipo de lnea de produccin ........................................................................................... 81

-2-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

5. Propuesta metodolgica par la seleccin y priorizacin de negocios rurales ...................................................................... 825.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. Objetivo ........................................................................................................................................................................................................ Marco metodolgico ...................................................................................................................................................................................... Desarrollo de las actividades de seleccin ....................................................................................................................................................... Seleccin de lneas de negocios rurales en las regiones de Aliados ................................................................................................................... Anlisis de la competencia de las lneas de negocios rurales priorizados............................................................................................................. 83 83 84 96 99

Bibliografa ............................................................................................................................................................................... 101 Anexo I ..................................................................................................................................................................................... 106 Anexo II ..153

-3-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Resumen Ejecutivo

-4-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Este documento corresponde al informe final de la consultora Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las regiones de Apurmac Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco, realizado en los meses de Julio a Octubre del 2007, que fuera encargado por el Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales y Productivas en la Sierra del Per ALIADOS. El objetivo del estudio es determinar la demanda y el tamao de los negocios rurales en las regiones en estudio. Para alcanzar el objetivo, se utilizo una metodologa que contempl dos componentes bsicos. El primero determin obtener informacin sobre la gestin de negocios rurales desde unidades organizativas con sede en Lima, consultando ONGs que operan con organizaciones de productores a travs de programas o fondos de la cooperacin. El segundo, determin obtener informacin sobre la gestin de los negocios rurales desde unidades organizativas con sede en las regiones, tomando como fuente a los Gobiernos Regionales, ONGs ofertantes de servicios de gestin empresarial y articulacin comercial, asociaciones de productores, empresas procesadoras, entre otros. La metodologa consider una investigacin de escritorio y una investigacin de campo para la formulacin del presente informe. El trabajo de escritorio permiti consultar estudios, trabajos y sistematizaciones de experiencias previas, as como emprendimientos actuales de negocios rurales desarrollados en la Sierra del Per por parte de ONGs de la Cooperacin Internacional que intervienen en la zona. Se revisaron los Planes de Desarrollo Concertado, Planes de Competitividad y Planes Estratgicos de Exportaciones (PERX) de los Gobiernos Regionales, as como los Planes Estratgicos Regionales 2003 2006 desarrollados por la Direcciones Regionales Agrarias (DRA) del Ministerio de Agricultura de cada Regin, entre otros documentos de inters. Teniendo en cuenta la amplitud del territorio, tiempo disponible, caractersticas y particularidades de la informacin a acopiar, para realizar el estudio se privilegi el uso de tcnicas cuantitativas utilizando como instrumentos de acopio de informacin cuestionarios y matrices estructuradas, y de tcnicas cualitativas a travs de entrevistas en profundidad a los principales actores e informantes calificados. Inicialmente se reconoci y analiz las condiciones y caractersticas que deben tener los negocios rurales para poder ser elegibles por el programa ALIADOS y aplicar a los fondos concursables. Ello sirvi como base para la construccin de matrices estructuradas con criterios e indicadores de seleccin de productos y servicios que sirvieron como herramientas en el trabajo de campo. Estas matrices fueron trabajadas con los representantes de cada uno de los gobiernos regionales a travs de las Gerencias de Desarrollo Econmico y sus respectivas direcciones. Esto permiti conocer las prioridades establecidas por las autoridades regionales con respecto a la promocin de productos y servicios de sus regiones. El objeto perseguido fue propiciar la institucionalidad en los negocios que sean propuestos en el estudio al provenir de las iniciativas de sus propios actores. En el mes de septiembre se desarrollo el trabajo de campo, visitando las capitales de las provincias de Apurmac Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Huanuco, la respuesta de los Gobiernos Regionales fue positiva observndose especial inters en el apoyo a la ejecucin de planes de negocio que pudieran proponer al programa. En las visitas se acopi valiosa informacin de fuentes primarias en entrevistas en profundidad realizadas a actores claves como ONGs con sede en las mismas, entre ellas estn: Caritas, Care Per, Proyecto PRA, ATYPAQ (que en quechua significa para que puedas), VSF- CICDA (Agrnomos y Veterinarios sin fronteras), SNV, Prisma, PRODECO, Proyecto Pachachaca, TADEPA, otras entidades de apoyo como ADEA, CERX, Sierra Exportadora, Proyecto PRODES, MARENASS, PRONAMACHS, y representantes de asociaciones de productores, como COORU, (Coordinadora Rural), la Asociacin de Criadores de Alpacas Registradas (SPAR), Asociacin de Productores de Maca (APROMAC), Asociacin de Madereros de Hunuco, Central de Productores Abanquinos (CPA), entre otras, entre las empresas transformadoras representativas estn la Empresa de Servicios Agropecuarios (AAA) en Apurmac, y JARCOM en Junn por citar algunas. Asimismo, se trabaj con las direcciones regionales de Produccin (DIREPRO), de Promocin Agraria (DPA) y de Turismo (DIRCETUR). La amplia informacin recogida en el trabajo de campo en las seis regiones permiti conocer el comportamiento de las unidades econmicas rurales, las vocaciones productivas y potencialidades, aquellas actividades de negocios desarrolladas por los campesinos insertos en cadenas productivas, las condiciones de la oferta de los productos, el tamao de los negocios rurales, costos de produccin, entre otras variables de relevancia que son analizadas en el estudio.

-5-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Del anlisis de la demanda se encontraron importantes hallazgos como el que Lima sea el principal mercado de las regiones de ALIADOS participando en un promedio del 62 por ciento de sus exportaciones. Adems, mantiene altas perspectivas de seguir incrementando sus niveles de ingreso para los prximos cinco aos (perodo 2007-2012), ampliando su capacidad de demanda. De all que el estudio en la parte de demanda se centre en este principal mercado de destino de los productos andinos. Las regiones de Junn, Hunuco, Ayacucho y Pasco concentran el 33.1 por ciento del abastecimiento de productos en el mercado mayorista de Lima y el 23.1 por ciento del mercado de frutas. Ello ofrece una ventaja comparativa al bloque de regiones que conforman ALIADOS frente a otras importantes regiones abastecedoras del mercado nacional, por lo cual es importante seguir promoviendo algunos productos competitivos en calidad y precios que tienen un techo amplio para su consumo en el mercado nacional. Los productos exportados desde las regiones en estudio hacia Lima son los productos de menores precios mayoristas, es decir, si bien se exporta un mayor volumen en toneladas del producto, el ingreso que estos productos generan a los productores no es lo que podra obtenerse de forma justa debido a los bajos precios pagados en el mercado mayorista, ergo, los bajos precios en chacra. Otro tema importante es que debido a la concentracin de la produccin en bienes tradicionales de vocacin productiva local, se genera una relativa sobreoferta de productos en la zona andina, y una competencia (a nivel de bienes sustitutos) entre las regiones de estudio. De la canasta de productos agrcolas priorizados sobre la base de la metodologa propuesta, las tres cuartas partes tienen un amplio margen para penetrar en el mercado de Lima, por lo que podran ampliar su frontera agrcola y/o incrementar su productividad para competir. Tal es el caso de las menestras arveja, haba y frjol, y el choclo serrano y la granadilla, por citar algunos, cuya variacin de la produccin y nmero de hectreas sembradas muestran una tendencia creciente en las tres ltimas campaas. Las condiciones del comportamiento de la oferta evidencian un claro proceso de reconversin productiva en la sierra rural hacia monocultivos con mayor rentabilidad, como sucede con el cultivo de la papa que viene reduciendo el nmero de hectreas en regiones como Junn y Hunuco principales productores del tubrculo. La valorizacin de los activos fsicos de los negocios rurales, fue un aspecto difcil de desarrollar. No hay estudios por lo menos conocidos dedicados a valorizar los activos con los que cuentan las unidades econmicas en las zonas rurales de la Sierra, y es que la accesibilidad a las zonas rurales es una limitante. A menos que se utilice el mtodo de encuestas para conocer su situacin (con un alto costo operativo) o exista una lnea de base, siempre la informacin ser referencial. En general, existe una carencia extrema de infraestructura productiva. El resultado del estudio fue que las familias ms pobres de ALIADOS las que no tienen acceso a los servicios bsicos, como agua y luz son economas de subsistencia, y tienen como principal activo tangible: el terreno agrcola, cuyo valor depende de ciertos factores como la altura, agua, cercana a rutas, caminos rurales, carreteras, y, la vivienda que incluye el terreno sobre el que se edifica. Complementariamente estn las existencias animales y las herramientas tradicionales y rudimentarias, bastante depreciadas casi sin valor. Las familias menos pobres que destinan la totalidad de la produccin al mercado con acceso a los factores bsicos adems de los activos antes citados, y, cuando se asocian, pueden tener equipos de procesamiento para dar valor agregado al producto. Sin embargo, la nica manera de obtener esta maquinaria, por la falta de capital y activos, es contando con un aval para acceder a algn tipo de financiamiento formal, que de por s es casi existente, excepto por microcrditos que otorgan algunas ONGs como parte de una estrategia de asistencia. Entonces, diramos que la falta de activos limita a los pequeos productores para ser sujetos de crdito, y al no contar con capital de trabajo es difcil que puedan adquirir tecnologas (dgase activos), para mejorar sus tcnicas productivas y agregar valor a sus negocios, por tanto estn en un crculo vicioso del cual muy pocos llegan a salir. Otro aspecto importante es que los productores dedicados a la actividad pecuaria de cra y reproduccin son los que cuentan con mayor capital dado el valor asignado por cabeza al nmero de animales que poseen. Las Asociaciones de Alpaqueros y Asociaciones de Productores Agropecuarios son los que acumulan mayor valor, por ser ms numerosas y mejor organizadas, aumentando la escala de actividad. Finalmente, una forma de aumentar el valor de los activos de la poblacin rural es reforzando el sistema de propiedad1, y/o las tecnologas productivas conservacionistas y de transformacin.

