EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

32
CUADERNO DE EVALUACIÓN BACHILLERATO 2

Transcript of EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

Page 1: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

CUADERNO DE EVALUACIÓN

BACHILLERATO

2

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 1

Page 2: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

Proyecto editorialEquipo de Educación Secundaria y Bachillerato de Ediciones SM

AutoresHeraclio Gautier González

EdiciónGregorio Baquero ArtigaoEsther Müller Hernández

DiseñoAlfonso Ruano MartínMaritxu Eizaguirre Pereyra

MaquetaciónPreiscam, S. L.

FotografíaMaría Galán; Paisajes Españoles

Coordinación editorialJavier Ibarra Alonso

Dirección editorialAída Moya Librero

© Ediciones SM

Impreso en España – Printed in spain

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 2

Page 3: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

Índice

* La evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

* Evaluación de la unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

* Evaluación de la unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

* Evaluación de la unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

* Evaluación de la unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

* Evaluación de la unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

* Evaluación de la unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

* Evaluación de la unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

* Evaluación de la unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

* Evaluación de la unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

* Evaluación de la unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

* Evaluación de la unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

* Evaluación de la unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

* Evaluación de la unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 3

Page 4: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

4 Evaluación

La evaluación inicial

Una de las primeras actividades que se pueden realizar en el aula es una prueba que nos permita tener una idea aproximada

de la situación inicial de nuestros alumnos antes de abordar la materia de Geografía. Consiste exclusivamente en ejercicios

de localización sobre mapas y análisis de un gráfico. El objetivo es doble: por una parte, conocer el nivel individual de cada

alumno con el fin de detectar deficiencias que puedan ser subsanadas mediante posteriores actividades de refuerzo; por otra,

valorar el nivel medio del grupo para poder así establecer estrategias generales en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La idoneidad de este tipo de pruebas se justifica desde una doble óptica: de un lado, desde la importancia que dentro de

la disciplina geográfica tienen el principio de localización espacial y el uso del análisis gráfico. Pero además, al tratarse de

una prueba sencilla y breve, resulta muy práctica con el fin de extraer conclusiones operativas para la práctica docente.

Esta prueba se orienta hacia uno de los modelos de ejercicios más utilizados que aparece en las pruebas de acceso a la

Universidad.

1.1. Cita los ríos que aparecen numerados.

1 ............................................................................ 2 ............................................................................ 3 ...........................................................................

4 ............................................................................ 5 ............................................................................ 6 ............................................................................

7 ............................................................................ 8 ............................................................................ 9 .............................................................................

1.2. Cita las cordilleras o montañas que aparecen con letra mayúscula.

A ............................................................................ B ............................................................................ C ...........................................................................

D ............................................................................ E ............................................................................ F ............................................................................

G ............................................................................ H ............................................................................ I .............................................................................

1 Observa el mapa físico de España, en el que aparecen los principales ríos y unidades montañosas. También apreciarás que hayuna serie de números sobre algunos ríos y una serie de letras mayúsculas sobre cordilleras o montañas importantes.

1

2

3

4

5

6

78

9

F

G

H

I

E

B

C

D

A

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 4

Page 5: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

5Evaluación

Fuente: INE

1,11,21,31,41,51,61,71,81,92,02,12,22,32,42,52,62,72,8

3,019762,9

Año2005

20001970

19751980

19851990

1995

Hijo

s po

r muj

er

Índice de fecundidad

Nivel de reemplazogeneracional

2.1. Cita las provincias numeradas.

1 .................................................................

2 .................................................................

3 .................................................................

4 .................................................................

5 .................................................................

6 .................................................................

2.2. Marca los límites de las comunida-des autónomas uniprovinciales yseñala su capital.

4.1. ¿Qué tipo de gráfico es?

.......................................................................................................................................

4.2. ¿Qué tiene en común el período entre 1976 y 1997?

.......................................................................................................................................

4.3. ¿Cuál es el período de descenso más brusco?

.......................................................................................................................................

4.4. ¿Hay algún período de estabilidad en el índice? ¿Cuál?

.......................................................................................................................................

3.1. Cita los países numerados y su capital.

1. País ..................................................................

Capital ............................................................

2. País ..................................................................

Capital ............................................................

3. País ..................................................................

Capital ............................................................

4. País ..................................................................

Capital ............................................................

5. País ..................................................................

Capital ............................................................

6. País .................................................................

Capital ............................................................

7. País ..................................................................

Capital ............................................................

8. País ..................................................................

Capital ............................................................

9. País ..................................................................

Capital ............................................................

10. País ..................................................................

Capital ............................................................

3.2. Indica cuáles de esos países pertenecen actualmente a la UE.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

2 Observa el mapa político de España, con la distribución por provincias.

3 Mapa político de Europa.

4 Análisis de un gráfico.

6 1

5

6

2

3

5

4

9

1

78

10

2

3

4

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 5

Page 6: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

6 Evaluación

1. Citar los rasgos geográficos fun-damentales que han condicio-nado la evolución histórica deEspaña, influyendo en sus rela-ciones internacionales.

1. a) Los sectores geográficos que componen el territorio español son: el sectorcontinental de la Península Ibérica, las Islas Baleares, las Islas Canarias ylas ciudades del norte de África. Los rasgos físicos que identifican Españacomo país mediterráneo son el clima, su vegetación y fauna así como las for-mas predominantes en el aprovechamiento de la tierra, los recursos hídri-cos que condicionan la escasez de agua y el predominio de costas volcadasal mediterráneo.

b) Hechos históricos que pueden ilustrar dicha idea son la presencia desde laantigüedad de pueblos tanto del oriente mediterráneo (fenicios o griegos)como celtas, la presencia posterior de los romanos y la inserción de Hispaniaen el territorio del imperio, la integración de parte de la Península en la cul-tura islámica en la época de dominación árabe, la proyección hacia el reinode los francos de las marcas del norte, y la posterior expansión de Aragón porel Mediterráneo y de Castilla hacia el Atlántico.

2. Identificar los factores que expli-can la situación de España en elárea geoeconómica desarrollada,a través de las características delsistema mundo, así como lasconsecuencias derivadas de ello.

2. a) Los rasgos fundamentales son el crecimiento constante en las últimas déca-das de nuestro comercio exterior con aumento tanto de las importacionescomo de las exportaciones; el incremento de las inversiones de capital ex-tranjero en España en el mismo período, mediante la entrada de empresasmultinacionales de distinto signo y capital para comprar empresas e inmue-bles; la creciente inversión de empresas españolas en otros países y la eli-minación de fronteras con los países de la UE.

b) Los riesgos derivados de esta posición son la adopción, fuera de nuestro te-rritorio, de decisiones macroeconómicas que nos afectan; el aumento de com-petidores en el exterior, que nos obliga a invertir en innovación; la localizaciónde empresas, antes situadas en nuestro territorio, en otros más competitivospor el precio de la mano de obra; la situación de las infraestructuras o la ca-lidad ambiental y el aumento de la vulnerabilidad de actividades, trabajado-res y territorios con menor capacidad de adaptación.

3. Realizar un balance de los im-pactos de las acciones humanassobre el medio, identificando losprincipales problemas medioam-bientales, tanto mundiales comoespañoles, utilizando indicadoresprecisos para valorar dichos pro-blemas.

3. a) Impactos negativos sobre la atmósfera son los derivados del aumento delefecto invernadero por la excesiva acumulación en la troposfera de gasescomo el CO2; sobre la hidrosfera, la contaminación tanto de las aguas con-tinentales como marítimas, por vertidos tanto orgánicos como inorgánicos pro-cedentes de las ciudades, industrias y explotaciones agrarias; sobre lossuelos, los derivados del abuso de herbicidas, pesticidas y abonos nitroge-nados que mejoran la productividad pero contaminan el medio; sobre la li-tosfera, la acumulación en superficie o en profundidad de residuos tóxicospeligrosos producidos por la industria o bien en procesos sanitarios.

b) Podríamos utilizar el Índice Planeta Vivo, la huella ecológica, la biocapacidad,la deuda ecológica y el crédito ecológico.

4. Obtener información de fuentesestadísticas y cartográficas sobrerasgos de la globalización.

4. a) Tienen más de un 60% de usuarios Islandia, Reino Unido, Noruega, Suecia,Bielorrusia, Alemania, Suiza, Dinamarca, Holanda, Portugal y España.

b) Son los países del hemisferio norte más Australia y Nueva Zelanda, exceptuandoalgunos países asiáticos y africanos, los que intercambian información con unmayor número de Megabits por segundo. Corresponden casi exactamente algrupo de países desarrollados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

1 España en el mundo actual

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 6

Page 7: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

7Evaluación

1 España en el mundo actual

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Señala los sectores geográficos que componen el territorio español, así como los rasgos físicos que nospermiten identificarlo como país esencialmente mediterráneo.

b) Indica, al menos, tres hechos históricos que ilustren la idea de que España haya sido territorio propicio alcruce de culturas.

2. a) Señala los rasgos fundamentales que permiten situar a España como potencia económica de nivel medio enel sistema mundial.

b) Indica algunos riesgos nuevos para la economía española derivados de dicha situación.

3. a) Cita y explica brevemente los impactos negativos de las actividades humanas sobre la atmósfera, lahidrosfera, edafosfera (suelos) y la litosfera.

b) ¿Qué índices podríamos utilizar para realizar un balance de la situación de la biodiversidad global yespañola?

4. Observa el siguiente mapa, que refleja el porcentaje de usuarios de internet y los flujos de información en elmundo. Después contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué países europeos tienen más de un 60% de usuarios de internet?

b) ¿Encuentras alguna relación, según el mapa, entre el volumen de flujos de información y el nivel dedesarrollo? Justifica la respuesta.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 7

Page 8: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

8 Evaluación

1. Citar las fechas clave en el pro-ceso de formación de la UniónEuropea, y describir las funcionesy características de sus principa-les instituciones.

