EVALUACIÓN DE RIESGOS IE-PRL/A/59/02 …gestion.construccioneslujan.com/documentacion... ·...

10
EVALUACIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A. ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES IE-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08 Hoja 1 de 1 FPPRL05/01/01 Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas Probabilidad Severidad Grado de riesgo Riesgo B M A B M A MB B M A MA Caídas al mismo nivel X X X Caídas a distinto nivel X X X Caídas de objetos desprendidos X X X Choques contra objetos inmóviles X X X Golpes por objetos o herramientas X X X Caída de objetos por desplome o derrumbamiento X X X Pisadas sobre objetos X X X Proyección de fragmentos o partículas X X X Exposición a sustancias nocivas (polvo) X X X Exposición a ruido X X X Exposición a contactos eléctricos X X X Sobreesfuerzos X X X Explosiones X X X Inundaciones X X X Enfermedades infecciosas y7o parasitarias X X X Grado de Riesgo Severidad Baja Media Alta Baja MB Muy Baja B Baja M Moderado Media B Baja M Moderado A Alta Probabilidad Alta M Moderado A Alta MA Muy alta Observaciones La planificación de la prevención de riesgos es el Informe IP-PRL/A/59 Realizado por Revisado por Delegados de Prevención

Transcript of EVALUACIÓN DE RIESGOS IE-PRL/A/59/02 …gestion.construccioneslujan.com/documentacion... ·...

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES

LUJAN S.A. ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IE-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 1 de 1

FPPRL05/01/01

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Probabilidad Severidad Grado de riesgo Riesgo B M A B M A MB B M A MA

Caídas al mismo nivel X X X Caídas a distinto nivel X X X Caídas de objetos desprendidos X X X Choques contra objetos inmóviles X X X Golpes por objetos o herramientas X X X Caída de objetos por desplome o derrumbamiento X X X Pisadas sobre objetos X X X Proyección de fragmentos o partículas X X X Exposición a sustancias nocivas (polvo) X X X Exposición a ruido X X X Exposición a contactos eléctricos X X X Sobreesfuerzos X X X Explosiones X X X Inundaciones X X X Enfermedades infecciosas y7o parasitarias X X X

Grado de Riesgo Severidad Baja Media Alta

Baja MB Muy Baja B Baja M Moderado Media B Baja M Moderado A Alta

Probabilidad

Alta M Moderado A Alta MA Muy alta Observaciones La planificación de la prevención de riesgos es el Informe IP-PRL/A/59

Realizado por

Revisado por

Delegados de Prevención

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 1 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

Caídas al mismo nivel

Sanear cada día al finalizar el turno y previamente al inicio de los trabajos todos los lugares de trabajo. Órden y limpieza en los tajos. Evacuar los escombros a través de tolvas o canaletas con el fin de dejar libre de obstáculos las vías de circulación.

Evacuar los escombros

Caídas a distinto nivel

Sanear cada día al finalizar el turno y previamente al inicio de trabajos, todas las zonas con riesgo de colapso. A lo largo de la cumbre se dispondrá de un sistema de sujeción fijado a elementos resistentes para amarrar los arneses de seguridad.Seguir con especial atención las normas de seguridad con respecto a la ejecución de la demolición. No retirar las protecciones colectivas. Montaje de andamios conforme a la normativa de seguridad.

Barandillas de seguridad Redes de protección Montaje de andamios seguros.

Arnés de seguridad conforme a la normativa

Caídas de objetos desprendidos

Previo a los trabajos de derribo deben instalarse todas las medidas de protección colectiva necesarias, tanto en lo referente con los trabajadores que vayan a efectuar la demolición, como a las posibles terceras personas, como puedan ser viandantes, edificios colindantes, etc. El personal que interviene deberá ser cualificado para este tipo de trabajo. Queda totalmente prohibido arrojar el escombro desde lo alto al vacío. El escombro se evacuará por tolvas o canaletas habilitadas para tal efecto y correctamente montadas. Antes de proceder a la demolición se asegurarán todos los elementos de la edificación susceptibles de desprenderse. Se procurará en todo momento evitar la acumulación en los bordes del forjado o de huecos de materiales procedentes del derribo. Durante el trabajo de derribo planta a planta a la inversa de la construcción se procurará la horizontalidad, evitando el que trabajen operarios situados a distintos niveles. La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada planta, cortando con rozas verticales y efectuando el vuelco por empuje que se hará por encima del punto de gravedad. Se debe evitar trabajar en obras de demoliciones y derribos cubiertas de nieve o en días de lluvia.

