EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO...

76
1 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA VEREDA EL CABUYO, MUNICIPIO DE INZÁ - CAUCA YAMID RIVERA RAMIREZ 20121081401 MAICOL ESTEBAN SOTELO SIERRA 20121081074 TRABAJO DE GRADO DIRECTORA VILMA HERNANDEZ INGENIERA QUIMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS BOGOTA DC. 2015

Transcript of EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO...

Page 1: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

1

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA

VEREDA EL CABUYO, MUNICIPIO DE INZÁ - CAUCA

YAMID RIVERA RAMIREZ

20121081401

MAICOL ESTEBAN SOTELO SIERRA

20121081074

TRABAJO DE GRADO

DIRECTORA

VILMA HERNANDEZ

INGENIERA QUIMICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS

BOGOTA DC.

2015

Page 2: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

2

RESUMEN

Este documento es el informe final del trabajo de grado en la modalidad de monografía y

ha consistido en evaluar la Calidad de Agua que consumen los pobladores de la vereda El

Cabuyo, municipio de Inzá, departamento del Cauca, con el propósito de determinar si el

agua que se consume en la vereda es la que está generando problemas de salud en la

población y posteriormente generar alternativas de solución que permita un mejor

abastecimiento del agua en la Vereda El Cabuyo.

En el contenido de esta investigación se aborda como primera medida el diagnóstico de la

situación actual enfocado en las dificultades que se están generando en la comunidad

debido a la ausencia de un tratamiento del agua al momento de la captación del recurso.

Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes de la vereda El Cabuyo y se

da inicio al proceso de caracterización del cuerpo de agua mediante la elección de tres

puntos clave, que permitieron identificar el estado del mismo, se realizó un muestreo

puntual y en seguida se analizaron muestras en el laboratorio para determinar diferentes

parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

A continuación, se realiza la tabulación de la encuesta con la que se puede concluir, que los

habitantes de la vereda El Cabuyo, que se abastecen del sistema de acueducto, se

encuentran insatisfechos por la calidad de agua que llega a sus viviendas, reclamando que

gran parte de los predios que rodean la fuente, ya los compro la comunidad, pero ello no

impidió que los miembros de la JAC (Junta de Acción Comunal) vieran la oportunidad de

meter ganado para el aprovechamiento del pasto que hay en la zona de reforestación.

Luego, con los datos obtenidos analizados en el laboratorio y los proporcionados por la

institución prestadora de salud Juantama de un estudio realizado en el año 2014, se hace un

análisis de comparación, a través del cual se evidencian los cambios en la calidad del agua

de la vereda, que en términos generales contiene altos niveles de Turbiedad y de Hierro, los

cuales sobrepasan las medidas de la Resolución 2115 de 2007 concluyendo que el agua no

se encuentra apta para el consumo humano.

Page 3: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

3

A partir de los análisis realizados, se da paso a la generación de las alternativas de solución

que permitan mejorar la calidad del agua que se consume en la vereda, dando por

cumplidos todos los objetivos planteados.

Palabras clave: Calidad de Agua, Tratamiento, Caracterización.

ABSTRACT

This document is the final report of the work of degree in the modality of monograph and

has consisted in evaluating the Quality of Water that consume the residents of the footpath

The Cabuyo, municipality of Inzá, department of the Cauca, with the purpose to determine

if the water that consumes in the footpath is the one who is generating problems of health in

the population and later generate alternatives of solution that allow a better supply of the

water in the Footpath The Cabuyo.

In the content of this investigation tackles like first measure the diagnostic of the current

situation focused in the difficulties that are generating in the community because of the

absence of a treatment of the water to the moment of the catchment of the resource. Back to

the diagnostic realize surveys to the inhabitants of the footpath The Cabuyo and gives start

to the process of characterization of the body of water by means of the election of three key

points, that allowed to identify the state of the same, It realized a punctual sampling and in

followed analyzed samples in the laboratory to determine different physical parameters,

chemists and microbiological.

To continuation, realizes the tabulation of the survey with which can conclude , that the

inhabitants of the footpath The Cabuyo, that resupply of the system of aqueduct, find

unsatisfied by the quality of water that arrives to his houses, demanding that big part of the

properties that surround the source, Already I buy them the community, but this did not

prevent that the members of the JAC (Board of Communal Action) saw the opportunity to

put livestock for the exploitation of the pasture that there is in the zone of reforestation.

Page 4: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

4

Afterwards, with the data obtained analyzed in the laboratory and the proportionate by the

institution provider of health Juantama of a study realized in the year 2014, does an analysis

of comparison, through which evidenced the changes in the quality of the water of the

footpath, that in general terms contains high levels of turbidity and of Iron, which exceed

the measures of the Resolution 2115 of 2007 concluding that the water does not find apt

for the human consumption.

From the analyses realized, gives step to the generation of the alternatives of solution that

allow improving the quality of the water that consumes in the footpath, giving by fulfilled

all the aims posed.

Keywords: Quality of Water, Treatment, Characterization.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 8

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 9

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10

3.1Objetivo General ................................................................................................ 10

3.2 Objetivo específico ............................................................................................ 10

4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 11

4.1. Datos del municipio .......................................................................................... 11

4.1.1 Vereda de Cabuyo ...................................................................................... 13

4.1.1.2. Antecedentes ........................................................................................... 15

4.1.1.3. Climatología ............................................................................................ 17

4.1.1.4. Calidad del agua .................................................................................... 18

5. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 19

6. MARCO NORMATIVO ......................................................................................... 23

7. METODOLOGÍA .................................................................................................... 26

8. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN ............................................................... 31

8.1 Localización ..................................................................................................... 31

8.2. Observación primaria ..................................................................................... 31

8.3. Observación secundaria .................................................................................. 33

8.4 Toma de muestras ............................................................................................. 34

9. RESULTADOS ...................................................................................................... 37

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 47

11. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...................................................................... 66

12. CONCLUSIONES ................................................................................................. 68

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 69

ANEXOS ....................................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 74

Page 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

6

TABLA DE IMÁGENES

Imagen No. 1. Mapa del municipio de Inzá ......................................................................... 12

Imagen No.2. Mapa de la vereda El Cabuyo ....................................................................... 14

Imagen No.3. Esquema de potabilización del agua .............................................................. 17

Imagen No.4. Localización vereda El Cabuyo ..................................................................... 31

Imagen No. 5. Ruta de Popayan a Inzá- ............................................................................... 32

Imagen No 6. Ruta de Neiva a Inzá,, .................................................................................... 33

Imagen. No 7-. Sistema de Captación ................................................................................. 37

Imagen. No 8. Desarenador. ................................................................................................ 39

Imagen No. 9. Desarenador ................................................................................................. 39

Imagen. No 10. Usuario final - ............................................................................................. 41

Imagen No. 11. Usuario final. .............................................................................................. 41

Page 7: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

7

INTRODUCCIÓN

La importancia de una adecuada calidad de agua para uso doméstico constituye una de las

preocupaciones más relevantes a nivel global, está representa las características físicas,

químicas y biológicas de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos.

Además es una condición determinada de acuerdo a índices máximos y mínimos que se

adoptan de las leyes establecidas a nivel mundial o nacional para las necesidades del ser

humano. Debido a esto, se pueden generar problemas cuando el agua del que se abastece

una vereda o determinada población, como la que será objeto de estudio, no cuenta con un

adecuado tratamiento antes de llegar a los hogares o puntos de abastecimiento. En este

contexto el presente trabajo busca Evaluar la calidad de agua para consumo humano en la

vereda El Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca, para identificar los posibles factores que

estén generando la problemática y brindar soluciones a esta, acordes con la formación

obtenida como tecnólogos en la Universidad Distrital.

Primero se elabora un diagnóstico de la situación actual en la vereda, sobre el

abastecimiento del agua para uso doméstico, teniendo en cuenta la percepción de la

comunidad sobre la calidad del agua que consumen y estudios anteriores que se hayan

realizado. Con el fin de determinar cuáles son los impactos negativos que se están

presentando en la población y tener una idea aproximada sobre el problema. Posterior a

esto empezamos con la caracterización físico-química del agua de la que se abastecen los

pobladores, para esto elaboramos un muestreo de tipo compuesto en el punto de captación

del recurso. La muestra recolectada es transportada hasta el laboratorio de la universidad

donde es sometida a diferentes métodos de análisis, en los que se evalúa características

físicas como color, olor, turbidez o conductividad, y otras como pH y Dureza. A

continuación los resultados son objeto de interpretación en forma detallada, la cual

determina si el agua está incidiendo en los problemas identificados en el diagnóstico de la

situación. A partir de los análisis de la calidad de agua elaborados, recomendamos a la

población métodos de tratamiento de agua, que permitan ofrecer una solución a este

problema tan recurrente en la vida diaria de las personas que viven en zonas rurales.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del agua, es una de las preocupaciones que se presenta con más frecuencia

dentro de las comunidades, debido a que este es el recurso fundamental más utilizado por

su importancia en la vida cotidiana reflejado en los aspectos sociales, económicos y

naturales. Una de las principales preocupaciones de los comuneros que habitan la vereda El

Cabuyo, es la calidad del agua que consumen, a raíz de que las constantes enfermedades

que se presentan en la población infantil, son asociadas al agua (diarrea, dolor de estómago,

brotes en la piel, parasitismo, entre otras).

La necesidad urgente de contar con un sistema de abastecimiento y a pesar de la cantidad

de fuentes hídricas que hay en la zona, esta vereda por falta de recursos económicos opta

por abastecerse de este nacedero por la facilidad de distribución por gravedad. Es por esto

que proponemos el proyecto, ya que a pocos metros de la ronda de la bocatoma artesanal se

encuentran cultivos agrícolas que son fumigados con químicos y tienen pastoreos de

seudorumiantes, es posible que estos afecten la calidad del agua que de allí se toma.

