Exegesis 2 Tim 1, 3-18

10
FACULTAD DE TEOLOGÍA FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA EXEGESIS BÍBLICA DEL PASAJE 2 Tim 1, 3-14 EL DEPÓSITO DE LA FE Alumno: Alumno: Luis Miguel Ángel Gamboa Sánchez Luis Miguel Ángel Gamboa Sánchez Curso: Curso: La fe en la Sagrada Escritura La fe en la Sagrada Escritura Año: Año: 2013 2013 1

description

teología biblica

Transcript of Exegesis 2 Tim 1, 3-18

FACULTAD DE TEOLOGA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

EXEGESIS BBLICA DEL PASAJE 2 Tim 1, 3-14EL DEPSITO DE LA FE

Alumno: Luis Miguel ngel Gamboa SnchezCurso: La fe en la Sagrada Escritura Ao: 2013

Exegesis bblica del pasaje 2 Tim 1, 3-14 El depsito de la fe

1. Contexto bblico de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo2. Estructura del pasaje 2 Tim 1, 3-143. Anlisis e interpretacin del pasaje

1- Contexto de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo

La segunda Carta del Apstol san Pablo a Timoteo forma parte de las llamadas cartas pastorales que escribi el Apstol en su tiempo de cautiverio, la ltima etapa de su vida. A ellas tambin pertenecen la primera Carta a Timoteo y la de Tito; las tres se caracterizan porque estn dirigidas a individuos que estn a cargo de una Iglesia local y tienen por objeto instruir a Timoteo y Tito en las cuestiones de gobierno de las comunidades cristianas.

Timoteo es hijo de padre pagano y de una piadosa madre judeocristiana llamada Eunice, como lo atestigua Hch 16, 1 y 2 Tim 1, 5; fue convertido por san Pablo probablemente en su primer viaje de misin y en el segundo viaje, siendo todava joven, se volvi uno de los principales colaboradores en la labor misionera de Pablo, as lo narra los Hechos de los Apstoles. Desde entonces fue un compaero casi inseparable del Apstol. En el tercer viaje lo envi con un difcil encargo de feso a Macedonia y a Corinto (1Co 4,17). Permaneci al lado de Pablo a su regreso de Corinto a Jerusaln (Hch 20, 4) y durante su primera prisin romana los aos 61-63. La primera Carta que le dirige Pablo nos muestra a Timoteo dirigiendo la comunidad cristiana de feso, exhortndole a ser diligente en sus funciones de gobierno.

San Pablo escribe probablemente la segunda epstola Timoteo desde la prisin en Roma (alrededor del ao 67). El vocabulario que emplea es sencillo, de carcter muy familiar: se hace evidente la estrecha relacin que existe entre ambos (2 Tim 1, 3-4); presenta matices de un testamento espiritual escrita por una persona que est cerca de la muerte: es el caso de san Pablo en relacin a Timoteo.

El mensaje esencial de la carta es una exhortacin a desempear debidamente su cargo y a confesar fielmente su fe, le instruye sobre su comportamiento con los falsos maestros y le informa de su situacin personal. Timoteo como cristiano, pero sobre todo como dignatario en la comunidad y seguidor del Apstol, es un buen soldado de Jesucristo. Por ello debe estar dispuesto a sufrir con Jesucristo (2 Tim 2,3), debe tener participacin en los sufrimientos del Apstol y sufrir juntamente con ste por la buena nueva, soportar persecuciones y escarnios, apoyado en la fuerza de Dios

Estructura del pasaje 2 Tim 1, 3-14[footnoteRef:1] [1: El texto bblico que vamos a usar para nuestro trabajo es la Biblia de Jerusaln (edicin 1999)]

En el presente trabajo vamos a estructurar el pasaje de 1 Tim 1, 3-14 en dos partes: La primera parte (vv. 3-4) es una introduccin de carcter epistolar en la que el Apstol da gracias a Dios por haber conocido a Timoteo, quien lo recuerda en sus oraciones, y le recuerda sus orgenes cristianos que vienen de su madre y abuela.La segunda parte (vv. 5-14) es el desarrollo de su exposicin en la que invita a Timoteo a dar testimonio de su fe en Cristo; es una exhortacin a soportar los sufrimientos por el Evangelio junto con el mismo Pablo. En esta parte podemos subdividirlos en dos secciones: En la primera (vv. 6-11), es la recomendacin que Pablo escribe en segunda persona: te recomiendo (v. 6) no te avergences (v.8), soporta conmigo los sufrimientos (v. 8); se dirige directamente a Timoteo. Antes le exhorta a reavivar el carisma que se la ha dado por la imposicin de las manos. Se muestra enftico al presentarle el mensaje de salvacin dado por Jesucristo, que no solo es para su beneficio sino para toda la comunidad que dirige. En la segunda seccin (vv. 12-14), la exhortacin pasa de la segunda a la primera persona: estoy soportando los sufrimientos, no me avergenzo (v.12), Pablo se pone como ejemplo de dar testimonio y de soportar las dificultades por el Evangelio. Este recurso retorico le sirve para animar a Timoteo en la direccin de la comunidad cristiana de feso. El depsito de la fe, tema de nuestro trabajo, lo ubicamos en esta seccin.

Anlisis e Interpretacin Resulta interesante para nuestro trabajo el v.5: Pues evoco el recuerdo de la fe sincera que t tienes, fe que arraig primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y s que tambin ha arraigado en ti.. Es un halago de Pablo a Timoteo sobre su fe que no es falsa sino transparente ( ). Asimismo, hace notar que esa fe proviene de su madre y a la vez de la abuela; para ello usa el verbo arraigar, lo que indica que la fe debe penetrar toda la persona, en todos sus mbitos, a la vez que expresa el carcter dinmico de ella: lo que se ha dado en forma de semilla por parte de sus antepasados, luego debe crecer y manifestarse a los dems cristianos. En este caso, Timoteo dirige una comunidad, por tanto su fe ha de estar ms consolidada que el de los dems fieles.Esta dimensin de la fe est ms acentuada en los versculos siguientes del pasaje (vv.12-14), el cual vamos a analizar:(12) Por este motivo estoy soportando estos sufrimientos; pero no me avergenzo, porque yo s bien en quin tengo puesta mi fe, y estoy convencido de que es poderoso para guardar mi depsito hasta aquel Da.

(13) Ten por norma las palabras sanas que oste de m en la fe y en la caridad de Cristo Jess.(14) Conserva el buen depsito mediante el Espritu Santo que habita en nosotros.

San Pablo es consciente de que debe dar testimonio de lo que cree en la prisin; segn l, Dios lo ha constituido heraldo, apstol y maestro, y tiene el espritu de fortaleza, de templanza y caridad; invita a Timoteo a seguir su ejemplo, a no tener vergenza ya que l sabe en quien ha puesto (v.12) su fe. Esta expresin nos permite entender que su fe se fundamenta no un conjunto de doctrinas ni de normas morales, semejante a las minuciosas legislaciones judas, sino en una Persona: Cristo Jess. Solo en l radica la seguridad de dar testimonio, aun en medio de las dificultades. En efecto, La doble asercin, s, estoy convencido revela su inquebrantable confianza, que est firmemente apoyada en Dios, en el Seor. Porque no se ha fiado de hombres, sino de Dios, el Seor, por lo cual su confianza no se ver tampoco fallida.

Para guardar mi depsito hasta aquel Da: la confianza que se basa en Dios le permite a la vez tener la seguridad de guardar su deposito. Este trmino es la traduccin del griego , un sustantivo que est compuesto de dos trminos y, el significado fundamental deposito queda matizado por la preposicin , del lado de, desde, en el sentido de un punto de partida del movimiento.[footnoteRef:2] Algunos han visto en la frase mi deposito, las buenas obras y la fe recta de Pablo en su vida[footnoteRef:3]; otros exegetas lo interpretan como el contenido de enseanzas que se le ha entregado. Ciertamente, no son opuestas las dos interpretaciones; pero nos parece ms adecuada la segunda en cuanto que est en concordancia con la etimologa griega. [2: Cf. BALZ, Horst- SCHNEIDER, G. (eds), Diccionario exegtico del Nuevo Testamento II, Salamanca, Sigueme, 1998, p. 733] [3: BROWN, Raymond-FIZTMAYER, Joseph et al (Dirs), Comentario Bblico San Jernimo, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1972, p. 264]

As podemos deducir: san Pablo al hablar de indica una herencia doctrinal espiritual que proviene desde () el mismo Cristo, que en la Iglesia se ha llamado depositum fidei (deposito de la fe)[footnoteRef:4]; quien lo recibe (Timoteo) tiene el debe de guardarlo y transmitirlo. Cabe indicar, adems, que solo en tres pasajes de la Biblia[footnoteRef:5] est la palabra deposito y siempre va ir unida al verbo , que suele traducirse como custodiar, guardar, conservar. En otros trminos, San Pablo invita a mantener intacto el contenido de la fe, defendindola de los errores. De forma semejante lo expresa en el versculo 14: Conserva el buen depsito. Con esto elementos, podemos dar algunas ideas premisas sobre la nocin de deposito en Pablo: es algo recibido de otros y destinado a ser fielmente transmitido a otros. Estamos ante el concepto de tradicin catlica. Esta tradicin tiene su punto de partida en Cristo, culminacin de la revelacin divina. No es solo un conjunto de verdades y doctrinas que El ense sino que el mismo Cristo: su persona y obra, tal como fue interpretada por los Apstoles, bajo la luz del Espritu Santo. [4: CEC 84: El depsito sagrado de la fe (depositum fidei), contenido en la Sagrada Tradicin y en la Sagrada Escritura fue confiado por los apstoles al conjunto de la Iglesia. Fiel a dicho depsito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doctrina apostlica y en la unin, en la eucarista y la oracin, y as se realiza una maravillosa concordia de pastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida, (Dei Verbum 10)] [5: 1 Tim 6, 20, 2 Tim 1, 12. 14]

Ese deposito se ha de custodiar hasta Aquel Da ( ), es decir, hasta la segunda venida del Seor en la Parusa. El trmino aquel da evoca la perspectiva apocalptica de los judos expresado en los profetas (Joel 4, 18; Sof 1, 15) y que tambin se le llamar el Da de Yahv[footnoteRef:6]. El propio san Pablo explicita lo que significa el termino en sus otras cartas: l os confirmar hasta el fin irreprensibles en el Da de nuestro Seor Jesucristo (1 Co 1, 8)[footnoteRef:7]. Estamos, por tanto, ante otra dimensin del deposito de la fe: la escatolgica, se debe conservar la integridad de su contenido de enseanzas hasta que el Seor vuelva. [6: Is 2,12; Is13,9; Joel 1,15; 2,1; Sof 1,14; Zac, 14, 1] [7: De forma semejante en otras Cartas: Flp 1,6 ;Flp 1,10, 1 Tes 5, 2. Usa la palabra venida en alusin a la Parusa: 1 Tes 5, 23, 1 Co 15, 23]

Por otra parte, el v. 14 nos dice: Conserva el buen depsito mediante el Espritu Santo que habita en nosotros. ( ). Hay una clara alusin a la persona de Espritu Santo quien tiene papel preponderante en el concepto de transmisin de la fe en Pablo. Es el que previene de todo error y de las palabreras profanas, y tambin las objeciones de la falsa ciencia (1 Tim 6, 20). Por tanto, de la carta deducimos la dimensin pneumatologica del deposito de la fe. No se presenta como algo aadido sino que es intrnseca a su naturaleza, el cual habita en cada uno de los cristianos que lo reciben a travs del Bautismo. La presencia del Espritu permite el crecimiento en la comprensin de la fe; a Timoteo se le invita a mantener inclume el sagrado depsito que tendr la asistencia del Espritu Santo, ms an en l que es cabeza de una comunidad cristiana.Como conclusin de todo lo anterior, el pasaje de 2 Tim 1, 3-14, sobre todo de los versculos 12-14, nos permite extraer tres dimensiones del deposito de la fe: la dimensin cristolgica, en cuanto que el contenido es el mismo Cristo, su persona y obra; la dimensin escatolgica, ya que se conserva el depsito hasta la segunda venida del Seor; la dimensin pneumatologica, en la que gracias al Espritu Santo hay un crecimiento en las enseanzas cristianas, que ha sido transmitida a travs de los cristianos (como el mismo Pablo cuya fe le viene de su abuela), por eso se presenta una fe dinmica, no esttica.

7