Evaluación del ciclo de vida del aceite de motor como...

57
1 DIAGNÓSTICO Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA POBLACION DESPLAZADA DE LA ZONA URBANA EN SAN PABLO, SUR DE BOLIVAR Jaime Eric Pinzón Suárez PROGRAMA TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS BOGOTA AGOSTO DE 2016

Transcript of Evaluación del ciclo de vida del aceite de motor como...

1

DIAGNÓSTICO Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA

POBLACION DESPLAZADA DE LA ZONA URBANA EN SAN PABLO, SUR DE BOLIVAR

Jaime Eric Pinzón Suárez

PROGRAMA TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

BOGOTA AGOSTO DE 2016

2

DIAGNÓSTICO Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA

POBLACION DESPLAZADA DE LA ZONA URBANA EN SAN PABLO, SUR DE BOLIVAR

Jaime Eric Pinzón Suárez

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de TECNOLOGO EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

Director: ALEJANDRO MURAD PEDRAZA Ingeniero Ambiental y Sanitario

[email protected]

PROGRAMA TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSE DE CALDAS BOGOTA AGOSTO DE 2016

3

DIAGNÓSTICO Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA

POBLACION DESPLAZADA DE LA ZONA URBANA EN SAN PABLO, SUR DE BOLIVAR

Nota de aceptación:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Director______________________________________

Jurado_______________________________________

BOGOTA AGOSTO DE 2016

4

DEDICATORIA

Esta monografía es la culminación de una etapa de grandes esfuerzos de mi vida, que sin Dios y su grandeza posiblemente no lo hubiere logrado, además el impulso de mi esposa y mis tres hijos que son el motor y la motivación de este paso tan importante para mejorar la calidad de vida de los míos. Además agradezco al Municipio de San Pablo y sus habitantes que me acogieron durante más de una década y permitieron el crecimiento personal y profesional.

Correspondo con gratitud a amigos y compañeros de esta lejana pero hermosa tierra por sus consejos y sabiduría. Un especia agradecimiento a la universidad pública porque sin ella no hubiese alcanzado llegar a la educación superior.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios porque para él es la honra y la gloria, a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Facultad del medio Ambiente.

Al Ingeniero José Alejandro Murad, Director de la monografía, a los miembros del proyecto curricular de Saneamiento Ambiental y al conjunto de maestros que con esmero y sabiduría compartieron su conocimiento para mi formación profesional. .

6

TABLA DE CONTENIDOS

0. RESUMEN (ABSTRAC)………………………………………………………..…………… 7 1. INTRODUCCION………………………………….......................................................... 10 2 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………… 11 2.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………….. 11 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………….... 11 3. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………… 11 3.1 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………....... 11 3.2 ORDENAMIENTO TERROTORIAL……………………………………………………… 13 3.2.1 MARCO LEGAL…………………………………………………………………………. 14 3.2.1 NORMATIVIDAD GENERAL………………………………………………………..….. 14 3.2.2 NORMATIVIDA ESPECIFICA……………………………...…………………….…..… 15 4. MARCO GEOGRAFICO……………………………………………………….………..…. 16 5. METODOLOGIA………………………………………………………………………….… 19 5.1 ACTIVIDAD 1……………………………………………………………………………… 19 5.1.1 ACTIVIDAD 2…………………………………………………………………………….. 19 5.1.2 ACTIVIDAD 3…………………………………………………………………………….. 19 5.1.3 .ACTIVIDAD 4…………………………………………………………………………….. 19 6. RESULTADOS …………………………………………………………………………….... 21 6.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO…………………………………………….... 21 7. DESCRIPCION DE LA POBLACION…………………………………………………..... 35 8. METODOLOGIA DE MANEJO………………………………………………………….... 38 9. MEDIDAS DE MANEJO………………………………………………………………….… 39 10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 40 11. ANEXOS………………………………..………………………………………………….. 42 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….…… 57

TABLA DE MAPAS

MAPA 1 POLÍTICO DE BOLÍVAR………………………………………………………………..…15

TABLAS TABLA 1 LEYES GENERALES……………………………………………..………………..….….13 TABLA 2 LEYES ESPECÍFICAS..............................................................................................14 TABLA 3 PIRAMIDE POBLACIONAL……………………………………………………………....32 TABLA 4 GRUPOS ETAREOS…………………………………….……………………….……….40

FOTOS

FOTO PANORAMICA DE SAN PABLO…………………………………………………………......8 REGISTRO FOTOGRAFICO TERRITORIOS SUSEPTIBLES DE SER INVADIDOS………..52 REGISTRO FOTOGRAFICO TERRITORIOS INVADIDOS …………………………………….56

7

1. RESUMEN (ABSTRAC)

La población desplazada en nuestro país padece grandes dificultades, este estudio consideró que una de las ramas de la salud pública, como el Saneamiento Ambiental juega un papel muy importante en la mitigación y afectación a un grupo tipo de 500 habitantes desplazados por la violencia, con diversas procedencias de la región que tomarón por las vías de hecho un terreno dentro del casco urbano del municipio de San Pablo, departamento de Bolívar, ante esta situación que se presentó, la participación de las múltiples entidades del estado fueron muy importante porque se reunieron y juntaron sus esfuerzos en pro de dar solución temporal a esta situación. Dentro del estudio se contó con la participación activa de la Administración Municipal, se consultó la cartografía existente, la participación de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y Aseo Municipal, Estas acciones conjunta permitieron que proyectó la realización de medidas de Manejo Ambiental y de mitigación, encuadradas en el marco legal colombiano y planteado para un periodo que no supero los seis meses. Palabras claves Saneamiento Ambiental, Salud Publica, Medidas de Manejo, Población desplazada, violencia.

8

0. SUMMARY (ABSTRACT)

The displaced population in our country suffers great difficulties, this study found that one of the branches of public health, such as Sanitation plays a very important role in mitigating and involvement at a rate of 500 people displaced by violence group, various sources in the region that took by way actually land within the urban area of the municipality of San Pablo, department of Bolivar, before this situation arose, the participation of multiple state agencies were very important because they met and they combined their efforts to provide temporary solution to this situation. Within the study counted with the active participation of the Municipal Administration, existing maps were consulted, the participation of the Water Company and Sewage and Municipal Toilet, These joint actions allowed projected conducting environmental management measures and mitigation, framed in Colombia and raised legal framework for a period not exceeded six months. Keywords Environmental Sanitation, Public Health, Management Measures, Displaced Population violence.

9

FOTO PANORAMICA SAN PABLO, BOLIVAR

10

1. INTRODUCCION

El saneamiento Ambiental es una rama de la Salud Pública, cuyo propósito es controlar, disminuir o eliminar los riesgos derivados del ambiente físico y social que puedan afectar la salud, en cuanto a la salud pública, el saneamiento básico, la educación y la higiene forman un conjunto de acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida, reduciendo los índices de contaminación ambiental; en nuestro país las necesidades básicas como la obtención de vivienda y agua se han incrementado de manera exorbitante desbordando lo que el estado pueda de suplir , por este motivo la población objeto de este estudio, es una zona de provincia aislada y con una problemática compleja, enmarcada por falta de vías de penetración y violencia, esta es la región denominada "Magdalena Medio", está ubicada en el centro oriente de nuestro país, está conformada por 29 municipios, pertenecientes a cuatro Departamentos, Antioquia, Santander, Bolívar y Cesar. Con una extensión de 30.177 km2 y una población de 980.000 habitantes proyectada al 2012, se estima un 2% del total de habitantes de Colombia. El centro financiero y comercial es la Ciudad de Barrancabermeja, los demás municipios están aislados y dispersos uno del otro, San Pablo, se ubica en el extremo sur del departamento de Bolívar. Limita al Norte con el Municipio de Simití, al Sur con el Municipio de Cantagallo, al Este con el Departamento de Santander, al Oeste con el departamento de Antioquia, en lo que se denomina la Serranía de San Lucas y con los demás municipios del Sur de Bolívar, los del occidente de Santander y del nororiente antioqueño. Debido a las difíciles condiciones de orden público de la región el municipio de San Pablo es el primer receptor de población desplazada, incrementando los niveles de pobreza y miseria que para los estándares nacionales está en un 78% desbordando los indicadores de nuestro país, dentro de este entorno el saneamiento ambiental juega un papel fundamental porque al producirse un movimiento continuo de personas genera asentamientos humanos que afectan significativamente el uso del suelo, el agua y la calidad del aire. Resaltando que un asentamiento humano es el primer paso a la colonización de tierras que habitantes de una zona determinada deciden en muchos casos tomarse a la fuerza debido a sus difíciles condiciones socioeconómicas.