Se mantendrán todos aquellos elementos que puedan servir de protección colectiva y que posea el edificio, como antepechos, barandillas, etc... Protección de vía pública o zonas colindantes y su señalización. Instalación de viseras de protección para viandantes o redes y lonas cortapolvo y caída de escombro en caso de peligro existente de paso Apeos y apuntalamientos antes de proceder a la demolición. Protección de los accesos al edificio con pasadizos cubiertos.

Casco de seguridad

Choques contra objetos inmóviles

Sanear cada día al finalizar el turno y previamente al inicio de los trabajos todos los lugares de trabajo. Evacuar los escombros a través de tolvas o canaletas con el fin de dejar libre de obstáculos las vías de circulación.

Casco de seguridad. Calzado con plantilla de acero y puntera reforzada.

Golpes por objetos o herramientas

Elección y uso adecuado de la herramienta. No realizar actitudes inseguras. Revisión, mantenimiento y limpieza de la herramienta. Normas de martillo rompedor.

Bolsa portaherramientas. Gomanos en punteros.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 2 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

Se señalizará la zona de trabajo convenientemente. Colocación de testigos en lugares adecuados, vigilando su evolución durante toda la demolición. Se debe evitar trabajar en obras de demoliciones y derribos cubiertas de nieve o en días de lluvia. Ejecución de la demolición según lo especificado. Evitar la acumulación de materiales procedente del derribo en las plantas o forjados del edificio, ya que lo sobrecargan. No se acumularán escombros con pesos superiores a 100 Kg/m2 en los forjados inferiores.

Apeos y apuntalamientos Casco de seguridad

Pisadas sobre objetos Desplazarse por caminos establecidos. Revisión de los tajos Señalizar zonas de tránsito

Calzado de seguridad con plantilla de acero

Proyección de fragmentos o partículas

Utilización de los equipos de protección individual.

Gafas de seguridad antiproyecciones. Guantes contra riesgos mecánicos.

Exposición a sustancias nocivas (polvo, gases tóxicos)

Las compañías suministradoras cerrarán las correspondientes acometidas de la red de saneamiento y gas. Regar el escombro que se deba mover y/o evacuar, y si todavía se genera polvo, se utilizará la mascarilla

Mascarilla con filtro adecuado

Exposición a ruido Evaluación del ruido en el puesto de trabajo. Maquinas con puertas cerradas. Se prohíbe aproximar el compresor a distancias inferiores a 15 metros del lugar de manejo de los martillos rompedores para evitar la conjunción del ruido ambiental producido; se establece la excepción si se trata de compresores insonorizados. Uso de protección auditiva personal.

Máquinas insonorizadas. Práctica de los reconocimientos médico específicos a operarios.

Protección auditiva.

Exposición a contactos eléctricos

Anular la instalación existente de energía eléctrica. Se prohíbe el uso del martillo neumático en las demoliciones con sospecha de líneas eléctricas enterradas bajo el pavimento de las cuales no se esté seguro de su desconexión definitiva. Recabar información de situación de posibles líneas a las compañías suministradoras. Señalizar las líneas enterradas, los trabajos en proximidad realizarlos de forma manual. Las líneas aéreas deben ser objeto de cálculo de la altura en los puntos más bajos. Acceder utilizando los pasos de gálibo. Conocer y mantener las distancias de seguridad. No manipular las herramientas eléctricas averiadas. No retirar ni maniatar las protecciones eléctricas tales como diferenciales.

Informarse en buena medida de las instalaciones existentes de gas, saneamiento, electricidad, etc. Condenamiento a cargo de la empresa suministradora de la instalación eléctrica existente con anterioridad al derribo. Colocar gálibos en líneas eléctricas aéreas. Colocar protección de líneas aéreas por fachada o cubierta, mediante pantallaso vainas aislantes. Utilización de herramienta portátil con doble aislamiento. Toma de tierra y disyuntor diferencial en cuadros. Utilización de empalmes adecuados.

Guantes aislantes

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 3 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

Sobreesfuerzos Turnos rotativos de 1 hora con martillo rompedor.Correcta manipulación manual de cargas. Micropausas Siempre que se pueda realizar el manejo mecánico de cargas.

Reconocimiento médico periódico. Formación en manipulación manual de cargas

Faja lumbar elástica firmemente apretada

Explosiones Seguir con especial atención las actuaciones previas como son el condenar las instalaciones anteriores ya existentes susceptibles de generar este riesgo como son depósitos de combustible y/o instalaciones de gas..