1

La propiedad no solo es algo fsico, sino el consenso entre personas a como el activo debe ser posedo, utilizado e intercambiado. Un adecuado sistema de propiedad permite distinguir lo que tienen de similar y/o diferente los activos, as como donde es posible articularlos con otros activos,

-6-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

La metodologa propuesta para la seleccin y priorizacin de negocios rurales permiti obtener una canasta de catorce productos agrarios y siete no agrarios que cuentan con mayores ventajas competitivas en las seis regiones. Ello fue producto de la mayor calificacin en el Indice de Priorizacin de Negocios Rurales (IPNR) construido. Destaca del anlisis el hecho de que las regiones han privilegiado los negocios agrarios, y que pese a las grandes potencialidades apuestan por productos tradicionales con una aceptacin general del enfoque de demanda. Con base en la metodologa y por las razones expuestas en el capitulo correspondiente, se identific el nmero de organizaciones de productores y familias involucradas en cada uno de los negocios propuestos, que son formalmente reconocidas por el MINAG, tomando como base informacin sobre las cadenas productivas registradas a nivel nacional. El resultado fue que esta canasta agrupa a 6,678 familias campesinas pertenecientes a 293 organizaciones de productores. Reconociendo que estos productores son los que tienen mayor avance en su organizacin y nexos con el mercado, se contrast con el nmero familias consideradas por ALIADOS como de alto acceso al mercado, lo cual signific que representan solo el 36 por ciento de este grupo objetivo. Destaca del anlisis que un alto porcentaje de la poblacin en la zona de intervencin no logra integrarse a encadenamientos productivos u otras formas organizativas, realizando sus actividades econmicas y productivas de forma individual. El estudio y anlisis de la informacin obtenida de fuentes primarias y secundarias proporcionada por actores pblicos y privados nos ha permitido identificar ciertos aspectos relevantes: En las zonas ms pobres los negocios son informales, por lo que el valor de lo que comercializan no esta reconocido ni registrado formalmente. Es aqu donde la falta informacin comercial limita los estudios para la intervencin, si no se cuenta con una lnea de base contra la cual contrastar resultados. Las ONGs son las que aportan informacin sobre la comercializacin pero solo de los negocios que promueven, y, que muchas veces no desean divulgar. Un factor importante que determina el desarrollo de actividades de tipo agrarias o no agrarias, es el mayor o menor acceso que los campesinos tengan a los factores bsicos e infraestructura. Los productores ubicados geogrficamente en pisos ecolgicos de menor altura, tienen mayor facilidad para acceder a servicios bsicos como agua y luz y a vas de comunicacin, y son stos los que incluyen actividades no agrcolas ms rentables para generarse mejores ingresos. En cambio, aquellos campesinos ubicados en pisos ecolgicos de mayor altura (sobre los 3500 m.s.n.m.) no acceden a servicios bsicos y estn alejados de vas de comunicacin que posibiliten su integracin al mercado, siendo economas de subsistencia dependen exclusivamente de la actividad agrcola para generar sus ingresos. Segn la ENAHO las tasas de pobreza rural son significativamente ms altas entre aquellos empleados en el sector agrcola (80 por ciento) que entre los que trabajan en sectores no agrcolas (60 por ciento). De ello podra inferirse que promovindose negocios no agrarios podra reducirse el ndice de pobreza. Sin embargo, actividades no agrcolas como la forestal, pisccola, ecoturstica y vivencial, por decir algunas del mbito de ALIADOS son poco representativas y no llegan al 5 por ciento de las unidades econmicas rurales. Es inevitable que el esfuerzo por desarrollar el presente estudio contenga probables omisiones, las cuales son de entera responsabilidad del consultor. Tales omisiones y restricciones metodolgicas responderan en todo caso a las imitaciones en la disponibilidad de la informacin organizada, detallada y sistematizada, que se observ en las visitas de campo a regiones del mbito de ALIDAOS, ms an sin la existencia de una lnea de base que facilite el diseo de instrumentos tcnicos de carcter cualitativo y cuantitativo. Espero que los resultados de este trabajo sirvan como una herramienta de orientacin para el impulso de negocios en las zonas ms pobres del pas, debiendo agradecer a mis colegas particularmente al economista Jos Enrique Casavilca Rojas, cuyos aportes y conocimiento han sido muy valiosos para la elaboracin del estudio.

-7-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

1. Introduccin

-8-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

1.1 AntecedentesEl programa Apoyo a las Alianzas Rurales y Productivas de la Sierra ALIADOS, se origina en marzo del 2004, cuando el Gobierno del Per hizo efectiva la donacin del Gobierno del Japn a travs del Banco Mundial para el diseo el Proyecto Desarrollo Rural de la Sierra. Para conducir el proceso la PCM constituy un Comit Tripartito conformado por el MEF, MINAG y la PCM, incorporando luego al MINDES y a PRODUCE. Para la organizacin y elaboracin del perfil, pre factibilidad y factibilidad del programa se conform la Unidad de Preparacin del Proyecto (UPP) como rgano tcnico. El objetivo del programa es mejorar los activos y las condiciones econmicas de las familias campesinas en el rea de intervencin a travs de un conjunto de acciones orientadas a la promocin del acceso de los productores a los mercados, la creacin de nuevos activos en capital humano, instituciones e infraestructura pblica y el aprovechamiento sostenible de las ventajas naturales. ALIADOS se apoya en tres componentes; 1) Promocin de negocios rurales. 2) Apoyo al desarrollo comunal, y; 3) Gestin del desarrollo rural y monitoreo del programa. Los componentes de promocin de negocios rurales y de apoyo al desarrollo comunal estn relacionados al desarrollo del presente estudio, estando el primero orientado a apoyar los negocios rurales provenientes de actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales, y el segundo, a apoyar las iniciativas de las familias de las comunidades campesinas en diversificacin productiva, mejoramiento de condiciones de habitabilidad y manejo sostenible de los recursos naturales. Con la finalidad de contar con instrumentos para el desarrollo de una base de datos sobre las caractersticas de las poblaciones a ser intervenidas por ALIADOS, a travs de la identificacin de sus caractersticas socio econmicas, as como conocer los principales negocios que de desarrollan con participacin de los campesinos, se previ elaborar el Estudio de Mercado de Negocios Rurales, el mismo que se constituir en una herramienta de planificacin y gestin del programa.

1.2 Ambito de la intervencin1.2.1 Zona de influencia En virtud a su objetivo principal que es mejorar los activos y las condiciones econmicas de las familias campesinas, el mbito de intervencin abarca los departamentos de Hunuco, Cerro de Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho y Apurmac, que en conjunto alcanzan una superficie territorial de 191 mil 180 Km2.. La identificacin de la poblacin objetivo se basa en el estudio de Identificacin y Caracterizacin de la Poblacin Objetivo en el Area de Influencia del Proyecto Desarrollo Rural de la Sierra2, cuya metodologa consider dos factores de implicancia econmica para categorizar a la poblacin; 1) La incidencia de la violencia poltica, y; 2) El acceso al mercado de los departamentos de la Sierra rural, dicha poblacin ha sido reconocida en 255 distritos y 43 provincias de un total de 48 provincias y 508 distritos a nivel de las seis regiones.

2

Martn Valdivia, Enero 2005.

-9-

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Los pisos ecolgicos que abarcan las seis regiones de ALIADOS van desde los 400 hasta los 5,500 m.s.n.m. implicando una heterogeneidad tanto en la naturaleza como en las condiciones de la pobreza en la poblacin rural. En las visitas efectuadas a las seis regiones en estudio, con miras a identificar los emprendimientos y negocios rurales, se pudo observar que un factor importante para el desarrollo de actividades comerciales era la ubicacin de los productores en los pisos ecolgicos. Aquellos ubicados entre los 3,500 y 2,800 m.s.n.m. mostraron mejores condiciones por el mayor acceso a los factores bsicos e infraestructura de comunicaciones que les facilita articularse al mercado y disponer de una oferta de servicios no financieros de asistencia tcnica, fortalecimiento organizacional y gestin empresarial para apoyar la comercializacin grupal. Esta poblacin genera sus ingresos por actividades de tipo agrarias y no agrarias. Es el caso de los productores dedicados a la crianza pecuaria y de camlidos (alpaca y vicua), adems del cultivo y manejo de pastos a nivel agrcola incursionan en negocios no agrarios en la transformacin de la leche en derivados (queso, yogurt y mantequilla), o la venta de la fibra, carne y piel de camlidos. En pisos ecolgicos por debajo de 2,800 m.s.n.m. a orillas de valles y ros, la poblacin rural es menos pobre, con extensiones de tierra mayores a dos hectreas. Cuentan con una mayor dotacin de activos fsicos y mejores atributos por el acceso a la educacin, servicios bsicos (agua y luz), infraestructura y hasta microcrditos. Es aqu en donde se identifican negocios ms consolidados, con una tecnologa media y mayores nexos establecidos con el mercado. El grado de asociatividad ms avanzado les permite tener una capacidad de respuesta de la oferta ante la demanda. Apoyados por ONGs y entidades de promocin pblicas y privadas han logrado desarrollar una empresarialidad reflejada en la existencia de plantas de procesamiento para obtener por ejemplo hojuelas de cebada y avena, harinas de arveja, maca y alcachofa, mezclas fortificadas, entre otros, siempre sobre la base de grupos organizados. Otra es la situacin de la poblacin ms pobre que se ubica por encima de los 3,500 m.s.n.m. con una economa de subsistencia e intercambio de productos para el autoconsumo. Los ingresos que generan dependen exclusivamente de las actividades agrcolas, realizadas en porciones de tierra muy pequeas menores a un cuarto de hectrea (o yugadas). Las malas condiciones de los hogares por la ausencia de servicios bsicos y falta de vas de comunicacin, hacen que su actividad comercial se limite al trueque, no existiendo negocios a escala comercial. Las pocas actividades en las que se podra decir que transforman el producto bsico, son haciendo chuo, charqui, o chicha, entre otras menores, las que les sirve para intercambiar bienes.

