Evaluación Económica de La Producción de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

download Evaluación Económica de La Producción de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

of 8

Transcript of Evaluación Económica de La Producción de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    1/8

    Investigacin y Ciencia

    ISSN: 1665-4412

    [email protected]

    Universidad Autnoma de Aguascalientes

    Mxico

    Martnez Mendoza, Eduardo; Fernndez Lambert, Gregorio; Matus Girn, Fernando; Sol Sampedro,

    Francisco Javier

    Evaluacin econmica de la produccin de sorgo (Sorghum vulgare) en el Istmo de Tehuantepec

    Investigacin y Ciencia, vol. 20, nm. 56, septiembre-diciembre, 2012, pp. 11-17

    Universidad Autnoma de Aguascalientes

    Aguascalientes, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67425161007

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67425161007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=67425161007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=674&numero=25161http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67425161007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=674http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=674http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67425161007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=674&numero=25161http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=67425161007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67425161007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=674
  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    2/8

    11 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    RESUMEN

    Esta investigacin tuvo como objetivo evaluar lafactibilidad econmica en la siembra del sorgograno (Sorghum vulgare) en cuatro municipiosdel Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se conside-raron diferentes condiciones de cultivo, lo quepermiti conocer su impacto en los indicadoresde margen de seguridad, de relacin bene-cio/costo, punto de equilibrio, valor actual neto(VAN) y tasa interna de retorno (TIR). Con base

    en un anlisis de sensibilidad para estos indica-dores y considerando el panorama mundial, seconcluye que es una actividad viable a desarro-llar en la regin.

    ABSTRACT

    This research assesses the economic feasibilityof planting sorghum grain (Sorghum vulgare) infour municipalities in the Isthmus of Tehuantepec,Oaxaca. The impact of different culture condi-tions on the indicators of safety margin of benet/

    cost ratio, break even, net present value (NPV)and internal rate of return (IRR). Based on an eva-luation on a sensitivity analysis for these indicatorsand considering the global outlook, it is shownthat this activity is aviable to be viable business fordevelopment in the region.

    INTRODUCCIN

    El sorgo pertenece al grupo de los cereales y seemplea para la alimentacin humana, princi-

    palmente, en frica, y de ganado en Amrica yOceana. Mestre (2007) arma que algunos usosdel sorgo son: alimentacin humana, alimentosbalanceados, agentes espesantes, entre otros.Prez (2010) agrega usos en el sector farmacuti-co, cosmticos, conturas, etc., y adiciona su usoen jarabes, azcares, escobas y su quema paraobtener cenizas ricas en potasio.

    Financiera Rural (2011) public que este gra-no presenta alta volatilidad en su precio debidoa la inuencia de factores, como el clima, las pla-gas, las enfermedades y las variables macroeco-

    nmicas tipo de cambio; adems, su precioest altamente vinculado con el maz amarillo delque es un sustituto, y ambos se vinculan a las co-tizaciones internacionales. Ramrez (2012) escribesobre el incremento del precio del maz amarillopor parte de Estados Unidos como consecuen-cia de la poltica de expansin de ese pas a losbiocombustibles, lo que genera una oportunidadpara la produccin del sorgo.

    1 Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad del Istmo,

    [email protected] Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad del Istmo,

    [email protected] Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad del Istmo,

    [email protected] Departamento de Ingeniera Industrial, Instituto Tecnolgico

    Superior de Misantla, [email protected].

    Palabras clave: rentabilidad, indicadores econmicos,anlisis de sensibilidad, sorgo, Istmo de Tehuantepec.Key words: protability, economic indicator, sensitivityanalysis, sorghum, Isthmus of Tehuantepec.

    Recibido: 4 de Septiembre de 2012, aceptado: 30 de Octubre de 2012

    Evaluacin econmica de la produccin de sorgo(Sorghum vulgare) en el Istmo de Tehuantepec

    The economic feasibility of planting grain sorghum (Sorghum vulgare)

    in the Isthmus of Tehuantepec

    Eduardo Martnez Mendoza,1Gregorio Fernndez Lambert,2Fernando Matus Girn,3Francisco Javier Sol Sampedro4

    Martnez Mendoza, E.; Fernndez Lambert, G.; Matus Girn, F.; Sol Sampedro, F. J., Evaluacin econmica de la produccin de sorgo

    (Sorghum vulgare) en el Istmo de Tehuantepec, Investigacin y Ciencia de la Universidad Autnoma de Aguascalientes.56, pp. 11-17, 2012.