1. a) Los pasos principales fueron: 1951, creación de la CECA entre los futuros fir-mantes del Tratado de Roma, con el fin de establecer el mercado común delcarbón y del acero, y posteriormente, en 1957, de una unión aduanera (CEE)y una comunidad para el desarrollo de la energía nuclear (EURATOM). Trasestos pasos, el Acta Única Europea de 1987, el Tratado de Maastricht de1992 y la instauración del euro, en 2002, completan el proceso. Las amplia-ciones fueron: 1973, entran R. U., Dinamarca e Irlanda; 1981, Grecia; 1986, Es-paña y Portugal; 1995, Austria, Finlandia y Suecia; 2004, Estonia, Letonia,Lituania, Chipre, Malta, Eslovenia, Polonia, Hungría, Rep. Checa y Eslovaquia;2007, Rumanía y Bulgaria.

b) Integrado por un ministro de cada país miembro y presidencia rotativa por pa-íses cada seis meses, tiene el poder legislativo, coordina las políticas econó-micas de los Estados, aprueba el presupuesto, firma acuerdos internacionalesy desarrolla una política exterior y de seguridad común.

2. Identificar las diferentes políticaseuropeas, sus objetivos y la posi-ción de España en ellas, anali-zando los desequilibrios regio-nales a cuya resolución se orien-tan.

2. a) Los objetivos son: de convergencia, con ayudas a regiones que no alcancenun PIB per cápita equivalente al 75% de la media comunitaria; de competitivi-dad regional y empleo, mediante el fomento de la innovación, la sociedad delconocimiento, el espíritu empresarial, etc; y de cooperación territorial, sobretodo la transfronteriza, mediante iniciativas regionales conjuntas. Los tres fon-dos que se destinan a tal efecto son el FEDER para la mejora de infraestructu-ras en regiones de menor renta, el FSE para formación profesional y creaciónde empleo, y el Fondo de Cohesión para países cuyo nivel de renta esté pordebajo del 90% de la media comunitaria.

b) Se acentúan los desequilibrios tras las dos últimas ampliaciones, con la incor-poración de 12 nuevos miembros de bajas rentas; así, países como Holanda tie-nen una renta un 30% superior a la media, mientras que Bulgaria no alcanza el50%. Estos países junto a Grecia, Portugal, España e Italia mantienen tambiénmayores tasas de desempleo. Tras la crisis de 2008, España se sitúa a la ca-beza en este apartado.

3. Describir los rasgos principalesdel relieve, las aguas, los climas ylas formaciones vegetales de lospaíses de la Unión, así como losproblemas medioambientalesderivados de la fuerte presiónsobre el medio.

3. El relieve está integrado por: llanuras como la que va del oeste de Francia hasta elnorte de Polonia y otras menores como la del Guadalquivir; zócalos, montañas an-tiguas y mesetas, en la franja central y hacia el suroeste, alternando montañas bajas,depresiones y mesetas que pueden ser extensas como la española; montañas al-pinas, por el sur, de más altitud y formas vigorosas como Alpes y Pirineos. Las re-giones bioclimáticas son: la Europa atlántica, de clima oceánico, y en la fachadaoccidental, de temperaturas suaves y precipitaciones abundantes, y bosque de robley haya; la Europa continental, hacia el interior, con mayor amplitud térmica anualy menores lluvias, dando paso el bosque caducifolio al de coníferas; y la Europa me-diterránea, de mayores temperaturas y menores precipitaciones, veranos secos ycalurosos, y una adaptación de las especies a la condiciones termopluviométricas,apareciendo la encina. Los ríos europeos son muy variados: grandes cuencas hi-drográficas en las grandes llanuras para aquellos como el Rhin; y ríos cortos enzonas de relieve compartimentado, como en Italia o España. En función de la ex-tensión de la cuenca y del clima, tenemos variantes de caudal, siendo caudalososlos centroeuropeos y de menor caudal los mediterráneos.

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobrelas características y problemasde la población y las redes deciudades en Europa.

4. a) La pirámide de 1950 tiene perfil de pagoda o parasol y la de 2005 de urna.

b) En la pirámide de 1950, el grupo de 5 a 9, igual que el de 30 a 34 años, esinferior en cuantía a los inmediatamente inferior y superior, es decir, se tratade generaciones huecas, al coincidir sus fechas de nacimiento con eldesarrollo de las dos guerras mundiales, en las que la retracción de lanatalidad fue fuerte.

c) La diferencia fundamental está en la presencia de una pirámide joven, con casiun 30% de la población por debajo de los 15 años, en 1950, y una pirámideenvejecida en 2005, con sólo un 16% de jóvenes y, sin embargo, más de un18% por encima de los 65 años. Este hecho prueba el gran problema delenvejecimiento de la población europea actual, pues las tasas de natalidad nocubren el reemplazo generacional, mientras que la alta esperanza de vidaprovoca un aumento creciente de la población anciana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

2 España en la Unión Europea

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 8

Page 9: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

9Evaluación

2 España en la Unión Europea

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita los pasos principales y las sucesivas ampliaciones en el proceso de formación de la Unión Europea.

b) Destaca los rasgos principales del Consejo de la Unión Europea.

2. a) Resume los objetivos y fondos de la política regional europea.

b) ¿A partir de qué momento se acentúan las disparidades económicas entre las regiones europeas? Ponejemplos que lo ilustren.

3. Describe las características principales del relieve, aguas y áreas bioclimáticas europeas.

4. Observa las dos pirámides de la población europea en 1950 y 2005. Después contesta a las preguntas:

a) ¿Qué tipo de perfil tiene cada pirámide?

b) ¿Qué muestran los grupos de edad de 5 a 9 años y de 30 a 34 en la pirámide de 1950?

c) ¿Qué diferencias fundamentales encuentras entre las dos pirámides y qué problema demográficofundamental exhibe la pirámide de 2005?

Pirámide 1950

Población vieja Población adulta Población joven

Población totalhombres: 255 320 000

Población totalmujeres: 292 085 000

Pirámide 2005

Población vieja Población adulta Población joven

Población totalhombres: 350 385 000

Población totalmujeres: 378 003 000

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 9

Page 10: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

10 Evaluación

1. Identificar y describir los hechosgeológicos desde el Paleozoicoal Cuaternario, relacionándoloscon las unidades resultantes ylas rocas dominantes.

1. a) Destacan: zócalos o llanuras surgidas del arrasamiento de las cordilleras dela Era Primaria, de material granítico o silíceo, fracturados en los siguientesmovimientos orogénicos; macizos rejuvenecidos, que son del Primario y fue-ron levantados y fracturados en el Terciario y redondeados por la erosión; depresiones sedimentarias del Terciario, rellenadas con sedimentos calizoso arcillosos; y cordilleras de plegamiento, de la orogenia alpina, jóvenes y degran altitud, formadas por el plegamiento de sedimentos marinos durante elSecundario.

b) En la Era Terciaria domina la orogenia alpina, causante de los relieves y de-presiones más destacados de la Península. La rotación de la Península y suchoque con el Macizo de Aquitania provocó la formación de los Pirineos. Sur-gieron las cordilleras Bética y la depresión del Guadalquivir, tras la compresiónde la placa norteafricana con la euroasiática, pero se hundió su parte central,abriéndose el estrecho de Gibraltar. La Meseta se inclinó hacia el Atlántico, for-mándose en su parte oriental el Sistema Ibérico por el plegamiento de ma-teriales mesozoicos. Al romperse el zócalo de la Meseta, unos bloques selevantaron (horst del Sistema Central, Macizo Galaico y Montes de Toledo) yotros se hundieron (fosas o depresiones interiores). Al quebrarse el zócalo yfracturarse la corteza oceánica surgirán afloramientos volcánicos, dominantesen Canarias y aislados en la Península (Campo de Calatrava). Finalmente, seorganizó la red fluvial.

2. Reconocer las formas topográfi-cas fundamentales en función desu aparición sobre formas plega-das, horizontales e inclinadas yrelacionarlas con el tipo de rocasobre el que actúan.

2. Relieves sobre estratos horizontales: alternancia de materiales de distinta du-reza sobre los que la erosión fluvial ha labrado páramos, muelas y cerros testigoal desaparecer la capa dura superior, propio de cuencas fluviales y depresiones;relieves sobre estratos inclinados, similares a los anteriores pero inclinados, deforma que aparecen cuestas abiertas con sus frentes en los que se sitúa un es-carpe duro superior y un estrato inferior más blando y abierto a la erosión, for-mando glacis y dorsos de roca dura, propio de bordes de cuencas fluviales; yrelieves sobre estratos plegados de tipo apalachense, que aparece en la zonaherciniana, al quedar arrasado un relieve anterior y rejuvenecerse debido a un le-vantamiento posterior. Los ríos comienzan su tarea erosiva trabajando los mate-riales blandos, formando depresiones y dejando los más duros en forma deestrechas y largas crestas. A su vez, existe el relieve jurásico, típico de zonas depredominio calizo o en las que se alterna con arcillas o margas más blandos.Aparecen anticlinales entre zonas deprimidas o sinclinales. La erosión desman-tela este relieve desde los anticlinales con sucesión de cluses y combes hastallegar a los relieves invertidos con sinclinales colgados.

3. Diferenciar, localizar y describirlas distintas unidades morfoes-tructurales que integran la Me-seta y su orla, las depresiones ycordilleras exteriores, y las formascosteras e insulares.

