Evaluación de Un Proyecto

download Evaluación de Un Proyecto

of 183

description

Evaluación de proyectos

Transcript of Evaluación de Un Proyecto

  • Tabla de contenido

    Introduccin .......................................................................................................................... 10

    Antecedentes Generales del Proyecto................................................................................... 11

    Costumbres Alimentarias ................................................................................................. 11

    Clima ................................................................................................................................ 12

    Tecnologa ........................................................................................................................ 14

    Proyectos similares ........................................................................................................... 14

    Idea ................................................................................................................................... 15

    Caractersticas del local ................................................................................................ 16

    Nombre del local .......................................................................................................... 16

    Ubicacin ...................................................................................................................... 16

    Dimensiones ................................................................................................................. 16

    Horario de atencin ...................................................................................................... 17

    Personal ........................................................................................................................ 17

    Prestacin de servicio ................................................................................................... 17

    Productos ofrecidos ...................................................................................................... 17

    Pblico objetivo ............................................................................................................ 18

    Precios .......................................................................................................................... 18

    Plan de marketing ......................................................................................................... 18

    Objetivos del proyecto .......................................................................................................... 19

    Objetivo Principal ............................................................................................................. 19

    Objetivos Secundarios ...................................................................................................... 19

    Situacin Actual ................................................................................................................... 20

    Descripcin de la industria de los restaurantes ................................................................. 20

    Calidad de vida en Chile ................................................................................................... 20

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    2

    Gustos de las personas ...................................................................................................... 21

    Reduccin del tiempo dedicado a la comida .................................................................... 22

    Desconocimiento de las personas ..................................................................................... 22

    Precios altos para comida saludable ................................................................................. 22

    Los alimentos son la categora con mayor presencia publicitaria ............................... 23

    Magnitud del Proyecto.......................................................................................................... 24

    Nivel de inversin ............................................................................................................. 24

    Cantidad de personas contratadas ..................................................................................... 24

    Niveles diarios relacionados con la actividad................................................................... 24

    Personas de la comunidad a las que se atender ............................................................... 25

    Capacidad ......................................................................................................................... 25

    Justificacin del proyecto ..................................................................................................... 26

    Satisfaccin de demanda insatisfecha............................................................................... 26

    Mejora de estndares ........................................................................................................ 27

    Aporte a la comunidad ...................................................................................................... 28

    Aporte al medio ambiente................................................................................................. 28

    Impacto del Proyecto ............................................................................................................ 29

    Anlisis Endgeno ............................................................................................................ 29

    Anlisis Exgeno .............................................................................................................. 29

    Impacto en la comunidad .............................................................................................. 29

    Impacto en el desempleo .............................................................................................. 30

    Contribucin en la generacin de divisas ..................................................................... 30

    Aumento en la disponibilidad de bienes ....................................................................... 30

    Mejoramiento de bienestar ........................................................................................... 30

    Como se aborda el Proyecto ................................................................................................. 32

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    3

    Obtencin de informacin requerida de las instituciones que la posean .......................... 32

    Forma en que realizar encuestas, entrevistas, focus groups, paneles y cualquier otra

    forma directa de obtener informacin: ............................................................................. 33

    Forma en que se obtendrn referencias bibliogrficas de libros y revistas ...................... 34

    Tratamiento que se le dar a la informacin obtenida para ser usada .............................. 34

    Programacin de las actividades de la evaluacin de proyectos .......................................... 36

    Mtodos de clculo que se usarn en el proyecto. ................................................................ 37

    Definicin de situacin sin proyecto y situacin Base ......................................................... 38

    Situacin con proyecto ......................................................................................................... 39

    Anlisis de separabilidad de proyectos ................................................................................. 39

    Mtodos de Medicin de Beneficios y Costos ..................................................................... 40

    Inversin ........................................................................................................................... 40

    Terreno.......................................................................................................................... 40

    Infraestructura ............................................................................................................... 40

    Equipamiento ................................................................................................................ 40

    Puesta en Marcha .......................................................................................................... 41

    Costos Fijos ...................................................................................................................... 41

    Remuneraciones............................................................................................................ 41

    Patentes y Permisos ...................................................................................................... 41

    Seguros ......................................................................................................................... 42

    Costos Variables ............................................................................................................... 42

    Gastos Bsicos .............................................................................................................. 42

    Insumos ......................................................................................................................... 42

    Asesoras y Auditorias .................................................................................................. 42

    Publicidad ..................................................................................................................... 42

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    4

    Beneficios ......................................................................................................................... 43

    Indicadores Econmicos ....................................................................................................... 44

    Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................................ 44

    Tasa Interna de Retorno (TIR).......................................................................................... 44

    Perodo de recuperacin del capital (Payback) ................................................................. 45

    Rentabilidad frente a la inversin (IVAN) ....................................................................... 45

    Determinacin del Punto de Equilibrio ............................................................................ 45

    Estudio de Mercado .............................................................................................................. 47

    Definicin del Producto .................................................................................................... 47

    Proyecciones ..................................................................................................................... 49

    Demanda y Oferta actual .............................................................................................. 49

    Demanda y Oferta proyectada ...................................................................................... 51

    Localizacin...................................................................................................................... 56

    Macro Localizacin ...................................................................................................... 56

    Micro Localizacin ....................................................................................................... 58

    Costos ............................................................................................................................... 69

    Inversin Inicial ............................................................................................................ 69

    Costos Variables ........................................................................................................... 73

    Costos Fijos .................................................................................................................. 74

    Anlisis de Marketing ........................................................................................................... 75

    Anlisis de Mercado ......................................................................................................... 75

    Proyeccin del Mercado ............................................................................................... 75

    Posicin Competitiva ........................................................................................................ 76

    Precio y Estructura de Precio........................................................................................ 76

    Consumidor ...................................................................................................................... 77

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    5

    Hbitos de Consumo ..................................................................................................... 77

    Agentes Influyentes ...................................................................................................... 78

    Historia Publicitaria .......................................................................................................... 78

    Nuestra Marca............................................................................................................... 78

    Competencia ................................................................................................................. 78

    Planificacin Estratgica ...................................................................................................... 80

    Anlisis FODA ................................................................................................................. 80

    Fortalezas ...................................................................................................................... 80

    Oportunidades ............................................................................................................... 80

    Debilidades ................................................................................................................... 80

    Amenazas...................................................................................................................... 80

    Anlisis 5 Fuerzas de Potter ............................................................................................. 81

    Amenaza de nuevos competidores ............................................................................... 81

    Amenaza de Sustitutos: ................................................................................................ 81

    Rivalidad entre competidores ....................................................................................... 83

    Poder de los compradores ............................................................................................. 83

    Poder de los proveedores: ............................................................................................. 84

    Estrategia de Marketing ........................................................................................................ 86

    Producto ............................................................................................................................ 86

    Precio ................................................................................................................................ 86

    Plaza.................................................................................................................................. 86

    Promocin ......................................................................................................................... 86

    Estrategia Publicitaria ........................................................................................................... 87

    Definicin de Presupuesto ................................................................................................ 87

    Definicin de Comunicacin ............................................................................................ 88

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    6

    Definicin del Perfil del Target (descripcin psicogrfica) ............................................. 88

    Concepto Central de Comunicacin ..................................................................................... 89

    Concepto Central Creativo ............................................................................................... 89

    Estrategia de Medios ............................................................................................................ 90

    Presupuesto ................................................................................................................ 90

    Plan de Medios .......................................................................................................... 90

    Resumen Presupuesto ....................................................................................................... 92

    Objetivos, Estrategias y Planes Especiales ........................................................................... 93

    R.R.P.P. ............................................................................................................................ 93

    Presupuestos. .................................................................................................................... 93

    Equipo de ventas ................................................................................................................... 94

    Estructura del servicio al cliente ....................................................................................... 94

    Estudio Tcnico .................................................................................................................... 98

    Diagrama en Bloques del Proceso .................................................................................... 98

    Flow-Sheet ........................................................................................................................ 99

    Lay Out ........................................................................................................................... 100

    Seleccin y dimensionamiento de equipos ..................................................................... 101

    Diseo del proceso.......................................................................................................... 104

    Proceso de atencin al cliente ..................................................................................... 104

    Proceso dentro de la cocina ........................................................................................ 105

    Proceso del reporte diario ........................................................................................... 105

    Otros procesos ............................................................................................................ 105

    Volmenes de Produccin .............................................................................................. 106