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    3/8

    12 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    El sorgo a nivel internacionalEl Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos de Norte Amrica (USDA), report en elao 2011 a Estados Unidos, Argentina y Australiacomo los tres principales exportadores de sorgoen el periodo de 2010 a 2011; y arm que las im-portaciones de sorgo para Mxico se incremen-tarn de 1 a 3.7 millones de toneladas para 2020.Financiera Rural (2011) public que Mxico repre-senta 33.7% de las importaciones a nivel mundial,seguido de Japn con 23.9%, la Unin Europeacon 12% y Chile con 9.7%.

    El sorgo en MxicoDatos publicados por el Servicio de InformacinAgroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA)muestran que en Mxico en el periodo de 2006a 2011, aument el valor de la produccin nacio-nal de sorgo grano temporal al pasar de 2,862 a4,175 millones de pesos, lo que reeja la oportuni-dad de negocio en esta actividad.

    La Subsecretara de Fomento a los Agrone-gocios (SFA) de la SAGARPA (2011) arma que

    el consumo de sorgo crecer en Mxico de 8.6a 11.6 millones de toneladas de 2009 a 2020. Entanto, el Sistema de Informacin Agroalimentariay Pesquera (SIAP-SAGARPA, 2012) public que elvalor de la produccin en 2011 fue de 7.9 billonesde pesos, lo que reeja su alto impacto econ-mico.

    En Mxico, los principales productores de sor-go grano son Tamaulipas, Nayarit, Guanajuato yMichoacn. Las guras 1 y 2 exponen el ingresoy la produccin obtenidos en Mxico en los l-

    timos seis aos; adems, presentan que la parti-cipacin del estado de Oaxaca en ese periodo(2006-2011) represent 2.6% de la produccin anivel nacional, teniendo como productores lasregiones de Costa e Istmo.

    En Oaxaca, la regin del Istmo se ubica al su-reste de la capital del estado, de acuerdo conel Centro de Investigaciones y Estudios Superioresen Antropologa Social (CIESAS), entre las coor-denadas geogrcas 15 59 y 16 58 de latitudnorte y entre los meridianos 9412 y 95 40 delongitud oeste. Su altitud mxima es de 2,450msnm, y va disminuyendo hasta llegar al nivel delmar; se conforma por los distritos de Juchitn yTehuantepec.

    El sorgo grano de temporal en Oaxaca seconcentra en las regiones Istmo y Costa, que en2011 representaron 99.8 y 0.2% de la produccinestatal, respectivamente, con un valor de pro-duccin de 151.7 millones de pesos. El volumende produccin en el Istmo creci de 38,904.9 to-neladas en 2006 a 44,973.6 toneladas en 2011, lo

    que reeja su importancia regional.

    En 2011, de acuerdo con el SIAP-SAGARPA en25 municipios de la regin del Istmo, ms de 3,000productores sembraron sorgo de temporal, de loscuales los municipios de Santo Domingo Tehuan-tepec, El Espinal, Unin Hidalgo y Santo DomingoZanatepec representaron 20% del total de super-cie sembrada y generaron 15% del valor total dela produccin en la regin, equivalente a 22.7 mi-llones de pesos. De acuerdo con los productores,el rendimiento por hectrea es de cuatro tonela-

    Figura 2.Produccin de sorgo grano en Mxico.Fuente: elaboracin propia. Datos SIAP (2006-2011).

    Figura 1.Ingresos por sorgo grano en Mxico.Fuente: elaboracin propia. Datos SIAP (2006-2011).

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    4/8

    13 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    das y la produccin tiene como destino nal losestados de Veracruz, Chiapas, Puebla y Oaxaca.

    SAGARPA (2009) arma que el sorgo granoes una oportunidad de negocio con potencialen Oaxaca. Ante la importancia de esta activi-dad en la regin del Istmo, es necesario que losproductores dispongan de informacin que lespermitan tomar decisiones considerando posi-bles cambios en el rendimiento de produccin yprecio, que les aporte mayor certidumbre en suinversin.