Debido a que no se realiza un tratamiento del agua, se observa que el tanque de

almacenamiento y las tuberías están afectadas directamente por el hierro y el calcio que se

adhieren a las paredes obstruyendo el caudal normal del diámetro de la tubería; estos

elementos luego son arrastrados por el caudal para posteriormente ser consumidos por la

población.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

9

2. JUSTIFICACIÓN

El Cabuyo es una de las veredas del resguardo de Yaquivá más afectadas por el inadecuado

suministro de agua para uso doméstico debido a las actividades de agricultura y ganadería

ubicados alrededor del nacimiento de agua, y al desabastecimiento en época de verano,

como consecuencia se empezó a dar un proceso de recuperación de la cuenca, en el cual se

incluía programas de concienciación de la comunidad y reforestación en la parte alta de la

reserva, sin embargo se hace necesario una evaluación de la calidad del agua para conocer

el estado en que se encuentra la cuenca posterior al trabajo realizado.

Es clara la importancia de tener acceso a agua potable de propiedades aceptables para el

consumo humano, y en este afán de conseguirla no se tienen en cuenta aspectos sobre la

calidad de está, que derivan en problemas de salubridad en la población. Entonces se hacen

inevitables estudios como este sobre la calidad de agua que nos permitan dar cuenta de la

situación a la que a veces se tienen que enfrentar las poblaciones.

Este proyecto logrará que se adopten medidas a futuro para prevenir los distintos problemas

que se derivan del consumo de aguas contaminadas, a partir de análisis de calidad de agua

que nos permitirán poner en práctica nuestras competencias como Tecnólogos. Asimismo

será un ejemplo para nuestros demás compañeros próximos a graduarse o que empiezan su

vida académica, a incentivarse a desarrollar sus conocimientos en las distintas poblaciones

a lo largo del país.

Page 10: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

10

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Evaluar la Calidad del agua que consumen los habitantes de la vereda el Cabuyo en el

municipio de Inzá, departamento del Cauca.

3.2 Objetivos específicos:

● Realizar un diagnóstico de la situación actual, en cuanto al sistema de

abastecimiento de agua en la vereda El Cabuyo.

● Analizar la calidad del agua que se utiliza para uso doméstico en la vereda El

Cabuyo.

● Generar alternativas de solución.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

11

4. MARCO REFERENCIAL

El análisis de la calidad de agua es parte fundamental para determinar el estado de los

cuerpos de agua, algunos de estos son: aguas meteóricas, profundas y superficial, dentro de

las superficiales se clasifican en: lagos, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos,

mares, ríos y arroyos, siendo esta última, la fuente de suministro de la vereda el Cabuyo.

Por las condiciones topográficas el agua es de un manantial formado por lluvias en la

parte alta de la montaña, el proceso de infiltración y la intervención de la gravedad, el agua

emerge de forma natural al igual que todos los minerales que hay en la zona; hay elementos

que están presentes en el agua en grandes cantidades: Potasio, Aluminio, Sodio, Magnesio,

Calcio y Hierro. Haciéndose más notable el hierro por su característico color marrón rojizo

a los lados de las fuentes hídricas.

Para saber si un cuerpo está contaminado, o determinar cuál es la calidad de agua en que se

encuentra el recurso hídrico, se debe hacer un análisis del mismo con un esquema

ordenado, que inicia con uno o varios muestreos; el muestreo consiste en obtener

información sobre la concentración de sustancias en el agua, de tal forma que se logre

establecer una comparación con los criterios de referencia de la resolución 2115 de 2007 y

el decreto 1575 de 2007, realizado para la protección de la salud humana y el medio

ambiente.

4.1. Datos del Municipio.

La evaluación de la calidad del agua, es realizada en la vereda el Cabuyo Resguardo

Indígena de Yaquivá, Municipio de Inzá, departamento del Cauca-Colombia. El municipio

de Inzá limita por el Norte y el Este con el Municipio de Páez, por el Sur con el

departamento del Huila, por el Oeste con el Municipio de Totoró y Silvia Por el Sur Oriente

Page 12: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

12

con el Municipio de Purace. El área municipal es de 685 km2, su cabecera está localizada a

los 02º 33' 24" de latitud norte y 76º 04' 00" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del

mar: 1.800 m. Temperatura media: 19°C. Precipitación media anual: 1.526 mm. Dista de

Popayán, la capital del departamento a 91 km. Hacen parte del municipio las inspecciones

de policía de Calderas, Guanacas, Los Alpes o Riosucio, Pedregal, Puerto Valencia, San

Andrés, San José (La Laguna), San Miguel, Santa Rosa, Santa Teresa, Segovia, Topa,

Tumbichucué y Turminá.

Imagen No. 1. Mapa del municipio de Inzá

Tomado de Sitio web del municipio Inzá en Cauca1

1Sitio web del municipio Inzá en Cauca. Recuperado de inza-cauca.gov.co/

Page 13: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

13

4.1.1. Vereda de Cabuyo.

La vereda El Cabuyo se encuentra dentro del Resguardo Indígena de Yaquivá y

limita hacia el norte con Dos Quebradas, hacia el noroccidente con Mesopotamia,

hacia el oriente con Tierras Blancas, y hacia el sur con La Milagrosa.

Su población es de 257 individuos en el censo registrado del año 2013 por el

Resguardo de Yaquivá.

Se encuentra a una altura promedio de 1870 msnm

Imagen 2. Mapa de la vereda El Cabuyo

Page 15: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

15

4.1.1.2. Antecedentes.

El agua dulce siempre ha sido el centro de atracción de los pobladores de nuestro

planeta; en la antigüedad los asentamientos se ubicaban donde hubiese un punto de

abastecimiento de agua y aun en la actualidad lo hacemos; nuestros antepasados lograron

conformar los primeros grupos sociales, gracias a la necesidad de consumir agua, cuando

esta comunidad se empezó a expandir, trae consigo la posibilidad de abastecer estos

asentamientos con agua de regiones muy lejanas; los Romanos hicieron una línea de

aducción “algo más de 91Km de longitud”121522

(http://www.tarraconensis.com) y

utilizaban el sistema de aireación; otros grupos sociales no fueron beneficiados con el agua

que se distribuía o simplemente no había fuente superficial para captarla, se dieron a la

tarea de construir un pozo tan profundo como fuera necesario para captar el agua

subterránea, tal como lo hicieron los Griegos en su desarrollo, además de almacenarla,

también la decantaban para mejorar su calidad, en AbyaYala (América) los Incas

construyeron un sistema de filtración con piedras, arena y carbón, en Europa y Occidente la

mayoría utilizaba arena y carbón, como método para tratar el agua, no se conoce registro

de cuando se empezó a utilizar el agua hervida como un método de tratamiento, pero si se

conoce que los Egipcios fueron los primeros que se interesaron en tratar este recurso.

La claridad (turbidez), olor y sabor, eran los parámetros que se tenían en cuenta en el

siglo IV d.C. para que la comunidad se abasteciera de esa agua, dado el caso que no

encontrara una fuente hídrica con estos parámetros a favor, empezaron a utilizar

coagulantes como la Moringa oleífera, Acacia negra1531321321

.Un coagulante, son sales

metálicas que reaccionan con la alcalinidad del agua, para producir un flóculo de hidróxido

del metal, insoluble en agua, después del invento del microscopio por ZachariasJanssen

parece que la vida se hubiera complicado más de lo normal, por que se descubrieron nuevos

organismos que eran perjudiciales para la salud del ser humano, como lo demostró Jhon

Snow en 1800 Inglaterra, por fortuna de la sociedad, se crearon sustancias que permitieran

realizar un tratamiento adecuado, como estos coagulantes:

Sulfato de Aluminio

Cloruro Férrico

Sulfato Férrico

Page 16: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

16

Las PTAP (Plantas de Tratamiento de Agua Potable) se han estandarizado a nivel mundial

con las siguientes etapas:

Para el caso de PTAP por bombeo.

1. Captación

2. Desarenador

3. Bomba

4. Cámara de mezclado

5. Decantador

6. Filtro

7. Desinfección (Cloro)

8. Tanque de almacenamiento

9. Red de distribución

Para el caso de PTAP por gravedad.

1. Captación

2. Desarenador

3. Cámara de mezclado

4. Decantador

5. Filtro

6. Desinfección (Cloro)

7. Tanque de almacenamiento

8. Red de distribución

Page 17: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

17

Imagen 3. Esquema de potabilización del agua

Tomado de proceso de potabilización del agua.3

4.1.1.3. Climatología

La región de Tierradentro el cual está ubicada la vereda El Cabuyo, es templada, por un

lado está el Departamento del Huila y por los costados está rodeado por los páramos de las

Delicias, Moras y el volcán nevado del Huila. La temporada de verano comienza, en la

última semana del mes de noviembre y/o principio del mes de diciembre, finalizando el

mes de enero y/o comienzos del mes de febrero con una temperatura promedio que varía

en el medio día de 15 a 27 oC. La temporada de lluvia inicia, en la última semana del mes

de enero y/o la primera del mes de febrero hasta el mes de junio y principios de julio, con

una temperatura promedio que varía al medio día es de 10 a 16 oC. Hay un verano corto,

3Proceso de potabilización del agua. Recuperado de http://es.slideshare.net/RolandMaln/proceso-de-

potabilizacin-del-agua?related=1

Page 18: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

18

que inicia finalizando junio, o comenzando julio, se extiende hasta mediados de agosto,

con una temperatura promedio que varía de 15 25oC. La temporada húmeda parte de,

mediados de agosto hasta finales de noviembre, con temperatura que oscilan entre 11 a

18oC.