El saneamiento ambiental es muy importante en estos casos, porque para mitigar la afectación a los terrenos afectados se requiere de técnicas sencillas, costos mínimos, mientras la solución definitiva tarda siempre en llegar para la normalización en la zona. El plan de saneamiento ambiental parte principalmente de la mitigación del problema.

11

2. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnóstico para la formulación del plan de manejo del Saneamiento Ambiental en la población desplazada de la zona urbana del municipio de San Pablo sur de Bolívar.

2.1 OBJETIVOS ESPECICIFICOS

Brindar atención integral y efectiva a la población desplazada en condición Vulnerable y de situación de Emergencia al menos a un 50% de estos ciudadanos.

Generar la participación de las diferentes instituciones, Gobierno Nacional, Administración Municipal, organizaciones comunitarias en un 100% dado su alto impacto.

Elaborar un diagnóstico ambiental de las zonas urbanas susceptibles de ser ocupados por población desplazada del municipio de San Pablo - Bolívar.

Proponer alternativas de manejo para mitigar los impactos ambientales generados en la zona, por la ocupación de la población desplazada del municipio de San Pablo - Bolívar.

3. MARCO TEORICO

El Saneamiento Ambiental juega un papel fundamental cuando personas en condiciones de desplazamiento, opta como una de sus primeras acciones la de invadir terrenos para restituir rápidamente su habitad.

Por este motivo se deben realizar las labores encaminadas a mejorar la calidad de vida de estos ciudadanos proporcionándoles las condiciones mínimas en los terrenos que sean afectados por ellos, y que requiere de técnicas sencillas, costos mínimos y de carácter temporal.

3.1 MARCO CONCEPTUAL Saneamiento Ambiental es un conjunto de normas, acciones y técnicas que buscan la prevención, mitigación y mejoramiento de la salud pública en nuestro caso específico las afectaciones e impactos de un asentamiento humano conformado por población desplazada en el casco urbano del municipio de San Pablo, departamento de Bolívar

Atención humanitaria de emergencia

Se define como "la ayuda temporaria e inmediata encaminada a acciones de socorro, asistencia y apoyo a la población desplazada, a fin de mitigar las necesidades básicas en alimentación, salud, atención sicológica, alojamiento, transporte de emergencia, elementos de hábitat interno y salubridad pública" (Art. 20 del Decreto 2569 del año 2000), bajo estándares mínimos de calidad, y mediante la alianza entre las agencias del gobierno, el sector privado, las ONG, la iglesia y las agencias internacionales especializadas.

12

El derecho a la atención humanitaria de emergencia se extiende por un tiempo máximo de tres meses prorrogable por otros tres. Los municipios, distritos y departamentos son responsables de la solicitud, gestión y ejecución de los recursos para la atención humanitaria de emergencia. La atención debe darse de manera preferencial y diferenciada a los grupos desprotegidos y vulnerables como los niños; los jóvenes entre 12 y 18 años; las mujeres cabeza de hogar, gestantes y lactantes; la población discapacitada víctima del desplazamiento y los grupos étnicos minoritarios.

El Decreto 173 de 1998 concibe la atención integral en salud brindada a los desplazados dentro de la estrategia de atención humanitaria de emergencia como un derecho cuyo diseño y ejecución es responsabilidad del Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, ICBF, la Cruz Roja Colombiana y las direcciones departamentales y locales de salud. Se entiende por atención integral en salud, el conjunto de acciones de promoción de la salud, prevención y curación de la enfermedad, la atención psicosocial y la rehabilitación (Decreto 173 de 1998) que se realizan bajo el marco de la Ley 100 de 1993, los decretos 412 de 1992 y 1283 de 1996, los acuerdos 59 y 85 de 1997 del Consejo Nacional de Seguridad Social, CNSSS, y los lineamientos sobre atención psicosocial, entre otros.

En la fase de atención humanitaria de emergencia, y aún en la de consolidación y estabilización socioeconómica, las enfermedades de los desplazados, y también las necesidades de promoción, prevención y rehabilitación, pueden ser atendidas por las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas con cargo al Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga.

El Acuerdo No. 59 de 1997 declaró el desplazamiento masivo por causa de la violencia como evento catastrófico y otorgó el derecho al acceso a servicios de salud para la atención de la enfermedad derivada de la exposición a riesgos debidos al desplazamiento; en el acuerdo 85 de 1997 se adicionan a los beneficios otorgados por el acuerdo No. 59 aquellos derivados de riegos medioambientales, nutricionales y psico-sociales inherentes al desplazamiento de la población afectada; el Acuerdo 44 del mismo año fijó los criterios de distribución de los recursos de la subcuenta de promoción del Fosyga; el Acuerdo No. 64 de 1997 prioriza la asignación de recursos de la subcuenta de solidaridad y promoción del Fosyga para la atención del trauma mayor causado por la violencia; el Acuerdo 77 de 1997 obliga a las IPS a prestar los servicios de salud a la población desplazada afiliada al régimen subsidiado sin límite territorial y aun cuando no exista contrato directo con las ARS; y los Acuerdos 72 y 74 amplían el POS subsidiado, adicionan la rehabilitación y el trauma mayor para los hospitales en las zonas de conflicto y promueven la convivencia pacífica y la rehabilitación física funcional. El Acuerdo número 185 de diciembre de 2000 define el procedimiento aplicable a las reclamaciones para el pago de los servicios de salud prestados a la población desplazada y abre la posibilidad de que la atención sea brindada por cualquier entidad prestadora de salud privada o pública, en todo el territorio nacional.

13

La asistencia que garantizan esas normas incluye servicios médico-quirúrgicos, atención de urgencias, hospitalización, tratamiento, servicios de ayuda diagnóstica, provisión de medicamentos, transporte de pacientes, rehabilitación, promoción y prevención

3.2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.1 Generalidades del Esquema de Ordenamiento

Concepto de Ordenamiento Territorial (O.T.) Ley 388~97. Capitulo II Artículo 5° El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en concordancia con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

3.2.2 Objeto del Ordenamiento Territorial

Artículo 6° El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales,' deberá atender las condiciones étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para ,el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.

14

3.2.3 Componentes Básicos del O.T

Componente General

Componente urbano que incluye los planes parciales.

Componente rural

3.3. MARCO LEGAL

3.3.1 Normativa General Nuestra constitución política consagra que todas las personas deben gozar de un ambiente sano, por este motivo las leyes permiten a los ciudadanos participar en decisiones que puedan afectarlos.

NORMA EXP OBJETO

Decreto-ley 2811 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 09 1979 Código Sanitario

Ley 99 1993 Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se organiza el sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1449 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna silvestre y acuática.

Ley 9 1989 De la Planeación del Desarrollo Municipal

Decreto 2104 1983 Residuos Sólidos.

Ley 388 1997 Ley de Ordenamiento Territorial.

Ley 1448 2011 Se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Tabla 1

15

3.3.2 Normativa Específica

Las leyes ambientales imponen al estado y a los ciudadanos la necesidad de proteger los recursos y riquezas naturales en beneficio de las futuras generaciones.

NORMA EXP OBJETO

Resolución 1097 2000 Se adopta el reglamento técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS

Decreto 2105 1983 Se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1648 1984 Residuos Solidos

Decreto 173 1988 Atención Integral en Salud para los desplazados

Decreto 2569 2000 Ayuda temporaria en salud, alimentación, atención psicológica y alojamiento.

