Exploración de las ideas de Winnicott sobre la adolescencia y el conflicto de generaciones

10
Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014 1 Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Gestion Publica y Desarrollo. Campus León, Blvd. Puente Milenio, 1001, 37670, León, Guanajuato, México. E-mail: <[email protected]>. http://dx.doi.org/10.1590/0103-166X2014000200003 Exploración de las ideas de Winnicott sobre la adolescencia y el conflicto de generaciones Exploration of Winnicott’ ideas regarding adolescence and the conflict of generations Alejandro KLEIN 1 Resumen En este trabajo se busca establecer algunas contribuciones de Winnicott em relación al conflicto de generaciones, la adolescencia y la educación. El concepto de conflicto de generaciones es un eje fundamental para pensar la adolescencia y su relación con el mundo adulto. Destacamos especialmente ideas de Winnicott en relación a la educación, con una perspectiva crítica de la perspectiva de adaptación, tema este que está de acuerdo con su concepto de crecimiento, agresión al servicio de la pulsión de vida y el self verdadero. Palabras Ilave: Adolescente; Educación; Relaciones intergeracionales; Teoría Winnicottion. Abstract This paper seeks to establish some contributions of Winnicott related to adolescence, education, and the conflict of generations. The conflict of generations concept is a fundamental axis when considering adolescence and its relationship with the adult world. Winnicott´s ideas regarding education are especially emphasized, and therefore, a critique of the proposal of education as adaptation. This theme is consistent with his concept of growth, aggression in the service of the drive for life and true self. Keywords: Adolescent; Education; Intergenerational relations; Winnicottion Theary Recordemos que Winnicott fue y es un psicoanalista (y pediatra) inglés de enorme influencia. Especialmente se le recuerda y estudia en relación a su concepto de objetos y fenómenos transicionales (Winnicott, 1981). A partir de una revisión atenta de algunas obras de Winnicott se propone un análisis de las ideas del autor sobre la adolescencia y la educación, sugiriendo una comparación entre la educación desde la óptica institucional, la posible educación de los padres y

description

Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junh

Transcript of Exploración de las ideas de Winnicott sobre la adolescencia y el conflicto de generaciones

  • 169

    LA A

    DO

    LESCEN

    CIA

    Y EL C

    ON

    FLICTO

    DE G

    ENERA

    CIO

    NES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    1 Universidad de Guanajuato, Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Gestion Publica y Desarrollo. CampusLen, Blvd. Puente Milenio, 1001, 37670, Len, Guanajuato, Mxico. E-mail: .

    http://dx.doi.org/10.1590/0103-166X2014000200003

    Exploracin de las ideas de Winnicottsobre la adolescencia y el conflictode generaciones

    Exploration of Winnicott ideas regarding

    adolescence and the conflict

    of generations

    Alejandro KLEIN1

    Resumen

    En este trabajo se busca establecer algunas contribuciones de Winnicott em relacin al conflicto de generaciones, laadolescencia y la educacin. El concepto de conflicto de generaciones es un eje fundamental para pensar la adolescenciay su relacin con el mundo adulto. Destacamos especialmente ideas de Winnicott en relacin a la educacin, con unaperspectiva crtica de la perspectiva de adaptacin, tema este que est de acuerdo con su concepto de crecimiento,agresin al servicio de la pulsin de vida y el self verdadero.

    Palabras Ilave: Adolescente; Educacin; Relaciones intergeracionales; Teora Winnicottion.

    Abstract

    This paper seeks to establish some contributions of Winnicott related to adolescence, education, and the conflict ofgenerations. The conflict of generations concept is a fundamental axis when considering adolescence and its relationshipwith the adult world. Winnicotts ideas regarding education are especially emphasized, and therefore, a critique ofthe proposal of education as adaptation. This theme is consistent with his concept of growth, aggression in theservice of the drive for life and true self.

    Keywords: Adolescent; Education; Intergenerational relations; Winnicottion Theary

    Recordemos que Winnicott fue y es unpsicoanalista (y pediatra) ingls de enormeinfluencia. Especialmente se le recuerda y estudiaen relacin a su concepto de objetos y fenmenostransicionales (Winnicott, 1981). A partir de una

    revisin atenta de algunas obras de Winnicott sepropone un anlisis de las ideas del autor sobre laadolescencia y la educacin, sugiriendo unacomparacin entre la educacin desde la pticainstitucional, la posible educacin de los padres y

  • 170

    A. K

    LEIN

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    la educacin desde una perspectiva estructurantede la adolescencia, en cuanto emergente social.

    El trabajo se complementa con algunosapuntes en torno a los procesos de confrontacintal como los presenta Winnicott. Estas reflexionespueden ser consideradas como una perspectivaterica, clnica y tcnica original, alejada de lo quese establece como propio de la rebeldaadolescente desde el punto de vista social.

    Sociedad y crecimiento

    Cabe sealar que su perspectiva de lasociedad es muy escptica, especialmente en lo quehace a los logros de la adaptabilidad. Concibe a lamisma como dependiente del crecimiento colectivode los individuos y la cual se reconstruye a cadamomento, indicando asimismo que la independenciacomo producto social es un sentimiento y no unarealidad en s (Winnicott, 1972). Esa reconstruccinpermanente de la sociedad tiene el objetivo degarantizar el crecimiento personal y colectivo, y estal servicio del sujeto. Lo sano depende entonces dela lealtad a una zona de la sociedad y esencialmentedel proceso de crecimiento:

    Se advertir que la palabra perfecto no entra

    en esta formulacin; la perfeccin tiene que

    ver con las mquinas, y las imperfecciones

    que son caractersticas de la adaptacin

    humana a la necesidad constituyen una

    cualidad esencial del ambiente que facilita

    (Winnicott, 1972, p.180).