    Por lo anterior, el propsito del presente traba-jo es analizar la factibilidad econmica de la pro-duccin de sorgo grano en el Istmo de Tehuan-

    tepec, Oaxaca, para determinar su rentabilidad.Al enfocarse en la regin del Istmo, el presentetrabajo se delimita a la produccin temporal enel ciclo primavera-verano.

    MATERIALES Y MTODOS

    El estudio se delimit a los municipios de SantoDomingo Tehuantepec, El Espinal, Unin Hidalgoy Santo Domingo Zanatepec. Se realizaron entre-vistas con preguntas dirigidas a los productores,los cuales fueron seleccionados al azar, de losmunicipios sujetos de estudio, con el objetivo deobtener informacin sobre los ujos de dinero ensu actividad.

    El tamao de la muestra en cada munici-pio se determin tomando como referencia aScheaffer et al.(2007) debido a que se requeraestimar la media de la poblacin. El tamao dela muestra para los municipios antes menciona-dos fueron: 10, 9, 10 y 9, respectivamente.

    Con cada productor se aplic el mismo cues-tionario para conocer los costos de administra-cin de la cosecha, preparacin del terreno,siembra, fertilizacin, pajareo y cosecha, adems

    del ms reciente rendimiento (toneladas/hect-rea) e ingreso obtenidos por venta de grano y depastura. Con la informacin obtenida, se calcula-ron los indicadores econmicos de la produccinde sorgo. Muante (1997) arma que existen dostipos de indicadores econmicos, de los cuales elvalor actual neto (VAN), relacin benecio-costo(B/C) y tasa interna de retorno consideran el va-lor del dinero en el tiempo. Estos indicadores secalcularon empleando el rendimiento (toneladasgrano/hectrea) y el ingreso por pastura (se ree-

    re al residuo de la planta despus de la cosecha)del ltimo ao; se consideraron disminuciones enambas variables para analizar el impacto que

    tendran en la ganancia. Para procesar los datosse emplearon Excel 2010 y SPSS Statistics 20.

    En el estudio, se consider la tasa de ina-cin de 3.74%, estimada por el Banco de Mxicoen el mes de abril (Portal informativo Alto Nivel);una tasa de inters de 5.12%, tomada como re-ferencia de la ganancia anual total (GAT) de unprograma de ahorro de un reconocido banco enMxico, por tanto, de acuerdo con Baca (2007),la tasa mnima aceptable de rendimiento (TMAR)a considerar es 9.05%.

    En cada uno de los municipios en estudio exis-ten zonas en las cuales la presencia de aves per-judica este cultivo, por ello los productores debenrealizar el pajareo, principalmente en la primerasemana de crecimiento de la planta y en la ma-durez del grano. Por tanto, en el anlisis se consi-deran cultivos con y sin esta actividad.

    Mediante su adhesin a organizaciones deproductores y diversos programas de gobierno,los agricultores pueden beneciarse de subsidios.Los subsidios considerados en el presente estudioson: Procampo y 50 por ciento de la inversin he-cha en semilla y fertilizantes. Por las condicionesanteriores, en este documento aparecern las si-glas NPNS, NPSS, SPNS, y SPSS, que correspondena no pajareo no subsidio, no pajareo si subsidio,

    si pajareo no subsidioysi pajareo sisubsidio, res-pectivamente.

    RESULTADOS

    La gura 3 muestra la relacin benecio/costo(B/C) para cada uno de los municipios de estu-dio, bajo las diferentes condiciones de cultivo. Elmayor benecio se obtiene cuando el cultivo norequiere realizar pajareo y el productor es bene-

    ciario de subsidios. Cuando se requiere pajareoy no existen subsidios, en Santo Domingo Zanate-pec y El Espinal la relacin B/C puede llegar a sernegativa.

    Es importante resaltar lo redituable de la ac-tividad con la presencia de subsidios, debido aque permiten la capitalizacin de los producto-res. El pajareo reduce el margen de ganancia,sin embargo, bajo subsidios es una inversin muyredituable.

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    5/8

    14 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    Figura 3. Relacin benecio/costo.

    Fuente:elaboracin propia.

    De acuerdo con Guzmn et al.(2009), el mar-gen de seguridad representa el porcentaje enque pueden reducirse las ventas sin que existanprdidas. Este margen para cada uno de los mu-

    nicipios en estudio se muestra en la gura 4. Si elingreso por pastura y el rendimiento reducen si-multneamente en 50 y 30% , respectivamente,en los municipios El Espinal y Zanatepec, existiranprdidas; exceptuando estos dos puntos, el mni-mo margen es de 18 por ciento.