Tabla 2

16

4. MARCO GEOGRAFICO El proyecto se ejecutara en Colombia, Departamento Bolívar, municipio de San Pablo.

MAPA 1

17

5 METODOLOGIA

El proyecto llevara una línea metodológica para un plan de atención temporal a una población de 500 habitantes que afecten un terreno del área urbana del municipio de San Pablo, departamento de Bolívar. Descripción del área de estudio Actividad (1) describir el área de estudio, cartografía Municipio San Pablo, Bolívar, ubicación del municipio, delimitación zona urbana. Esta actividad necesita inspección y trabajo de campo, además de requerir de información y documentación a la administración Municipal. Descripción de la Población Actividad (2).Describir la Población en número de 500 personas, discriminadas por grupos etarios que generan el desplazamiento y los impactos negativos sobre el agua, los suelos y el aire. Descripción de la metodología de Manejo Ambiental Actividad (3) Describir la metodología de Manejo Ambiental. Componente social, Componente ambiental (suelo, aire, agua) el estudio de Impacto Ambiental implica la revisión y ajuste de las medidas de manejo a partir de la caracterización y análisis del medio socioeconómico, la identificación de los impactos que las dinámicas propias de la región generan y la identificación y evaluación de los potenciales impactos. Elaboración de las medidas de Manejo Actividad (4) Elaborar las medidas de Manejo. Basados en la identificación de la problemática, se darán las especificaciones técnicas de las medidas necesarias para la adopción de un plan óptimo para la población desplazada del municipio de San Pablo. En el siguiente mapa conceptual se muestra la descripción gráfica de las cuatro actividades principales y los diferentes procesos para el normal desarrollo del proyecto. (figura1)

18

Figura 1

19

6. RESULTADOS 6.1Descripción del área de estudio

6.1.1 Descripción general del municipio

6.1.2. Reseña histórica El Municipio de San Pablo está localizado al sur del Departamento de Bolívar. Limita al Norte con el Municipio de Simití, al Sur con el Municipio de Cantagallo, al Este con el Departamento de Santander y río Magdalena, al Oeste con el departamento de Antioquia, en lo que se denomina la Serranía de San Lucas y con los demás municipios del Sur de Bolívar, los del occidente de Santander y del nororiente antioqueño forman parte de la región del Magdalena Medio. La zona fue habitada por grupos étnicos de filiación Karib que según Paul Rivet, procedían de las Guayanas o de la Amazonia y se extendieron por toda la región del Magdalena Medio, zona a fin con su cultura que se había desarrollado en tierras cálidas tropicales cercanas a grandes ríos, donde desarrollaron agricultura de maíz, yuca, ahuyama y otros complementados con actividades de caza y pesca complementarias de su cuota calórico-proteica. Tenían en una zona cercana (La Tora, hoy Barranca) un sitio de intercambio con los grupos del altiplano y del occidente. Allí trocaban, entre otros productos, carnes y pescado secos, esmeraldas, sal, vasijas, artes de caza y pesca y piezas en algodón. Estas relaciones se dieron utilizando el camino del Opón y la convergencia de ríos provenientes del occidente sobre el eje del Yuma, hoy Río Magdalena. Es probable que actualmente se encuentren vestigios de aquellos asentamientos y de grupos antecesores, por tal motivo la realización de obras de infraestructura o de otra índole que puedan afectar el patrimonio arqueológico del municipio, deben estar precedidas del trabajo de especialistas (Arqueólogos) quienes se encargarán de la evaluación, mediante reconocimiento superficial de la zona y de ser necesario, de realizar prospección, excavación y rescate. La información arqueológica de la zona en vecindades del municipio, registra yacimientos de cerámica y utensilios encontrados superficialmente y estratificados en cercanías de Barrancabermeja. Sin embargo, la información secundaria consultada no es suficiente para establecer una presunción acerca su potencial arqueológico. Por lo tanto, se hace indispensable que antes de la iniciación de trabajos como la construcción de vías, y otras de infraestructura, se realicen los estudios o trabajos pertinentes con el fin de evitar daños en el patrimonio arqueológico municipal. De Cantagallo y San Pablo se dice que fueron fundadas sobre caseríos indígenas cuya población fue diezmada como consecuencia de la vinculación forzosa a trabajos en la navegación por el Río Magdalena y en la minería de oro y plata que desde entonces se da en la región.

20

En lo relacionado con el poblamiento se pueden señalar los siguientes aspectos: desde años subsiguientes al descubrimiento de América la zona fue transitada por europeos que desde la costa Atlántica remontaron el río rumbo al interior del continente con miras a su conquista. En la región del Magdalena Medio se establecieron barrios puntos de avanzada que sirvieron de apoyo a la conquista de la zona y al establecimiento de las comunicaciones con el Viejo Mundo. Según relato de los Cronistas de la época, la zona estaba habitada por bravos naturales que opusieron resistencia a la instalación de los advenedizos. De esta época data el comienzo de la instalación de gentes, así sea de modo transitorio, en la zona. El Español ALONSO RAMIREZ DE ARELLANO Llegó al nuevo continente procedente de (Venezuela) se trasladó a Simití donde propuso construir un puerto sobre el Gran Río, tarea nada fácil pues los indios rechazaron la invasión española enérgicamente. Por segunda vez, los españoles vuelven a incursionar y lograr vencer los aborígenes y se apoderan del territorio. San Pablo fue fundado, al parecer, en 1542 por Alonso Ramírez de Arellano quien acompañaba a la campaña de Nicolás de Federmán, sobre lo que fuera un asentamiento indígena. El Sacerdote le puso el nombre de “EL PUERTO FUERTE DE SAN PABLO” en honor a este Apóstol. En época de la Colonia, San Pablo después de Mompóx, fue el puerto más importante sobre el río Magdalena por la explotación de madera. Por aquí cruzaron los primeros buques a vapor utilizando la leña como combustible para alimentar las calderas. Este combustible fue utilizado desde 1823 hasta 1930. Entre 1965 y 1966 se siente la necesidad de crear una Junta Pro-municipio, a raíz del abandono administrativo en que Simití mantenía sumidos desde años atrás a los pobladores de este Corregimiento que no recibían ningún tipo de recursos financieros para educación, salud, vías de comunicación etc. San Pablo fue fundado en el año 1770, cuando fueron abandonadas algunas minas en Guamocó, donde los trabajadores de aquellas emigraron por la selva hasta llegar a un sitio llamado Manila, desde allí salían sus habitantes por el Río Cimitarra hasta el Río Magdalena. Para esta fecha el auge del sector agropecuario se dio en toda la población destacándose el cultivo de arroz, maíz y yuca, como principales productos. La ganadería tomó gran impulso en la Región, ya que empresas como el Fondo Ganadero y ECOPETROL, facilitaban el manejo de semovientes en la zona rural; en minería y la explotación petrolera en el Corregimiento de Cantagallo generaban importantes ingresos por concepto de regalías. A partir de las décadas de los 70 y 80 el Municipio adquiere un nivel de crecimiento de buenas proporciones, adelantando obras en bien de la Comunidad y progreso de la misma. Durante la Colonia se establecen poblados a lo largo del río cuya función principal fue la de apoyar logísticamente el transporte fluvial por el río, brindando, relevo de bogas, alojamiento y algunas vituallas para los comerciantes y navegantes de la Corona española que transitaban por allí.