3. a) Los Pirineos, de origen alpino y morfología glaciar, se caracterizan por su dobledisimetría longitudinal y transversal, al ser más abrupto el sector oriental que eloccidental y más brusca la caída hacia Francia que hacia el Ebro. Sus tres zonasson: la axial granítica y hercínica con las mayores alturas (Aneto) y restos deglaciarismo (Ordesa); el Prepirineo con una depresión intermedia que separamacizos calizos, muy altos al norte y más bajos al sur (Loarre, Guara), seccio-nados por cañones y valles; y los Montes Vascos, calizos y de formas suaves(Aralar, Aizkorri), que enlazan con el sector oriental de la Cordillera Cantábrica.

b) La peculiaridad reside en su origen volcánico, con dos campos de fallas tec-tónicas que configuraron las islas orientales y occidentales con formas típicascomo los conos y acantilados, las calderas, formadas por el hundimiento deconos, los malpaíses con coladas rugosas de lava, y los roques o intrusionesde lava en forma de pitones y valles abruptos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

3 El relieve español

4. Obtener, utilizar y elaborar infor-mación, desde diferentes fuen-tes, sobre las características denuestro relieve.

4. a) Es un relieve germánico y se origina cuando se fractura un material rígido quepor su dureza no se puede plegar al recibir compresión.

b) Son dos sus formas fundamentales: los bloques levantados o horst, separadosentre sí por fosas hundidas o graben.

c) El lugar en el que mejor puede apreciarse esta estructura es el SistemaCentral, aunque aparece en otras zonas como el Macizo Galaico o cualquierzona de origen herciniano.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 10

Page 11: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

11Evaluación

3 El relieve español

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Señala y describe brevemente los tipos de unidades morfoestructurales de España según su origen,estructura y composición.

b) ¿Qué episodios geológicos destacamos en la Era Terciaria?

2. Resume las formas de relieve diferencial relacionándolas con la dureza de las rocas.

3. a) Describe el proceso de formación y zonas fundamentales de los Pirineos.

b) Resume la peculiaridad del relieve canario.

4. Observa esta ilustración y contesta a las cuestiones:

a) ¿Qué tipo de relieve es? ¿Cómo se origina?

b) ¿Cuáles son sus formas fundamentales?

c) Indica, al menos, dos lugares en los queaparezca este tipo de estructura en España.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 11

Page 12: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

12 Evaluación

1. Identificar y diferenciar los facto-res y elementos que determinanlos climas en España.

1. a) La elevada altitud media del país (660 m) desencadena fuertes variacionestérmicas en el interior peninsular. La presencia de cadenas montañosas juntoa la costa implica que el gradiente térmico vertical acuse una rápida bajadaen zonas altas próximas a un litoral más templado. Las montañas paralelas ala costa suponen una barrera a la penetración de la influencia marítima, conprecipitaciones a barlovento, temperaturas moderadas y escasez pluviométricaa sotavento y temperaturas más frías. Los Pirineos, el Sistema central, el Ibé-rico y la cordillera Bética son un impedimento para la penetración de las masasde aire muy frías procedentes del norte.

b) Dominio atlántico, con máximos en invierno y mínimos en julio en la zonanorte y precipitaciones de primavera en el Guadalquivir y oeste de ambassubmesetas, con una amplia sequía estival; dominio mediterráneo, con má-ximos de otoño y sequía estival, con disimetrías entre la zona norte, sin mesessecos, y sequías más prolongadas al sur de Valencia; dominio interior congrandes contrastes, máximos de primavera en ambas mesetas y mínimos deinvierno en las zonas en las que se instala aire frío en esa estación

2. Describir los diferentes climas es-pañoles y distinguirlos de losdistintos tipos de tiempo, relacio-nándolos con los factores y ele-mentos característicos.

2. a) Dentro del modelo de clima subtropical determinado por los alisios y el anti-ciclón de las Azores, existen variedades: de costa, con una temperatura mediaanual entre los 18 y los 21 ºC, con poca amplitud térmica y con unas precipi-taciones que nunca superan los 350 mm; de medianías, en las islas monta-ñosas, con precipitaciones entre los 500 y los 1000 mm, temperaturas másfrías y amplitud térmica baja; de altitud, con temperaturas anuales inferiores alos 12 ºC, precipitaciones que rondan los 500 mm y gran insolación anual.

b) La advección del noreste, al entrar en altura aire frío en vaguada dirección NE-SW, llegando hasta el archipiélago canario; determina vientos de esa compo-nente y temporal en Levante, sobre todo en invierno. En esta estación bajanmucho las temperaturas y puede haber olas de frío con nevadas (Teide); enprimavera puede ocasionar granizo y en otoño lluvias torrenciales; y cuandollega el verano se produce un descenso térmico acusado y precipitaciones enel este del Cantábrico.

3. Caracterizar, localizar y describirnuestros ríos, así como otraszonas de acumulación de aguacontinental.

3. Vertiente cantábrica: Bidasoa, Deva, Pas, Besaya, Sella, Nalón, Navia, Eo, Tambre,Ulla, Miño y Sil. Son cortos y caudalosos, de fuerte pendiente y gran capacidaderosiva y régimen regular por la abundancia de lluvias en su recorrido; vertienteatlántica: los grandes ríos meseteños, con amplias cuencas al nacer próximos alMediterráneo, tienen un régimen irregular, con estiaje marcado en verano y un cau-dal máximo en invierno y primavera, coincidiendo con la entrada de las borrascasdel Atlántico. Son el Duero, Tajo y Guadiana que desembocan en Oporto, Lisboay Ayamonte, respectivamente. Vertiente mediterránea, con ríos cortos y de es-caso caudal; aparecen ramblas y crecidas en época de lluvia torrencial de otoño.Destacan el Segura, Júcar, Turia, Ter y Ebro. Ríos insulares, irregulares, cortos yerosivos; se llaman ramblas en Baleares y barrancos en Canarias, tienen pendien-tes muy fuertes y su caudal depende de la intensidad de las lluvias.

4. Obtener, utilizar y elaborar infor-mación desde diferentes fuentessobre las características de nues-tro clima y de nuestros recursoshídricos.

4. Polar marítima, polar continental, ártica marítima, tropical marítima, tropicalcontinental y masa mediterránea. La polar marítima, a su paso, puede generarfrentes fríos, originando precipitaciones; la polar continental puede provocar au-ténticas olas de frío, con episodios de precipitación en forma de nieve, especial-mente intensos en las zonas centrales; la ártica marítima, aunque llega a Españaen muy contadas ocasiones, cuando lo hace provoca temperaturas muy bajas yprecipitaciones en forma de nieve en el norte peninsular; la tropical marítima,suele ejercer su influencia en los meses de verano, por lo que se asocia a condi-ciones de estabilidad atmosférica; la tropical continental, cuyos vientos de com-ponente sur para la Península y Baleares, y del este para Canarias aportan aire conesas características; la masa mediterránea, situada en la cuenca occidental delMediterráneo, estaría originada por la transformación de aire polar continental o tro-pical continental tras permanecer varios días sobre el mar Mediterráneo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

4 El tiempo, el clima y el agua en España

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 12

Page 13: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

13Evaluación

4 El tiempo, el clima y el agua en España

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Explica de forma resumida la incidencia de la altitud y el relieve como factores condicionantes del clima enEspaña.

b) Cita y describe las tres zonas con tipos de precipitación diferentes en España.

2. a) Describe las peculiaridades del clima de Canarias.

b) ¿Qué tipo de tiempo determina la masa de aire polar continental? Desarrolla sus rasgos básicos.

3. Agrupa los ríos españoles según las vertientes y describe sus características principales.

4. Observa el mapa de las masas de aire más importantes que afectan a España. Identifica las diferentes masas yrelaciónalas de forma resumida con el tipo de tiempo correspondiente.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 13

Page 14: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

14 Evaluación

1. Identificar la variedad de factoresque explican la diversidad bioge-ográfica española, sus caracte-rísticas y las actuales amenazas.

1. a) Los relacionados con la situación geográfica serían: la posición de Españaentre mares y continentes, que deriva en el hecho de ser refugio de especiesque no soportaron las gélidas temperaturas de las glaciaciones cuaternarias yser lugar de paso de multitud de aves migratorias que circulan de Europa aÁfrica. Los relacionados con fenómenos naturales serían los contrastes en re-lieve, rocas, suelos y climas, que explicarían la desigual distribución de recur-sos hídricos y la presencia de adaptaciones a tal situación. Los relacionadoscon la actividad humana explicarían tanto la extinción de ecosistemas en áreasmuy explotadas como su conservación en otras más alejadas de las activida-des económicas dominantes.

b) La expansión de actividades humanas ha ocasionado que un buen númerode aves, flora y, en menor medida, mamíferos y reptiles se encuentren en pe-ligro de extinción.

2. Citar los principales componen-tes de los suelos y las causasque explican la diversidad de for-maciones vegetales.

2. a) Los componentes inorgánicos se relacionan con la roca madre no meteori-zada y el horizonte C: proceden de la alteración de materiales sobre los quese formó el suelo y dependen del tipo de roca madre, al no alterarse igual, porejemplo, una roca ígnea que una sedimentaria. Los componentes orgánicosse forman por acumulación de restos vegetales y animales en el horizonte A(humus), mientras que el horizonte B recibe desde el A los materiales arras-trados por lixiviación o iluviación siendo escasa la presencia de humus.

b) Las causas climáticas son la luz, la temperatura y el agua. La primera es fun-damental en la nutrición de las plantas y éstas se adaptan a la intensidad dela misma dando lugar a formaciones esciofitas o heliofitas; la segunda des-arrolla procesos químicos y permite la circulación de la savia, apareciendomecanismos de adaptación al excesivo calor o frío; la tercera, esencial, de-termina el tipo de vegetación, dando lugar a plantas hidrófitas o xerófitas. Lasedáficas explican la diferente adaptación de las plantas a suelos silíceos, ca-lizos, arcillosos, volcánicos y arenosos; las topográficas tienen que ver con laconfiguración del relieve, generándose pisos vegetales según la altitud y di-ferentes formaciones en zonas de solana y umbría de las montañas, de bar-lovento o sotavento, o en zonas encharcadas o bien drenadas de los valles.