    Probablemente para Winnicott no tienensentido las dicotomas inadaptado-adaptado odependencia-independencia. Su anlisis se centrams bien en los pares madurez-inmadurez,responsabilidad-irresponsabilidad en relacin al

    crecimiento y el paso del tiempo, lo que preserva lalibertad para tener ideas y la posibilidad de actuarpor impulso y espontaneidad, siempre que los

    padres sean los que se hagan cargo de laresponsabilidad (Winnicott, 1972).

    En este sentido su perspectiva se aparta deladaptacionismo: Debido a que el crecimiento esbsicamente imperfecto no implica ninguna

    adaptacin. La adaptacin tiene que ver con laperfeccin, lo que en realidad implica que se genereun pseudocrecimiento y una pseudomadurez(Winnicott, 1972, p.193), lo que se puede entendercomo homologable al concepto de falso self(Winnicott, 1981).

    Para Winnicott un logro de salud mental sepodra tomar como la capacidad de adaptacin singran prdida de la espontaneidad. Como se insistirms adelante, la salud mental se relaciona enWinnicott a la capacidad de madurar y crecer desdeun ambiente facilitador no intrusivo. Sugerimos quela perspectiva winnicottiana establece que si lasociedad y la familia hacen adecuadamente las cosas(y eso es proporcionar un ambiente facilitador nointrusivo), se establecen las condiciones quepermiten la expresin del crecimiento como unacontinuidad que el self establece desde s mismo:gracias a esa continuidad, y slo con ella, puedeel nuevo beb, en situacin de dependencia, gozarde continuidad en la lnea de su vida, y no pasarpor una pauta de reaccin ante lo impredecible yvolver a empezar una y otra vez (Winnicott, 1972,p.183).

    El modelo que Winnicott desarrolla sobre laadolescencia es sumamente original y se diferenciade otras propuestas psicoanalticas (Dolto, 1990;Erikson, 1991, 2009; Freud, 1905; Freud, 1985;Kancyper, 1992). Se podra indicar que para Winnicotten el caso del adolescente no hay nada que lograrespecialmente, slo crecer. El crecimiento es loprioritario, todo se subordina a l. Con respecto ala independencia seala que aunque sta nuncallega a ser absoluta, el individuo en su madurez:puede sentirse libre e independiente, tantocomo haga falta para la felicidad y para elsentimiento de posesin de una identidad personal(Winnicott, 1972, p.180). Pero esta situacin esespecialmente compleja en el momento de laadolescencia, pues, a pesar de lo vlido de las ideasde Winnicott, no se puede ignorar que la mismapasa por varios requisitos institucionales y socialesque implican negociacin y grados de adaptabilidad

    (Erikson, 2009; Klein, 2004; Maier, 1980), lo que sepodra relacionar al concepto de falso self en cuantonecesidad de adaptacin social (Winnicott, 1981).

  • 171

    LA A

    DO

    LESCEN

    CIA

    Y EL C

    ON

    FLICTO

    DE G

    ENERA

    CIO

    NES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    Familia y crecimiento

    Al plantear desde qu ngulos se moldea suactitud psicoteraputica en relacin al adolescente,Winnicott destaca el papel especial de la familia enfacilitar la inmadurez del adolescente y el logrogradual de su madurez, sin prdida de suespontaneidad (Winnicott, 1972). Desde estaperspectiva la familia no est ah para que eladolescente se adapte a ella, sino que es ella la quese debe adaptar al adolescente para contener elcrecimiento adolescente. Y si la familia no puedeser usada para tal fin, se hace necesario unidadessociales que lo puedan hacer (Winnicott, 1972).

    Pero, si por el contrario, la familia se ubicaen una actitud educadora, existe el riesgo de quealgo espere a cambio, adems del agradecimiento(Winnicott, 1972, 1984). Se podra pensar entoncesque si el adolescente no agradece, no es porquesea desagradecido sino porque el crecimientogenera agresividad. En este punto, como en otros,las ideas de Winnicott son extremadamentecuidadosas y sutiles. El autor reivindicaespecialmente el derecho del nio en criticar a suspadres, pero seala explcitamente que existe unsentimiento de gratitud del hijo frente a lospadres que lo han cuidado, pues stos aseguranun marco dentro del que cada nio puedegradualmente encontrarse a s mismo y al mundo,y establecer una relacin activa entre ambos(Winnicott, 1994, p.104). En tal sentido la gratitudser expresin de madurez emocional, y el autorindica la necesidad de su presencia como unamanifestacin de la integracin psicosoma y mundo.Winnicott es ms preciso an, e indica que gratitudy reconocimiento no son similares: Permtasemedestacar una vez ms que el resultado de talreconocimiento no ser gratitud, y ni siquieraalabanza; el resultado ser una disminucin deltemor (Winnicott, 1994, p.105). Disminucin, quecomo ya se indic, se puede asociar tambin amadurez emocional en cuanto disminuye el temora la dependencia del objeto (Winnicott, 1994).

