Etica y Valores Grado 11 Guia 4 Periodo 1

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE – SANTANA GRADO 11 ETICA Y VALORES – ARTICULACION CON EL SENA GUIA # 4 1 PERIODO OBJETIVO: Reconoce y argumenta entorno a la política de regulación ambiental ACTIVIDAD: Responder las preguntas de la guía en su carpeta. Tenga en cuenta esta información: POLITICAS Y REGULACION AMBIENTAL A partir de la década (10 años) de los años setenta (1970) en adelante el tema ambiental, dadas sus repercusiones en la sostenibilidad de la vida misma y en el desarrollo económico, se ha convertido en asunto prioritario (primero) en la agenda nacional e internacional de los estados. En este sentido la política ambiental entendida como el conjunto de esfuerzos de la comunidad local, nacional e internacional para proteger el medio ambiente y procurar un medio ambiente sostenible, es decir, un desarrollo que logre satisfacer las necesidades actuales de la población, sin agotar o destruir los recursos naturales de las futuras generaciones expresada en instrumentos, disposiciones, reglamentaciones, y diferentes mecanismos para garantizar la efectividad de las acciones planteadas. En el ámbito global, han sido múltiples los acuerdos suscritos por la comunidad internacional, con sus consecuentes implicaciones para la regulación ambiental en Colombia. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde. Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber: un declive no razonable de cualquier recurso un daño significativo a los sistemas naturales un declive significativo de la estabilidad social Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:

description

ética

Transcript of Etica y Valores Grado 11 Guia 4 Periodo 1

INSTITUCIN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE SANTANAGRADO 11 ETICA Y VALORES ARTICULACION CON EL SENAGUIA # 4 1 PERIODOOBJETIVO: Reconoce y argumenta entorno a la poltica de regulacin ambiental ACTIVIDAD: Responder las preguntas de la gua en su carpeta. Tenga en cuenta esta informacin: POLITICAS Y REGULACION AMBIENTAL

