ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVOPARA LA PROPUESTA DE ... · Este fenómeno natural, sucede cada año,...

43
1 ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA PROPUESTA DE DECLARATORIA DE ÁREA DE REFUGIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA ESPECIE TIBURÓN BALLENA, EN SU ÁREA DE CONCENTRACIÓN QUE CORRESPONDE A LA ZONA MARINA QUE SE ENCUENTRA ENTRE ISLA MUJERES, PUERTO JUÁREZ, CHIQUILÁ, E ISLA HOLBOX, FRENTE A LOS MUNICIPIOS DE LÁZARO CÁRDENAS, BENITO JUÁREZ, E ISLA MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

Transcript of ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVOPARA LA PROPUESTA DE ... · Este fenómeno natural, sucede cada año,...

1

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA PROPUESTA DE DECLARATORIA DE ÁREA DE REFUGIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA ESPECIE TIBURÓN BALLENA, EN SU ÁREA DE CONCENTRACIÓN QUE CORRESPONDE A LA ZONA MARINA QUE SE ENCUENTRA ENTRE ISLA MUJERES, PUERTO JUÁREZ, CHIQUILÁ, E ISLA HOLBOX, FRENTE A LOS MUNICIPIOS DE LÁZARO CÁRDENAS, BENITO JUÁREZ, E ISLA MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

2

ANTECEDENTES. Hace más de 30 años, la riqueza biológica de Quintana Roo fue objeto de gran interés tanto por sus maravillosas playas, y su biodiversidad. El tiburón ballena que anualmente se presenta en costas del estado de Quintana Roo, es la especie de pez más grande del mundo, y México, en especial la zona frente a las costas del norte y noreste del estado de Quintana Roo es el lugar donde se han encontrado las congregaciones más abundantes en todo el mundo. Este fenómeno natural, sucede cada año, iniciando en el mes de mayo y permaneciendo en nuestras costas hasta finales de agosto, o principios de septiembre, alimentándose de fitoplancton y zooplancton, debido a que en esa área se dan condiciones oceanográficas especiales que hacen que surjan miles de tipos de organismos, y constituya un lugar de muy alta biodiversidad. Este sitio de agregación es visitado cada vez por más turistas y científicos, ya que es poco lo que se sabe de ellos en sus grandes rutas de migración. La nueva información científica y que precisa de mejor manera sus sitios de congregación, así como la mayor afluencia de visitantes, hace necesario declarar un área de refugio para tiburón ballena, con el objeto de proteger efectivamente a esta especie en su sitio de congregación más importante de México y del mundo. I.- INFORMACIÓN GENERAL a).-Nombre del Área de Refugio: ÁREA DE REFUGIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA ESPECIE TIBURÓN BALLENA, EN SU ÁREA DE CONCENTRACIÓN QUE CORRESPONDE A LA ZONA MARINA QUE SE ENCUENTRA ENTRE ISLA MUJERES, PUERTO JUÁREZ, CHIQUILÁ, E ISLA HOLBOX, FRENTE A LOS MUNICIPIOS DE LÁZARO CÁRDENAS, BENITO JUÁREZ, E ISLA MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. b).-Entidad Federativa y Municipio El área de concentración del tiburón ballena en la zona marina del caribe mexicano, que se pretende declarar como Área Refugio para proteger a el tiburón ballena (Rhincodon typus), se ubica en predio federal marino, que se encuentra entre Isla Mujeres, Puerto Juárez, Chiquilá e Isla Holbox, frente a los Municipios de Lázaro Cárdenas, Benito Juárez e Isla Mujeres del Estado de Quintana Roo. c).- Superficie del polígono en hectáreas. La superficie que se pretende establecer como Área Refugio para proteger al tiburón ballena( Rhincodon typus), cuenta con una superficie de 6,333.98 km², lo que corresponde

Observación y nado con tiburón ballena.

3

a 633,398.5 hectáreas del predio federal, frente a los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo. Polígono y cuadro de construcción, Área de refugio del Tiburón Ballena

4

El cuadro de construcción de ubicación de la superficie y determinación del polígono en coordenadas UTM Zona 16 ITRF08 época 2010.0 asociado al elipsoide de referencia definido en el GRS80, de conformidad con el artículo 10 del “Acuerdo por el que aprueba la Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2010, es el siguiente:

Vértice X Y 1 444641.4157 2391358.4590 2 444760.1751 2425742.0470 3 557149.1466 2426002.4900 4 564825.7739 2426002.4900 5 564825.7739 2355020.0000 6 564825.7740 2343185.6840 7 553837.8574 2343185.6840 8 530505.9449 2343366.6040 9 521646.0691 2383449.8020 10 506534.8778 2376974.4500 11 505323.5695 2383844.9770 12 498566.6441 2387850.2610 13 489806.6532 2390178.9590 14 446834.2149 2390321.9330 15 444641.4157 2391358.4590

II DIAGNÓSTICO AMBIENTAL QUE JUSTIFIQUE LA CREACION DEL ÁREA DE REFUGIO: DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE (Tomado de Canales, E. (2014) Perfil de la especie Rhincodon typus (Tiburón ballena). En: Perfiles de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Subcoordinación de Especies Prioritarias, CONABIO, México). Actualmente en nuestro país podemos encontrar al pez más grande del mundo, y, a la vez es una de las especies menos conocidas del planeta. Fue nombrado y descrito por primera vez por Andrew Smith en 1829 cuando se capturó un espécimen en Sudáfrica, nombrando a esta especie como Rhincodon typus, (Colman, 1997 y Chang, et al, 1997). La International Union for the Conservation of Nature (IUCN, por sus siglas en Ingles) lo cataloga como “Vulnerable” a nivel internacional y en México se encuentra en la categoría “Amenazada”

5

de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

• Nombres comunes: Tiburón ballena, dominó (Quintana Roo); pez dama (Cuba y España); whale shark (EUA y Reino Unido); rauhhai (Alemania); requin baleine (Francia); tubarão-baleia (Brasil).

• Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Chondricththyes Orden: Orectolobiformes Familia: Rhincodontidae Nombre científico: Rhincodon typus Smith, 1829

• Sinonimia, según la NOM-059-SEMARNAT-2010 Rhinodon pentalineatus, Micristodus punctatus, Rhinodon typicus, Rhiniodon typus

• Características de la especie El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, con longitud promedio de 12 m y talla máxima de 20 m. Se distribuye en todos los mares tropicales y templados del mundo entre los 30°N y 35°S. Además de su gran tamaño, puede distinguirse por su cabeza plana, boca larga transversal y su coloración de manchas y líneas claras sobre un fondo oscuro asemejando un “tablero de damas”. Su historia de vida es poco conocida, con excepción de sus sitios de agregación. Es una especie migratoria que recorre grandes distancias, y que además realiza migraciones en la columna del agua relacionadas con su alimento principalmente; pasa gran parte de su tiempo en la superficie del agua. Existen grandes esfuerzos nacionales e internacionales para su conservación, manejo y cambio de prácticas de aprovechamiento, ya que en algunas partes del mundo se consume su carne. Por la docilidad, nado lento, y carisma del tiburón ballena se ha desarrollado una creciente industria ecoturística alrededor del mundo, permitiendo la conservación de la especie, y el crecimiento económico de las regiones costeras que hacen avistamiento.

6

Posee 5 hendiduras branquiales grandes, las últimas tres sobre la aleta pectoral, modificadas internamente como estructuras filtradoras. Presenta dos aletas dorsales, la primera de mayor longitud, insertada sobre las aletas pélvicas, la segunda ubicada sobre la aleta anal. La aleta dorsal casi simétrica, semilunar con una muesca vestigial en la parte

subterminal en adultos; en juveniles pequeños el lóbulo superior es considerablemente más largo que el lóbulo inferior. La piel está repleta de dentículos dérmicos de forma hidrodinámica. Carece de caja torácica la cual está reemplazada por una estructura compleja sub-dérmica a manera de ceñidor de malla de fibras de colágeno; que también funciona como un esqueleto externo flexible (Compagno 2001; Martin 2007; Rowat & Brooks 2012; Smithsonian Tropical Research Institute 2008). Presenta un patrón de coloración único a manera de “tablero”, con manchas claras entre rayas horizontales y verticales claras, que contrastan sobre un fondo oscuro. Su vientre es blanco o amarillento (Compagno 2001).

Tiburón ballena en edad temprana llega a medir entre 40 y 50 cm de largo.

• Reproducción: La información sobre la reproducción de esta especie es escasa, sin embargo se sabe que este pez es vivíparo aplacentario u ovovivíparo, donde las hembras dan a luz a crías vivas que eclosionan internamente (Joung et al. 1996). Los huevos presentan un color ámbar y textura peculiar, así como cicatrices umbilicales para la respiración (Chang et al. 1997). Se desconoce la duración de la gestación. Las crías nacen con una longitud entre 50 y 60 cm y pesan alrededor de 1 kg (Joung et al. 1996); Se ha sugerido que las hembras pueden presentar filopatria natal, teniendo y criando a sus crías en la misma área donde nacieron; los machos no presentan esta condición, y se mueven a otras áreas para reproducirse (Ramírez-Macías et al. 2007). La vida de los neonatos y juveniles se desconoce, ya que los

El tiburón ballena llega a medir hasta 18 metros de largo, y presenta un distintivo patrón de coloración.

7

registros de neonatos son muy escasos (Martin 2007). Los machos alcanzan la madurez sexual en una talla cercana a los 8 metros, y se estima que las hembras alcanzan la condición reproductiva en tallas similares o ligeramente mayores (Norman & Stevens 2007). La fecundación es interna, Joung et al. (1996), se estima que los neonatos miden entre 50 y 60 cm de longitud total. El cuidado parental se desconoce, pero Krishna Pillai (1998) reportó a 16 neonatos de 1 m de longitud nadando a ambos costados y por debajo de un adulto de aproximadamente 5.5 m de longitud. Sin embargo, es poco probable que los neonatos puedan permanecer con su madre por mucho tiempo debido al alto costo energético de nadar a su ritmo (Martin 2007).

• Dimorfismo sexual: Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de los órganos reproductores conocidos como pterigópodos o claspers, que se forman a partir de una modificación en las aletas pélvicas y que crecen y se calcifican a medida que el organismo envejece (Norman & Stevens 2007). Taylor (1994) sugirió además que los machos tienen visiblemente una mayor cantidad de manchas que de líneas en sus cabezas en comparación con las hembras, sin embargo no hay suficiente evidencia en la literatura que sustente esta observación (Martin 2007; Wilson & Martin 2003).

• Fecundidad: Joung et al. (1996) reportaron a una hembra madura de 10.6 m de longitud con 304 embriones en su útero. Estos embriones estaban en diferente grado de desarrollo por lo que se presume que la especie puede retener los huevos en el útero logrando nacimientos en grupos subsecuentes (Martin 2007).

• Tasa de Mortalidad: Se infiere que la tasa de mortalidad de juveniles es muy alta (Graham & Roberts 2007; Martin 2007; Rowat & Brooks 2012). Pauly (2002) estimó mediante el uso de modelos, que el 5% de los adultos en una población mueren cada año de manera natural.

• Tasa de crecimiento poblacional: Un modelo basado en técnicas de captura-marcaje-recaptura con la población de tiburones del Parque Marino Ningaloo en Australia, estimó que la población anual incrementó su abundancia entre 107 (90-124) y 159 (127-190) individuos durante 2004 a 2007 (Holmberg et al. 2009).

• Tasa de crecimiento individual: La especie tiene una tasa de crecimiento de 0.03 a 0.70 m año-1 (Graham & Roberts 2007). En organismos en cautiverio, se reportó que un neonato registró las siguientes longitudes y peso durante 30, 60, 90 y 120 días: longitud= 68, 97, 126 y 139 cm, peso= 2.2, 7.6, 14.4 y 20.4 kg respectivamente; reportando la siguiente ecuación de crecimiento Y= 57.09e0.00728x (r= 0.984) donde Y= longitud total y x= días después del nacimiento (Chang et al. 1997).