    Productos/Servicios ........................................................................................................ 107

    Subproductos .................................................................................................................. 107

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    7

    Insumos ........................................................................................................................... 108

    Tecnologa y Equipamiento ............................................................................................ 111

    Consumos ....................................................................................................................... 113

    Personal Operaciones ..................................................................................................... 114

    Cantidad de personas contratadas ............................................................................... 114

    Cargo, perfil, sueldos ...................................................................................................... 115

    Perfiles de cargo ......................................................................................................... 115

    Programas de Trabajo ..................................................................................................... 117

    Turnos ......................................................................................................................... 118

    Calendario de Inversiones .............................................................................................. 121

    Conclusiones Estudio Tcnico............................................................................................ 123

    Estudio Societario ............................................................................................................... 124

    Argumento de Constitucin de la Sociedad .................................................................. 124

    Escritura de Constitucin de Sociedad ........................................................................... 126

    Antecedentes Generales .............................................................................................. 126

    Procedimiento ............................................................................................................. 126

    Escritura de Constitucin de Sociedad ....................................................................... 126

    Inscripcin de la Sociedad en el Registro de Comercio ............................................. 127

    Publicacin en el Diario Oficial ................................................................................. 127

    Estudio Administrativo y Organizacional .......................................................................... 129

    Organigrama de Flavor Land .......................................................................................... 129

    Descripcin del cargo ..................................................................................................... 130

    Sistema de Informacin Administrativo ......................................................................... 131

    Costos ............................................................................................................................. 132

    Estudio Tributario ............................................................................................................... 134

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    8

    Iniciacin de Actividades (SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS) ....................... 134

    Documentos Tributarios ................................................................................................. 135

    Solicitud de Timbraje de Documentos ....................................................................... 137

    Permisos.......................................................................................................................... 137

    Certificado de Informaciones Previas (I. Municipalidad) .......................................... 137

    Permiso de Obra Menor .............................................................................................. 137

    Recepcin Definitiva de Obra .................................................................................... 138

    Solicitud de Autorizacin Sanitaria (SEREMI de Salud) ........................................... 138

    Patente Comercial (I. Municipalidad) ........................................................................ 138

    Inscripcin de Marca .................................................................................................. 139

    Trmites laborales........................................................................................................... 139

    Afiliacin AFP ............................................................................................................ 140

    FONASA o ISAPRE .................................................................................................. 140

    Caja de Compensacin ............................................................................................... 140

    Declaracin de IVA, PPM y Retenciones ...................................................................... 140

    Pago del impuesto de Primera Categora. ....................................................................... 141

    Impuesto al mutuo .......................................................................................................... 141

    Estudio Financiero .............................................................................................................. 142

    Definicin de Parmetros ............................................................................................... 142

    Determinacin y fijacin de la moneda de evaluacin ............................................... 142

    Determinacin de la tasa de descuento ....................................................................... 142

    Horizonte de Evaluacin del Proyecto ....................................................................... 143

    Fuentes de Financiamiento ............................................................................................. 143

    Prstamos y Recursos Financieros ............................................................................. 143

    Otras Fuentes de Financiamiento ............................................................................... 148

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    9

    Marco Legal vigente ........................................................................................................... 153

    Trmites de las empresas ante las municipalidades........................................................ 154

    Consideraciones importantes .......................................................................................... 156

    Valor y Pago de patente .................................................................................................. 157

    Trmites de las empresas ante el SEREMI de Salud ...................................................... 157

    Autorizacin Sanitaria Para Establecimientos de Alimentos ......................................... 159

    Normativa Vigente Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Supremo N 977/96

    ........................................................................................................................................ 160

    Requisitos Generales de Programa de Aseo y Desinfeccin .......................................... 163

    Estudio Ambiental ............................................................................................................. 165

    Bibliografa ......................................................................................................................... 172

    Anexos ................................................................................................................................ 173

    Anexo 1: Indicadores de Rentabilidad............................................................................ 173

    VAN............................................................................................................................ 173

    TIR .............................................................................................................................. 173

    PAYBACK ................................................................................................................. 174

    IVAN .......................................................................................................................... 174

    Punto de Equilibrio ..................................................................................................... 174

    Anexo 2: Extracto Cdigo del Trabajo ........................................................................... 175

    Anexo N3: Encuesta a locales aledaos. ....................................................................... 180

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    10

    Introduccin

    En los ltimos aos, en Chile, ha aumentado la preocupacin por tener una vida

    saludable, y en este punto se destaca la preocupacin por mantener el peso adecuado a

    travs de una alimentacin equilibrada.

    Observando esta tendencia en la cultura chilena, sumada a los movimientos de

    vegetarismo y veganismo, que son otra tendencia alcista, se han descubierto nuevos

    demandantes de la industria gastronmica que no tienen una oferta especializada donde

    puedan concurrir.

    Por todo lo anterior, es que el siguiente informe consiste en el estudio de pre

    factibilidad de una cadena de restaurantes de comida saludable.

    Esta cadena de restaurantes es una nueva oferta con la innovacin de entregar un

    men personalizado a los clientes para mantenerlos feliz y satisfechos.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    11

    Antecedentes Generales del Proyecto

    Para la instalacin de una cadena de restaurantes es importante considerar ciertos

    factores que pueden determinar la ubicacin y las principales caractersticas de los locales,

    entre stos se encuentran las diferentes gastronomas y climas existentes a lo largo del pas,

    entre otros.

    Costumbres Alimentarias

    La comida chilena se caracteriza por ser rica en carne, pollo y pescado, acompaada

    de una alta cantidad de carbohidratos y de ensaladas, normalmente aliadas con sal,

    organo, comino y aj.

    La alimentacin de los chilenos se ve fuertemente influenciada por la zona donde

    esta vive, para lo cual se analizarn las caractersticas de la zona norte, centro y sur del pas.

    Zona norte: Con un fuerte aporte de las culturas altiplnicas (aymara y atacamea),

    as como de la tradicin mariscadora de los changos de la costa, la cocina tradicional del

    norte integra productos como la qunoa, la harina de maz, el charqui y la carne de

    camlidos formando una dieta de alto valor proteico.

    Zona centro: En la comida de esta zona confluye el aporte indgena, la consistencia

    campesina, y la influencia de inmigrantes de diversas nacionalidades. Entre los platos ms

    caractersticos destacan los porotos con mazamorra, humitas, tomaticn, pastel de papa,

    porotos, albndigas, longanizas, arrollado de huaso, cazuela, carbonada, charquicn y

    ajiaco.

    Zona sur: Recibe aportes de la comida mapuche hecha a base de trigo, papas,

    arvejas, habas, ajos, cebollas, aj y maz. Otro importante aporte es la cocina chilota

    caracterstica por sus grandes variedades de papas y platos de mariscos.

    Es importante recalcar que la comida tpica chilena requiere de un tiempo especfico

    para su preparacin y est asociada a reuniones familiares, aspecto que no siempre encajan

    con la acelerada vida que llevan hoy en da los chilenos, los cuales estn inmersos en el

    mundo laboral. Hoy la gente lleva una dieta que no corresponde a su ritmo de vida, es decir,

    consumen ms caloras de las que pueden quemar, este desajuste se ve reflejado en las

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    12

    enfermedades asociadas a la mala alimentacin tales como la obesidad, la diabetes y la

    hipertensin.

    El Clima es un factor importante a tener en consideracin para el desarrollo del

    proyecto, por lo cual se realizar a continuacin un anlisis de la importancia de este factor.

    Clima

    El clima no slo determinar la ubicacin de los locales a lo largo del pas, sino que

    tambin influir en aspectos tales como la decoracin, por ejemplo el de disponer mesas

    fuera del local (al aire libre).

    El primer local ser ubicado en la regin de Valparaso, especficamente en la

    ciudad de Via del Mar. Esta ciudad se caracteriza por veranos muy suaves e inviernos

    templados, las lluvias estn limitadas casi exclusivamente al invierno. Generalmente se

    conserva un agradable clima primaveral todo el ao.

    A continuacin se presenta una tabla que resume el clima de las principales

    ciudades del pas, ordenadas de norte a sur, dentro de las cuales estn aquellas que acogern

    a los locales que conformarn la cadena de restaurantes, las que se determinarn

    dependiendo de su clima y de posibilidades de obtener buenos resultados, luego de realizar

    los estudios pertinentes.

    Ciudad Tipo de Clima

    Iquique Desrtico con nublados abundantes, modesta amplitud trmica diaria y anual debido a la cercana con el mar.