- 10 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

1.2.2 Poblacin Cuadro No. 1Alta Violencia Categora Regin Hunuco Junn Alto Acceso Pasco Apurmac Ayacucho Huancavelica Total Hunuco Junn Bajo Acceso Pasco Apurmac Ayacucho Huancavelica Total Total General Fuente: Aliados Total 4,290 1,800 720 3,930 3,930 3,930 18,600 8,160 960 1,400 8,160 10,480 5,840 35,000 53,600 % 8.0 3.4 1.3 7.3 7.3 7.3 34.7 15.2 1.8 2.6 15.2 19.6 10.9 65.3 100.0 Elaboracin: Propia

La poblacin que ALIADOS espera atender es de un total 53,600 familias campesinas en las seis regiones intervenidas, en las que trabajar con 872 comunidades campesinas y alrededor de 620 organizaciones de productores. El estudio de Martn Valdivia3 defini la poblacin objetivo en dos categoras, de alto acceso y bajo acceso al mercado, en funcin a su capacidad para involucrarse efectivamente en alianzas productivas rentables. Las 18,600 familias de alto acceso sern apoyadas con el desarrollo de negocios rurales a travs del cofinanciamiento de planes de negocio con fondos concursables. El grueso de la poblacin objetivo son 35,000 familias campesinas que sern atendidas con proyectos de desarrollo comunal.

Se trata de familias pobres que de forma particular organizan sus tareas en funcin a sus actividades productivas y reproductivas durante todo el ao. Estas ocupaciones pueden variar de acuerdo a la calidad y cantidad de recursos con los que cuenta cada familia, tambin, de acuerdo a su ubicacin fsica con relacin a los centros de trabajo, las ciudades intermedias, o a los roles dirigenciales o de tareas comunales que sean asumidos por los jefes de familia. La distribucin del trabajo se caracteriza por ser los jefes de familia los que generalmente se encargan de realizar el empadre, el manejo de los pastos, el trabajo asalariado fuera de la comunidad y las faenas comunales; mientras que la esposa se encarga del pastoreo de los animales, el hilado, los tejidos y el trabajo domstico. Cuando se debe realizar la esquila o acudir el parto de sus animales, la tarea la comparten tanto el hombre como la mujer. Los hijos son los que apoyan en el pastoreo, los trabajos domsticos, y la esquila.

1.2.3 Impulso a los negocios rurales Como su nombre lo indica ALIADOS busca promover las alianzas productivas orientadas al desarrollo econmico rural, brindando apoyo financiero para desarrollar la capacidad productiva y organizacional de los pequeos productores rurales, tal que mejoren su aseguramiento nutricional y logren participar en nuevos esquemas de mercado con el sector privado, a travs de alianzas productivas y emprendimientos directos. En este propsito estn casualmente consideradas las familias reconocidas con alto acceso al mercado en las diversas provincias y distritos en los que se identificar los productos de negocios rurales desarrollados a partir de sus vocaciones productivas.

3

Identificacin y Caracterizacin de la Poblacin Objetivo en el rea de Influencia del Proyecto Desarrollo Rural de la Sierra

- 11 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

El programa espera lograr que los productores rurales mejoren sustantivamente en diversificacin productiva, alcanzando mejores rendimientos por hectrea para contribuir as a su seguridad alimentaria, y por oto lado, espera promover relaciones comerciales de largo plazo entre los productores y sus socios comerciales, con la participacin efectiva de los Gobiernos Regionales y locales como promotores de negocios rurales y de alianzas estratgicas. Como instrumento viabilizador del desarrollo de negocios rurales, ALIADOS ha creado un Fondo de Negocios Rurales, que permita asignar los recursos en las actividades de los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la poblacin comunal, siendo un mecanismo de financiamiento para apoyar a la formacin de nuevos negocios rurales en el mbito de ejecucin. El esquema de intervencin espera impulsar los negocios rurales en la Sierra, recogiendo las experiencias exitosas y lecciones aprendidas de diversas instituciones y ONGs de la cooperacin internacional, siendo las caractersticas que se espera cuenten los negocios las siguientes: Productores organizados en funcin a un negocio determinado. Alianzas pblico-privadas para el aprovechamiento de oportunidades de negocio. Participacin de la empresa privada en el aprovechamiento de los negocios. Clara identificacin de oportunidades de mercado Cofinanciamiento como parte de la estrategia para asumir corresponsabilidad en la ejecucin del proyecto. Participacin de los Gobiernos locales. Aprovechamiento de las experiencias acumuladas en las zonas de intervencin.

Esta estrategia de implementacin de un Fondo para impulsar los Negocios Rurales, espera contribuir a que los miembros de las asociaciones de productores sean integrados verticalmente al eslabn industrial para gozar los beneficios econmicos de la generacin de valor agregado. Asimismo, que aprovechen las economas de escala, fortalecindose la institucionalidad de las asociaciones de productores en el pas, y viabilizar el acceso a diversos tipos de financiamiento, en mejores condiciones y trminos al tratarse de organizaciones con personera jurdica.4

4

Estudio de Preinversin a nivel de factibilidad - ALIADOS

- 12 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

2. Diagnstico e identificacin de los negocios rurales

- 13 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

2.1 Marco macroeconmicoLa sostenibilidad del Programa ALIADOS est condicionada por la dinmica del entorno macroeconmico y sus tendencias a corto y mediano plazo. La dinmica en los ltimos seis aos ha mostrado una economa con crecimiento sostenido acompaado por unos parmetros macroeconmicos fundamentales notablemente slidos. El crecimiento de 8 por ciento en el PBI del ao 2006 es la tasa ms alta en los ltimos 11 aos y a diferencia de la volatilidad de anteriores perodos, el crecimiento de la produccin ha sido estable, esta vez impulsado por factores internos y externos. Las favorables condiciones externas considerando el acelerado crecimiento de la economa mundial, el aumento vertiginoso de los precios de las materias primas y la elevada liquidez de los mercados financieros mundiales, han jugado un papel clave en la dinmica y continuidad del crecimiento en el pas. Sin embargo, la mejora de la lnea de pobreza y de los indicadores sociales no ha acompaado tan brillante desempeo. La proyeccin de los indicadores al 2011, muestran una economa slida sustentando su crecimiento de los sectores primarios con el respaldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que a Diciembre del 2006 mostraron un record histrico de US$ 17,334 millones, cubriendo 3,2 veces las obligaciones externas a un ao, el 79 por ciento de la liquidez total del sistema bancario y 14 meses de importaciones, stas a septiembre del presente ao se han incrementado a US$ 24,351 millones, lo cual coadyuva a la estabilidad econmica y financiera del pas. Las tendencias de la economa son: Producto de tendencia creciente sustentado en sectores primarios. Los sectores vinculados a la demanda interna seguirn liderando la expansin de la economa. Tasa de inflacin baja alrededor de 1 por ciento, no perdindose competitividad. Reduccin del grado de dolarizacin con apreciacin sostenida de la moneda nacional. Dficit comercial persistente y dependencia de los flujos de capital externo. Control y ajuste fiscal acompaado de una reduccin gradual del gasto corriente. Aumento sostenido de las exportaciones apoyado en la apertura de nuevos mercados y tratados de libre comercio. Evolucin declinante de las tasas de inters en mayor medida para las tasas en moneda nacional que para las tasas en moneda extranjera.

La volatilidad de los mercados internacionales y la inminente aprobacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) limitan las proyecciones de largo plazo e inciden en la revisin de los indicadores para las proyecciones an de corto plazo.

- 14 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Cuadro No. 2Indicadores macroeconmicos 2004 - 2011 Variables PBI (var %) Sectores Agropecuario (var %) Pesca (var %) Minera e Hidrocarburos (var %) Manufactura (var %) Construccin (var %) Comercio (var %) Servicios (var %) Oferta y Demanda Global Demanda Interna (var %) Consumo Privado Consumo Pblico Inversin Privada Inversin Pblica Exportaciones de ByS Importaciones de ByS Comercio Exterior Crecimiento % Exportaciones Crecimiento % Importaciones Balanza Comercial (mill US$) Balanza Cta. Corriente (% PBI) Principales Precios Inflacin Tipo de cambio prom. Tipo de cambio fin de perodo Devaluacin prom. 3.5 3.41 3.28 -1.9 1.5 3.30 3.43 -3.4 1.1 3.30 3.2 -0.67 40.9 19.0 3,004 0.0 35.3 23.2 5,260 0.4 27.5 18.8 7,753 1.1 8.4 3.8 9,060 1.2 12.5 11.0 10,413 0.3 15.3 12.5 12,474 -0.1 16.4 26.0 12,751 -0.2 18.2 22.6 14,046 0.1 16.2 15.5 17.8 0.4 3.4 4.1 5.8 9.0 5.5 14.7 10.4 5.5 4.4 9.8 13.9 12.2 14.9 10.6 9.3 6.0 5.8 21.7 27.0 2.7 13.2 6.1 4.2 3.5 14.7 19.6 10.1 10.0 7.2 5.7 4.5 6.6 5.1 7.8 6.3 5.7 5.8 3.2 6.1 5.6 8.0 6.6 6.0 5.9 4.8 8.7 8.8 8.4 6.2 5.6 5.3 8.0 5.0 8.1 9.6 5.7 6.6 5.5 5.0 10.3 12.1 7.7 8.0 -1.1 30.9 5.4 6.7 4.7 4.8 4.7 4.8 1.2 8.1 6.5 8.4 5.2 6.3 4.9 -5.0 2.0 6.3 15.0 9.6 7.8 3.5 5.0 5.1 7.3 9.4 7.3 6.8 4.6 3.5 7.2 5.2 9.7 6.0 6.0 5.2 2.0 9.5 6.9 8.2 5.5 4.9 4.5 3.2 10.5 8.5 8.3 5.6 5.2 5.0 5.0 8.5 8.2 8.6 5.0 4.2 4.6 2.2 7.1 7.1 9.8 6.5 5.8 2004 4.8 2005 6.5 2006 7.2 2007 6.2 2008 5.9 2009 5.6 2010 6.1 2011 5.5 Promedio 06-11 6.1