4.1.1.4. Calidad del agua

La calidad de la fuente hídrica que abastece la comunidad del Cabuyo, no es apta para el

consumo humano, la IPS (Institución Prestadora de Salud) de la Asociación de Cabildos

Juantama, preocupada por las quejas frecuentes de sus habitantes, decidió realizar un

análisis de calidad de aguas, para finalmente corroborar las denuncias previas que hicieron

los comuneros, en relación con el suministro directo del recurso hídrico.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

19

5. MARCO CONCEPTUAL

Para entender el presente trabajo se necesita tener como referencia una serie de conceptos

claves, que permitirán tener claro cuál es la finalidad de este.

Agua: El Agua es uno de los compuestos químicos más importantes y valiosos dentro de la

sociedad, su fórmula química H2O, es tal vez la más conocida a nivel global. Esto se debe a

que el sustento de la vida radica en base a este importante líquido, presente en nuestro

cuerpo en un 70% y que además cubre las tres cuartas partes de la Tierra.4

Características Organolépticas: El Agua es una sustancia incolora, insípida e inodora,

aunque tiene un tinte azul solo perceptible en cantidades profundas, en caso de no contar

con estas características se puede decir que no esta no es apta para consumo humano. Su

punto de ebullición a 1 atm. de presión es de 100 ºC y su punto de fusión, es decir de

congelamiento, es de 0ºc. El agua se puede clasificar según su uso o procedencia, como lo

veremos enseguida.

Clasificación según su origen:

Agua Atmosférica o Meteórica: Son las que provienen de la lluvia el rocío o la nieve, la

encontramos en forma de vapor de agua, liquido suspendido o solido (Granizo o nieve). Al

provenir de la atmosfera, estas aguas barren compuestos químicos presentes en esta como el

O2, CO2, N2 y óxidos de nitrógeno. Estas aguas se caracterizan por aspectos como la

carencia de sales, la abundancia de oxígeno y los altos contenidos de CO2.

Aguas Superficiales: Estas están constituidas por aquellas que provienen de los deshielos y

se encuentran divididas por la forma en que se encuentran en la naturaleza, las aguas en

movimiento como ríos, arroyos y esteros. Las aguas en reposo relativo como los lagos,

4Control de la Calidad del Agua, Curso básico. Programa de Capacitación y certificación del sector

de agua potable y saneamiento básico. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. Ministerio de Desarrollo Económico. Año1990.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

20

lagunas, mares y océanos. Y las aguas en estado sólido como el hielo, Iceberg. Según el

terreno donde se encuentren estas aguas pueden tener una salinidad variable, así como

también variable cantidad de sustancias coloidales y en suspensión, orgánicas y minerales.

Estas son las que corren el mayor riesgo de contaminación por parte del ser humano,

transformándose en nociva y dañosa para el consumo.

Aguas Subterráneas o Profundas: Son aquellas que provienen de manantiales y pozos, su

origen proviene del agua lluvia que se infiltra por el suelo y se almacena en las rocas

porosas que se encuentran debajo de la superficie. Se caracterizan por ser duras y contener

una gran salinidad. Se cree que las aguas subterráneas constituyen una de las grandes

reservas de agua potable del mundo, sin embargo todavía se hace compleja su extracción.5

Clasificación según su Uso6:

Agua para Uso Domesticó: es la parte del suministro de agua que se utiliza en las

actividades cotidianas del diario vivir, como la higiene, el aseo, la cocina, riego de plantas

entre otros. Este puede ser el consumo mayoritario en una ciudad.

Agua para uso industrial y comercial: Es la parte del suministro de agua que se destina para

los establecimientos comerciales, industriales o de oficinas.En la industria puede servir para

aparatos mecánicos como generadores de vapor etc.

Agua para uso institucional: Son aquellas aguas utilizadas para el funcionamiento de

edificios de carácter público como alcaldías, colegios, hospitales y cárceles, entre otros.

Agua para uso Público: Es el empleado por los servicios de aseo de una ciudad, para el

lavado de calles y de otros lugares de carácter público como parques y plazas.

5Aguas subterráneas. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

6La dotación. Recuperado de

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenido/Capitulo_4/Pages/caudales_continuacion2.htm

Page 21: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

21

Agua Potable: Según el decreto 475 de 1998, define el agua potable como aquella que por

reunir los requisitos organolépticos físicos, químicos y microbiológicos. Puede ser

consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud.

Aceptable: Según el decreto 475 de 1998, calificativo que aprueba las características

organolépticas del agua para consumo humano.

Cuenca: Una cuenca hidrográfica es el área de un terreno junto con su depresión que

contribuye al flujo de un cuerpo de agua, como un rio o una quebrada. Las cuencas

hidrográficas son divididas por las divisorias de aguas que se encargan de delimitar el

espacio que ocupa cada cuenca separándola de sus vecinas. Las divisorias de agua nos

muestran hacia dónde va a correr una gota de agua luego de su precipitación. Las cuencas

hidrográficas son de vital importancia para el sostenimiento ecológico de un determinado

ecosistema debido a una serie de componentes que intervienen en estas como vegetación,

fauna, suelo, subsuelo, clima y el agua.

Las cuencas hidrográficas están compuestas por tres partes, la cuenca alta donde se presenta

el nacimiento del cuerpo hídrico, la cuenca media donde se presenta un equilibrio entre el

material solido recibido durante el escurrimiento de agua y el material de salida, y la

cuenca baja que corresponde al momento de desembocadura del rio.

Calidad del Agua: Es la condición general que permite que el agua se use para fines

concretos, esta se puede determinar según las características hidrológicas del cuerpo de

agua a estudiar. Debido a que en su paso a través de la cuenca el agua se puede cargar con

determinadas sustancias características de los suelos, como sales u otras. Se pueden

emplear diferentes métodos de análisis de la calidad del agua como la medición de

parámetros como el pH, oxígeno disuelto, turbiedad, color, olor, conductividad, nitritos,

nitratos, fosfatos, sólidos suspendidos, totales, disueltos, sedimentables, turbidez e

hidrocarburos. También se puede hacer una evaluación de la calidad del agua según

bioindicadores, como los peces, aunque se puede ser más preciso teniendo en cuenta la

Page 22: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

22

presencia de seres vivos invertebrados los cuales son más sensibles a los cambios de

temperatura y otras condiciones propias de las aguas.

Sistema de Abastecimiento: Incluye una serie de procesos de tratamiento que buscan la

reducción de contaminantes físicos presentes en el agua, antes de ser entregadas al

consumidor. Además son parte del sistema de abastecimiento los siguientes componentes

como obras de captación, las cuales consisten en captar el agua de la fuente de

abastecimiento como las ya nombradas anteriormente (Aguas superficiales, meteóricas o

subterráneas), también hace parte el componente de conducción, los cuales son una serie de

tubos que transportan el agua, desde el punto de captación al desarenador se le llama

tubería de aducción y del desarenadora la red de distribución se les llama de conducción.

Otro componente del sistema de abastecimiento es el desarenador que se encarga de

eliminar los lodos y arenillas que el agua va arrastrando a su paso, luego viene el sistema de

tratamiento en el cual se tienen en cuenta las características físico – químicas y

bacteriológicas del agua, para hacer el tratamiento adecuado, posterior a eso ya se llega a la

parte de distribución del agua a los hogares, industrias y demás usuarios del sistema de

acueducto.

Tratamiento de agua: Se hace con el objetivo de potabilizar el agua para que sea apta para

el consumo humano, modificando las características físico – químicas y bacteriológicas.

Page 23: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

23

6. MARCO NORMATIVO

En la actualidad Colombia cuenta con un marco jurídico sobre agua potable que proviene

de la constitución de 1991, la cual busca promover la defensa de los derechos

fundamentales de las personas, dentro de ese contexto han surgido una serie de leyes,

decretos y resoluciones que buscan regular el servicio de agua potable en el país, o por lo

menos que haya a nivel nacional y local un referente sobre los parámetros mínimos que

debe contener el agua potable para que sea consumida por la población, a continuación se

dan las normas que a nivel nacional se han producido en cuanto a este tema:

Tabla No. 1 Marco Normativo

NORMA DESCRIPCIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA La Constitución Política de Colombia establece

como uno de los fines principales de la actividad

del Estado, la solución de las necesidades básicas

insatisfechas, entre las que está el acceso al

servicio de agua potable, que es fundamental para

la vida humana.

LEY 142 DE 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones.

LEY 99 DE 1993 Por el cual se crea el ministerio del medio

ambiente encargado de la gestión y conservación

del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA y se regula el agua como

recurso natural.

LEY 373 DE 1997 Por el cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua.

DECRETO LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de los

recursos naturales renovables y de protección al

medio ambiente. Regulando en especial recursos

Page 24: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

24

como el agua.

DECRETO 475 DE 1998 Del Ministerio de Salud, por el cual se expiden

normas técnicas de calidad del agua potable.

DECRETO 1575 DE 2007 Del Ministerio de Protección Social, por el cual se

establece el Sistema para la Protección y Control

de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

DECRETO 1594 1984

Establece Normas de vertimiento, trámites

ambientales y fijación de criterios de calidad del

agua, como base para la toma de decisiones en

materia de ordenamiento y asignación de usos del

recurso hídrico, así como procedimientos para

lograr el ordenamiento del mismo.

DECRETO NO 421 DE 2000 Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo

15 de la Ley 142 de 1994, en relación con las

organizaciones autorizadas para prestar los

servicios públicos de agua potable y saneamiento

básico en municipios menores, y áreas urbanas

especiales.

RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 Del Ministerio de la Protección Social y

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y frecuencias

del sistema de control y vigilancia para la calidad

del agua para consumo humano

RESOLUCIÓN 1096 DEL 2000

Por la cual se adopta el Reglamento técnico del

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

RESOLUCIÓN 811 DE 2008 Por medio de la cual se definen los lineamientos a

partir de los cuales la autoridad sanitaria las

personas prestadoras concertadamente definirán en

su área de influencia los lugares y puntos de

Page 25: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

25

muestreo para el control y la vigilancia de la

calidad del agua para consumo humano en la red

de distribución.

DOCUMENTO

CONPES 3031 DE 1999

Plan para el sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico

Elaborado por autores.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

26

7. METODOLOGIA

Para la ejecución de la evaluación de la calidad del agua se acudió en primera medida a

diferentes instituciones regionales en el municipio de Inzá, en las cuales esperábamos el

aporte de información sobre la situación en la cual se encontraba la vereda en cuanto a la

calidad del agua para conocer si ésta estaba teniendo alguna incidencia en las enfermedades

de la población, sin embargo las estadísticas de salud no fueron posibles obtenerlas. Lo que

si fue posible adquirir en la institución de salud local fue un estudio de calidad de agua

anterior que nos sirvió de guía al momento de realizar los análisis en la universidad.

Posterior a esto y para cumplir con el primer objetivo de realizar un diagnóstico de la

situación, además de la información obtenida, recurrimos a la percepción de la gente por

medio de entrevistas, cuya finalidad era la de obtener la opinión sobre el consumo de agua

potable, ya que estos son los que se ven afectados directamente por la calidad del agua que

consumen. El formato de la entrevista utilizado es el referenciado en la FICHA No 1, que

se encuentra en anexos.

Como parte del diagnóstico de la situación se hizo una descripción del lugar en el cual se

realiza la captación del agua, observando en qué aspecto se encuentra actualmente la

cuenca que es objeto de estudio, cuáles son los usos del suelo y el aspecto forestal de esta,

lo cual es de vital importancia si lo que se quiere es ofrecer recomendaciones para alcanzar

una mejora en la calidad del agua que se consume en la vereda.

El siguiente paso para continuar con el proyecto es el que tiene que ver con el análisis del

agua, para esto se llevó a cabo un muestreo en tres puntos del sistema de abastecimiento,

escogidos de manera autónoma por parte de los estudiantes. Las consideraciones que se

tomaron en cuenta para establecer esos puntos como puntos de muestreo es que en el

sistema de abastecimiento de agua de la vereda hay tres sitios clave, el punto de captación,

el desarenador y el usuario final. Para realizar los muestreos se utilizaron botellas de color

ámbar esterilizadas, las cuales ayudaban a mantener un poco más las características físico –

químicas y bacteriológicas, mientras se hacía su transporte hasta el laboratorio. Se hizo un

Page 27: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

27

muestreo puntual discreto en los tres diferentes puntos, y las muestras se almacenaron en

una nevera común para luego ser traídos al laboratorio.

Los parámetros escogidos para realizar los análisis fueron los siguientes:

pH: Es una medida de la concentración del ion hidrogeno en el agua, se define como el

logaritmo del inverso de la concentración de iones H+, el resultado está relacionado con la

alcalinidad y la acidez titulada, los cuales son relevantes si están por encima de 9.6 o debajo

de 4.4 respectivamente. Para determinar las unidades de pH se utiliza el electrodo.

Color: Es asociado a la presencia de partículas colorantes en solución o disueltos, como

material vegetal o desechos industriales presentes en el agua, dependiendo de su origen

toma el color el agua. Hay dos tipos de color, el color aparente el cual es causado por las

partículas disueltas o en suspensión.

Olor y Sabor: La razón por la que ambos están en una misma definición se debe a que las

condiciones para que el agua tenga un olor y un sabor característico son las mismas, la

presencia de impurezas orgánicas disueltas como vegetación en descomposición, moho,

tierra o compuestos químicos industriales.

Turbidez: Es el efecto óptico que producen las partículas presentes en una muestra de

agua, absorbiendo y refractando los rayos de luz en vez de que estos pasen en línea recta a

través de esta. Es ocasionado por pequeños materiales en suspensión como lodo, arcilla, o

materia orgánica o mineral, la turbidez se mide mediante el turbidímetro, el cual hace una

comparación entre la luz desviada por la muestra en determinadas condiciones y la luz

desviada por una muestra patrón bajo las mismas condiciones.

Conductividad: Es la capacidad del agua de conducir el flujo de corriente eléctrica,

depende de la presencia de iones en el agua, su concentración total y la temperatura.

Además es la presencia de sales, bases y ácidos inorgánicos los cuales son buenos

Page 28: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

28

conductores de la energía eléctrica.El método utilizado para determinar la conductividad es

por medio de un conductimétro..

Acidez: En una muestra de agua es la medida del total de sustancias ácidas presentes,

también es considerada como la capacidad de reacción de la muestra ante una base fuerte

hasta un determinado pH. Sí el rango que presenta el resultado del pH de la muestra es

menor de 4.3 se considera que presenta acidez mineral o acidez fuerte y cuando el pH está

en un rango de 4.3 y 8.3, no se considera que afecte la salud pero si trae problemas de

corrosión en la tubería, cuando es mayor a 8.3 se considera que no hay acidez. La medición

de la acidez se hace a través del método titulométrico para el cual se utiliza una base fuerte

Na(OH), y como indicador la fenolftaleína.

Los resultados se expresan en mg de CaCO3 obtenidos de la siguiente ecuación, donde se

tienen en cuenta los mililitros de Na(OH) utilizados en la titulación y la cantidad demuestra

utilizada, de la siguiente manera:

ppm CaCO3 =ml de NaOH ∗ 0.02N ∗ 50000

ml de muestra

Alcalinidad: Es la capacidad del agua de neutralizar y reaccionar frente a los ácidos, se

debe a la presencia de carbonatos y bicarbonatos disueltos en el agua, sin embargo esto no

significa que sean necesariamente estas sustancias las que den la condición de alcalinidad,

porque aparte de estas sales débiles como silicatos, fosfatos o boratos también pueden

contribuir a la alcalinidad. Esta se mide mediante titulación con H2SO4 hasta un pH de 3.7

al cambio del metilde naranja.

Los resultados se expresan en mg de CaCO3 obtenidos a partir de la siguiente ecuación:

pm CaCO3 =ml H2SO4 ∗ 0.02N ∗ 50000

ml de muestra

Page 29: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

29

Dureza Total: Es la suma total de las concentraciones de los iones calcio y magnesio

presentes en el agua, es una propiedad del agua causada por la presencia de cationes

metálicos bivalentes y se manifiesta a través de la reacción del agua con el jabón porque

actúa sin disolverlo ni producir espuma. La dureza se puede clasificar con respecto a los

iones metálicos, en dureza de calcio y de magnesio o por los aniones asociados con los

iones metálicos, en dureza carbonatada y no carbonatada.

Para determinar dureza se titula con ácido etilendiaminotetracético (EDTA) a pH 10,

utilizando como indicador negro de eriocromo, para expresar los resultados se usa la

siguiente ecuación en donde se mide la concentración de Calcio en mg/l, así:

𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 =ml EDTA ∗ 0.02 N ∗ 50000

𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

En la siguiente tabla vemos la interpretación que se puede hacer de las aguas según los

valores registrados en la dureza total:

Dureza como ppm de CaCO3 Interpretación

0.0 – 75 Agua Suave

75.0 - 150.0 Agua poco Dura

150.0 – 300.0 Agua Dura

≥ 300.0 Agua muy Dura

Oxígeno Disuelto: Desde la composición química del agua de un átomo de oxigeno por

cada dos átomos de hidrogeno, se observa la alta presencia de oxígeno en el agua, el

oxígeno disuelto proviene de la mezcla del agua con el aire circulante alrededor el fluido

por los altibajos hidráulicos. Es un factor de medida del grado de contaminación de un

cuerpo de agua, ya que entre más alto este el contenido de material orgánico el nivel de

oxígeno disuelto va a ser menor.

Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5): Es la cantidad de oxigeno usado

por los microorganismos para degradar la materia orgánica presente en la muestra de agua,

Page 30: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

30

en un proceso que tiene una duración de 5 días en incubadora a 20 °C. Para determinar este

parámetro se calcula la diferencia entre el OD inicial y final de la muestra.

Demanda Química de Oxigeno: es la cantidad de oxigeno utilizado para oxidar la materia

orgánica susceptible a oxidación presente en la muestra de agua, tanto mineral como

orgánica, con la ayuda de un oxidante químico fuerte. En la determinación se utiliza como

titulante el sulfato de amonio ferroso estándar(FAS) de aproximadamente 0.05 N y la

cantidad necesaria de solución indicadora de ferroina.

Para determinar el valor de la DQO se utiliza la siguiente ecuación, en donde se resta el

volumen necesario de titulante gastado en la muestra menos el titulante gastado en el

blanco, por la normalidad por el factor de multiplicación estequiometrico, como se muestra

en la siguiente ecuación:

𝐷𝑄𝑂 =(Vtm − Vb) ∗ 0.05 N ∗ 8000

𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Teniendo en cuenta los resultados que arrojaron los análisis de los parámetros mencionados

se utilizan gráficas y demás elementos de organización de la información, para luego de

esto hacer los análisis. Para cumplir con nuestro tercer objetivo buscamos información

sobre alternativas de tratamiento de agua potable para poblaciones pequeñas, de

universidades como la Universidad Nacional y la Universidad Distrital, además de

consultas en internet, entre otros.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

31

8. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

8.1. Localización.

El área de localización del estudio será la vereda El Cabuyo, municipio de Inzá

departamento del Cauca.

