Evaluación de Ciencia El Agua de La Tierra 2

12
EVALUACIÓN DE CIENCIAS “El agua de la tierra” noviembre 19 5º AÑO Selección múltiple 1. De acuerdo con lo que sabes acerca de las capas de la Tierra, ¿cuál de ellas se puede encontrar en los tres estados de la materia? A. La geósfera. B. La atmósfera. C. La hidrósfera. D. La corteza terrestre. RES: C OA: Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. (OA 12) HAB: Formular conclusiones y explicaciones razonables EJE: Ciencias físicas y químicas 2. Con respecto a las capas de la tierra indica la alternativa correcta. A. La litósfera corresponde a la parte sólida del planeta. B. La atmósfera corresponde a la parte gaseosa del planeta. C. La hidrósfera es toda el agua del planeta. D. Todas son correctas. RES: D OA: Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. (OA 12) HAB: Formular conclusiones y explicaciones razonables EJE: Ciencias físicas y químicas 3. Con respecto al agua de la tierra, indica la alternativa incorrecta. A. La superficie de la tierra está constituida por un 70% de agua y 30% tierra. B. Del total de agua en nuestro planeta solo el 3% es agua dulce.

description

UNIDAD: EL AGUA DE LA TIERRA 6º BASICO

Transcript of Evaluación de Ciencia El Agua de La Tierra 2

EVALUACIN DE CIENCIAS El agua de la tierra noviembre 195 A!"Sele##i$n m%lti&le1. De acuerdo con lo que sabes acerca de las capas de la Tierra, cul de ellas se puede encontrar en los tres estados de la materia? A. La gesfera. B. La atmsfera. . La !idrsfera. D. La corte"a terrestre.#$%& 'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas.. on respecto a las capas de la tierra indica la alternati+a #orre#ta'A. La litsfera corresponde a la parte slida del planeta.B. La atmsfera corresponde a la parte gaseosa del planeta.. La !idrsfera es toda el agua del planeta.D. Todas son correctas.#$%& D'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas4. on respecto al agua de la tierra, indica la alternati+a in#orre#ta'A. La super5cie de la tierra est constituida por un 678 de agua ( 478 tierra.B. Del total de agua en nuestro planeta solo el 48 es agua dulce.. De toda el agua dulce solo el .8 corresponde al agua super5cial-r*os, lagos ( otros/D. De toda el agua en el planeta, la mitad corresponde al agua dulce disponible.#$%& D'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas9. $l agua de la tierra circula a tra+)s del ciclo !idrolgico, con respecto a este indica la alternati+a correcta.A. Las plantas de+uel+en a la atmsfera agua en forma de gas, a tra+)s de la transpiracin.B. $l %ol calienta el agua, que se transforma en +apor ( pasa al aire, proceso llamado e+aporacin.. $l +apor de agua se enfr*a ( forma nubes, proceso llamado condensacin.D. Todas son correctas.#$%& D'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas:. ;u) cambios de estado deben ocurrir para que se forme agua dulce a partir de agua salada?A. ondensacin ( escurrimientoB. $+aporacin ( condensacin.. ondensacin ( fusin.D. $+aporacin ( escurrimiento.#$%& B'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micaslaciares=agua salada.D. 'c)ano=agua dulce.#$%& B'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas6. Da+id le pidi a su mam que lo lle+ara a un lugar en donde se obser+ara la e2tensin ms grande de agua salada. A qu) lugar lo deber*a !aber lle+ado su mam? A. Al r*o Bio Bio. B. Al lago ?illarrica. . Al oc)ano pac*5co.D. A la laguna %an pedro.#$%& 'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas@. ul de las masas de agua constitu(en importantes reser+as de agua dulce?A. 'c)anos.B. #*os.. >laciares.D. Aguas subterrneas.#$%& 'A& Describir la distribucin del agua dulce ( salada en la Tierra, considerando oc)anos, glaciares, r*os ( lagos, aguas subterrneas, nubes, +apor de agua, etc. ( comparar sus +ol,menes, reconociendo la escase" relati+a de agua dulce. -'A 1./0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micasA. ul es la principal caracter*stica que diferencia a los oc)anos de los lagos?A. La escasa luminosidad que presentan los lagos.B. La baBa profundidad de los oc)anos. . La temperatura +ariada que presentan los lagos. D. La profundidad de los lagos es menor que la presentada por los oc)anos.#$%& D'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas17.ul es la diferencia de temperatura entre un lago ( un oc)ano?A. omo los lagos son menos profundos que los oc)anos, reciben su5cientelu" del %ol, lo que !ace que sus aguas sean ms tibias que las de los oc)anos.B. Los lagos son menos profundos por lo tanto sus aguas se mantienen ms!eladas que las de los oc)anos.. Las aguas de los oc)anos son ms clidas que las de los lagos, porquereciben ma(or cantidad de lu".D. Do !a( diferencias, la temperatura de ambos son iguales.