Nota: Definitivo al 2005. Provisional 2006, Proyectado 2007 -2011 Fuente: BCR ,Maximixe _ Base a Dic. 2006 Elaboracin: Propia

- 15 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

2.2 Dinmica regionalLa extensin territorial correspondiente a las seis regiones en donde ser implementado el Programa ALIADOS que comprende los departamentos de Hunuco, Cerro de Pasco, Junn, Huancavelica Ayacucho y Apurmac representa el 15 por ciento del territorio nacional con una superficie de 191.18 mil Km2. La poblacin que congrega representa el 14 por ciento del total nacional con un total de 3`574,528 habitantes. Dicha poblacin se concentra principalmente en las zonas rurales, salvo en los espacios de Pasco, Junn y Ayacucho en donde su poblacin se establece mayormente la zona urbana con mayor dinamismo comercial. La densidad medida por habitante por Km2. esta por encima al nivel de densidad nacional, siendo en Junn la regin de mayor densidad con 24 hab./Km2 y Cerro de Pasco la que cuenta con una densidad ms baja de 10 hab./km2, en ambos casos concentrada en el rea urbana. La situacin de pobreza y extrema pobreza en los departamentos se ve reflejado en el ingreso familiar per capita que se encuentra muy por debajo de la lnea de de los 352 soles por mes, que en caso de Apurmac llega al extremo con 137 soles de ingreso per capita, insuficientes para cubrir la canasta bsica de alimentos.

ApurmacSe ubica en la zona sur de la regin andina del pas, limitando al Norte con parte de Ayacucho (Ceja de Selva) y Cuzco, por el Este con las provincias de altas de Cusco (Chumbivilcas, Paruro y Anta), por el Sur con la Provincia de Parinacochas (Ayacucho) y de Unin (Arequipa), y por el Oeste con Ayacucho. La extensin territorial del departamento es de 20.9 mil km2.. equivalente al 1.6 por ciento del territorio nacional. Su poblacin distribuida en siete provincias es de 418,882 habitantes, encontrndose el 56.4 por ciento en el rea rural, con 236,242 habitantes, y 182,640 habitantes establecidos en el rea urbana (43.6 por ciento). Solo en el caso de Abancay la poblacin es mayormente urbana. La densidad poblacional es de 20 hab/km2. Su accidentada geografa, quebradas profundas, cerros elevados y laderas con fuertes pendientes, valles interandinos y punas determinan variados pisos ecolgicos con altitudes que van desde 1,800 hasta 5,000 m.s.n.m., los que se complementan con variaciones climticas desde templado en zonas bajas con 18 grados de temperatura a fro en zonas altas, con temperaturas desde 10 C a 0 C en pocas de invierno. La regin cuenta con aguas superficiales que son tributarios de la cuenca de ro Apurmac, como son las microcuencas del ro Pachachaca, Antabamba, Vilcabamba y Mara. Las precipitaciones pluviales se inician a mediados del mes de noviembre concluyendo en el mes de abril, con una descarga de 600 a 700 milmetros por ao, determinando un estrs de agua que es crtico en los meses de septiembre y octubre. Su principal actividad es la agricultura, soportada en una amplia disponibilidad de suelos aptos para uso agrcola que representa el 68.7 por ciento del teritorio. El 31.3 por ciento restante de la superficie territorial comprende tierras de uso no agrcola. Las tierras de uso forestal representan el 6.25 por ciento y los pastizales y montes naturales el 42.74 por ciento. Esta situacin implica una limitada posibilidad de expansin de la frontera agrcola en Apurmac que permita producir mayores excedentes para el mercado extra regional. El sector agropecuario es el ms importante y tradicional de la regin, especialmente por la capacidad de absorcin de mano de obra. Se considera como potencialidades con ventajas competitivas ms resaltantes la produccin de carne (fresca y seca), fibra de alpaca, productos lcteos, productos y derivados apcolas, la produccin de palta, chirimoya, saco, ahuaymanto, crianza de gusano de seda, papa nativa y ecolgica, cochinilla del carmn, pprika, frjol entre otros.

- 16 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

La abundancia de ros y espejos de agua en la regin favorece la siembra de alevinos de trucha y larvas de pejerrey, existiendo centros pisccolas en las provincias de Andahuaylas, Abancay y Aymaraes, en las que se da una piscicultura extensiva con el desove e incubacin de las especies mencionadas, la disponibilidad de alevinos de trucha y larvas de pejerrey lacustre vienen permitiendo la ejecucin de programas integrales de desarrollo pesquero que incrementan el valor econmico de los recursos hdricos naturales, como creciente actividad. La actividad industrial es incipiente orientndose principalmente a la produccin de bienes de consumo final a baja escala, bsicamente para la elaboracin de productos transformados de los lcteos y granos como en el rubro textil. Su ubicacin en el corredor turstico Ayacucho Apurmac Cusco, foco de las culturas Wari Chanka Inca como destino turstico, aunado a la existencia de un amplio inventario de recursos tursticos an no puestos en valor, determinan un importante potencial turstico en la regin. En dicho corredor las rutas de acceso al Complejo de Choquequirao situado en La Convencin Cusco, que pasan por los distritos de Huanipaca y Cachora de la provincia de Apurmac, determina una gran oportunidad para el impulso del turismo recreativo (caza, pesca, andinismo), gastronmico o vivencial en torno a dicho circuito, sin embargo la deficiente infraestructura vial e inexistente hotelera, limita la apreciacin del turismo en la regin.

AyacuchoSe encuentra ubicado en la Regin Centro Sur Andina, limitando con los departamentos Junn (N), Cuzco y Apurmac (E), Arequipa (S) e Ica y Huancavelica (O). Posee una extensin territorial de 43.8 mil Km2. equivalente al 3.5 por ciento del territorio nacional, en la cual alberga a una poblacin 619 mil habitantes, distribuida en 11 provincias y 109 distritos. De esta poblacin que representa el 2.4 por ciento de la poblacin a nivel nacional, el 57.4 por ciento se asienta en el rea urbana y el 42.6 por ciento en las zonas rurales. La densidad poblacional es de 14 hab/km2 la ms baja despus de Pasco en el mbito en estudio. Las condiciones fisiogrficas y topogrficas de Ayacucho hacen que configure un espacio sumamente accidentado, donde se encuentran distribuidos una gran diversidad de pisos ecolgicos y recursos naturales que van desde los 500 m.s.n.m. (Valle del Ro Apurmac) hasta los 5,000 m.s.n.m. (nevados de Ccarhuarazo, Sara Sara y Razuhuillca), comprendiendo valles, quebradas y punas, con gran variedad de microclimas y zonas de vida. La sierra ayacuchana presenta muy buenas condiciones para las actividades agropecuarias a nivel de la Sierra sur, por una menor altura, pendientes menos pronunciadas y clima ms templado con temperaturas que oscilan entre 12C a 22 C; con pocas marcadas de lluvias de diciembre a abril y poca de secano de mayo a octubre. El 95.2 por ciento de la superficie territorial de Ayacucho (4173,112 has.) comprende tierras de uso no agrcola, quedando solo el 4.8 por ciento de la superficie con tierras aptas para el uso agrcola (208,336 has.); de estas ltimas 40.6 por ciento (84,507 has.) son reas bajo riego y el 59.4 por ciento en secano (123,861 has.). De las tierras de uso no agrcola los pastizales naturales alcanzan el 1233,477 has., como complemento de la actividad pecuaria. Su configuracin espacial y antecedentes histricos y culturales, con una diversidad de recursos naturales propician diversos tipos de turismo de tipo convencional, cultural, de aventura, ecolgico y vivencial; haciendo que esta actividad sea prioritaria para la regin. En su vasto inventario las ruinas de Vilcashuamn, las Pampas de la Quinua, las 33 iglesias coloniales de Huamanga y los circuitos eco tursticos hacia el Valle del Ro Apurmac, entre otros yacimientos arqueolgicos, constituyen en conjunto un patrimonio rico y variado para atraer turistas. El sector artesanal concentra un importante sector de la poblacin con habilidades en las lneas de los retablos, los tallados en piedra de Huamanga y textiles como mantas y tapices.

