Experimentación Inorgánica 2015- 16

download Experimentación Inorgánica 2015- 16

of 74

Transcript of Experimentación Inorgánica 2015- 16

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    1/74

    Experimentación en Química 1 

    Departamento de Química Inorgánica

    ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA-EINA-

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    2/74

    2 Experimentación en Química

    EXPERIMENTACIÓN

    EN QUÍMICA

    Dra. Olga Crespo ZaragozaDra. Montserrat Esteban PérezDra. Consuelo Fortuño TurmoDra. Pilar Lamata CristóbalDr. Javier Lanaja del BustoDra. Ana M. López de LamaDra. Mª Dolores Sarasa AbósDra. Violeta Sicilia Martínez

    Dr. Fernando Viguri Rojo 

    Departamento de Química Inorgánica 

    ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA-EINA-

    Curso 2015 2016

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    3/74

    Experimentación en Química 3 

    ÍNDICE DE PRÁCTICAS

     Página 

    Introducción ...................................................................................... 4

     Normas que se deben tener en cuenta en un laboratorio .................... 5

    Equipamiento y operaciones de laboratorio ....................................... 9

     Práctica 1. Preparación de compuestos de plomo a partir de minio. 36

     Práctica 2 Preparación de ferrosilicio ............................................ 43

     Práctica 3. Preparación de un espejo de plata ................................. 48  

     Práctica 4. Producción de dióxido de carbono. Preparación de

    hidrogenocarbonato y carbonato de sodio

     por el método Solvay ..................................................... 54  

     Práctica 5. Halógenos ...................................................................... 65  

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    4/74

    4 Experimentación en Química

    INTRODUCCIÓN

    El presente curso experimental de Química Inorgánica reúne una serie

    de prácticas destinadas, unas a la comprobación experimental de algunos

     principios fundamentales que rigen los procesos químicos y otras, a la

     preparación de diversas combinaciones inorgánicas de los elementos

    químicos más comunes.

    La Química es, ante todo una ciencia experimental, y como tal es

    imprescindible que el estudiante de Química adquiera la habilidad y

    destreza necesarias para poder llevar a cabo una labor experimental eficaz

    y provechosa.

    Esto requiere conocer cómo es un laboratorio, su equipamiento y de

    qué modo debe el químico moverse en él. A nadie se le oculta que unlaboratorio de química es potencialmente peligroso y que trabajar en él

    lleva aparejados ciertos riesgos. No obstante, al laboratorio no hay que

    tenerle miedo, sino el respeto que se merece. Por ello hay que ser muy

    cuidadoso con el establecimiento y posterior cumplimiento de unas

    normas que garanticen el mayor grado de seguridad posible durante el

    desarrollo de la labor experimental.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    5/74

    Experimentación en Química 5 

    NORMAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL

    LABORATORIO

    Acceso al laboratorio. Normas de Seguridad

    1. Se debe ir al laboratorio con el conocimiento más completo posible

    de qué se va a hacer, es decir, de los reactivos que se van a utilizar y su

    riesgo potencial, de las operaciones que hay que realizar y las condiciones

    en que éstas se han de llevar a cabo, etc. ... En nuestro caso hay que llevarla práctica estudiada, sabiendo los detalles del experimento a realizar.

    2. Debemos conocer la ubicación de las salidas de emergencia,

    extintores, lavaojos, duchas de seguridad, mantas anti-incendios, máscaras

    de seguridad y botiquín de urgencias.

    3. Debemos acudir al laboratorio con los siguientes útiles:

    • Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata como

    elemento protector de la ropa y con calzado cerrado.

    • Es absolutamente obligatorio ir provistos de gafas protectoras.

    Las gafas de visión no sustituyen en ningún caso a las gafas deseguridad. No es recomendable el uso de lentes de contacto en el

    laboratorio.

    • Se deben utilizar guantes de goma o látex  en el manejo de

    reactivos tóxicos o peligrosos.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    6/74

    6 Experimentación en Química

    • También deberemos llevar al laboratorio una espátula y un paño,

     junto con el resto de útiles necesarios para seguir la práctica (cuaderno de

    laboratorio, calculadora,...).

    4. Nunca se debe introducir nada en la boca. Ello incluye el pipetear,

    que siempre habrá de hacerse con los aspiradores adecuados.

    5. Cuando hay que tomar una cantidad de un reactivo, ya sea sólido o

    líquido, se debe pasar una cantidad aproximada a un recipiente adecuado,

    como un vaso de precipitados, tapar inmediatamente el frasco del reactivo

    y tomar la cantidad necesaria de lo trasladado al vaso. Lo que sobra nunca 

    debe devolverse al recipiente de origen. Dependiendo de la naturaleza del

    reactivo se indicará la forma de desechar la cantidad sobrante.

    6. Todos aquellos procesos que den lugar a gases tóxicos y no

    dispongan de un sistema de absorción seguro, o aquellos que generen

    reacciones violentas, deben llevarse a cabo en el interior de una campana

    extractora. Hay que tener presente que todos los gases producidos en

    cualquier proceso son potencialmente peligrosos, ya que incluso los gases

    aparentemente inocuos pueden producir enviciamiento de la atmósfera.

    7. Hay que apagar el mechero Bunsen inmediatamente después de

    dejar de usarlo y, una vez apagado, hay que cerrar la llave del gas. Nunca

    se debe usar un mechero cuando hay próximo un disolvente inflamable.

    8. Nunca debes calentar un sistema totalmente cerrado, ya que puede

    tener consecuencias... ¡explosivas!

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    7/74

    Experimentación en Química 7 

    9. En general, y en la medida de lo posible, siempre es preferible

    trabajar con cantidades pequeñas, ya que se minimizan los riesgos que

    todo proceso conlleva.

    10. Cuando se lleva a cabo un proceso en tubo de ensayo nunca se

    debe dirigir la boca del tubo ni hacia uno mismo ni hacia otra persona que

    esté próxima, especialmente si calentamos el tubo. Si precisamos oler los

    vapores desprendidos, no lo haremos directamente, sino dirigiendo los

    mismos con la mano hacia la nariz.

    11. En general los procesos de dilución de ácidos y bases son

    fuertemente exotérmicos. Por ello, debemos tener como norma, no añadir

    nada  sobre ácidos o bases concentrados o sobre oxidantes fuertes.

    Siempre se debe añadir el ácido, la base o el oxidante fuerte sobre la otra

    sustancia, y no más rápido de lo que tarda en consumirse por la reacción

    (no debe añadirse agua al ácido para diluirlo, sino al revés, el ácido sobreel agua, muy despacio y con agitación).

    12. Se deben conocer y respetar escrupulosamente los procedimientos

     para la eliminación de los residuos con los que se trabaja. No se pueden

    tirar indiscriminadamente sustancias tóxicas por el fregadero ni mezclar

     productos sin tener una idea concreta de la reacción que pudiera tener

    lugar.

    13. Cualquier incidente o accidente que se produzca en el laboratorio

    debe ponerse en conocimiento del responsable del mismo.

    14. En el laboratorio nunca se debe trabajar solo, ya que en caso de

    accidente faltaría la primera ayuda de la persona más próxima.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    8/74

    8 Experimentación en Química

    15. El mejor aliado para el buen funcionamiento del laboratorio es el

    orden. Considérese, por poner un ejemplo, la diferencia de tiempo que

    hay entre ir a buscar a su sitio un reactivo y volver a dejarlo en el mismo

    sitio una vez usado, y el que nos costaría recorrer el laboratorio una y otra

    vez de arriba a abajo sin dar con él.

    16. Algo parecido ocurre con la limpieza, que no sólo ha de estar

     presente en las áreas de trabajo y de pesada, sino que debe extenderse

    también al material y equipo que vamos a utilizar. En general el uso de

     jabón detergente puede ser suficiente para la limpieza del material de

    laboratorio, aunque a veces hay que hacer uso de medios más drásticos

    (mezcla crómica, agua oxigenada y sosa o mezcla sulfonítrica) para la

    eliminación de ciertos residuos. El manejo de estos sistemas es

     potencialmente peligroso, por lo que su uso está condicionado a las

    directrices que proporcione el profesor responsable del laboratorio.

    17. Y por último: debemos suponer que cualquier sustancia es tóxica a

    menos que tengamos conocimiento exacto de que no lo es.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    9/74

    Experimentación en Química 9 

    EQUIPAMIENTO Y OPERACIONES

    DE LABORATORIO

    1. Equipamiento general de laboratorio (balanzas,

    estufas, muflas, frigoríficos)

    Balanzas

    • Hay que pesar utilizando un recipiente adecuado como vidrio de

    reloj o vidrio de reloj. Nunca se debe pesar ni directamente sobre el

     platillo de la balanza o granatario, ni utilizando como "recipiente" un

     papel.

    • Tampoco se debe pesar nada que esté caliente o húmedo. En el

     primer caso, porque mientras se está pesando la sustancia (o el recipiente

    que la contiene) se está enfriando y por lo tanto aumentando de peso. Si

    introducimos en la balanza algo que está mojado el disolvente se irá

    evaporando mientras pesamos, perdiéndose peso y no pudiendo estabilizar

    la medida.

    • Cuando se utilice una balanza de precisión el objeto a pesar se debe

    manejar con pinzas para evitar que las huellas alteren la precisión de lamisma. Durante la pesada no debe abrirse la ventanilla de la balanza para

    que la pesada no pueda alterarse por la mínima corriente de aire.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    10/74

    10 Experimentación en Química

    Hornos mufla

    • Los hornos mufla trabajan a temperaturas altas (en general

    800-1000 °C), por lo que hay que tener en cuenta la estabilidad de una

    sustancia antes de introducirla en la mufla.

    • Los hornos mufla suelen ser equipos delicados y su utilización a

    temperaturas superiores a las recomendadas lleva aparejadas averías

    importantes.

    • Cuando se calcina en una mufla hay que procurar evitar la formación

    de humos en su interior, no sólo por la contaminación que se origina alabrir el horno, sino porque se pueden malograr otras calcinaciones que se

    estén llevando a cabo simultáneamente. Así por ejemplo: si hay que

    calcinar un precipitado que incluya el papel de filtro en el que se ha

    recogido, la combustión de éste produce un humo denso. Pues bien, en

    este caso se debe “pre-calcinar” con un mechero hasta que la combustión

    del papel se ha completado antes de introducir el precipitado en la mufla,

    donde se completará la calcinación.