Imagen 4. Localización vereda El Cabuyo

Tomado de Instituto Geográfico Agustín Codazzi7

8.2 . Observación primaria

La vereda El Cabuyo, municipio de Inzá departamento del Caucase encuentra ubicado en

una zona con las siguientes vías de acceso:

El Municipio de Inzá se encuentra ubicado en la parte Occidente del departamento.

Por el Oriente del departamento del Cauca, desde su capital Popayán, en la

vía,(ruta del libertador), número 26 de Google Maps. Hasta el kilometro 86, se

desvía para el resguardo de Yaquivá (solo hay una vía), la vereda de El Cabuyo

es la segunda población adentrando al Resguardo.

7Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado de http://www.igac.gov.co/geoportal

Figura 1 Autores

Page 32: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

32

Imagen 5. Ruta de Popayan a Inzá

Tomado de google maps. 8

Por el Occidente del departamento del Cauca, tomando como referencia la

capital del departamento del Huila (Neiva)hacia el Inzá Cauca, se toma la vía

número 43 hasta el Municipio de Tesalia, luego intercepta la vía número 24 hasta

el Municipio del La Plata Huila, posterior a ésta se conecta la vía número 37 que

es una vía transdepartamental, hasta el corregimiento de Guadualejo, en este

punto inicia la vía número 26 de Google Maps. Hasta el kilometro 86, se desvía

para el resguardo de Yaquivá (solo hay una vía), la vereda de El Cabuyo es la

segunda población adentrando al Resguardo.

8Google maps.Recuperado de www.google.es/maps

Page 33: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

33

Imagen 6. Ruta de Neiva a Inzá

Tomado de googlemaps.9

-Orden público.

El municipio de Inzá ha sido blanco de atentados contra la fuerza pública por parte de la

guerrilla, desde que fue fundada por Jerónimo de Inza hasta nuestros días, ha habido tres

tomas guerrilleras y múltiples hostigamientos, de la cual el ministerio de defensa ha

colocado al Municipio como una zona roja. Lo manifestado por los habitantes de Inzá,

haciendo referencia al orden publico demuestran abiertamente la tranquilidad que se respira

dentro de un territorio que es visitado por muchos turistas Nacionales e internacionales,

para apreciar el parque arqueológico, nombrado patrimonio histórico de la humanidad.

8.3 Observación secundaria

Consolidando toda la información recopilada por medio de la observación primaria y los

análisis obtenidos por la institución IPS Juantama (Institución Prestadora de Salud

Juantama), se dividió la cuenca La Floriday se fracciona en tres puntos de muestreo

determinados autónomamente por los autores de la tesis, teniendo en cuenta que son puntos

9Google maps. Recuperado de www.google.es/maps

Page 34: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

34

clave para identificar el estado de la calidad del agua de la cuenca, como se puede observar

en la Tabla No.1 Puntos de muestreo.

TABLA No.2 PUNTOS DE MUESTREO

Punto de

muestreo UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

1 Punto de captación

Se encuentra en la parte alta de la

cuenca, está conformada por una

barrera de cemento que hace

como represa.

2 Desarenador.

Se encuentra en la parte media de

la cuenca, está divido en cinco

compartimientos iguales. Es un

área de la montaña que se

encuentra sin cobertura vegetal.

3 Usuario Final

Se encuentra en la parte baja de la

cuenca en una de las fincas del

sector.

Elaborado por autores

8.4. Toma de muestras

Al haber seleccionado los puntos de muestreo de la Cuenca La Floridase procede con la

toma de muestras puntuales, para posteriormente llevar a cabo el análisis físico – químico.

Los parámetros a evaluar in situ y en el laboratorio se presentan en la siguiente tabla.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

35

Tabla No. 3 Parámetros a analizar

PARÁMETROS A ANALIZAR

IN SITU LABORATORIO

Temperatura ambiente Conductividad

Temperatura agua pH

Olor Oxígeno disuelto

Sabor Turbiedad

Acidez

Sulfatos

Cloruros

Hierro Total

Alcalinidad Total

Dureza total

Dureza Cálcica

DBO

DQO

Coliformes Totales

Coliformes Fecales

Elaborado por autores.

La toma de las muestras se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes procedimientos que

resumen los principales aspectos para asegurar la integridad de la muestra desde su

recolección hasta el reporte de los resultados:

Las botellas deben estar esterilizadas.

Etiquetas. Las botellas deben tener el rótulo que indique la información principal de

cada punto de muestreo, para evitar futuras confusiones entre las muestras.

El recipiente debe enjuagarse con la misma agua objeto del estudio, antes de tomar

la muestra.

Page 36: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

36

En el momento de sumergir el recipiente se debe dejar un lapso de tiempo (5- 10

minutos) con el recipiente dentro del agua para que la muestra se homogenice.

Para la toma de la muestra de los análisis microbiológicos el recipiente debe abrirse

y cerrase dentro del agua para evitar la contaminación del mismo.

Luego de tener todas las muestras, son selladas con vinipel y papel aluminio para

evitar adulteraciones de la muestra.

Se registran detalles de la información de cada punto de muestreo en formatos

previamente diseñados que contienen: fecha, clase de muestra, volumen de muestra,

profundidad de recolección, hora inicio, hora finalización, mediciones de campo (T°

agua y ambiente, olor y sabor), estado del tiempo, turbidez percibida, vegetación,

comentarios del muestreo y nombre del recolector de muestras.

Las muestras son refrigeradas en una nevera de icopor con botellas de agua

congeladas para el transporte de las mismas a Bogotá.

Page 37: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

37

9. RESULTADOS

PUNTO DE MUESTREO 1.

Imagen 7. Sistema de Captación.

Tomado por autores.

En la fotografía No. 1, se encuentra el registro fotográfico que se obtuvo al momento de

realizar la toma de la muestra en el primer punto, en la imagen vemos el represamiento del

agua, en donde también se ubica el punto de captación. El primer punto de muestreo se

ubica en la parte alta de la cuenca, como vemos el agua tiene un color en el fondo un poco

oscuro aunque al momento de hacer la muestra el agua es transparente, el perímetro

alrededor de la toma de captación está cercado y cuenta con bastante cobertura vegetal. Es

en este punto donde se trató de hacer el trabajo de recuperación de la cuenca.

Tabla No. 4 Sistema de captación.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

38

CUERPO DE EXTRACCIÓN DE LA

MUESTRA:

Punto de muestreo 1. Sistemas de captación

FECHA:

20-Septiembre-2015

CLASE DE MUESTRA:

Muestra Puntual

VOLUMEN DE MUESTRA: 200 Ml

PROFUNDIDAD DE RECOLECCIÓN50 cm

HORA INICIO: 10:40 am HORA FINALIZACIÓN: 10:55 am

MEDICIONES DE CAMPO

ENSAYO MÉTODO UNIDADES RESULTADO

TEMPERATURA

AGUA Termómetro C 14

TEMPERATURA

AMBIENTE Termómetro C 18

OLOR Organoléptica ---- Aceptables

COLOR Organoléptica ----- Aceptables

ESTADO DEL TIEMPO:

Templado

TURBIDEZ PERCIBIDA:

Baja

VEGETACIÓN: Pasto Kikuyo.

COMENTARIOS DEL MUESTREO:

No se presentan malos olores, el lugar se encuentra cerrado por cerca de alambre lo que hace

que esté en condiciones de limpieza, el agua se ve un poco turbia y hay presencia de insectos

en la superficie del cuerpo hídrico.

NOMBRES DE MUESTREADORES:

Page 39: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

39

Elaborado por Autores

PUNTO DE MUESTREO 2.

Imagen 8-9. Desarenador.

Tomado por autores.

En la fotografía No.2, se observa la toma de la muestra en el segundo punto, denominado

desarenador, en la imagen vemos la estructura que se utiliza para ese fin la cual tiene una

antigüedad de aproximadamente 25 años, se observa que es una parte de planicie en la parte

media de la cuenca, hay cobertura vegetal aunque solo de pastos, no se presentan malos

olores y el agua presenta un poco de turbiedad, debido a que al momento de la llegada al

desarenador el agua no cuenta con un aquietador, lo que hace que cuando llegue vuelva a

mover las partículas sedimentadas y no haya proceso de asentamiento del material

particulado.

(Autores)

Page 40: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

40

Tabla No. 5 Desarenador

CUERPO DE EXTRACCIÓN DE LA

MUESTRA:

Punto de muestreo 2.

Desarenador

FECHA:

20-Septiembre-2015

CLASE DE MUESTRA:

Muestra Puntual

VOLUMEN DE MUESTRA: 100 Ml

PROFUNDIDAD DE RECOLECCIÓN:

50 cm

HORA INICIO: 11:00 am

HORA FINALIZACIÓN: 11:10 am

MEDICIONES DE CAMPO

ENSAYO MÉTODO UNIDADES RESULTADO

TEMPERATURA

AGUA Termómetro C 14

TEMPERATURA

AMBIENTE Termómetro C 18

OLOR Organoléptica ---- Aceptables

COLOR Organoléptica ----- Aceptables

ESTADO DEL TIEMPO:

Templado, Nublado.

TURBIDEZ PERCIBIDA:

Baja

VEGETACIÓN:

Pasto Kikuyo

COMENTARIOS DEL MUESTREO:

Page 41: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

41

Elaborado por autores.

PUNTO DE MUESTREO 3.

Imagen 10-11 Usuario final.

Fotografía por autores.