- 17 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

HunucoSe encuentra en la Regin Centro Oriental del Per, limitando con La Libertad, San Martn, Ucayali y Loreto (N); Pasco (S); Ucayali (E) y Ancash y Lima (O). Cuenta con una superficie de 36, 8 mil km2, representando el 2.9 por ciento del territorio nacional. Cuenta con una poblacin aproximada de 703,871 habitantes, de los cuales 429,686 estn establecidos en el rea rural (58.8 por ciento) y 301,185 en el rea urbana (41.2 por ciento) distribuidos en sus 11 provincias. Evidencia una topografa muy heterognea, desde agrestes y formidables cumbres y exticas tierras selvticas, con una altitud que oscila entre los 250 y 3,831 m.s.n.m. en donde los distritos de Tornavista y Yuyapichis (Puerto Inca) son los de menor altitud (250 m.s.n.m.); en tanto que el distrito de Queropalca (Lauricocha) es el de mayor altitud (3 831 m.s.n.m.). Cuenta con un gran nmero de ros y lagunas situadas en las zonas altas, destacando Lauricocha en la provincia de Dos de Mayo a 3,845 m.s.n.m. con una extensin de 161 km2 y Carpa en la provincia de Huamales a 3,536 m.s.n.m., entre otras de menor tamao. El 29.36 por ciento de la superficie territorial es de uso agrcola (345,000 hectreas) apta para cultivos transitorios y permanentes siendo las reas bajo riego solo el 15 por ciento y el 85 por ciento en secano. La economa del departamento se sustenta en la actividad agropecuaria (de las tierras de uso agrcola el 47 por ciento se destina a cereales, 43 por ciento a tubrculos y el 7 por ciento a menestras), caracterizada por ser primaria, con uso de una tecnologa tradicional, predominancia de zonas con monocultivos, una insuficiente infraestructura de riego y bajos niveles de productividad y rendimiento. Es en un 65 por ciento una agricultura de subsistencia. El alto potencial minero se aprecia en las reservas probadas de zinc, plomo y plata, que en su mayora (90 por ciento) se encuentran en la provincia de Dos de Mayo. Las reservas aurferas se concentran exclusivamente en Pachitea. En la produccin no metlica (caliza, arcilla, mrmol, baritina mineral y material de construccin) las reservas estn ubicadas en las provincias de Maran, Huacaybamba, Hunuco y Ambo. Hunuco se constituye en la puerta de entrada a la amazona a travs de la ciudad de Tingo Mara, la que a su vez por su ubicacin estratgica debera convertirse en el punto y eje de desarrollo de la selva central del pas, integrndose econmica y regionalmente con Ucayali y Loreto.

- 18 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Cuadro No. 3Caractersticas Bsicas de las Regiones del Ambito del Programa Aliados Categora Ubicacin Lmite Norte Lmite Sur Lmite Este Lmite Oeste Extensin (miles de km2) Extensin (% del territorio nac.) Poblacin (hab.) Poblacin Urbana (hab.) Poblacin Rural (hab.) Densidad (habitantes / km2) PBI Capital / Provincias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 N de distritos IDH Ranking IDH Esperanza de vida (aos) Logro educativo (%) Ing. fam. per capita (S/.mes) Valor de la produccin destinada a la venta por el hogar (zona rural) * Hunuco Hunuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamales Lauricocha Leoncio Prado Maran Pachitea Puerto Inca Yarowilca 76 0.494 22 64.3 70.1 191.82 60% Cerro de Pasco Cerro de Pasco Oxapampa Daniel A. Carrin 28 0.575 13 64.8 89.2 233.75 67% Huancayo Huancayo Concepcin Chanchamayo Jauja Junn Satipo Tarma Yauli Chupaca 119 0.578 11 65.3 87.3 253.06 88% Huancavelica Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja 94 0.460 24 62.3 68.7 142.06 60% Ayacucho Huamanga Cangallo Huancasancos Huanta La Mar Lucanas Parinacochas P Sara Sara Sucre Vctor Fajardo Vilcashuaman 111 0.488 23 64.1 71.1 167.91 53% Abancay Abancay Antabamba Aymaraes Cotabambas Grau Chincheros Andahuaylas 80 0.457 25 62.4 68.2 137.49 64% 66.8 85.4 352.93 " 48 508 0.62 " Hunuco Sierra Centro San Martn, Loreto Pasco Ucayali Ancash 36.84 2.90 730,871 301,185 429,686 19.83 Pasco Sierra Centro Hunuco Junn Ucayali Lima, Ancash 25.32 2.00 266,764 167,372 99,392 10.54 Junn Sierra Centro Pasco, Ucayali Huancavelica, Ayacucho Ayacucho Lima 44.19 3.40 1,091,619 740,084 351,535 24.7 Huancavelica Sierra Centro Junn Ayacucho Ayacucho Lima, Ica 22.13 1.72 447,054 134,863 312,191 20.2 Ayacucho Sierra Centro Huancavelica Arequipa Apurimac, Cusco Huancavelica, Ica 41.81 3.40 619,338 355,072 264,266 14.81 Apurimac Sierra Sur Cusco Ayacucho, Arequipa Ayacucho, Arequipa Cusco 20.89 1.60 418,882 182,640 236,242 20.05 Total Ambito Sierra Centro 191.18 15.02 3,574,528 1,881,216 1,693,312 20.35

* Ref. valor de produccin de cultivos cosechados en el ao 2005- Est. Oferta Demanda de Ss - Banco Mundial *" Dato a nivel del total nacionalFuente: INEI - Cuentas Pblicas 2005 DEFINITIVO; IDH-Informe sobre Desarrollo Humano:Per 2002-PNUD. Elaboracin: Propia

- 19 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

JunnSe ubica en la Sierra central del territorio nacional, limitando con Pasco y Ucayali (N), Ayacucho y Huancavelica (S), Cusco (E) y Lima (O). La extensin territorial regional es de 44.2 mil Km2, equivalente al 3.4 por ciento del territorio nacional, en ella alberga una poblacin distribuida en sus 9 provincias que supera el milln de habitantes (1091,619). Su poblacin es mayoritariamente urbana (67.8 por ciento) con 740,084 habitantes, mantenindose el resto (32.2 por ciento) en la zona rural con una poblacin de 351, 535 habitantes. La densidad poblacional es de 24 hab/km2. Su configuracin es muy accidentada a consecuencia de la Cordillera Occidental, con cumbres agrestes cubiertas permanentemente de hielo y valles glaciales de gran amplitud que terminan en altas mesetas o punas con altitudes que van desde los 400 (Satipo) a los 5,730 (Yauli) m.s.n.m.. La Cordillera de los Andes forma dos regiones naturales (Sierra y Selva) en el departamento, teniendo la Sierra como sus espacios ms relevantes a la meseta de Bombn alrededor del Lago Junn; a la Cordillera de Huaytapallana; y el Valle del Mantaro. La variedad de climas y microclimas van desde el fro glaciar de alta montaa en las cumbres nevadas (flucta de 10 C a bajo 0 C), al tropical de selva alta y baja con sus das calurosos y noches frescas (oscila entre 36 C a 13 C). El recurso hdrico de la regin de mayor relevancia es el ro Mantaro con una extensin de 724 Km. que cruza el departamento pasando por las provincias de La Oroya, Jauja, La Concepcin y Huancayo; ste permite la generacin de ms del 50 por ciento de la energa hidrulica del pas. La actividad econmica principal es la agricultura sin embargo el 91.9 por ciento de la superficie territorial de Junn comprende tierras de uso no agrcola, teniendo solo el 8.06 por ciento (356, 2 mil has.) de tierras aptas para el uso agrcola, de stas ltimas el 0.94 por ciento son reas con riego y 7.12 por ciento en secano. Las tierras con aptitud forestal representan 597,1 mil hectreas y los pastizales naturales 1190,7 mil hectreas. Esta situacin determina una limitada disponibilidad de tierras agrcolas con condiciones para que la regin pueda producir mayores excedentes con orientacin a los mercados extra regionales. La ciudad de Huancayo es el eje cultural, econmico y comercial de la regin, tornndose en los ltimos aos en una de las principales ciudades de la Sierra del pas, importante destino del turismo interno. La Oroya es el principal centro minero de la regin y a su vez punto estratgico de enlace entre la Costa, la Sierra y la Selva peruana, pues en esta ciudad bifurcan los caminos hacia Pasco, Junn, Huancayo, Tarma, Chanchamayo, Oxapampa y Satipo. La actividad minera es segunda en importancia con buenas reservas mineras metlicas (Cobre, Hierro y Zinc) y gran potencial de minerales no metlicos (Slice, Travertino, Caliza, Baritina Mineral, Talco, Yeso; Onix, Arena y Mrmol). Es en el complejo metalrgico de La Oroya en donde se realiza la refinacin, industrializacin y comercializacin de parte de los minerales extrados en el centro del pas, actualmente en manos del Consorcio The Renco Group / The Doe Run Resources Corporation. Aunque su importante aporte no se ve reflejado en la estructura del PBI regional (pues a partir del ao 2001 inicia su auge) la actividad pisccola tiene a Junn como primer productor de trucha de exportacin a nivel nacional, contando con ms de 65 piscigranjas registradas en la DIREPRO y un valor FOB de las exportaciones de trucha congelada de US$ 1.14 millones en el ao 2005. Ello se justifica por la presencia de la piscifactora Los Andes en la regin que es lder a nivel nacional en la produccin y exportacin de trucha.