    El punto de equilibrio en los municipios man-tiene un comportamiento similar a la relacin B/C.Cuando existe pajareo y no los subsidios, el pun-to de equilibrio es mayor debido a que la inver-sin por parte del productor aumenta. La gura 5

    muestra el punto de equilibrio promedio por mu-nicipio de acuerdo a cada condicin de cultivo.

    Para analizar el valor actual neto (VAN), se

    consider un periodo de cinco aos. Para UninHidalgo y Santo Domingo Tehuantepec, los valo-res mnimos de este indicador fueron $9,655.17 y$10,485.64, respectivamente. Al ser ambas canti-dades positivas, de acuerdo con Herrera (1994),esta actividad puede considerarse como acep-table, independientemente de la existencia depajareo y/o subsidios. En tanto, para los munici-pios El Espinal y Santo Domingo Tehuantepec, sedebe ser ms cauteloso al tomar la decisin deinvertir, puesto que el VAN se convierte en negati-vo en funcin de las condiciones de siembra.

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    6/8

    15 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    Figura 4. Margen de seguridadFuente: elaboracin propia.

    Figura 5. Punto de equilibrio promedio.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    7/8

    16 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    Adems de los indicadores antes presenta-dos, se calcul la TIR como una herramienta deapoyo para la toma de decisiones de inversin.

    En todo momento, los indicadores de margen deseguridad B/C, VAN y TIR mantienen un compor-tamiento similar; esto es, a mayor margen de se-guridad, mayor es la razn B/C y el VAN es gran-de, adems la TIR se presenta como aceptable.

    DISCUSIN

    De acuerdo con los resultados obtenidos de loscuatro municipios estudiados, Santo DomingoZanatepec presenta los menores indicadores deB/C y Margen de seguridad; esto se debe a quetiene menor nivel tecnolgico para la siembra de

    sorgo grano y ms altos los costos de los insumos.

    En general, cuando la actividad de pajareoes necesaria la ganancia se reduce, debido alincremento de costos por dicha prctica. Es im-portante destacar la importancia de los subsidios,ya que stos ayudan al productor a amortiguar lacarga nanciera de las prcticas agrcolas impli-cadas durante el cultivo del sorgo grano.

    En esta investigacin, se consideraron gastosadministrativos, de renta del terreno, de activi-

    dades de limpieza, de siembra, de fertilizacin,pajareo y cosecha, sin embargo, es necesariorealizar estudios para cada municipio en el que

    se contemplen con mayor detalle la diversidadde sus actividades culturales.

    Aunque se plantearon algunos cambios queafectan la ganancia en este cultivo, pueden reali-zarse futuros trabajos considerando cambios en elprecio de venta, el incremento en el rendimiento yel acceso a crditos para transferencia tecnolgi-ca, como el programa Campo Mgico (paquetetecnolgico con el que se espera un rendimientode 10 toneladas de grano por hectrea cultivada,Quadratn, 2012). Otro aspecto importante a con-siderar es el ingreso que obtienen los productores

    por el arrendamiento de terreno para la construc-cin de parques elicos (no impide continuar consu actividad agropecuaria), por lo que es necesa-rio analizar la rentabilidad del cultivo de sorgo conla renta para el aprovechamiento elico. Tambines necesario cuanticar el potencial de produc-cin en la zona y cmo podran desarrollarse apartir del sorgo cadenas de valor en la regin,como la produccin de biocombustibles y alimen-tos para ganado, considerando la ubicacin es-tratgica de la regin y las expectativas de cre-cimiento del mercado del sorgo a nivel mundial.

    Figura 6.Valor actual neto.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/24/2019 Evaluacin Econmica de La Produccin de Sorgo (Sorghum Vulgare) en El Istmo de Tehuantepec (1)

    8/8

    17 Nmero 56, (11-17) Septiembre-Diciembre 2012

    CONCLUSIONES

    En este documento se present el anlisis eco-

    nmico de la produccin de sorgo en el Istmode Tehuantepec, que comprende los municipiosde Unin Hidalgo, El Espinal, Santo Domingo Te-huantepec y Santo Domingo Zanatepec. Los in-dicadores de TIR y VAN fueron analizados encon-trando que varan en funcin de los factores decultivo, como lo son el pajareo y el subsidio. Ade-

    ms, demuestran que esta actividad es factible yredituable de realizar en dicha regin de estudio.

    La informacin obtenida se integr de formaque se observen los indiciadores econmicos enfuncin de las condiciones de siembra y posiblescambios en el rendimiento e ingreso por pastura,la cual puede emplearse para impulsar esta acti-vidad en la regin y motivar a la inversin para lamejora de la productividad.

    L I T E R A T U R A C I T A D A

    BACA, U.G., Fundamentos de ingeniera econmica.Mxico: Mc Graw Hill, 2007.

    GUZMN, E.; PAT, J.M.; GMEZ, R.; POHLAN, J.; LVA-REZ, J.C., Evaluacin Financiera de la Produccin de

    Papaya en Tabasco, Mxico, por Tecnologas Baja,Media y Alta. Revista de la Ingeniera Industrial, 3(1):1-6, 2009.

    HERRERA, F.; VELASCO, C.; DENEN, H.; RADULOVICH, R.,Fundamentos de anlisis econmico. Serie tcnica del

    Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Ense-

    anza, 232: 52-53, 1994.

    MUANTE, P.D., Formulacin y evaluacin de proyec-tos.Mxico: SEP-SEIT-DGETA, 1997.

    PREZ, A.; SAUCEDO, O.; IGLESIAS, J.; WENCOMO, H.B.;REYES, F.; OQUENDO, G.; MILIN, I., Caracterizacin ypotencialidades del grano de sorgo (Sorghum bico-

    lorL. Moench). Pastos y forrajes,33(1): 1-14, 2010.

    SCHEAFFER, R.L.; MENDENHALL, W.; LYMAN, R., Elemen-tos de muestreo.Espaa: Thomson, 2007.

    Dictiotopografa

    ALTO NIVEL, Las decisiones del banco de Mxico. Dis-ponible en: http://www.altonivel.com.mx/18957-las-decisiones-del-banco-de-mexico.html; consultado el

    22 de febrero de 2012.

    CIESAS, Generalidades de la regin del Istmo de Te-huantepec (oaxaqueo). Disponible en:http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/ponen-cias/alternativas02.htm; consultado el 15 de julio de2012.

    FINANCIERA RURAL, Monografa del sorgo. De: http://www.nancierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/MonografiaSorgo(jun11).pdf; consultado el 20 de marzo de 2012.

    MESTRE, Y., Usos del sorgo granfero en la alimentacinhumana y otros. Disponible en: http://www.maizar.org.ar/documentos/298_usosdelsorgo.pdf; consultado el20 de marzo de 2012.

    QUADRATN, Con Gabino Cu producimos ms y me-jor. Disponible en: http://www.quadratinoaxaca.com.mx/noticias/nota,59307/; consultado el 25 de marzode 2012.

    RAMREZ, E., EU duplica el precio de maz que vende aMxico. Disponible en: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/06/07/eu-duplica-precio-de-maiz-vende-mexico/; consultado el 7 de junio de 2012.

    SAGARPA, Oportunidades de mercado nacional e in-

    ternacional para Mxico, 2009. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/SectorialPropuesta.pdf; consultado el 8 de abril de2012.

    SFA-SAGARPA, Perspectivas de largo plazo para el sec-tor agropecuario de Mxico 2011-2020. Disponible en:

    http://www.nancierarural.gob.mx/informacionsecto-rrural/Documents/SAGARPA/Perspectivalp_11-20_SA-GARPA.pdf; consultado el 27 de marzo de 2012.

    SIAP-SAGARPA, Sistema de informacin agroalimenta-ria y pesquera. Disponible en:

    http://siap.gob.mx/index.php?option=com_wrappe

    r&view=wrapper&Itemid=351; consultado en marzo yabril de 2012.

    UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE, USDAAgricultural Projections to 2020, February 2011. Disponi-ble en: http://www.usda.gov/oce/commodity/archi-ve_projections/USDAAgriculturalProjections2020.pdf;consultado el 16 de abril de 2012.

    VELSQUEZ, L.I., Cosecha, sin pago, Noticias, 8 de abrilde 2012. Disponible en: http://174.123.68.163/portal/principal/91223-cosecha-sin-pago; consultado el 15de abril de 2012.