    Al mismo tiempo, el autor parece indicar queotra expresin de madurez emocional, aunquedesde los padres mismos, es que estos no reclameno esperen tal gratitud, ya que: antes que gratitud

    prefieren ver a sus hijos crecer y convertirse, a suvez, en padres y constructores de hogares(Winnicott, 1994, p.104).

    Es necesario indicar que esta postura deWinnicott, de destacar la necesidad de crtica a lospadres (crtica que se ha de integrar junto alreconocimiento y la gratitud), se deriva de suconcepcin del propio proceso de crecimiento,como una especie de vitalidad asociada al hechode estar vivo consolidando el self genuino. No setrata de una agresividad reactiva (Kohut, 1977) deefecto secundario, sino de la propia afirmacin delser como un objetivo en s mismo, en cuanto implicala afirmacin del self.

    De esta manera no es una agresividad quese explica por un objeto externo a ser destruido,sino que es ms bien una condicin intrnseca alcrecimiento: En la fantasa inconsciente, elcrecimiento es intrnsecamente un acto agresivo(Winnicott, 1972, p.185) inseparable de unambiente facilitador suficientemente bueno que nointerfiera con esta maduracin progresiva(Winnicott, 1972).

    En el caso de la adolescencia, estaagresividad intrnseca al servicio del crecimientopasa a tener caractersticas peculiares y con suspropias manifestaciones: Si en la fantasa delprimer crecimiento hay un contenido de muerte,en la adolescencia el contenido ser de asesinato(Winnicott, 1972, p.186). Creemos que uno de losaspectos en los que Winnicott trabaja la agresividadadolescente al servicio del crecimiento es laconfrontacin. La confrontacin parece ser algo msintenso que un dilogo fuerte: esta sera unacontraposicin de posiciones, pues contiene algodel choque, algo de lo agresivo en juego (Klein,2003), aunque sin llegar a la violencia como filicidioo parricidio (Winnicott, 1972)

    Quizs se podra suponer que la fantasade asesinato permanece como tal, evitando esteasesinato en lo real (Klein, 2006a). Y la forma deque la fantasa no pase al acto es justamente a travsde la confrontacin, pues la misma implica lapreservacin de la irresponsabilidad e inmadurezdel adolescente, as como implica la madurez,sobrevivencia y responsabilidad del adulto, lo que

    ValeriaResaltado
  • 172

    A. K

    LEIN

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    parece consolidar entre ambos una especie debalance que hace que la fantasa de asesinato seresuelva ldicamente:

    Si se quiere que el nio llegue a adulto, ese

    paso se lograr por sobre el cadver de un

    adulto. (Doy por sentado que el lector sabe

    que me refiero a la fantasa inconsciente, al

    material que subyace en los juegos) En

    algunos casos se podra decir: Sembraste

    un beb y recogiste una bomba. En rigor

    esto siempre es as, pero no siempre lo

    parece (Winnicott, 1972, p.186).

    Inmadurez y parentalidad

    Otro factor a tener en cuenta es que,

    salvando situaciones forzadas donde el adolescentedebe asumir tempranamente responsabilidades dedinero o del cuidado de otros, la inmadurez e

    irresponsabilidad adolescente se debe preservar. Nohacerlo implica situaciones de grave preocupacin:

    Pero las cosas son muy distintas cuando, por

    poltica deliberada, los adultos delegan la

    responsabilidad; por cierto que hacer tal

    cosas puede ser una forma de traicionar a

    los hijos en un momento crtico. En trminos

    del juego, o del juego de la vida, se abdica

    en el preciso momento en que ellos vienen

    a matarlo a uno... el adolescente que triunfa

    demasiado temprano resulta presa de su

    propia trampa, tiene que convertirse en

    dictador y esperar a ser muerto, no por una

    nueva generacin de sus propios hijos, sino

    por sus hermanos (Winnicott, 1972, p.188).

    A diferencia de la concepcin freudiana delpadre totmico que no est ni vivo ni muerto (Freud,

    1913), o el padre lacaniano (Dr, 1990) que est

    definitivamente muerto para establecer el orden

    simblico, el adolescente necesita un padre

    responsable, vivo, que no sucumba ni abdique, que

    se resigne a recibir solamente algn tipo de

    recompensa y no se ponga celoso por el crecimiento

    adolescente. Es decir, se trata de un conflicto

    padres-hijos con un padre que sobrevive, y est bien

    vivo, a pesar de la confrontacin: los esfuerzosadolescentes que hoy se hacen sentir ...deben serencarados, convertidos en realidad por medio deun acto de confrontacin (Winnicott, 1972, p.190).Para ello, podra pensarse que el adulto debe seradulto, y bsicamente adulto es aquel que sobreviveal ataque adolescente.

    En la teora winnicottiana, slo el padre vivono abdicante de su condicin de tal hace efecto deestructura y es el que puede preservar esairresponsabilidad necesaria para que el adolescentecrezca. Es por eso que Winnicott sealaenfticamente la necesidad de que el adolescenteviva su inmadurez, preservando su irresponsabilidad(Winnicott, 1972).