    Antofagasta Clima desrtico con nublados abundantes, ausencia de precipitaciones, alto porcentaje de das con nublados matinales, humedad relativa elevada y temperaturas que presentan poca

    variacin diurna y estacional.

    Calama Desrtico marginal de altura, aridez extrema durante el ao, ausencia de humedad y una carencia de nubosidad, temperaturas con un ciclo de significativa amplitud, que bordea los

    20 C en verano e invierno.

    Copiap Desrtico marginal bajo, elevadas temperaturas durante el da, con un brusco descenso en horas de la noche, registrndose una amplitud trmica diaria de aproximadamente 14

    grados, tanto en verano como en invierno.

    Vallenar Desrtico marginal bajo o semirido, condiciones desrticas atenuadas por un aumento de las precipitaciones y la influencia de la masa de aire hmedo costero, la amplitud trmica

    diaria llega a 13 C y la anual que alcanza 7 C.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    13

    La Serena De estepa con nubosidad abundante. Domina una faja semirida con nublados abundantes, la humedad relativa alcanza un promedio de un 80 %.

    Quintero Templado clido con lluvias invernales, estacin seca prolongada y gran nubosidad. Este clima se caracteriza por dbiles oscilaciones trmicas diarias y anuales, adems de altos

    valores de humedad relativa y precipitaciones.

    Valparaso Templado clido con lluvias invernales, estacin seca prolongada y gran nubosidad. Durante el ao una amplia cobertura de nubosidad baja matinal y la humedad relativa es

    elevada.

    Santiago Templado clido con lluvias invernales y estacin seca prolongada. Existe precipitacin concentrada en los meses de invierno y una estacin muy seca producida por un dominio

    anticiclnico ininterrumpido.

    Curic Templado clido con una estacin seca de cuatro a cinco meses, que se caracteriza por presentar contrastes trmicos acentuados y un incremento significativo de las

    precipitaciones hacia el sur.

    Chilln Templado clido con estacin seca de cuatro a cinco meses, se caracteriza porque las precipitaciones aumentan hacia el sur; las condiciones climticas son afectadas por una

    mayor continentalidad, lo que determina que los valores de temperatura sean ms

    contrastados.

    Concepcin Templado clido con estacin seca de cuatro a cinco meses. El rgimen trmico es suavizado por la accin moderadora que ejerce el mar, manifestndose en leves amplitudes

    diarias y anuales.

    Temuco Templado lluvioso con influencia mediterrnea, precipitaciones en todos los meses del ao, concentrndose principalmente en el perodo invernal, siendo enero y febrero meses secos.

    El rgimen trmico no sufre mayores alteraciones que las debidas a su distancia del mar.

    Valdivia Templado lluvioso con influencia mediterrnea, abundante humedad relativa, bajas temperaturas y alto registro pluviomtrico anual, que presenta un notorio mnimo en

    verano, aunque no se puede hablar de una estacin seca.

    Osorno Templado lluvioso con influencia mediterrnea, menos precipitaciones que en la costa, no obstante, carece de perodo seco y las lluvias se distribuyen durante todo el ao, con un

    leve descenso en los meses de verano.

    Puerto

    Montt

    Templado lluvioso con influencia mediterrnea, hay menos precipitaciones en verano, pero

    no se puede hablar de una estacin seca, definiendo un medio extremadamente hmedo con

    lluvias muy abundantes que se prolongan durante todo el ao.

    Puerto

    Aysn

    Templado fro de costa occidental con mximo invernal de lluvias, la zona est expuesta al

    constante paso de sistemas frontales y se ve afectada por fuertes precipitaciones durante

    todo el ao, las temperaturas tienen un bajo registro anual.

    Coihaique Continental trasandino con degeneracin esteparia, hay una notable disminucin de las precipitaciones explicada por el rol de barrera climtica del cordn de los Andes

    patagnicos. Se registran fuertes contrastes anuales en temperatura, nieves invernales y

    fuertes vientos todo el ao.

    Punta

    Arenas

    Continental trasandino con degeneracin esteparia, precipitacin modesta con regmenes

    de distribucin anual muy homognea, originndose un clima fro con humedad suficiente,

    que se aproxima al de una estepa.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    14

    Tecnologa

    La tecnologa permitir mejorar el funcionamiento de los locales, ya sea mediante

    soluciones comerciales o bien mediante sistemas desarrollados a medida, en el caso de un

    software que determine y entregue un men de acuerdo a las necesidades y exigencias del

    cliente.

    Un sistema administrativo para restaurantes se compone principalmente de dos

    partes: Front Office y Back Office.

    Front Office: Permite manejar de manera eficiente los inventarios, ya que abarca el

    punto de venta, el manejo de cobro del servicio, el control, la preparacin de alimentos

    inclusive la salida de la cocina.

    Back Office: Se enfoca a la contabilidad, al manejo de activos fijos y a todo lo

    relacionado con el control administrativo del restaurante.

    Proyectos similares

    La importancia de llevar una dieta balanceada ha generado la iniciativa de

    desarrollar restaurantes de comida saludable, primeramente en los pases desarrollados en

    los cuales las personas han aprendido a cuidar su alimentacin bajo un riguroso control,

    incrementando as sus expectativas de vida, al reducir las posibilidades de adquirir

    enfermedades asociadas a la mala alimentacin.

    Entre los restaurantes existentes en Chile y que tienen similar orientacin a la que

    tiene el proyecto a evaluar se encuentra:

    Soup, salad & Bowls: Cadena de restaurantes

    existente en la Regin Metropolitana, la cual est

    imponiendo un exitoso modelo de alimentacin

    saludable y rpida. Proporciona platos sofisticados,

    servidos por gente joven, segn su creador para

    ofrecer un tono fresco no slo a la comida, sino

    tambin a la atencin a los clientes y a todo el restaurante.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    15

    La cadena opera con tres locales ubicados en Isidora Goyenechea, Apoquindo/El

    Golf y World Trade Center (donde existen variados edificios de empresas). Se agilizan los

    procesos de venta de sus productos para que los clientes no pierdan demasiado tiempo

    (Speed Lunch) y se efectan repartos a oficinas (Office Lunch Box).

    Vitamin: Ubicado en Valparaso, Pedro Montt 1746 y Via del

    Mar, 15 Norte 961 local 226, ofrece recetas pasteleras, mens diarios,

    platos naturistas y vegetarianos as como tambin variados helados y

    postres para la hora del t.

    Como almuerzo ofrece mens a base de carnes, pastas, guisos y una amplia gama de

    finos acompaamientos, tambin ofrece almuerzos naturistas y vegetarianos. En el caso de

    almuerzos naturistas, se entregan platos con un balance en los distintos grupos alimenticios,

    mientras que el almuerzo vegetariano cuenta con verduras de la estacin (crudas y cocidas)

    acompaadas de una gran variedad de legumbres que permiten seguir una dieta.

    Para la hora del t se ofrecen helados, jugos, sndwich, cafetera, pasteles, tortas y

    onces.

    La Barquera Restaurant: Informal y sofisticado, La Barquera

    Restaurant es el lugar perfecto para realizar el mejor break del da,

    compartiendo un grato instante que refleja el sentir de la vida. Su

    espectacular vista al mar acompaada de msica en vivo, se

    complementan en perfecta armona con una novedosa gastronoma y

    una excelente calidad de tragos para compartir especiales momentos.

    Idea

    Instalacin de una cadena de restaurantes de comida saludable, en el marco de una

    dieta equilibrada (no slo de comida asociada a vegetarianos y veganos). Se pretende

    integrar a personas con distintas creencias y hbitos alimenticios, en un ambiente de sana

    convivencia donde se busca que las personas no tengan ningn tipo de molestia, ni se

    sientan ofendidas.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    16

    En cada local se pretende entregar un servicio de alimentacin saludable y se

    crearn instancias para dar a los clientes consejos que los ayuden a llevar una dieta

    balanceada. Se tendr un enfoque familiar inserto en un ambiente sano, por esta razn no

    se permitir fumar en el interior de los locales.

    Caractersticas del local

    El local ser de un piso con una terraza superior, con un ambiente minimalista. Se

    busca conservar los elementos bsicos, manteniendo colores puros y formas geomtricas

    simples, todo en un marco de naturalidad. A continuacin se presentan imgenes de

    espacios minimalistas, que muestran algunas de las posibles formas que tomarn los

    locales:

    Nombre del local

    Flavor Land (Tierra de Sabor), haciendo referencia a la amplia variedad de

    alimentos y sabores naturales que la tierra ofrece.