8

• Depredación: Los tiburones ballena juveniles pueden ser depredados por otros peces como el tiburón azul (Prionace glauca) y el marlin azul (Makaira nigricans) (Kukuyev 1996). En Bahía de los Ángeles fue reportado un ataque, muerte y consumo de un tiburón ballena de 8 m por dos orcas (Orcinus orca)(O'Sullivan 2000). Norman (2005) menciona que los tiburones ballena de Nigaloo Reef presentan cicatrices que pueden ser el resultado de ataques de tiburones en estadios tempranos.

• Parámetros poblacionales: Sobre la proporción de sexos del tiburón ballena únicamente se tienen datos de los 237 embriones de una hembra, la cual resultó de 1:1, aun dentro del útero, sin embargo, dada la limitada información, se desconoce la proporción sexual en el hábitat (Compagno 2001). Tomado de Sánchez-Ortiz (2007). La proporción de edades en la población de Gladen Spit, Belice estuvo conformada por 86% de machos inmaduros de 6.0±1.6 m de longitud (Graham & Roberts 2007).

• Distribución: El tiburón ballena habita en todos los mares tropicales entre los 30° N y los 35° S (Compagno 2001; Norman 2005); se distribuye principalmente en aguas cálidas y templadas con temperatura entre los 20 y 35 °C, aunque tolera temperaturas bajas de hasta 4.2 °C (Martin 2007). Es una especie epipelágica que habita tanto en aguas oceánicas como costeras. Los individuos se agregan estacionalmente en determinadas regiones, 3 de ellas se encuentran en nuestro país: el norte y sur del Golfo de California (Bahía San Luis Gonzaga, Bahía de los Ángeles, Bahía de la Paz, El Bajo y Banco Gordo) y en la región entre las islas Holbox y Contoy, Isla Mujeres y Chiquilá, en Quintana Roo (Eckert & Stewart 2001; Rowat & Brooks 2012).

• Uso de hábitat y alimentación:

El tiburón ballena prefiere áreas donde la temperatura superficial es cálida, caracterizadas por una alta productividad biológica. Es una especie epipelágica y nerítica, oceánica y costera, tropical y templada, a menudo vista a cierta distancia de la costa, pero con

Distribución mundial del Tiburón ballena, zona entre los trópicos (banda color AZUL)

9

regularidad en la zona costera, cerca de playas y arrecifes de coral y a veces dentro de lagunas o atolones de coral.

• Importancia ecológica de la especie: El tiburón ballena, al ser un gran filtrador juega un papel muy importante en el equilibrio del ecosistema, ya que se alimenta de especies de eslabones bajos en la cadena trófica, lo que también lo constituye en un indicador de la salud del ecosistema marino donde se encuentra. Igualmente se le considera especie paraguas, ya que su protección, protege de forma indirecta a otras especies. (CONANP, 2014)

Es un hecho conocido que debido a sus hábitos de alimentación, incluye pequeños peces, aunque se alimenta principalmente de organismos del plancton, favoreciéndose de florecimientos de zooplancton, entre ellos copépodos, eufásidos, peces pequeños, huevos y larvas de peces, macroalgas, crustáceos, moluscos y microalgas, organismos todos que son abundantes en las zonas más productivas llamadas surgencias, que son aguas someras cerca de las plataformas continentales, ricas en alimento para la especie.

• Áreas de congregación. El Área de distribución y de agregación del tiburón ballena, es el área nor-noroeste del estado de Quintana Roo, donde confluye el océano Atlántico y mar Caribe, entre Holbox, Isla Mujeres e Isla Contoy, al norte de Cabo Catoche, donde se distinguen tres sitios de concentración (Ver mapa de Áreas de Congregación)

Plancton, organismos diminutos, tanto animales como vegetales, que flotan y son desplazados pasivamente en el agua. Alimento preferido por el tiburón ballena.

Tiburón ballena alimentándose activamente de pequeños peces en la superficie del océano.

10

Áreas de congregación de tiburón ballena en el Atlántico y Caribe

• Zonas de surgencias y alta productividad El área de congregación del tiburón ballena en el litoral del Estado de Quintana Roo, está relacionado con su alimentación, y por tanto, con las características oceanográficas donde confluyen corrientes y surgencias. Diversos estudios, como los de Merino, 1992, Falfan et al, 2008, CONANP, 2014, o CONABIO 2007, han resaltado la enorme importancia de la plataforma continental de la Península de Yucatán, donde se encuentra la porción norte del estado de Quintana Roo. La mayor parte de las aguas marinas provienen de la corriente de Yucatán la cual debido a factores oceanográficos, continentales y a la oscilación estacional de las masas de agua provoca un afloramiento de aguas profundas, teniendo su máxima extensión durante la primavera (Merino, 1992). Este afloramiento genera un incremento en los nutrimentos superficiales, provocando un aumento en la productividad del ecosistema que origina altos valores de biomasa de copépodos (crustáceos pequeños, que forman parte del zooplancton) y larvas de peces y con ello, toda la cadena trófica.

11

Los autores de los estudios mencionados anteriormente señalan que el afloramiento se presenta cuando existe contacto entre la corriente y el fondo (sobre el talud o la plataforma) y que la intensidad del afloramiento dependerá de la velocidad de la corriente (Merino, 1992). Este fenómeno genera un incremento del fitoplancton, zooplancton e ictioplancton en la plataforma de Yucatán, en general, y en el área de distribución del tiburón ballena en particular; la surgencia desplaza masas de agua fría desde las profundidades del océano hasta la superficie. Esta agua fría es por lo general rica en nutrientes, tales como nitratos y fosfatos, productos de la materia en descomposición y muerta hundida en el suelo oceánico. Estos nutrientes son importantes para el fitoplancton, productor primario de la cadena alimentaria oceánica. El término productividad hace referencia a la cantidad de carbono orgánico que el fitoplancton produce en el proceso de la fotosíntesis. Se puede ver el alto nivel de productividad observando los niveles de clorofila del océano. La abundancia de fitoplancton que rodea las islas provee de alimento a muchas especies de peces, aves y mamíferos marinos y crea a su vez algunos de los caladeros más ricos del mundo (Galápagos Conservation Trust. Oceanografia, 2/3 Surgencia o afloramiento) La existencia de un aumento en la cantidad del alimento disponible conduce a incrementar el reclutamiento de peces. Dicha condición trófica permite un rápido crecimiento de los organismos y genera una disminución en la duración del estadio larval, ventajas importantes si consideramos que la zona está rodeada de aguas pobres en nutrientes. En este mismo

Esquema de flujo de energia en el habitat del tiburon ballena.

12

sentido Merino (1992) ha señalado que la corriente de Yucatán a su paso por el margen Este de la plataforma, conforma un giro ciclónico frente a Cabo Catoche, el cual podría operar como un mecanismo concentrador de materiales y organismos, aumentando la eficiencia productiva del ecosistema. La disponibilidad de alimento permite sostener una mayor abundancia y riqueza de larvas de peces costeros y marinos. Finalmente es probable que las larvas de serránidos y lutjánidos en su aclimatación dentro del giro ciclónico migren posteriormente a hábitats costeros cercanos. Al respecto Vega–Cendejas y Hernández (2004) y Ordóñez–López & García–Hernández (2005) han señalado la importancia de las praderas de pastos marinos sobre el margen litoral y dentro de los sistemas costeros como áreas de crianza y alimentación de larvas y juveniles de peces marinos en el área de surgencias, como es el norte y noroeste del estado de Quintana Roo.

• Técnicas de alimentación El tiburón ballena utiliza tres técnicas de alimentación relacionadas con la cantidad de presas disponibles (Nelson & Eckert 2007). La alimentación “pasiva” es la más común y está asociada a bajas densidades de presas; durante ésta, el pez nada con la boca parcial o totalmente abierta a una velocidad constante, filtrando su alimento mediante el movimiento de locomoción hacia adelante. La alimentación “vertical” está asociada a densidades intermedias de presas y consiste en la aspiración activa de agua y comida por el tiburón ballena en posición vertical u horizontal estacionaria. Cuando hay concentraciones densas de plancton, el tiburón emplea la filtración “activa” en la superficie, en la cual nada en la superficie con la boca abierta y en patrón circular, con la región superior de su boca y casi todo su lomo fuera del agua. Las presas consumidas por el tiburón ballena varían entre regiones. Por ejemplo, se ha reportado a la especie consumiendo huevos del bonito (Euthynnus alletteratus) en la Península de Yucatán (de la Parra Venegas et al. 2011); mientras que en La Paz, B.C.S. lo han registrado alimentándose de masas de copépodos de la especie Acartia clausi (Clark & Nelson 1997).

• Migración Estos animales realizan migraciones plurianuales y de muy largas distancias (Norman 2005), (Rowat & Brooks 2012). La distancia máxima recorrida por un tiburón ballena fue reportada por Eckert and Stewart (2001) en el Golfo de California, quienes señalaron que este pez recorrió 12,620 km en más de 37 meses, a una velocidad de nado promedio de 0.08-1.2 km/h, llegando hasta cerca de Tonga. Otros datos de grandes desplazamientos de estos peces han sido reportados fuera de Asia (Eckert et al. 2002), Sudáfrica y Utila, Honduras (Gifford et al. 2007), las Seychelles (Rowat & Gore 2007) y Taiwan (Hsu et al. 2007). La especie también realiza migraciones verticales relacionadas con la alimentación, migraciones del zooplancton y la producción primaria de la zona, así como con los procesos oceanográficos y la batimetría de la región (Graham et al. 2006; Nelson & Eckert 2007; Rowat & Brooks 2012; Wilson et al. 2006). Aunque este patrón es variable entre zonas, de manera general, los tiburones pasan la mayor parte de su tiempo en profundidades menores a 10 m (Rowat & Brooks 2012). Un estudio reciente de patrones de movimiento de 2 tiburones en el Golfo de California, confirmó la tendencia de los organismos por permanecer a bajas profundidades y además mostró que uno de ellos presentó un patrón cíclico de movimientos verticales hacia regiones profundas durante el amanecer (Mayorga-Martínez 2011).

13

• Ecología y demografía de la especie: Es difícil obtener estimaciones de la abundancia de la especie debido a que la mayoría de los avistamientos provienen de varios sitios de agregación en los que predominan los machos juveniles, y además se emplean diferentes esfuerzos y técnicas de monitoreo e interpretación de los datos (Rowat & Brooks 2012). En México, se ha estimado que llegan entre 12 y 20 tiburones ballena a Bahía de los Ángeles (Ramírez Pérez 2011). Se estima que la población de la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena fluctúa entre los 653 y 3,572 (Remolina 2010). La agregación de organismos más densa conocida para la especie fue reportada por de la Parra Venegas et al. (2011), quienes observaron más de 420 animales en un solo avistamiento aéreo, en un área elíptica de aproximadamente 18 km² al noreste de la Península de Yucatán, en la región oceánica entre Cabo Catoche e Isla Contoy. En comparación, se han realizado otras estimaciones de la abundancia de la especie alrededor del mundo. La población de las Seychelles durante 2004-2009 fue estimada en 469-557 organismos (Brooks et al. 2010) En Gladen Spit, Belice, la abundancia de la población de 1999 a 2003 mediante el uso de dos modelos estimaron el tamaño de la población de tiburón ballena fue estimada en 521 tiburones ballena (Graham & Roberts 2007). Meekan et al. (2006) y en Ningaloo Reef, Australia fue de 278-589 individuos.

Importancia del Tiburón Ballena para México: México es el único país que alberga individuos de las 2 poblaciones de tiburón ballena a nivel global, la del Indo-Pacífico y la del Atlántico. En toda la costa de México y en algunas de las Islas, se avista al tiburón ballena, en algunos sitios ya bien definidos como Bahía de la Paz, Bahía de los Ángeles, San Blas en el Pacífico y el norte de Quintana Roo; durante temporadas ya reconocidas y en otros se les observa ocasionalmente. Además en la parte norte del Caribe mexicano encontramos entre mayo y septiembre condiciones ambientales que permiten la agregación de Tiburón Ballena más numerosa del planeta, esto hace más evidente la justificación de establecer el área refugio para que sea protegida por medio de normas jurídicas y leyes.