En las fotografías No.4 y 5, se observa la toma de la muestra de una llave perteneciente a

uno de los usuarios finales que utilizan el sistema de acueducto, la casa se encuentra

ubicada en la parte alta de la vereda. Los habitantes de la casa, entre otras actividades

utilizan el agua para el proceso de siembra y recolección de café. El agua que sale de la

tubería es transparente y no contiene ningún olor, a pesar de esto las personas que habitan

la casa prefieren hervirla antes de consumirla.

Tabla No. 6 Usuario Final.

No hay comentarios.

NOMBRES DE MUESTREADORES:

(Autores)

Page 42: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

42

CUERPO DE EXTRACCIÓN DE LA

MUESTRA:

Punto de muestreo 3.

Usuario final.

FECHA:

20-Septiembre-2015

CLASE DE MUESTRA:

Muestra Puntual

VOLUMEN DE MUESTRA: 100 Ml

PROFUNDIDAD DE RECOLECCIÓN:

De la llave

HORA INICIO:11:50 am HORA FINALIZACIÓN: 11:55 am

MEDICIONES DE CAMPO

ENSAYO MÉTODO UNIDADES RESULTADO

TEMPERATURA

AGUA Termómetro C 14

TEMPERATURA

AMBIENTE Termómetro C 18

OLOR Organoléptica ---- Aceptables

COLOR Organoléptica ----- Aceptables

ESTADO DEL TIEMPO:

Templado, nublado.

TURBIDEZ PERCIBIDA:

Baja

VEGETACIÓN:

Plantas de jardín.

COMENTARIOS DEL MUESTREO:

No hay comentarios sobre el muestreo.

Page 43: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

43

Elaborado por autores.

NOMBRES DE MUESTREADORES:

(Autores)

Page 44: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

44

Tabla No. 7. Resultados de la evaluación de la calidad físico-química del agua basados en el standardmethodsfortheexamination of wáter

&wastewater 22nd edition 2012.

RESULTADOS Límites Permisibles

Res. 2115 de 2007

MAVDT Parámetros Unidades Técnica Analítica Punto 1 Punto 2 Punto 3

Hora h. ---- 10:40 11:00 11:50 N.A

Temperatura Muestra °C TERMOMÉTRICO 14 14 14 N.E

pH UNIDADES ELECTROMÉTRICO 6.97 6.9 6.7 6,5-9,0

Conductividad µS/cm ELECTROMÉTRICO 38.4 39.1 38.5 1000

TDS mg/L ELECTROMETRICO 19.2 19.55 19.25 500

Oxígeno disuelto mg/L O2 ELECTRODO DE MEMBRANA 7.5 7.6 7.8 N.E

Turbiedad NTU NEFELOMETRICO 4.35 4.26 5.16 2

Olor ORGANOLEPTICA Aceptable Aceptable Aceptable ACEPTABLE

Sabor ORGANOLEPTICA Aceptable Aceptable Aceptable ACEPTABLE

Acidez mg/L CaCO3 VOLUMÉTRICO 8 16 12 N.E

Alcalinidad Total mg/L CaCO3 VOLUMÉTRICO 35 25 30.5 200

Hierro Total Fe. ESPECTROFOTOCOLORIMETRICO 0.6 0.6 0.6 0.3

Page 45: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

45

Sulfatos SO42 ESPECTROFOTOCOLORIMETRICO 29 33 34 250

Cloruros Cl VOLUMETRICO 4.0 4.0 4.0 250

Dureza Total mg/L CaCO3

VOLUMÉTRICO-EDTA 21 22.8 21.4 300

Dureza Cálcica mg CaCO3/L VOLUMÉTRICO-EDTA 11.2 9.8 12 N.E

Dureza Magnésica mg MgCO3/L CALCULADO 9.8 13 9.4 N.E

DBO5 mg/L O2

INCUBACIÓN 5 DÍAS –

ELECTRODO DE MEMBRANA N.E

DQO mg/L O2

REFLUJO CERRADO –

VOLUMETRICO 30.6 20 17 N.E

Coliformes Totales NMP/100mL

ENSAYO DE SUSTRATO

ENZIMATICO - - 8664 0

Coliformes Fecales NMP/100 mL

FERMENTACION EN TUBOS

MULTIPLES - - 630 N.E

Elaborado por Autores

Page 46: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

46

Tabla No. 8 Tabulación de las entrevistas.

Elaborado por autores

Río Pozo Laguna Arroyo Nacedero

3 18

Marrón Amarilla Transparente

3 12 8

Sí No ¿Por qué?

6 15

Sí No

Sí No

13 8

De 1 a 2 semanasDe 2 a 3 semanas De 3 a 4 semanas

6 2 5

Cruda Hervida ¿Por qué?

2 18

Sí No

9 12

Sí No ¿ Por qué?

9 12

Sí No ¿Cuál?

12 9

Sí No ¿Cómo?

9 12

De 1 a 2 De 3 a 4 De 5 a 6 De 7a 8 De 9 a 10

3 6 10 1 1

7. ¿Cómo consume el agua?

PREGUNTAS PERCEPCION CONMUNIDAD

TABULACIÓN ENCUESTA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA VEREDA EL CABUYO, MUNICIPIO DE INZÁ – CAUCA

1.   ¿De dónde viene el agua que consume?

2. ¿De qué color es el agua que llega a su vivienda?

3. ¿El agua que consume es potable?

4. ¿Cuáles crees que son los factores que perjudican la ronda

del nacedero donde se capta el agua?

5. ¿Tiene tanque de almacenamiento en su vivienda?

6. ¿Cada cuanto le hace aseo?

8. ¿Bebes agua del grifo?

9. ¿Considera que el agua que consume, ha causado alguna

enfermedad, a usted o a su familia?

10. ¿Se ha tomado alguna medida para evitar la contaminación

del agua en la comunidad?

11. ¿Conoce como evitar la contaminación de la fuente de suministro?

12. En una calificación del 1 al 10, siendo 1 la más baja y 10

la más alta, califique:

¿En qué estado se encuentra el sistema de abastecimiento de

agua de la vereda?

Page 47: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

47

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de resultados de la Evaluación de la Calidad de agua en el municipio de

Inzá, vereda El Cabuyo primero se hizo una recopilación de opiniones de la comunidad,

por medio de la entrevista, en torno a la calidad del agua que consumían, como vemos

en la tabulación de datos presentada en la Tabla No. 7. La entrevista se hizo a 21

personas representativas en los hogares de la vereda, como primer factor analizamos

cual es el grado de conocimiento que se tiene de la cuenca de la cual se abastece la

vereda para el consumo de agua y como es el sistema dentro de sus casas.

Como se observa en la Tabla casi la totalidad de las personas conoce de donde se hace

el suministro del agua y cuáles son las causas de porque el agua está contaminada, ya

que respondieron a la pregunta 4, afirmando que los principales factores de

contaminación del agua es la presencia de personas, ganado y cultivo en los predios del

punto de captación.

A pesar de que la mayoría afirma no haber presentado enfermedades dentro de su

familia un gran porcentaje si lo hace y estipula que es por culpa del agua, ya que es esta

la respuesta que les dan, cuando preguntan al momento de ser atendidos en la institución

de salud. Debido a esto casi un 85% de la comunidad toma el agua hervida, sin embargo

y a pesar de esto, nos contaban que por facilidad y afán en sus vidas cotidianas, toman

agua del grifo, como se observa en la tabulación esto lo hace un 42% de los pobladores.

Además se quiso conocer como parte de la evaluación como era el sistema a la mirada

de los pobladores, como se observa no hay un consenso de cuál es el color con el que

llega el agua a las viviendas aunque el color amarillo haya sido la mayoría, también hay

bastantes personas que consideran que el agua es transparente. En lo que si hay un

consenso es en cuanto a que la mayoría considera que el agua que consumen no es

potable, mostrando claro la necesidad de mejorar el sistema de abastecimiento. En este

punto se les pregunto si alguna vez se ha tomado una medida para evitar la

contaminación de la fuente hídrica y a pesar de que ha habido campañas y programas

para resolver el problema, un 42% de las personas no conocen estos proyectos. Por

último se les pregunto cómo calificarían el sistema y la calidad del agua que consumen

estableciendo que las respuestas iban a ser analizadas de la siguiente forma: Con

calificación de 1-4, lo consideraban malo, con calificación de 5-6 lo consideraban medio

Page 48: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

48

y con calificación de 7-10 lo consideraban buena. Los resultados arrojaron que solo 2

personas consideran como buena la calidad del agua, es decir con una nota mayor a 6, el

resto (19 personas) califican el sistema y la calidad del agua por debajo de 6, con 9

personas calificando el sistema como malo.

El análisis de los resultados obtenidos a partir de los procedimientos realizados en el

laboratorio, los cuales se muestran en la Tabla No. 6, se hace a partir de un análisis de

comparación con un estudio anterior, el cual fue obtenido en la institución prestadora de

salud Juantama, el cual se presenta en el Anexo No. 2 del presente trabajo, debido a que

el análisis de la institución prestadora de salud solo se llevó a cabo en un punto, el cual

fue la escuela de la vereda, consideramos pertinente hacer primero la comparación con

el punto correspondiente de usuario final y luego la comparación entre los otros tres

puntos establecidos por nosotros, para determinar además si hay una diferencia entre la

calidad del agua que entra en el sistema de abastecimiento y la calidad de agua que llega

al usuario final. Además se hace una evaluación comparativa con la resolución 2115 de

2007, la cual nos muestra los valores máximos permisibles de cada parámetro evaluado

durante el trabajo.

Gráfico No. 1Comportamiento de conductividad año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

CONDUCTIVIDAD

2014 2015

36,6 38,5

Page 49: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

49

Elaborado por Autores

Gráfico No. 2 Comportamiento de conductividad en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

Conductividad

2015

P1 38,4

P2 39,1

P3 38,5

Elaborado por Autores

El primer parámetro a evaluar es la conductividad la cual muestra que siguió estable en

comparación con el análisis del año anterior. En comparación con los tres puntos de la

cuenca el análisis muestra una baja al momento de llegar al usuario final, sin embargo

ninguno de los valores obtenidos supera el límite máximo permisible de la resolución.