21

Hacia el Siglo XVII, San Pablo, se fortalece como punto de apoyo a la minería de oro en la zona (minas de Guamocó) y acaba de consolidarse con el establecimiento de la navegación a vapor. Fue un centro de aprovisionamiento de leña para las calderas de los barcos. Hasta la desembocadura del río Cimitarra llegaban los buques de gran calado que no podían continuar debido al nivel de las aguas hacia arriba. Allí se hacia el trasbordo de pasajeros y carga de los barcos grandes hacia los champanes que continuaban su recorrido aguas arriba. Durante la Era Republicana, el caserío siguió cumpliendo similares funciones, siempre al servicio del comercio por el Magdalena. Finalmente San Pablo, fue erigido Municipio el 23 de octubre de 1968 con la Ordenanza No.02 de fecha Octubre 23 de 1968, con Pos Corregimientos de Cantagallo, Canaletal, Socorro y Santo Domingo. En los comienzos del presente siglo, los poblados de la región comienzan una nueva dinámica, esta vez relacionada con los procesos de ocupación y poblamiento de tierra adentro, es decir de los territorios alejados del rio que hablan permanecido casi inexplorados. Se intensifica la cacería de especies de pieles preciosas, la extracción de maderas y la minería de aluvión. Hacia los años cuarenta se da inicio a los programas de exploración y extracción petrolera en la zona, en particular hacia Puerto Wilches y Cantagallo, donde la presencia y acciones de Socony, Richmond y la Shell, dan un rumbo diferente a la economía y los procesos de ocupación del territorio. Afluye gente de varias regiones del país atraída por el boom del oro negro, muchos de los cuales no encuentran asiento en dichas actividades y deben dedicarse a la pesca y a la apertura de fincas utilizando, en ocasiones la infraestructura (trochas) de Fas petroleras. Hacia las décadas del 60 y 70 tiene importante desarrollo la agricultura especialmente de Arroz y maíz coincidente con el proceso de titulación de tierras por parte del INCORA y su orientación al desarrollo de la ganadería a pequeña escala mediante crédito supervisado o fase II. Otros eventos significativos para la zona fueron el ingreso del cultivo de la Marihuana hacia los años 70 y el cultivo y procesamiento de la coca desde la década siguiente, hecho que ha modificado el comportamiento de la economía local y los flujos de población. La historia de la región se encuentra muy emparentada con el proceso de apropiación del espacio productivo y de los recursos. Las concesiones petroleras (cerca de 60.000 hectáreas fueron concedidas a la Richmond y a Juan de Dios Gutiérrez hacia 1940 en lo que hoy son los municipios de Cantagallo y San Pablo) dieron origen a la apropiación masiva de tierras. Paralelo a lo cual se inicia la lucha por la distribución de la tierra, hecho en el que participan los colonos y campesinos a través de movimientos campesinos y cívicos los cuales protagonizaron conflictos en los se vieron involucrados grupos de izquierda, campesinos, agentes del gobierno, terratenientes, etc., en un proceso que aún no se acaba de resolver y que implica a nuevos actores cada día.

22

Las características raciales actuales provienen de las distintas formas y etapas del mestizaje en esta parte del país. El aporte del tronco triétnico (Europeo, negro e indígena), permitió la articulación de un grupo humano poli-racial y pluricultural que probablemente dará lugar al biotipo medio magdalense. Aunque la población indígena fue aniquilada o desplazada, en la población procedente de otras regiones del país cirio su aporte coadyuvando en la conformación racial y cultural de los pobladores de a zona. Pese a que la población de la zona se forma con procedencias de distintas regiones, el tipo actual se asimila en varios aspectos (rasgos físicos, música, alimentación, etiología, etc.) a la población de la costa Atlántica. Estos rasgos son frecuentes en San Pablo y en el sector ribereño, en el sector occidental del municipio, la población se asimila más a la costeña y santandereana. En el casco urbano es importante la presencia de grupos diferentes (descendientes de costeño, paisa santandereano. 6.1.3 Localización y extensión municipal

Localización El Municipio de San Pablo, se encuentra ubicado en el extremo Sur del Departamento de Bolívar a 576 kilómetros de la Capital de la República, sobre la margen izquierda del Rio Magdalena en su recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la Serranía de San Lucas. Principal sistema orográfico de la región de Bolívar. Su posición geográfica es la 7° 09’ 00” de Latitud Norte y 75° 56’ 00” de longitud. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 75 metros.

Extensión Posee el Municipio una extensión de 1.967,49 kilómetros cuadrados, con una topografía variada de Terrenos planos, semiplanos u ondulados, actualmente se encuentran inscritas setenta y cinco (75) veredas con sus respectivas Junta Comunales y once (11) Corregimientos que son Vallecito, Canaletal. Santo Domingo, Socorro, Carmen del Cucú. Pozo Azul, Cerro Azul, Villa Nueva, Cañabraval. Agua Sucia, La Virgencita y la Cabecera Municipal. Por ser un Municipio tan extenso ha provocado la dispersión de la gente generando problemas de deterioro de los recursos naturales y pequeños asentamientos aislados y sin ningún servicio. 6.1.4 Vías de comunicación La malla vial del Municipio está representada en 290 Kilómetros aproximadamente, que se encuentran en mal estado, por la falta de mantenimiento permanente que permita el tránsito durante todo el año. Los principales problemas que presentan las vías son: La capa de rodamiento no es firme, las obras de arte son insuficientes, el Municipio no cuenta con un

23

equipo de carreteras en buen estado y tampoco se tienen los recursos para contratar sus arreglos. El problema de las vías ha afectado la producción agropecuaria del Municipio, ha elevado los costos de los fletes y transportes e impide la comunicación oportuna, por ejemplo en épocas de invierno el problema se agudiza. Hacia el sur del municipio la comunicación se da por vía fluvial por el rio Magdalena con los Municipios de Cantagallo, Puerto Wilches, Barrancabermeja, hacia el norte se hace principalmente por vía fluvial hasta Magangué y de ahí por carretera a Cartagena. Otro medio importante de transporte y comunicación lo constituye el transporte fluvial, el cual facilita el intercambio diario de pasajeros con los municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja, principales poblaciones con quienes tenemos significativos lazos comerciales. Este transporte es manejado por dos empresas particulares que nacieron en este municipio, pero sus sedes principales se encuentran en Barrancabermeja. La calidad del servicio es muy regular, debido a los sobre cupos que se presentan que en algunos casos demora los horarios y un los altos en los pasajes. Igualmente cuenta con un Ferry que hace el trasbordo de vehículos pesados a la Curumuta, facilitando así la entrada al municipio los productos que son comerciados a diarios como alimentos, artículos para la construcción entre otros. Hay una línea de bus interdepartamental entre el municipio de San Pablo-puerto Wilches y Bucaramanga (Sder). Con cuatro frecuencias diarias, dos matinales y otras vespertinas de domingo a domingo. El muelle de San Pablo debido a la acción del río Magdalena se encuentra deteriorado en su talud natural, especialmente en la parte donde no existe algún tipo de protección y en algunos de los casos que presentan el visible deterioro de las obras de protección que se han venido haciendo sin proyecto definido. Hoy por hoy toda la rivera del Río Magdalena que colinda con la cabecera municipal de San Pablo tiene graves problemas de la caída de murallas, de la caída de los taludes etc. Y con la poca inversión que se ha hecho por parte del estado. No garantiza solución alguna, para evitar el acercamiento del río hacia las casa que en estas zonas están ubicadas, la Alcaldía de San Pablo a gestionado un proyecto de construcción de Muelle y de reubicación ante CORMAGDALENA y sistema Nacional de Regalías, pero no ha surgido este por la falta de colaboración por la comunidad afectada, de no tomarse acciones definitivas lo más seguro es que continúen desapareciendo calles del casco urbano y algunas de las familia moradoras de este sector queden sin residencia.

24

6.1.5 Aspectos Poblacionales Generales La población de San Pablo es de aproximadamente 27.010 habitantes de los cuales el 38.5% vive en el área de la Cabecera Municipal y el 61.5% en el sector rural, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3%. La distribución de la población por sexo nos muestra que el 47% es masculina y el 53% es femenina y al analizar la distribución por grupos de edades encontramos que predomina la población con edades comprendidas entre los 15 y 44 años.