Informarse en buena medida de las instalaciones existentes de gas, saneamiento, electricidad, etc.

Inundaciones Antes de proceder a la demolición condenar la instalación de agua y/o alcantarillado.

Informarse en buena medida de las instalaciones existentes de gas, saneamiento, electricidad, etc.

Enfermedades infecciosas y7o parasitarias

Desinfección y desinfección de los locales del edificio donde haya podido existir el almacenamiento de productos tóxicos, químicos o que hayan albergado animales. Dicha desinfección y desinfección será realizada por personal cualificado

Ropa de trabajo Casco de seguridad Calzado de seguridad Guantes impermeabilizados Mascarilla de protección

En esta Actividad las protecciones individuales obligatorias son las siguientes:

• Casco • Botas de seguridad • Guantes • Ropa de trabajo • Casco de seguridad con barboquejo • Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, contra riesgos mecánicos. • Guantes contra cortes y abrasiones, de punto impregnado en látex rugoso • Cinturón de protección lumbar. • Protector auditivo. • Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. • Pantalla para soldador de oxicorte. • Guantes de soldador. • Mandil, polainas o botas con hebilla de zafaje rápido y chaqueta de soldador. • Gafas de oxicorte. Botas de agua con puntera metálica. • Botas de seguridad. • Traje de agua. • Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico. • Cinturón de seguridad con arnés y dispositivos de anclaje y retención. • Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:

− Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. − Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. − Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes sueltas hacia arriba, a fin de evitar que

se acumule la suciedad y el peligro de enganches.

NORMAS DE SEGURIDAD Actuaciones previas

• Antes de comenzar los trabajos se desmontarán los elementos que por sus características puedan ocasionar cortes o lesiones similares, dentro de lo posible sin fragmentar.

• Se reconocerán los edificios y zonas anexas posibles de ser afectadas, adoptándose medidas tales como apeos, apuntalamientos, colocación de testigos, etc., vigilando su evolución durante la demolición.

• Los elementos susceptibles de desprendimiento, en especial elementos en voladizo, serán apeados de forma que quede garantizada su estabilidad hasta el momento de su demolición.

• Se sanearán previamente las zonas con riesgo inminente de desplome o hundimiento.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 4 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

• Se efectuará una inspección de sótanos, espacios cerrados, depósitos, etc., que determinen la existencia o no de gases o vapores tóxicos, inflamables, explosivos, etc.

• Se retirarán los materiales útiles, puertas, ventanas acristaladas, etc., antes de la demolición. • Las zonas oscuras deben ser convenientemente iluminadas.

Ejecución • Sobre una misma zona no se deben ejecutar trabajos a distintos niveles que por caída de materiales u objetos pueden incidir sobre los

inferiores. • Se dejarán previstas tomas de agua para el riego para evitar la formación de polvo durante los trabajos. • Se seleccionarán las plantas, arbustos y árboles que sea preciso tener en cuenta para su conservación protección, traslado y/o

mantenimiento posterior. • Los materiales de recuperación se clasificarán y acopiarán de forma estable y ordenada, fuera de las zonas de paso de personas y/o

vehículos. • Si durante la demolición aparecen grietas en los edificios medianeros, se colocarán testigos, a fin de observar los posibles efectos de la

demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario.' • No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre

ellos. • En elementos metálicos sometidos estructuralmente a tensión, se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir

las tensiones. • En general se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios o aparatos sanitarios. • El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona y se apilarán en recipientes o bateas

adecuadas para su transporte. • El corte o desmontaje de un elemento, no manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado,

evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto de¡ edificio o a los mecanismos de suspensión. • El abatimiento de un elemento, se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante

mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. • El vuelco sólo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados, situados en fachada hasta una altura de dos plantas y todos

los de la planta baja. Será necesario previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar interiormente U3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá en el lugar de caída de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura del elemento, más la mitad de la altura desde donde se lanza.

• Durante la demolición de elementos de madera, se arrancarán o doblarán las puntas y clavos salientes. Se cuidará muy especialmente la rotura para no proyectar restos en las inmediaciones.

• Debe comprobarse que tras la eliminación y descarga de partes de la edificación no se ha dañado directamente por rotura las partes a conservar.

• Al suspender los trabajos, no deben quedar partes en equilibrio inestable. En caso de imposibilidad material, se aislará mediante obstáculos físicos y se señalizará la zona susceptible de desplome.