    Perspectivas de la confrontaciongeneracional

    Como ya se indic, la confrontacin enWinnicott implica algo de la violencia en juego,violencia atenuada por la inexistencia de represaliao venganza. Tiene su propia fuerza, y esa fuerza esla posibilidad del intercambio y la discusin: Laconfrontacin se refiere a una contencin que noposea caractersticas de represalia ni de venganza,pero que tenga su propia fuerza (Winnicott, 1972,p.193). La violencia se articula a una perspectivalibidinal ya que, como varios autores sealan,Winnicott no acepta en su marco terico o clnicola pulsin de muerte (N. Bleichmar & Bleichmar,1999), probablemente entre otras cosas, porque lolibidinal se articula claramente a su nocin deintegracin psicosomtica, lo que se desarrollarenseguida. Por otro lado, un objeto que no esvengador ni retaliativo es adems aquel quesobrevive a esta agresividad, lo que a su vez posibilitael uso del objeto y consolida la sensacin deconfianza (Winnicott, 1972).

    Se podra sugerir que Winnicott desarrolladiferentes perspectivas sobre la confrontacin y esoexplicara algunas de las complejidades paracomprender su pertinencia dentro de laadolescencia. Una de ellas pone el acento en el roldel adulto, en la necesidad de que ste no abdique,de que se muestre vivo y sobreviva, neutralizando

  • 173

    LA A

    DO

    LESCEN

    CIA

    Y EL C

    ON

    FLICTO

    DE G

    ENERA

    CIO

    NES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    las fantasas de parricidio y/o filicidio. Es un seradulto. Otra perspectiva es el hacer como adulto,el adulto actuando como tal generando lascondiciones para que la fantasa agresivapermanezca como tal, no incentivando la madurezprematura del adolescente. Winnicott quizs esoptimista en que entre el ser y el hacer deladulto haya complementacin, aunque se podraindicar que este par depende a su vez decondiciones sociales que hacen a la legitimizacindel adulto en la sociedad (Klein, 2006a). Portanto, la problemtica de la confrontacin esaltamente compleja, y escapa a su reduccin a unconflicto entre deseo y fantasa, tal como se instauradesde la neurosis (Laplanche & Pontalis, 1981).

    Cabe preguntarse si el modelo deconfrontacin que desarrolla Winnicott es entoncesexactamente asimilable a la confrontacin tal comose entiende socialmente (Klein, 2002), en tantorebelda tolerada por la sociedad. Por un lado,es probable que as sea, en cuanto seala unarelacin entre confrontacin, rebelin y libertadcomo forma de negociacin con el mundo adulto(Winnicott, 1972); por otro lado sin embargo, da laimpresin de que el concepto winnicottiano es msoriginal ya que la confrontacin se relaciona alpropio proceso de maduracin e incluye la necesidadde triunfo personal, ms que de negociacin.

    Asimismo, cabe resaltar que lo que haceque lo agresivo del crecimiento no termine en uncadver es que el adolescente se siga sintiendoirresponsable e inmaduro tanto como el adulto debeser maduro, lo que permite mantener entre ambosuna especie de balance entre madurez e inmadurez:donde existe el desafo de un joven en crecimiento,que haya un adulto para encararlo. Y no esobligatorio que ello resulte agradable. En la fantasainconsciente, estas son cuestiones de vida o muerte(Winnicott, 1972, p.193).

    Se puede entender entonces que si el adultose confronta al adolescente como adulto, le hacesentir la cualidad emocional de que su agresividadno mata realmente, facilitndole el que puedaseguir utilizando su agresividad a nivel de lafantasa. En cambio, si confronta al adolescentecomo adolescente, esa confrontacin ya no existe

    porque el adulto siente que el adolescente realmentelo puede matar, ya que le sera reconocibleespecularmente lo que el adolescente le muestra.

    Permanece pues la idea fundamental de lagran riqueza de preservar la inmadurez. Hay quevivenciar suficiente inmadurez - travs de laconfrontacin -, para luego ser suficientementemaduro. Esta preservacin del par madurez-inmadurez se podra tomar como una manifestacinde lo que Winnicott desarrolla como integracinpsicosomtica a travs de la elaboracin imaginativade las funciones corporales:

    O que faz a diferena entre o animal

    humano e o resto dos animais no a

    instintualidade, mas a necessidade de operar

    a elaborao imaginativa de todas as

    funes corpreas... O homem no

    movido - empurrado a tergo - por tais

    foras, ele acontece porque tem-que-

    acontecer, porque, por essncia,

    acontecencial, sendo essa acontecncia

    estruturada, na origem, por um trabalho da

    psique sobre o corpo... a psique est no

    beb, num certo sentido e grau, desde o

    incio da vida. Ela no uma substncia ou

    uma instncia, e sim um modo de operar

    da natureza humana... A identificao entre

    a psique e a elaborao imaginativa do

    corpo feita j em 1949, quando Winnicott

    diz que psique significa a elaborao

    imaginativa das partes somticas, dos

    sentimentos e das funes, isto , do estar-

    vivo fisicamente [physical aliveness] Numa

    outra formulao, l-se que a psique surge

    como uma organizao da elaborao

    imaginativa do funcionamento corpreo

    (Loparic, 2000, p.359).