    Ubicacin

    El primer local de esta cadena, se ubicar en el cuadrante delimitado por las calles 4

    y 8 Norte, entre Libertad y San Martn, el lugar se especifica en el desarrollo del presente

    informe.

    Dimensiones

    Trescientos metros cuadrados, incluyendo la terraza. Se dispondr de sealtica en

    las dependencias del local, con el objetivo de sealar reas de inters para los clientes.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    17

    Horario de atencin

    Se pretende atender todos los das, de lunes a jueves entre 11:00 y 23:00 hrs. Los

    das viernes y sbado de 11:00 a 01:00 hrs, finalmente el da domingo de 11:00 a 17:00 hrs.

    Personal

    Se contar con el apoyo de nutricionista (consultor) para la elaboracin de dietas

    personalizadas, chef, cocineros, ayudantes de cocina, garzones, mozos, encargados del

    aseo, administrativos, entre otros.

    Prestacin de servicio

    Dentro de las prestaciones que entrega el restaurante se contempla la atencin en el

    propio local y la consejera a personas interesadas en llevar una dieta balanceada, con la

    ayuda del nutricionista. Ambos tipos de prestaciones funcionarn la mayor parte del da

    cubriendo las cuatro comidas diarias necesarias para una adecuada alimentacin.

    Una vez que el primer local se haya consolidado, se pretende incorporar el reparto a

    domicilio (casa o lugar de trabajo) el cul incluira platos personalizados de acuerdo a la

    dieta apropiada para el cliente, en el marco de una asesora nutricional solicitada por stos.

    Los servicios prestados en los locales se caracterizarn por calidad y rapidez, siendo

    el principal de ellos la entrega de mens personalizados a travs de un software que calcula

    y entrega un men de acuerdo a las exigencias del cliente. Dentro de las alternativas de

    men, existe diferenciacin entre ellas de acuerdo a los ideales vegetarianos, veganos y de

    las personas abiertas a consumir alimentos de todo tipo. Con la personalizacin en este

    servicio, se busca la fidelizacin del cliente.

    Productos ofrecidos

    Los platos ofrecidos estarn basados en la ingesta diaria que necesaria cada cliente,

    elaborados principalmente a partir de cereales, legumbres, carnes, pescados, verduras y

    frutas. De propia autora, priorizando la creacin de nuevos platos, e implementando

    recetas innovadoras, lo que diferenciar a "Flavor Land" de su competencia directa e

    indirecta, dentro del segmento objetivo.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    18

    Pblico objetivo

    En el restaurante se fijar en un pblico objetivo de la clase media-alta y alta

    (ABC1, C2), priorizando el entorno familiar. Se realiz un estudio de mercado (el que se

    detalla ms adelante), en donde se justifica el por qu del pblico objetivo, las nuevas

    tendencias de vida traen consigo un nuevo estilo de alimentacin, que ha penetrado con

    mayor fuerza en las clases acomodadas de la poblacin, "Flavor Land" aprovechando ste

    nuevo movimiento, establece un nuevo concepto en alimentacin, que satisface lo anterior.

    Precios

    Se ordenar a la carta as como tambin se dispondr de un men del da, el cual

    costar desde $4.500 pesos.

    Plan de marketing

    Lograr que el cliente se sienta cmodo y agradado en el local, por la disposicin de

    ste, la excelente atencin y la calidad de la comida, haciendo que las personas tengan

    deseos de regresar.

    Con respecto a la ampliacin del negocio, se busca realizar alianzas de cooperacin

    como por ejemplo permitir el consumo con vales Sodhexo. Por otra parte, se ampliar el

    negocio con prcticas publicitarias que hagan llegar a toda la familia a nuestro servicio,

    tales como invitaciones a jardines infantiles para que mediante los nios, las familias se

    abran a este completo servicio en alimentacin.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    19

    Objetivos del proyecto

    Objetivo Principal

    Mejorar la calidad de vida de los clientes al incentivar en ellos una sana

    alimentacin; ofrecindoles comida saludable e informacin relevante, que los ayude a

    llevar una dieta balanceada y disminuir as sus posibilidades de desarrollar enfermedades

    relacionadas con la mala alimentacin.

    Objetivos Secundarios

    Ingresar a la industria comenzando con la instalacin de un local en la quinta

    regin, para posteriormente expandirse y formar una cadena con locales en las

    ciudades ms importantes del pas.

    Realizar una estimacin de la cantidad de personas que se interesa por la comida

    saludable, dentro de los habitantes de la ciudad en donde se instalar el primer local

    y quienes conforman la afluencia de pblico hacia dicha ciudad, durante fines de

    semana y vacaciones.

    Reunir en un mismo local a personas con distintas tendencias alimentarias, haciendo

    que se respeten los diferentes hbitos alimenticios y creencias.

    Hacer que las instancias de reunin familiar se generen en torno a comida saludable

    y no en torno a comida chatarra.

    Demostrar que la comida sana no es sinnimo de comida aburrida.

    Otorgar a los clientes informacin completa relacionada con las caloras y aporte

    nutricional de cada plato ofrecido.

    Entregar consejos nutricionales a los clientes para ayudarles a llevar una dieta

    balanceada, en el marco de una atencin personalizada, ofreciendo mens acorde a

    su metabolismo, condicin fsica e ingesta diaria recomendada.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    20

    Situacin Actual

    Descripcin de la industria de los restaurantes

    El ingresar a la industria de los restaurantes en la quinta regin es algo complicado,

    puesto que existen alrededor de 700 restaurantes establecidos. En la ciudad en donde se

    pretende instalar el primer local existen alrededor de 150, dentro de los restaurantes

    similares a Flavor Land que se encuentran en dicha ciudad estn: Vitamin y Centro Vital.

    En general, la gente no est dispuesta a pagar demasiado por un plato de comida,

    por esta razn el pblico objetivo estar orientado a la clase media-alta y alta

    (especficamente, los segmentos ABC1 y C2, con un rebalse en C3).

    El alza de los precios de la mercadera y el actual aumento de los precios de los

    vegetales, reflejan una situacin que afecta directamente al restaurante en evaluacin,

    puesto que es imprescindible la presencia de estos elementos en los platos ofrecidos por

    Flavor Land

    Calidad de vida en Chile

    Segn las dos primeras Encuestas Nacionales de Calidad de Vida, realizadas por el

    Departamento de Epidemiologa y el Departamento de Promocin y Participacin

    Ciudadana del gobierno de Chile, en los aos 2000 y 2006; a mayor edad disminuye la

    satisfaccin en parmetros como condicin fsica, vida familiar, trabajo y salud. A

    continuacin se destacan las reas que se involucran con el restaurante en evaluacin.

    Condicin fsica: En el ao 2000, un 51% de las personas evalu como mal o muy

    mal su condicin fsica. La satisfaccin con los distintos aspectos es mayor en los quintiles

    superiores; especialmente llamativo es este fenmeno en la cantidad de dinero y

    condicin fsica.

    Una medicin introducida en 2006, es la dimensin fsica que muestra una

    tendencia a la disminucin de la calidad de vida a medida que aumenta la edad. La

    puntuacin media tiende a mejorar con la mejora del NSE, estas diferencias son

    estadsticamente significativas especialmente entre grupos extremos.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    21

    Percepcin de peso: Se destaca una mayor percepcin de sobrepeso, el 47,5% de la

    de la poblacin se percibe con sobrepeso u obesa, superior a lo observado en el ao 2000

    (33%). Un aspecto favorable para el restaurante en evaluacin es que ha aumentado la

    proporcin de la poblacin que est haciendo algo para mantener controlado el peso de

    34% en 2000 a 38% en 2006, dentro de este parmetro est incluido el mantener una dieta

    balanceada aspecto que involucra a Flavor Land.

    Es importante destacar que a mayor quintil socioeconmico existe un aumento de

    porcentaje en las personas que tratan de controlar su peso (26% en el quintil 1, versus 51%

    en el quintil 5), dato que respalda el pblico al que se dirige el restaurante.