6.1.6 Área de Influencia y Regionalización San Pablo tiene su territorio conformado por dos zonas bien diferenciadas; la primera hace parte del sistema cordillerano central en las estribaciones de la Serranía de Santo Domingo parte a su vez de la serranía de San Lucas donde tiene asiento la producción, hortícola, frutera y de ganadería de tierras templadas y principal asiento de los cultivos de coca. La segunda se encuentra en la llanura de la cuenca media del Magdalena, caracterizada por la presencia de ganadería y cultivos temporarios (épocas secas) relacionadas con la dinámica hidrológica del río, ciénagas y playones. Es zona con baja densidad de población a causa de la presencia de grandes cuerpos de agua con altos niveles de fluctuación de las cotas de inundación, cierto desarrollo de la agricultura y amplias extensiones para las unidades ganaderas. Los terrenos son aptos para el cultivo de arroz, maíz, sorgo, plátano, banano, yuca, frutales, Palma africana y variedad de pastos mejorados y gramas naturales. Sin embargo, en la actualidad estas actividades se encuentran relegadas a las áreas menos afectadas por las inundaciones. La mayoría de los terrenos se encuentran excluidos de la agricultura y están siendo destinados a ganadería de bajos rendimientos y en menores proporciones. La red vial es precaria. Lo grueso del transporte de carga y pasajeros recae sobre el sistema fluvial y particularmente por el río Magdalena ya que por los ríos menores, ciénagas y caños no hay un sistema formal o periódico. La mayor parte de las carreteras son intransitables en invierno. Se nota, además, la escasez de recursos y la falta de gestión para el mantenimiento vial o para la implementación de nuevas vías. Se ubica en una zona estratégica para la región y el país en un área ideal respecto de las zonas más importantes del país, en la confluencia de regiones como el Sur de Bolívar, el Magdalena Medio, La Mojana, la Serranía de San Lucas, Noreste antioqueño, de vital importancia geopolítica, económica, por orden público, etc. En cercanías de pasos de las más importantes vías como la troncal del Magdalena, el Ferrocarril del Atlántico, líneas de transporte de hidrocarburos como oleoductos, gasoductos o poliductos que transcurren en

25

sentido norte sur, además de líneas de interconexión eléctrica entre oriente y occidente. Su cercanía con Barrancabermeja, el centro energético del país le brinda enormes ventajas en sus perspectivas de desarrollo y también en lo que se refiere a seguridad, por cuanto que el estado estará siempre alerta para cuidar el corazón petrolero del país. San Pablo es centro de relevo de orden terciario respecto de sus corregimientos y veredas, y de otros órdenes respecto de otros centros como Puerto Wilches y Barrancabermeja. Tiene relaciones comerciales, políticas, culturales y de otros aspectos en su orden, con Bogotá, Cartagena, Bucaramanga, Medellín y Magangué. Con Barranca tiene relaciones directas de intercambio de toda índole debido a que es el punto de referencia por excelencia. La región amerita ser tenida en cuenta dentro de propuestas de reordenamiento territorial regionales, pues su distante ubicación respecto de Cartagena y otros polos de desarrollo del departamento ponen a San Pablo y los demás municipios del sur de Bolívar en situación desventajosa de cara al proceso de desarrollo que requieran para estar en consonancia con los demás polos del país. 6.1.7 Administración Municipal La Administración Municipal de San Pablo presenta grandes dificultades en el desarrollo institucional por carencia de una visión general de los empleados y por la inestabilidad derivada de los problemas de orden público. Hasta ahora el Municipio ha empezado a realizar acciones secuenciales y en armonía entre los diferentes entes. El municipio venía desarrollando unas actividades en torno a programas de concertación, buscando bienestar entre Administración y Comunidad. La comunidad de San Pablo se ha visto perjudicada debido a la falta de programas plenamente definidos por muchas Administraciones, que solo hasta ahora se ven resultados en salud, Mantenimiento de vías, servicios públicos. El plan de Desarrollo Municipal vigente son los únicos proyectos plenamente concertados, en lo que la ciudadanía ha puesto las esperanzas de poder lograr ciertos niveles de Desarrollo social, pero se sabe que El Desarrollo Económico vendrá sujeto al cambio de Cultivos Ilícitos por Cultivos Lícitos, para lo cual las Administraciones tendrán que hacer una gran gestión en beneficio de San Pablo dentro del campo Agrario y puede aprovechar la comunidad con la reactivación de los CDMR, Juntas de Acciones Comunales como grupo de apoyo. En los despachos y secretarias algunas realizan concertaciones y planeaciones sectoriales no articuladas a otros aspectos de la vida municipal y carecen de

26

concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. Igualmente despachos y secretarias no realizan mínimamente planes operativos para su funcionamiento. En consecuencia, hay una total ausencia de mecanismos de seguimiento y control. En el plano local, igualmente se carecen de elementos .normativos tales como código de urbanismo, reglamento del uso del suelo, código de construcción de obras. Además no existen mecanismos efectivos de control, evaluación y seguimiento físico y financiero de las obras. Los planes de Desarrollo Municipal hasta la fecha no se formulaban concertadamente, ni existía un sistema de apropiación con lo formulado siendo este solo planteado como requisito de las Administraciones Municipales. Los planes de Desarrollo local por lo tanto, carecen de apropiación por parte de la institucionalidad como de la misma población. Hay debilidad, producto de personal no capacitado para la administraci0n pública. Desconocimiento de criterios normativos de apoyo, sólo hasta ahora se empieza la implementación de la carrera administrativa lo cual ha generado una burocratización e ineficiencia administrativa, ausencia de políticas de nivel interno que permitan gerenciar y promover el desarrollo humano (no existen planes de capacitación, manuales completos de campo y procedimientos, sistemas de evaluación, etc). También hay carencia de sistema ágil de información sobre gestiones, estados de los proyectos y de los contratos que propicien la toma de decisiones oportunas. 6.1.8. Participación Social El municipio de san Pablo se encuentra en una zona de altos niveles de conflictividad política y social, razón por la cual la participación de sus habitantes se expresa en movilizaciones bien sea de carácter reivindicativo de los derechos de redes de solidaridad o mecanismos formales de participación social como J.A.C., Asociaciones de Campesinos. de pescadores, de madres comunitarias, comerciantes, etc. Esta misma situación también se convierte en un condicionante frente a la participación social y política debido fundamentalmente a la estigmatización de que son objeto los líderes y uso de los mismos por los actores del conflicto, generándole dificultades a la participación y al control ciudadano de las acciones públicas. Sumado a estos problemas para la participación, los administradores municipales y los diferentes sectores han instrumentalizado y dispersado la participación y la han convertido en mecanismo de legalización o legitimación de ciertas acciones promovidas desde las administraciones o desde los grupos o sectores políticos. En general la participación tal como se planteó en la mesa de trabajo es un "mecanismo de defensa' para la administración municipal. Respecto a la institucionalidad que respalda el ejercicio de labores de promoción y fortalecimiento de la organización se le reconoce con de bajo perfil en el plano institucional (incluyendo la secretaría de Gobierno) con debilidades

27

en términos operativos por carencia de recursos humanos. En actualidad se cuenta con un solo funcionario que a pesar de su valiosa labor y compromiso carece de posibilidades reales debido a la falta de presupuesto, la articulación' con otras instancias o dependencias: la carencia de recurso humano de apoyo y la perspectiva de ver esta oficina como “instrumento” para la simple convocatoria de los líderes. La comunidad reconoce su bajo nivel de apoyo y responsabilidad en la elección de sus líderes, al igual que se descargan en éste múltiples responsabilidades. Paralelo a estas dificultades en los líderes no hay una capacitación continua para el fortalecimiento de las organizaciones y de los mismos líderes en el marco de la renovación y apropiación de los derechos y deberes frente a la participación y control ciudadano y comunitario. 6.1.9 Infraestructura Social y de Servicios Públicos Son factores fundamentales en la determinación de una buena calidad de vida son entre otros los servicios públicos, en buena oferta, cobertura y calidad de tal manera que la población tenga acceso igualitario a estos. Los más importantes en la escala definitoria de la calidad de vida son los servicios básicos domiciliarios y los equipamientos en salud. Educación, esparcimiento, y calidad ambiental y social. Una de las principales preocupaciones de las administraciones locales, los entes territoriales y las instituciones que hacen presencia en la región es la de proveer' de los elementos necesarios en este campo a sus habitantes con miras a propiciar las condiciones básicas necesarias para poner el municipio en perspectivas de desarrollo. En este sentido las condiciones de suministro, presencia o prestación de los servicios básicos se encuentran en un estado precario y en consecuencia, deben ser sopesados cuidadosamente si se quieren sentar unas bases sólidas para el desarrollo integral del municipio en la próxima década. 5.1.10 Servicio de acueducto

Fuentes de abastecimiento La fuente de abastecimiento del acueducto de San Pablo actualmente es el río Cimitarra, afluente del Magdalena que tiene capacidad suficiente para abastecer la demanda del acueducto durante todo el año aun cuando en verano su caudal disminuye ostensiblemente dejando una lámina de agua de 3m en la propia captación y 12m en el centro del río. Esta fuente tiene inicios de contaminación por aguas negras del corregimiento de Santo Domingo y presenta una turbiedad considerable que amerita un tratamiento cuidadoso antes de ser enviada al consumidor.