    La confrontacin participa de la integracinpsicosomtica, pero tambin de cmo resolver elque crecer no es solamente ocupar un espaciopersonal, sino adems el lugar de padre (o de unadulto) (Winnicott, 1972). En tal sentido, y aunquehay autores que presentan a Winnicott como unendogenista convencido (Bleichmar, 1997), larebelin adolescente se podra ubicar no desde unafuera, ni desde un adentro, sino de un

  • 174

    A. K

    LEIN

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    entre que remite al espacio transicional. Unahiptesis posible es que quizs la confrontacinadolescente se configure como un espaciotransicional especfico de la adolescencia.

    Por todo lo anterior, el fracaso en laconfrontacin acarrea que (Winnicott, 1972):

    - La bsqueda de muerte recae sobre unomismo como suicidio o ejerciendo la figura dedictador que espera la muerte de los hermanos, alos que se domina (lo que se podra hacer extensibleal grupo de pares).

    - El adolescente es un adulto en formaprematura (con consolidacin del falso self).

    - Ya no existe lucha por la responsabilidad.La misma es entregada o administrada por adultos.

    - Los adultos se muestran comprensivos yalaban la inmadurez adolescente, lo que es eldesastre de renunciar a la lucha y probablemente ala agresividad.

    - Hay un acceso a identificacionesprematuras, a las cuales teme Winnicott, ya queincitan a la genitalidad y a la eleccin de objeto.Seala que la bisexualidad no se soluciona poreleccin de objeto heterosexual y que las relacionessexuales no implican madurez sexual, porque lamisma debe abarcar toda la fantasa inconscientedel sexo.

    Por tanto, el objeto, el otro, instaura quizsprematuramente la diferencia de objetos y obturala posibilidad de aceptarse a s mismo.

    Educacion e inmadurez

    En este especial hincapi de la inmadurezadolescente, en la que se debe verificar un pasajegradual hacia la madurez, el logro de la gradualidades especialmente vital, gradualidad que no debeapresurarse ni enlentecerse. Para Winnicott, la grano nica cura para la adolescencia es probablemente

    - el paso del tiempo. Aunque ambos polos (madureze inmadurez) operan como punto de llegada y departida, no parece sin embargo que se articulen deforma simtrica ni equivalente. Podra decirse quees desde la inmadurez que se ubica la posibilidad

    del self verdadero, al colocarla como espacio degeneracin de elementos creativos y transicionales,como expresin de crecimiento. En definitiva, esesta inmadurez preservada la que permite laconsolidacin de la adolescencia como elementosagrado.

    Por otro lado, las definiciones disponibles demadurez son: (1) prdida no demasiado grande deespontaneidad personal, (2) imposicin de lealtada una zona de la realidad (como forma de lo sano),(3) sentirse (sin serlo realmente) libre eindependiente, por lo que cabe pensar si no esuna forma de falso self (Winnicott, 1972; 1981).Se puede notar que este sentido de la madurez notiene nada que ver con la adaptacin ni con laresponsabilidad. En tal sentido, Winnicott es unescptico de la adaptacin a las normas sociales. Alo sumo, podra suponerse que la madurez es unsimulacro de adaptacin, un hacer como sihubiera madurez. Es una distincin fundamental,porque, a diferencia de otros autores, paraWinnicott lo que el adolescente debe hacerfundamentalmente es crecer de forma gradual:Slo con el paso del tiempo y de la experienciapuede un joven aceptar poco a poco laresponsabilidad por todo lo que ocurre en el mundode la fantasa personal (Winnicott, 1972, p.190).

    El logro del crecimiento, es la tareafundamental del adolescente. Y a eso se une elsentido esencial de experiencia (Fulgencio, 2011).Por eso no hay nada que comprender ni dirigir, ysa es la crtica radical de Winnicott a la educacin.El adolescente no necesita a la educacin paracrecer, sino un ambiente suficientemente bueno.Por eso, desde la perspectiva winnicottiana, elconcepto de una crianza y educacin moderna,adecuada y racional es un problema porque implicaun direccionamiento de las cosas. Y el crecimiento,insiste Winnicott, no se puede dirigir; en su lugarse debe destacar lo impredecible, lo gradual y losorprendente.

    El ambiente facilitador, suficientementebueno, es aqul que permite establecer unacontinuidad que anula lo predecible, tanto comoevita lo perfecto. Porque el crecimiento, para sertal realmente, ha de ser impredecible (es decir: no

  • 175

    LA A

    DO

    LESCEN

    CIA

    Y EL C

    ON

    FLICTO

    DE G

    ENERA

    CIO

    NES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    seguir un patrn ya programado) tanto comoimperfecto (en el sentido de ser profundamentehumano y no artificial). Crecimiento (suficientemente)bueno pasa a ser aqul en que el ser humanodesarrolla toda su imperfeccin innata.

    Por el contrario, la educacin buscaestablecer un modelo homogeneizador de acuerdoa pautas estatales y sociales (Klein, 2006b), y estahomogeneizacin requiere aspectos de control.Hasta cierto punto: un plan artificial tratando deprevalecer sobre el plan natural del crecimiento.Sin embargo, cabe pensar si la crtica de Winnicottabarca toda la educacin o aquella que justamente,por su carcter extremadamente planificado, nopuede tener en cuenta o incluir el crecimientoadolescente. Diferentes experiencias parecen indicarque los adolescentes necesitan una educacin queincluya educadores capaces de sostener laconfrontacin y sobrevivir a la agresividad de losmismos (Klein, 2006b).