    Hbitos alimentarios: Entre los aos 2000 y 2006 no se muestran variaciones

    significativas los hbitos relacionados con la frecuencia del desayuno, ya que un 84% de la

    poblacin seala que toma desayuno todos los das o casi siempre. En relacin a los

    alimentos consumidos en la semana previa a la encuesta: ms de la mitad de los

    encuestados declara comer todos los das verduras (53%), mientras que un 47% frutas y un

    44% leche, queso o yogurt. Por otra parte, ms de la mitad de la poblacin consume

    pescados slo ocasionalmente (58%).

    Gustos de las personas

    Generalmente, en la sociedad chilena se utiliza la comida poco saludable como

    estmulo, es decir, es comn asociarla con premios al buen comportamiento desde nios, en

    el caso de la comida chatarra o bien como presentes dirigidos a algn ser cercano, en el

    caso de las golosinas. Esta situacin puede influir en los gustos de las personas, haciendo

    que stas refieran la comida poco saludable. Adems es comn que a las personas en su

    infancia se les plantee el comer verduras como una obligacin; sin darle la connotacin

    positiva suficiente, para que exista real conciencia de su importancia y beneficios para la

    salud.

    Es frecuente que la comida saludable sea vista como aburrida, lo cual en parte es

    motivado por la publicidad principalmente orientada a comida chatarra, que presenta

    promociones llamativas para los nios en snacks, golosinas y la popular cajita feliz. Es

    indudable que si se habla de comida saludable, son pocas las restricciones a las que se est

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    22

    sujeto y que el sabor puede ser tanto o ms estimulante que en la comida rpida, golosinas o

    snacks.

    Reduccin del tiempo dedicado a la comida

    A pesar de poseer los medios para alimentase bien, actualmente la sociedad esta

    inmersa en una vida principalmente sedentaria, dominada principalmente por la rutina del

    trabajo en largas jornadas laborales, lo que no permite destinar el tiempo adecuado para una

    correcta alimentacin.

    En Chile, la dieta tiene muchos componentes de la dieta mediterrnea, la que se ve

    amenazada por los cambios culturales que contemplan el creciente consumo de la comida

    rpida o chatarra, atractiva por su bajo precio, su celeridad en la preparacin y todo el

    marketing que tiene detrs, sumado al poco tiempo que se le destina hoy en da al almuerzo

    y a la preparacin de las comidas, con lo cual se hace necesario ofrecer alternativas de

    alimentacin saludable que sean tan atractivas para las personas como las que ofrecen las

    cadenas de comida rpida y que se adecuen a la disponibilidad de tiempo que tienen los

    clientes para almorzar.

    Desconocimiento de las personas

    El desinters por la comida sana corresponde en gran medida a la falta de

    informacin, es decir, las personas no conocen a cabalidad las consecuencias negativas que

    acarrea el consumo de comida chatarra y el llevar una dieta desequilibrada, que no

    contempla el consumo de alimentos segn las cantidades e ingesta recomendadas acordes al

    metabolismo, actividad fsica y consumo de caloras.

    Precios altos para comida saludable

    La demanda por comida saludable es escasa, lo cul obliga a tener un precio

    relativamente mayor al de la comida chatarra que arrastra grandes campaas publicitarias

    que incrementan la oferta y hace que los precios sean competitivos, a pesar de que la

    variedad no sea tan extensa. Se busca evitar el problema sufrido por las cadenas

    minoritarias: se preocupan de hacer platos ricos y naturales, pero que resultan bastante ms

    costosos que los combos y promociones de las grandes cadenas de comida rpida.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    23

    Los alimentos son la categora con mayor presencia publicitaria

    Un estudio desarrollado por el CNTV en 2000 (en donde reanalizaron 5302

    comerciales) mostr que en Chile, los alimentos son la categora con mayor presencia

    publicitaria, en lo que a publicidad infantil se refiere.

    Este escenario no ha cambiado demasiado, es una situacin que el restaurante en

    evaluacin debe aprovechar para valerse de campaas publicitarias mediante el medio

    televisivo.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    24

    Magnitud del Proyecto

    Nivel de inversin

    El nivel de inversin aproximado ser del orden de UF 25.000. Desglosados de la

    siguiente manera.

    Adquisicin y Remodelacin de Terreno 10.000 UF

    Decoracin 2.000 UF

    Equipamiento 5.000 UF

    Cantidad de personas contratadas

    Durante la ejecucin del proyecto:

    Decoradores 2

    Obreros 6

    Durante la operacin del proyecto:

    Chef 1

    Cocineros 2

    Ayudantes de Cocina 4

    Matre 2

    Mozos 12

    Administrador 1

    Cajero 1

    Nutricionista 1

    Encargados de Aseo 2

    Niveles diarios relacionados con la actividad

    Lunes a Jueves 70 personas aproximadamente UF 18,5 aproximadamente

    Viernes a Domingo 120 personas aproximadamente UF 40 aproximadamente

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    25

    Personas de la comunidad a las que se atender

    El restaurante Flavor Land estar abierto a todo tipo de pblico que desee

    degustar una cocina de alta calidad gastronmica y muy saludable a toda hora.

    Capacidad

    Instalado en el corazn de la Ciudad Jardn, el restaurante Flavor Land se ubica en

    la capital turstica del pas con importante actividad comercial y cerca de Santiago.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    26

    Justificacin del proyecto

    Los altos ndices de las llamadas enfermedades crnicas no transmisibles,

    especialmente la obesidad, alcanzan un porcentaje importante de la poblacin. Estos

    problemas de salud acarrean una serie de inconvenientes a la sociedad. Al tener una

    poblacin proclive a enfermedades producidas por una mala alimentacin sistemtica, el

    Estado debe afrontarlo con un aumento del gasto fiscal en salud para combatir este mal que

    afecta a quienes son la base laboral para el desarrollo econmico del pas.

    El ritmo de vida actual, propio de una nacin con ansias de alcanzar el desarrollo en

    todos los mbitos, proporcionando alta productividad laboral, impone un corto perodo de

    tiempo para la alimentacin, por lo que se abusa de la llamada comida rpida, alta en grasa,

    colesterol y caloras.

    Se hace impostergable e ineludible para la sociedad en su conjunto, hacerle frente a

    este escenario, creando conciencia y educando a la poblacin sobre los efectos que tiene

    sobre la salud una mala alimentacin, as como tambin dando a conocer las ventajas de

    una dieta saludable, pero a la vez equilibrada y flexible, sin llegar al extremo.

    Perspectiva Externa

    Satisfaccin de demanda insatisfecha

    La ciudad de Via del Mar, inserta en el centro de pas con un gran desarrollo

    turstico y una alta concentracin de habitantes, es un centro urbano de gran importancia

    para Chile, por lo que la demanda de servicios gastronmicos es importante y competitiva.

    Ante esto existe una gran variedad de restaurantes con distintas especialidades

    gastronmicas, siendo los preferidos por el pblico en general, aqullos donde se expende

    la llamada comida rpida, cuyos principales productos son hamburguesas, sndwiches de

    diversos estilos y el famoso completo o hot dog. Tambin existen los locales de ventas de

    empanadas, y aquellos dedicados a comida internacional; rabe, italiana, china, japonesa,

    etc. Sin embargo tambin existen aquellos locales que expenden comida casera, sin

    embargo estos establecimientos son limitados en espacio, y por ende la nica opcin es

    adquirir comida para llevar. Ante esta situacin, es posible detectar una demanda

    insatisfecha compuesta por aqullas personas que no desean comer en sus casas y prefieren

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    27

    comer en los locales, la misma comida que podran cocinar en sus hogares. En

    consecuencia, el pblico o segmento objetivo al cul va dirigido el proyecto Flavor Land,

    est constituido por profesionales jvenes, estudiantes universitarios y trabajadores, dentro

    de los cuales se encuentran secretarias, oficinistas y operarios en general.

    Mejora de estndares

    En la actualidad se dispone de un corto perodo de tiempo para la alimentacin.

    Esto se explica debido a que la situacin actual del pas exige mayor eficiencia y

    competitividad, lo que va ligado a destinar mayor tiempo al trabajo: cayendo en el errneo

    concepto de que mientras ms se trabaje y menos tiempo se de al ocio, mejor.

    Las horas de las comidas son vistas como horas improductivas. La hora de colacin

    en las empresas es vista como tiempo muerto, en donde no hay productividad y por ende no

    se genera riqueza, lo que conlleva a que en el mundo laboral altamente competitivo en el

    cual esta inserto hoy en da el pas, obligue a reducir los tiempos de colacin; este mtodo a

    su vez se extrapola a todos los mbitos de la vida cotidiana, es decir, mientras menos

    tiempo se pierda, mejor. Esta es la principal razn por lo cul se abusa de la llamada

    comida rpida, alta en grasas, colesterol y caloras que luego no son quemadas por el

    organismo debido a la inexistencia de hbitos deportivos en la mayora de la poblacin.

