Etnografia

13
ETNOGRAFÍ A Ylenia Dennis Lara Claudia R. Chávez Razo

description

Investigación etnográfica

Transcript of Etnografia

Page 1: Etnografia

ETNOGRAFÍA

Ylenia Dennis Lara

Claudia R. Chávez Razo

Page 2: Etnografia

ETNOGRAFÍAEs un término derivado de la

antropología;

Su traducción etimológica es estudio de las etnias y

significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la

observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúan

entre sí, para describir sus creencias, valores,

motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en

diferentes momentos y circunstancias.

Page 3: Etnografia

¿EN DÓNDE SURGE? Surge en la década del 70, en países

como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan.

Page 4: Etnografia

INVESTIGACIÓN

ETNOGRÁFICA

Page 5: Etnografia

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Es la investigación que constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una

escena cultural determinada (una

localidad, un barrio, una fábrica, una práctica

social, una institución u otro tipo de campo), sin perjuicio de la aplicación

de otros métodos y técnicas de recolección,

síntesis y análisis.

Page 6: Etnografia

SU OBJETIVO PRINCIPAL

Es captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

Page 7: Etnografia

¿CÓMO SURGE?• Surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa.

•En los años cincuenta se desarrolla en el seno de la antropología el estudio de la cultura dentro del ámbito educativo

•En los años setenta la antropología educativa diversifica sus temas de estudio y métodos.

Page 8: Etnografia

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICO

Es una descripción de una “cultura”: “discurso social” de un conjunto de personas.

Tiene un carácter fenomenológico : describe e interpreta los fenómenos sociales “desde dentro”, respeta las categorías nativas y su visión del mundo social

La información se recoge en su contexto natural: estancia en el campo, convivir y compartir experiencias con los participantes.

Es inductivo: las categoría conceptuales no están determinadas antes de entrar en la situación de campo.

Es holista: describe globalmente la cultura de grupos y colectivos en su

hábitat natural.

Page 9: Etnografia

CONTINUACIÓN…

La recogida y análisis de información simultáneos: es el trabajo teórico y analítico que deben ser paralelos al trabajo de campo, con el fin de confirmar o modificar las concepciones iniciales.

Intersubjetividad: diversidad de puntos de vista. No se establece una objetividad, se estudia el conjunto de concepciones.

Triangulación: para el análisis e interpretación de la información obtenida, que se debe contrastar a través de diversas fuentes con el fin de validar y contar con una multiplicidad de perspectivas.

Finalidad: centrada en la descripción, comprensión e interpretación de la realidad social.

Page 10: Etnografia

Se centra en un grupo cultural o una unidad social: las actividades del grupo, cómo interactúan, que interpretaciones y significados atribuyen los miembros a su cultura.

Prolongada estancia en el campo (un curso académico en un Centro escolar).

Diseño abierto que se definen en el campo: procedimientos técnicos de

limitaciones espaciales y temporales

ubicaciones e interacciones del investigador.

Utilización de estrategias variadas de recogida de información: Implican la: participación y

observación:

Page 11: Etnografia

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Observación participante y no participante.

Entrevistas.

Materiales escritos

Page 12: Etnografia

FACTORES LIMITATIVOS DE LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

1. Dificultad para comparar estudios que supuestamente hablan de lo mismo.

2. Estudios iguales difieren en aspecto que son relevantes.

3. Etnógrafo que proviene de diferentes culturas.

4. No conclusiones estables cuando se dan procesos de cambios.

Page 13: Etnografia

BIBLIOGRAFÍA Características de la investigación etnográfica. (s.f.). Recuperado el 06

de octubre de 2010, de Presentaciones de la Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Bas/Presentaciones/Investigacion_etnografica.pdf

Definición de etnografía. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2010, de Definicion.com: http://definicion.de/etnografia/

Investigación etnográfica. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2010, de Rincón del vago: http://html.rincondelvago.com/investigacion-etnografica.html

La investigación etnográfica en educación y la observación como indagación y método de trabajo en la investigación cualitativa. (s.f.). Recuperado el 06 de octubre de 2010, de Documentos Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: http://translate.google.com/translate?hl=en&sl=es&u=http://kino.iteso.mx/~luisg/ESQUEMAS%2520DE%2520INVESTIGACION%2520ETNOGRAFICA%2520EN%2520EDUCACION.doc&ei=Dg6tTImaHcKAOr-DhLQH&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=4&ved=0CCoQ7gEwAw&prev=/search%3Fq%3Dcara

Pineda, R. (s.f.). Investigación Etnográfica. Recuperado el 07 de octubre de 2010, de http://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3netnogr%C3%A1fica