    A qu obedece este equvoco? Quizs estadificultad obedece a la complejidad de cmoWinnicott conceptualiza la educacin. Y al hechode que hay algo en la educacin que es intrnseco ala adolescencia (Klein, 2006a), (Aris & Duby, 1990).Sin duda, la perspectiva de Winnicott permite unavigorosa crtica al positivismo de la modernidad, enla cual la educacin se ha hecho consubstancial alos derechos del individuo. Para la modernidad, elderecho primero - o uno de los principales -, delindividuo es ser educado. Por el contrario, paraWinnicott el derecho insalvable del individuo escrecer. En definitiva - y de forma ms general -, esaidea tecnocrtica de que las cosas se deben dirigirpara que estn bien hechas es perjudicial.

    Pero hay un punto ms lgido en disputa.La educacin, como proyecto de buena fe, requierey necesita el agradecimiento, de seres agradecidosque le confirmen la necesidad de su existencia. Sinembargo - seala Winnicott (1972) -, el adolescentees bsicamente un desagradecido. Winnicottconstata una reaccin interesante y que a loseducadores les genera perplejidad: en vez deagradecimiento, la educacin genera agresividad.Probablemente porque entre la educacin y elcrecimiento, este ltimo tiene mejores chances de

    sobrevivir y esa agresividad que surge, si la tomamoscomo empuje de crecimiento, es la prueba palpableen tal sentido. Y como ya se indic, la agresividaden la adolescencia, toma la forma de asesinato(simblico). Ese es quizs otros de los motivos queimpiden hacer coincidir la educacin positivista conla adolescencia, porque no hay educacin de estetipo (hay que destacar que Winnicott habla deeducacin en general, sin distinguir contextos,pocas o tipos de educacin) que prevea o tolere elasesinato (simblico o ldico) del padre.

    Por lo tanto, la educacin enfocada desdeel positivismo parece ser el negativo del crecimientoy del ambiente facilitador, oponindose a ellos:cuanto ms el proyecto poltico de ciudadana seacerca a un ideal de perfeccin, ms se opone alcrecimiento. Est claro que ningn educadoradmitira tales ribetes, pero es posible recordar quela figura ms inquietante de la pedagoga, dentrode la contemporaneidad, es la del padre deSchreber, el Gran Pedagogo (Freud, 1911), ejemplosiniestro de las consecuencias de la radicalidad delprograma educativo modernista.

    Por otra parte, segn Aris y Duby (1990), yde acuerdo al estudio del origen de lassubjetividades, es la institucin educativa la quegenera - junto a otros factores - adolescencia en lamodernidad (Klein, 2006a). As lo quiera o noWinnicott, y aunque sus crticas son compartibles,algo de la educacin retorna, algo inevitablementeretornar, si discutimos sobre adolescencia. Es algoimplcito en Winnicott este papel cofundador de laeducacin en la adolescencia, ya que seala que surebelin se da por la propia libertad ofrecida por laeducacin.

    A pesar de eso cabe destacar que, al mismotiempo y contradictoriamente, el autor seala quela necesidad de triunfo personal surge por el propioproceso de maduracin. Vale decir, la rebelin pasdel tablero de la educacin al del crecimiento. Estees un escollo epistemolgico en el anlisis deWinnicott, que se pueda enfocar, al mismo tiempo,como una paradoja que enriquece el debate entreeducacin y crecimiento

    Hagamos ahora una pregunta esclarecedora.En el pasaje de la educacin al crecimiento, quin

    ValeriaResaltadoValeriaResaltadoValeriaResaltado
  • 176

    A. K

    LEIN

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    se opone a esa figura siniestra, la del GranPedagogo? A mi entender, a la figura del GranPedagogo se opone la del adulto confrontante.Winnicott parece indicar que lo que un adolescentenecesita de los adultos, es que los mismossobrevivan, pero no que los eduquen. Porque adultoes el que sobrevive a la confrontacin, no el queeduca. El adulto no debe abdicar, debe sobrevivir.A qu? A la agresividad adolescente. Pero an as,quizs se debera ser ms cuidadoso. Porque unadolescente puede necesitar a sus padres en calidadde adultos y de capacidad de supervivencia, ynecesitar tambin la capacidad de educacin deotros adultos que no sean sus padres, siempre ycuando, como ya se indic, sea una educacin quecontenga y tolere la capacidad de crecimiento yespontaneidad del joven.

    El lugar reservado a la agresividad

    Volvamos nuevamente a la temtica de laagresividad. Como ya indicamos, la agresividad enWinnicott es indisociable de la idea de crecimiento,de una fuerza que hace a la maduracin y lacontinuidad del self. Podra pensarse que existeuna lnea de desarrollo del ser y una lnea dedesarrollo instintivo que es necesario diferenciar. Elcuerpo vivo, que se podra tomar como desarrollodel ser, tiene como tal una organizacin y unatemporalidad previas a la elaboracin imaginativa(Loparic, 2000). En relacin al mismo, Winnicottmenciona tensiones instintivas, impulsosbiolgicos que no tienen an formato instintivo, alos que diferencia de los propios instintos comoforma de elaboracin - lnea de desarrollo instintivo- cargados de fuerza y que exigen accin(Winnicott, 1979):