    Esto conlleva a problemas como el sobrepeso, obesidad, diabetes, la hipertensin y otras

    enfermedades como accidentes cardiovasculares e hgado graso.

    Esta es la razn principal por la cual la realizacin del proyecto busca entregar un

    servicio de alimentacin saludable y a la vez de gran calidad que a la vez reafirme y

    eduque a sus clientes sobre los beneficios de una dieta balanceada, generando de esta

    manera, satisfaccin y fidelidad por parte del cliente al ver mejorada su calidad de vida. El

    impacto que se logre generar en la comunidad determinar el nivel de mejora de los hbitos

    alimenticios de la poblacin, y por ende mejoras en la salud y la calidad de vida de las

    personas.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    28

    Aporte a la comunidad

    La aspiracin principal del proyecto no es slo la prestacin de un servicio

    gastronmico, sino que a travs de este, entregar un servicio integral y completo sobre una

    correcta alimentacin, que beneficiar a la comunidad. Se incentivar la dieta balanceada

    cuidando que las personas no lleguen al extremo, ayudando as a mejorar los hbitos

    alimenticios de la poblacin.

    De esta forma, el proyecto contribuye a mejorar la salud de aquellas personas

    proclives a distintos tipos de enfermedades, y elevar la calidad de vida de la comunidad en

    la cual est inserto el proyecto, en este caso, y primeramente en la ciudad de Via del Mar.

    Aporte al medio ambiente

    El impacto medioambiental del proyecto es casi nulo, puesto que se contempla

    utilizar instalaciones ya existentes para el desarrollo de ste, lo cual no genera un impacto

    medio ambiental importante. Por otro lado, segn el tipo de decoracin a utilizar, ser el

    impacto visual que tendr en la calle donde se ubique.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    29

    Impacto del Proyecto

    Anlisis Endgeno

    Como el proyecto parte de una base totalmente nueva, es decir la creacin de un

    restaurante, el anlisis de impacto endgeno queda fuera de lugar.

    Anlisis Exgeno

    Impacto en la comunidad

    Debido a la gran oferta gastronmica existente actualmente en la ciudad de Via del

    Mar, el impacto en una primera instancia puede ser bajo, sin embargo a mediano y largo

    plazo, y gracias a la publicidad, el proyecto apunta a cambiar los hbitos alimenticios de las

    personas, entregarles una alimentacin saludable a los clientes y guiarlos a una dieta

    balanceada.

    El ritmo de vida actual impone un corto perodo de tiempo para la alimentacin, por

    lo que se abusa de la llamada comida rpida, alta en grasa, colesterol y caloras, las que no

    son quemadas por el organismo, generndose sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensin,

    accidentes cardiovasculares, entre otros desajustes. Esto es propio sobre todo en lugares

    urbanos con alta densidad poblacional, donde el mundo laboral impone un ritmo de vida

    acelerado y sin tiempo para una dieta equilibrada.

    La ciudad de Via del Mar, inserta en el centro de pas con un gran desarrollo

    turstico, posee una alta concentracin de habitantes, sobre todo personas de la tercera edad,

    profesionales jvenes y estudiantes, muchos de los cules no tienen tiempo ni gusto por la

    cocina, siendo muy comn la alimentacin poco saludables, sobretodo gracias a la amplia

    oferta de locales de comida rpida ubicados en el centro de Via del Mar.

    Ante este escenario la idea principal del proyecto es crear un restaurante de comida

    saludable, que permita una adecuada alimentacin a toda hora a un precio competitivo y

    razonable.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    30

    Impacto en el desempleo

    La operacin del restaurante, requiere de diversos tipos de empleo; un chef jefe,

    ayudantes de cocina, garzones, mozos, personal de aseo, adems un administrador y un

    cajero, y personal de apoyo como un nutricionista.

    Como la cantidad de personas a contratar no supera la veintena, el impacto medido

    en el desempleo de la regin debiera ser marginal, debido a la cantidad de gente a contratar,

    ya que son empleos especficos, en los que se exigir una gran cuota de experiencia y

    profesionalismo para el caso del personal de planta. En cambio para el staff de apoyo, en

    este caso, el nutricionista, puede ser un consultor que no este dentro del personal contratado

    permanentemente.

    A medida que se vayan instalando los locales en conformidad con la cadena de

    restaurantes Flavor Land, el impacto en el desempleo se ir incrementando.

    Contribucin en la generacin de divisas

    Como restaurante instalado en el centro turstico del pas, con gran afluencia de

    turistas de distintas nacionalidades, la recepcin de divisas como dlares o euros estar

    abierta a quien desee cancelar el servicio por este medio. La cantidad de monedas

    extranjeras recibidas por el local es directamente proporcional a la cantidad de turistas

    extranjeros que visiten el restaurante.

    Aumento en la disponibilidad de bienes

    El proyecto busca la instalacin de un restaurante que marca el inicio de una cadena

    de stos, en donde se brinde un servicio de calidad indiscutida en materia gastronmica

    mediante la alimentacin saludable y la creacin de instancias para asesorar a los clientes

    en su ingesta diarias. De esta forma se busca aumentar la oferta de servicios gastronmicos

    existente en la ciudad de Via del Mar.

    Mejoramiento de bienestar

    En Flavor Land los clientes lograrn cambiar sus hbitos alimenticios, gracias a

    los prcticos consejos entregados por el personal a cargo, que a su vez es guiado por el

    nutricionista. El llevar una dieta balanceada permite prevenir el padecimiento de

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    31

    enfermedades derivadas de una mala alimentacin y como por ejemplo: colesterol alto,

    hipertensin, diabetes, entre otros desajustes.

    Se pretende utilizar medios publicitarios enfocados a generar conciencia en la

    poblacin, sobre la importancia que tiene una dieta equilibrada para la salud, de esta forma

    se pretende mejorar la calidad de vida de la comunidad.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    32

    Como se aborda el Proyecto

    Obtencin de informacin requerida de las instituciones que la posean

    Dado que este tipo de informacin corresponde a informacin indirecta y que el tipo

    de informacin necesaria para la realizacin de la evaluacin del nuevo proyecto se trata de

    informacin estratgica, lo ms probable es que el acceso a la informacin tenga un muy

    difcil acceso, o bien deber ser remunerada, es decir, que se tendr que pagar por obtener

    informacin con respecto a niveles de venta en restaurantes del rubro, niveles de inventario

    de insumos o sustitutos en supermercados, ventas de restaurantes de comida sustituta o

    complementaria, siendo stos los locales de venta de comida rpida.

    Otra forma vlida de obtener informacin indirecta ser iniciando la bsqueda de

    agentes poseedores de informacin relativa a censos o conteos realizados a la poblacin por

    parte de los servicios pblicos pertinentes, entendindose esto como recabar la informacin

    de encuestas y registros ya realizados por entes gubernamentales o alguna agencia privada.

    Para el acceso a esta informacin se espera que no sea necesario pagar, dado que se tratar

    de datos de manejo pblico.

    Informacin fundamental para la realizacin de este proyecto son los hbitos

    alimenticios que posee la poblacin hoy en da y la obtencin de la esta informacin se

    realizar mediante un trabajo conjunto con personas y organismos ligados al rea de la

    salud, entre estos, nutricionistas y doctores.

    Entre las instituciones de donde se obtendrn informacin es posible mencionar:

    Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), organismo del cual se obtendr

    informacin concerniente a ocupacin de hoteles, afluencia de pblico en semanas

    estratgicas, construcciones de hoteles y restaurantes en la ciudad, entre otras.

    Instituto Nacional de Estadsticas (INE).

    Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN), se analizar informacin de obtencin

    de indicadores econmicos

    Cmara de Comercio de Santiago (CCS) tiene a disposicin una gua que permitir

    generar estadsticas sobre los mtodos de evaluacin de beneficios y costos.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    33

    Encuesta Nacional de Calidad de Vida, permitir analizar la situacin actual en la

    que se encuentra el pas, en lo que respecta a los hbitos alimenticios de la

    poblacin y calidad de vida.

    Cabe destacar que entre las fuentes de informacin, se tiene a algunos documentos

    y papers referentes a las condiciones del mercado y a la obtencin de permisos para la

    realizacin de proyectos, localizacin y zonificacin de la regin, entre otros.