Mapa que muestra las zonas de avistamiento de tiburón ballena (puntos ROJOS) marcaje satelital (puntos NEGROS).

14

En Quintana Roo, en el año 2015 el recurso tiburón ballena generó una derrama económica directa de alrededor de 3´300,000 dlls.a las comunidades de Isla Holbox, Chiquilá, e Isla Mujeres principalmente; 77, 557 personas realizaron el recorrido para hacer la observación y nado con el tiburón ballena y generó 486 empleos directos, sin contabilizar los que genera el hospedaje, alimentación y traslados. (DGVS) A) DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA El área de refugio propuesto presenta zonas de vegetación dominante de praderas densas de pastos marinos como hierba de la tortuga (Thalassia testudinum) y la hierba del manatí (Syringodium filiforme) que se presentan asociadas, así como algunas algas típicas de praderas marinas de las siguientes especies: Udotea flabellum, Avrainvillea longicaulis, Rhipocephalus phoenix, Penicillus dumetosus, Penicillus capitatus, Halimeda incrassata, Halimeda opuntia y Caulerpa mexicana. Se presentan también áreas de varios metros de ancho y largo de forma irregular con escasa presencia de flora, que se caracterizan por ser “afloramientos” de fondos duros, con una capa fina de arena superficial, que permite el crecimiento de una comunidad muy diferente que incluye esponjas de los géneros Spheciospongia e Ircinia, coral de fuego (Millepora alcicornis), cabezos pequeños de coral de estrella (Siderastrea siderea) y corales blandos del género Pseudopterogorgia, pluma de mar (Pterogorgia guadalupensis) y coral blando o abanico de mar (Plexaura homomalla). Estos “afloramientos” permiten la existencia de refugios naturales, que son susceptibles de ser empleados por langostas. Así mismo, presenta una mayor complejidad estructural y espacial, dominada principalmente por peces: abadejo (Mycteroperca bonaci), pargo lunar (Lutjanus analis), pargo mulato (Lutjanus griseus) y pargo biajaiba (Lutjanus synagris), hemúlidos (Haemulon spp.), juveniles de peces loros (Scarus spp.), juveniles de damiselas (Stegastes spp.), pez mariposa bandeado (Chaetodon striatus), juveniles de peces mariposa (Chaetodon sp.), pez tambor (Equetus punctatus), morena de boca púrpura (Gymnothorax vicinus), jurel o cojinuda (Caranx ruber), pez sargento (Abudefduf saxatilis) y la raya de espina o balá (Dasyatis americana). Hay presencia escasa de caracol rosado (Strombus gigas), pepino de mar (Holothuria mexicana), galleta de mar (Leodia sexiesperforata) y bizcochos de mar (Meoma ventricosa)

Incremento del número de visitantes a la zona del tiburón ballena (CONABIO, 2006)

15

En profundidad menor a 20 metros, ocurren lechos marinos cubiertos extensamente por pastos marinos, que evitan que las marejadas o corrientes marinas levanten la arena que puede ser arrastrada sobre las formaciones coralinas o en los refugios de la vida silvestre. Sin embargo una característica de suma importancia es la surgencia que es la que proporciona los nutrientes que son indispensables para toda la cadena trófica. El área propuesta se caracteriza por una gran diversidad de especies, encontrándose hasta 234 diferentes especies de peces estuarinos, marinos y arrecifales, típicos del Caribe y del Golfo de México; 40 especie de esponjas; 22 especies de corales escleractinios, 22 especies de gorgonaceos (cnidarios) que sirven de alimento para una amplia diversidad de aves marinas representadas por 151 especies. Por otro lado, también podemos encontrar diferentes mantos algales uniespecíficos (p. Ej. Sargassum spp. Gracilaria spp. Hydropuntia spp.), que junto con los pastos marinos y los manglares sostienen comunidades importantes de invertebrados. Debido a lo anterior, la zona resulta ser relevante para la migración, reproducción, anidación, crecimiento y refugio de especies de importancia ecológica y comercial, algunas de éstas se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo alguna categoría de riesgo. (tabla1) Por lo anterior se puede concluir que el área propuesta es un ecosistema poco alterado., motivo por el cual resulta prioritario establecer los mecanismos necesarios para su conservación ya que los impactos ecológicos presentes en el área propuesta y área aledaña pueden producirse al aumentar el turismo sobre el tiburón ballena pudiera convertirse en una actividad mal controlada, y prestarse a conductas humanas poco apropiadas, que pudieran desencadenar en el mediano plazo evitación o abandono de hábitat, o incluso daño físico por conductas inadecuadas o daño por tránsito con embarcaciones: En las zonas aledañas al área propuesta pudiera haber modificación del entorno con daño a arrecifes, remoción de pastos marinos y dragado, modificación del entorno debido al anclaje, encallamiento de embarcaciones y buques cargueros. También pudiera presentarse en zonas costeras aledañas contaminación en muelles y puertos por las embarcaciones pesqueras, turísticas y de carga, que podría influir en el ecosistema y la fuente de alimentación del tiburón ballena.

Dasyatis americana “raya de espina”

16

Debemos recordar que esta es una zona fuertemente perturbada por ciclones, que es susceptible a la introducción de fauna y flora exóticas que pueden afectar el ecosistema y fuente de alimentación del tiburón ballena.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), es en esta área donde se congrega el tiburón ballena, que existen multiplicidad de organismos muy valiosos desde el punto de vista biológico y ecológico. Por ejemplo, CONABIO ha registrado las siguientes especies en el área descrita y áreas alrededor que están registradas en Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO), a saber: Especies que cuentan con registro en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO), en la zona del área refugio y el área de influencia Grupo

Número de Registros

Número de Especies

Especies

NOM-059-SEMARNAT-2010

Endemismos

NOM-059-SEMARNAT-2010

Algas 1955 344 - - Artrópodos 234 23 - - Aves 1602 179 17 1 Crustáceos 381 160 - - Anfibios 1 1 - - Reptiles 307 26 15 2 Peces 1292 226 4 2 Invertebrados 708 263 2 - Mamíferos 26 6 - - Angiospermas 2930 349 8 2 Total

9436

1577

46

7

Las especies que CONABIO incluye en el las zonas de importancia ecológica marina que incluyen la zona propuesta para área de refugio, los que incluye y zonas más amplias, en lo que se refiere a especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como listado de especies exóticas, descritas por CONABIO para la zona más amplia, incluida la zona de refugio, se encuentran en los Anexos I y II de este mismo Estudio Técnico Justificativo

17

B) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA A DECLARARSE IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL HÁBITAT El área de refugio que se pretende declarar se encuentra enclavada en una zona más amplia, de gran importancia ecológica. La CONABIO la tiene considerada como región prioritaria marina de alta biodiversidad (RPM-62) y como sitio prioritario marino de extrema importancia (SPM-68). Se describen a continuación, los más importantes y directamente relacionados con el área a declarar que es el hábitat de tiburón ballena, a saber:

• La Región Marina Prioritaria (RMP-62) “Dzilam-Contoy” Se ubica en los estados de Yucatán y Quintana Roo. Se distinguen playas, dunas, marismas, petenes y arrecifes como principales ambientes. Oceanográficamente se encuentra bajo la influencia de la corriente de Yucatán presentando afloramientos de aguas ricas en nutrientes. Hay aportes dulceacuícolas por ríos subterráneos y lagunas. Es una zona de transición entre la biota del Golfo de México y la del Mar Caribe; ésta está representada por plancton, moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos, manglares y pastos marinos. Hay endemismos de plantas (Mammillaria spp, Coccothrinax readii, Echites yucatanensis, Hylocereus undatus, Krugiodendrum jeneum, Nopalea gaumeri) y moluscos (Octopus maya). Tiene funciones como zona migratoria, de reproducción, anidación, crecimiento y refugio de aves, crustáceos (langosta y camarón) y peces.

• Sitio Marino Prioritario (SMP–68) “Humedales costeros y Plataforma continental de Cabo Catoche”.

El sitio se encuentra sobre la Placa Tectónica Norteamericana, constituido por rocas sedimentarias y calcáreas con sedimento arenoso. Presenta una plataforma continental amplia con estructuras emergentes de arrecifes y bajos y un talud con pendiente pronunciada. Entre los aspectos oceanográficos se puede mencionar la presencia de las corrientes de Yucatán y de Lazo, masas de agua superficial tropical con mareas semidiurnas y oleaje de alta energía. Existe ocurrencia de surgencias en primavera y verano, con vientos del sureste–noreste, temperaturas promedio de 26º C y salinidad de 35–36 UPS. La profundidad media es de 40 m y se tiene aportes de agua dulce provenientes de los ríos subterráneos y afloramientos. La importancia del sitio como área de alimentación, refugio, reproducción y anidación, desarrollo y crecimiento para diferentes especies. La función del sitio se basa en las comunidades de manglares, que dan estabilidad al ecosistema y son fuente de materia orgánica; los pastos marinos que prestan estabilidad a la playa, son sitios de crianza y refugio de numerosas especies, fuente de materia orgánica y sedimentos. En la laguna de Yalahau se alimentan los flamencos rosa característicos de este lugar y es también usual encontrar delfines y un gran número de peces. Es importante como sitio de descanso de muchas especies acuáticas. Dentro de los servicios ambientales que genera, están: mantener calidad del agua, protección de la costa, criadero, zona de crianza y reproducción de fauna silvestre y de especies de importancia comercial, además de ser un área de recreación.

18

Mapa. Sitios Prioritarios Marinos CONABIO

.

Área de Refugio (en rojo) Región Prioritaria 62 (línea verde), y sitios prioritarios CONABIO (en azul).

Nótese que una región prioritaria abarca varios sitios prioritarios Fuente: DGVS

19

REGIONES PRIORITARIAS PARA LA BIODIVERSIDAD EN LA ZONA ALEDAÑA DEL ÁREA REFUGIO Las Regiones Hidrológicas Prioritarias establecen el diagnóstico que la Comisión Nacional de Uso de la Biodiversidad (CONABIO) estableció para las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país. Es decir los recursos hídricos y su importancia. A continuación se enumeran los que se encuentran aledaños al área propuesta.