35,5

36

36,5

37

37,5

38

38,5

2014

2015

38

38,2

38,4

38,6

38,8

39

39,2

P1P2

P3

2015

Page 50: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

50

Gráfico No. 3. Comportamiento de turbiedad año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

TURBIEDAD

2014 2015

5,1 5,16

Elaborado por Autores

Gráfico No.4Comportamiento de turbiedad en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

Turbiedad

2015

P1 4,35

P2 4,26

P3 5,16

5,07

5,08

5,09

5,1

5,11

5,12

5,13

5,14

5,15

5,16

1

2

Series1

Page 51: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

51

Elaborado por Autores

En la gráfica No. 3 vemos que la turbiedad aumento con respecto al año 2014 y que los

resultados siguen estando por encima del límite máximo permisibles el cual lo estipula

en 2 unidades, además en comparación con los tres puntos de la cuenca, vemos como la

turbiedad aumenta en su llegada al usuario final esto debido a su paso por el

desarenador el cual creemos que es el que está alterando la turbiedad del agua.

Gráfico No. 5. Comportamiento de pH año 2014-2015 en la vereda el Cabuyo,

municipio de Inzá – Cauca

pH

2014 2015

6,5 6,7

Elaborado por Autores

0

2

4

6

P1P2

P3

6,4

6,45

6,5

6,55

6,6

6,65

6,7

Page 52: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

52

Gráfico No. 6. Comportamiento de pH en los 3 puntos de muestreo en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

pH

2015

P1 6,97

P2 6,9

P3 6,7

Elaborado por Autores

En cuanto al parámetro de pH, los valores obtenidos entre el 2014 y el 2015 son muy

similares y presentan valores entre 6,5 y 9 lo cual es indicador de que las aguas son

aptas para el consumo humano en cuanto a la concentración del pH.

Gráfico No. 7Comportamiento de alcalinidad total año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

Alcalinidad Total

2014 2015

16,4 30,5

6,5

6,6

6,7

6,8

6,9

7

P1 P2 P3

2015

Page 53: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

53

Elaborado por Autores

Gráfico No. 8Comportamiento de alcalinidad total en los 3 puntos de muestreo en

la vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

Alcalinidad Total

2015

P1 35

P2 25

P3 30,5

Elaborado por autores

Las concentraciones de Alcalinidad total subieron considerablemente con respecto a los

datos obtenidos en el 2014, sin embargo siguen estando muy por debajo del límite

máximo permisible. En cuanto a la comparación entre los tres puntos se observa como

la mayor concentración de alcalinidad se encuentra en el punto de sistema de captación,

0

5

10

15

20

25

30

35

2014

2015

0

10

20

30

40

P1 P2 P3

2015

Page 54: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

54

viendo así que luego de pasar por el sistema de captación el agua baja su concentración

de alcalinidad y luego de pasar por el desarenador se vuelve a incrementar.

Gráfico No. 9Comportamiento deTDS año 2014-2015 en la vereda el Cabuyo,

municipio de Inzá – Cauca

TDS

2014 2015

18,3 19,2

Elaborado por Autores

Gráfico No. 10Comportamiento de TDS en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

TDS

2015

P1 19,2

P2 19,5

P3 19,3

17,5

18

18,5

19

19,5

2014

2015

Page 55: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

55

Elaborado por Autores

El total de sólidos disueltos también aumento en comparación con el año 2015, sin

embargo el aumento es relativamente insignificante. En cuanto a la comparación entre

los tres puntos se observa como la mayor cantidad de sólidos disueltos se encuentra en

el desarenador, mostrando las fallas de funcionamiento con que cuenta el componente

del sistema de acueducto.

Gráfico No. 11Comportamiento de Dureza Cálcica en los 3 puntos de muestreo en

la vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

DUREZA CALCICA

2015

P1 11,2

P2 9,8

P3 12

17,5

18

18,5

19

19,5

P1 P2 P3

2015

Page 56: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

56

Elaborado por Autores

Con respecto al parámetro de Dureza cálcica no se pudo hacer una comparación con

datos registrados en el 2014 puesto que en esa oportunidad no se realizó la evaluación

de ese parámetro. En cuanto a la comparación entre los tres puntos de muestreo, aunque

hay diferencia, esta no es significativa. A pesar de eso vemos como la mayor

concentración se encuentra en el punto de muestreo No. 3 Usuario final.

Gráfico No. 12Comportamiento de Dureza Total en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

DUREZA TOTAL

2015

P1 21

P2 22,8

P3 21,4

0

2

4

6

8

10

12

P1 P2 P3

2015

Page 57: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

57

Elaborado por Autores

Al contrario de la dureza cálcica, el que mostro mayores niveles de dureza Total fue el

punto No. 2 Desarenador, aunque se siguen presentando valores muy bajos de dureza en

relación con los valores máximos permisibles para dureza total, los cuales son de 300

ppm de CaCO3. Según los resultados se puede interpretar que las aguas analizadas son:

Aguas Suaves al registrar valores por debajo de 75 ppm de CaCO3.

Gráfico No. 13Comportamiento de DQO en los 3 puntos de muestreo en la vereda

el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

DQO

2015

P1 30,6

P2 20

P3 17

Page 58: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

58

Elaborado por Autores

El comportamiento del parámetro DQO muestra descenso a medida que va circulando

por el sistema de abastecimiento del agua, lo cual muestra que hay disminución de los

componentes orgánicos susceptibles de oxidación mientras el agua corre.

Gráfico No. 14.Comportamiento de OD en los 3 puntos de muestreo en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

OXIGENO DISUELTO

2015

P1 7,5

P2 7,6

P3 7,8

Elaborado por Autores

0

10

20

30

40

P1 P2 P3

2015

7,3

7,4

7,5

7,6

7,7

7,8

P1 P2 P3

2015

Page 59: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

59

La cantidad de oxígeno disuelto muestra como a través del proceso de movimiento del

agua por gravedad, está se va aireando, como lo demuestra que el menor valor se

presentó en el punto de abastecimiento y el mayor se presentó en el punto final del

Usuario.

Gráfico No. 15.Comportamiento de Acidez en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

ACIDEZ

2015

P1 8

P2 16

P3 12

Elaborado por Autores

Los valores de acidez en el agua muestran que la mayor concentración de este

parámetro se presentó en el punto No. 2 Desarenador siendo el doble del que presento

en el punto de Sistema de captación. La norma específica que debe estar por debajo de

50 ppm de CaCO3 de lo permitido para el consumo.

0

5

10

15

20

P1 P2 P3

2015

Page 60: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

60

Gráfico No. 16Comportamiento de Cloruros año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

CLORUROS

2014 2015

4 4

Elaborado por Autores

El parámetro de cloruro en las aguas fue uno de los pocos que no registró cambios en

comparación con el análisis realizado en el año del 2014, además registra valores

similares en los tres puntos de muestreo. Con relación a la norma, las aguas cumplen

con lo estipulado en la norma al estar por debajo de los 250 mg/L.

Gráfico No. 17Comportamiento de Cloruros en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

CLORUROS

2015

P1 4

P2 4

P3 4

0

1

2

3

4

2014 2015

Page 61: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

61

Elaborado por Autores

Gráfico No.18Comportamiento de Hierro Total año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

HIERRO TOTAL

2014 2015

0,5 0,6

Elaborado por Autores

Gráfico No. 19Comportamiento de Hierro Total en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

0

1

2

3

4

P1 P2 P3

2015

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

2014

2015

Page 62: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

62

HIERRO TOTAL

2015

P1 0,6

P2 0,6

P3 0,6

Elaborado por Autores

Los cambios en el parámetro de Hierro Total aunque fueron pocos, los valores de este

parámetro es importante analizarlos, ya que sobrepasan con el límite máximo

establecido de 0,3 Fe. Los valores registrados sobrepasan en el doble al límite máximo,

este puede ser una de los indicadores que este causando las enfermedades en la

población y se debe a la presencia de este componente en los suelos, el cual es

arrastrado por el agua en su proceso de filtración.

Gráfico No. 20. Comportamiento de Sulfatos año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

SULFATOS

2014 2015

27 34

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

P1 P2 P3

2015

Page 63: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

63

Elaborado por Autores

Gráfico No. 21. Comportamiento de Sulfatos en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

SULFATOS

2015

P1 29

P2 33

P3 34

0

5

10

15

20

25

30

35

Page 64: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

64

Elaborado por Autores

Gráfico No. 9Comportamiento de Temperatura año 2014-2015 en la vereda el

Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

TEMPERATURA

2014 2015

18 14

Elaborado por Autores

26

27

28

29

30

31

32

33

34

P1 P2 P3

2015

0

5

10

15

202014

2015

Page 65: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

65

Gráfico No. 10Comportamiento de Temperatura en los 3 puntos de muestreo en la

vereda el Cabuyo, municipio de Inzá – Cauca

TEMPERATURA

2015

P1 14

P2 14

P3 14

Elaborado por Autores

En cuanto a Sulfatos nos muestra un aumento de 7 unidades en comparación con el

análisis del 2014, la comparación entre los puntos muestra un cambio de carácter

ascendente del primer hasta el último punto, sin embargo este no sobrepaso el valor

máximo estipulado en 250 SO2-4. Para el caso de la temperatura si hubo un descenso en

los valores en comparación con los del 2014, a pesar de eso la norma no especifica un

valor máximo permitido.