- 20 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

PascoEst localizado en la parte central del territorio nacional, compartiendo lmites con Hunuco (N), Junn (S), Lima (O) y Ucayali (E). Alcanza una extensin territorial de 25.3 mil Km2, equivalente al 1.97 por ciento del territorio nacional. Pasco es la regin con menor poblacin en el mbito de intervencin, con una densidad poblacional de 10 hab/km2, Distribuida en sus 3 provincias alberga una poblacin de 266,764 habitantes, denotando una concentracin demogrfica en el rea urbana del 62.7 por ciento, con 167,372 habitantes, dejando solo una poblacin de 99,392 habitantes (37.2 por ciento) en el rea rural, ello es producto de un crecimiento urbano marginal y desorganizado, mientras que la zona de selva aprecia una alta dispersin y baja densidad poblacional. La configuracin geogrfica de Pasco se centra en el accidente orogrfico llamada Nudo de Pasco, mostrando una topografa muy heterognea desde la Sierra, con altas y agrestes cumbres (27 por ciento del territorio) hasta la Selva, con tierras bajas (73 por ciento). Su clima varia de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales, presentando seis tipos climticos: un clima de nieve o glido (por encima de los 5,000 m.s.n.m.), frgido o tundra (5,000 a 4,000 m.s.n.m.), de fro o boreal (4,000 a 3,500 m.s.n.m.), templado sub-hmedo (3,500 a 2,000 m.s.n.m.) semi-clido muy hmedo (2,000 a 500 m.s.n.m.) y clido hmedo (menos de 500 m.s.n.m.).5 El recurso hdrico lo aporta las cuatro cuencas hidrogrficas, en la parte alta de los ros Huallaga, Peren y parte de los ros Pachitea (afluente principal del Ucayali) y Mantaro, que a su vez conforman el ncleo hidrogrfico ms importante del pas. La actividad agropecuaria se constituye en el segundo sector importante, contando con una superficie de uso agrcola de 141,254 hectreas equivalente al 6 por ciento de la superficie total. De ellas el 2.5 por ciento son reas de bajo riego (3,486.00 has.) y el 97.5 por ciento en secano (137,767.86 has.). Los terrenos potencialmente explotables son los de pastoreo representando el 19 por ciento, los forestales 16.5 por ciento 6, en tanto que los de uso agrcola son reducidos y explotados por los campesinos bsicamente por productos para el autoconsumo. En Pasco el contraste entre las actividades productivas es bastante notable. El desarrollo y tecnicismo alcanzado por la actividad minera se contrasta con las incipientes y poco desarrolladas ganadera, agricultura e industria. En efecto, los principales ingresos del departamento se obtienen por la explotacin y comercializacin del cobre, plomo plata, zinc y oro (materia prima de contenido fino, concentrado y aleaciones) en la provincia de Pasco, la que junto a la provincia de Daniel Alcides Carrin constituyen la zona minera ms importante del pas. La actividad turstica en Pasco se desarrolla basndose en los recursos con que cuenta, en torno a los cuales tiene diseado circuitos tursticos. Algunos de ellos como los de Oxapampa y Pozuzo ofrecen servicios de soporte turstico (hoteles, restaurantes, empresas de transporte), y otros como el del Santuario Nacional de Huayllay cuentan con albergues o casas rurales con caractersticas propias del Ande con comodidades bsicas y alimentacin tpica aprovechando los recursos locales.

5 6

De acuerdo a la clasificacin de Kopenn - INRENA, Mapa de clasificacin de tierras por capacidad de uso de suelos.

- 21 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

HuancavelicaSe localiza en la parte central andina, limitando con Ica y Lima (O), Junn (N), y Ayacucho (SE). Tiene una superficie de 22,1 mil km; que representa el 1.7 por ciento del territorio nacional. Su poblacin es de 464,277 habitantes que explica una densidad poblacional de 21 hab/Km2. similar a la densidad nacional, pero que se concentra en el rea rural donde alberga una poblacin de 312,191 habitantes equivalente al 69.8 por ciento de la poblacin total, frente a los 134,863 habitantes en el rea urbana (30.2 por ciento), Su fisiografa presenta Altiplanicies con superficies planas onduladas localizadas de 3,800 a 4,800 m.s.n.m., vertientes montaosas con fuerte inclinacin de pendientes de 15 y 45; y superficies de erosin local con pendientes de 10, planos inclinados y orientacin definida. Esta topografa se acompaa de una diversidad de climas segn su localizacin geogrfica, altitudinal, topografa y poca del ao. La abundancia en recursos hdricos se ve favorecida por la existencia de 105 ros, 26 riachuelos y 200 lagunas entre las que sobresalen por su tamao y belleza paisajstica Choclococha y Orcococha en la provincia de Huaytar, y Huarmicocha en la provincia de Acobambilla. Por el gran potencial hdrico en la regin es que se encuentra el Complejo Hidroelctrico Santiago Antnez de Mayolo, que explica aproximadamente el 28.6 por ciento de la energa elctrica producida a nivel nacional. El sector agropecuario es el principal generador de empleo y la principal actividad econmica. En su estructura de uso de suelos del total de la superficie en la regin (2102,896 has.) el 83.2 por ciento comprende tierras de uso no agrcola (1088,635 has.) la mayora de las cuales son pastos naturales (828,152 has.), quedando un 16.8 por ciento de la superficie total para tierras con aptitud agrcola (219,795 has.). De estas ltimas solo un 8.0 por ciento (17,710 has.) estn bajo riego siendo el 91.9 por ciento (202,085 has.) de secano. Del total de suelos la mayor parte se encuentra bajo proteccin abarcando el 65.4 por ciento del total, seguido por los suelos para pastos 26.3 por ciento y forestal 5 por ciento. La minera es el nico sector en donde la actividad empresarial es plena y del orden de la mediana y gran empresa, que si bien es generador de riqueza su condicin de economa de enclave no ha variado en absoluto (no demanda insumos locales, tiene limitada generacin de mano de obra, no tributa en el departamento, y las utilidades generadas son transferidas fuera de la regin). La actividad empresarial medida a travs del nmero de contribuyentes registrados en SUNAT se ha incrementado aceleradamente, pasando de 6 mil contribuyentes en el 2000 a 14,2 mil en el 2006, ello justifica el buen numero de MYPYMES formales en Huancavelica (2.266 a diciembre del 2004) dedicadas al comercio (49 por ciento) y servicios (35,8 por ciento), seguidos de la manufactura, agropecuario, construccin minera y pesca.

- 22 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Cuadro No. 4Caracterizacin de suelos en las seis regiones Superficie Superficie Territorial Km2 Superficie en Has. Superficie Agrcola Bajo Riego Secano Superficie no Agricola Pastos Naturales Montes y Bosques Otra Clase de terrenos Altitud msnm Min-Max Hunuco 36,849 902,474 26% 23% 77% 74% 66% 16% 18% 400-3800 Pasco 25,320 997,807 14% 86% 50% 41% 9% 3,000-5900 Junin 44,197 4,420,000 8% 12% 88% 92% 400-5,000 Huancavelica 22,131 1,305,489 17% 28% 72% 83% 76% 6% 18% 2,400-5,500 Ayacucho 41,815 1,715,208 12% 40% 60% 82% 82% 9% 9% 1,500-4,500 Apurimac 20,896 1,437,144 9% 40% 60% 91% 68% 1,800-5,000 Elaboracin: Propia

Fuente: Dir. Regionales Agrarias de cada regin

2.3 Estructura productiva regionalLa Sierra aporta en la estructura productiva nacional primordialmente con la actividad primaria exportadora, siendo bsicamente minera proveniente de Pasco, Junn, Huancavelica, Apurmac, y como fuente hidroenergtica. En segundo lugar de importancia econmica se encuentra la actividad agropecuaria, caracterizada por pequeos predios con crecientes eslabonamientos que se articulan con el mercado local, regional y nacional para producir diversos cultivos entre cereales andinos, menestras, tubrculos, frutas y hortalizas. A ello se suma la produccin pecuaria como actividad complementaria a la agricultura, a travs de la crianza de ganado vacuno y de camlidos, que aportan la carne y la leche y la valiosa fibra (alpaca y vicua) a los mercados local, interregional y con alcance al mercado internacional. Los productos transformados estn en la lnea de lcteos y derivados. En el rubro de animales menores la crianza de cuyes, de ganado vacuno con produccin y transformacin de derivados lcteos, alcanza los mercados interregional, interno y externo. El cuadro de estructura del PBI regional7 muestra que en el mbito de intervencin dentro de las actividades primarias ms representativas dinamizadoras de la economa regional estn la agricultura, luego la manufactura, bsicamente orientada a la industria agropecuaria como base de la actividad econmica en la Sierra central. Slo en el caso de la regin de Cerro de Pasco la minera y los servicios constituyen su principal actividad por la presencia de grandes empresas mineras, seguida de la agricultura.

7 Segn fuentes consultadas en el INEI - Direccin de Cuentas Nacionales, el PBI por regiones al ao 2004 estara disponible en el mes de noviembre del presente ao, por lo cual se ha recurrido a informacin proyectada de otras fuentes de informacin.

- 23 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Cuadro No. 5Esructura del PBI Regional en el ambito del Programa Aliados al 2005 ( Mill. de S/. a precios corrientes) PBI Regional Agricultura Construccin Manufactura Mineria Servicios Total PBI Aliados Total PBI Pas Fuente: Cuanto Apurmac 94 142 12 190 642 1,080 Ayacucho 176 262 17 56 1,197 1,708 Hunuco 553 261 115 169 2,815 3,913 Huancavelica 176 209 3 364 829 1,581 Junn 909 515 808 875 6,000 9,107 Pasco 197 125 14 2,391 1,120 3,847 Total 2,105 1,514 969 4,045 12,603 21,236 260,372 Part. % 0.8% 0.6% 0.4% 1.6% 4.8% 8.2% 100.0% Elaboracin: Propia

La actividad manufacturera es limitada en las regiones de la Sierra, caracterizndose por el uso predominante de tecnologa tradicional, un limitado acceso al financiamiento formal, deficiente infraestructura productiva y una dbil organizacin de empresarios. Pero la actividad industrial se ha apreciado ms desarrollada en las regiones de Junn y Hunuco justificado bsicamente por la presencia de empresas transformadoras de productos agropecuarios con orientacin agroexportadora y desarrollo de actividades manufactureras que han generado la aparicin de MYPYMES. En Junn las actividades con valor agregado en la manufactura se encuentran en los sector de alimentos y bebidas (no alcohlicas) con la elaboracin de chichas, emolientes, refrescos y colorantes, muebles, accesorios y productos metalrgicos, confeccin de prendas de vestir considerando las prendas tpicas de la regin y elaboracin de maquinaria y equipo destinada a la agroindustria en las lneas de hojuelas de cebada y avena, harinas de arveja y haba, entre otras. En Hunuco la actividad industrial responde a la carpintera de muebles de cedro y caoba y pisos de parqu, usando como insumo la madera que se extrae de los bosques de Puerto Inca, pero la que ya aserrada ingresa desde Pucallpa. La molinera de granos como el trigo para la panificacin, la confeccin de prendas de vestir y de calzado y fabricacin de productos metlicos utilizan mayormente insumos que vienen desde Lima. La elaboracin de derivados lcteos y de molinera orientada a la agroindustria, utiliza insumos bsicamente de procedencia regional. Segn la Direccin Regional de Produccin en Hunuco, las empresas operan muy por debajo de su capacidad instalada al haber adquirido su maquinaria e equipo sin haber realizado previamente estudios de mercado, por lo que en la regin el 43 por ciento de las empresas se encuentra operando por debajo del 50 por ciento de su capacidad instalada. La actividad minera como actividad primaria exportadora se desarrolla en mayor medida en las regiones de Pasco, Junn y Huancavelica, con la explotacin de minerales metlicos y no metlicos. Cero de Pasco es la regin ms importante a nivel nacional en la produccin de minerales lo que se ve reflejado en el aporte de dicha actividad en su PBI de 4,04 millones de soles sobrepasando ampliamente a las dems actividades productivas de dicha regin.