• Realizada la demolición, se efectuará una revisión general de las lesiones ocasionadas en las construcciones circundantes (edificaciones medianeras, sumideros, arquetas, pozos, colectores, servicios urbanos y líneas afectadas), restituyéndolas al estado previo al inicio de los trabajos.

• Se comprobará con posterioridad a la demolición, el mantenimiento de las condiciones de orden legal, servidumbres y derechos que aparecen y desaparecen, como consecuencia de la misma así como las posibles repercusiones de tipo técnico y económico de la nueva situación del solar.

• Se comprobará con posterioridad a la demolición, la nueva situación urbanística y su impacto en el entorno por la desaparición de la edificación y la nueva configuración a adoptar con relación a las condiciones de partida previas a la demolición. Hay que efectuar apuntalamientos apeos y refuerzos, según las necesidades encontradas en la comprobación previa durante el transcurso de los trabajos: comisas, ventanas, bóvedas, balcones, arcos, etc. Estas operaciones se realizarán de abajo a arriba.

• Después de haber ejecutado un abatimiento conviene esperar un tiempo prudencia¡ antes de volver al mismo tajo. • Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable susceptibles de desplome por acción del viento,

condiciones atmosféricas u otras causas. Se atirantarán si es preciso y se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por el agua.

• Durante los trabajos de demolición y derribo pueden aparecer elementos arquitectónicos o arqueológicos y/o artísticos ignorados, de cuya presencia debe darse cuenta al Ayuntamiento y suspender cautelarmente los trabajos en ése área de la obra.

• La retirada de pararrayos ionizantes a desmantelar deberá realizarse según la legislación vigente, por empresa especializada (ENRESA)., homologada por el organismo de la administración competente en materia de Industria. El personal deberá permanecer en todo momento alejado en un radio de 10 m de la cabeza del pararrayos ionizante.

• Los artefactos o ingenios bélicos que pudieran asimismo aparecer, deberán inmediatamente ponerse en conocimiento de la comandancia más próxima de la Guardia Civil.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 5 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

• Detectada la presencia de parásitos, jerínguillas o cualquier otro vehículo de posible adquisición de enfermedad contagiosa se procederá con sumo cuidado a la desinsectación o retirada a incinerador clínico de los restos sospechosos.

Orden de los trabajos • El orden de la demolición se efectuará de arriba hacia abajo, de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel,

sin que haya personas situadas bajo la misma vertical ni en la proximidad de elementos susceptibles de vuelco o abatimiento. • Los trabajos de demolición seguirán el siguiente orden:

-Elementos salientes de cubierta: chimeneas, comisas, conductos. -Cubierta. -Aberturas en forjados y tabiques (evacuación y comunicación). -Cerramientos y particiones interiores. -Forjados. -Elementos de soporte (pilares, muros de carga), -Zapatas. -Desescombro.

Los apartados referentes a forjados y elementos de soporte se refieren por piso siguiendo el orden desde la planta superior hasta la inferior.

• Se debe proceder a la demolición completa de los muros y paneles de relleno antes de atacar a la estructura portante. • Las partes de hormigón armado a desmontar, una vez apeadas, suspendidas o atirantadas, según se trate de forjados, vigas o muros

respectivamente, se comenzará su ataque rompiendo previamente el hormigón con martillo neumático portátil hasta descubrir las armaduras, que deberán cortarse con cizalla o soplete. Los grandes bloques de hormigón serán fragmentados mediante el brazo demoledor.

• El ataque de la zona a derribar se hará después de haber suprimido todos los elementos que acometan superiormente a ella, y no se permitirá volcados sobre los forjados.

Protecciones colectivas • Las zonas en que pueda producirse desprendimiento o caída de materiales o elementos, procedentes M derribo, sobre personas,

máquinas o vehículos, deberán ser señalizadas, balizadas y protegidas convenientemente mediante redes o lonas en las fachadas, marquesinas, etc.

• El edificio, al comienzo de la demolición, estará rodeado de una valla, veda o muro de altura no menor de 2 m Las vallas, se situarán a una distancia de¡ edificio no menor de 1,50 m. Cuando dificulte el paso a terceros, se dispondrá a lo largo del cerramiento luces rojas a 1 m sobre el nivel de la calzada y a una distancia no mayor de 10 m y en las esquinas.

• En fachadas que den a la vía pública se situarán protecciones como redes, lonas, así como una pantalla o marquesina inclinada y rígida, que recoja los escombros o herramientas que puedan caer. Esta pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia no menor de 2 m. Estas protecciones se colocarán asimismo, sobre las propiedades limítrofes más bajas que el edificio a demoler.