#$%& A'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas11.Todos los d*as el ni+el del mar sube o baBa( se produce principalmente por la atraccin que eBerce la Luna sobre las aguas de los oc)anos. A este fenmeno se le denomina&A. 'las.B. Fareas. orrientes marinas.D. Lagos. #$%& B'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas1..Gson grandes masas de agua, semeBantes a r*os, que circulan por los oc)anos. $staspueden ser clidas o fr*asH la de5nicin anterior corresponde a&A. FareasB. 'las.. orrientes marinas.D. Lagos. #$%& 'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas14.Indica a que corresponde la siguiente de5nicin Gson ondulaciones de la super5cie del mar producidas por el +ientoH.A. FareasB. 'las.. orrientes marinas.D. Lagos. #$%& B'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas19.Jna diferencia entre las mareas +i+as ( las muertas es la&A. posicin de la Luna ( el %ol con respecto a la Tierra. B. cantidad de +eces en el d*a que se producen. . distancia del mar con respecto a la Luna. D. energ*a que se libera en cada una.#$%& A'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas1:.;u) tienen en com,n el fenmeno de $l DiEo ( la corriente de 0umboldt?A. Ambos son tipos de olas que se dan en los oc)anos.B. %on mareas que se dan en los oc)anos.. %on fenmenos marinos que se dan en las costas c!ilenas.D. Todas las anteriores.#$%& 'A& Describir las caracter*sticas de los oc)anos ( lagos& +ariacin de temperatura, luminosidad ( presin en relacin a la profundidad o di+ersidad de Cora ( faunao mo+imiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes -$l DiEo ( 0umboldt/-'A 14/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas1ar"as. . Camencos. D. ?ariedad de peces. #$%& D'A& In+estigar ( e2plicar efectos positi+os ( negati+os de la acti+idad !umana en los oc)anos, lagos, r*os, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de proteccin de las reser+as !*dricas en !ile ( comunicando sus resultados. -'A 19/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas.1.La fauna de los lagos es mu( di+ersa en la que se encuentranA. Dutrias, Camencos, ranas ( algunas especies de peces. B. ?ariedad de peces, plancton ( organismos bentnicos-ostras, almeBas, etc/.. Fam*feros acuticos ( peces.D. Klancton, peces ( algas.#$%& A'A& In+estigar ( e2plicar efectos positi+os ( negati+os de la acti+idad !umana en los oc)anos, lagos, r*os, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de proteccin de las reser+as !*dricas en !ile ( comunicando sus resultados. -'A 19/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas...ul de las siguientes acciones contribu(en a a!orrar agua?A. La+ar el auto con la manguera corriendo.B. La+arse los dientes con la lla+e abierta. . Botar papeles al inodoro.D. #educir la duracin de la duc!a.#$%& D'A& In+estigar ( e2plicar efectos positi+os ( negati+os de la acti+idad !umana en los oc)anos, lagos, r*os, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de proteccin de las reser+as !*dricas en !ile ( comunicando sus resultados. -'A 19/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas.4.;u) acti+idad !umana no es fa+orable para la !idrsfera? A. Kesca artesanal. B. %urf. . Acti+idad industrial cercana a fuentes de agua. D. Tratamiento del agua para con+ertirla en potable.#$%& 'A& In+estigar ( e2plicar efectos positi+os ( negati+os de la acti+idad !umana en los oc)anos, lagos, r*os, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de proteccin de las reser+as !*dricas en !ile ( comunicando sus resultados. -'A 19/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas.9.$n el futuro los conCictos entre las naciones podr*an deberse al agua disponible en el planeta. %i e2iste tanta agua, por qu) se piensa en esteescenario?A. Korque el agua dulce ir al mar ( no podr retornar.B. Korque el cambio climtico terminar con el agua dulce.. Debido a que la contaminacin atmosf)rica produce llu+ia cida.D. Debido a que la poblacin aumentar ( sus necesidades de agua dulce agotarn el recurso.#$%& D'A& In+estigar ( e2plicar efectos positi+os ( negati+os de la acti+idad !umana en los oc)anos, lagos, r*os, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de proteccin de las reser+as !*dricas en !ile ( comunicando sus resultados. -'A 19/0AB& 1ormular conclusiones ( e2plicaciones ra"onables$3$& iencias f*sicas ( qu*micas.()rmino* &areado*A. Aguas subterrneas.B. Lagos.. >laciares.D. #*os.$. 'c)anos..:.%e acumulan en terrenos !undidos..