    Forma en que realizar encuestas, entrevistas, focus groups, paneles y cualquier otra

    forma directa de obtener informacin:

    Encuesta in situ, es una forma de obtener informacin directa desde los clientes de

    distintos tipos de restaurantes. Sern aproximadamente 250 encuestas, con

    preguntas de inters, que se realizarn en puntos estratgicos de la ciudad.

    Otro punto interesante en el cual poder aplicar encuestas corresponde a los lugares

    de tenedor libre (buffet) ubicados en la avenida Valparaso, esto para tener una visin de

    cuan dispuesta est la gente que frecuenta estos restaurantes a tener para elegir slo comida

    saludable.

    Adems de las encuestas que se realizarn en terreno, existe la posibilidad de

    orientar ciertas encuestas a algunos de los profesionales relacionados con la salud y la

    alimentacin, atendiendo a la necesidad de generar un plan alimenticio ad-hoc, entre ellos

    se encuentran nutricionistas, kinesilogos, cardilogos y gastroenterlogos.

    Importante y no menos esencial es contar con opiniones de chef o cocineros que

    hayan tenido relacin o conozcan sobre la problemtica de hoy, Comida-Salud, para

    esto ser necesario realizar entrevistas a algn chef que adems nos oriente en los

    costos que implica la implementacin de diferentes planes o regmenes alimenticios.

    Entrevistas a usuarios de servicios de comida rpida del mall Marina Arauco de

    Via del Mar, centrndose el estudio en personas que utilizan los servicios de

    restaurantes que ofrecen mens bajos en caloras, vegetarianos o saludables.

    Entrevistas a dueos de restaurantes similares a Flavor Land para que, en base a

    su experiencia, proporcione informacin referente a los productos ms vendidos en

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    34

    sus locales, las dificultades que tuvieron que enfrentar al momento de instalarse,

    entre otros datos de inters.

    Medicin de la afluencia de gente que consume comida chatarra, es una buena

    referencia medir la cantidad de personas que concurre en los horarios punta (entre

    12:30 y 14:30) a los locales de comida rpida. Esta medicin ayudar a obtener la

    razn entre la demanda de comida rpida (chatarra) y demanda de comida saludable

    o baja en caloras.

    Forma en que se obtendrn referencias bibliogrficas de libros y revistas

    Existen dos formas por las que podramos obtener referencias bibliogrficas tanto de

    libros como de revistas. La primera consiste en la recomendacin directa por parte de

    especialistas en temas como administracin de negocios, control financiero de negocios,

    libros de decisiones de inversin, control y evaluacin de proyectos, salud y nutricin,

    presentacin de planes alimenticios, etc., y dado que corresponde a una recomendacin

    directa, los datos tambin estarn disponibles tan slo con la obtencin o recopilacin del

    texto.

    La bsqueda online es otra forma de obtener referencias bibliogrficas e

    informacin, ya que el Internet representa una poderosa herramienta de abastecimiento de

    documentos, adems que corresponde a un tipo de informacin de fcil obtencin y bajo

    costo, se convierte en una de las principales formas de adquirir material.

    Tratamiento que se le dar a la informacin obtenida para ser usada

    Dado que nuestra principal fuente de informacin corresponde a un tipo de

    informacin directa basado en encuestas con preguntas precisas, que permitirn sacar

    conclusiones sin tener que filtrar la informacin en demasa. Esta informacin

    corresponder a gustos y preferencias de las personas frente a distintos tipos de comidas,

    horarios, y expectativas de servicio y comodidad en los lugares de entrega y consumo de

    estos productos.

    La informacin obtenida de las entrevistas que podamos realizar con distintos

    actores que participan en la evolucin del proyecto deber ser filtrada, en la medida que

    sean tiles para el estudio en cada etapa del proyecto, vale decir, si los consejos o

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    35

    recomendaciones que hacen los especialistas con respecto al proyecto permiten dar

    continuidad con la idea de la implementacin del restaurante Flavor Land.

    La informacin indirecta obtenida tendr un tratamiento de tipo estadstico, se

    utilizarn los datos obtenidos para tener una estimacin de poblacin a fin de encontrar

    locacin, infraestructura y servicios ptimos a ofrecer, adems de conocer nivel de

    consumo que presentan los diferentes segmentos de poblacin.

    Los datos obtenidos de libros y revistas incrementan su importancia a la hora de

    analizar los diferentes servicios entregables a la ciudadana y los diferentes impactos que el

    establecimiento de este nuevo proyecto pudiera generar, llmense estos impactos legales,

    ambientales, comerciales, etc.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    36

    Programacin de las actividades de la evaluacin de proyectos

    Antecedentes Grales.

    Objetivos del Proyecto

    Situacin Actual

    Magnitud del Proyecto

    Justif. Del Proyecto

    Impacto del Proyecto

    Cmo se abordar el Proy.

    Mtodos de Anlisis

    Def. del Proyecto

    Separabilidad del Proy.

    Medicin Benef. y Costos

    Indicadores Econmicos

    Estudio de Mercado

    Estudio Tcnico

    Estudio Societario

    Estudio Adm. Y Org.

    Estudio Tributario

    Estudio Financiero

    Estudio Legal

    Estudio Ambiental

    Otros Estudios

    Flujos de Caja

    Alternativas Financ.

    Resultados Ind.Econmicos

    Grficos de Sensibilizacin

    Result. Anlisis de Riesgo

    Anlisis de Resultados

    Semana 12 Semana 13

    Noviembre

    Semana 3 Semana 8

    Evaluacin

    del

    Proyecto

    Semana 9

    Octubre

    Semana 10 Semana 11Semana 2 Semana 4 Semana 5

    Septiembre

    Semana 6 Semana 7

    Diagnstico

    Metodologa

    Anlisis

    de

    PreFactibilidad

    ActividadSemana 1

    Agosto

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    37

    Mtodos de clculo que se usarn en el proyecto.

    Con respecto a los mtodos de clculos que se emplearn en el transcurso es

    imprescindible realizar un anlisis acabado de los aspectos tcnicos y econmicos. En

    relacin a los aspectos tcnicos tenemos:

    Realizacin de un estudio de mercado tendiente a estimar la demanda actual y

    predecir la demanda futura, el mismo procedimiento se utilizar para estimar la

    oferta actual y futura de la industria. Este mismo estudio permitir la estimacin de

    ingresos o beneficios, la comercializacin y las condiciones de precios.

    Con respecto a la tecnologa necesaria dentro del proyecto, salen a relucir la

    implementacin de la cocina, con sus respectivos equipos los cuales sern

    estimados dependiendo de las especificaciones dadas por la persona experta en este

    campo, en nuestro caso ser funcin del chef determinar estos equipos. Otro punto

    que representa un anlisis de tecnologas es la implementacin del sistema de

    gestin de gastronoma, que tiene relacin con el abastecimiento, control de costos

    y desarrollo de cartas mens.

    Existe tambin elementos que condicionan el desarrollo del proyecto y que a la vez

    es importante cuantificar mediante ciertos estudios, entre estos elementos est el

    tamao y la localizacin, basndose principalmente en estudios de macro y micro

    localizacin.

    Los aspectos legales tambin afectan la naturaleza del proyecto y una forma de

    cuantificar esto es mediante la valorizacin de patentes, permisos de

    funcionamiento, permisos de obra, entre otras acciones legales y que van asociados

    al estudio legal de la pre-factibilidad.

    Lo relacionado a los aspectos econmicos del proyecto tienen que ver con los

    indicadores que utilizaremos para decidir cual es la alternativa ms viable, entre estos

    indicadores tenemos el clculo de VAN, TIR, Payback, IVAN y punto de equilibrio, todos

    estos basados en las estimaciones de oferta y demanda.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    38

    Definicin de situacin sin proyecto y situacin Base

    Dado que la instalacin de un restaurante de comida saludable es una situacin que

    parte de cero, no hay nada sobre lo cual optimizar para comparar futuras modificaciones o

    proyectos que se ejecuten sobre lo que ya est en ejercicio, por lo cual no existe una

    situacin base para analizar.