• Las zonas de tránsito peatonal afectadas por los trabajos de demolición estarán perfectamente protegidas por pórticos, obligatorios por otra parte en base a la reglamentación municipal, de policía y vial.

• Si los huecos existentes en los pisos no son tapados o cercados por causas de fuerza mayor, se prohibirá físicamente el acceso a los recintos donde se encuentren.

• La demolición de los muros de cerramiento se realizará desde un andamio de garantía exterior, alero o dispositivo equivalente que se oponga eficazmente a la caída de personas y materiales al exterior

Protecciones individuales • Se utilizarán cinturones de seguridad o andamios de servicio, cuando la altura de trabajo sobre el suelo supere los dos metros. • La utilización de equipos de oxicorte para la segregación de elementos metálicos embrochalados, se realizará usando el equipo de

protección personal específico y comprobando que los manorreductores de las botellas y las mangueras y soplete están en buen estado, que disponen de válvulas antirretroceso de llama así como que el aplomo de las botellas en posición vertical sobre carro portante y su estabilidad son los correctos.

Protección contra incendios • En función del uso que ha tenido la construcción a demoler deberán adoptarse precauciones adicionales respecto a la presencia de

residuos tóxicos, combustibles, deflagrantes, explosivos o biológicos. • En edificaciones con estructura de madera o abundancia de material combustible, se dispondrá como mínimo de un extintor manual de

polvo polivalente, por cada 75 m2 de superficie a demoler, en la que efectivamente se esté trabajando. Junto al equipo de oxicorte se dispondrá igualmente de un extintor

• No se permitirán hogueras dentro del edificio y las que se realicen fuera del mismo, estarán resguardadas del viento y vigiladas.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 6 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

Circulaciones en obra • Las maniobras de camiones deberán ser dirigidas por un operado competente, y deberán colocarse topes para las operaciones de

aproximación y vaciado. • Se colocarán vallas y señales de tráfico en las inmediaciones de la obra, con el fin de favorecer el acceso y maniobra de la maquinaría.

Medios auxiliares • Se colocarán apuntalamientos y apeos en huecos y fachadas siempre que sea preciso, siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia

arriba, es decir de forma inversa a como se realizará la demolición. Reforzando también las comisas, vierteaguas, balcones, bóvedas, arcos, muros y paredes.

• Se instalarán andamios, plataformas de trabajo, tolvas, canaletas y todos los medios auxiliares previstos para la demolición, tales como plataformas que cubran los accesos al edificio.

• Salvo casos excepcionales de luces entre forjados superiores a 4 m no será preciso en demoliciones de las divisiones interiores, el empleo de andamios de estructura tubular. Si la altura de trabajo supera los 4 m se deberán disponer los andamios apoyados completos.

• Cuando no se pueda instalar andamios en las fachadas, se colocarán dispositivos en voladizo (como máximo dos pisos por debajo del nivel de trabajo) de manera que sirva para recoger la caída de cualquier objeto superior.

• Siempre que sea posible, toda abertura existente o que haya de hacerse en los forjados se protegerá con barandillas perimetrales resistentes o cubriciones, pensadas de manera que no puedan deslizarse y en consecuencia dejar el hueco al descubierto.

• Las aberturas existentes en las plataformas y de dimensiones suficientes para permitir la caída de un trabajador, deben ser tapadas a nivel del piso que se está demoliendo. Asimismo, hay que tapar las aberturas al nivel del piso inmediatamente inferior.

• Se emplazarán pasarelas para la circulación entre víguetas o nervios de forjados a los que se haya retirado el entrevigado.

Maquinaria • En el empleo de maquinaría de transporte, se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica. • Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la Dirección Técnica de la obra, en previsión de

transmisión de vibraciones perjudiciales a la estructura del edificio y colindantes.

Instalaciones afectadas • Las instalaciones interiores, quedarán anuladas y desconectadas, salvo las que fueran necesarias para realizar los trabajos y

protecciones., de acuerdo con las Compañías suministradoras. • Se taponará el alcantarillado y se revisarán los locales de¡ edificio, comprobando que no existe almacenamiento de materiales

combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no procedan de las tomas del edificio, así como que se han vaciado todos los depósitos y tuberías.

• Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc.

Sustancias nocivas • En función del uso que ha tenido la construcción a demoler deberán adoptarse precauciones adicionales ( en presencia de residuos

tóxicos, combustibles, deflagrantes, explosivos o biológicos). En el caso de hospitales, cementerios, laboratorios, cuadras, etc. se deberán desinfectar y desinsectar ~ previamente, debiendo hacer lo mismo con los escombros, antes de su transporte al vertedero. Si hay gran cantidad de roedores, en sitios conectados a las alcantarillas se desratizará para evitar la invasión de ratas a los edificios vecinos.