• La Región Hidrológica Prioritaria (RHP-103) “Contoy” Sus principales recursos hídricos son la laguna Yalaháu y Chacmochuk, lagunas costeras, ciénegas, así como las aguas subterráneas. Contiene los siguientes tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja perennifolia, selva baja inundable, palmar inundable, manglar, vegetación de dunas costeras, pastizal cultivado, sabana, tintal y tular. Hay gran diversidad de hábitats debido a la presencia de dunas costeras, humedales, petenes, playas, estuarios y pastos marinos. La zona está considerada como una de las de mayor diversidad biológica y de endemismos. La flora característica: “tasiste” Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Bactris balanoidea y B. mexicana, “ramón” Brosimum alicastrum, “chaca” Bursera simaruba, “nanche” Byrsonima crassifolia, “cedro” Cedrela mexicana, “palma” Coccothrinax readii, “jícaro” Crescentia cujete, Dalbergia glabra y Erythroxylum campechanium, “palo de Campeche” Haematoxylum campechianum, “chicozapote” Manilkara zapota, “chechém” Metopium brownei y Paurotis wrightii, “palma” Pseudophoenix sargentii y Roystonea regia, “tule” Typha latifolia, “axnique” Vitex gaumeri. La flora de Contoy: Acanthocereus tetragonus, Ageratum littorale, Ambrosia hispida, Avicennia germinans, Borrichia frutescens, Bumelia americana, Caesalpinia vesicaria, Canavalia rosea, Capparis incana, Cenchrus echinatus, Cenchrus sp., Coccoloba uvifera, Cocos nucifera tasiste, Conocarpus erectus, Cordia sebestena, Eustachys petraea, Fimbristylis thermalis, Guaiacum sanctum, Hymenocallis sp., Laguncularia racemosa, Opuntia stricta, Phyla nodiflora, Pisonia aculeata, Pithecellobium dulce, Rhizophora mangle, Sesuvium portulacastrum, Spartina spartinae, Sporolobus virginicus, Suriana maritima, Thrinax radiata, Trixis inula. La fauna característica: de crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; el palemónido Creaseria morleyi; el anfípodo Mayaweckelia cenoticola; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de peces: Anguilla rostrata, Astyanax aeneus, Cichlasoma synspilum, Poecilia latipinna; de aves: el “chipe galán” Dendroica discolor, el “mímido negro” Dumetella glabrirostris, el “mosquero” Elaenia martinica, la “fragata” Fregata magnificens, la “paloma suelera pechiclara” Leptotila jamaicensis, el “cormorán” Phalacrocorax olivaceus, la “paloma” Zenaida aurita. Contoy es un sitio de anidación de gran relevancia de aves marinas y palustres como Columba leucocephala, Egretta rufescens, E. thula, E. tricolor, el “halcón peregrino” Falco peregrinus, el “pelícano gris” Pelecanus occidentalis, “cormorán” Phalacrocorax auritus, la “gaviota” Sterna anaethetus, S. antillarum y de refugio y reproducción del “bobo patas cafés” Sula leucogaster. Además, se puede encontrar en esta región a los reptiles como la “tortuga caguama” Caretta caretta, “tortuga blanca” Chelonia mydas, “tortuga de carey” Eretmochelys imbricata y el “cocodrilo de río” Crocodylus acutus. Hay endemismo de plantas como Acacia gaumeri, Cephalocereus gaumeri, Enriquebeltrania crenatifolia, Eragrostis yucatana, Mammillaria gaumeri, Nopalea gaumeri; de peces Archocentrus octofasciatus, Fundulus grandissimus, F. persimilis, Menidia colei, Ogilbia pearsei, Ophisternon infernale, Poecilia velifera; de aves como la “matraca yucateca” Campylorhynchus yucatanicus, la “chara yucateca” Cyanocorax yucatanicus, el “colibrí tijereta” Doricha eliza, el “bolsero yucateco” Icterus auratus, el “copetón yucateco”

20

Myiarchus yucatanensis y el “vireo yucateco” Vireo magister. Hay especies amenazadas: de aves el “pavo ocelado” Agriocharis ocellata, la “espátula rosada” Ajaia ajaja, la “cerceta aliazul” Anas discors, la “garza gigante” Ardea herodias occidentalis, el “hocofaisán” Crax rubra, las “garzas” Egretta rufescens y E. thula, el “jabirú” Jabiru mycteria, la “garza” Mycteria americana, el “flamenco” Phoenicopterus ruber, el “zopilote rey” Sarcoramphus papa; de reptiles los “cocodrilos” Crocodylus acutus y C. moreletii, la “tortuga caguama” Caretta caretta, “tortuga blanca” Chelonia mydas, “tortuga laúd” Dermochelys coriacea y “tortuga carey” Eretmochelys imbricata; de mamíferos el “mono aullador” Alouatta pigra, el “mono araña” Ateles geoffroyi, el “cacomixtle” Bassariscus sumichrasti, el “tlacuachillo dorado” Caluromys derbianus, el “ocelote” Leopardus pardalis, el “jaguar” Panthera onca, el “puma” Puma concolor, el “oso hormiguero” Tamandua mexicana, el “temazate” Mazama americana, el “tapir” Tapirus bairdii, el “manatí” Trichechus manatus. Es una zona de anidación y refugio para aves, de alimentación y reproducción para peces, tortugas y manatíes. Se estima que en el área se encuentra más del 80% de los vertebrados tetrápodos conocidos en la entidad.

• La Región Hidrológica Prioritaria (RHP-104) “Isla Mujeres” Sus principales recursos hídricos son lagunas costeras y cenotes; así como aguas subterráneas con una capa delgada de agua dulce. Contiene los siguientes tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia selva baja caducifolia, selva baja subperennifolia, sabana, tular, manglar y praderas de pastos marinos. Como flora característica encontramos: “mangle negro” Avicennia germinans, “mangle blanco” Laguncularia racemosa y “mangle rojo” Rhizophora mangle, “pastos marinos” Thalassia testudinum. Se presentan endemismos de los peces Cyprinodon variegatus spp., Gambusia puncticulata spp., Poecilia velifera spp., Syngnathus scovelli makaxi los cuales requieren de estudios y están amenazados.

• La Región Marina Prioritaria (RMP-63) “Punta Maroma-Punta Nizuc” Se ubica en el estado de Quintana Roo. Se distinguen arrecifes, lagunas, playas, dunas costeras y estuarios como ambientes principales. Oceanográficamente se encuentra bajo la influencia de la corriente de Yucatán. El oleaje es variable. Hay aporte dulceacuícola por lagunas. Exhiben giros y contracorriente. Posee una amplia biodiversidad comprendida por moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, esponjas, corales, artrópodos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos, manglares y selva baja inundable. Es zona de reproducción de tortugas y merostomados.

• Sitio Marino Prioritario (SMP–69) “Isla Contoy”. El sitio se encuentra en la Placa Tectónica Norteamericana. El tipo de rocas son sedimentarias. Presenta un talud con pendiente pronunciada Estructuras emergentes: isla. Presencia de corrientes: Corriente de Yucatán y del caribe. Tipo de marea: semidiurnas, Oleaje: medio. Grado de heterogeneidad ambiental: (diferencias de condiciones que permiten riqueza de hábitats): Alto: diversidad gamma (o regional) y riqueza en hábitat, Baja: isla, arrecife, manglares, playas Pastos marinos, lagunas, dunas costeras, selva baja, palmar de coco, playa de alta energía en mar abierto, lechos marinos submareales, aguas

21

marinas someras permanentes, humedales intermareales arbolados, costas marinas rocosas, vegetación pionera, halófilas costeras, matorral costero. Servicios ambientales: es área de crecimiento, apareamiento de aves y peces. Pesca de escribano (Hemiramphus brasiliensis) y langosta espinosa (Panulirus argus). Actividades turísticas por los pobladores del Municipio de Isla Mujeres y Cancún. Mantiene calidad de agua, apta para arrecifes coralinos. Pesquerías por la alta productividad. La integridad ecológica es alta en lagunas costeras, ecosistemas terrestres y vegetación. El sitio es único lugar de anidación de paloma de corona blanca (Columba leucocephala) en México junto con Cozumel. Único sitio donde varias especies de huico (Cnemidophorus cozumela, C. rodecki y C. maslini) son encontradas con abundancia en Quintana Roo (debido a que el hábitat de estas especies a lo largo del litoral ha sido modificadas por el desarrollo turístico del estado). Constituye el extremo N de la 2ª barrera arrecifal más grande del Mundo. Es el principal sitio de anidación, alimentación y refugio de aves marinas del Caribe Mexicano. Alberga la colonia más grande e importante del Pelícano café (Pelecanus occidentalis) a lo largo de la costa este de México, desde Texas hasta Belice.1 (70% de la población de la región). Ausencia de mamíferos, propiciando que Contoy sea uno de los pocos lugares propicio para el desarrollo de las numerosas poblaciones de aves. Su estado de conservación, conectividad ecológica y salud ambiental, la hacen un punto de referencia para otras Islas del Caribe.

• Sitio Marino Prioritario (SMP–70) “Laguna Chacmochuk–Arrecife de La Cadena”.

Es una zona costera del mar Caribe con una plataforma continental estrecha en la que podemos encontrar playas, manglares y lagunas costeras como los tipos de costa predominantes. Se encuentra bajo la influencia de la corriente de Yucatán y encontramos nortes, huracanes y tormentas tropicales como fenómenos naturales extraordinarios. Es un sitio con elevada riqueza de especies de: macroalgas (Rhodophyta y Corallinaceae) y crustáceos, una riqueza intermedia de peces, y una baja de reptiles y aves. La especie clave de la zona es el mangle rojo (Rhizophora mangle); mientras que las especies bandera presentes en el sitio son el cocodrilo (Crocodylus acutus) y la langosta (Panulirus argus). La heterogeneidad ambiental permite reconocer diferentes hábitats: diversidad gamma (o regional) y riqueza en hábitat alga; manglares, lagunas, corales, playas y pastos marinos. La importancia del sitio está justificada por servir como sitio de reproducción, crianza y refugio de peces, moluscos y crustáceos; por la presencia de manglares (estructura forestal alta y con comunicación permanente al mar); y por los arribazones algales bianuales (importantes durante los primeros estadios de la sucesión vegetal adyacente a la playa).

• Sitio Marino Prioritario SMP–71 “Laguna Makax”. Es una zona costera del mar Caribe con una plataforma continental estrecha en la que podemos encontrar playas, acantilados, manglares, lagunas costeras islas y bajos. Está influenciada por la corriente del Caribe y de Yucatán, encontramos nortes, huracanes y tormentas tropicales como fenómenos naturales extraordinarios. Dentro de los servicios que ofrece, puede ser utilizado como puerto de abrigo a embarcaciones, biodigestor (manglares). Mantiene calidad de agua apta para arrecifes coralinos. Pesquerías por la alta productividad. Importancia del sitio como área de alimentación, refugio, reproducción y

22

anidación, desarrollo y crecimiento para diferentes especies, existen arribazones algales bianuales (importantes durante los primeros estadios de la sucesión vegetal adyacente a la playa). El endemismo del pez pipa es un atributo único de la laguna Makax a nivel global. Es un sistema lagunar importante para la biodiversidad de la zona arrecifal adyacente. Los pastos y manglares les ofrecen alimento y refugio y además actúan como biofiltros para mejorar la calidad del agua que llega a los arrecifes por la parte terrestre de Isla Mujeres.

• El Área de importancia para la conservación de las aves (AICA-176) “Isla Contoy”

La isla se encuentra en el extremo norponiente del canal de Yucatán, entre el límite del Golfo de México y Mar Caribe, lo que determina en gran parte los recursos que posee (marinos y terrestres). En el área comienza el arrecife mesoamericano (la segunda barrera coralina más grande del mundo). Sus ecosistemas terrestres mantienen un excelente grado de conservación; las aguas marinas que la circundan, son un punto importante de reproducción de especies acuáticas o subacuáticas en peligro de extinción, como las tortugas marinas, además también se cuenta con valiosos recursos pesqueros como la langosta y el escribano. La longitud de la Isla es de 8.75 Km con una anchura máxima de 700 m con una temperatura media de 27.2°C y una precipitación anual de 980 mm. Como justificación destaca que es un sitio de anidación y refugio para las aves marinas. Alberga las colonias más importantes de Pelecanus occidentalis en la costa oriental de México (70%). También provee de sitios de anidación para diferentes especies: Sterna anaethetus, S. antillarum, Phalacrocorax auritus, Egretta rufescens, E. thula, E. tricolor, y Columba leucocephala. Se han registrado 151 especies (25% de las reportadas para la península de Yucatán, Mackinnon, 1992). La vegetación halófila o de dunas costeras y el manglar son los dos grandes tipos de vegetación representados en la isla. Hasta el momento se han registrado 98 especies de plantas, de las cuales resaltan las cuatro especies de mangle, que en su conjunto cubren más del 50% de la superficie de la isla. Según Rsedowski encontramos vegetación acuática y Subacuática. Por sus características se le confieren las categorías G-1 (1999), A1, A3, A4i y A4ii (2007). En el área se encuentran 151 especies; de estas, 2 son cuasiendémicas y 1 semiendémicas. Además, 13 especies entran en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (1 en peligro, 2 amenazadas y 10 en protección especial) y 5 casi amenazadas en la UICN. C).- PROBLEMÁTICA DE LA ESPECIE QUE MOTIVA LA DECLARACIÓN DEL ÁREA.

En México, el tiburón ballena es una especie que se encuentra en la categoría de “Amenazada” según la Norma Oficial mexicana NOM-059-semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Esto quiere decir que “podría llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones”, de acuerdo a la definición de la propia Norma Oficial Mexicana.