    • Aunque hay utensilios de vidrio que pueden ser calentados, nunca se

    deben introducir en una mufla, ya que se puede alcanzar el punto de

    reblandecimiento del propio vidrio estropeándose irremisiblemente la

     pieza.

    • Para introducir cualquier objeto en una estufa o mufla a temperatura

    alta, nos ayudaremos de unas pinzas metálicas adecuadas y nos

     protegeremos las manos con unos guantes especiales.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    11/74

    Experimentación en Química 11 

    Estufas

    • Las estufas trabajan a temperaturas más bajas (hasta 150°C,

    generalmente), por lo que las utilizaremos fundamentalmente como

    equipos de desecación. No hay que olvidar que el tratamiento térmico de

    algunas sustancias puede descomponerlas o, como en el caso de algunos

    hidratos, provocar su transformación.

    Frigoríficos

    • No debemos guardar en el frigor ífico sustancias volátiles, cuyos

    vapores deteriorarán el equipo con suma facilidad. Toda sustancia que seintroduzca en un frigorífico debe estar en un recipiente perfectamente

    cerrado, o al menos tapado.

    2. Equipamiento de trabajo cotidiano individual (matraces,

    cápsulas, crisoles, vasos de precipitados, diversas piezas de

    vidrio, etc.).

    El material de laboratorio está construido en su mayor parte de vidrio

    y, en menor medida, de otros materiales como porcelana, metales,

     plásticos, etc. Cada vez se van introduciendo más los materiales plásticos,

    que son comparativamente más baratos y resisten bien la acción de ácidos

    y álcalis. No obstante, son incompatibles con algunos disolventes

    orgánicos y son materiales térmicamente muy limitados.

    El material de vidrio de borosilicato se puede calentar a temperaturas

    relativamente altas (marcas Pyrex, Jena, etc.), y con él están hechas piezas

    tales como matraces de diversos tipos (fondo redondo, fondo plano, de

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    12/74

    12 Experimentación en Química

    destilación, de una o varias bocas, etc.), matraces erlenmeyer o vasos de

     precipitados de varias capacidades y formas (figura 1).

    Figura 1

    Existe además un material de vidrio que, si bien no es apropiado para

    ser calentado directamente, soporta sin deterioro temperaturas moderadas

     pudiendo, por ejemplo, ser secado en una estufa a 110-130°C.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    13/74

    Experimentación en Química 13 

    Constituyen, en general, piezas intermedias en montajes de reacción,

    destilación, etc. (figura 2).

    Figura 2 

    Por último, tenemos el material de vidrio que no se puede calentar en

    absoluto bajo riesgo de ruptura casi segura. Entre este material nos

     podremos encontrar con matraces kitasato, embudos, desecadores, vidrios

    de reloj o cristalizadores (figura 3).

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    14/74

    14 Experimentación en Química

    Figura 3

    Por lo que respecta al material de porcelana, nos encontramos con

     piezas resistentes a altas temperaturas (incluso 500-1000°C), como

    cápsulas y crisoles (figura 1) y piezas que se pueden romper con facilidad

    cuando se calientan, tales como los embudos Büchner (figura 3).

    El material de vidrio compuesto por las piezas aforadas o calibradas

    (matraces aforados, pipetas, buretas, probetas, etc.)  nunca se debe usaren caliente,  porque por dilatación variaría el aforo marcado (figura 4).

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    15/74

    Experimentación en Química 15 

    Tampoco deben calentarse (secándolos en la estufa, por ejemplo) ya que,

    aunque luego se use a temperatura ambiente, la contracción al enfriarse no

    es exactamente igual a la dilatación cuando se calentó y terminan por

     perder su contraste de medida, realizada en fábrica, generalmente a 20°C.

    Figura 4 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    16/74

    16 Experimentación en Química

    3. Síntesis y aislamiento de una sustancia. Operaciones

    básicas.

    1. Montaje del sistema de reacción.

    Primero hay que preparar todo el material que vaya a utilizarse en el

    montaje. Este dependerá del tipo de reacción a realizar, y puede ser muy

    variado: una simple precipitación a temperatura ambiente de una sustancia

     perfectamente estable, reacciones en que se produce algún tipo de gas,

    reacciones que deben desarrollarse a una temperatura determinada,

    reacciones que den lugar a sustancias poco estables que hay que

    “proteger”, etc. 

    Las reacciones más simples las realizaremos en un vaso de

     precipitados, si la reacción se lleva a cabo a temperatura ambiente o

    temperaturas moderadas, o en una cápsula de porcelana si la exigencia de

    temperatura es mayor.

    Si el proceso requiere una temperatura controlada y constante durante

    un cierto tiempo el montaje más adecuado es un “reflujo”, tal como se

    indica en la figura 5.

    En dicho montaje, la reacción se lleva a cabo en un matraz de fondo

    redondo con boca esmerilada a la que se le ha conectado un condensador o

    refrigerante. El medio de reacción se agita y se calienta con un agitador

    magnético con placa calefactora. La temperatura se autocontrola, ya que

    cuando alcanza el punto de ebullición del disolvente elegido, ésta se

    mantendrá en tanto haya disolvente evaporándose, y por lo tanto eligiendo

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    17/74

    Experimentación en Química 17 

    adecuadamente el disolvente, elegimos la temperatura de trabajo.

     Naturalmente, el disolvente se evaporará, pero condensa en el refrigerante

    y vuelve al matraz, manteniendo así su volumen constante.

    Figura 5

    La entrada del agua al condensador ha de hacerse por la parte inferior

    del mismo. Es sabido que la máxima efectividad de un refrigerante se

     produce a contracorriente, sin embargo la disposición vertical del

    condensador hace muy difícil que el condensador se “llene” si se conecta

    la entrada de agua por la parte superior del mismo, con lo que su

    efectividad disminuye drásticamente.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    18/74

    18 Experimentación en Química

    Hay que controlar el calentamiento del matraz, ya que aunque no

    superemos en el medio de reacción la temperatura de ebullición del

    disolvente, si calentamos demasiado podemos hacer que se evapore más

    disolvente que el que el condensador es capaz de refluir, con lo que

     perderíamos el disolvente, malogrando la reacción y contaminando el aire

    con sus vapores.

    Un montaje más complejo es el que lleva implícito la producción de

    un gas. Todos los gases llevan asociado algún tipo de riesgo: unos por su

    toxicidad (HCl, Cl2, CO...), otros por el riesgo de explosiones (H2  ...) y

    hasta los, aparentemente, más inofensivos (CO2) pueden producir

    enviciamiento de la atmósfera.

    En las reacciones en que se produce algún gas se pueden presentar dos

    situaciones que condicionan la propia instalación:

    • Que el gas formado sea un subproducto indeseable, en cuyo caso

    habrá que arbitrar un procedimiento que elimine dicho gas, evitando

    expulsarlo a la atmósfera.

    • Que la producción del gas sea el objetivo de la reacción, para su

    utilización en otro proceso, por lo que en el montaje deberá ir incluido el

    sistema para esta segunda reacción. El uso para una segunda reacción del

    gas producido supone la necesidad de lavarlo y purificarlo antes de

    acceder al sistema donde se va a aprovechar.

    El montaje es básicamente el mismo para todos los casos, sólo que los

    elementos de seguridad son tanto más importantes cuanto mayores son los

    riesgos del gas producido.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    19/74

    Experimentación en Química 19 

    Lo fundamental en cualquier sistema en el que se forma un gas es su

    estanqueidad: el sistema no debe tener “escapes” para evitar todos los

    riesgos de la presencia del gas en la atmósfera. La utilización de material

    esmerilado garantiza, en buena medida, la ausencia de escapes.

    Aunque tengamos previsto el aprovechamiento del gas producido en

    su integridad, siempre será necesario incluir, como sistema de seguridad,

    uno de absorción que evite la salida a la atmósfera de un posible exceso de

    gas producido que no haya llegado a reaccionar.

    A la hora de llevar a cabo el montaje de una reacción en la que se va a

     producir un gas hay que tener en cuenta que, por la propia naturaleza del

    mismo, pequeñas variaciones de la temperatura o de la cinética de la

    reacción, dan lugar a variaciones de presión dentro del sistema, de muy

    difícil control, que pueden tener consecuencias desastrosas si no se pone el

    cuidado necesario para evitarlas.

    Ayudándonos de la figura 6 vamos a ir describiendo las distintas

     partes del equipo que habrá que montar, incluyendo algunas de las

    variantes que se pueden dar en función de las características del gas y de

    la reacción en la que se va a emplear.

    Zona A. Es la de producción de gas. Esta reacción, en la mayoría delos casos, ocurre entre una fase líquida (disolución de un ácido, por

    ejemplo) que se adiciona a un reactivo sólido o en disolución. En

    consecuencia, esta parte del montaje consta de un embudo de presión

    compensada con tapón (1), que se conecta a una "T con oliva", (2), que

     posibilita la salida del gas producido, y un matraz de fondo redondo (3)

    cuya boca esmerilada se conecta a la "T" (2). En el embudo de adición se

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    20/74

    20 Experimentación en Química

    dispone el reactivo en fase líquida (la disolución ácida) y en el matraz el

    reactivo sólido (o la otra disolución). Si fuera preciso calentar, esta parte

    del montaje se apoyaría en una rejilla si el calentamiento se hace con

    mechero, o en una placa calefactora.

    El uso de un embudo de presión compensada es debido a lo siguiente.

    Para que la reacción se lleve a cabo adecuadamente, la adición de la

    disolución desde el embudo ha de ser por goteo uniforme y continuado. Si

    el embudo no tiene la presión compensada (tubo lateral), la adición de una

     parte de la disolución provocará vacío en la parte superior del embudo, si

    éste está cerrado, impidiendo que la adición prosiga. La solución estaría en

    abrir el embudo, quitando el tapón superior, pero el riesgo que entonces se

    crea es que la presión del gas producido sea tal que "le resulte más fácil"

    salir por el propio embudo proyectando la disolución en él contenida (y

    que puede ser un ácido concentrado) hacia el exterior (saliendo, además, el

    gas al aire). Sin embargo, si el embudo tiene presión compensada la

    adición puede llevarse a cabo manteniendo cerrada la parte superior.