• La aparición de depósitos o canalizaciones enterradas, así corno filtraciones de productos químicos o residuos de plantas de proceso próximas a la edificación a demoler, serán puestos en conocimiento de la Dirección Facultativa de la obra, pana que tome las decisiones oportunas en cuanto a mediciones de toxicidad, límites de explosividad o análisis complementados, previos a la continuación de los trabajos. De igual forma se procederá ante la aparición de minas, simas, corrientes subterráneas, pozos, etc.

• Se identificarán en el estudio de demolición sustancias nocivas como el plomo, el amianto, el bifenol policiorado, etc.

Amianto • Deberá cumplirse lo establecido en el plan de trabajo aprobado por la autoridad laboral en cual deberá especificarse, como mínimo lo

siguiente: − Naturaleza del trabajo que se desea realizar. − Duración prevista de¡ trabajo y número de trabajadores implicados. − Forma en que se realizará el trabajo. − Medidas preventivas contemplas para limitar la generación y dispersión de fibras. − Procedimiento para la evaluación y control del ambiente de trabajo. − Tipo y modo de uso de los medios de protección personal. − Medidas de información a los trabajadores y precauciones a tomar. Medidas de eliminación de residuos.

• Si no se puede determinar de manera definitiva que los materiales de aislamiento y revestimiento carecen de amianto, se tomarán muestras para su análisis en el laboratorio.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 7 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

• Siempre que sea posible se eliminará el amianto de los edificios o estructuras antes de su demolición. • Se deberán colocar señales en las barreras que avisen de¡ peligro y que adviertan que sólo se permitirá entrar en dicha zona a los

trabajadores que vayan debidamente equipados. • Si se mezclan los escombros de la demolición y el polvo de amianto, los escombros se consideran material contaminado, de manera

que se requerirán procedimientos especiales de eliminación de residuos.

Acopio y retirada de escombros • Se evitará la acumulación de materiales procedentes del derribo en plantas o forjados de¡ edificio para evitar sobrecargas. • El vertido directo de escombros desde las fachadas está absolutamente prohibido desde alturas superiores a 2 m Se utilizará para ello

planos de descarga inclinada o preferiblemente conductos verticales de evacuación de escombros y materiales de derribo por gravedad, que se acopiarán sobre tolvas de descarga o directamente sobre contenedores dispuestos al efecto.

• Cuando sea necesario abrir conductos en los pisos, para permitir la evacuación de materiales, la superficie del hueco horizontal sobre el forjado, no debe sobrepasar el metro cuadrado. Si el edificio consta de vados pisos, convendrá proceder a la abertura de estos conductos comenzando por la planta superior, de forma que la caída eventual del trabajador que ejecute los conductos, esté limitada por la altura de un sólo piso.

• Se procurará no acumular escombros cuyo peso pueda poner en peligro la estabilidad de los forjados o de los elementos sobre los que se apoyan, salvo cálculo e indicación expresa de la Dirección Facultativa

• No se depositarán escombros sobre los andamios. • No se acumulará escombro ni se apoyarán elementos de derribo contra vallas muros o soportes propios o medianeros, mientras éstos

deban permanecer en pie. • La evacuación de escombros se puede realizar en la demolición manual de las siguientes formas:

- Apertura de huecos en forjados balizados perimetralmente, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y una longitud comprendida entre 1 y 1,5 m, para permitir el vertido por gravedad en su interior, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los escombros. Este sistema, sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificio con un máximo de 2 plantas siempre y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

- Mediante planos inclinados o conductos de bajantes de escombros. En el último tramo de¡ sistema de evacuación éste se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida de¡ material y de tal forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima de¡ contenedor o de la tolva o caja de¡ camión donde se recoja el material para su posterior transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm Su embocadura superior dispondrá de una tapa de protección en previsión de caídas accidentales.

- Lanzando libremente el escombro previamente humedecido desde una altura máxima de 2 plantas, si se dispone de un espacio libre de lados no menores a 6 x 6 m Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros.