23

• Estatus de Conservación del Tiburón Ballena

A nivel internacional el tiburón ballena se encuentra protegido en varios países, como son Australia, Tasmania, las Islas Maldivas, Filipinas India, Tailandia, Malasia, Honduras, México, Estados Unidos, Belice y Sud África. De acuerdo a CONABIO, a nivel mundial la especie presenta una alta susceptibilidad a diversas presiones como son la pesca dirigida. La carne de tiburón ballena se ha incrementado sobre todo en Taiwán con un aumento de pesca en India, Filipinas y el propio Taiwán La IUCN le clasifica como AMENAZADA; desde 1999 el tiburón ballena se encuentra dentro del Apéndice II del Convenio de Especies Migratorias, lo que significa que esta especie se beneficiaría mucho con la implementación de acuerdos internacionales de conservación. Se encuentra en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES, lo que significa que su comercio internacional dependerá de que se demuestre que el manejo es sustentable y no impacta las poblaciones. En México, se encuentra como “Amenazada”, y su pesca dirigida se encuentra prohibida por la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2007. En su punto 4.2.2., establece que en ningún caso se podrá capturar y retener ejemplares de tiburón ballena (Rhincodon typus) y que cualquier ejemplar capturado incidentalmente deberá ser regresado al agua, así como que dicha especie no podrá ser retenida, viva, muerta, entera o alguna de sus partes y en consecuencia, no podrá ser objeto de consumo humano ni comercialización. • Vulnerabilidad La especie es vulnerable debido a su abundancia relativamente baja, talla grande, facilidad de acceso a la superficie, lento crecimiento y alta longevidad. Su nado lento y superficial la hace especialmente vulnerable a colisiones con embarcaciones. Otra actividad que puede representar una amenaza es la actividad turística mal o poco reguladas. La preocupación por la pérdida de diversidad biológica y el reconocimiento de su importancia para el desarrollo y su óptima conservación entre ellas la preservación de la especie tiburón ballena Rhincodon typus, han sido claves para la creación de nuevos programas y leyes que protejan a las especies de la manera más apropiada posible, estos acuerdos se estipulan bajo ciertos criterios de beneficios mutuos tanto para la especie y su medio ambiente como para el sector socioeconómico, sin embargo estos esfuerzos no han sido suficientes a nivel mundial, por consecuencia se continúan evaluando los riesgos presentes para al área o sector de conservación y su inferencias a futuro para disminuir la pérdida de la biodiversidad. En México se necesita lograr actividades sustentables que beneficien a los pobladores de las localidades del nor-noreste del Quintana Roo, sin que impacten negativamente en las poblaciones de tiburón ballena que llegan ahí a congregarse.

24

El aumento en el turismo de avistamiento de tiburón ballena, pudiera provocar en el mediano plazo prácticas inadecuadas por lo que es importante declarar un área de refugio y establecer reglas claras que permitan la conservación de la especie. Por lo anterior, resulta prioritario establecer los mecanismos necesarios para asegurar la continuidad de sus procesos evolutivos y ecológicos del tiburón ballena que se concentran en aguas de jurisdicción mexicana y evitar que en un futuro los ejemplares abandonen la zona de concentración por las amenazas propias de un turismo en aumento sin regulación clara y adecuada. D).- JUSTIFICACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA DE REFUGIO El área de refugio se propone debido a que en esta zona está relacionado con la alimentación del tiburón ballena, debido a las características oceanográficas donde confluyen corrientes y surgencias, lo que provoca que se concentren el mayor número de tiburón ballena en el mundo, lo anterior de acuerdo a las estimaciones de abundancia que se reportan para el área refugio, la cual es fluctúa entre los 653 y 3572 (Remolina 2010), en ésta área, en un solo avistamiento aéreo, en una superficie elíptica de aproximadamente de 18 km² al nor-noreste de estado de Quintana Roo, en la región oceánica entre Cabo Catoche e Isla Contoy, se contabilizaron más de 420 ejemplares, Parra Venegas et al. (2011). Aunado a lo anterior, la zona propuesta como área de refugio se encuentra adjunta a dos áreas naturales protegidas “Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena” y parte del “Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam”, en las que existe una gran zona de concentración de tiburón ballena, pero una gran cantidad de individuos se ha encontrado fuera de estas dos, por lo que resulta indispensable reforzar los esquemas de protección para abarcar las tres zonas de concentración conocidas de tiburón ballena. De tal forma que se puedan aplicar medidas de protección y conservación del tiburón ballena y permita ordenar su territorio en función de la representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del espacio, de su uso actual y potencial, de conformidad con las áreas naturales protegidas mencionadas anteriormente.

25

Con la acción de proteger al tiburón ballena se beneficiará la conservación del total de las especies presentes en el área, que aunque no son objeto de esta área de refugio se beneficiarán de la protección, como la tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga marina caguama (Caretta caretta), la tortuga marina verde del Atlántico o tortuga blanca (Chelonia mydas), tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora (Lepidochelys kempii, y manta gigante (Manta birostris) Por lo anterior el área refugio propuesto hace un sitio de un valor ecológico único, por la gran diversidad de especies y áreas de importancia para la biodiversidad, por lo que dicha declaración permitirá mantener la salud de los ecosistemas presentes, así como de importantes servicios ambientales en la zona en beneficio de los habitantes del lugar dando la pauta para elaborar el programa de protección que deberá de contener las disposiciones específicas sobre la forma de llevar las actividades productivas, de investigación y acciones de cultura de conservación que correspondan.

Tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata)

Manta gigante (Manta birostris)

26

Es así, que la Ley General de Vida Silvestre, establece en sus Artículos 65 a 67, la posibilidad de establecer Áreas de Refugio para especies acuáticas que se encuentren en categorías de riesgo, y que necesiten esquemas de protección hacia impactos negativos derivados de determinados aprovechamientos, aún los no extractivos. ELEMENTOS PARA SU CONSERVACION. El presente estudio sobre los sitios de agregación de tiburón ballena y las actividades que existen actualmente concluye que se hace necesario declarar un área de refugio para esta especie, como instrumento fundamental que permita:

• Preservar el ecosistema en el que ocurre la agregación del tiburón ballena (Rhincodon typus) en la zona marina situada al norte y nor este del estado de Quintana Roo, entre Holbox-Isla Mujeres- isla Contoy y Cabo Catoche.

• La participación de comunidades aledañas al recurso para fomentar el desarrollo

sustentable en el aprovechamiento no extractivo del tiburón ballena. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION EXISTENTES EN EL ÁREA DE REFUGIO Y PARA EL TIBURÓN BALLENA: • Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de área

de protección de flora y fauna, la región conocida como Yum Balam, ubicada en el Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo.

Entrega de autorizaciones de avistamiento de observación y nado con tiburón ballena, en estado de Baja California, esta misma actividad se propone para realizar actividades de bajo impacto en el área de refugio del tiburón ballena para el estado de Quintana Roo.

27

La creación del área protegida fue con el objetivo de preservar los ecosistemas que presentan gran biodiversidad neotropical que incluyen especies endémicas, raras y en peligro de extinción, así como una extensión de ecosistemas de la Reserva “Ría Lagartos” • Decreto por el que se declara área natural protegida con la categoría de reserva

de la biosfera el área marina conocida como Tiburón ballena, localizada frente a las costas del Norte del estado de Quintana Roo.

Se decretó está área para conservar los ecosistemas y elementos naturales propios de la misma; para la preservación del tiburón ballena, la langosta y el área utilizada por tortugas marinas Eretmochelys imbricata, Chelonia midas, Dermochelys coriacea y Caretta caretta y por ser una zona importante para la alimentación de aves marinas.

• Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena El programa de manejo es con el objetivo de conservar, salvaguardar y preservar los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena y su biodiversidad incluyendo los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémicos, en particular de las especies que se encuentran en riesgo, para asegurar el equilibrio y continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, mediante un conjunto de políticas y medidas de protección, manejo y restauración; involucrando procesos de conocimiento, cultura y gestión, y asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos, principalmente de los recursos pesqueros y turísticos.

Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena,

28

• Programa de Acción para la Conservación de la especie: Tiburón ballena (Rhincodon typus).

El presente instrumento tiene el objetivo de proteger y conservar al tiburón ballena Rhincodon typus, así como de los elementos que conforman su hábitat, establecer el mecanismo para contrarrestar su posible deterioro, aportando a la gestión nacional a través de la formulación y aplicación de leyes, normas y reglamentos que permita realizar el aprovechamiento sustentable reduciendo el impacto de sus poblaciones.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE REFUGIO. • Objetivo general. Ampliar la cobertura de protección de la mayor zona de concentración de tiburón ballena en el mundo, a través de acciones que involucren medidas de protección y fomente su aprovechamiento sustentable por medio de la investigación y gestión. • Objetivos particulares.

Embarcación desarrollando actividades de ecoturismo.

Falta de alimentación merma las poblaciones de Tiburón ballena, su reproducción y crecimiento.

29

1. Proteger las poblaciones de tiburón ballena para asegurar la continuidad de sus procesos evolutivos y ecológicos.

2. Ajustar los instrumentos de regulación oficiales existentes sobre el tiburón ballena en el área propuesta para dar continuación a estudios sobre su biología, ecología y monitoreo poblacional.

3. Preservar los ecosistemas presentes para asegurar la continuidad de sus procesos evolutivos y ecológicos en particular de las especies que se encuentren en algún estatus de riesgo.

4. Valorar los ecosistemas, los servicios ambientales y el capital natural presentes en el área refugio propuesto.

5. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

6. Establecer políticas, estrategias y programas a fin de determinar actividades productivas compatibles con la protección de la naturaleza y de las especies que se encuentran en riesgo, por medio del ecoturismo, restauración productiva, y educación ambiental para contribuir al bienestar de los habitantes de las comunidades aledañas al recurso.

FUNDAMENTOS JURÍDICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS REFUGIO PARA PROTEGER ESPECIES ACUÁTICAS. En materia Jurídica, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 80, fracción VII, establece que se deberán ser considerados los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, en la creación de áreas refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran. Por su parte, la Ley General de Vida Silvestre en su CAPÍTULO III, ÁREAS DE REFUGIO PARA PROTEGER ESPECIES ACUÁTICAS, establece: Artículo 65. La Secretaría podrá establecer, mediante acuerdo Secretarial, áreas de refugio para proteger especies nativas de vida silvestre que se desarrollan en el medio acuático, en aguas de jurisdicción federal, zona federal marítimo terrestre y terrenos inundables, con el objeto de conservar y contribuir, a través de medidas de manejo y conservación, al desarrollo de dichas especies, así como para conservar y proteger sus hábitats, para lo cual elaborará los programas de protección correspondientes. Artículo 66. Las áreas de refugio para proteger especies acuáticas podrán ser establecidas en sitios claramente definidos en cuanto a su ubicación y deslinde por el instrumento que las crea. Artículo 67. Las áreas de refugio para proteger especies acuáticas podrán ser establecidas para la protección de: I. Todas las especies nativas de la vida silvestre que se desarrollen en medio acuático presentes en el sitio;

30

II. Aquellas especies nativas de la vida silvestre que se desarrollen en medio acuático mencionadas en el instrumento correspondiente; III. Aquellas especies nativas de la vida silvestre que se desarrollen en medio acuático no excluidas específicamente por dicho instrumento; o IV. Ejemplares con características específicas, de poblaciones, especies o grupos de especies nativas de la vida silvestre que se desarrollen en medio acuático, que sean afectados en forma negativa por el uso de determinados medios de aprovechamiento; por contaminación física, química o acústica, o por colisiones con embarcaciones. Previo a la expedición del acuerdo, la Secretaría elaborará los estudios justificativos, mismos que deberán contener, de conformidad con lo establecido en el reglamento, información general, diagnóstico, descripción de las características físicas del área, justificación y aspectos socioeconómicos; para lo cual podrá solicitar la opinión de las dependencias de la Administración Pública Federal competentes. Considerando lo establecido en los artículos antes mencionados la zona de concentración de tiburón ballena se encuentra dentro del supuesto establecido en la fracción IV, toda vez que dicha especie, está siendo afectado por las actividades de observación y nado, debido principalmente al turismo masivo, el desarrollo de la observación con equipo inadecuado y sin supervisión, uso de productos no biodegradables, la contaminación, entre otros. El Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre en su Capítulo Segundo Áreas de Refugio para Proteger Especies Acuáticas, establece: Artículo 73. Los estudios justificativos para el establecimiento de las áreas de refugio para proteger especies acuáticas contendrán lo siguiente:

I. Información general: a) Nombre del área refugio; b) En su caso, entidad federativa y municipios en donde se localiza, y c) Superficie y determinación del polígono en coordenadas UTM.