28

Captación. El sistema de captación es de tipo flotante y se hace mediante la succión del agua por medio de una bomba de tipo centrífuga H.C.2 ½ C y una potencia de 16.3 HP que la impulsa a través de un ducto de 16" de diámetro, la conducción de agua cruda está conectada con la de agua tratada. El criterio de diseño consta de bombeo de la captación hacia la planta de tratamiento. Luego al tanque de almacenamiento (que ya es insuficiente) y de allí a la red de distribución domiciliaria.

Conducción La conducción del agua cruda se hace desde la captación hasta la planta de tratamiento a través de una manguera de 6" y continúa por una tubería de H.F. del mismo diámetro con una longitud total de 120m aproximadamente. Cuando no está funcionando la planta de tratamiento el agua cruda es impulsada a través de esta conducción hacia las redes. La conducción de agua' tratada se hace por una tubería de asbesto cemento de 8" de diámetro y 1 Km de longitud.

Tuberías La conducción de agua tratada se realiza por medio de una tubería de asbesto cemento de 8" de diámetro clase 25 y tiene una longitud aproximada de 1 5000m. El aspecto físico es aceptable, en su recorrido no presenta daños visibles (no tiene válvulas de purga, de aire. ni de compuerta).

Almacenamiento del agua tratada El tanque elevado de agua tratada está en perfectas condiciones pero su baja capacidad de almacenamiento lo hace ineficiente para la población existente, máxime cuando la bomba trabaja solo unas horas al día.

Redes Las redes de distribución están constituidas por tuberías de 6" y 4" pulgadas de diámetro, en de P.V.C. La cobertura es cercana al 80% en el casco urbano y las redes de distribución de 3” , en algunas zonas de casco urbano no existen debido a la elevada explosión demográfica, dejando a varios sectores por fuera de la posibilidad de acceder al servicio. San Pablo tiene un sistema de medidores de consumo de agua potable apenas de un 30% el resto de los usuarios pagan una tarifa básica fija. La dotación de infraestructura de servicios públicos ha sido lenta, acorde con el ritmo de desarrollo del resto del municipio y la región. Muestra de ello es la

29

planta de tratamiento de agua potable que tiene un modernizada recientemente debido a al plan departamental de agua, la red de distribución ha sido construida por tramos durante las administraciones municipales de turno, con tuberías de distintos diámetros dificultando la continuidad en la prestación del servicio. En algunos barrios el agua solo llega a altas horas de la madrugada por que la presión aumenta a esa hora. La prestación del servicio solo se lleva a cabo por cuatro horas diarias, está sectorizada por nueve zonas. 6.1.11 Servicio de Alcantarillado El servicio de alcantarillado tiene poca cobertura y es deficiente en los pocos barrios que lo tienen. Las calles del municipio no están pavimentadas en su totalidad permitiendo el fácil taponamiento de las redes por el arrastre de lodos y basuras además. Es poco el mantenimiento que se le hace a la red. Las pocas calles pavimentadas existentes no tienen un adecuado sistema de drenaje de aguas lluvias permitiendo que en temporada invernal la escorrentía degrade con severidad los suelos arcillosos y arenosos facilitando el proceso de erosión en el casco urbano con consecuencias directas (sedimentación, colmatación de los ductos) sobre la red. El peso del tráfico vehicular rompe las tuberías a causa del ablandamiento del suelo. Además, el material es asbesto cemento con una antigüedad aproximada de cuarenta años y más, lo cual la hace aún más vulnerable. El problema se agudiza más cuando se trata de los sitios de evacuación: la mayoría de ellos descargan al río directamente, sin tratamiento al igual que al caño Chofli que constituye uno de los puntos más críticos en materia ambiental para el municipio. Dada la topografía del casco urbano y sus alrededores, el problema se hace complejo al momento de pensar en un sistema de manejo y tratamiento adecuado. La mayoría de áreas del casco urbano están a muy bajo nivel sobre las cotas de inundación motivo por el cual, un sistema de manejo por gravedad seda difícil de implementar. Actualmente el municipio está impulsando un proyecto denominado Optimización de los sistemas de Acueducto y Alcantarillado Sanitario, en donde se busca recoger todas las aguas negras para llevarlas a través de unos tubos colectores hasta un campo de tratamiento anaeróbico y de oxidación localizado al norte del casco urbano. 6.1.12 Servicios de Aseo y Recolección de Residuos Sólidos El sistema de recolección, tratamiento y disposición final de Basuras es bastante precario. Se hace recolección periódica en la cabecera y centros poblados pero es arrojada a un botadero a cielo abierto a 4 kms, sin clasificación ni ningún tratamiento previo. En el sector rural se hace

30

incineración de desechos en algunos casos, pero las más de las veces, estos van a parar las ciénagas, quebradas y otros. Las condiciones topográficas y la dinámica de las aguas en la región dificultan el manejo de los desechos. El sistema de recolección en el pueblo es particular y pagado por los usuarios de manera casi voluntaria y es dispuesto en botadero sin las mínimas medidas sanitarias y técnicas. La tipología de las basuras en el casco urbano es asimilable a estratos uno y, dos de algunas ciudades, predominantemente domiciliario, es decir que la mayor parte de su componente es materia orgánica derivada de restos de alimentos. La materia inorgánica que contiene debe estar compuesta por plástico, vidrio y envases de lata. Tiene poco contenido de cartón y papeles como materiales reutilizables, en razón del perfil de los consumidores existente. Hay pocas oficinas, centros educativos u otras instituciones generadoras de este tipo de materiales. Tampoco hay fábricas ni comercios especializados de los cuales se pueda esperar un tipo de residuos valiosos para su recolección. La fuente comercial, se caracteriza por la generación de envases de lata y vidrio en razón de que los productos de mayor demanda son las bebidas refrescantes y embriagantes cuyas presentaciones más frecuentes son, metal y plástico. El sector industrial, por su parte es el sector menos representativo, pues en la cabecera no hay industrias de ninguna clase, exceptuando algunos puntos de preparación de alimentos, talleres de madera y ornamentación los cuales por su naturaleza no generan residuos importantes. La plaza de mercado tampoco hace aportes trascendentes, sin embargo, el panorama de las basuras en el casco urbano presenta tres grandes problemas a tratar:

Incultura de los habitantes frente al manejo de las basuras. Para casi todos es muy cómodo arrojarlas a la calle, al río o a los zanjones del pueblo.

No existe la cultura de pago por el servicio de recolección de basuras como un servicio público.

La tipología misma de las basuras no permite la puesta en marcha de programas autosustentables. Es decir que no es rentable bajo la perspectiva empresarial (cooperativas de reciclaje o EPSP) dado que los volúmenes generados y el tipo de basuras no son adecuados para ello.

El municipio planea hacer una gran inversión en un sistema de manejo de residuos que no garantiza una solución definitiva al problema.

31

Registro fotográfico Foto 2 y 3 Disposición de residuos Solidos

32

Fotos 4 y 5 transporte de residuos sólidos.