Elementos constructivos que requieren un especial tratamiento

Chimeneas • Para derribar chimeneas, comisas y voladizos, susceptibles de desprendimientos, se dispondrá de un sólido andamiaje. • Los elementos de evacuación de gases y humos o chimeneas se pueden demoler por dos sistemas:

Demolición a mano - Este es un proceso largo y costoso, por lo que no debe ser utilizado habitualmente salvo en circunstancias especiales y que no pueda

usarse otro. - Los obreros suben a la chimenea a través de las escaleras de patés o "de gato", siempre que reúna condiciones de seguridad. En caso

contrario se levantará un andamio de estructura tubular rodeándola (que también será necesario cuando la estabilidad de la chimenea sea dudosa y no pueda ser considerado el abatimiento).

- Los operarios deberán estar en todo momento amarrados mediante el cinturón de seguridad, a un mástil de altura variable situado a eje de la chimenea, dotado de un brazo articulado en testa, que permita el giro de 360 grados, de cuyo extremo penderá la sirga de amarre del cinturón.

- Los escombros se bajarán por el hueco de la chimenea hasta su base, ayudándose de tomos, cabrias, maquinillo, etc.

Demolición por abatimiento - Este método sólo es aplicable cuando la chimenea está en un estado satisfactorio (sin riesgo de caída imprevista o dirección incierta)

y dispone, al menos en una dirección, de espacio libre equivalente a la altura total de la chimenea. - El abatimiento se ejecuta practicando en la base de la chimenea una entalladura horizontal, extendiéndose más allá de la mitad de la

circunferencia. A medida que la entalladura avanza, se van reemplazando los ladrillos por calzos de madera impregnados de combustible a los que se prende fuego hasta que su reducción a cenizas deja desapeada a la chimenea colapsándola por desplome y cayendo ésta con el mismo efecto que un árbol talado. Bajo ningún concepto se podrán desapear los calzos mediante golpes de maza, o no ponerlos, en espera de que la estructura de a entender sus primeros crujidos ya que es una temeridad de la que algunos "especialistas" alardean.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 8 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

- Nunca se abatirá sobre la cubierta. Si es posible, su vuelco se realizará hacia el exterior por tracción, si su altura no rebasa los 5 6 6 m Para alturas superiores a 6 m se desmontará por piezas

- Se debe prestar especial atención a la presencia de entramado de vigas de madera en las proximidades de la chimenea ya que pueden estar quemadas o podridas

Comisas • Las comisas se derribarán desde los andamios exteriores. • Cuando las comisas estén constituidas por piezas enteras embrochaladas en la pared, no se retirarán éstas, ni se dejarán caer por inercia,

sin previo apeo y demolición de¡ muro de contrapeso.

Cubiertas • El derribo de la cubierta se iniciará en la cumbrera, prosiguiéndose hacia los aleros y en orden inverso a su construcción. • Se utilizarán tableros de reparto de cargas y pasarelas de tránsito. Especificaciones según el tipo de cubierta:

- Cubiertas de teja: en este tipo de cubiertas las piezas cerámicas se quitarán por secciones simétricas y avanzando desde la cumbrera hacia los aleros. Se utilizarán tablas horizontales de reparto de cargas sobre rastreles, con ¡latas clavadas para impedir desplazamientos. A lo largo de la cumbre se dispondrá de un sistema de sujeción fijado a elementos resistentes para amarrar los cinturones de seguridad de los operados y que permita movilidad de los mismos.

- Cubiertas con estructura de madera: las vigas antes de cortadas, se apearán o colgarán. - Cubiertas con soportes de cerchas: las cerchas se descolgarán enteras para luego ser troceadas en el suelo.

Voladizos • Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. Se quitarán en primer lugar. • Cuando los balcones, cobertizos, repisas, etc. estén constituidos por piezas enteras embrochaladas en la pared, no se retirarán éstas, ni

se dejarán caer por inercia, sin previo apeo y demolición de¡ muro de contrapeso. • Se deben apuntalar hasta el suelo o zona apoyada que pueda absorber la sobrecarga de desprendimiento. • Existen elementos estructurales que siempre han trabajado apoyados en sus extremos y que por motivos de la demolición quedan

eventualmente empotrados en un extremo y en voladizo en el extremo opuesto. Es imprescindible el arriostramiento de la zona que queda en vuelo, de lo contrario se puede producir el desplome intempestivo a la más mínima vibración.