- 24 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

La actividad pisccola no se ve reflejada en el PBI de las regiones, pues es a partir del ao 2001 en que el sector cobra auge sobretodo en Junn, que se convierte en el primer productor de trucha de exportacin a nivel nacional, con la apreciacin de sus exportaciones, las que en el 2005 alcanzaron un valor FOB de US$ 1.14 millones en trucha congelada. En menor medida pero como actividad prioritaria, la piscicultura se desarrolla en Huancavelica y Ayacucho mostrando un importante crecimiento en la oferta impulsado por el crecimiento sostenido del consumo local y la demanda de las empresas exportadoras. En Cerro de Pasco y Hunuco la actividad pisccola igualmente muestra un gran potencial por las importantes ventajas fsicas al contar con el recurso hdrico suficiente. Sin embargo, las prcticas tradicionales de extraccin destinadas mayormente al autoconsumo y la baja presencia de centros de produccin para la extraccin intensiva, no permite un mayor desarrollo y limita la posibilidad de su articulacin al cluster productivo, tal que pueda proveer de la innovacin tecnolgica y asistencia tcnica necesaria para lograr una trucha con calidad de exportacin, la que s tiene Junn por la presencia de la empresa privada a travs de la piscifactora Los Andes.

2.4 Caracterizacin de la unidad econmica rural2.4.1 Estructura de la propiedad La estructura de la tenencia de la tierra en las Sierra rural se caracteriza por: Una marcada atomizacin de la propiedad. Propiedad individual que tiende cada vez ms al minifundio; configurando una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento. El 59 por ciento de las unidades econmicas rurales manejan solo 0.3 hectreas (o 1 yugada) abarcando el 6 por ciento de la superficie agrcola. El 25 por ciento de las unidades econmicas rurales posee entre 0.3 y 2 hectreas, considerados como pequeos productores. El 56 por ciento de los productores minifundistas con menos de 3 hectreas manejan un total de 1.1 millones de hectreas, que representa un 3.3 por ciento de la superficie total agrcola. El 15 por ciento de los productores de los estratos denominados de mediana y gran agricultura manejan en conjunto 31.6 millones de hectreas concentrando el 89.7 por ciento de la superficie total agrcola. Slo el 15 por ciento del total de la superficie agrcola a nivel nacional equivalente a 537,271 has. es apta para el desarrollo de la agricultura

Las unidades econmicas agropecuarias de son de manejo familiar, siendo el ganado propiedad privada en contraste con el pastizal natural y el agua que son de propiedad comunal. Las comunidades tienen dotaciones muy heterogneas de recursos naturales (pasturas, tierras cultivables), infraestructura social y productiva. La organizacin comunal muestra capacidades muy dismiles para los usos comunales, facilitando el acceso de los miembros de las comunidades a los recursos de pastos, con un bajo el control de los recursos naturales y con la movilizacin de la mano de obra local, existiendo comunidades con una institucionalidad slida y dinmica, en tanto otras parecen estar muy debilitadas. En muchos casos se registran problemas legales en la propiedad y tenencia de las tierras, lo que da lugar a conflictos internos o entre comunidades, cuya titulacin (manera en la que se establece la parcelacin del territorio rural en las comunidades campesinas de forma extralegal) se da de diversas formas; en algunos casos respetndose la posesin de hecho de las parcelas, en otros se redistribuye el territorio de acuerdo a la cantidad de ganado que posee cada familia, otras veces, optan por la distribucin equitativa de parcelas, es decir, igual nmero de parcelas para cada familia. Estas pequeas extensiones de tierras disponibles para la agricultura establecen parmetros tecnolgicos, sociales y econmicos en los que se desenvuelven los pequeos productores, poniendo en riesgo tambin la permanencia de las pequeas y medianas unidades productivas rurales, de las que son base, y que por el minifundio no les permite realizar economas de escala y crecer.

- 25 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Cuadro No. 6

Grfico No. 1

Estructura de la Propiedad de la Tierra en el Per Menores a 0.3 Has De 0.3 a 0.49 Has De 0.5 a 0.99 Has De 1.0 a 1.99 Has De 2.0 a 4.99 Has De 5.0 a 14.99 Has De 15.0 a ms Has 1% 4% 59% 9% 9%

Superfice Agraria (Has) Superficie Agrcola 15%

6% 3% 5%

Montes, Bosques y Otros 37%

7% 8% 11% 31% 22% 25% Nmero de Unidades Agropecuarias Elaboracin: Propia

Pastos Naturales 48% Superficie Agraria Total : 3,5381,809 Has Fuente: MINAG Elaboracin: Propia

Superficie en Has Fuente: MINAG

Cuadro No. 7Caracterizacin de las unidades econmicas agropecuarias por estrato No. de productores por estrato 964,000 500,000 20,000 53,000 1,537,000 Productores por estrato sobre el total de productores 56% 29% 12% 3% 100% Superficie manejada por estrato (Ha) 1,100,000 2,500,000 4,200,000 27,400,000 35,200,000 Superficie por estato respecto a la superficie total 3.3% 7.1% 11.9% 77.8% 100% Elaboracin: Propia

Estrato

Tamao de la UER

Minifundio

Menos de 3 hectreas Entre 10 y 49,9 hectreas Ms de 50 hectreas

Pequeos productores Entre 3 y 9,9 hectreas Mediana agricultura Gran agricultura Total Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994

- 26 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

2.4.2 El minifundio y el proceso de parcelacin La situacin del minifundio es condicin de la propiedad rural en las regiones de la Sierra central tendiendo a crecer a causa del aumento de la poblacin y la reparticin de tierras entre los herederos de los campesinos. Como es natural, ello genera un efecto de presin sobre el territorio rural, fragmentndola en pequeos espacios que limitan cada vez ms el incremento de superficies cultivables. Consecuentemente, tal situacin incide en la disponibilidad de terrenos cultivables y pastizales para los grupos organizados de productores cercanos al mercado, quienes deben enfrentar la resistencia de productores individuales cercanos a sus predios que optan por seguir manteniendo una economa de subsistencia. El proceso de parcelacin mantenido desde hace ms de tres dcadas, limita severamente la prctica organizativa de los campesinos pues para la mayora de ellos la asociatividad es una prctica no entendida como una necesidad para mejorar su poder de negociacin e ingresos. Las comunidades campesinas permanecen como parte de la estructura socio cultural ancestral del mundo rural andino, respondiendo a espacios fsicos, culturales y sociales dentro de los cuales se presentan muchas intervenciones de organismos y programas de lucha contra la pobreza, pero que en su mayora, aunque con metodologas distintas, estn asociadas a formas de asistencialismo que no contribuyen a formar una conciencia empresarial en los productores. La forma en la que se divide el territorio rural, que agrupa las unidades productivas, es en parcelas familiares y parcelas comunales. La determinacin de la ubicacin de las parcelas comunales y el nmero de hectreas que le corresponde a cada comunero son determinadas por una autoridad, siendo en muchos casos el presidente de la comunidad quien asigna generalmente de acuerdo a la cantidad de ganado que posee cada familia. Esta atribucin de distribuir el territorio comunal es motivo de conflictos territoriales, e invasin de parcelas, en la medida que son los comuneros ms pobres los ms afectados al poseer menor cantidad de ganado, por tal les son adjudicadas menos parcelas y de menor extensin, hecho que reclaman. Para aquellos campesinos que han logrado cierto nivel de tecnificacin y de insercin al mercado regional, la titulacin de la propiedad sobre sus unidades productivas no solo responde a la necesidad de reforzar los derechos que tienen sobre la tierra frente a terceros, tal que aseguren la herencia a sus descendientes, sino tambin a la posibilidad de mejorar sus ingresos insertndose cada vez ms hacia el mercado. Para ellos la parcelacin de la tierra tiene muchas ventajas, entre las que consideran: El tener asegurada la propiedad de la parcela los motiva a invertir en tecnologa para mejorar la productividad de la tierra, usando maquinaria, fertilizantes y agroqumicos, terrazas de formacin lenta, cercos naturales, pastos mejorados, etc. lo cual no se llevara a cabo si ven la posibilidad de que esa parcela pueda pasar a ser usufructuada por otra familia. Algunos pastores de comunidades ganaderas asumen que la parcelacin redistribuir las parcelas en su territorio, de tal forma que podra agrupar sus parcelas en un solo lugar, permitindole la explotacin extensiva y mejorada de sus pastos logrando una mayor productividad y competencia. La obtencin de un ttulo de propiedad luego de la parcelacin permitir el acceso al financiamiento ofrecido por el estado o entidades como ONGs. Puede vender las parcelas con ttulo de propiedad.

Es de esperar que la concepcin sobre la forma de propiedad de aquellos campesinos insertos al mercado no sea coincidente con la de los campesinos con menores recursos y mucho menos acceso al mercado, para quienes el mantenerse en un sistema comunal les permite la supervivencia de sus unidades familiares sin otra preocupacin. Puede decirse entonces que la relacin que mantenga el productor con el mercado es un factor importante a considerar, no solamente para optar por la titulacin individual sino para mantener el rgimen de organizacin comunal.