II. Diagnóstico ambiental que justifique la creación del área refugio en la que

incluya: a) Descripción general de las características físicas del área a declararse; b) Diagnóstico del estado de conservación del área a declararse; c) Problemática de la especie que motive la declaración, y d) Justificación para el establecimiento del área de refugio. e)

III. Aspectos socioeconómicos de las actividades que afecten la especie o hábitat objeto del acuerdo de refugio correspondiente.

31

III. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LAS ACTIVIDADES QUE AFECTA LA ESPECIE O HÁBITAT OBJETO DEL ÁREA REFUGIO A DECLARAR En la zona de concentración de tiburón ballena se realizan una creciente actividad de aprovechamiento no extractivo a través de la observación y nado con el tiburón ballena y las personas que realizan la actividad y los prestadores de servicio salen únicamente de cuatro puntos diferentes (Isla Mujeres, Puerto Juárez, Isla Holbox y Chiquilá) como lo establece el artículo 100 de la Ley General de Vida Silvestre, el cual señala que cuando los predios sean propiedad Federal, las autorizaciones de aprovechamiento no extractivo tomarán en consideración los beneficios que pudieran reportar a las comunidades locales. Lo anterior ha permitido el desarrollo de una industria enfocada al ecoturismo ya que se promueve la observación y nado con el tiburón ballena. En la zona de concentración del tiburón ballena en el Estado de Quintana Roo, en el año 2015, la Dirección General de Vida Silvestre, emitió 294 autorizaciones, las cuales fueron divididas en dos grupos para que trabajaran de manera alternada, para que solamente 147 embarcaciones realizaran la actividad por día y con esta medida no rebasar el número establecido por la CONANP que es de 160 embarcaciones por día. En la temporada 2014, Se generó una derrama económica directa alrededor de 3´300,000 dlls. Directamente a las comunidades de Isla Holbox, Chiquila, e Isla Mujeres principalmente; 77, 557 personas realizaron el recorrido para hacer la observación y nado con el tiburón ballena y generó 486 empleos directos, sin contabilizar los que genera el hospedaje, alimentación y traslados. En la temporada 2013, la derrama económica directa que generó la actividad fue alrededor de 2’714,632 dlls; 64,961personas realizaron el recorrido para hacer la observación y nado con el tiburón ballena y generó 486 empleos directos. (DGVS) Por lo anterior es necesario que la actividad de observación y nado con el tiburón ballena se realice de manera que se garantice el bienestar de los ejemplares de tiburón ballena y de las especies silvestre que habitan en la zona, así como asegurar la continuidad de sus poblaciones y la conservación del hábitat, tomando en consideración los beneficios que pudieran reportar a las comunidades locales, el establecimiento del área refugio propuesto no afectará a los intereses de las personas que realizan la actividad ya que se tendrán el fundamento legal para que la actividad se realice de acuerdo a las disposiciones aplicables, al desarrollo de programas, proyectos y actividades sustentables vinculadas a la restauración, conservación, así como de la difusión, capacitación y vigilancia, lo que dará como resultado que siempre podrán realizar la actividad, se asegurará en no impactar negativamente a las poblaciones de tiburón ballena, objeto de este Estudio Justificativo. En la zona existen otras actividades como la pesca, con una incidencia menor, por lo que su regulación es competencia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a quien corresponde establecer reglas a través de las concesiones y del ordenamiento pesquero, por lo anterior, que este estudio no analiza dicha actividad, ni propone esquema alguno por no estar en el ámbito de competencia de esta Secretaría.

32

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Alava, M. 2002. Conservation and Management of Whale Sharks in the Philippines. In: Shark Conference 2002: Sustainable Utilization and Conservation of Sharks, Taipei, Taiwan, May 13-16, 2002 Alava, M.N.R. and Yaptinchay A.A. (2000) Whale sharks in the Philippines. Shark Conference 2000. Honolulu, HI, USA. 21-24 Feb 2000. Alava, M.N.R., and Jayme K.L. (2002) Multi-stakeholder approaches for sustainability and model building: challenges in community based certification in Negros versus the BFAR ban on whale sharks and manta rays. WWF-Philippines Internal paper. [Note: Paper presented and distributed at 1st WWF- Philippines General Assembly, Villa Escudero, Laguna, Philippines, 9-10 Jul 2002. Andrade; E, Iñiguez; L. 2004. Informe final del estudio técnico del PRODERS denominado “Monitoreo de Tiburón Ballena en Bahía de los Ángeles, B.C, un enfoque participativo”. Universidad Autónoma de Baja California. EMARNAT-CONANP. Anonymous. 2002. Proposal to include the Whale Shark (Rhincodon typus) in Appendix II of the Convention on International Trade in Endangered Species (CITES). Santiago, Chile. Arzoumanian Z, Holmberg J, Norman B (2005) An astronomical pattern-matching algorithm for computer-aided dentification of whale sharks Rhincodon typus. J Appl Ecol 42: 999–1011 Beckley, L.E., Cliff, G., Smale, M.J. and Compagno, L.J.V. 1997. Recent strandings and sightings of whalesharks in South Africa. Environmental Biology of Fishes 50: 343-348. Brooks, K., D. Rowat, S. J. Pierce, D. Jouannet, and M. Vely. 2010. Seeing spots: photo-identification as a regional tool for whale shark identification. Western Indian Ocean Journal of Marine Science 9:185-194. Canales, E. 2014. Perfil de la especie Rhincodon typus (Tiburón ballena). En: Perfiles de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Subcoordinación de Especies Prioritarias, CONABIO, México. Castro JI (1996) Biology of the blacktip shark, Carcharhinus limbatus, off the southeastern United States. Bull Mar Sci 59: 508–522 Castro, J.I. 2000. The biology of the nurse shark, Ginglymostoma cirratum, off the Florida east coast and the Bahamas Islands. Environmental Biology of Fishes, 58(1): 1-22. Chang, W.-B., Leu, M.-Y. and Fang, L.-S. 1997. Embryos of the Whale Shark Rhincodon typus: Early growth and size distribution. Copeia Vol. 97, No. 2 pp. 444-446. American Society of Ichthyologists and Herpetologists, Allen Press, Kansas, USA. Chen, C.T., Liu, K.M., Joung, S.L. 1997. Preliminary Report on Taiwan's Whale Shark fishery. TRAFFIC Bulletin, 17(1). pp53-57 Chen, G.C.T., Liu, K., Joung, S. and Phipps, M.J. 1996. TRAFFIC report on shark fisheries and trade in Taiwan. The World Trade in Sharks: a Compendium of TRAFFIC?s regional studies, pp. 271?322. TRAFFIC Network, Cambridge, UK. Cifuentes M. (1990). Capacidad de Carga Turística de la Reserva Ecológica Carara. Servicio de Parques Nacionales y CATIE. 52 pp Cifuentes M. 1992. Determinación de la Capacidad de carga turística en Áreas Protegidas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 22p. CITES (2002) Proposal to include the whale shark (Rhincodon typus). In: Appendix II, the Convention on International Trade in Endangered Species (CITES). The Philippines and India to the 12th Conference of Parties to CITES, Chile, November 2002. (www.cites.org) CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2002. Consideration of proposals for amendment of Appendices I and II:

33

Inclusion of the whale shark (Rhincodon typus) on Appendix II of CITES. Prop. 12.35. Presentada por India y Filipinas para la Duodécima Conferencia de las Partes, Santiago, Chile, 3-15 de noviembre de 2002. 24 pp. CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Conferencia de las Partes, Novena reunión. 1994. Fort Lauderdale, Estados Unidos de América. Del 7 a 18 de noviembre. Clark, E. and Nelson, D.R. 1997. Young whale sharks, Rhincodon typus, feeding on a copepod bloom near La Paz, Mexico. Environmental Biology of Fishes 50: 63?73. Clark, R.N., 1982. Promises and Pitfalls of the ROVAP in resource management. Australian Parks and Recreation. Colman, J. 1997. Whale Shark Interaction Management, with particular reference to Ningaloo Marine Park 1997-2007. Department of Conservation and Land Management. Western Australian Wildlife Management Program N° 27. Comercio y Ambiente en América del Norte, Segunda parte, Capitulo 4: Estudios de caso [En línea] http://132.248.45.5/secss/docs/tesisfe/LeoLJA/cap4.pdf [19/04/2006] Compagno, L.J.V. 1984. FAO Species Catalogue. Vol. 4 Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue of shark species to date. Part I (Hexanchiformes to Lamniformes). CONABIO, 2007. Análisis de Vacíos y Omisiones en Conservación de la Biodiversidad Marina de México. Océanos, Costas, e Islas FAO Fisheries Synopsis125: 209-211; 1984. ISBN: 92-5-101384-5., United Nations Development Programme, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome Convention on International Trade in Wild Species of Flora and Fauna, 2004 http://www.cites.org/eng/disc/text.shtml#IV> De la Parra Venegas, R., R. Hueter, J. González Cano, J. Tyminsky, G. R. J., M. Maslanka, A. Ormos, L. Weigt, B. Carlson, and A. Dove. 2011. An unprecedented aggregation of whale sarks, Rhindodon typus, in Mexican coastal waters of the Caribbean Sea. Plos One 6:e18994. Diario Oficial de la Federación 22/X/2000. Reglamento a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental en Materia de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAP, México. Diaz-Amador, M, 2005. Cross-scale institutional arrangements for whale shark (Rinchodon typus) management and conservation: Oportunities for sustainable lievelihoods. Tesis de Maestría en Manejod e Recursos. Lincloln University. Eckert, S., Dolar L., Kooyman G., Perrin W. and Rahman, R.A. (2002). Movements of whale sharks (Rhincodon typus) in South-east Asian waters as determined by satellite telemetry. J.Zool., Lond. 257, 111-115. Eckert, S.A. & Stewart, B.S. 2001. Telemetry and satellite tracking of Whale Sharks, Rhincodon typus, in the Sea of Cortez, Mexico, and the north Pacific Ocean. Environmental Biology of fishes. 60. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. pp 299-308 Eckert, S.A., Dolar, L.L., Kooyman, G.L., Perrin, W.F. and Rahman, R.A. 2002. Movements of whale sharks (Rhinocodon typus) in Southeast Asian waters as determined by satellite telemetry. Journal of Zoology The Zoological Society of London.257(1): 111-115. Enríquez-Andrade, R.R., Rodríguez-Dowdell, N., Zavala-Gonzáles, A., Cárdenas-Torres, N., Vázquez-Haikin, A., y Godínez-Reyes, C. 2003. Conservación y Aprovechamiento Sustentable del Tiburón Ballena a Través del Ecoturismo en Bahía de Los Ángeles, Baja California. Universidad Autónoma de Baja California y Dirección Regional en Baja California del Área de Protección de Flora y Fauna -Islas del Golfo de California, Ensenada, Baja California, 100 pp. y anexo. Falfán E, Ordoñez U, Órnelas M (2008) Variación espacial de larvas de Lutjánidos y Serránidos en la Plataforma de Yucatán. Hidrobiológica 18: 69–76 Fowler, S.L. 2000. Whale shark Rhincodon typus. Policy and research scoping study. Nature Conservation Bureau, Newbury, UK.