Muros y paredes de cerramiento • Sobre un muro que tenga menos de 35 cms de espesor, nunca se colocará un trabajador. • Los operados especialistas pueden trabajar sobre un muro de más de 35 cm de espesor cuya altura no rebase los 2 m sin protección

personal o colectiva suplementada. • Si la altura del muro está comprendida entre los 2 y 5 m es preceptivo el empleo como mínimo de cinturón de seguridad amarrado a

sirga o elemento de anclaje a la estructura independiente del muro a demoler. • Para muros aislados, sin piso por ninguna cara y su altura sea superior a 6 m, el andamio se situará por las dos caras. • Para paredes de hasta 5 m sobre el nivel del suelo, puede usarse cualquier sistema de empuje o tracción, sin tirones improvisados y

sobre elementos afilados, teniendo presente la zona de influencia de la parábola de caída del paño de pared. • Si es necesario trabajar sobre un muro externo que tenga piso solamente a un lado y altura superior a los 10 m, debe establecerse en la

otra cara un andamio. • La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada planta, cortando con rozas verticales y efectuando el vuelco por empuje que se

hará por encima del punto de gravedad. • Como norma general no se quitarán los marcos de los huecos ya que constituyen un elemento sustentante del dintel.

Forjados • Tanto las aberturas que se realicen en los forjados para evacuar escombros, como las ya existentes, se protegerán con barandillas de

seguridad reglamentarias o eventualmente se podrá alertar de¡ riesgo mediante baliza con señalización reglamentada de "Riesgo de caída de personas a distinto nivel" y "Riesgo de caída de objetos desde plantas superiores".

• Durante la demolición de forjados tradicionales se extremarán las precauciones, apeando vigas y disponiendo tableros sobre los que se apoyarán los trabajadores. Durante estos trabajos se impedirá el acceso a los tajos mediante señalizaciones y obstáculos desde las plantas inferiores, dejando un único acceso protegido por un fuerte entablado. En todo caso se instalará un sistema de aviso para detener los trabajos cuando alguien tenga que acceder a los mismos.

• Se evitarán acumulaciones y sobrecargas superiores a 100 Kg sobre los pisos. • Las vigas, armaduras y elementos pesados, se desmontarán por medio de poleas. • Se evitará dejar distancias excesivas entre las uniones horizontales de las estructuras verticales. • Cuando las viguetas sean de madera, hay que tener cuidado con las que están en proximidad de chimeneas, conductos de evacuación de

humos, cocinas y lavabos por los efectos de la humedad en aquellas. • Evitar el efecto palanca sobre las paredes al retirar las vigas sopandas o rastreles: conviene apuntaladas o colgadas antes de cercenadas.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCCIONES LUJAN S.A.

ACTIVIDAD DEMOLICIONES MANUALES

IP-PRL/A/59/02 Fecha: 28/01/08Hoja 9 de 9

Descripción de los trabajos: Demoliciones totales o parciales de edificaciones, naves, elementos ó estructuras existentes

Puntales Andamios Plataformas de trabajo Tolvas Canaletas Equipos y Medios

Auxiliares de Proceso Plataformas Barandillas Redes Pasarelas

Riesgo Medidas preventivas Protecciones colectivas Protecciones individuales

FPPRL06/01/01

Escaleras • Las escaleras y pasarelas M edificio a demoler que hayan de utilizarse para el tránsito de los trabajadores, se mantendrán indemnes y

limpias de obstáculos hasta el momento de su derribo. • El tramo de escalera entre pisos se demolerá antes que el forjado superior donde se apoya. • Se recomienda que el derribo de escaleras se ejecute desde una andamiada que cubra el hueco de la misma, retirándose primero los

peldaños y losas del rellano y posteriormente las bóvedas. • Se prestarán especial atención a los peldaños volados. • Se mantendrá intacta la barandilla original, desmontándose por tramos a medida que el derribo avance caja de escaleras. • Se demolerán las zonas o bóvedas de escaleras estables una vez finalizados la totalidad de los trabajos de demolición en el piso de

desembarque.

Bóvedas y arcos • Se derribarán según la técnica empleada en su construcción prestando especial cuidado en la neutralización de los empujes:

apuntalamiento (horizontales y verticales) mediante riostras o tirantes. • En presencia de fisuras y fallos de la clave, deberá procederse al apuntalamiento previo a la demolición. Para eliminar los empujes

horizontales resultantes al suprimir la clave, se descargará la bóveda de material de relleno. La demolición se realizará por franjas transversales a la directriz principal, comenzando por la clave y terminando por los apoyos.

• En las escaleras con bóveda a la catalana, deberán adoptarse especiales precauciones al objeto de absorber los empujes. • En las bóvedas de arista se comenzará por la clave siguiendo a continuación en espiral hasta los apoyos. El apeo se realizará a base de

cimbras, similares a las empleadas para su construcción.

Realizado por

Revisado por

Delegados de Prevención