3. Describir los rasgos principales delas regiones biogeográficas al-pina, atlántica, mediterránea ymacaronésica.

3. La región atlántica se extiende desde Galicia a los Pirineos por la cornisa Can-tábrica, cuyos suelos calizos y silíceos han favorecido el desarrollo del bosque ca-ducifolio de hayas y robles con modificaciones en zonas costeras por influenciadel mar y de la ocupación humana, y en zonas de montaña por el escalona-miento en altura. La región mediterránea ocupa la mayor extensión en España,diferenciándose: la variada franja costera y la región balear donde los encina-res, coscoja y maquia dominan en la zona catalana-valenciana-balear, y la ve-getación desértica en Murcia y Almería; la Meseta y las depresiones con efectosde la continentalidad y de la intensa ocupación agrario-ganadera desde antiguo,apareciendo encinas, alcornoques, sabinares y coscoja en zonas secas y rebo-llo y quejigo en las más húmedas, sin faltar especies adaptadas a la intensa se-quía en zonas como el Ebro, y humedales de interés; las áreas de montañainterior presentan características similares a las del norte pero con temperaturasmás suaves y más horas de luz. La región macaronésica afecta al archipiélagocanario con gran variedad vegetal dependiendo de la presencia de los frescos yhúmedos alisios o de los tórridos vientos saharianos, de la variada altitud de lasislas, la orientación de las montañas y la diversa explotación humana.

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobrelas características y problemasde la actual transformación delos paisajes españoles.

4. Las transformaciones partirían de un paisaje natural con formaciones vegetalespropias de la España litoral mediterránea: pinos costeros, encinas y maquiasllegando hasta los arenales de la playa; en 1959, pequeñas huertas ocupan elespacio próximo a la playa con algunas edificaciones junto al pequeño puertopesquero. En 1993, la urbanización derivada del impacto turístico hatransformado el paisaje, desapareciendo las zonas de huerta próximas a la playa,aumentando la altura de los edificios por encarecimiento del suelo yconvirtiéndose el puerto pesquero en puerto deportivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

5 Diversidad biogeográfica y paisajes en España

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 14

Page 15: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

15Evaluación

5 Diversidad biogeográfica y paisajes en España

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Clasifica y cita los factores de la diversidad biogeográfica española.

b) Explica las actuales amenazas a la biodiversidad en España.

2. a) ¿Cuáles son los principales componentes de los suelos y con qué horizontes se relacionan?

b) Resume las causas climáticas, edáficas y topográficas de la diversidad vegetal de España.

3. Localiza y justifica con sus características básicas, las regiones biogeográficas atlántica, mediterránea ymacaronésica en el territorio español.

4. Observa las fotografías de Gandía en 1959 y en 1993. Imagina el primitivo paisaje natural y explica lastransformaciones expresadas en las fotografías.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 15

Page 16: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

16 Evaluación

1. Diferenciar los riesgos naturalesen España, prestando especialatención a los de origen antró-pico, identificando sus causas yconsecuencias.

1. a) Son tres: los terremotos, con riesgo grave en Granada por ser zona de con-tacto de placas y en Canarias por su origen volcánico. El archipiélago cana-rio, las costas onubense y gaditana y sectores del litoral mediterráneopresentan riesgo de tsunami. El vulcanismo, activo en Canarias (Tene-guía,1971), exige red de vigilancia constante. En la Península hubo vulca-nismo en tiempos geológicos (Gata, Campo de Calatrava y Olot). Por último,la inestabilidad de las vertientes o deslizamientos de laderas, a causa dela gravedad o acumulación de nieve, aparece en toda zona con acusada pen-diente.

b) De la desertificación, destacaríamos la excesiva presión humana en zonasáridas y la erosión del suelo con pérdida de vegetación debido tanto a pro-cesos naturales como antrópicos (inadecuadas prácticas agrarias); de los in-cendios forestales, son antrópicos más de un 60% y de origen natural menosde un 10%. Factores como sequías prolongadas, abandono de áreas ruraleso introducción de especies de repoblación inadecuadas facilitan el aumentode riesgo.

2. Describir los procesos de deserti-ficación y contaminación am-biental en España, valorando losagentes causantes y la situaciónactual.

2. Los gases atmosféricos contaminantes son derivados del carbono, azufre, flúor,nitrógeno y oxígeno en combinación con aerosoles y partículas en suspensión.De su variada combinación surgen el efecto invernadero, la destrucción delozono estratosférico, la lluvia ácida y el smog urbano, y sólo cambios radicalesen el sistema energético, industrial y de transporte permitirían acercarnos a loscompromisos de Kyoto. Las aguas continentales reciben vertidos orgánicos e in-orgánicos contaminantes ya sean urbanos, industriales o procedentes de la agri-cultura intensiva, mientras que la sobreexplotación de los acuíferos costerosprovoca su salinización. Las aguas marinas reciben los vertidos de zonas de am-plia ocupación costera y las continentales sufren riesgo de eutrofización. Encuanto al suelo, los vertidos químicos, desechos mineros, residuos domésticos odesperdicios ganaderos lo deterioran pudiendo transmitirlo a la cadena trófica.

3. Citar y describir las principales ac-tuaciones políticas tanto euro-peas como españolas en elcampo del medio ambiente,identificando categorías de pro-tección del patrimonio natural ycultural.

3. a) Destacan en primer lugar los parques, ya sean nacionales, rurales o natura-les, formados por ecosistemas representativos o ecogeografía singular. Las re-servas naturales: de ecosistemas frágiles y con explotación restringida derecursos. Las áreas marinas protegidas, para ecosistemas, biología o geo-logía del medio marino, frágiles, raros o singulares. Los monumentos natu-rales: áreas reducidas o elementos singulares (árboles, formacionesgeológicas) con prohibición de explotación de recursos. Paisajes protegidos:integran actividad humana y dimensión cultural como ejemplos de interac-ción entre naturaleza y sociedad, en los que se fomenta la pervivencia de ac-tividades humanas tradicionales.

b) La Red Natura 2000, es una red ecológica europea de conservación de la bio-diversidad integrada por zonas de especial protección de aves (ZEPA) y zonasespeciales de conservación (ZEC). La primera protege espacios para la con-servación de las aves silvestres, garantizando la supervivencia de las migrato-rias. España ha propuesto un listado de lugares de importancia comunitaria(LIC) a la Comisión Europea, partiendo de las cuatro regiones biogeográficas ylos dos archipiélagos e incluyendo el 23% del territorio español (humedales,zonas de nidificación, ríos, bosques, etc.).

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobrelos problemas medioambientalesespañoles y sobre los procedi-mientos de protección del patri-monio, localizando mediantesoportes adecuados problemas yactuaciones de conservación.

4. Por encima de la media hab/año en generación de residuos se encuentranBaleares, Canarias, Melilla, Cantabria, Cataluña, Madrid, Ceuta y Andalucía; en lamedia Valencia, La Rioja, País Vasco y Asturias, y por debajo de la media el restode las CCAA, destacando la baja producción de Galicia. En valores absolutos,Andalucía, Cataluña y Madrid generan el 50 % del total. Al tratarse de residuosurbanos, el porcentaje de población urbana en cada comunidad influye en losvalores del gráfico, al tiempo que las comunidades con fuerte impacto turísticogeneran un mayor volumen que las que no lo reciben.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

6Problemática ambiental y protección del patrimonio natural y cultural

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 16

Page 17: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

17Evaluación

6Problemática ambiental y protección del patrimonio natural y cultural

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita y describe brevemente los riesgos de origen geológico y geomorfológico.

b) ¿Qué causas destacarías de la desertificación y de los incendios forestales en España?

2. Resume y valora la contaminación del aire, del suelo y del agua en España.

3. a) Clasifica y describe brevemente los espacios protegidos en España.

b) ¿Qué es la Red Natura 2000? ¿Qué relación tiene con España?

4. Observa el siguiente gráfico sobre la generaciónde residuos urbanos por comunidad autónoma.Teniendo en cuenta que la media de producciónanual de residuos urbanos por habitante enEspaña es de 511 kg, valora y justifica la situaciónde las diferentes comunidades autónomas.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 17

Page 18: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

18 Evaluación

1. Caracterizar los diferentes usosdel suelo y los factores explicati-vos de su distribución, concre-tando la variedad de cultivos y lospaisajes a los que ha dado lugar.

1. a) Norte peninsular, cordilleras y oeste de la Meseta están dominados porusos forestales, prados y pastos debido a la escasa calidad de los suelos, laalteración que en el clima introduce la altura, la pendiente y la estructura dela propiedad (latifundios, dehesas, montes públicos, etc.); las llanuras inte-riores y las litorales tienen tierras de cultivo (no hay pendiente, mejores sue-los, larga tradición histórica), mientras que Canarias y otras áreas de especialdificultad (aridez) están dominadas por baldíos o eriales.

b) En el primer conjunto predominan el paisaje ganadero de la España húmeday la dehesa de las penillanuras occidentales; en el segundo, el paisaje cere-alista de secano, olivares y viñedos y regadíos hortofrutícolas mediterráneos;y en el tercero, la huerta intensiva donde hay agua o es posible el cultivo (vi-ñedo, tomate y fruta tropical en Canarias).

2. Identificar los elementos básicosde la estructura agraria españolay relacionarlos con las diferentespolíticas agrarias y con los pro-blemas derivados de su aplica-ción.

2. a) Los principales elementos son: el régimen de propiedad, el tipo de explota-ción y el régimen de tenencia. En cuanto a la propiedad, se mantiene la dua-lidad latifundio-minifundio, las explotaciones siguen siendo pequeñas(familiares) aunque las de más de 100 hectáreas (empresas agrarias, un 5%)controlen la mayor parte del territorio. Sobre el régimen de tenencia, predo-mina la directa, seguida del arrendamiento.

b) La PAC ha influido porque las ayudas se dirigen a las explotaciones viablesy éstas suelen ser las de más de 100 hectáreas, con lo que se apoya la granpropiedad y se estimula la concentración parcelaria y el cooperativismopara alcanzar tamaños suficientes como para recibir ayudas del FEOGA. Porel contrario, muchos pequeños propietarios tienen que abandonar sus tierras,generando esta situación diversos problemas sociales.

3. Caracterizar la importancia actual,las transformaciones y los pro-blemas de las actividades gana-deras, pesqueras y forestales.

3. a) En primer lugar, la desaparición de la ganadería de labor ante el avance dela mecanización y la pérdida de importancia de la producción de lana; en se-gundo lugar, la casi desaparición de la transhumancia dada la intensifica-ción de la actividad mediante la estabulación ganadera; en tercer lugar, laorientación de la producción hacia la alimentación humana (carne, leche,huevos), lo que ha provocado la sustitución de razas autóctonas por otras demayor rendimiento productivo.

b) El carácter artesanal de la flota, el envejecimiento de los buques, el agota-miento de caladeros, la contaminación de algunas aguas, las restriccionesimpuestas por algunos países y los conflictos derivados de ello.

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobreactividades del sector primario einterpretarla utilizando el vocabu-lario específico de la Geografíaagraria.

4. Se trata de un paisaje de monocultivo de olivar, propio de las grandes campiñasandaluzas. Al ser un cultivo de secano, se adapta bien a tierras con irregularidadde precipitaciones, puede colonizar terrenos con cierta pendiente y es resistentea las variaciones térmicas dentro los límites de clima mediterráneo cálido;además no es muy exigente en calidad de suelos. Se trata de grandesextensiones de terreno, dominadas por empresas agrarias de tipo capitalistaque incluyen agroindustrias para la obtención de aceite con denominación deorigen. En la actualidad, se abre paso la pequeña explotación familiar siempreque la comercialización se organice en cooperativas. Su creciente demandadentro y fuera del país le augura buen futuro dentro de la PAC. La antigüedad deeste cultivo en la Península explica la tradicional presencia de la gran propiedad,derivada de las concesiones de tierra a Órdenes militares y a la nobleza en laépoca de la Reconquista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 18

Page 19: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

19Evaluación

7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. Observa el siguiente mapa sobre los diferentes usos del suelo en España y responde a las cuestiones.

a) Identifica los grandes conjuntos de usos del suelo y justifícalos desde los factores físicos y humanos.

b) Cita los paisajes dominantes de cada conjunto.

2. a) Cita los principales elementos y características de la estructura agraria española.

b) ¿Ha influido la PAC en la transformación de la estructura agraria española? Justifíca tu respuesta con algúnejemplo.

3. a) Cita las tres modificaciones fundamentales experimentadas por la cabaña ganadera en la actualidad.

b) Cita los principales problemas del sector pesquero.

4. Observa esta fotografía y contesta: ¿Quéfactores físicos y humanos crees que handeterminado la aparición de este paisajeagrario español?

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 19

Page 20: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

20 Evaluación

1. Describir las principales activida-des industriales desarrolladas enlos distintos períodos de nuestraevolución industrial, así como losfactores más importantes de sulocalización.

1. a) Dentro de las más dinámicas destacaron la siderometalurgia y la textil, siendola agroindustria la más importante dentro de las tradicionales. Las siderurgiasaprovecharon el carbón y el hierro de la Cordillera Cantábrica (Mieres y La Fel-guera en Asturias y ría de Bilbao en el País Vasco); la textil lanera y algodonerautilizó los telares mecánicos catalanes sirviéndose de la fuerza hidráulica de losríos primero y el vapor después, con lo que la localización pasó a las ciudades;y la industria agraria (aceites, harinas, vinos) se localizó en las regiones pro-ductoras de materias primas (Andalucía).

b) A escala regional, Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valencianaacentuaron su protagonismo (entre 1930 y 1975 el empleo industrial pasade sumar un 45% a un 60%). La tendencia fue a la concentración industrialen las grandes áreas metropolitanas donde Madrid, Barcelona, Bilbao y Va-lencia concentraban el 35% del empleo industrial en 1975.

2. Identificar y caracterizar las dis-tintas fases del proceso de in-dustrialización español, lascausas y consecuencias de lasdiversas crisis industriales y losdiferentes modelos de organiza-ción industrial.

2. En los dos últimos siglos podemos identificar tres revoluciones industriales: la pri-mera, a finales del XVIII y con implantación en la segunda mitad del XIX tuvo al car-bón, la máquina de vapor, el ferrocarril y el telégrafo como elementos básicos conindustrias textiles, siderúrgicas y de material ferroviario; la segunda, a comienzos delXX con los hidrocarburos, la electricidad, el automóvil, el teléfono, la radio, la televi-sión e industrias de materiales de transporte, eléctricos y química; la tercera, a me-diados de los 80, con tecnologías de información y comunicación, sectoreselectrónico, informático y telecomunicaciones, biotecnología y nuevos materiales.El modelo fordista entra en crisis a mediados de los 70 por causas tanto externas(aumento del precio del petróleo, la automatización derivada de la nueva revolu-ción tecnológica, la desaparición del proteccionismo, la reducción del tamaño em-presarial y la subcontratación) como internas (las incertidumbres de la transiciónpolítica a la democracia, la excesiva atomización empresarial con empresas depoco capital y escasa inversión tecnológica, y la abundancia de empresas excesi-vamente consumidoras de mano de obra sin cualificar y de energía).

3. Describir los actuales paisajes in-dustriales, sus contrastes, expli-cando los problemas ysoluciones de cada modelo y di-ferenciando las áreas de bajodesarrollo, las zonas en declive ylos ejes en expansión.

3. a) Se trata de espacios industriales de larga tradición asociados a yacimientos dematerias primas cuya localización se corresponde con las zonas mineras e in-dustriales del Cantábrico, algunas de Cataluña y del interior peninsular y focoslitorales. Tenían una fuerte especialización en una actividad y no soportaron elaumento del coste energético grandes empresas (a veces públicas) con muchasempresas subcontratadas; además presentaban fuerte deterioro ambiental y pai-sajístico, y su cierre y abandono dio lugar a la aparición de baldíos y ruinas in-dustriales que exigieron políticas de reindustrialización o renovación. Comoresultado, se han transformado mucho (mejoras tecnológicas, reducción de em-pleo, diversificación o creación de nuevas áreas empresariales o zonas de equi-pamiento, viviendas o servicios); pero persisten problemas que desalientan lainversión exterior.

b) Los factores son: los beneficios de la aglomeración, la promoción de sueloindustrial, y el ambiente de negocio y entorno social adecuado para los em-presarios. Esto ha ido unido a cambios: las áreas ferroviarias y portuarias cam-bian las antiguas industrias por viviendas o equipamientos públicos, mientrasque las periferias mantienen los polígonos industriales e incorporan parquesindustriales, empresariales y áreas logísticas.

4. Obtener y analizar información,de diferente origen, sobre elmundo de las fuentes de energíaen España y su problemática.

4. a) Térmica tradicional e hidroeléctrica antes de 1940, nuclear en 1970 y “otras”en 1995;

b) La térmica en 1970 y la nuclear en 1987;

c) Las renovables: solar, eólica y biomasa fundamentalmente;

d) El despegue industrial se inicia tras el plan de estabilización de 1959,momento de alza en la producción de energía de origen térmico y de laimportación de hidrocarburos; la hidroeléctrica va perdiendo presencia y lanuclear se desarrolla coincidiendo con los efectos del alza del precio del crudohasta la moratoria nuclear tras Chernóbil. La preocupación medioambientaltras Kyoto explica el desarrollo de alternativas que no sustituyen sino que sesuman al desarrollo del resto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

8 Los espacios de la industria

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 20

Page 21: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

21Evaluación

8 Los espacios de la industria

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita las industrias más dinámicas y las tradicionales instaladas en España a finales del siglo XIX, junto a sulocalización.

b) ¿Qué cambios se produjeron en la localización industrial entre 1900 y 1970?

2. Indica, a grandes rasgos, las fases del proceso de industrialización en España y las causas de la crisis delmodelo fordista.

3. a) Caracteriza y describe la historia y situación actual de las áreas de antigua industrialización, hoy en declive.

b) Cita los factores de los paisajes industriales en áreas urbanas y los cambios en la localización y paisajeindustrial.

4. Observa el siguiente gráfico sobre la evolución de la producción de energía eléctrica en España y contesta a lascuestiones:a) Ordena en el tiempola aparición de lasdistintas fuentes deabastecimientoeléctrico.

b) ¿En qué momento latérmica tradicional y lanuclear comienzan asuperar a lahidroeléctrica?

c) ¿Qué energías creesque se incluyendentro de “otras”?

d) ¿Qué relación encuentras entre el aumento en la producción de energía y el despegue industrial españolsegún lo que muestra el gráfico?

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 21

Page 22: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

22 Evaluación

1. Citar y describir brevemente losdiferentes paisajes comercialessegún su grado de antigüedad,identificando las causas de sucrecimiento dentro del sector ser-vicios.

1. a) Áreas de comercio minorista tradicional, es decir, el comercio familiar den-tro del que destacan los comercios de alimentación, de barrio y los especia-lizados de los centros urbanos. Los grandes almacenes organizados porsecciones y con varias alturas, situados en el centro de las urbes. Los esta-blecimientos de libre servicio, donde los clientes eligen los productos yaempaquetados, que, a su vez, pueden ser autoservicios, supermercados e hi-permercados, según tamaño. Los centros comerciales y cadenas de fran-quicias. Los primeros, con variedad de tiendas, mezclan comercio y ocio; lossegundos consisten en la cesión del derecho a explotar una marca a cambiode una paga anual.

b) Ser una sociedad capitalista avanzada, de consumo, del bienestar, del ocio, delconocimiento, de gran movilidad y regulada por la administración pública.

2. Identificar los motivos que hacendel sector financiero un sectorclave para el desarrollo econó-mico, los tipos de entidades fi-nancieras españolas, loscambios recientes y sus contras-tes espaciales.

2. En los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito se han producido trescambios: un fuerte proceso de concentración para poder competir, un gran cre-cimiento del número de oficinas de las Cajas de Ahorro y una fuerte interna-cionalización, al comprarse bancos de otros países y entrar la banca extranjeraen España. Su gran aportación al desarrollo deriva de su capacidad para captarahorros de ciudadanos y empresas que convierte en créditos al consumo, delhecho de crecer con la propia economía y del cobro de intereses y comisionesque utiliza para invertir en otros sectores.

3. Diferenciar los cuatro grandestipos de transporte en su estruc-tura empresarial, valorando suimportancia a través de indicado-res precisos.

3. a) El transporte por carretera está dominado por multitud de empresas con muypocos camiones, salvo algunos grandes grupos en el transporte de viajeros(Alsa); el ferrocarril sigue monopolizado por RENFE, excepto las cercanías conempresas como FEVE; las grandes compañías predominan en el transporteaéreo (Iberia, Air Europa, Spanair), mientras que en el marítimo destaca la grannaviera Transmediterránea entre la Península e islas.

b) Con su participación al PIB y el empleo, con la inversión en infraestructuras,por el presupuesto de las familias dedicado a transporte y por el volumen deenergía consumida.

4. Describir los factores del desarro-llo turístico español y sus tiposfundamentales, realizando un ba-lance sobre sus efectos diversosen el país.

4. Factores externos han sido el crecimiento económico de Europa occidental, lamejora y abaratamiento del transporte aéreo, la generalización del automóvil y elsurgimiento de los touroperadores. Los factores internos son las condiciones denuestro clima, la riqueza del patrimonio cultural, la estabilidad social y política, lamejora del transporte y el aumento de la demanda interna al mejorar el nivel devida. Los efectos del desarrollo del turismo son económicos (12% del PIB y 2,7millones de empleos directos); demográficos, al atraer población tanto establecomo estacional, frenando en algunos casos la despoblación rural;socioculturales, al difundir costumbres y modos de vida, diluyéndose tradicionalesseñas de identidad y ambientales por una ocupación intensiva del suelo en elMediterráneo y archipiélagos que genera fuerte presión urbanizadora yespeculativa, por conflictos a causa del uso del agua, contaminación, etc.

5. Obtener y utilizar información,desde diversas fuentes, sobre elsector terciario y comunicarla conel vocabulario específico de Ge-ografía

5. a) Los dos períodos son de 1985 a 1990 y de 1998 a 2002, porque en 5 y 4años respectivamente aumenta en 2500 y 2700 el número de kilómetros deautopista y autovía, proporción en el tiempo mucho mayor que en los otros pe-ríodos.

b) Se debe al aumento correspondiente del parque automovilístico, al creci-miento del transporte por carretera (puerta a puerta), a la acentuación de ladependencia de los sectores productivos de este tipo de transporte, a la des-centralización de decisiones con la llegada de las transferencias autonómicasy a la recepción de fondos estructurales desde la UE para la mejora de in-fraestructuras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

9 La nueva geografía de los servicios

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 22

Page 23: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

23Evaluación

9 La nueva geografía de los servicios

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita los diversos tipos de áreas comerciales y realiza una breve descripción de cada uno.

b) ¿Qué características de la sociedad española actual podemos entender como causas del crecimiento de losservicios?

2. ¿Qué cambios se han producido en los tres grandes tipos de entidades financieras? ¿Cuáles son éstas y porqué influyen tanto en el desarrollo económico?

3. a) ¿Cuáles son las características de la estructura empresarial de los cuatro grandes tipos de transporte?

b) ¿Con qué indicadores medimos la importancia de los transportes?

4. Cita causas internas y externas del desarrollo turístico español, y efectos generales en el país.

5. Observa el siguiente gráfico sobre el crecimiento de la red viaria en España y contesta a las cuestiones: a) ¿Cuáles son los dos períodos de máximo

crecimiento absoluto y relativo de la redviaria? Justifica tu respuesta.

b) ¿A qué crees que puede deberse elcrecimiento general?

2002

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 23

Page 24: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

24 Evaluación

1. Identificar los factores que defi-nen la actual distribución de lapoblación española y las conse-cuencias en la actual configura-ción del espacio.

1. a) Los factores físicos fundamentales son el clima, que explicaría los vacíos de laszonas áridas de la costa suroriental, del este de Aragón o del este de Zamora;y el relieve, que explicaría la ausencia de población de las zonas montañosasy la debilidad e infertilidad de los suelos que determinan vacíos en zonas de pá-ramo. Los factores humanos tienen que ver con la antigüedad del poblamiento(zonas costeras y valles interiores), el impacto de los movimientos interioresentre 1960 y 1980, y la polarización de actividades económicas en determina-das zonas.

b) Consecuencia fundamental de esta irregular distribución es la aparición de fuer-tes contrastes que se concretan en interior-litoral, ciudades-medio rural, norte-sur, llanuras-montañas y ejes de transporte-espacios intermedios; además, ladistribución irregular acentúa la tendencia al desarrollo de actividades y dota-ción de servicios en las zonas de altas densidades frente a otras zonas des-asistidas.

2. Interpretar la actual situación decrecimiento vegetativo españoldesde su evolución histórica, ex-plicando sus causas, conse-cuencias y variantes territoriales.

2. Las causas del descenso en la natalidad están en el retraso en la edad de ma-trimonio, el descenso de la nupcialidad, la disminución de la tasa de mortalidadinfantil, la incorporación de la mujer al trabajo, la difusión de los anticonceptivos,la despenalización del aborto, la menor influencia de la religión, el deseo de unmayor bienestar material y el cambio de valores y de estilos de vida. La morta-lidad ha descendido por el aumento del nivel de renta de la población, los avan-ces en la higiene y sanidad, y la mejora del nivel educativo. Las tasas decrecimiento natural presentan contrastes territoriales: los municipios rurales dela mitad norte, muy envejecidos, tienen crecimiento nulo o negativo, los de mayortamaño de la mitad sur lo tienen ligeramente positivo, los urbanos y turísticos tie-nen dinámicas positivas, siendo los de mayor crecimiento los situados cerca delas grandes ciudades (población joven atraída por el menor precio del suelo).Por CCAA, las que más crecen son Murcia, Madrid, Cataluña, Ceuta, Melilla, An-dalucía, Navarra y C. Valenciana, y las que menos Asturias, Galicia y Castilla-León.

3. Caracterizar los procesos históri-cos de migraciones interiores yexteriores en España, identifi-cando consecuencias en la es-tructura espacial y valorando losimpactos de los actuales proce-sos de inmigración.

3. a) España comienza a mandar emigrantes a América en el siglo XVI; el continuo flujoralentizó el crecimiento de la población peninsular; la etapa de mayor apogeo sevivió desde mediados del XIX hasta la Primera Guerra Mundial, una vez supe-rada la crisis de la independencia colonial; sobre todo varones gallegos, astu-rianos, cántabros y canarios; Venezuela y Argentina serán los destinos entre 1945y 1960 hasta que la crisis política iberoamericana provoque un cambio de flujo.A partir de los años 60 y hasta la crisis de 1973, una Europa con pocos jóvenesy en plena reconstrucción comienza a atraer emigrantes españoles cuya salidaeliminará el paro de la España franquista. Francia, Alemania y Suiza serán losdestinos preferidos. Fueron varones con contratos temporales que ahorraron y en-viaron dinero en forma de remesas.

b) En la primera fase (1980-90) procedían del centro y norte de Europa, y eranjubilados y empleados de multinacionales; de 1990 a 2005 acuden de Europaoriental, latinoamericanos, asiáticos y norteafricanos. Se concentran éstos engrandes ciudades y zonas de agricultura intensiva, contribuyen al crecimientoeconómico, frenan el envejecimiento y mantienen el sistema de pensiones.

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobrela composición de la poblaciónespañola, su dinámica y su dis-tribución territorial.

4. Forma de pagoda determinada por una base ancha y creciente (30% entre 0-14años) fruto del proceso de aumento de la natalidad; cúspide apuntada consobremortalidad masculina para un total de un 9% con más de 65 años; seaprecia el hueco de la Guerra Civil en los que tienen entre 20 y 24 años y los de40 que participaron en ella y sobrevivieron a la gripe de 1918. La pirámide esprevia al arranque del baby-boom de los años 60 y producto delnacionalcatolicismo franquista y de las dificultades de posguerra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

10 La población española y sus cambios recientes

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 24

Page 25: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

25Evaluación

10 La población española y sus cambios recientes

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita factores tanto físicos como humanos que expliquen la actual distribución de la población española.

b) ¿Qué consecuencias podemos derivar de esta irregular distribución?

2. Cita las causas del retroceso de las tasas de natalidad y mortalidad, y explica las diferencias territorialesactuales en el crecimiento natural.

3. a) Cita las etapas y rasgos fundamentales de la emigración exterior española.

b) Explica y caracteriza brevemente los rasgos fundamentales del fenómeno inmigratorio desde 1986.

4. Comenta la siguiente pirámide de la población en 1960 siguiendo las pautas habituales de análisis.

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 o +

Población vieja Población adulta Población joven

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 25

Page 26: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

26 Evaluación

1. Identificar los momentos funda-mentales en la historia urbanadel territorio español, su procesode transformación, las conse-cuencias de la industrialización yla vinculación entre crecimientourbano y terciarización.

1. a) Las ciudades del norte eran escasas y de pequeño tamaño; sólo destacabanBilbao (comercio de lana), Santiago (centro religioso) y Zaragoza; en la me-seta norte existió un buen número de ciudades medias (León, Salamanca,Burgos, Segovia, etc.); en la meseta sur destacaba Toledo con 80 000 habi-tantes y luego Madrid al convertirse en capital; Andalucía vio crecer ciudadeslitorales y en el valle del Guadalquivir, pero destacó Sevilla gracias al comer-cio con Indias; los puertos de Barcelona, Valencia y Palma dinamizaron lacosta este mientras que La Laguna y Las Palmas destacaron en Canarias.

b) Los factores fueron el auge del comercio en los puertos cantábricos y me-diterráneos, la industrialización (metalurgia vasca y textil catalana), el cen-tralismo político que convirtió a Madrid en centro de comunicación, ladivisión provincial de Javier de Burgos (1833) y el auge de las capitales deprovincia; fruto de todo esto, las ciudades crecieron mucho (Madrid, Barcelonay Bilbao, sobre todo) y las capitales provinciales albergaban una poblaciónde 3 millones de habitantes en 1900.

2. Citar los distintos niveles jerárqui-cos del sistema urbano españoly los principales subsistemas re-gionales, describiendo el des-igual reparto de ciudades en elterritorio.

2. Como niveles jerárquicos tenemos las grandes metrópolis nacionales, las me-trópolis regionales, las metrópolis subregionales, las ciudades medias y lascabeceras comarcales. En cuanto a subsistemas encontramos: el subsistemacatalán, monocéntrico primado, el valenciano-levantino y el andaluz, ambosmonocéntricos jerarquizados, en la periferia oriental y meridional; los subsistemasgallego y asturiano como policéntricos, el vasco-periferia, equilibrado, y el ara-gonés, monocéntrico primado, dentro de la periferia septentrional y valle del Ebro;el monocéntrico jerarquizado y el primado lo encontramos en los subsistemas va-llisoletano y madrileño respectivamente, dentro del interior; en los archipiéla-gos, destaca el monocéntrico primado en Baleares y el muy complejo sistemacanario, al disponer de doble capitalidad provincial.

3. Caracterizar las redes de trans-porte en España, localizando suimplantación en el territorio y di-ferenciando sus estructuras.

3. a) Se trata de una red radial y arborescente concebida de forma semejante ala de carreteras, se completa con algunas líneas de carácter transversal, evi-tando el paso por Madrid, y es muy heterogénea en cuanto a velocidad y tra-zado. Los tramos de alta velocidad son Madrid-Sevilla, Córdoba-Málaga,Madrid-Valladolid, Madrid-Zaragoza-Barcelona con ramal Zaragoza-Huesca yel ramal Madrid-Toledo en la línea Madrid-Sevilla; tramos de obra para el fu-turo son el eje costero gallego, el túnel de Pajares para el eje asturiano, la co-nexión con el País Vasco y la línea Madrid-Valencia.

b) Realizan actividades internacionales de importación-exportación, tienen ele-vado tráfico de mercancías, sirven a industrias de importancia estratégica (re-finerías) y son esenciales para la seguridad del tráfico marítimo.

4. Obtener y utilizar informacióndesde diferentes fuentes sobre elsistema urbano y las redes detransporte en España e interpre-tarla utilizando el vocabulario es-pecífico de la disciplinageográfica.

4. a) Vigo, A Coruña, Oviedo, Santander, San Sebastián, Vitoria, Pamplona,Valladolid, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz deTenerife, Granada, Murcia y Alicante.

b) Madrid y Barcelona ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y tie-nen estrecha conexión con las metrópolis europeas; sus áreas metropolitanasse aproximan a los 5 millones de habitantes; concentran las sedes de las gran-des empresas españolas, y cuentan con servicios especializados y empresasde alta tecnología. Madrid destaca por su peso en actividades administrativasmientras que Barcelona lo hace por la gran representación de actividades in-dustriales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

11 El sistema urbano y las redes de transporte

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 26

Page 27: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

27Evaluación

11 El sistema urbano y las redes de transporte

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) ¿Qué características tenía la red urbana española en los siglos XVI y XVII?

b) Señala los factores que condicionaron la evolución del sistema urbano español durante los siglos XVIII y XIX.

2. Cita los grandes niveles jerárquicos del sistema urbano español y clasifica los diferentes subsistemasregionales.

3. a) Cita las características de la red ferroviaria española, indica las líneas de alta velocidad y los tramos para elfuturo.

b) ¿Cuáles son las características de los puertos de interés general del Estado?

4. Observa el siguiente mapa sobre las jerarquías, las relaciones interurbanas y los subsistemas regionales enEspaña. Después contesta a las cuestiones:

a) Cita las metrópolis subregionales.

b) Justifica la presencia de las dos metrópolis nacionales.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 27

Page 28: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

28 Evaluación

1. Identificar las características prin-cipales de las áreas metropolita-nas españolas, describiendo losprocesos que han dado lugar a lasegregación de espacios centra-les, ensanches y periferias.

1. a) En el centro histórico podemos ver los restos de la ciudad medieval musul-mana de plano laberíntico y una medina central en la que se encontraban lamezquita, el alcázar y el zoco; la medieval cristiana, algo más regular conbarrios intramuros y extramuros, iglesias, conventos, palacios, etc.; la ciudadrenacentista de barrios nuevos más regulares con palacios, hospitales, ayun-tamientos y plazas mayores; la ciudad del racionalismo, del XVIII, con trazadosgeométricos, amplios paseos arbolados, plazas y edificios monumentales.

b) Se destinaron inicialmente a la burguesía; la de mayor poder adquisitivo ocupólas mejores viviendas junto al casco histórico mientras que las periferias del en-sanche las ocupaban los que sólo se podían permitir viviendas de peor calidad;en la actualidad envejece aunque menos que la población de los cascos histó-ricos. En principio se pensaron los ensanches con función residencial pero laterciarización se ha ido apoderando de ellos, primero en las plantas bajas y luegoen las distintas alturas de las casas o en pisos de nueva construcción, domi-nando los espacios de la Administración, comercio, bancos y oficinas.

2. Citar los actuales factores que im-pulsan el desarrollo urbano y ex-plicar las transformaciones quese producen, reconociendo eidentificando las etapas y condi-cionantes actuales de la localiza-ción de actividades económicasy sus repercusiones en la segre-gación social de usos del suelo.

2. Siendo las periferias de las ciudades los espacios más transformados, los facto-res han sido: la mejora de los sistemas de transporte, el avance de las teleco-municaciones, los precios del suelo, la reestructuración productiva, los cambiosen el consumo y el ocio, la planificación urbana y el crecimiento general de laeconomía española. Las transformaciones han sido la extensión y dispersión, alpasarse de la ciudad compacta a la dispersión de ésta por el espacio rural cir-cundante, debida al menor coste de la vivienda en él y a la búsqueda de mejorcalidad ambiental; la descentralización del empleo porque ya no sólo las indus-trias sino los comercios, las universidades, los hospitales, etc. se sitúan en las pe-riferias; la fragmentación de la ciudad porque, al buscarse precios del suelo bajos,los parques empresariales y centros comerciales aparecen donde no había cons-trucción pero unidos mediante autovías y carreteras con los barrios residencia-les de la periferia; el dinamismo del centro, que se ha mantenido vivo gracias alas políticas de la Administración de rehabilitación de edificios, peatonalizaciónde calles, etc.; además, en muchas ciudades españolas se han reconvertido vie-jas áreas industriales en nuevos espacios de ocio.

3. Interpretar la relación histórica yactual entre desarrollo de trans-porte y movilidad urbana, valo-rando las propuestas deplanificación urbana comoapuestas para una vida mejor ennuestras ciudades.

3. a) El tamaño de la ciudad, pues según aumenta éste disminuye el uso del cochey crece el del transporte público porque la oferta es mejor y con el coche se pa-decen atascos y problemas de aparcamiento; el lugar de residencia, con mayoruso del coche por parte de los que viven en la periferia que de los que lo hacenen el centro, que usan más el transporte público; el origen y destino del viaje, conmayor uso del público en los movimientos centrípetos y del coche en los cen-trífugos; la longitud del viaje, con mayor uso del coche cuanto mayor es la dis-tancia; y las características de la población, porque el nivel de renta, el género yla edad intervienen en el mayor o menor uso del transporte privado o público.

b) Los Planes Generales de Ordenación Urbana organizan el crecimiento de laciudad en su conjunto y clasifican el suelo urbanizable del municipio en resi-dencial, industrial, comercial, etc. que, a su vez, se divide en sectores reguladosen detalle por los planes parciales. Los Planes Espaciales de Reforma Interiorse ocupan de la remodelación de barrios ya consolidados y que requieren un tra-tamiento específico, sea por su valor histórico o por las precarias condiciones enque se desarrollaron.

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobrela formación, estructura, desarro-llo, características y problemasde la ciudad española, y expre-sarla de forma oral y escrita concoherencia y rigor.

4. a) Gráfico de barras que expresa la evolución quinquenal del nº de habitantesde las áreas metropolitanas; la tendencia es creciente y hay tres momentosen la evolución: el período de mayor alza en la década de los 70; casiestabilidad o alzas moderadas durante los 80 y 90, y crecimiento algo mayorentre 2001 y 2004;

b) Algo más de un millón entre 1970 y 1975; c) El aumento de la población en las áreas metropolitanas desde 1970 se relaciona

con la etapa fundamental de expansión demográfica del país y con el granperíodo del éxodo rural; las ciudades iniciaron un crecimiento desordenado hacialas periferias para alojar a la nueva población y las administraciones comenzaronlos diseños de planificación urbana, que fueron incluyendo el desarrollo deinfraestructuras de transporte que permitieron que los nuevos barrios periféricosdependieran laboralmente de las ciudades centrales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

12 El espacio interno de la ciudad

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 28

Page 29: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

29Evaluación

12 El espacio interno de la ciudad

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita y describe los elementos procedentes de distintas épocas que explican el desarrollo del centro histórico.

b) ¿Cuáles fueron las características sociales y funcionales de los ensanches?

2. Cita los factores que explican las transformaciones actuales de las ciudades describiendo brevemente éstasúltimas.

3. a) Señala los factores que explican el variado reparto modal de los desplazamientos en las ciudades.

b) Caracteriza y distingue los PGOU y los PERI.

4. Observa el siguiente gráfico sobre la evolución de las áreas metropolitanas en España desde 1970 y respondea las cuestiones.a) Indica tipo de gráfico, la tendencia y momentos

significativos de la evolución.

b) ¿Cuál es el crecimiento en nº de habitantesaproximado, del período de mayor aumento?

c) ¿A qué crees que se debe la tendencia general delgráfico?

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 29

Page 30: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

30 Evaluación

1. Diferenciar las distintas escalasen la administración del territorioespañol, con sus instituciones ycompetencias correspondientes,justificándolas desde el largo pro-ceso de evolución histórica.

1. a) La división provincial romana ya mostraba una organización que en la Edad Mediaculminó con la aparición de municipios, algunos de los cuales se mantienen en laactualidad; tras la unión de los RRCC, surge uno de los primeros estados-nación enel XVI, con instituciones propias en cada reino y con estructura bastante descentra-lizada; con los Borbones, en el XVIII, aparece el estado centralista que culmina conla instauración del estado liberal y la división provincial de 1833. Cataluña, PaísVasco y Galicia verán reconocida su identidad en los estatutos de autonomía de1931, base sobre la que se asentará el actual Estado de las Autonomías de 1978.

b) La vía del artículo 143 o vía lenta, para los territorios que no hubiesen plebiscitadoEstatutos y la vía rápida del artículo 151, para los que sí lo hubiesen hecho (Ga-licia, País Vasco y Cataluña más Navarra y Andalucía). Los Estatutos de Autono-mía cuentan con las siguientes Instituciones: un Parlamento elegido por sufragiouniversal, directo y secreto; un Consejo de Gobierno y Presidencia como poderejecutivo; y un Tribunal Superior de Justicia, como poder judicial del territorio.

2. Citar las causas de los actualesdesequilibrios territoriales, identi-ficando el variado origen históricode las mismas, tanto desde elpunto de vista social como deleconómico.

2. Factores internos a las propias regiones son: la diferente dotación de recursos na-turales, mano de obra o inversión de capital, es decir, materias primas y energía,infraestructuras y equipamientos que atraigan empresas, generen empleo y ele-ven los niveles de renta; la especialización económica de cada región, algunascon actividades dinámicas y otras con actividades en declive; la presencia de re-cursos humanos cualificados e instituciones que apliquen conocimiento y difun-dan la cultura a través de centros educativos y de investigación; las políticaspúblicas, tanto las de promoción económica como las sociales y ambientales, yasean de gobiernos centrales, autonómicos o locales. Entre los factores externosdestacan: la existencia de regiones centrales que concentran empleo, infraes-tructuras, servicios y centros de poder; las regiones periféricas con menor activi-dad y calidad de vida, y más dependientes de decisiones externas; la relación deintercambio desigual entre ambos tipos de regiones que favorece el trasvase deempleo y actividad hacia las centrales y la descapitalización de las periféricas, demodo que sería necesaria una política regional para frenar esa tendencia.

3. Identificar los efectos de las dife-rentes políticas de desarrollo re-gional y local, los problemasderivados de ellas y las solucio-nes adoptadas desde los meca-nismos de solidaridad inter-territorial.

3. a) Frente a los indicadores económicos, los de bienestar social se caracterizan por:el hecho de ser menos acusadas las diferencias sociales pero mayores las exis-tentes entre grupos sociales dentro de una misma región; la coincidencia demejor economía con mejor situación social, añadiendo esfuerzos importantesde regiones como Navarra; la situación de Madrid, próspera pero con debilida-des en el sector sanitario, frente a otras con gran mejoría en el sector socialcomo Asturias, Cantabria, Aragón o La Rioja; la situación menos favorable decomunidades con buen impulso en empleo (a veces precario) como Andalucía,Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias.

b) Los instrumentos son: los Fondos Estructurales y de Cohesión (FEDER, FEOGAy FSE), los Planes de Desarrollo Regional (PDR), los Incentivos Regionales (sub-venciones del Estado a fondo perdido a empresas que fomenten el desarrollo enterritorios poco dinámicos) y el Fondo de Compensación Interterritorial, que tras-vasó recursos de las 7 regiones más prósperas hacia las 10 menos dinámicas.

4. Obtener y utilizar información,desde diferentes fuentes, sobrelas características y problemasde la actual organización territo-rial del Estado español.

4. a) Las provincias son: Cantabria, Álava, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Huesca, Lérida,Gerona, Teruel, Baleares y Madrid;

b) Desde el punto de vista físico, tienen en común la presencia de relievesacusados en forma de cordilleras: Cordillera Cantábrica en Cantabria, MontesVascos en Álava, Pirineo axial y prepirineo en Navarra, Zaragoza, Huesca, Lériday Gerona, Sistema Ibérico en La Rioja, Zaragoza y Teruel, Sierra de Tramuntanaen Mallorca y Sistema Central en Madrid;

c) Las desigualdades afectan a los tres niveles: económico, al ser la montaña zonade producción forestal o ganadera y no atraer inversiones, de bienestar social entanto que se trata de zonas en despoblación o con poblamiento disperso, deforma que los servicios básicos se ubican en la capitales provinciales omunicipios más grandes, mejor situados y medioambientales puesto que eldespoblamiento ha generado un descuido de las zonas rurales de montaña conriesgo de erosión y de incendio; se trata de ZE (zonas especiales) que recibenahora atención a través de programas como el Leader, que pretende el desarrollorural creando grupos de acción local.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación

13La organización territorial del estado y los desequilibriosterritoriales

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 30

Page 31: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

31Evaluación

13La organización territorial del estado y los desequilibriosterritoriales

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. a) Cita y describe brevemente las grandes etapas del proceso histórico de organización territorial del Estadoespañol.

b) ¿Cuáles fueron las vías de acceso a la Autonomía según la Constitución de 1978 y qué instituciones figuranen las comunidades según los Estatutos?

2. a) Resume los factores que explican los desequilibrios regionales.

3. a) Señala las características específicas de las desigualdades regionales de bienestar social.

b) Indica los instrumentos de intervención de la política regional del Estado de las Autonomías.

4. Observa el mapa de las zonas objetivo 5b, correspondientes a las zonas rurales frágiles de España, y respondea las cuestiones. a) Cita las provincias que incluyen zonas

rurales frágiles.

b) ¿Qué tienen en común las zonassombreadas desde el punto de vistafísico? Detállalo.

c) ¿Qué tipos de desigualdades crees quepadecen estos territorios?

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 31

Page 32: EXÁMENESEvaluación, 2º Bachillerato. Geografía

32 Evaluación

Evaluación

Solucionario de la prueba inicial

1.1. Ríos numerados, por orden: Miño, Duero, Tajo, Guadiana,Guadalquivir, Ebro, Turia, Júcar y Segura.

1.2. Cordilleras y montañas con mayúsculas y por orden alfabé-tico: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cordi-llera Costero-catalana, Sistema Ibérico, Sistema Central,Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos.

2.1. Provincias numeradas, por orden: Palencia, Huesca, Cuenca,Jaén, Vizcaya y Orense.

2.2. Comunidades uniprovinciales y capital: Murcia (Murcia), Ma-drid (Madrid), La Rioja (Logroño), Navarra (Pamplona), Can-

tabria (Santander), Asturias (Oviedo), Baleares (Palma deMallorca), Ceuta (Ceuta) y Melilla (Melilla).

Países europeos y capital por orden: Serbia (Belgrado), Suecia(Estocolmo), Polonia (Varsovia), Rep. Checa (Praga), Letonia(Riga), Islandia (Reykiavik), Rumanía (Bucarest), Azerbaiyán(Bakú), Hungría (Budapest) e Irlanda (Dublín).

Pertenecen a la UE: Suecia, Polonia, Rep. Checa, Letonia,Rumanía, Hungría e Irlanda.

Trabajo sobre mapas.

2.1. Gráfico lineal; 2.2. Tienen en común la presencia de tramoscon tendencia al ascenso; 2.3. El descenso continuado; 2. 4.

Entre 1977 y 1980; 2.5. Sí, 1996-1997; 2.6. A partir de 1980.

Gráfico.

121189_GEO_CuadEval copia.qxd:RRDD 21/7/09 12:15 Página 32