- 27 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

2.5 Tipologa de los negocios ruralesSi bien no hay una definicin especfica de lo que es un negocio rural, puede entenderse como aquella actividad que genera un ingreso econmico a las unidades econmicas rurales (UER) y esta en estrecha vinculacin con las vocaciones productivas y pisos ecolgicos en los que se desarrolle la actividad. Segn el tipo de actividad que se desempee dentro de los eslabones de la estructura de la cadena de valor, los negocios pueden ser de dos tipos; i) Agrarios y ii) No Agrarios.

Negocios de tipo agrario: En los que participan un mayor nmero de campesinos realizando actividades bsicamente agrcolas y complementariamente pecuarias, en funcin a los recursos naturales disponibles y potencialidades del piso ecolgico al que pertenecen. En los productores ms pobres (que son cerca del 70 por ciento) lo producido es para el autoconsumo y si hay un remante mayormente es para el trueque en las ferias dominicales, en donde no aparece el negocio como tal. Los productores no pobres (de mayor tamao en la UER) son los que organizadamente destinan la mayor parte de su produccin agrcola al mercado, planificando sus actividades productivas comerciales segn el calendario agrcola que conocen, haciendo uso de tcnicas de cultivo adquiridas en base a la experiencia que tienen del producto que manejan.

Negocios de tipo no agrario: Los negocios de tipo no agrario Orientados a actividades econmicas distintas a las del cultivo de productos agrcolas andinos, siendo las actividades identificadas recurrentemente en las regiones de ALIADOS la piscicultura, el turismo, la artesana, la crianza y reproduccin de animales, la reforestacin con tara, la floricultura, apicultura y actividades de procesamiento con valor agregado, como aquellas en las lneas de fibra de alpaca, vicua y llama, lcteos con la elaboracin de derivados como leche pasteurizada, yogurt, mantequilla, queso y manjarblanco, adems el procesamiento de granos andinos, la elaboracin de aceites esenciales, fabricacin de muebles de maderas de la zona, etc.

- 28 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

2.6 Caracterizacin de los negocios agrarios y no agrarios en la cadena productivaEl 95 por ciento de los negocios rurales de la Sierra son negocios agrarios por ser la agricultura la principal actividad desarrollada por las unidades econmicas rurales. En la cadena de valor es en la fase productiva en la que intervienen el 98 por ciento de los productores en labores de siembra, culturales y de cosecha sin generar ningn tipo valor agregado (a lo mas una zarandeada) estando acostumbrados a entregar el producto a granel. Grfico No. 2Cadena Productiva de Negocios AgrcolasFase Productiva Transformacin Post CosechaProductores

Comercializacin

Productores

Intermediadores

Pre Siembra

Lab. Culturales

Cosecha

Post Cosecha

Acopio Almacn

Procesamiento

Envasado

Acopiador Local

Semillas

Seleccin

Seleccin Clasificacin Pesaje

Marca Mayorista Local/Interregional Agro Exportador

Ensacado

Granel

Envasado Distribuidor Mayorista

Negocios Agrarios sin Valor Agregado

Negocios Agrarios con Valor AgregadoEmpresa Transformadora Planta

Empresa Comercializadora

Mercado Local Compra de Insumos Procesamiento Envasado Empaque Certificacin Marca Mercado Internacional Mercado Interregional

Programas Sociales

Harinas

Exportador

Negocios No Agrarios

- 29 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Es a partir de la post cosecha en donde se advierte el mayor valor agregado, con la limpieza, reordenamiento del producto (eliminando las unidades podridas, en mal estado, para darle cierta homogeneidad), seleccin, envasado, haciendo uso de tcnicas tradicionales, y en casos especficos con equipos de clasificacin en donde halla energa elctrica. Pocas experiencias exitosas promovidas por ONGs y en ciertos productos 8 han sensibilizado a pequeos productores organizados para el uso de herramientas que les permite seleccionar, clasificar y envasar el producto, generndose a partir de ese punto cierto valor agregado en el negocio y mejor calidad de los productos para el mercado. Un caso relevante fue la experiencia identificada en Abancay, de la Central de Productores Abanquinos (CPA), apoyados por el Proyecto Pachachaca durante tres anos con fondos de la Unin Europea. Unas 600 familias fueron organizadas y provistas de asistencia tcnica en la produccin de frjol, en donde el uso de la balanza fue considerado un factor generador de un efecto cualitativo de gran impacto. Siendo una herramienta que les permiti pesar sus productos, pudieron comprobar el robo del que eran victimas y controlar el volumen de lo que vendan, y en la negociacin acercarse a un precio justo. Una estrategia efectiva entonces para incidir positivamente en los ingresos de los pequeos productores es mejorar la clasificacin9 del producto. En la medida que se promueva la seleccin en calidades (primera, segunda, descarte) y el pesaje se puede uniformizar la entrega, por ejemplo en sacos de 50 kilos, para la comercializacin. Con ello el productor se encuentra en posicin de exigir precios diferenciados mejorando los trminos de intercambio por un mejor precio. En algunos casos productores con un grado ms avanzado de organizacin han logrado incorporar marca al producto en la post cosecha luego de la seleccin y clasificacin, condicin que mejor sustantivamente los ingresos de estos productores. Uno de estos casos se identifico en Acobamba, Huancavelica, con la Federacin de Asociaciones de Productores de Acobamba Huancavelica (FAPAAH) apoyados por el programa REDESA de Care Per con fondos de USAID. Unas 450 familias productoras hicieron la reconversin productiva del trigo hacia la arveja y haba, las que fueron organizadas y articuladas comercialmente al mercado por Care y con quienes trabajaron como estrategia comercial la marca y logotipo, con diseo de empaques exclusivos entre 70 y 80 Kg. para su marca SUMAQ RURU, dirigida al mercado mayorista No.1 de Lima. Un factor positivo fue que este peso les permiti reducir mermas de 20 por ciento en empaques tradicionales de 120 Kg. a un 8 por ciento con el nuevo empaque. Se estima que solo el 2 por ciento de los productores le dan un valor agregado al producto, transitando hacia a la fase de trasformacin, generalmente luego de un proceso de fortalecimiento organizacional y emprendedorsmo, fruto de alianzas productivas respondiendo a una demanda asegurada. El producto bsico es transformado en plantas procesadoras adquiridas por la comunidad o en cooparticipacin con municipios locales, dndole valor agregado al producto. Una experiencia interesante de negocio agrario con alto valor agregado se identific en Huancayo (Junn). La Asociacin de Productores de Maca del Valle del Mantaro (APROMAC) que agrupa 150 familias, logr la reconversin productiva pasando del cultivo de papa (un 60 por ciento) y kiwicha (40 por ciento), a la quinua y kiwicha orgnicos. El establecer contactos comerciales permanentes con empresas extranjeras, dado el apoyo de CEDEPA y el Fono de las Amricas ayud al proceso. Ahora sus principales mercados son Japn, Francia, EEUU contando con una planta de procesamiento que transforma la maca (seca) que cultivan con valor de 14 y 18 soles/kilo en harina, y actualmente en maca gelatinizada (cuyo proceso dura 7 meses) la cual venden mayormente al Japn a un precio de US$ 12 el kilo. Igualmente han producido harina de caigua para la exportacin y se encuentran en etapa experimental de siembra de maz blanco gigante (tipo Urubamba). Este es uno de los pocos casos identificados en las regiones visitadas en la que una organizacin de productores, produce, acopia, transforma y exporta directamente a empresas extranjeras. En definitiva, la participacin de los productores en la fase de transformacin es muy limitada, siendo su integracin vertical casi inexistente salvo experiencias puntuales de asociaciones de productores constituidas formalmente. La mayor cantidad de organizaciones que se dedican a una actividad de procesamiento se encuentra entre los productores ganaderos en la lnea de productos lcteos y derivados, quizs por la perecibilidad del producto y la importante vocacin pecuaria.

8

Intervenciones de Programas como INCOPA y de ONGs de la cooperacin internacional como Care Per y Caritas con modelos validados para la articulacin de pequeos productores al mercado, snn experiencias exitosas en el proceso de generacin de valor agregado en los negocios rurales, que han sido recogidas en el presente estudio. Una experiencia 9 Entendido cuando un producto se divide en lotes o grupos a partir de una o varias caractersticas que lo definen y a los cuales se les designa con un nombre, grado o calidad que los identifica.

- 30 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Cerro de Pasco y Hunuco

ALIADOS

Dentro de los negocios no agrarios la cra y reproduccin de la alpaca y vicua representa una de las principales actividades pecuarias alto andinas ms importantes presente en las seis regiones de ALIADOS. Como negocio no agrario, la participacin de los campesinos se presenta en los eslabones de la fase de crianza y produccin de fibra (alpaca) bsicamente. Grfico No. 3

Cadena Productiva de Negocios No AgrcolasFase de CrianzaProductores / Criadores

Transformacin

Comercializacin

Empresa

Cra y Reproduccin

Manejo de Pastos Tratamiento Gentico

Clasificacin

Lavado

Captura

Cortado Peinado

TOPS

Mercado Internacional

Saca Lana Piel Carne

Esquila Produccin de Fibra Insumos Qumicos

Hilado Tejidos y Confecciones Mercado Nacional / Internacional

Teido

Empresa Acopiadora Local Artesanos Agentes Comerciales Teido Natural Hilanderos Tiendas Artesanales

Tejido de la Fibra

Tapices, Alfombras, Cojines.

Mercado Local

Negocios Agropecuarios

Prendas Chompas / Chalinas etc.

Mercado Internacional

Negocios No AgropecuariosMercado Local

- 31 -

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Ju