A partir de la dcada (10 aos) de los aos setenta (1970) en adelante el tema ambiental, dadas sus repercusiones en la sostenibilidad de la vida misma y en el desarrollo econmico, se ha convertido en asunto prioritario (primero) en la agenda nacional e internacional de los estados.En este sentido la poltica ambiental entendida como el conjunto de esfuerzos de la comunidad local, nacional e internacional para proteger el medio ambiente y procurar un medio ambiente sostenible, es decir, un desarrollo que logre satisfacer las necesidades actuales de la poblacin, sin agotar o destruir los recursos naturales de las futuras generaciones expresada en instrumentos, disposiciones, reglamentaciones, y diferentes mecanismos para garantizar la efectividad de las acciones planteadas. En el mbito global, han sido mltiples los acuerdos suscritos por la comunidad internacional, con sus consecuentes implicaciones para la regulacin ambiental en Colombia.Qu es el desarrollo sostenible?Se llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aqulla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar rboles de un bosque asegurando la repoblacin es una actividad sostenible. Por contra, consumir petrleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningn sistema para crear petrleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy estn planteadas.Esta definicin es la del informe de laComisin Brundlandt. La seoraBrundlandtes la primera ministra de Noruega y el ao 1990 recibi el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro dos aos ms tarde.Hay otras definiciones tambin interesantes como la que proponenD. Pearce,A. MarkandyayE.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber: un declive no razonable de cualquier recurso un dao significativo a los sistemas naturales un declive significativo de la estabilidad socialOtra definicin se debe aH. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aqulla en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneracin, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo ms bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definicin en un caso prctico, el de los combustibles fsiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energa liberada para crear sistemas de ahorro de energa o sistemas para hacer posible el uso de energas renovables que proporcionen la misma cantidad de energa que el combustible fsil consumido.Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la ms simple, seguramente la que ha tenido ms xito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.Hay que tener en cuenta que se trata de una definicin estratgica de carcter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al da a da. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden prctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente1. Informe Brundtland: Es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo econmico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, con el propsito de analizar, criticar y replantear las polticas de desarrollo econmico globalizador, reconociendo que el actual avance social se est llevando a cabo a un costo medioambiental alto. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisin encabezada por la doctoraGro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llam Nuestro Futuro Comn (Our Common Future, en ingls). En este informe, se utiliz por primera vez el trminodesarrollo sostenible(o desarrollo sustentable), definido como aquel quesatisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecolgica, y a un marco que da tambin nfasis al contexto econmico y social del desarrollo.Objetivos Llevar a cabo dos tipos de restricciones: Ecolgicas, es decir, la conservacin de nuestro planeta Tierra. Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Crecimiento econmico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los pases pobres. Control demogrfico, referido principalmente a las tasas de natalidad. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. La conservacin de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. El uso de los recursos no renovables debe ser lo ms eficiente posible.El desarrollo sostenible requiere entender que la inaccin traer consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas en relacin a los objetivos anteriormente descritos. Tambin se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos. As, en 1992 se llev a cabo laConferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrolloen Ro de Janeiro. La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo aclaran el concepto de desarrollo sostenible2. La cumbre de la tierra: El desarrollo del evento fue una de lasCumbres de la Tierra-organizadas por laONU- celebrada enRo de JaneiroenBrasildel 3 al 14 de junio de1992, el Gobierno y 178 pases.Maurice Strong, fue el secretario general.La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de accin para el siglo XXI, llamadoPrograma 21(Agenda 21en ingls) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicacin de los principios de la declaracin.Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminacin del aire, la gestin de los mares, bosques y montaas, la desertificacin, la gestin de los recursos hdricos y el saneamiento, la gestin de la agricultura, la gestin de residuos. Incluso hoy, elPrograma 21es la referencia para la aplicacin deldesarrollo sostenibleen los territorios.La seccin III del informe de la Conferencia de Ro, destac el papel de los diferentes actores en la aplicacin deldesarrollo sostenible: mujeres, jvenes y nios, los pueblos indgenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.La Conferencia de Ro fue tambin testigo de la aprobacin de la Convencin sobre el Cambio Climtico, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 delProtocolo de Kyoto. La Declaracin sobre los Bosques y elConvenio sobre la Diversidad Biolgica, que supedita (Subordinarohacerdependerunacosadeotraodelcumplimientodeunacondicin) el uso de la herencia gentica mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este mbito, tambin fueron ratificados en la Cumbre.Despus de la primera cumbre histrica de Ro de Janeiro en 1992 y diez aos despus de la de Johannesburgo en 2002. Se realiz la Cumbre de la Tierra Ro+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebr del 20 al 22 de junio de 2012 en Ro de Janeiro, Brasil. Esta cumbre fue un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. El llamado de las Naciones Unidas fue ambicioso. Invit a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad. Dos cuestiones, ntimamente ligadas, constituyeron el eje central de la cumbre: 1. Una economa ecolgica con vistas a la sustentabilidad y la erradicacin de la pobreza. 2. La creacin de un marco institucional para el desarrollo sustentable.3. LaConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC)fue adoptada enNueva Yorkel9 de mayode1992y entr en vigor el27 de marzo de1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pblica, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climtico.En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adicin al tratado, conocida con el nombre deProtocolo de Kyoto, que cuenta con medidas ms enrgicas (y jurdicamente vinculantes).En 2006 se enmend en Nairobi este Protocolo a la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y se tena previsto adoptar un nuevo protocolo en el ao 2009 en Copenhague, lo cual se tuvo que retrasar y mover a Mxico en el 2010.ObjetivosLograr la estabilizacin de las concentraciones degases de efecto invernaderoen la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropgenas (Se dice del medio alterado por las actividades del hombre y, por extensin, de aquellas comunidades vegetales que tienen tal origen) peligrosas en el sistema climtico y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico, asegurando que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible.En la definicin de este objetivo es importante destacar dos aspectos: (1) No se determinan los niveles de concentracin de los GEI (Gases Efecto Invernadero) que se consideran interferencia antropgena peligrosa en el sistema climtico, reconocindose as que en aquel momento no exista certeza cientfica sobre qu se deba entender por niveles no peligrosos.