    Pero lo anterior no significa que no exista un mercado sobre el cual realizar

    comparaciones, muy por el contrario, si existe y es muy diverso, con una gran oferta y

    enfocado a segmentos definidos por muchas variables propias de l. Actualmente en Via

    del Mar existen ms de 150 lugares en donde se presta el servicio de alimentacin tipo

    restaurante, existe una gran diferenciacin en cuanto al tipo de comida, presentacin, estilo

    o alguna especialidad dentro de la vasta gama de comidas tnicas, y nivel socioeconmico

    al cual estn dirigidos. Este proyecto se encamina a atender las necesidades del segmento

    de poblacin que busque como un atributo que la comida sea saludable, en un lugar

    cmodo, atractivo y adems sea estimulante al paladar. Salvo el tipo de comida (saludable

    en nuestro caso), las dems caractersticas son subjetivas y asignables a gran cantidad de

    establecimientos, que compiten por el mismo segmento de usuarios, los cuales se definen

    principalmente por el cmo utilizan el servicio (comida con men predefinido o comida

    pedida a gusto del usuario mediante carta), y por el precio que estn dispuestos a pagar. En

    este caso se pretende ofrecer un men fijo o men del da y un men variable o carta con

    el fin de atender al segmento de personas que slo buscan donde almorzar y a quienes

    quieran comer lo que deseen, a precios competitivos dentro de lo que est definido por el

    entorno.

    As, la situacin sin proyecto, presenta un escenario en el cul la oferta sigue

    aumentando y cada uno de los locales sigue teniendo una rentabilidad atrayente, pues la

    demanda sigue la misma tendencia alcista.

    Por otra parte, se debe reconocer que la tendencia en la poblacin, no slo va en

    consumir por consumir, sino por el contrario, ha comenzado a surgir un inters de cuidado

    e informacin de lo que se consume, lo cual hoy no est presente de forma masiva en el

    mercado y muestra una tendencia a permanecer en el tiempo.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    39

    Situacin con proyecto

    Con la incorporacin de un restaurante de comida saludable, en el sector en donde

    se pretende ubicar (plan de la ciudad de Via del Mar), inevitablemente se impactar a la

    oferta y la demanda del mercado. Adems, este proyecto presenta una oferta no presente en

    el mercado, por lo que incluira a nuevos demandantes, y ms an, abarcara de manera ms

    completa a los demandantes de hoy.

    Es as, que el restaurant, al entregar un servicio basado en una alimentacin

    balanceada y saludable, entregar una oferta en la brecha insatisfecha.

    Anlisis de separabilidad de proyectos

    Como este proyecto es un servicio de alimentacin, la principal actividad es la

    preparacin de platos, por lo que esta actividad no puede ir sola, es parte esencial del

    proyecto y no es separable como tal. Adems identificamos a los meseros y cajeros,

    servicio de reparto al lugar de trabajo y servicio de nutricionista para evaluar dieta

    saludable ptima, entre otros. De estas reas identificables es necesario analizar cules son

    dependientes entre s para ver cules son separables y se pueden externalizar.

    Respecto a los meseros y cajeros, es un servicio base del restaurant, pues la atencin que se

    espera sea personalizada va en lnea con los objetivos del restaurant, por lo que esto no se

    puede externalizar. Al igual que las otras dos reas identificables, como el reparto a

    domicilio y el asesoramiento de un nutricionista.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    40

    Mtodos de Medicin de Beneficios y Costos

    Para poder desarrollar una metodologa de evaluacin en cuanto a beneficios y

    costos, se debe clarificar primeramente cules sern y como se consideraran en el proyecto,

    es decir cules sern consideradas utilidades y cuales costos fijos y variables.

    En cuanto a los beneficios, se consideraran los ingresos netos que tenga el servicio

    entregado por el restaurante, en un tiempo determinado.

    En cuanto a los costos se consideraran todos aquellos en los que el restaurante debe

    incurrir para ofrecer su servicio, los cuales pueden ser directos (aquellos costos que el

    servicio sea capaz de seguir de forma econmicamente factible. Estos costos estarn

    relacionados con remuneraciones, insumos mensuales) o indirectos (aquellos costos que el

    servicio no puede seguir de forma factible por diversas razones, como son los gastos

    bsicos u otros que entren, y no pueden ser directamente atribuibles a la magnitud de bienes

    de capital e ingresos obtenidos).

    A continuacin se realiza un desglose de los costos y beneficios del proyecto.

    Inversin

    Terreno

    Para poder llevar a cabo el proyecto es necesario la adquisicin de un terreno, en el

    cual se instalara el restaurante. Su ubicacin ser en el plano de Via del Mar entre Cuatro

    y Ocho Norte, entre Libertad y San Martn. Para determinar el costo es necesario tener en

    cuenta los metros cuadrados a adquirir y el valor del metro cuadrado.

    Infraestructura

    El restaurante constara de un edificio de dos pisos con terrazas, la inversin en

    infraestructura depender de la empresa contratista que se haga cargo de la construccin. La

    eleccin de la empresa se realizar mediante una licitacin.

    Equipamiento

    En lo que respecta a equipamiento, consideraremos lo siguiente:

    Implementacin de la cocina.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    41

    Mesas y sillas del restaurante, teniendo en cuenta el estilo en el interior del

    restaurante, como el estilo de las terrazas.

    Decoracin y ornamenta del restaurante.

    Inmobiliario.

    Cubiertos.

    Entre otros.

    Puesta en Marcha

    Dentro de los costos de puesta en marcha se incluyen los gastos de constitucin de

    sociedad, el plan de marketing, y el capital de trabajo, adems de un monto para

    improvistos.

    Costos Fijos

    Remuneraciones

    El restaurante cuenta con un nutricionista, un chef, tres ayudantes de cocina, dos

    garzones, ocho mozos, dos personas encargadas de aseo y dos personas encargadas de la

    caja. Los sueldos de las personas estarn fijados por contratos de trabajo y a precio de

    mercado. Adems de los sueldos, es necesario tener en cuenta los gastos previsionales de

    los trabajadores.

    Patentes y Permisos

    Para el buen funcionamiento del restaurante es necesario el pago de ciertos permisos

    y patentes, los cuales deben ser cancelados a las autoridades correspondientes. Dentro de

    estos permisos y patentes encontramos los siguientes:

    Permiso de Edificacin

    Recepcin Definitiva de Obra

    Autorizacin Sanitaria.

    Patente Comercial

    Derechos de Marca

    Certificado de Informaciones Previas

    Patente de Alcoholes

    Entre otros.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    42

    Seguros

    Para no sufrir gastos ni perdidas inesperadas, es necesario contar con una serie de

    seguros, que permitan enfrentar estas situaciones no previstas.

    Los seguros que se adquirirn, sern destinados a proteger la infraestructura

    principalmente, dentro de este mbito se contratar un seguro contra incendios y un seguro

    contra robo, adems de un seguro de responsabilidad civil.

    Costos Variables

    Gastos Bsicos

    Dentro de los gastos bsicos se considera el agua, el gas, la electricidad, recoleccin

    de basura, telfono e internet, adems de los materiales de oficina necesarios para la

    administracin del restaurante.

    Insumos

    Dentro de los insumos se encuentran todos los elementos necesarios para la

    preparacin de los platos que ofrecer el restaurante y la mantencin de ste, dentro de los

    cuales encontramos los ingredientes de las comidas, artculos de limpieza y mantencin de

    artefactos y dependencias. Tambin son considerados dentro de los insumos las bebidas,

    dentro de las cuales encontramos las bebidas alcohlicas y las no alcohlicas.

    Asesoras y Auditorias

    Para lograr los estndares de calidad definidos en los objetivos del proyecto es

    necesaria la ejecucin de auditoras y asesoras cada cierto tiempo, lo cual permita

    identificar los posibles errores que se cometan y as darles solucin.

    Publicidad

    La publicidad es necesaria si es que se quiere llegar al segmento objetivo, por lo

    cual se realizaran gastos importantes en este mbito.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    43

    Beneficios

    Los ingresos corresponden a los del giro del proyecto, que corresponden a las ventas

    hechas por el restaurante, adems de los ingresos generados por Joint-Ventures y en casos

    excepcionales, ingresos por el arriendo del local o servicios especiales hechos a otras

    organizaciones. Los ingresos que corresponden a las ventas, lo podemos separar en ventas

    de comidas y ventas de bebidas.

  • Avance N1

    Evaluacin de Proyectos

    44

    Indicadores Econmicos

    Para decidir la conveniencia de realizar un proyecto de inversin se pueden adoptar

    diversos criterios. En general, todos consisten en comparar de alguna forma el flujo de

    ingresos con el flujo de costos. Los criterios de evaluacin ms utilizados p