    Zona B. Esta es la zona de purificación. Dependiendo del uso que se

    vaya a dar al gas producido esta zona puede ser innecesaria. Sin embargo,

    en general es necesario lavar el gas producido (con agua) y en la mayoríade los casos, secarlo (por ejemplo con ácido sulfúrico concentrado).

    Para estas dos operaciones serían precisos aparentemente, sólo dos frascos

    lavadores de gases (4b), uno con agua y otro con el ácido sulfúrico para

    secar.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    21/74

    Experimentación en Química 21 

    Figura 6

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    22/74

    22 Experimentación en Química

    Sin embargo, por mucho cuidado que se tenga en el control de la reacción

    sobre la calefacción del matraz o sobre la velocidad de goteo desde el

    embudo de adición, es inevitable que se produzcan variaciones apreciables

    en la presión dentro del sistema; así un momentáneo enfriamiento del

    matraz o una disminución de la velocidad de reacción por cualquier otra

    causa lleva consigo la disminución de la presión dentro del matraz (3), que

    succiona hacia sí primero el agua y luego el ácido sulfúrico. La

    consecuencia menos grave es que se estropee la reacción de preparación

    del gas. Dependiendo de la naturaleza de esta preparación y del propio gas

    las consecuencias pueden ser mucho más graves. Un ejemplo: si esta

    succión se produce y el ácido sulfúrico concentrado llega al matraz cuando

    se está produciendo Cl2  a partir de la reacción de HCl y KMnO4  se

     produce una fuerte explosión.

    Por todo ello, en todos los casos y no sólo en los potencialmente más

     peligrosos,  se deben intercalar frascos lavadores de gases (4a) vacíos y

    dispuestos de forma invertida. De este modo, un vacío relativo producido

    en el matraz (3) trasladaría el contenido de cada frasco 4b, a su contiguo

    izquierdo que, al estar vacío y de forma invertida, tendría que llenarse

    antes de seguir su camino hacia el matraz, lo que ya no es posible dadas

    las cantidades puestas en sus respectivos frascos lavadores de agua y ácido

    sulfúrico concentrado.

    Como todo lo explicado puede afectar también al contenido del

    matraz (3'), donde pretendemos aprovechar, como reactivo, el gas

     producido, es muy conveniente intercalar el tercer frasco de seguridad

    vacío, tal como queda reflejado en la figura 6.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    23/74

    Experimentación en Química 23 

    Zona C (C' y D). Si queremos aprovechar como reactivo para otra

    reacción el gas que estamos produciendo en (3), algunos de los posibles

    sistemas para este proceso son los representados en las zonas C y C'. En el

     primer caso (zona C) el sistema está constituido por un matraz de fondo

    redondo (3') al que llega el gas por el tubo acodado de desprendimiento

    (6a) a través de un tapón "pasatubos" en el que se ajusta el tubo de

    desprendimiento, impidiendo escapes de gas y que, a su vez, se conecta a

    una "T con oliva" (2') que permite la salida del gas que no reaccione.

    En la alternativa C', el tubo de desprendimiento se ha sustituido por

    un embudo (6b) invertido, y el matraz de reacción por un vaso de

     precipitados (7). Además en este caso se ha incluido un baño refrigerante

    de hielo y sal.

    Zona D. Por último, el exceso de gas sin reaccionar, o simplemente si

    el mismo hubiera sido un subproducto de la reacción inicial, llevada a

    cabo en el matraz (3) (en cuyo caso habría sido innecesario parte del

    montaje de las zonas B y C), el gas debe ser absorbido adecuadamente

     para evitar su salida a la atmósfera.

    Ello lo hacemos, obligando a borbotear el gas por una disolución

    adecuada contenida en el erlenmeyer (9). El gas accede a este erlenmeyer,

    a través de un tubo acodado que pasa, a su vez por un disco de vidrio con

    un orificio central, cuyo diámetro ha de ser mayor que el diámetro exterior

    del tubo acodado.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    24/74

    24 Experimentación en Química

    En cualquiera de estas variantes observaremos las siguientes

     precauciones:

    1. Antes de comenzar la reacción de producción del gas en el matraz

    (3) todo el sistema está lleno de aire. La formación del gas (3) empuja el

    aire hasta expulsarlo totalmente del sistema en su recorrido desde (3) hasta

    la disolución contenida en (9). Por ello, y aunque supongamos que entre

    las zonas C y D se absorbe todo el gas producido, el sistema no debe

    montarse totalmente cerrado.

    2. Aunque el material descrito en todo este montaje está constituido

     por piezas de vidrio con conexiones esmeriladas, algunas partes hay que

    construirlas manejando (cortando, doblando, etc.) tubos de vidrio.

    Recuérdese que el trabajo con vidrio requiere la adecuada protección de

    las manos para evitar cortes y quemaduras.

    3.  Todas las conexiones esmeriladas deben engrasarse ligeramente

    con grasa de silicona, para evitar su soldadura.

    4.  Las uniones entre tubos de vidrio se suelen hacer con tubitos de

    goma, látex, o plástico. Es importante que los extremos de los tubos de

    vidrio que se unen estén, entre sí, lo más próximos que se pueda, para

    evitar el contacto del gas con la unión de goma, látex... que fácilmente se

     puede deteriorar.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    25/74

    Experimentación en Química 25 

    4. Reactivos.

    Una vez efectuado el montaje, para llevar a cabo la experiencia

     programada, habrá que tomar las cantidades adecuadas de reactivos. A lo

    largo de las experiencias programadas se manejarán una buena porción de

    sustancias inorgánicas, algunas ciertamente peligrosas. Debe tenerse

    cuidado de no tocarlas con las manos y, cuando por descuido se vierta

    alguna de estas sustancias, hay que lavarse inmediatamente con abundante

    agua y recoger con un paño lo que se haya caído, para mantener siemprelimpia la zona de trabajo.

    Todos los productos químicos deben estar correctamente etiquetados

    e identificados. Lógicamente esto se extiende también a los productos que

    uno prepara, que se deberán envasar y etiquetar para una correcta

    identificación.

    Igualmente, cuando una porción de una sustancia se transfiere,

    transitoriamente, a un vaso de precipitados, por ejemplo para tomar la

    cantidad exacta, si su consumo no ha de ser completo de forma inmediata,

    se deberá etiquetar el vaso de forma inequívoca y clara, no sólo para

    conocimiento del propio usuario, sino para cualquier otra persona

     próxima.

    Por último, todas las sustancias químicas comerciales llevan en su

    etiqueta, además de sus datos identificativos, un símbolo que indica sus

    características de peligrosidad que deberemos tener muy en cuenta.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    26/74

    26 Experimentación en Química

    SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS REACTIVOS.

    Peligros físicos de accidentes

    Explosivo

    Productos que pueden explotar

    espontáneamente, por efecto de una

    llama o por fricción.

    Precauciones: Evitar el calor,chispas, llama o fricción.

    Inflamable

    Productos autoinflamables,

    fácilmente inflamables o que en

    contacto con el agua generan gases

    inflamables.

    Precauciones: Mantenerlos lejos defuentes de calor y llamas.

    Comburente

    Las sustancias comburentes, en

    contacto con sustancias inflamables

    originan una reacción fuertemente

    exotérmica.

    Precauciones: Evitar el contacto consustancias combustibles.

    Importante riesgo de inflamación.

    Peligros para la salud humana

    Toxicidad agudaCat 1,2,3 

    Productos que por inhalación,

    ingestión, contacto con la piel,

     provocan lesiones graves, incluso la

    muerte.

    Precauciones: Evitar todo contacto. 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    27/74

    Experimentación en Química 27 

    MutageneidadCarcinogeneidad

    Sensibilidadrespiratoria

    Mutagenicidad, carcinogenicidad,

    toxicidad para la reproducción,

    sensibilidad respiratoria

    Precauciones: Evitar el contacto conla piel y los ojos y no inhalar sus

    vapores.

    Corrosióncutánea, y lesión

    ocular

    El contacto con sustancias

    corrosivas, destruye tejidos y

    también otros materiales.Precauciones: Evitar el contacto conla piel y la ropa. No inhalar sus

    vapores.

    Toxicidad agudaCat 4 

    Productos que por inhalación,

    ingestión, contacto con la piel,

     provocan lesiones graves, incluso la

    muerte.

    Precauciones: Evitar todo contacto.

    Peligros para el medio ambiente

    Peligroso para el

    medio ambiente

    Productos que son peligrosos para el

    medio ambientePrecauciones: Evitar su eliminaciónvia acuática. 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    28/74

    28 Experimentación en Química

    5. Filtración

    Una vez concluida la reacción, en algunos casos, habrá que filtrar. En

    la mayoría de las ocasiones la filtración tendrá como fin aislar el producto

    de la reacción buscado. Otras veces el objetivo será eliminar algún

     producto desechable, por lo que el líquido filtrado será la parte que

    tengamos que recuperar, para posteriormente, por cristalización o

     precipitación obtener el producto.

    Figura 7

    En cualquier caso, el proceso de filtración debe conducir a la

    separación y recuperación tanto de la fase sólida, como del filtrado o

    “aguas madres” en condiciones adecuadas de pureza. La filtración se

     puede producir por gravedad o por succión, creando vacío en el recipienteque va a recibir el filtrado. Por otra parte, el sólido aislado o el filtrado

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    29/74

    Experimentación en Química 29 

     pueden ser perfectamente estables al aire o requerir ser “protegido” del

    mismo.

    Toda operación de filtración, va a constar de tres pasos,

    fundamentalmente:

    • Transferencia de la fase sólida al filtro y filtración propiamente

    dicha.

    • Lavado de la fase sólida. 

    • Secado de la fase sólida.

    En adelante nos referiremos a la fase sólida, que separamos por

    filtración, como precipitado aunque el sólido separado sean cristales más o

    menos grandes y no un sólido microcristalino pulverulento. 

    Transferencia del precipitado

    En todo proceso de filtración al aire, o cuando las precauciones

    tomadas para “proteger” el precipitado lo permitan, la transferencia de la

    suspensión formada por el precipitado y las “aguas madres” debe

    efectuarse decantando con la ayuda de una varilla.