34

Gifford A, Compagno LJ, Levine M, Antoniou A (2007) Satellite tracking of whale sharks using tethered tags. Fish Res 84: 17–24 Graham et. al. en: CITES 2002. Graham RT, Roberts, CM (2007) Assessing the size and structure of a seasonal population of whale sharks (Rhincodon typus Smith 1828) using conventional tagging and photo identification. Fish Res 84: 71–80 Graham, R. and Roberts, C.M. in prep.. Patterns of movement of whale sharks on the Mesoamerican Reef. Gudger, E.W. 1932. The whale shark, Rhincodon typus, among the Seychelles Islands. Nature 130: 16. Heithaus MR (2001) The biology of tiger sharks, Galeocerdo cuvier, in Shark Bay, Western Australia: sex ratio, size distribution, diet and seasonal changes in catch rates. Environ Biol Fishes 61: 25–36 Heyman, W., Graham, R., Kjerfve, B. and Johannes, R.E. 2001. Whale sharks Rhincodon Holder, J.S. 1988. “The pattern and impact of Tourism on the Environment of the Caribbean. In F. Edwards, Eds. , Environmentally Sound Tourism in the Caribbean. University of Calgary Press, Calgary, Alberta, Canadá. Holmberg J, Norman BM, Arzoumanian Z (2008) Robust comparable population metrics through collaborative photomonitoring of whale sharks Rhincodon typus. Ecol Appl 18: 222–233 Holmberg J, Norman BM, Arzoumanian Z (2009) Estimating population size, structure, and residency time for whale sharks Rhincodon typus through collaborative photo-identification. Endangered Species Res 18: 222–233 Hsu, H.-H., S.-J. Joung, Y.-Y. Liao, and K.-M. Liu. 2007. Satellite tracking of young whale shark, Rhincodon typus, in the Northwestern Pacific. Fisheries Research 84:25-31. India & Philippines. CITES Appendix II nomination of the Whale Shark, Rhincodon typus. Prop. 12.35. Available online from: http://www.cites.org/eng/cop/12/prop/E12-P35.pdf Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y pesca y el Centro de Ecología, UNAM. 1995. Plan Ecológico Forestal de la Reserva Especial de la Biosfera "Mariposa Monarca". IOC/UNESCO. 1981. Global Oil Pollution. Results of MARMOP, the IGOSS Pilot Project on Marine Pollution (Petroleum) Monitoring. Paris, pp. 35. IUCN Red List of Threatened Species, 2003. http://www.cites.org/eng/cop/12/prop/E12-P35.pdf IUCN/SSC Shark Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Iwasaki, Y. 1970. On the distribution and environment of the Whale Shark, Rhincodon typus, in skipjack fishing grounds in the western Pacific Ocean, Journal of the College of Marine Science and Technology, Tokai University 4. pp37-51 Joung SJ, Chen CT (1995) Reproduction in the sandbar shark, Carcharhinus plumbeus, in the waters of northeastern Taiwan. Copeia 3: 659–665 Joung, S.J., Chen, C.T., Clark, E., Uchida, S. & Huang, W.Y.P. 1996. The Whale Shark, Rhincodon typus, is a livebearer - 300 embryos found in one 'megamamma' supreme. Environmental Biology of Fishes, 46 (3). pp 219-223 Ketchum Mejia, James. Investigador en el proyecto “Ecología de Elasmobranquios de Baja California Sur”. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN. (612) 122-55-62. Krishna Pillai, S. 1998. On a whale shark Rhincodon typus found accompanied by its youngones. Marine Fisheries Information Service 152:15. Kukuyev, E.I. 1996. The new finds in recently born individuals of the whale shark Rhincodon typus (Rhincodontidae) in the Atlantic Ocean. Journal of Ichthyology 36: 203?205. Kuss F. R., A.R. Graefe and J.J. Vaske. 1990. Visitor Impact Management. A review of research (vol. 1), Washington National Park and Conservation Association, 256 p.

35

Last, P.R. and Stevens, J.D. 1994. Sharks and Rays of Australia. CSIRO, Melbourne, Australia. Leu, M.Y., Chang, W.B. and Fang, L.S. 1997. The success of keeping a baby whale shark from its fetal stage in Taiwan. Proceedings of the Fourth International Aquarium Congress, Tokyo, Japan, June 1996. Maldonado, T., Hurtado de Mendoza, L. and Saborio, O. 1992, Análisis de la capacidad de carga para visitación de las Areas Silvestres de Costa Rica. Martin, R. Aidan. 2004. Hearing and Vibration Detection. World Wide Web Publication, http://www.elasmo-research.org/education/white_shark/hearing.htm Martin, R. A. 2007. A review of behavioural ecology of whale sharks (Rhincodon typus). Fisheries Research 84:10-16. Mayorga-Martínez, M. 2011. Patrones en los movimientos horizontales y verticales del tiburón ballena (Rhincodon typus) y su relación a las variables oceanográficas. Page 67. Programa de Posgrado en Ciencias en Ecología Marina. CICESE, Ensenada, Baja California. Merino, I. M. 1992. Afloramiento en la plataforma de Yucatán: estructura y fertilización. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 276 p. Motta PJ, M Maslanka, RE Hueter, RL Davis, R de la Parra, SL Mulvany, ML Habegger, JA Strother, KR Mara, JM Gardiner, JP Tyminski, LD Zeigler (2010) Feeding anatomy, filter-feeding rate, and diet of whale sharks Rhincodon typus during surface ram filter feeding off the Yucatan Peninsula, Mexico. Zoology 113: 199–212 Myrberg, 1991 citado en Colman, 1997. Newman, H.E., Colman, J.G. and Medcraft, A.J. 2002. Whale shark tagging and ecotourism. In: S.L. Fowler, T.M. Reed and F.A. Dipper (eds), Elasmobranch Biodiversity, Conservation and Management. Proceedings of the International Seminar and Workshop, Sabah, Malaysia, July 1997, pp. 230?235. IUCN SSC Shark Specialist Group, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Norman BM, Stevens JD (2007) Size and maturity status of the whale shark (Rhincodon typus) at Ningaloo Reef in Western Australia. Fish Res 84: 81–86 Nelson, J., and S. A. Eckert. 2007. Foraging ecology by whale sharks (Rhincodon typus) within Bahia de los Angeles, Baja California Norte, Mexico. Fisheries Research 84:47-64. Norman, B. 2002. CITES Identification Manual: Whale Shark (Rhincodon typus Smith 1829). Commonwealth of Australia. Norman, B. 2005. Rhincodon typus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 January 2010. 1997 Norman, B.M. 1999. Aspects of the biology and ecotourism industry of the Whale Shark Rhincodon typus in north-western Australia. MPhil. Thesis (Murdoch University, Western Australia). Norman, B.M. 2000. In: 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Xviii+61 pp. (Book & CD). Norman, B.M. 2004. Review of the current conservation concerns for the Whale Shark (Rhincodon typus): A regional perspective. Technical Report (NHT Coast & Clean Seas Project No. 2127) 74pp Norman. 1999. Observations on the short-term movements and behaviour of whale sharks (Rhincodon typus) at Ningaloo Reef, Western Australia. Marine Biology. 135: 553-559. Norman, B. M., and J. D. Stevens. 2007. Size and maturity status of the whale shark (Rhincodon typus) at Ningaloo Reef in Western Australia. Fisheries Research 84:81-86. O’Farrell, S., Smith, I., Woodward, M. and Raines, P. (2006) Whale Shark Photo-Identification Project, Sogod Bay, Philippines (March 24-30, 2006).

36

O'Sullivan, J. B. 2000. A fatal attack on a whale shark Rhincodon typus, by killer whales Orcinus orca off Bahia de Los Angeles, Baja California. American Elasmobranch Society 16th Annual Meeting, La Paz, Baja California Sur, Mexico. Ogde, J. C. et al; Environmental management scenarios: ecological implications, 2000 ONU. (Organización de las Naciones Unidas) 1992, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo.Convenio sobre la Diversidad Biológica, Reunión de Río. Junio de 1992. Pauly, D. 2002. Growth and mortality of the basking shark Cetorhinus maximus and their implications for management of whale sharks Rhincodon typus. Pages 1998-1208 in S. L. Fowler, T. M. Reed, and F. A. Dipper, editors. Elasmobranch Biodiversity, Conservation and Management. Proceedings of the International Seminar and Workshop. IUCN SSC Shark Specialist Group, Sabah, Malaysia. Quiros A (2007) Tourist compliance to a Code of Conduct and the resulting effects on whale shark (Rhincodon typus) behavior in Donsol, Philippines. Fish Res 84: 102–108 Quiros, A. (2007). Tourist compliance to a Code of Conduct and the resulting effects on whale shark (Rhincodon typus) behavior in Donsol, Philippines. Fisheries Research, 84, 102-108. Quiros, A., (2005) Whale Shark Eco-tourism in the Philippines and Belize: Evaluating Conservation and Community Benefits. Tropical Resources Bulletin. Yale University, New Haven. Quiros, A., Campo, L.F., van Bochove, J., Harding, S. and Raines, P. (2007) Whale Shark Photo-Identification Project, Sogod Bay, Philippines (March 29-April 5, 2007). Ramachandran, A. and Sankar, T.V. 1990. Fins and Fin Rays from Whale Shark (Rhincodon typus Smith). Fishery Technology 27: 138?140. Ramírez, Deni. 2006. Variabilidad genética y hábitats críticos del tiburón ballena (Rhincodon typus) en dos localidades aisladas: Caribe (Isla Holbox) y Pacífico (Golfo de California)", clave: FOSEMARNAT-2004-01-457. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC Ramírez-Macías D, Vázquez-Juárez R, Galván-Magaña F, Munguía-Vega A (2007) Variations of the mitochondrial control region sequence in whale sharks (Rhincodon typus) from the Gulf of California, Mexico. Fish Res 84: 87–95 Ramírez Pérez, M. S. 2011. Estimaciones de abundancia y distribución de tiburón ballena en Bahía de los Ángeles, Baja California. Page 42. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California. Rowat, D., and K. S. Brooks. 2012. A review of the biology, fisheries and conservation of the whale shark Rhincodon typus. Journal of Fish Biology 80:1019-1056. Rowat, D., and M. Gore. 2007. Regional scale horizontal and local scale vertical movements of whale sharks in the Indian Ocean off Seychelles. Fisheries Research 84:32-40. Salinas Chávez, E., Middleton, J. 1998. La ecología del paisaje como base para el desarrollo sustentable en América Latina / Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin America. http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html Sánchez-Ortiz, C. 2007. Ficha técnica de Rhincodon typus. Peces ornamentales y tiburones carismáticos bajo estatus de protección por la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001, del Pacífico Mexicano, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento de Biología marina. Programa de investigación para la conservación de la fauna arrecifal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK014. México D.F. Santos del Prado-Gasca, K., Rodríguez-Dowdell, N., Cárdenas-Torres, N., Godínez-Reyes, C., Pérez, J., Zavala-González, A., Enríquez-Andrade, R., Carrillo, L., Camacho, A. y Millar, P.S. (eds.). 2005. Taller para el análisis de la viabilidad de la población y el hábitat del tiburón ballena (Rhincodon typus), estrategias para su conservación y aprovechamiento SECTUR: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Guias_de_Turistas_Especializados