33

El análisis realizado indica que no existe educación en los hogares para almacenar los residuos sólidos, clasificados y reciclados; el mal almacenamiento de los residuos sólidos acarrea enfermedades respiratorias y diarreicas, y de vectores como moscas, zancudos. Roedores y otras plagas. Se utilizan cajas de cartón, talegos plásticos, costales viejos, bolsas de diferentes tamaños y resistencias sin ningún tipo de estandarización, para almacenar los residuos en los patios traseros de las casas, a cielo abierto, facilitando la diseminación de vectores que producen enfermedades. La recolección es un servicio particular realizado por una sola persona en el casco Urbano, Con esta persona se constituyó una especie de empresa que realiza cobros estratificados (comercial y residencial); en el sector comercial el cobro oscila entre 10 y 20 mil pesos mensuales, y en el residencial oscilan entre 2500 y 5000 pesos mensuales. Cuando el cliente cancela, recibe una factura. Cabe destacar que esta empresa es autónoma en cuanto a las tarifas que cobra por la prestación del servicio. El servicio se presta con una periodicidad de dos veces a la semana en cada barrio; se realiza puerta a puerta enfrente de cada uno de los andenes de las casas. La cuadrilla está compuesta por un conductor y tres operarios. Uno de ellos se ubica sobre el planchón de la volqueta recibiendo, mientras los dos restantes recogen la basura puerta a puerta y la arrojan a de arriba. Estos operarios no tienen ningún tipo de protección como guantes, tapabocas, botas, cascos: lo que representa un potencial peligro para su salud. Se ha intentado iniciar un proceso de reciclaje don las latas de cerveza y el vidrio que se produce en el municipio, no obstante, el transporte hacia los centros de acoplo dificultan esta labor. Son muy pocas las iniciativas que generen procesos de reciclaje, compostaje y generación de energía, por la falta de cultura y de educación ambiental. El terreno comprado y que iba a ser utilizado para el relleno sanitario se convirtió en un nuevo botadero a cielo abierto solo que esta vez se ubicó a 3 kilómetros de !a cabecera municipal. 6.1.13 Telefonía e internet El municipio en su cabecera cuenta con una cobertura del 100% con telefonía celular. y algunos corregimientos como Canaletal. Santo Domingo, El Socorro, Carmen de Cucú, Cañabraval. En algunas veredas no cuentan con e! servicio encontrándose distantes e incomunicadas con su cabecera y con el resto del país. En casos poco frecuentes se hace uso de la Banda Ciudadana generalmente propiedad de fincas grandes. El sistema de Internet tienen solo tiene cobertura en el casco urbano

34

6.1.14. Vivienda Presenta déficit considerable en la cabecera y los cascos Corregimentales debido a la frecuencia de los desplazamientos de campesinos hacia ellos. Se estima que un 30%, de la población urbana requiere de atención en suministro y mejoramiento de la calidad de la vivienda. En el sector rural por su parte, se presentan numerosas viviendas deshabitadas, donde la arremetida de grupos armados ha hecho salir la población Las viviendas urbanas son visiblemente estratificadas, las de mejores materiales y diseños se localizan en sectores cercanos al marco de la plaza, los puertos o puntos de mayor valorización, mientras que las más urbanísticas se localizan en sectores deprimidos en las afueras del pueblo. áreas de invasión, incluso en áreas no permitidas dentro del ordenamiento actual por estar a merced de los procesos de socavación del río o muy cerca de caños y otras zonas de riesgo. La vivienda rural presenta tres tipologías: La primera es casa tradicional de colonización con amplios espacios para el manejo de cosechas y áreas sociales complejas y dotadas de cierta infraestructura de servicios. La segunda es casa de pescadores de materiales naturales como paja. Madera y bahareque, muchas de ellas de piso en tierra, con escasa dotación de servicios domiciliarios. Esta última es la predominante en las inmediaciones de los dos y ciénagas. La tercera es un habitáculo temporal, muy precario que sirve de asiento a los pescadores y cosecheros de ras islas, su función principal es servir de almacenamiento transitorio y aislamiento de algunas plagas, sol o lluvias durante las labores de pesca o de prácticas agrícolas. En conclusión podemos observar que en general las viviendas del sector Rural tiene la suficiente cobertura, pero requieren de una solución de mejoramiento en las partes sanitarias. Techos y Pisos que permitan tener unas condiciones ambientales básicas. 6.1.15. Salud San Pablo cuenta con un moderno Hospital Nivel I al cual se le realizaron grandes inversiones en dotación y modernización de la infraestructura hospitalaria buscando dar un mejor servicio y ampliación de cobertura a la Comunidad, pero encontramos la decadencia de Médicos Especialistas, encareciendo los costos de exámenes ya que la gente tiene que desplazarse a la Ciudad de Barrancabermeja a tomar estar consultas de especialistas. En las diferentes Cabeceras Corregimentales contamos con unos Puestos de Salud dotados con el mínimo instrumental para pequeñas cirugías; de igual manera se requiere la construcción y dotación de Puestos de salud para algunos asentamientos humanos como Alto San Juan, Bajo San Juan, el Rosario, Caño Barbu, Agua Sucia y la Virgencita 6.1.15 Educación

35

El municipio cuenta con programas de educación formal desde preescolar hasta el grado Once y algunos programas de postsecundaria. Hay presencia de programas no formales para la validación, cursos en las áreas de promoción agropecuaria, saneamiento básico, de mejoramiento de la calidad de vida. En las veredas hay programas de básica primaria generalmente interrumpidos por la salida de las familias hacia los pueblos. En San Pablo hay programas académico y comercial y en ellos se centra la educación secundaria 'de su territorio. En las veredas, a duras penas se tiene la básica primaria y en los corregimientos, programas de postprimaria

7 DESCRIPCION DE LA POBLACION OBJETO DEL ESTUDIO Se describe la Población en número de 500 personas, discriminadas por grupos etarios que generan el desplazamiento.

Figura 2

67

51

41

38

29

19

10

8

2

62

42

37

36

23

16

11

7

1

0 a 10

11 a 20

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a 70

71 a 80

> 80

Piramide Poblacional n=500

Mujeres hombres

36

Caracterización de la Población

Rango de Edades

129 niños (0-10)

93 adolecentes (11-20)

78 adultos (21-30)

74 adultos (31-40)

52 adultos (41-50)

35 adultos (51-60)

21 adultos (61-70)

15 adultos (71-80)

3 adultos > 80

Totales (500)

Tabla 4

5.3. Calculo de Retenciones Hidráulicas Tomando como base el ras 2000 (Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico) y el mínimo vital. Nivel de complejidad bajo Cálculo de consumo de agua potable.

Debido a la densidad de población en número de 500 la opción del cálculo es tomar el

caudal

Caudal

C = 100Lts x 500 hb

Hbxdia C = 50000 lts / 10000m3 V= 50m3 /día

Caudal de Agua Residual Doméstico (QARD): El aporte doméstico (QARD) está dado por la expresión QARD= Caudal de Agua residual

FR: Factor de Retorno (se asume un factor de 0.80)

37

QARD= 50 m3 x .08 = 40m3/d

QARD= 05. l/s

Para procesar el cálculo que requieren las plantas anaerobias para la biodigestion del agua residual Th= vol (m3) Q/2 M3/dia Th 40m3 = 20m3/d th = 2 h Dado el cálculo se requieren de dos tanques anaerobios con capacidad de 2000lts de y un tanque aerobio de 4000lts a zanja de infiltración. Cada planta requiere de Manejo de residuos solidos Caracterización Composición física de los residuos sólidos en el alberge.

Papel cartón

Plásticos y cauchos.

Madera

Vegetales

Putrescibles. La producción Per cápita por rangos de población teniendo en cuenta la zona cálida Es de Ppc. = 0.4 Kg/h-d Ppc : 0.4* 500= 200 kg/d 200kg * 1.3 (actor de expansión) 260 kg/d

38

8. METODOLOGIA DE MANEJO La elaboración del plan de manejo implico recopilación de información, visitas de campo, estudio de la cartografía existente y tener en cuenta las antecedentes de desplazamientos anteriores, la alta tasa de población en condiciones de desplazamiento que tiene el Municipio de San Pablo. La recolección de información y las visitas de campo se hicieron para recorrer las zonas periféricas del casco urbano para determinar las fincas susceptibles de ser invadidas. En segundo lugar es importante tener en cuenta que el municipio de San Pablo, NO tiene recursos para compra de lotes, la titulación de lotes no está legalizada. Por parte de los habitantes afectados, ellos pueden sufrir: altos niveles de hacinamiento, malas condiciones de habitabilidad, malas condiciones de Saneamiento Básico y necesidades básicas insatisfechas. En la siguiente tabla se muestran las diferentes acciones a desarrollar por parte de las diversas entidades y sus responsabilidades, ante el hecho de un desplazamiento y el plan de manejo de cada una de ellas Municipio de San Pablo- entidades responsables ante un desplazamiento masivo IMPACTO PROGAMA DE MANEJO RESPONSABLES

/INTERVENTORES /EJECUTORES

Invasión de un territorio dentro del casco urbano

Garantizar durante un periodo máximo de seis meses el suministro de Agua potable, alberge, adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos, asistencia psicosocial y alimentación.