0

5

10

15

P1 P2 P3

2015

Page 66: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

66

11. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La primera alternativa que se planteó en la comunidad, fue la de adquirir los

predios de los particulares ubicados en la parte alta del sitio de captación del

suministro hídrico.

Efectuar un cambio o permuta de predios dentro de la misma vereda,

ofreciendo un mejor sitio para que éste se lleve a cabo.

Una vez obtenido el predio de la parte alta de la bocatoma, se invita a la

comunidad, para que la JAC (Junta de Acción Comunal) y el Cabildo, se dirija

a las entidades pertinentes como es la UMATA (Unidad Municipal de

Asistencia Técnica y Agropecuaria) y la Alcaldía, para solicitar apoyo técnico

en la selección de especies de árboles que brinden un aumento en la retención

del agua.

Debido a que el agua se entierra en temporada de verano, se planteó hacer

zanjas para captar el agua de diferentes partes y dirigirla a la bocatoma, para

aumentar el nivel del caudal.

Anexar al acueducto, un sistema de aireación, para que se pueda oxidar el

hierro y sea mucho más fácil su precipitado.

Con los pocos recursos de infraestructura que cuenta el sistema de

acueducto, se propuso colocar carbón activado en el último de los tres

compartimientos del Desarenador.

La ganadería, el pastoreo y la agricultura son fuentes de ingresos económicos

de las personas que habitan alrededor del manantial. Para solucionar las fuentes

de recurso económico es necesario cultivar en pequeñas parcelas; la Moringa

oleífera5 es una propuesta muy interesante, porque esta planta se utiliza como

forraje para el ganado, los equinos, los bovinos, sirve como alimento piscícola

y avícola, con un corte cada 15 días después de su primer corte. También sus

semillas se utilizan como coagulante en el tratamiento de agua potable.

Como otra alternativa de solución se propone la implementación de un

aquietador que disminuya la velocidad con la que llega el agua al Desarenador,

ya que es debido a la velocidad con la que está llega al componente del sistema

de abastecimiento, que hace que los niveles de turbiedad en el agua sean

elevados.

Page 67: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

67

Elaborado por autores.

Tabla No. 9 Alternativas de Solución.

Page 68: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

68

12. CONCLUSIONES

Como resultado de la encuesta realizada, es posible concluir, que los

habitantes de la vereda El Cabuyo, que se abastecen del sistema de

acueducto, el cual proporciona un 90 por ciento del suministro a la vereda, se

encuentran insatisfechos por la calidad de agua que llega a sus viviendas,

reclamando que gran parte de los predios que rodean la fuente, ya los compro

la comunidad, pero ello no impidió que los miembros de la JAC (Junta de

Acción Comunal) vieran la oportunidad de meter ganado para el

aprovechamiento del pasto que hay en la zona de reforestación.

Por otro lado, los comuneros aseguran que los niveles de contaminación han

aumentado a causa de los cultivos de Café que se encuentran en uno de los

costados superiores de la bocatoma y los niveles del caudal han disminuido

por efectos del cambio climático.

Después de haber analizado las muestras en el laboratorio y observar los

análisis físico-Químico y bacteriológico realizados por la IPS (Institución

Prestadora de Salud) Juantama, se concluye que el agua no se encuentra apta

para el consumo humano, debido a los altos niveles que se presentan de

Turbiedad y de Hierro, los cuales sobrepasan las medidas la Resolución

2115 de 2007 y que asimismo en la temporada de lluvia el agua cambia

constantemente de color (café, amarilla), debido al ineficiente sistema de

tratamiento.

Teniendo en cuenta los bajos recursos económicos de la región, se concluye

utilizar material orgánico, de fácil lavado y reemplazo, como es el carbón

activado, utilizándolo para retener parte de los sólidos y desinfectar el agua,

puesto que tiene propiedades antibacterianas, también se propone la Moringa

oleífera, como coagulante para precipitar los sólidos suspendidos y disueltos

que se encuentran dentro de ella.

Page 69: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

69

RECOMENDACIONES

Puesto que el Resguardo Indígena de Yaquivá, tiene sus propias facultades

autónomas, el gobernador como cabeza de los cabildos y mayor autoridad

dentro del territorio, es viable, que se prohíban los fungicidas para cualquier

índole, como medida drástica para evitar la contaminación, principalmente a las

fuentes hídricas.

Es necesario un tanque de aquietamiento para disminuirle velocidad al caudal,

para que de esta manera, los sólidos que se encuentran precipitados dentro del

Desarenador no se remuevan afectando el proceso de retención de partículas

sedimentables.

Cambiar en su totalidad la red de distribución, debido a la reducción de su

diámetro en una parte de la tubería, ocasionado por el calcio que se adhiere a las

paredes, también por motivo de ruptura en diferentes partes de la línea, donde se

desperdicia gran cantidad de agua. En las viviendas es frecuente encontrar

grifos abiertos las 24 horas, o que están dañados y no se arreglan en cortos

periodos.

Las comunidades Indígenas son reconocidas por su trabajo conjunto llamadas

Mingas, proponer un día, para llevar arena y grava hasta el sitio de captación,

para realizar un filtro previo a la bocatoma.

Page 70: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

70

ANEXOS

FICHA No. 1

TRABAJO DE GRADO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA

VEREDA EL CABUYO, MUNICIPIO DE INZÁ – CAUCA

La presente encuesta se realiza con el objetivo de recolectar información acerca de la

situación actual de la fuente hídrica. Consideramos de suma importancia la percepción

de la comunidad sobre la calidad del agua que consumen.

1. ¿De dónde viene el agua que consume?

De un: Rio___ Pozo___ Laguna___ Arroyo___ Nacedero___

2. ¿De qué color es el agua que llega a su vivienda?

Marrón___ Amarilla___ Transparente___

3. ¿El agua que consume es potable?

Si___ No ___ ¿Por

qué?_____________________________________________

___________________________________________________________________

__

4. ¿Cuáles crees que son los factores que perjudican la ronda del nacedero donde se

capta el agua?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________________

___

5. ¿Tiene tanque de almacenamiento en su vivienda? Sí___ No___

6. ¿Cada cuánto le hace aseo?

De 1 a 2 semanas___ De 2 a 3 semanas ___ De 3 a 4 semanas___

7. ¿Cómo consume el agua?

Cruda___ Hervida___ ¿Por

qué?______________________________________

___________________________________________________________________

___

Page 71: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

71

8. ¿bebes agua del grifo?

Sí__ No__

9. ¿Considera que el agua que consume, ha causado alguna enfermedad, a usted o a su

familia?

Sí__ No__ ¿Por qué?

________________________________________________

___________________________________________________________________

___

10. ¿se ha tomado alguna medida para evitar la contaminación del agua en la

comunidad?

Si__ No__

Cuál_____________________________________________________

11. ¿Conoce cómo evitar la contaminación de la fuente de suministro? Si__ No ___

Cómo

_________________________________________________________________

12. En una calificación del 1 al 10, siendo 1 la más baja y 10 la más alta, califique:

¿En qué estado se encuentra el sistema de abastecimiento de agua de la vereda? ___

Page 72: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

72

FICHA No. 2

Resultados análisis de laboratorios realizados a nombre de la IPS Juantama.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

73

Fuente: IPS Juantama.

Page 74: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

74

BIBLIOGRAFÍA

Franco, C.A. (2011). Análisis de Aguas. Editorial Universidad Surcolombiana

Colección de Texto Didáctico.

Londoño, Giraldo, Gutiérrez. (2010). Métodos analíticos para la Evaluación de

la calidad físico-química del agua. Universidad Nacional de Colombia Sede

Manizales, Facultad de ingeniería y arquitectura.

SENA (1990). Control de la Calidad del Agua, Curso básico. Programa de

Capacitación y certificación del sector de agua potable y saneamiento básico.

Aguas subterráneas. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/aguas-

subterraneas

La dotación. Recuperado de

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenido/Capit

ulo_4/Pages/caudales_continuacion2.htm

Sitio web del municipio de Inzá. Recuperado de inza-cauca.gov.co/

Proceso de potabilización del agua. Recuperado de

http://es.slideshare.net/RolandMaln/proceso-de-potabilizacin-del-agua?related=1

Constitución política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente.

Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-

Colombia.pdf.

Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos

domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Diario Oficial 41.433

del 11 de julio de 1994

Page 75: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

75

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Diario Oficial

41146 de Diciembre 22 de 1993

Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y

ahorro del agua. Bogotá D.C. Diario Oficial No. 43.058 del 11 de junio de 1997.

Decreto ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C. Diario

Oficial No. 34243.

Decreto 475 de 1998. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua

potable. Bogotá D.C DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXIII. N. 43259. 16,

MARZO, 1998. PAG. 43

Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y

Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/

Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf

Decreto 1594 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley

09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título

III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos líquidos. Bogotá D.C. Diario Oficial 36700 de julio 26 de 1984

Decreto No. 421 de 2000. Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15

de la Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones autorizadas para

prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en

Page 76: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4551/1/SoteloSierra... · Posterior al diagnóstico se realizan encuestas a los habitantes

76

municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas. Recuperado de

http://www.minvivienda.gov.co/DecretosAgua/0421%20-%202000.pdf

Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características,

instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la

calidad del agua para consumo humano. Bogotá D.C. Diario Oficial 46679 de

julio 04 de 2007

Resolución 1096 del 2000. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS" Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38541

RESOLUCIÓN 811 DE 2008. Por medio de la cual se definen los lineamientos

a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras,

concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de

muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo

humano en la red de distribución. Bogotá D.C. Diario Oficial 46935 de marzo

18 de 2008

DOCUMENTO CONPES 3031 DE 1999.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado de

http://www.igac.gov.co/geoportal.