    Cuando la filtración se efectúa por gravedad, la disposición correcta es

    la indicada en la figura 7.

    En ella la filtración se lleva a cabo a través de un disco de filtro plano,

    del poro adecuado con el que, mediante dos dobles, se crea un cono (el

    típico “cucurucho”) que se adapta a un embudo, figura 8.

    El papel se humedece con el mismo disolvente que el filtrado, para

    que se adapte perfectamente al vidrio del embudo. Previamente se ha

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    30/74

    30 Experimentación en Química

    cortado un pequeño trozo de una esquina en la parte exterior del cono para

    que la adaptación del papel al vidrio sea mejor.

    doblar por la mitad yrasgar uno de los extremos

    doblar de nuevo por la mitad

    abrir formandoun cono

     

    Figura 8

    El filtrado se recoge en un vaso de precipitados protegido con un

    vidrio de reloj para evitar salpicaduras del mismo.

    En la mayoría de las ocasiones filtraremos con alguno de los montajes

    que implican el uso de la succión. En todos ellos la operación se debe

    llevar a cabo comenzando por transferir el precipitado, con ayuda de una

    varilla como hemos visto antes, sin conectar el vacío. A continuación, se

    deja decantar el precipitado para que se deposite, al tiempo que comenzará

    la filtración por gravedad. Cuando el precipitado haya formado un primer

    lecho, y ya la filtración por gravedad sea muy lenta, conectaremos el vacío.

    Si conectamos la succión antes de comenzar a transferir el precipitado, el

    vacío creado en el recipiente de recepción del filtrado facilitará que la parte

    más fina del precipitado pase a través del filtro, malogrando la filtración.

    Por el contrario, si conectamos el vacío después de que se ha depositado

    una capa de fase sólida, ésta actúa de filtro facilitando así el proceso.

    Cuando demos por terminada la operación de filtración, habrá que

    desconectar la trompa de vacío antes de cerrar el grifo del agua, ya que al

    cerrar el grifo y dejar de funcionar la trompa, el vacío creado succionará el

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    31/74

    Experimentación en Química 31 

    agua que queda en la trompa hasta el filtrado, impurificándolo y dejándolo

    irrecuperable.

    En la figura 9 se muestran los montajes más sencillos para filtrar con

    succión: a través de una placa filtrante o a través de un embudo Büchner.

    En ambos casos, el sistema consta de una matraz kitasato (o fiola)

    cuya salida lateral conectaremos a la trompa de agua cuando queramos

    hacer succión. En la boca del kitasato ajustaremos perfectamente la placa

    filtrante o el embudo Büchner con ayuda de una junta de goma, o

    simplemente un tapón de goma del tamaño adecuado debidamente

     perforado.

    La placa filtrante es, en sí misma, un filtro constituido por una placa

    de vidrio poroso con distintos tamaños de poro que se distinguen por una

    numeración del 2 al 4 en la que el poro más grueso es el 2 y el más fino el

    4. Debemos elegir la placa con el número de porosidad más adecuado a

    nuestras necesidades. El embudo Büchner tiene una base con orificios que

     precisa de un disco de papel de filtro suplementario, de porosidad

    adecuada.

    En este sistema, es muy importante que el papel de filtro tenga el

    tamaño adecuado y esté colocado correctamente. El papel ha de ser

    circular, plano (sin dobles) y con un diámetro que se ajuste perfectamenteal tamaño del Büchner, es decir a su diámetro interior.

    Si el diámetro del papel es demasiado pequeño, quedarán orificios del

    Büchner sin cubrir, con lo que el precipitado podría pasar. Pero si el

    diámetro del papel es mayor que el del Büchner, obligamos al papel a

    formar dobles en la pared vertical del embudo, que dejan huecos entre ésta

    y el papel por los que pasará el precipitado con facilidad.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    32/74

    32 Experimentación en Química

    Figura 9 

    Una vez colocado el papel de filtro debidamente ajustado en el

    Büchner, se humedece para que se pegue a la base del embudo y evitar

    que alguna parte del precipitado se deslice por debajo del filtro.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    33/74

    Experimentación en Química 33 

    Lavado del precipitado

    Cualquiera que sea la modalidad de filtración que se haya empleado,

    al final dispondremos de un precipitado o unos cristales más o menos

    grandes, en la placa filtrante o en el papel de filtro y un filtrado o “aguas

    madres” en el matraz kitasato. 

     Naturalmente la parte sólida estará empapada de la propia disolución

    o “aguas madres”. Al secarla, y puesto que se evaporará sólo el disolvente,la fase sólida quedará impurificada con las sustancias que estuvieran

    disueltas en dichas “aguas madres”. Por ello es preciso lavar el precipitado

    con disolvente puro, para arrastrar el filtrado que lo mojaba quedando así

    empapado únicamente por el disolvente.

    Cuando separamos por filtración una sustancia marcadamente

    insoluble en el medio lavaremos con el mismo disolvente. Cuando lo que

    separamos son cristales, al lavar éstos con el mismo disolvente en que se

    han generado, podrían disolverse. En estos casos habrá que utilizar otro

    disolvente en que sean insolubles. Si hay que emplear necesariamente el

    mismo disolvente en que se han formado, hay que lavar con la mínima

    cantidad de disolvente y, si es posible, en frío, ya que la solubilidad será

    menor.

    La operación de lavado de un precipitado es más eficaz con varios

    lavados de pequeñas porciones de disolvente, que lavando menos veces

    con más cantidad de disolvente.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    34/74

    34 Experimentación en Química

    Secado del precipitado

    Si la filtración se ha hecho por succión mantendremos ésta durante un

    cierto tiempo, con lo que forzaremos el que una corriente de aire atraviese

    el precipitado facilitando la evaporación del disolvente.

    En función de la estabilidad de la sustancia filtrada, la operación de

    secado se puede completar en una estufa programada a una temperatura

    determinada o en un desecador con un agente adecuado (ácido sulfúrico

    concentrado, cloruro de calcio anhidro, pentóxido de fósforo, etc.).

    6. Cuaderno de laboratorio

    Con todo lo expuesto hasta aquí, se han intentado dar las directrices

     para el mejor aprovechamiento posible del trabajo en el laboratorio. Pero

    éste no será completo si, una vez concluida la labor experimental, no se

    está en condiciones de hacer un informe exhaustivo de la misma. Es

    imprescindible tener, de forma paralela a la labor experimental, un

    cuaderno (los folios sueltos no son lo más adecuado) en el que se anoten

    ordenada y puntualmente tanto los pasos experimentales dados como las

    observaciones que se van realizando en cada uno de ellos.

    Y si es imprescindible anotar todos los pasos y observaciones de una

    experiencia, no lo es menos sacar las adecuadas conclusiones redactadas

    en un informe-resumen con las anotaciones referentes a los pasos

    experimentales dados, a los datos y cálculos numéricos que se van

    generando y a las observaciones recogidas en cada experiencia; es muy

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    35/74

    Experimentación en Química 35 

    importante dejar constancia de todas las referencias bibliográficas,

    correctamente redactadas, que han servido de apoyo para nuestra labor.

    También es conveniente incluir la fecha de realización de las experiencias

    e incluso la hora.

    Fecha y

    Título práctica

    Pruebas y reacciones

    Observaciones

    Cálculos

    Conclusiones

     

    De todo lo expuesto anteriormente debemos extraer como

    conclusiones fundamentales, las siguientes:  el trabajo en el laboratorio,

     por sus especiales características, ha de ser muy cuidadoso y ordenado, y

    nunca se ha de convertir en algo mecánico en que simplemente se sigue

    un guión o una receta, que sólo deben ser una guía para una labor

    eminentemente creativa. 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    36/74

    36 Experimentación en Química

    Práctica 1

    PREPARACION DE COMPUESTOS DE

    PLOMO A PARTIR DE MINIO 

    Introducción

    El minio es un producto comercial que se emplea en pintura para

     proteger al hierro contra la oxidación. Es un óxido de valencia mixta

    [Pb(II) y Pb(IV)] de estequiometría Pb3O4.

    Como sustancia de partida, servirá en el desarrollo de esta práctica,

     para la preparación de algunas de las sales de plomo, tales como el nitrato,

    cloruro y sulfato; las dos últimas son insolubles en agua, aunque el cloruro

    es bastante soluble en caliente.

    J.J. Lagowski, Edt Reverte,

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    37/74

    Experimentación en Química 37 

    Precaución: durante el desarrollo de la práctica debe tenerse en

    cuenta que las sales de plomo son tóxicas y que se acumulan en el

    organismo.

    Material y reactivos necesarios

    • 1 cápsula grande  • 1 Büchner  

    • 1 cápsula pequeña  • 1 fiola 

    • 1 vaso de 400 ml  • 1 cristalizador  

    • 3 vasos de 250 ml  • 3 tubos de ensayo 

    • 1 vaso de 100 ml • 1 crisol 

    • 1 probeta de 500 ml  • 2 vidrios de reloj 

    • 1 pipeta de 5 ml graduada 

    Minio, ácido nítrico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, disoluciones

    de cromato de potasio, hidróxido de sodio, amoníaco.

    Modo de operarSe pesan 30g de minio en una cápsula y se añade (en vitrina) un

    volumen, de ácido nítrico del 38% (d =1,2335 ) (tenemos que tener en cuenta

    que en el laboratorio solo se dispone de ácido nítrico comercial del 60 % y densidad

    1,3667),  en un exceso del 61% sobre el estequiométrico, se agita y se

    calienta suavemente durante unos 10 minutos, al cabo de los cuales

    aparecerá un precipitado de color marrón oscuro. Se diluye entonces

    añadiendo (dentro de la misma vitrina) 100 ml de agua y se filtra

    lentamente (se utilizan 2 filtros plegados y previamente pesados) a través

    de un embudo; si el filtrado no queda transparente e incoloro es necesario

    filtrar de nuevo; se lava con un poco de agua, que se recoge junto con el

    filtrado y se deja secar. 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    38/74

    38 Experimentación en Química

    El precipitado obtenido se recoge en un vidrio de reloj, se etiqueta y

    se seca en la estufa. Una vez seco se pesa y se conserva.

    El filtrado obtenido en este tratamiento se pasa a una probeta de 100 ó

    250 ml y se hacen tres fracciones iguales, que se recogen en tres vasos de

    100 ml. 

    Preparación de nitrato de plomo (II)

    La primera fracción se calienta poniendo el vaso en un baño de arena

    y se evapora hasta alcanzar un volumen aproximado de 10 ml. Entonces se

    enfría exteriormente con agua y la fracción de cristales que se obtiene se

    recoge en un Büchner.

    Los cristales recogidos en el Büchner se secan por succión y después

    en un vidrio de reloj, en la estufa; finalmente se pesan.

    Sulfato de plomo (II)

    A la segunda fracción  se le añade ácido sulfúrico diluido, (preparado

    vertiendo poco a poco sobre 10 ml de agua puestos en un vaso, 2,5 ml del

    ácido comercial ). La adición se mantiene hasta que no se forma más

     precipitado.Se deja decantar el precipitado, se filtra en Büchner, se lava con agua

    y se succiona a la trompa. Entonces se transfiere a un vidrio de reloj, se

    seca en la estufa, se pesa y se conserva.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    39/74

    Experimentación en Química 39 

    Cloruro de plomo (II)

    A la tercera fracción  se añaden con agitación 5 ml de ácido

    clorhídrico comercial, y se deja reposar el precipitado en un baño de agua

    con hielo. Cuando la disolución está fría se añade una gota de ácido

    clorhídrico; si esta adición produce precipitado será necesario añadir ácido

    gota a gota hasta que no precipite (ANOTA EL VOLUMEN DE LA

    DISOLUCIÓN).

    La disolución fría se filtra en un Büchner, se lava con un poco de agua

    a 0°C (previamente enfriada en un baño de hielo) y el precipitado se seca

     por succión, se pasa a un vidrio de reloj, se seca en la estufa, se pesa y se

    conserva.

    El filtrado se transfiere a un vaso y se añade poco a poco y con

    agitación ácido sulfúrico diluido, que se prepara vertiendo con cuidado

    1 ml del ácido comercial sobre 2 ml de agua en un tubo de ensayo. El

    ácido se adiciona hasta que no se produce precipitado. El precipitado se

    deja decantar, se filtra en Büchner, se pasa a un vidrio de reloj, se seca en

    la estufa, se pesa y se conserva.

    Oxido de plomo (II)

    Se toman 0,5 g de nitrato de plomo -triturado- preparado

    anteriormente y se colocan en un crisol previamente pesado y, que se

    calienta a la llama del mechero en el interior de una campana extractora de

    gases (vitrina).

    Si se ha pesado previamente el crisol con su contenido, se puede

    comprobar por pesada que la calcinación ha sido completa.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    40/74

    40 Experimentación en Química

    Ensayos

    Se disuelven unos cristales de nitrato de plomo en unos 9 ml de agua

     puestos en un tubo de ensayo y con esta disolución se hacen tres

    fracciones aproximadamente iguales en otros tres tubos:

    a) Al primero se añaden unas gotas de una disolución de cromato de potasio al 1%; después se añade ácido nítrico concentrado en exceso.

    b)  Al segundo se añaden unas gotas de amoníaco concentrado y

    después exceso.

    c) Al tercero se añaden unas gotas de hidróxido sódico concentrado y

    luego exceso, calentando suavemente a la llama del mechero, si es

    necesario.

    Observa y anota los resultados obtenidos.

    Bibliografía recomendada

    Chemistry of the elements. Greenwood and Earnshaw. Ed. Pergamon

    (2005)

    Química Inorgánica. Cotton and Wilkinson. Ed. Limusa.

    Química Analítica Cualitativa. F. Burriel. 17ª Ed. Editorial Paraninfo

    .

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    41/74

    Experimentación en Química 41 

    Cuestiones

    1.  Escribe y ajusta todas las reacciones que se verifican. Discute el

    tipo de proceso que tiene lugar en cada reacción.2.  Suponiendo que el minio es Pb3O4  puro, ¿qué será el primer

     precipitado y qué habrá en la disolución?

    3.  Calcula el volumen de ácido nítrico del 38% y el volumen de ácido

    nítrico comercial necesarios teóricamente para atacar el minio en

    cada caso.

    4.  Peso del primer precipitado seco.

    5.  Teniendo en cuenta la solubilidad de la sal (véase solubilidad del

    nitrato de plomo en tablas) calcula el volumen a partir del cual

    empezaría a cristalizar el nitrato de plomo al enfriar en baño de

    hielo. Calcula de igual forma el volumen de disolución a partir del

    cual empieza a cristalizar la sal en caliente. ¿Qué peso -teórico -de

    nitrato de plomo se pierde en la cristalización, suponiendo que se

    desecha un volumen de 10 ml? 

    6.  Peso de nitrato de plomo (II) obtenido. 

    7.  Peso de óxido de plomo (II) obtenido. 

    8.  Peso de precipitado obtenido en la segunda fracción.9.  Peso del cloruro de plomo obtenido.

    10.  ¿Por qué es necesario enfriar con hielo la tercera fracción después

    de precipitar? ¿Qué peso de PbCl2 se pierde  – teóricamente- en la

    disolución si se filtra a 0°C?

    11.  Compara las solubilidades del nitrato de plomo, cloruro de plomo y

    sulfato de plomo. ¿Por qué se produce precipitado al añadir ácido

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    42/74

    42 Experimentación en Química

    sulfúrico al filtrado de la precipitación de cloruro de plomo? ¿Qué

    compuesto es el que precipita? Peso de este precipitado.

    12.  ¿Por qué el ácido sulfúrico no ataca al plomo?

    13. Suponiendo que el minio es puro, calcula los rendimientos en la preparación del óxido de plomo (IV), nitrato de plomo (II), sulfato

    de plomo (II), y cloruro de plomo (II).

    14. Escribe y ajusta las reacciones que tienen lugar en las pruebas

    analíticas. Explica las observaciones hechas en estas pruebas.

    15. Explica la estructura del minio y comenta los estados de oxidación

    del plomo.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    43/74

    Experimentación en Química 43 

    Práctica 2 

    PREPARACIÓN DE FERROSILICIO

    Introducción

    Excepto algunos metales como oro, plata, mercurio... que se

    encuentran en estado nativo en la naturaleza, la mayor parte se encuentran

    en estados de oxidación positivos formando parte de un compuesto; por lotanto el tratamiento químico para la obtención de metales es una

    reducción.

    Esta reducción se puede realizar por:

    • Vía húmeda: sobre disoluciones de compuestos del metal, es lo que

    llamamos hidrometalurgia. Los potenciales normales de reducción nos

    informan sobre la mayor o menor dificultad del proceso.

    • Vía seca: se lleva a cabo a temperaturas elevadas, es la

    pirometalurgia. Los valores que nos van a informar sobre la viabilidad

    del proceso son las energías libres, G, de las reacciones.

    Algunos metales se pueden obtener por reducción de sus óxidos (MO)

    utilizando otro metal muy electropositivo como reductor (R) (tal como el

    aluminio) que libera una gran cantidad de energía en la oxidación a RO.

    MO + R M + RO 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    44/74

    44 Experimentación en Química

    La reacción será termodinámicamente posible si la variación de la

    energía libre de la reacción es negativa. La representación de la energía

    libre para la formación de óxidos metálicos en función de la temperatura

    se llama diagrama de Ellingham. Se puede comprobar que al aumentar la

    temperatura, la variación de energía libre aumenta asimismo según la

    ecuación:

    G = H-T S

    Los óxidos más estables (más difíciles de reducir a metal) son los de

    G más negativos, por lo tanto, en la parte inferior se encuentran los

    elementos más electropositivos y en la parte superior los óxidos menos

    estables de los metales nobles.

    Cuando el reductor es carbono se llama carbotermia, si el reductor es

    un metal se llama metalotermia, en nuestro caso el metal es aluminio y

     por tanto se trata de una aluminotermia.

    Industrialmente la obtención de hierro se hace mediante carbotermia

    ya que a temperatura mayor de 700°C el carbono puede reducir a los

    óxidos de hierro. Las aluminotermias sólo se utilizan para obtener metales

    que se hallan situados en la parte baja del diagrama, ya que supone elempleo de un material relativamente caro.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    45/74

    Experimentación en Química 45 

    Reactivos y material necesario

    • 1 crisol refractario de 7 cm.  • 1 cápsula grande. 

    • 1 crisol refractario de 10 cm. 

    Oxido de hierro (III) (pulverulento), arena de mar, aluminio en polvo

    (purpurina), cinta de magnesio, nitrato de potasio, peróxido de bario y

    tierra.

    Modo de operar

    En una cápsula se mezclan perfectamente 7,2 g de arena y una

    cantidad equimolecular de óxido de hierro (III) y 11,3 g de polvo de

    aluminio.

    tierra

    cinta de magnesio papel nitrado

    mezcla de reacción

     

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    46/74

    46 Experimentación en Química

    La mezcla se pone en un crisol refractario de 7 cm y este crisol se

    coloca dentro de otro de mayor tamaño con tierra, en la cual se introduce

    el crisol pequeño, como muestra la figura. 

    Mediante una varilla se hace un agujero en el centro de la mezcla

    hasta el fondo del crisol y se rellena con peróxido de bario, poniendo

    encima un trozo de cinta de magnesio envuelta en una tira de papel nitrado

    más larga, que llega hasta el exterior.

    El papel nitrado se prepara empapando una tira de papel de filtro en

    una disolución saturada de nitrato de potasio y secándola en la estufa.

    Se enciende al aire libre el papel nitrado, con lo que toda la masa

    entra en reacción. Se deja enfriar el crisol y una vez frío se rompe y se

    recoge el régulo metálico que se encuentra en su fondo.

    ¡¡¡Precaución!!!   La temperatura alcanzada es del orden de unos

    2.000°C. Las partículas incandescentes que salen del crisol son un peligro

    contra el que hay que precaverse. Utiliza gafas de seguridad y consulta al

    Profesor.

    Bibliografía recomendada

     Handbook of Chemistry and Physics. Ed CRC Press 2004

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    47/74

    Experimentación en Química 47 

    Cuestiones

    1.  Escribe y comenta todas las reacciones que se verifican en la

    aluminotermia.

    2.  ¿Cuál es la función del papel nitrado, de la cinta de magnesio y

    del peróxido de bario?

    3.  Calcula el número de moles de las sustancias reaccionantes y

    explica los valores encontrados.

    4.  Calcula el calor desprendido en la reducción aluminotérmica delSiO2 y Fe2O3 teniendo en cuenta el número de moles utilizados.

    5.  ¿Cuales son los puntos de fusión del hierro, del silicio y del óxido

    de aluminio? ¿Por qué se obtiene el régulo metálico en el fondo

    del crisol?

    6.  Peso de ferrosilicio obtenido y rendimiento.

    7.  Calcula (por medio del diagrama de Ellingham) la G (por mol

    de SiO2) a 1500ºC para la reacción Al + SiO2.

    8.  Calcula (por la ecuación G=H -TS) la G (por mol de

    Fe2O3) a 1500ºC  para la reacción Fe2O3 + 2Al  

    9.  Indica razonadamente si es posible utilizar otros reductores tales

    como Mn o Mg.

    10.  ¿Por qué en el diagrama de Ellingham la Gf (óxidos metálicos)

    aumenta con la temperatura?

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    48/74

    48 Experimentación en Química

    Práctica 3

    PREPARACIÓN UN ESPEJO DE PLATA

    Introducción

    El proceso químico del plateado es, esencialmente, una reducción

    lenta de la plata, de la cual resulta la formación y depósito de partículas de

     plata metálica en una superficie lisa. Posteriormente la película de plata

    debe protegerse con una película metálica y una protección fisico-química,

    consistente en una capa de pintura especial.

    Vidrio

    Película de plata

    Protección metálica

    Protección físico-química..

    .

     

    Existen diferentes métodos para la obtención del espejo de plata,

     basándose en el uso de diferentes reductores, entre ellos los más utilizados

    son los azúcares reductores.

    En nuestro caso, vamos a utilizar como reductor el tartrato de potasio

    y sodio en medio básico.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    49/74

    Experimentación en Química 49 

    Las superficies que se van a platear deben estar escrupulosamente

    limpias y especialmente libres de grasa. Cualquier trabajo experimental

    requiere la utilización de material esmeradamente limpio y la

    manipulación del mismo en las diversas operaciones debe ser cuidadosa y

    ordenada. Esta práctica tiene como objetivo aprender a operar con cuidado

    y con una limpieza meticulosa, puesto que la mayor parte de los defectos

    en dicha preparación se producen por insuficiente limpieza del vidrio que

    se va a platear.

    El proceso de formación del espejo de plata incluye la preparación de

    dos disoluciones:

    a.  Disolución de plata

    Cuando a la disolución de nitrato de plata se le añade amoniaco, se

     produce la precipitación de un sólido:

     NH3 + H2O

    2 Ag+  + OH

    -  Ag2O + H2O  

    Este precipitado se disuelve en exceso de amoniaco por formación de

    un complejo según:

    Ag2O + H2O + 4 NH3  + 2 OH-

    complejo  

    En esta disolución queda al final un precipitado que se disuelve al

    diluir.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    50/74

    50 Experimentación en Química

    b.  Disolución reductora

    El tartrato de potasio y sodio se disocia e hidroliza en agua:

    C4H4O62-

      + 2 H2O + 2 OH-

     NaKC4H4O6

     

    Por eso da una disolución básica que produce precipitado al añadir

    nitrato de plata:

    2 Ag+  + OH

    -  Ag2O + H2O  

    Puesto que el nitrato de plata se añade exactamente para neutralizar

    los iones OH- queda finalmente una disolución de ácido tartárico.

    El proceso de plateado se produce al mezclar las dos disoluciones:

    [Ag(NH3)2]+  + n e

    -  + NH3

    C4H4O6H2  + n e-

      + C2O42-

      + H2O-

    -

     

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    51/74

    Experimentación en Química 51 

    Material y reactivos

    • 1 placa de Petri de unos 4 cm  • 1 vaso de 250 ml 

    • 1 vaso de 100 ml • 1 probeta de 25 ml

    • 2 frascos topacio de 100 ml  • 1 embudo 

    • 1 vaso de 400 ml  • 1 probeta de 25 ml 

    Acido nítrico, ácido sulfúrico, amoníaco, nitrato de plata y tartrato de

     potasio y sodio tetrahidratado.

    Modo de operar

    Platearemos una placa de Petri, para lo cual es necesario proceder

     primero a su limpieza.(SI LA PLACA ES NUEVA NO HAY QUE SEGUIR

    EL PROCEDIMIENTO SIGUIENTE) Se vierten sobre la placa unos 100 ml

    de una mezcla en partes iguales de ácidos nítrico y sulfúrico que se ha

    templado1  previamente en un vaso. Se agita y al cabo de un rato se saca y

    se lava en el chorro del agua. A continuación se frota la placa

    repetidamente con espuma de jabón y una vez limpia, se aclara bien con

    agua y después se homogeneiza con agua destilada. A continuación se

    cubre con agua destilada. Si el material de vidrio está limpio, el agua debe

    correr uniformemente por su superficie sin dejar gotas.

    Se limpian dos frascos de color topacio de 100 ml.

    Disolución de plata.  (ESTA DISOLUCIÓN SE PREPARA POR

    EQUIPO) Se disuelve 1 g de nitrato de plata en 15 ml de agua destilada en

    el vaso de 250 ml y de ellos, se conserva aproximadamente la tercera parte

    1Mezclar las disoluciones de los ácidos y dejar reposar hasta temperatura ambiente

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    52/74

    52 Experimentación en Química

    en el vaso de 100 ml. A la disolución contenida en el vaso de 250 ml se

    añade amoníaco concentrado gota a gota con el cuentagotas, hasta que

     justamente se redisuelve el precipitado de color chocolate que aparece;

    entonces se añade disolución de nitrato de plata del vaso de 100 ml hasta

    que justamente aparece el precipitado de nuevo; otra vez se añade

    amoníaco y así alternativamente hasta agotar la disolución del vaso de 100

    ml de forma que la última adición debe ser de nitrato de plata y debe dejar

    el líquido con un ligero enturbiamiento amarillo grisáceo a pardo. Si el

    líquido quedase transparente se adicionará una pequeña cantidad de nueva

    disolución de nitrato de plata. Se diluye ahora con agua destilada hasta 100

    ml y se conserva la disolución en uno de los frascos topacio.

    Disolución reductora.  (ESTA DISOLUCIÓN SE PREPARA POR

    EQUIPO) Se disuelven 0,18 g de tartrato de potasio sodio tetrahidratado en

    100 ml de agua destilada en el vaso de 400 ml y se calienta a ebullición.

    Cuando está hirviendo se vierte gota a gota y con fuerte agitación una

    disolución de 0,22 g de AgNO3 en 20 ml de agua destilada. Se forma un

     precipitado gris verdoso. Se deja hervir durante 10 minutos, se filtra y se

    guarda la disolución en el segundo frasco de color topacio. . 

    Plateado. Se tira el agua destilada contenida en la placa de Petri que

    se quiere platear. Se vierte en la placa una mezcla, aproximadamente a

     partes iguales, de las dos disoluciones preparadas anteriormente, de forma

    que el líquido alcance una altura de 0,5 cm. Se agita con fuerza y al cabo

    de unos minutos aparece un enturbiamiento y un halo azul. Se decanta la

    disolución gastada, se lava cuidadosamente el espejo con agua destilada y

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    53/74

    Experimentación en Química 53 

    finalmente con un poco de acetona. Se seca al aire, sin tocar con los dedos

    la superficie plateada.

    Con el objeto de proteger la película metálica, se recubre con una fina capa

    de parafina previamente fundida y se deja enfriar.

    Bibliografía recomendada

    Química Orgánica. Morrison. Ed. Fondo Educativo Interamaericano

    Química Analítica Cualitativa. F. Burriel. 17ª Ed. Editorial Paraninfo .

    Cuestiones

    1. El ácido tartárico es un reductor que frente a sustancias oxidantes

    se transforma en ácido oxálico, entre otros productos. Completa y

    explica todas las reacciones que se producen en la preparación de

    las disoluciones y en el plateado.

    2. Comprueba que el nitrato de plata añadido a la disolución reductora

    es el necesario para neutralizar los iones OH- procedentes de la

    hidrólisis del tartrato.

    3. Calcula el número de milimoles del complejo Ag(NH3)2+  presentes

    en la disolución de plata y el número de milimoles de ácido

    tartárico presentes en la disolución reductora. Razona si alguno de

    ellos está en exceso.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    54/74

    54 Experimentación en Química

    Práctica 4

    PRODUCCIÓN DE CO2.PREPARACIÓN DE Na2CO3 y NaHCO3 

    POR EL MÉTODO SOLVAY

    Introducción 

    A 25°C y 1 atm el dióxido de carbono es un gas incoloro. Cuando se

    enfría a -78,5°C condensa a un sólido blanco que sublima a presión

    atmosférica (coloquialmente al CO2 sólido se le denomina "hielo seco").

    Sin embargo, a una presión de 5,2 atm el sólido funde a -56,6°C. La

    densidad del gas es 1,977 g/l a 0°C. El dióxido de carbono fue el primer

    gas reconocido como una sustancia diferente al aire debido a sus

     propiedades (la mayoría de los seres vivos no pueden sobrevivir en él,

    extingue las llamas, neutraliza las bases, etc.).

    En el laboratorio se puede obtener una corriente de dióxido de

    carbono por reacción de carbonato de calcio con cloruro de hidrógeno.

    Este es el procedimiento que utilizó Joseph Black en el siglo XVIII para

    obtener el dióxido de carbono por primera vez.

    CaCO3(s)  + 2 HCl(ac)  CaCl2(ac)  + CO2(g)  + H2O(l)  

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    55/74

    Experimentación en Química 55 

    El dióxido de carbono debe lavarse con agua para eliminar los

    vapores de cloruro de hidrógeno que le pueden acompañar.

    El dióxido de carbono es un óxido ácido que reacciona con bases

    formando sales, es moderadamente soluble en agua a la presión

    atmosférica, pero sólo se encuentra ligeramente hidratado a ácido

    carbónico.

    CO2(ac)  + H2O(l)  H2CO3(ac)  

    El ácido carbónico es un ácido diprótico débil que da lugar a dos tipos

    de sales: los hidrogenocarbonatos y los carbonatos. El ion HCO3- es más

    fuerte como base que como ácido (K a=5,6.10-11, K  b=2,3.10-8) y por lo

    tanto sus disoluciones acuosas son ligeramente básicas. El ion carbonato,

     por su parte, es mucho más básico (K  b=1,8.10-4). Todos los carbonatos e

    hidrogenocarbonatos reaccionan con ácidos más fuertes que el ácido

    carbónico, lo que da lugar a la liberación de dióxido de carbono:

     Na2CO3  + 2 HCl 2 NaCl + CO2  + H2O

     NaHCO3  + HCl NaCl + CO2  + H2O  

    La coexistencia de carbonato y dióxido de carbono en agua da lugar a

    una reacción ácido-base que produce la transformación de carbonatos en

    hidrogenocarbonatos:

     Na2CO3  + CO2  + H2O 2 NaHCO3  

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    56/74

    56 Experimentación en Química

    Se conocen un gran número de carbonatos de diferentes cationes. En

    general, los carbonatos son sales insolubles en agua, excepto los de los

    metales alcalinos (el carbonato de litio es sólo ligeramente soluble) y el

    carbonato de amonio.

    Los carbonatos de los metales alcalinos y el carbonato de amonio son

    estables frente al aumento de la temperatura y llegan a fundir al calentar,

    mientras que el resto de los carbonatos se descomponen cuando se

    calientan a temperaturas elevadas:

    MCO3 MO + CO2 

     

    Los únicos hidrogenocarbonatos sólidos que se han podido aislar son

    los de los metales alcalinos y amonio. Se trata de sólidos que

    generalmente son menos solubles en agua que los correspondientes

    carbonatos. Los hidrogenocarbonatos se descomponen fácilmente con el

    calor:

    2 MHCO3 M2CO3  + CO2  + H2O

     

    Producción de carbonato e hidrogenocarbonato  

    El carbonato de sodio se encuentra entre los productos químicos

    inorgánicos de gran importancia industrial. Prácticamente la mitad de su

     producción se usa en la industria del vidrio, el resto se emplea en la

    industria del papel, en la producción de detergentes y jabones, en la

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    57/74

    Experimentación en Química 57 

     producción de compuestos químicos de sodio y en pequeñas cantidades se

    utiliza en casi todos los sectores de la industria.

    Se obtiene a partir de depósitos naturales y también por métodos

    sintéticos. La mayor fuente natural de carbonato de sodio es el mineral

    trona, Na2CO3.NaHCO3.2H2O, que se transforma en carbonato de sodio

     por calentamiento:

    2 (Na2CO3.NaHCO3.2 H2O) 3 Na2CO3  + CO2  + 5 H2O

     

    En la actualidad el único proceso sintético usado para la producción

    de carbonato de sodio es el método Solvay, usado desde 1869. La

    ecuación neta de este proceso es la siguiente:

    2 NaCl + CaCO3  Na2CO3  + CaCl2

     

    Esta reacción no puede producirse directamente, la síntesis se lleva a

    cabo indirectamente mediante un proceso en el que, a través de diversas

    etapas, se transforma el cloruro de sodio y el carbonato de calcio en los

     productos finales. En el proceso interviene el amoniaco, que se utiliza de

    forma tal que al final se recicla sin consumo neto, salvo pérdidas. Las

    reacciones son las siguientes:

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    58/74

    58 Experimentación en Química

    1. Pirólisis de carbonato de calcio para la producción de CO2 

    CaCO3  CaO + CO2

     

    2.  Saturación con amoniaco de una disolución de cloruro de sodio

    concentrada, saturación con dióxido de carbono (obtenido en la etapa 1)

    de la disolución y precipitación de hidrogenocarbonato de sodio

    (relativamente poco soluble en agua) de la disolución:

     NH3  + CO2  + H2O→

      NH4HCO3 

     NaCl + NH4HCO3   NaHCO3  + NH4Cl

    3.  Una vez separado el NaHCO3  por filtración, se produce la

    descomposición del mismo a carbonato de sodio anhidro, por

    calentamiento a partir de 50°C.

    2 NaHCO3  Na2CO3 + CO2  + H2OT >50°C

     

    4.  El amoniaco se recupera, por desplazamiento con una base más

    fuerte, de las aguas madres de la filtración realizada en la etapa 2,

     previamente calentadas para eliminar el exceso de dióxido de carbono. La

     base usada es el hidróxido de calcio formado al añadir el CaO obtenido en

    la etapa 1:

    CaO + 2 H2O Ca(OH)2

    2 NH4Cl + Ca(OH)2  CaCl2 + 2 NH3  + 2 H2O 

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    59/74

    Experimentación en Química 59 

    Como vemos, el amoniaco formado en esta etapa y el dióxido de

    carbono de las etapas 1 y 3 se reutilizan; así, el proceso Solvay consume

    únicamente disoluciones de cloruro de sodio (salmueras) y carbonato de

    calcio (calizas), además de energía. El único producto de desecho es el

    cloruro de calcio, ya que la demanda es inferior a la producción; su

    eliminación puede ser un problema.

    El proceso Solvay depende de que las condiciones de concentración

    sean las apropiadas para que, de todas las combinaciones posibles entre

    los iones presentes en esta mezcla de reacción (NH4+

    , Na+

    , Cl

    -

    , HCO3

    -

    ),sea el hidrogenocarbonato de sodio, el primer producto que precipite. La

    reacción se detiene con un 75% de conversión para evitar que empiece a

     precipitar el hidrogenocarbonato de amonio. La tabla siguiente muestra las

    solubilidades relativas de las diferentes sales que se pueden formar:

    Solubilidad de las sales (g de sustancia por 100 g de disolución saturada)

    T (°C) NaCl NaHCO3  NH4Cl NH4HCO3 

    15 26,4 8,1 26,1 15,7

    30 26,5 9,9 29,3 21,3

    Objetivos

    En esta práctica se intenta reproducir, dentro de lo posible, el proceso

    industrial de obtención de carbonato de sodio.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    60/74

    60 Experimentación en Química

    Material y reactivos

    • núcleo de agitación  • 3 frascos lavadores

    • tubo de goma  • placa de agitación 

    • fiola y Büchner   • 1 erlenmeyer de 100 ml 

    • junta en forma de "T"  • papel pH 

    • pipeta en forma de "L"  • 5 tubos de ensayo 

    • embudo de adición de presión compensada 

    • matraz esmerilado de fondo redondo de 500 ml

    Carbonato de calcio, cloruro de hidrógeno, cloruro de sodio,

    amoniaco, hidrogenocarbonato de sodio, hidróxido de calcio, fenolftaleína

    y etanol.

    Modo de operar

    Se monta el dispositivo para la obtención de gases con tres frascos

    lavadores; el primero y el tercero, vacíos e invertidos, funcionan como

    frascos de seguridad y el segundo (con el volumen necesario de agua

    destilada para que el tubo entre en el agua 1 ó 2 cm) para lavar el dióxido

    de carbono obtenido. Unido al tercer frasco lavador se coloca un tubo en L

    con una salida de aproximadamente 1mm. Este tubo se introduce en un

    erlenmeyer de 100 ml donde se va a llevar a cabo la reacción.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    61/74

    Experimentación en Química 61 

    Para la obtención de CO2 se introducen 75 g de carbonato de calcio en

    el matraz de 500 ml y se prepara el volumen de disolución de cloruro de

    hidrógeno 4 M necesario para completar la reacción, con un exceso del

    5%; esta disolución se coloca en el embudo de adición. Se ha sustituido la

     pirólisis de carbonato de calcio como método para obtener una corriente

    de CO2  por un ataque con ácido.

    En el erlenmeyer introduciremos 50 ml de disolución Solvay que

    contiene, además de NaCl y NH3, NaHCO3 aproximadamente en la misma

    cantidad que se encuentra en las aguas madres del proceso Solvay después

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    62/74

    62 Experimentación en Química

    de llevar a cabo la reacción. Por tanto representa a la mezcla industrial que

    se debe reciclar.

    Se comienza entonces la reacción añadiendo lentamente el cloruro de

    hidrógeno sobre el carbonato de calcio, de forma que se obtenga una

    corriente uniforme de dióxido de carbono (unas tres burbujas por

    segundo). El CO2  borboteará sobre la disolución amoniacal, la cual

    tenemos que agitar de vez en cuando con movimientos de rotación.

    La precipitación del producto se produce de forma repentina cuando

    se excede el punto de saturación del hidrogenocarbonato de sodio; se

    continúa el borboteo durante 45 minutos, momento en el que pararemos la

    reacción. Se ha adaptado el método Solvay al laboratorio, para lo cual se

    ha reducido el tiempo de reacción y por lo tanto se ha producido una

    reducción en el rendimiento.

    La mezcla obtenida se enfría con agua corriente y se filtra. El

     producto sólido se comprime bien, se lava con tres fracciones de 3 ml de

    agua destilada/etanol al 50% y a 0°C y se seca por succión a vacío. Se deja

    secar (al aire) y se pesa.

    Posteriormente se pesa una pequeña cantidad del producto obtenido yse calcina en la estufa a 180°C hasta su transformación completa en

    carbonato.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    63/74

    Experimentación en Química 63 

    Ensayos

    1. Pasa una corriente de CO2 sobre un erlenmeyer vacío durante unos

    minutos, tras los cuales se podrá detectar la presencia de dióxido de

    carbono por el efecto de apagar una cerilla vertiendo sobre ella el

    contenido del erlenmeyer como si fuese un líquido.

    2. Se toma un tubo de ensayo e introducimos 3 ml de disolución

    saturada de hidróxido de calcio. Se le añaden 2 gotas de fenolftaleína.

    Observa su coloración.

    Pasa una corriente de CO2 a través del tubo y observa los cambios que

    se producen en la coloración. Observa también si se ha producido un

    nuevo compuesto.

    3. En un tubo de ensayo toma 3 ml del agua que contiene el segundo

    frasco lavador y mide su pH mediante un papel indicador adecuado.

    4. Se introduce una pequeña cantidad de los dos sólidos obtenidos en

    sendos tubos de ensayo y se disuelven en agua; compara el pH de las dos

    disoluciones con un papel indicador adecuado. Añade a ambos una gota de

    fenolftaleína.Observa y anota los resultados obtenidos.