(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no slo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climtico), sino tambin de adaptacin a las nuevas condiciones climticas4. ElProtocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono:es un tratado internacional diseado para proteger lacapa de ozonoreduciendo la produccin y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entr en vigor el 1 de enero de 1989. La primera reunin de las partes se celebr en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekn). Se cree que si todos los pases cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podra haberse recuperado para el ao 2050. Debido al alto grado de aceptacin e implementacin que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperacin internacional.5. LaConferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano(tambin conocida comoConferencia de Estocolmo): fue una conferencia internacional convocada por la Organizacin de Naciones Unidascelebrada enEstocolmo,Sueciaentre el5y el16 de juniode1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestionesambientales internacionales, y marc un punto de inflexin en el desarrollo de la poltica internacional del medio ambiente. Con la asistencia de los representantes de 113 pases, 19 organismos intergubernamentales, y ms de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna poltica y pblica de los problemas ambientales globales.En la reunin se acord una Declaracin que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de accin con 109 recomendaciones, y una resolucin.Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias cientficas que le preceden, tuvo un impacto real en las polticas medioambientales de laComunidad Europea(que ms tarde se convertira en laUnin Europea). Por ejemplo, en1973, la UE cre la primera Directriz sobre Proteccin del Medio Ambiente y los Consumidores, y .compuso el primer Programa de Accin Ambiental. Este inters y la colaboracin investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como elProtocolo de Kyoto. Declaracin de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 y, atenta a la necesidad de un criterio y unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiracin y gua para preservar y mejorar el medio humano, proclama que:1. El hombre es a la vez obra y artfice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolucin de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rpida aceleracin de la ciencia y la tecnologa, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuando lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.2. La proteccin y mejoramiento del medio humano es una cuestin fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo econmico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.3. El hombre debe hacer constantemente recapitulacin de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en da, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado errnea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daos incalculables al ser humano y a su medio. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas de dao causado por el hombre en muchas regiones de la tierra: niveles peligrosos de contaminacin del agua, el aire, la tierra y los seres vivos, grandes trastornos del equilibrio ecolgico de la biosfera; destruccin y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud fsica, mental y social del hombre, en el medio por l creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.4. En los pases en desarrollo, la mayora de los problemas ambientales estn motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mnimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentacin y vestido, de vivienda y educacin, de sanidad e higiene adecuados. Por ello, los pases en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presentes sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los pases industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los pases en desarrollo. En los pases industrializados, los problemas ambientales estn generalmente relacionados con la industrializacin y el desarrollo tecnolgico.5. El crecimiento natural de la poblacin plantea continuamente problemas relativos a la preservacin del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, segn proceda, para hacer frente a esos problemas. De cuanto existe en el mundo, los seres humanos son lo ms valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnologa y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano. Con el progreso social y los adelantos de la produccin, la ciencia y la tecnologa, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrece cada da que pasa.6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daos inmensos e irreparables al medio terrqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento ms profundo y una accin ms prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio ms en consonancia con las necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero a la vez, serenidad de nimo; trabajo afanoso, pero sistemtico. Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armona con ella, un medio mejor. La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo econmico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.7. Para llegar a esa meta ser menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor comn. Hombres de toda condicin y organizaciones de diferente ndole plasmarn, con la aportacin de sus propios valores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Corresponder a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al establecimiento de normas y la aplicacin de medidas en gran escala sobre el medio. Tambin se requiere la cooperacin internacional con objeto de allegar recursos que ayuden a los pases en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera. Hay un nmero cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el mbito internacional comn, requerirn una amplia colaboracin entre las naciones y la adopcin de medidas por las organizaciones internacionales en inters de todos. La conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que anen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio humano en beneficio del hombre y de su posteridad6. ElProtocolo de Kioto sobre el cambio climtico:es un protocolo de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seisgases de efecto invernaderoque causan elcalentamiento global:dixido de carbono(CO2), gasmetano(CH4) y xido nitroso(N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados:hidrofluorocarburos(HFC),perfluorocarbonos(PFC) yhexafluoruro de azufre(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparacin a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100%, para 2012 debern de haberse reducido como mnimo al 95%. Esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mnimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada pas obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisin que debe disminuir la contaminacin global.El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 enKioto,Japn, pero no entr en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.El instrumento se encuentra dentro del marco de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoci como laCumbre de la TierradeRo de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento enMontreal,Canad, en 2005,donde se estableci el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para despus de 2012.En diciembre de 2007, enBali,Indonesia,se llev a cabo la tercera reunin de seguimiento, as como la 13 cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se lleg a un acuerdo sobre un proceso de dos aos, u hoja de ruta de Bali, que tiene como objetivo establecer un rgimen post 2012 en laXV Conferencia sobre el Cambio Climtico, (tambin "15. cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, enCopenhague,Dinamarca,y COP 16 enCancn,Mxico, fecha del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010. En Cancn los ms de 190 pases que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva deBolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo perodo de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambicin" de los recortes.14Se decidi crear un Fondo Verde Climtico dentro de la Convencin Marco que contar con un consejo de 24 pases miembro. ste ser diseado por un comit de transicin que formarn 40 pases. Tambin se lleg al compromiso de proporcionar 30000 millones de dlares de financiacin rpida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100000 millones de dlares por ao a partir de 2020 para atender a las necesidades de los pases en desarrollo.Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Accin de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigacin, adaptacin, finanzas y tecnologa. El Plan tambin contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que debern ser consideradas en cada una de estas reas y pide el tratamiento de una visin compartida para la cooperacin a largo plazo.