    Em decorrncia da tendncia ao crescimento

    ( precisamente aqui que se mostra a

    temporalidade sui generis do corpo), surgem

    novas maneiras de funcionamento e novos

    tipos de organizao dos tecidos, dos rgos

    e do crebro que possibilitam novos modos

    de vida, por exemplo, aqueles que permitem

    o surgimento da agressividade enquanto tal,

    das paixes, da fala e da conscincia. Devido

    ao fato de estar vivo e de crescer, e no

    apenas em virtude de ser um aparelho fsico-

    qumico, o corpo humano guarda para o

    indivduo um carter de opacidade, o que

    faz com que o alojamento da psique no

    corpo seja sempre precrio e ameaado,

    permanecendo uma tarefa que s termina

    com a morte (Loparic, 2000, p.364)

    Cules son por otra parte las relacionesentre violencia y vida libidinal? Winnicott (1984)indica cmo el beb aniquila el mundo ya desdeuna etapa temprana, con solo cerrar los ojos, y cmopuede recrearlo con su mirada, de acuerdo a formasde magia infantil. Winnicott entiende que estadestruccin se verifica en cuanto los objetos pasande ser parte de l a ser algo distinto a l. Laviolencia es inseparable entonces de la posibilidadde preservar el sentido de continuidad y decrecimiento del mundo interno frente a aquello quese puede volver extrao o irreconocible. Podrapensarse que, en la medida que se destruyeviolentamente al objeto, se preserva libidinalmenteel ser, lo que se aplica a la situacin del adolescente:

    La violencia en este caso est al servicio del

    desarrollo de un espacio psquico propio,

    secreto. Se trata en primer lugar y

    particularmente en la adolescencia, de todo

    aquello que toca a la sexualidad, regida en

    todas las sociedades por las prohibiciones

    que se relacionan con la vida sexual y su

    intimidad. El secreto garantiza la autonoma

    psquica y afirma la libertad personal, por lo

    que debera preservarse ese espacio ntimo

    e inviolable para comenzar a crear esa zona

    de intimidad, generadora de la propia

    subjetividad (Flechner, 2003, p.172)

    Esta concepcin de una violenciaestructurante que surge como forma de preservary ocupar un espacio personal, como forma deencuentro del self, est presente asimismo enWinnicott:

    Si se hace todo lo posible para promover el

    crecimiento personal de los descendientes,

    habr que hacer frente a resultados

    sorprendentes. Si sus hijos llegan a

    encontrarse a s mismos, no se conformarn

    ValeriaResaltado
  • 177

    LA A

    DO

    LESCEN

    CIA

    Y EL C

    ON

    FLICTO

    DE G

    ENERA

    CIO

    NES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    con encontrar algo, sino que buscarn la

    totalidad, y ello incluir la agresin y los

    elementos destructivos que existen en ellos.

    (Winnicott,1972, p.185).

    Conclusin

    Como ya se indic el modelo que Winnicottdesarrolla sobre la adolescencia es sumamenteoriginal y se diferencia de otras propuestaspsicoanalticas En este trabajo se ha intentadodesarrollar algunas de sus varias contribuciones..

    Uno de los puntos que cabria destacar esque, hasta cierto punto, el modelo de adolescenciade Winnicott pasa a depender considerablementede la actitud del adulto, lo que relativizanuevamente el supuesto edogenismo de Winnicott.Se podra sugerir que si la adolescencia necesitaadultos que sean adultos y no acten comoadolescentes, es porque slo como adultospercibirn una fantasa en la agresividad delcrecimiento. Si no actan en carcter de adultos, siestuvieran adolescentizados, percibirn de laagresividad no la fantasa, sino el acto, y reaccionarncomo si ste fuera equivalente a lo real.

    Quedaran en posicin de igual a igual conel adolescente, especularizados con l. Si el adultoconfronta al adolescente como adolescente, ya nohay confrontacin, porque siente que el adolescenterealmente puede asesinarlo, porque lo que el otrole muestra le es reconocible, en cuantoadolescentizado. Termina el juego - el como si -y lo ldico y comienza la amenaza, lo ominoso, eldrama hrdico Pero en el mejor de los casos - yaqu podramos ofrecer otra caracterizacin deconfrontacin -, la confrontacin opera como undiferenciador entre Adultos y Adolescentes.

    Existe otro punto importante a destacar. Sila adolescencia y la confrontacin estnntimamente entrelazadas, podemos revisar laopinin por la cual cuando Freud trataba susprimeras histricas (por ejemplo Anna O.), tratabaen realidad adolescentes. El mismo Freud, hay quedestacarlo, realiza un parangn entre histeria yadolescencia. Pero desde las ideas aqu desarrolladasesta semejanza se invalida.

    Freud trataba histricas y no adolescentes.O mejor dicho: trataba histricas que no habanpodido desarrollar adolescencia. Ms an: cabe

    pensar que la histeria es un mecanismo contrario ala adolescencia. Es un proceso de anti-adolescencia.Revisando los historiales freudianos (Freud, 1895)

    se puede observar que a estas histricas les eraimposible confrontar a sus padres. Padresmoribundos, dbiles, exhaustos, enfermos o

    muertos, que no cumplan con los requisitosestructurales para llevar adelante, para sostener y/o garantizar la confrontacin generacional.