    Bibliografía recomendada

    Química General. Petrucci, Harwood y Herring. Ed. Prentice Hall,

    Madrid, 2007.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    64/74

    64 Experimentación en Química

    Cuestiones

    1.  Peso del NaHCO3 y Na2CO3 obtenidos.

    2.  Sabiendo que la disolución Solvay utilizada como mezcla de

    reacción inicial contiene un 25% en peso de NaCl y su densidad es

    de 1,17 g/ml, calcula el rendimiento del proceso. ¿Cuánto

    carbonato de sodio se debería obtener a partir de la cantidad de

    hidrogenocarbonato de sodio calcinada?

    3.  Calcula el volumen de cloruro de hidrógeno 4 M necesario para

    atacar todo el CaCO3 con un 5% de exceso. ¿Qué volumen de HCl

    comercial es necesario?

    4.  Calcula el volumen de CO2  que se produce en condiciones

    normales.

    5.  Escribe y explica la reacción que se produce en el ensayo 2.

    Explica el cambio de color del indicador.

    6.  ¿Cuál es el pH del segundo frasco lavador? ¿A qué es debido?

    7. ¿Cuál es el pH aproximado de las disoluciones de las dos sales

    obtenidas en el ensayo 4? Explícalo mediante las respectivas

    ecuaciones de hidrólisis.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    65/74

    Experimentación en Química 65 

    Práctica 5 

    HALÓGENOS 

    Introducción

    La tabla periódica, al ordenar los elementos en orden creciente de

    número atómico, agrupa en columnas elementos de comportamiento

    químico similar aunque no idéntico.

    Con el fin de comprobar que las propiedades químicas de una

    columna del sistema periódico varían progresivamente, vamos a observar

    las diferencias en el comportamiento químico de compuestos de los

    halógenos. Los halógenos forman una familia de elementos. Se produce

    una paulatina variación de sus propiedades al descender en el grupo. Esta

    tendencia general presenta algunas excepciones en el caso del fluor,(elemento cabecera del grupo).

    Los halógenos -flúor, cloro, bromo y yodo- en su forma elemental,

    existen en forma de moléculas diatómicas, X2, en las que los átomos están

    unidos mediante un enlace covalente sencillo. Sin embargo, nunca se

    encuentran libres en la naturaleza debido a su elevada reactividad. En laactualidad, los halógenos han sido incorporados a muchos compuestos

    orgánicos útiles, que van desde el teflón y los plásticos hasta los productos

    farmacéuticos.

     No estudiaremos el comportamiento del flúor por ser el elemento más

    reactivo del sistema periódico, debido a lo cual su manejo requiere

    cuidados especiales; de igual forma tampoco estudiaremos el elemento

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    66/74

    66 Experimentación en Química

    más pesado, el astato, ya que es un elemento producido artificialmente del

    que sólo se conocen isótopos radioactivos de vida corta.

    El cloro, es un gas verde amarillento y tóxico que se prepara

    comercialmente por electrólisis de NaCl acuoso. Existe en abundancia en

    forma de NaCl, KCl, MgCl2 y CaCl2 en el agua salada y en lechos salinos.

    También está presente en los jugos gástricos como HCl. El cloro se usa

     para producir muchos productos comercialmente importantes. Se emplea

    en metalurgia extractiva y en cloración de hidrocarburos. Está también

     presente como ClO-, ClO2-, etc., en las lejías de uso doméstico y en

     blanqueadores del papel o como agente desinfectante en el agua de

    suministro público.

    El bromo es un líquido rojo oscuro, denso, fluido y corrosivo, con un

    vapor rojo marrón a 25°C. Existe principalmente como sales (NaBr, KBr,

    MgBr 2  y CaBr 2) en el agua salada, salmueras subterráneas y lechos

    salinos. Se obtiene por oxidación de las aguas marinas con cloro. El

     bromo se emplea, por ejemplo, para producir AgBr que luego se usa como

    agente sensible a la luz en películas fotográficas.

    El yodo  es un sólido cristalino negro-violeta con brillo metálico, se

    encuentra a 25°C en equilibrio con un vapor violeta. El elemento se

    obtiene de lechos salinos de algas desecadas o de las impurezas de los

    depósitos de Nitrato de Chile (NaNO3). El yodo se utiliza como

    antiséptico y germicida disuelto en alcohol.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    67/74

    Experimentación en Química 67 

    Gran parte de la química de los halógenos implica procesos de

    oxidación-reducción en disolución acuosa. Para estas reacciones, los

     potenciales estándar de electrodo son las mejores guías de la reactividad

    de los halógenos. Cuando se mezclan disoluciones de los halógenos, X2,

    con disoluciones que contienen otros iones haluro, Y-, puede ocurrir la

    siguiente reacción:

    X2 (ac)

      + 2 Y-

    (ac)  Y

    2 (ac)

      + 2 X-

    (ac) 

    Examinando los valores de los distintos potenciales estándar de los

    semisistemas Cl2/Cl-, Br 2/Br - y I2/I-, puede predecirse el diferente poder

    oxidante de cada halógeno y por tanto el diferente comportamiento.

    Si la reacción tiene lugar significa que X2  es más oxidante que Y2;

    consecuentemente si Y2  es más oxidante que X2  la reacción no se

     producirá.

    Para comprobar si esta reacción evoluciona en el sentido indicado

    haremos uso del hecho de que los halógenos presentan colores

    característicos en agua y particularmente en diclorometano (CH2Cl2) lo

    cual facilitará su reconocimiento.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    68/74

    68 Experimentación en Química

    Objetivos

    En esta práctica se van a obtener los elementos Br 2 y I2, el primero

     por electrólisis de una de sus sales y el segundo por oxidación química. Se

    observará también alguna de las propiedades de los halógenos y su

    variación periódica. Se analizará también el poder oxidante de los

    halógenos y su variación periódica.

    Material y reactivos

    • 2 vasos de precipitados de 150 ml  • 2 pinzas 

    • 2 vidrios de reloj  • cable 

    • 6 tubos de ensayo  • pila de 9 V 

    • 2 electrodos de grafito  • 1 cuentagotas 

    KI sólido, MnO2 sólido, H2SO4 4M, Na2S2O3, CuBr 2 sólido, CH2Cl2,

    Agua de cloro, KBr 0,1 M, NaCl 0,1 M, KI 0,1 M.

    Modo de operar

    Experiencia 1. 1. Obtención de Yodo. 

    En un vaso de precipitados de 150 ml se introducen 2 g de KI, se

    adicionan 1,4 g de MnO2 y 5 ml de H2SO4 4 M; se mezcla todo bien con

    una varilla de vidrio hasta obtener una pasta homogénea.

    Se calienta suavemente el vaso colocando encima un vidrio de reloj

    con cubitos de hielo. Se regula la intensidad del calor según se vaya

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    69/74

    Experimentación en Química 69 

    desprendiendo el yodo. Se separa el vaso de la fuente de calor y se espera

    a que se enfríe. Se retira el vidrio de reloj con el yodo y se tapa el vaso con

    otro vidrio de reloj limpio. Se tira el hielo del vidrio con yodo y se seca

    interiormente.

    Formula la reacción que ha tenido lugar.

    KI + MnO2 + H2SO4

     

    Experiencia 1.2 

    Se toma un tubo de ensayo y se añaden 5 ml de agua destilada, se

    echa un cristal de I2 de los anteriormente obtenidos. Se agita el tubo de

    ensayo y se observa si se disuelve. Se adicionan 2 ml de disolución de KI

    0,5 M y se vuelve a agitar. Anota el color que toma la disolución.

    Se agrega a este tubo de ensayo disolución de Na2S2O3, gota a gota,

    hasta hacer desaparecer el color del yodo.

    Formula la reacción que ha tenido lugar.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    70/74

    70 Experimentación en Química

    Experiencia 2. Obtención de bromo.

    Se toma un vaso de precipitados de 120 ml y se preparan 75 ml de

    disolución 0,5 M de CuBr 2. Una vez disuelta la sal, se añaden 25 ml de

    diclorometano. Agita y deja reposar. Observa la inmiscibilidad de la fase

    orgánica y la acuosa y anota sus respectivos colores.

    Se prepara un montaje similar al que muestra la figura, sujetando los

    electrodos de grafito sin que se toquen entre ellos y a la altura adecuada para que se encuentren sumergidos en la disolución de CuBr 2 pero que no

    estén en contacto con el CH2Cl2 que se encuentra en el fondo del vaso.

  • 8/18/2019 Experimentación Inorgánica 2015- 16

    71/74

    Experimentación en Química 71 

    Se conectan los electrodos a los polos de la pila pudiendo comprobar

    que el electrodo que está unido al polo negativo cambia de color, mientras

    que la disolución alrededor del otro electrodo se vuelve marrón oscuro.

    Después de 5 minutos se desconecta la pila, se sacan los electrodos y

    se agita la mezcla vigorosamente con una varilla durante unos segundos,

    se detiene la agitación dejando que las dos fases se vuelvan a separar.

    Tapa el vaso con un vidrio de reloj para evitar el escape de Br 2.

    Comprueba la coloración de ambas fases y compara estos colores con los

    iniciales. Comprueba además el aspecto del electrodo que estaba

    conectado al polo negativo de la pila.

    Formula la reacción del proceso que se ha llevado a cabo.

    Experiencia 3

    • Toma dos tubos de ensayo, añade a cada uno de ellos: 1 ml de agua

    de cloro y 2 ml de diclorometano. Agita y deja reposar para que las dos

    fases se separen. Anota en la tabla I los colores de las dos fases.

    Etiquétalos (tubos Cl2).

    • Toma otros dos tubos y con ayuda de un cuentagotas toma 2 ml de

    la disolución de bromo obtenida, teniendo cuidado de coger sólo líquido

    de la fase orgánica. Pásalo a uno de los tubos de ensayo. Realiza lo mismo

    con el otro tubo. Adiciona a cada uno 1 ml de agua destilada. Agita los

    tubos y deja reposar para que se separen las dos fases. Anota en la tabla I

    los colores de las dos fases. Etiquétalos (tubos Br2).

    • Prepara otros dos t