COLOMBIALa Constitucin Poltica de Colombia de 1991 elev a norma constitucional la consideracin, manejo y conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, a travs de los siguientes principios fundamentales: En su Artculo 79, la Constitucin Nacional (CN) consagra que: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental delderecho a la vida, ya que ste slo se podra garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligacin de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), as como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservacin del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: la propiedad es una funcin social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una funcin ecolgica ; contina su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento econmico, a la elevacin de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccin de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagr en su Art. 80 que: El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin o sustitucin. Adems, deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados. As mismo, cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en zonas fronterizas . Lo anterior implica asegurar que la satisfaccin de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.TALLER1. Realizar un resumen de las polticas de regulacin ambiental2. Para qu sirven las polticas de regulacin ambiental? 3. Qu es el desarrollo sostenible?4. Por qu razn las tres razones son diferentes?5. Qu quera lograr el informe Brundtland?6. Qu quera lograr la cumbre de la tierra?7. Qu quera lograr LaConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC)?8. Qu quera lograr ElProtocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono?9. Escriba lo ms relevante de LaConferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano(Conferencia de Estocolmo)10. Realizar un escrito de 100 palabras sobre el protocolo de Kioto11. Realizar un dibujo sobre cada acuerdo (Recuerde que son seis puntos y que estn en negrilla)12. Investigar sobre el cumplimiento de Colombia en el programa 2113. En qu derechos se parecen el llamado manual de convivencia de la institucin y el reglamento?14. Realizar una cartelera (no cartel en un octavo) sobre el medio ambiente para que los estudiantes de la institucin educativa tomen conciencia sobre el cuidado ambiental ASI EVALUAN MIS COMPETENCIAS: SE CALIFICA COMPORTAMIENTO, APUNTES Y RESPUESTAS A LA GUIA; El proceso se desarrollar teniendo en cuenta la integralidad del estudiante de tal forma que la valoracin ser as: COMPORTAMIENTO: 1.0 APUNTES: 2.0 RESPUESTAS: 2.0 Realiz: Yadir Rolando Roa Salcedo Lic. Ciencias Sociales