Alcaldía Municipal, CLOPAD, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo, Oficina de Saneamiento Ambiental. I.C.B.F. Secretaria de Salud ,Hospital Local ,Policía Nacional

Peligro de inundación, condiciones inestables del suelo,

Señalización levantamiento topográfico, realización del mapa físico

Secretaria de infraestructura

Eliminación de desechos sólidos y líquidos

manejo de residuos líquidos y solidos

EMACALA S.A.S.

Quemas a cielo abierto Quemas controladas en sitios adecuados

Secretaria de Infraestructura

Deforestación Impedir la lata de todo el terreno

Secretaria de infraestructura y secretaria de Planeación Municipal

Erosión Control de excavaciones Secretaria de infraestructura y secretaria de Planeación Municipal

Sedimentación Control de residuos líquidos con redes ,baterías sanitarias

Secretaria de infraestructura y EMACALA S.A,S

Captación y suministro de agua potable

Agua para consumo EMACALA S.A.S

Vivienda Construcción de alojamientos Comité de Alojamiento

Tabla 5

39

9 .MEDIDAS DE MANEJO Debido a la condición de temporalidad se manejaron los siguientes criterios En un terreno de aproximadamente 2 hectáreas.

Ubicación del terreno Detalle plano general de planta El plano general se detalla las principales características y ubicación de los diferentes elementos que componen el proyecto

Delimitación Detalle plano general de planta

Zonificación Detalle plano donde se ubican los campamentos, área sanitaria, área de aseo y almacenamiento.

Área de campamentos Detalle plano general planta

Área de almacenamiento agua potable Detalle 1 se ubicaran cuatro tanques de 1000lts

Área de sanitarios Detalle 2 se colocaran dos baterías sanitarias por sexo

Área de duchas Detalle 3 se colocaran dos baterías de duchas por sexo

Área de lavaderos Detalle 4 se colocara una batería de lavaderos

Trampa de grasa Detalle 5 en este plano esta contenido el diseño de una trampa de grasas

Tanques anaerobios Detalle 6 este ítem contiene dos tanques anaerobios de 2000 lts ya que su capacidad da el tiempo hidráulico de retención de 5 horas, que es lo recomendado por el fabricante

Tanque aerobio Detalle 7. Por características y diseño se recomienda un tanques aerobio de marca colempaques de 4000lts .

Zanja de infiltración Detalle 8. En este plano está diseñada una zanja de infiltración con medidas y características explicadas en el plano.

Área de depósitos para residuos solidos Detalle 9 se colocaran dos depósitos para que la población deposite allí sus residuos sólidos.

40

10. CONCLUSIONES Para el avance de este proyecto fue de trascendental importancia contar con la participación de la Administración Municipal de San Pablo, solicitar la documentación existente, como el plan de desarrollo Municipal, el esquema de ordenamiento territorial y la cartografía, han sido de gran ayuda para desarrollar el plan. Se requirió de visita de campo para reconocer y ubicar las posibles zonas susceptibles de ser invadidas por población en condición vulnerable a desplazarse y revisar las características de zonas cercanas al casco urbano como fincas aledañas, caseríos, ríos, nivel freático, zona arbóreas, para mitigar y prevenir los posibles impactos al agua, suelo y aire. Dentro del marco geográfico se detalló las regiones de donde provendrían de las personas y los factores que afectan los posibles desplazamientos hacia el municipio, principalmente el casco urbano, dentro de este orden de ideas se tendrán en cuenta el conflicto armado existente en el Magdalena medio. El plan de manejo está diseñado para 500 personas, debido a escenarios estadísticos de población y antecedentes de anteriores desplazamientos. La metodología de manejo aplica con responsabilidades compartidas entre las diferentes entidades del estado, En consecuencia las medidas de manejo son específicas para un tiempo de seis meses, se recomienda En el terreno tipo se implementar una serie de medidas aplicadas al Saneamiento Ambiental de acuerdo al marco jurídico, principalmente al decreto 2569 del 2000 como sistemas de Agua Potable y sistema sanitario, el manejo adecuado de residuos sólidos y alojamiento, además de otras medidas de igual importancia como alimentación y atención psicosocial, Teniendo en cuenta el terreno, se divide en zona de vivienda, zona sanitaria, zona para disposición de residuos sólidos, zona para residuos líquidos. Zona de vivienda: se ubican de manera alineada 125 carpas con capacidad para cuatro personas en promedio para cada familia. En el área sanitaria es importante tener en cuenta la división del personal por sexo debido a condiciones lógicas de respeto, pudor y seguridad. Un área para baterías de duchas y para sanitarios. También una zona sanitaria común, como la batería de lavaderos Una zona demarcada para la disposición de residuos sólidos. Con dos depósitos que serán vaciados por la empresa de aseo Municipal cada tres días o antes según el volumen generado. En lo relacionado con el tratamiento de residuos líquidos se diseñó una red para agua residual de dos pulgadas, dos trampas de grasa, dos tanques anaerobios y un aerobio con salida a zanja de infiltración. De acuerdo al cálculo de retenciones hidráulicas se presentan los diseños descritos en detalle en planos.

41

la conformación de un Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada . obedeciendo a la necesidad de formular estrategias de intervención que permitan optimizar los recursos humanos, técnicos y locativos con que se cuenta; de tal manera que en la eventualidad de presentarse un desplazamiento se pueda ofrecer una atención oportuna y efectiva.

42

ANEXOS

43

44

45

46

47

DETALLE-5

48

Capacidad 2000lts

TANQUE ANAEROBIO DETALLE 6

49

TA

NQ

UE

A

ER

OB

IO

DE

TA

LL

E 7

40

00

lts

50

51

52

REGISTRO FOTOGRAFICO DE

TERRITORIOS SUSCEPTIBLES DE SER INVADIDOS

53

Foto 6 finca El Porvenir

Foto 7 finca El Cuatro

54

Foto 8 finca El Porvenir

55

Foto 9 finca El Porvenir (Fuente recolectada por el autor)

56

REGISTRO FOTOGRAFICO DE UNA INVASION EN PROCESO DE LEGALIZACION

Foto 10 barrio El Bosque Foto 11 barrio El Bosque

(fuente fotográfica recolectada por el autor)

57

11. Bibliografía.

Esquema de Ordenamiento territorial, Oficina de Planeación Municipal año 2000, San Pablo, Bolívar. Manual metodológico Cruz Roja, Implementación de Alberges Temporales, año 2008. Censo DANE 2005 Naciones Unidas, Acción Social. CEPAL, Desplazamiento forzado en Colombia, año 2008 Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS y GTZ), UNICEF. Aprender de la experiencia: el programa de agua y Saneamiento Ambiental 2008, Constitución política de Colombia Año 1991 Sistemas de Abastecimiento de Agua para Pequeñas Comunidades CEPIS, Año 1988. Técnicas Sencillas de Saneamiento Ambiental Aplicables en Medio Urbano, Alfonso Pérez Preciado, Carlos Ramírez Rodríguez Año 1991 Ministerio de Desarrollo Económico, Resolución Nº 1097 del año 2000, Por el cual se Adopta el Reglamento Técnico Para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Plan de Contingencia para la atención de población desplazada, Taminango, Nariño año 2008. Plan de Desarrollo 2012 a 2015 “CON LA AYUDA DE DIOS LO HICE BIEN Y LO HARE MEJOR” alcaldía Municipal de San Pablo, departamento de Bolívar. Plan integral único Municipio de Tumaco, comité Municipal para la prevención y atención integral a la población en condición de desplazamiento, año 2010. Presidencia de La Republica de Colombia, Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia, año 2013.