    Finalmente una especial dificultad, que ya

    se indic previamente, es que el sistema conceptualwinnicottiano requiere adolescentes y adultosdiferentes y bien demarcados entre s, con cierta

    idealizacin de ambos en sus rasgos y caractersticas.Pero cabe preguntarse: qu sucede cuando eladolescente ya no sostiene inmadurez e

    irresponsabilidad? O cuando el adulto ya no puedesostener su adultez desde condiciones sociales yculturales, que modifican el sentido y la funcin de

    lo adulto en la sociedad?

    Sin poder desarrollarlo aqu, quizs seapertinente indicar que las condiciones estructuralesde la confrontacin con las figuras parentales, desde

    este contexto, se modifican profundamente,surgiendo en el adolescente actitudes de culpa yremordimiento por esa agresividad, las cuales ya

    no pueden ser transformadas en factor decrecimiento. Por otro lado, parecen surgir en eladolescente, actitudes de responsabilidad y sobre-

    responsabilidad (algo sobre lo que justamenteWinnicott alerta en sus reflexiones) que se podranubicar como mesinicas, dando lugar inclusive asituaciones de mesianismo exacerbado donde laespontaneidad winnicottiana se substituye por unaactitud de cuidado y proteccin de su entornofamiliar.

    Referencias

    Aris, P., & Duby, G. (Orgs.). (1990). La comunidad, elestado y la familia. In Historia de la vida privada (TomoVI). Buenos Aires: Taurus.

  • 178

    A. K

    LEIN

    Estudos de Psicologia I Campinas I 31(2) I 169-178 I abril - junho 2014

    Bleichmar, H. (1997). Avances en psicoterapiapsicoanaltica: hacia una tcnica de intervencionesespecficas. Madrid: Paids.

    Bleichmar, N., & Bleichmar, C. (1999). El psicoanlisisdespus de Freud: teora y clnica. Ciudad de Mxico:Paids Ibrica.

    Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Madrid:Seix Barral.

    Dr, J. (1990). El padre y su funcin en psicoanlisis.Buenos Aires: Ed. Nueva Visin.

    Erikson, E. (1991). Sociedad y adolescencia. Ciudad deMxico: Siglo XXI.

    Erikson, E. (2009). Infancia y sociedad. Buenos Aires:Paids.

    Flechner, S. (2003). De agresividad y violencia en laadolescencia. Revista Uruguaya de Psicoanlisis, 98,163-183.

    Freud, S. (1895). Escritos sobre la histeria (Tomo II). BuenosAires: Amorrortu.

    Freud, S. (1905). Tres ensayos de teora sexual (Tomo VII).Buenos Aires: Amorrortu.

    Freud, S. (1911). Sobre un caso de paranoia descritoautobiogrficamente y otras obras (Tomo XII). BuenosAires: Amorrortu.

    Freud, S. (1913). Ttem y tab (Tomo XIII). Buenos Aires:Amorrortu.

    Freud, A. (1985). Psicoanlisis del desarrollo del nio y eladolescente. Buenos Aires: Paids.

    Fulgencio, L. (2011). A importncia da noo de expe-rincia no pensamento de D. W. Winnicott. Estudosde Psicologia (Campinas), 28(1), 57-64. doi: 10.1590/S0103-166X2011000100006

    Kancyper, L. (1992). Resentimiento y remordimiento:estudio psicoanaltico. Buenos Aires: Paids.

    Klein, A. (2002). Imgenes del adolescente desde elpsicoanlisis y el imaginario social: condiciones desurgimiento de la adolescencia desde la modernidad

    y el disciplinamiento adolescentizante desde la pos-modernidad. Montevideo: Psicolibros.

    Klein, A. (2003). Escritos psicoanalticos sobre psico-terapia, adolescencia y grupo. Montevideo: Psicolibros.

    Klein, A. (2004). Adolescencia, un puzzle sin modelo paraarmar. Montevideo: Psicolibro - Waslala.

    Klein, A. (2006a). Adolescentes sin adolescencia:reflexiones en torno a la construccin de subjetividadadolescente bajo el contexto neoliberal. Uruguay:Psicolibro Universitario.

    Klein, A. (2006b). El estudio y lo institucional metonmicoen la adolescencia: el neoliberalismo es hacer desuplentes. Psicologia em Revista, 12(20), 181-192

    Kohut, H. (1977). Anlisis del Self: el trastornopsicoanaltico de los trastornos narcisistas de lapersonalidad. Buenos Aires: Amorrortu.

    Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (1981). Diccionario depsicoanlisis. Barcelona: Labor.

    Loparic, Z. (2000). O animal humano. Natureza Huma-na, 2(2), 351-397. Recuperado em maio 21, 2012,de http://pepsic.bvsalud.org/scielo

    Maier, H. (1980). Tres teoras sobre el desarrollo del nio.Buenos Aires: Amorrortu.

    Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

    Winnicott, D. (1979). Escritos de pediatra y psicoanlisis.Barcelona: Laia.

    Winnicott, D. (1981). El proceso de maduracin en elnio. Barcelona: Laia.

    Winnicott, D. (1984). Deprivacin y delincuencia. BuenosAires: Paids.

    Winnicott, D. (1994). Conozca a su nio: psicologa delas primeras relaciones entre el nio y su familia.Barcelona: Paids.

    Recibido el: 30/5/2012Versin final el: 5/11/2012Aprobado el: 22/11/2012

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.00000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages false /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck true /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (Qualquer texto) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice