Evaluacion_Neurocognitiva

10
Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada 1 EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA OBJETIVOS 1. Adiestrar a los estudiantes en la selección, uso, corrección e interpretación de una gama de instrumentos de evaluación neurocognitiva, utilizados con frecuencia en, adultos y adul- tos mayores con diversas patologías cerebrales. 2. Familiarizar a los estudiantes con la literatura científica que respalda el uso de instru- mentos de evaluación neurocognitiva en pacientes, adultos y adulto mayor con diversas pa- tologías cerebrales. 3. Facilitar la integración del conocimiento sobre instrumentos de evaluación neurocognitiva en relación a diversos síndromes neurológicos y en pacientes con diversas patologías de presentación en, la adultez y la tercera edad. 4. Facilitar el desarrollo de líneas de investigación sobre instrumentos de evaluación neu- rocogntiva aplicados a diversas patologías en pacientes adultos y adultos mayores. CONTENIDOS Unidad 1 Devenir histórico de la exploración neurocogntiva en niños: 1. Contribuciones de A. Gesell y C. Amatruda. 2. Contribuciones de P. Cattel, N. Bayley, D. Wechsler. 3. Contribuciones de B. Rourke, P. Satz, S. Sparrow, S. Shywitz, D. Bakker. Unidad 2 Enfoques de la exploración neurocognitiva. 1. Enfoque neuroevolutivo de A. Gesell. 2. Enfoque psicométrico de P. Cattel, N. Bayley, D. Wechsler, C. Reynolds y E. Bigler. 3. Enfoque actuarial de R. Reitan. Unidad 3 Neuropsicología y sociedad: 1. Concepto de discapacidad en el aprendizaje. 2. Concepto de discapacidad intelectual. Unidad 4 Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual: 1. Escala de Inteligencia Wechsler para Niños: WISC, WISC-R, WISC-III, WISC-IV. 2. Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (EBDI, EBDI-II, EDBI-III). 3. Test de Memoria y Aprendizaje (TOMAL). 4. Escala de Conducta Adaptativa de Vineland (VSSM, VABS, VABS-II)

Transcript of Evaluacion_Neurocognitiva

Page 1: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

1

EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA

OBJETIVOS

1. Adiestrar a los estudiantes en la selección, uso, corrección e interpretación de una gama de instrumentos de evaluación neurocognitiva, utilizados con frecuencia en, adultos y adul-tos mayores con diversas patologías cerebrales. 2. Familiarizar a los estudiantes con la literatura científica que respalda el uso de instru-mentos de evaluación neurocognitiva en pacientes, adultos y adulto mayor con diversas pa-tologías cerebrales. 3. Facilitar la integración del conocimiento sobre instrumentos de evaluación neurocognitiva en relación a diversos síndromes neurológicos y en pacientes con diversas patologías de presentación en, la adultez y la tercera edad. 4. Facilitar el desarrollo de líneas de investigación sobre instrumentos de evaluación neu-rocogntiva aplicados a diversas patologías en pacientes adultos y adultos mayores. CONTENIDOS

Unidad 1 Devenir histórico de la exploración neurocogntiva en niños: 1. Contribuciones de A. Gesell y C. Amatruda. 2. Contribuciones de P. Cattel, N. Bayley, D. Wechsler. 3. Contribuciones de B. Rourke, P. Satz, S. Sparrow, S. Shywitz, D. Bakker. Unidad 2

Enfoques de la exploración neurocognitiva. 1. Enfoque neuroevolutivo de A. Gesell. 2. Enfoque psicométrico de P. Cattel, N. Bayley, D. Wechsler, C. Reynolds y E. Bigler. 3. Enfoque actuarial de R. Reitan. Unidad 3 Neuropsicología y sociedad: 1. Concepto de discapacidad en el aprendizaje. 2. Concepto de discapacidad intelectual. Unidad 4 Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual: 1. Escala de Inteligencia Wechsler para Niños: WISC, WISC-R, WISC-III, WISC-IV. 2. Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (EBDI, EBDI-II, EDBI-III). 3. Test de Memoria y Aprendizaje (TOMAL). 4. Escala de Conducta Adaptativa de Vineland (VSSM, VABS, VABS-II)

Page 2: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

2

5. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT). 6. Test de Inteligencia No Verbal-2 (TONI, TONI-2, TONI-3). 7. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. 8. Test de Categorías de Halstead (Intermedio e Infantil). 9. Test de Símbolos y Dígitos. 10. Test de Rastreo (TMT). 11. Test de Figuras Progresivas. 12. Test de Formas y Colores. 13. Test de Asociación Controlada de Palabras (FAS). 14. Test de Colores y Palabras de Stroop. 15. Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey. 16. Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth. 17. Test de Retención Visual de Benton. 18. Test de Clavijas. 19. Escalas de Inteligencia de Reynolds. Unidad 5 Devenir histórico de la exploración neurocognitva en adultos: 1. Contribuciones de W, Halstead, R. Reitan, H. Kløve, A. Benton, A.R. Luria, A. Rey y E. Kaplan. 2. Ejes de interpretación neuropsicológica de M. Meier. 3 Modelo actuarial de R. Reitan. Unidad 6 Fundamentos de la evaluación neuropsicológica en adultos: 1. Evaluación de procesos neurocognitivos. 2. Desarrollo de un sistema de gradación de los déficits. 3. Concepto de doble disociación de funciones de H-L Teuber. 4. Concepto de asimetría funcional del cerebro. 5. Concepto de análisis de síndrome. Unidad 7 Enfoques de la exploración neurocognitva. 1. Enfoque de uso de baterías fijas. 2. Enfoque ecléctico o flexible. Unidad 8 Neuropsicología y sociedad: 1. Criterios de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple 2. Criterios de la Academia Norteamericana de Neurología. 3. Criterios del Panel del Instituto Nacional de Salud sobre TCE Unidad 9

Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual con adultos 1. Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos: WAIS, WAIS-R, WAIS-III. 2. Escala de Memoria de Wechsler: WMS, MWMS, WMS-R, WMS-III. 3. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) 4. Test de Inteligencia No Verbal-2 (TONI-2)

Page 3: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

3

5. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin 6. Test de Categorías de Halstead 7. Test de Símbolos y Dígitos 8. Test de Rastreo (TMT) 9. Test de Asociación Controlada de Palabras (FAS) 10. Test de Colores y Palabras de Stroop 11. Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey 12. Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth 13. Test de Retención Visual de Benton 14. Test de Clavijas 15. Escalas de Inteligencia de Reynolds Unidad 10 Naturaleza de las alteraciones neurocognitvas en adultos mayores. 1. Naturaleza y curso del deterioro cognitivo leve. 2. Naturaleza y curso de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerati- vas primarias. 3. Naturaleza y curso de la demencia cerebro-vascular y los accidentes cerebro- vasculares. 4. Naturaleza y curso de la demencia relacionada con al enfermedad de Parkinson.

Unidad 11

Neuropsicología y sociedad: 1. Criterios del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y de la Comunica-ción sobre la enfermedad de Alzheimer: posible, probable y definitiva. 2. Criterios del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y de la Comunica-ción sobre la demencia vascular: posible, probable y definitiva.

Unidad 12

Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual en el adulto mayor. 1. Mini Examen de Estado Mental (MINIMENTAL) 2. Examen Cognitivo de Cambridge (CAMCOG) 3. Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos: WAIS, WAIS-R, WAIS-III 4. Escala de Memoria de Wechsler: WMS, MWMS, WMS-R, WMS-III 5. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) 6. Test de Inteligencia No Verbal-2 (TONI-2) 7. Test de Símbolos y Dígitos 8. Test de Rastreo (TMT) 9. Test de Asociación Controlada de Palabras (FAS) 10. Test de Vocabulario de Boston 11. Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey 12. Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth 13. Test de Retención Visual de Benton 14. Test de Orientación de Líneas de Benton

Page 4: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

4

15. Test de Discriminación Visual de Formas de Benton 16. Test de Clavijas 17. Escalas de Inteligencia de Reynolds

BIBLIOGRAFÍA

Javier Tirapu Ustarroz, Alberto Garcia Molina y Alfredo Ardila Ardila Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Editorial Viguera. (2012) España.

Javier Tirapu Ustarroz, Marcos Rios Lago, Fernando Maestu Unturbe. Manual de Neuropsicología. 2° Edición. Editorial Viguera. (2011).

Netter - David L. Felten, Anil N. Shetty. (2010) Atlas de Neurociencia. España.

Elsevier. Groth-Marnat, G. (2000). Neuropsychological assessment in clinical prac-tice. New York: John Wiley and Sons.

Herrera-Pino, J.A., Maceira Gago, A., & Iturry, M. (2010). Interpretación neuropsicológica de la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos. Coral Gables

(FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience.

Herrera-Pino, J.A. & Román-Sosa, N. (2008). Interpretación neuropsicológica de la Escala de Memoria de Wechsler. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience.

Herrera-Pino, J.A. & Barceló-Martínez, E. (2008). Interpretación neuropsicológica del Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Coral Gables (FL): Interamerican

Academy of Applied Cognitive Neuroscience.

Herrera-Pino, J.A., Román-Sosa, N. & Diéguez, N. (2007). Interpretación neuropsicológica del Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience.

Herrera-Pino, J.A.& Allegri, R.F. (2007). Interpretación neuropsicológica del Test de Asociación Controlada de Palabras. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience.

Herrera-Pino, J.A., Román-Sosa, N., & Puentes-Rosso, P. (2006). Interpretación neuropsicológica del Test de la Figura Compleja de Rey Osterrrieth. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience.

Lezak, M.D., Howieson, D.D., & Loring, D.W. (2004). Neuropsychological assessment (4th Ed.). New York: Oxford University Press.

Mitrushina, M., Boone, K.B., Razani, J., & D’Elia, L.F. (2005). Handbook of normative data for neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.

Strauss, E., Sherman, E.M.S. & Spreen, O. (2006). A compendium of neuropsychological tests (3rd Edition). New York: Oxford University Press

Evaluación Neuropsicológica en adultos. Drake M. Harris P. Burin D. (2008) Paidós. Argentina

Evaluación Neuropsicológica e Intervención en Demencias: La Enfermedad de Alzheimer. Salazar García, Carmen y Villar Rodríguez, C. Sonia. (2007). CAAP-Formación.

Fundamentos para la evaluación neuropsicológica. 2011. Nancy Hebben. Manual Moderno. España.

Test Neuropsicológicos. Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias .Peña- Casanova J, Gramunt Fombuena N, Gich Fullá J. (2004).. Masson S.A, 2004.

Page 5: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

5

Manual de Neuropsicología. Tirapu Ustárroz J, Rios Lago M, Maestú Unturbe F.(2008). Viguera Editores S.L

Alteraciones Cognitivas Específicas "Su Evaluación en la Clínica Neuropsicológica". Benedet Álvarez, María Jesús. 2011. Edit. Cultiva Libros. España.

Page 6: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

6

ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Componente teórico:

Las actividades teóricas de esta materia se llevan a cabo por medio de la revisión de con-

ceptos sobre la valoración de la relación cerebro-conducta, así como por medio de revisión

de la literatura científica que respalda el uso de los diferentes instrumentos de valoración

neuropsicológica con pacientes de diferentes edades y con diferentes síndromes o enferme-

dades.

Componente Práctico:

Las actividades prácticas de esta materia se llevan a cabo por medio de dos tipos de ejerci-cios. En primer lugar, se analizan síndromes específicos de presentación habitual en la ni-ñez, la adultez y la tercera edad. Los síndromes de presentación habitual en niños seleccio-nados son: los traumatismos cráneo-encefálicos, los trastornos específicos del aprendizaje, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del espectro autista. Los síndromes de presentación habitual en adultos seleccionados son: los traumatismos cráneo-encefálicos, la esclerosis múltiple, el VIH SIDA, la epilepsia y trastornos convulsivos, el alcoholismo y abuso de sustancias y los trastornos psiquiátricos. Los síndromes de pre-sentación habitual en ancianos seleccionados para estos ejercicios son: la demencia por enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y la demencia por enfermedad de Parkin-son. Se conforman grupos de trabajo de 3 a 5 estudiantes, los cuales deben responder a las pre-guntas enumeradas a continuación en relación a cada uno de los síndromes mencionados con anterioridad:

1. ¿Cuál es la contribución del eje de localización de lateralización descrito por Meier a la comprensión de los trastornos o impedimentos cognitivos asociados con el sín-drome o enfermedad?

2. ¿Cuál es la contribución del eje de localización céfalo-caudal descrito por Meier a la

comprensión de los trastornos o impedimentos cognitivos asociados con el síndrome o enfermedad?

3. ¿Cuál es la contribución del eje de localización vertical descrito por Meier a la com-prensión de los trastornos o impedimentos cognitivos asociados con el síndrome o enfermedad?

4. ¿Cuál es el curso esperado en el síndrome o enfermedad? (Se deben incluir la des-cripción de funciones reflejadas en instrumentos neuropsicológicos que sean resis-tentes al deterioro y aquellas que son más susceptibles al mismo).

5. ¿Qué afectaciones de las funciones ejecutivas caracterizan el curso del síndrome o enfermedad?

Page 7: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

7

6. ¿Qué afectaciones de la atención caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 7. ¿Qué afectaciones del lenguaje receptivo caracterizan el curso del síndrome o en-

fermedad? 8. ¿Qué afectaciones del lenguaje expresivo caracterizan el curso del síndrome o en-

fermedad? 9. ¿Qué afectaciones de la memoria verbal caracterizan el curso del síndrome o enfer-

medad? 10. ¿Qué afectaciones de la memoria no-verbal caracterizan el curso de síndrome o en-

fermedad? 11. ¿Qué afectaciones de la praxis viso-constructiva caracterizan el curso del síndrome o

enfermedad? 12. ¿De qué otros síndromes se debe hacer un diagnóstico diferencial del síndrome o

enfermedad y cuáles son los hallazgos neuropsicológicos que pueden contribuir al diagnóstico diferencial de esta condición?

Es importante que todas las afirmaciones incluidas en el texto del documento puedan ser respaldadas por referencias a hallazgos empíricos, tanto a partir de los capítulos del material de apoyo, como de otras referencias adicionales. Como parte de las actividades prácticas de esta materia se llevan a cabo también estudios de casos individuales. Se les proveen a los estudiantes informes de evaluaciones neuropsi-cológicas llevadas a cabo con pacientes reales (niños, adultos, ancianos), quienes padecen los síndromes o enfermedades mencionadas con anterioridad. Los informes contienen los hallazgos obtenidos por cada paciente en una batería de instrumentos neuropsicológicos relevantes en términos de edad y síndrome o enfermedad. Una vez más, los estudiantes deben responder cada una de las 12 preguntas enunciadas con anterioridad, pero en este caso, no en relación al síndrome o enfermedad, si no que en relación a cada paciente en particular. El objetivo de este tipo de ejercicio práctico es inculcar en los estudiantes de esta materia un

acercamiento diagnóstico sistemático y completo en su enfoque clínico.

MODELO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Como en todas las asignaturas del Programa de Doctorado en Neurociencias Cognitivas, es

nuestro objetivo generar procesos de aprendizajes constructivos, significativos y por descu-

brimiento (contextualizados). Desarrollar estrategias de aprendizaje centradas en el alumno,

donde el docente sea un facilitador del proceso (aprendizaje autónomo). Y Desarrollar con-

tenidos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

Page 8: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

8

Es por eso que el docente es esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje y tiene el

rol de modelar y entrenar a los estudiantes en las destrezas y actitudes, además de guiarlos

y monitorearlos en su progreso.

Nuestros docentes desarrollan y promueven: el pensamiento superior, trabajo cooperativo,

aprendizaje significativo, autoaprendizaje, motivación intrínseca, autoeficacia, aprendizaje

conceptual, metodología de resolución de problemas, aprender a aprender, etc. En este con-

texto, adquiere relevancia el Pensamiento Superior.

Siguiendo con el modelo pedagógico seleccionado, para la creación de estrategias cogniti-

vas y meta cognitivas resulta imprescindible la dimensión Neurocognitiva y constructivista

del aprendizaje.

Para nosotros no basta con la explicación por parte del profesor, se necesita una metodolo-

gía activa e investigadora. Sin la actividad del alumno no es posible la creación de este tipo

de estrategias y menos aún, su utilización.

EVALUACIÓN:

La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje incorpora distintas instancias, Ejercicios,

Casos, Trabajo en grupo y exploración de conocimientos previos (Diagnóstico Puntual).

Las diversas propuestas de evaluación, se dividen en tres modalidades, Diagnóstica, For-

mativa y Sumativa, las que deben ser consideradas necesarias y complementarias con el

objetivo de lograr una valoración global y objetiva. Los instrumentos disponibles para cada

una de las modalidades son múltiples y esto responde a poseer una mayor fiabilidad y vali-

dez.

Modalidades de Evaluación (Diagnóstica, Formativa y Sumativa):

La Evaluación Diagnóstica que se realiza es la Diagnóstica Puntual, donde se identifica y

utilizan continuamente los conocimientos previos de los doctorandos, luego de iniciar una

clase, tema, unidad, etc.

En la Evaluación Formativa tenemos como objetivo comprender el proceso, supervisarlo e

identificar los posibles obstáculos o fallas. Nos importa conocer la riqueza cualitativa de las

relaciones logradas entre la información nueva a aprender y los conocimientos previos, así

Page 9: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

9

como el grado de relación de los significados que se está logrando por medio del discurso

y/o de la situación.

Por último, la Evaluación Sumativa atendemos principalmente a los productos del aprendi-

zaje como consecuencia del proceso de enseñanza global. La realizamos al término del pro-

ceso instruccional (Examen Final) y su fin principal consiste en verificar el grado en que las

intenciones educativas han sido alcanzadas. En suma, mediante la evaluación sumativa se

establece un balance general de los resultados conseguidos al finalizar el proceso de ense-

ñanza aprendizaje, y en ella existe un marcado énfasis en la recolección de datos, así como

en el diseño y empleo de instrumentos de evaluación formal objetivos y subjetivos confia-

bles.

Los instrumentos disponibles son los siguientes:

Instrumentos Objetivos:

Pruebas de Respuesta Libre

o Respuestas cortas

o Llene el espacio en blanco

Pruebas de Respuestas Fijas

o Verdadero vs. Falso

o Emparejando las columnas

o Selección Múltiple

Instrumentos Subjetivos:

Prueba escrita

Trabajo grupal

Examen oral

La selección de los instrumentos se realiza en base a la observación de la respuesta de

cada grupo en el proceso de enseñanza aprendizaje. En todos los casos el doctorando tiene

Page 10: Evaluacion_Neurocognitiva

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en

Neurociencia Cognitiva Aplicada

10

que llevar adelante examen final, para el cual posee 2 horas para realizarlo y presentar al

docente los resultados.