37

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General de Vida Silvestre. Segunda edición, diciembre de 2002 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Segunda edición 2003. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General de Vida Silvestre; 2000. D.O.F 3 de julio de 2000. Última reforma publicada en el D.O.F 06/04/2010 http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana. 2001. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental. Especies nativas de México. Flora y fauna Silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA) en Materia de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F. 30/XI/2000). SEMARNAT, 2014. CONANP. PACE Tiburon Ballena Seshagiri Rao, C.V. 1992. On the occurence of whale shark Rhiniodon typus along the Kakinada coast. Marine Fisheries Information Service, Technical and Extension Series 116: 19. Shelby, B. and Heberlein, T. 1984. A conceptual framework for carrying capacity determination. Leisure Sciences 6 (4):432-4552. Silas, E. G. y Rajagopalan, M. S. 1963. On a recent capture of a whale shark (Rhincodon typus) Smith at Tuticorin, with a note on information to be obtained on whale sharks from Indian waters. J. Mar. Biol. Ass. India. pp. 157 Silas, E.G. 1986. The whale shark (Rhiniodon typus Smith) in Indian coastal waters: Is the species endangered or vulnerable? Marine Fisheries Information Service, Technical and Extension Series 66: 1?19. Smith, A. 1828. Descriptions of new or imperfectly known objects of the animal kingdom, found in the south of Africa. S. Afr. Commercial Advertiser, 3(145):2. Smith, A. 1829. Contributions to the natural history of South Africa. Zool. J., 16:443-444. Smith, A. 1849. Illustrations of the zoology of South Africa. London. Ed. Smith, Elder Co. (4 Pisces). Schmidt, J., C. Chien-Chi, S. Sheikh, M. Meekan, B. Norman, and S.-J. Joung. 2010. Paternity analysis in a litter of whale shark embryos. Endangered Species Research 12:117-124. Smithsonian Tropical Research Institute. 2008. Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific Online Information System. Smithsonian Tropical Research Institute. Springer S (1967) Social organisation of shark populations. In: Gilbert PW, Mathewson RF, Rall DP (eds) Sharks, skates and rays. Johns Hopkins Press, Baltimore, MD, p 149–174 Stankey et al,. (1985). The limits of acceptable change (LAC) system for wilderness planning. USDA Forest Service. Intermountain Forest and Range Experiment Station. General Technical Internal Report – 176, Ogden Utah. 37 pp. Stevens JD (2007) Whale shark (Rhincodon typus) biology and ecology: A review of the primary literature. Fish Res 84: 5–9 Stretta, J. M. 1996. Les especes associees aux peches thonieres tropicales. Montpellier: OSTROM. Taylor JG (1996) Seasonal occurrence, distribution and movements of the whale shark, Rhincodon typus, at Ningaloo Reef, Western Australia. Mar Freshwater Res 47: 637–642 Taylor, J. G. 1994. Whale Sharks, the giants of Ningaloo Reef. Angus & Robertson, Sydney, 176 pp. Taylor, J. G. 1997. Whale shark population study. Preliminary report on whale shark research undertaken in 1996. Perth, Western Australia. Department of Conservation and Land Management. pp. 5.

38

Taylor, J. G. y Pearce, A. F. 1999. Ningaloo Ref. currents: Implications for coral spawn dispersal, zooplancton and whale shark abundance. Journal of the Royal Society of Western Australia. pp. 82. Tiburón ballena [En línea]. http://www.ifaw.org/ifaw/dfiles/import/1221_2.pdf [19/04/2006] Trono, R. 1996. Philippine whale shark and manta ray fisheries. Shark News 7: 13.Newsletter of the IUCN SSC Shark Specialist Group, UK. Western Australian Department of Conservation and Land Management, 2003. http://www.calm.wa.gov.au/tourism/whalesharks_splash.html Wilson, S. G., and R. A. Martin. 2003. Body markings of the whale shark: vestigial or functional? Western Australian Naturalist 124:118-134. Wilson, S.G., Taylor, J.G. & Pearce, A.F. 2001. The seasonal aggregation of Whale Sharks at Ningaloo Reef, Western Australia: currents, migrations and the El Nino/ Southern Oscillation. Environmental Biology of Fishes 61. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. pp1-11 Wolfson FH (1986) Occurrences of the whale shark, Rhincodon typus Smith. In: Uyeno T, R Arai, T Taniuchi, K Matsuura (Eds) Indo-Pacific Fish Biology: Proceedings of the Second International Conference on Indo-Pacific Fishes. Ichthyological Society of Japan, Tokyo, pp. 208–226 Wolfson, F.H. 1983. Records of seven juveniles of the Whale Shark (Rhincodon typus). Journal of Fish Biology 22: 647?655. Wondolleck, J.M. and S. Lewis. Making Collaboration Work: Lessons From Innovation In Natural Resource Managment Yaptinchay, A. A. (1998) Closure of Philippines whale shark Fishery. Shark News 11: 11. Yaptinchay, A. A. and Alava M.N.R. (2000) Philippines community-based whale shark conservation and ecotourism development (Abstract). Proceedings of the 16th AES Annual Meet

39

ANEXO I Especies enlistadas en alguna categoría de riesgo, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Grupo

Familia

Especie

Categoría

Endemismo

Nombre Común

Aves

Ardeidae

Buteo albonotatus

Pr

No endémica

aguililla aura

Aves

Accipitridae

Buteogallus anthracinus

Pr

No endémica

aguililla-negra menor

Aves

Accipitridae

Charadrius alexandrinus nivosus

A

No endémica

chorlo nevado, chorlitejo patinegro, chorlito nivéo, chorlitejo frentiblanca

Aves

Trochilidae

Doricha eliza

P

Endémica

colibrí cola hendida

Aves

Ardeidae

Egretta rufescens

Pr

No endémica

garza colorada, garza morada, garza rojiza, garceta rojiza, garza melenuda

Aves

Accipitridae

Leptodon cayanensis

Pr

No endémica

gavilán cabeza gris, gavilán pantonero, gavilán de cabeza grisa, gavilán de cayena

Aves

Mimidae

Melanoptila glabrirostris

Pr

No endémica

maullador negro, pájaro gato negro, dzibabán

Aves

Emberizidae

Passerina ciris

Pr

gorrión mariposa, siete colores

Aves

Columbidae

Patagioenas leucocephala

A

No endémica

paloma corona blanca

Aves

Phoenicopteridae

Phoenicopterus ruber

A

No endémica

flamenco americano

Aves

Silviidae

Polioptila plumbea

Pr

No endémica

perlita tropical

Aves

Rallidae

Rallus longirostris

A

No endémica

Rascón picudo

Aves

Laridae

Sterna dougallii

A

No endémica

charrán rosado

Aves

Laridae

Sterna antillarum

Pr

golondrina marina menor, charrán mínimo, gaviotín

Aves

Vireonidae

Vireo pallens

Pr

No endémica

vireo manglero

Aves

Columbidae

Zenaida aurita

Pr

No endémica

paloma aurita

Invertebrados

Acroporidae

Pr

No endémica

40

Acropora cervicornis

cuerno de ciervo

Invertebrados

Acroporidae

Acropora palmata

Pr

cuerno de alce

Peces

Cyprinodontidae

Cyprinodon beltrani

A

Endémica

cachorrito lodero

Peces

Syngnathidae

Hippocampus erectus

Pr

No endémica

caballito de mar; caballito estriado

Peces

Poeciliidae

Poecilia velifera

A

Endémica

topote aleta grande

Peces

Rhincodontidae

Rhincodon typus

A

No endémica

tiburón ballena

Plantas

Verbenaceae

Avicennia germinans

A

No endémica

mangle negro; mangle prieto

Plantas

Arecaceae

Coccothrinax readii

A

Endémica

palma; palma nakás

Plantas

Combretaceae

Conocarpus erectus

A

No endémica

mangle botoncillo; saladillo

Plantas

Zygophyllaceae

Guaiacum sanctum

A

No endémica

palo santo; guácima; guayacán; palo guaycán

Plantas

Combretaceae

Laguncularia racemosa

A

No endémica

mangle blanco

Plantas

Arecaceae

Pseudophoenix sargentii

A

No endémica

palma; palma bucanero; palma de guinea; palma kuká

Plantas

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle

A

Endémica

mangle colorado; mangle rojo; mangle

Plantas

Arecaceae

Thrinax radiata

A

No endémica

palma chit; palma; guano

Reptiles

Gekkonidae

Aristelliger georgeensis

Pr

No endémica

gecko de la isla San Jorge; geco pestañudo

Reptiles

Teiidae

Aspidoscelis rodecki

P

Endémica

cuiji de Rodeck; huico de Cancún

Reptiles

Boidae

Boa constrictor

A

No endémica

boa

Reptiles

Cheloniidae

Caretta caretta

P

No endémica

tortuga marina caguama; tortuga perica

Reptiles

Cheloniidae

Chelonia mydas

P

No endémica

tortuga verde; parlama; tortuga marina verde del

41

Atlántico; tortuga negra; tortuga prieta

Reptiles

Eublepharidae

Coleonyx elegans

A

No endémica

geco de bandas yucateco; cuija Manchado; cuija yucateca

Reptiles

Crocodylidae

Crocodylus acutus

Pr

No endémica

caimán; lagarto real; lagarto amarillo; cocodrilo de río; cocodrilo americano; caimán aguja; caimán de costa

Reptiles

Crocodylidae

Crocodylus moreletii

Pr

No endémica

cocodrilo de pantano; lagarto negro; lagarto pantanero; lagarto de El Petén; cocodrilo Moreleti

Reptiles

Iguanidae

Ctenosaura similis

A

No endémica

iguana espinosa rayada; iguana negra; iguana negra de cola espinosa

Reptiles

Cheloniidae

Eretmochelys imbricata

P

No endémica

tortuga marina de carey; tortuga de carey; perico; tortuga carey

Reptiles

Colubridae

Leptophis mexicanus

A

No endémica

culebra perico mexicana; ranera mexicana

Reptiles

Geoemydidae

Rhinoclemmys areolata

A

No endémica

mojina; tortuga de monte mojina

Reptiles

Phrynosomatidae

Sceloporus cozumelae

Pr

Endémica

lagartija escamosa de Cozumel

Reptiles

Gekkonidae

Sphaerodactylus glaucus

Pr

No endémica

geco enano collarejo

Reptiles

Culubridae

Thamnophis proximus

A

No endémica

culebra acuática; culebra listonada occidental

* Categoría de riesgo NOM–059–SEMARNAT–2010: A = Amenazada, P = En peligro de extinción y Pr = Sujeta a protección especial.

42

ANEXO II Especies prioritarias para la conservación (SEMARNAT, 2014)

Grupo Especie Nivel de prioridad Fuente Aves

Anas discors

Media

DOF 2014

Aves

Pandion haliaetus

Menor

DOF 2014

Aves

Phoenicopterus ruber

Alta

DOF 2014

Aves

Platalea ajaja

Menor

DOF 2014

Aves

Zenaida asiatica

Alta

DOF 2014

Invertebrados

Acropora cervicornis

Alta

DOF 2014

Invertebrados

Acropora palmata

Alta

DOF 2014

Invertebrados

Diadema antillarum

Alta

CONABIO 2012

Invertebrados

Lobatus gigas

Alta

CONABIO 2012

Peces

Centropomus undecimalis

Media

CONABIO 2012

Peces

Hippocampus erectus

Alta

DOF 2014

Peces

Poecilia velifera

Media

DOF 2014

Peces

Rhincodon typus

Alta

DOF 2014

Plantas

Avicennia germinans

Alta

DOF 2014

Plantas

Conocarpus erectus

Alta

DOF 2014

Plantas

Ficus cotinifolia

Alta

CONABIO 2012

Plantas

Laguncularia racemosa

Alta

DOF 2014

Plantas

Rhizophora mangle

Alta

DOF 2014

Reptiles

Caretta caretta

Alta

DOF 2014

Reptiles

Chelonia mydas

Alta

DOF 2014

Reptiles

Crocodylus acutus

Alta

DOF 2014

Reptiles

Crocodylus moreletii

Alta

DOF 2014

Reptiles

Ctenosaura similis

Alta

DOF 2014

43

Reptiles

Eretmochelys imbricata

Alta

DOF 2014

D) Especies exóticas/invasoras: Grupo

Especie

Estatus invasora

Aves

Bubulcus ibis

Exótica-Invasora

Aves

Columba livia

Exótica-Invasora

Aves

Streptopelia decaocto

Exótica-Invasora

Mamíferos

Mus musculus

Exótica-Invasora

Mamíferos

Rattus rattus

Exótica-Invasora

Peces

Pterois volitans

Exótica-Invasora

Plantas

Casuarina equisetifolia

Exótica-Invasora

Plantas

Catharanthus roseus

Exótica-Invasora

Plantas

Dactyloctenium aegyptium

Exótica-Invasora

Plantas

Melinis repens

Exótica-Invasora

Protoctistas

Ulva fasciata

Exótica-Invasora

Reptiles

Hemidactylus frenatus

Exótica-Invasora

ing, La Paz, B.C.S., México.