Expo ind

102
Industria de la Información por tipo de documento Alameda Rangel Abraham Guzmán Prieto Edgar Rivera López Namibia Sánchez Flores Cinthya Torres Piñón Olivia

Transcript of Expo ind

Page 1: Expo ind

Industria de la Información

por tipo de documento

Alameda Rangel Abraham

Guzmán Prieto Edgar

Rivera López Namibia

Sánchez Flores Cinthya

Torres Piñón Olivia

Page 2: Expo ind

Company Logo

Contenido

Hipertexto y Multimedia

Publicaciones electrónicas en serie

Bases de Datos Bibliográficos

Sitios de Texto Completo

Introducción

Page 3: Expo ind

Introducción

Word Wide Web (www) iniciativa de

área amplia para la recuperación de

información hipertextual y que apunta a

permitir el acceso mundial a un

inmenso universo documental.

Internet: es una red de computadoras

de alcance mundial, interconectadas

con el fin de compartir recursos e

información.

Page 4: Expo ind

Flujo de información

El objetivo final de la Internet es la

comunicación entre millones de usuarios

para que puedan realizar tareas útiles y

necesarias de manera eficiente y rápida,

compartiendo los recursos y la información.

Las desventajas de internet son la

disminución de la calidad en las

publicaciones y su descontrol.

El primer comprador debe pagar un alto

precio por los servicios y productos

Page 5: Expo ind

Características

PresentaciónTexto simple o

ASCII:

*permite la búsqueda de texto

completo

* no admite figuras ni imágenes

Imágenes escaneadas:

* Reproducción digital del

documento. *Facilidad y bajo

costo

* no permite modificar el texto.

Texto estructurado:

* HTML

* Permite búsquedas en el texto del

documento

*inclusión de gráficos y tablas,

enlaces de hipertexto

* características multimedia

Page 6: Expo ind

Publicaciones electrónicas

Definción

• La producción de documentos para ser vistos en una pantalla de computadora

• pueden no haber sido editados originalmente en papel.

•Los documentos publicados pueden estar en internet, CD-ROM u otros dispositivos

•pueden contener video, sonido, gráficas animadas e hipervínculos.

Page 7: Expo ind

Ventajas

Ventajas

Cadena editorial más

rápida, proceso de edición,

revisión, impresión queda a

la elección del usuario.

Menores costos de

producción

Difusión y consulta

independiente del lugar y

tiempo

Incorporación de nuevas

funcionalidades: ágil

sistema de búsqueda y

navegación de hipertexto.

Interactividad : contacto

con autores, lectores y

comité editorial

Page 8: Expo ind

Inconvenientes

Desigualdad de acceso entre países,

comunidades

• los constantes cambios que se dan a lo largo de un

periodo de suscripción

• Cambios de URL -que significan pérdida de accesos

• Fallas en servidores

• Cambios en el modelo de precios en las editoriales, o la

aparición de costos extras.

Page 9: Expo ind

El ambiente digital

Los diversos formatos digitales

rápidamente están disponibles y

accesibles en cualquier lugar con una

plataforma computacional conectada a

Internet

Los archivos pueden ser fácilmente

reproducibles, almacenables,

reutilizables y diseminables de

cualquier lugar a cualquier persona de

forma global

Page 10: Expo ind

Demanda de la industria de la

información

Los usuarios demandan mejores

servicios con mayor utilidad.

Los editores presentan a los usuarios

los servicios de información requeridos

con el mayor valor agregado en la

información publicada con el uso de

las tecnologías digitales.

Page 11: Expo ind

El papel del bibliotecólogo

Los bibliotecólogos manejan el uso

eficaz de la información en función de

su costo para beneficio de sus

usuarios.

Se deben llegar a acuerdos sobre

licencias y costos con los editores

aceptables para la comunidad

bibliotecaria.

Page 12: Expo ind

Los servicios ofertados por la industria

de la información son acceso a bases

de datos bibliográficos, sitios de texto

completo y publicaciones electrónicas

en serie.

Page 13: Expo ind

Sitios de texto completo

Page 14: Expo ind

Sitios de Texto Completo

Bases de datos de Texto completo

Artículo de Revista

Tesis de texto completo

Libros de texto completo

Page 15: Expo ind

Nombre de la

Base de datos

Tema Acceso Texto

completo

Descripción

Art full text Arte

Diseño

Arquitectura

Urbanismo

usuarios

simultáneos 8

1000 títulos Cobertura

latinoamericana

, canadiense,

nuevos artistas,

arte

contemporáneo

Business

Source

Complete

Economía

Finanzas

Contabilidad

Ilimitado 1 300 Es la base de

datos mundial

académica

sobre negocios,

ERIC Educación

Investigación

Ilimitado 1 341 literatura

relacionada con

la educación

Page 16: Expo ind

Nombre de la

Base de

datos

Tema Acceso Texto

completo

Descripción

Health

source:

nursing

Salud

Medicina

Nutrición

Ilimitado 550 Enfermería

Medicina

Library

literature &

information

science full

text

Bibliotecología

Ciencias de la

Información

Usuarios

simultáneos 8

400 revistas Su cobertura es la

automatización

catalogación,

literatura infantil,

los procedimientos

de circulación,

clasificación

Page 17: Expo ind

Nombre de la

Base de

datos

Tema Acceso Texto

completo

Descripción

Academic

research

library

Humanidades

Ciencias

Sociales

Ciencias

Ilimitado 4,070 títulos gama de

temas

académicos

populares,

desde los

negocios y

ciencias

políticas hasta

la literatura y

la psicología.

Page 18: Expo ind

Company Logo

Page 19: Expo ind
Page 20: Expo ind
Page 21: Expo ind

LIBRUNAM: libros electrónicos

Page 22: Expo ind

Company Logo

Page 23: Expo ind

Company Logo

Page 24: Expo ind

Company Logo

Page 25: Expo ind
Page 26: Expo ind

Company Logo

Page 27: Expo ind

PubMed Central

PubMed Central - Archivo digital de publicaciones de

biomedicina auspiciado por la US Nacional Library

of Medicine, con su consulta integrada en PubMed.

394 revistas en texto completo.

http://www.pubmedcentral.nih.gov/

Page 28: Expo ind

Redalyc Red

Redalyc Red de revistas científicas de

América Latina y el Caribe, España y

Portugal. Proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de

Estado de México (UAEM), con el objetivo de

contribuir a la difusión de la actividad científica

editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.

http://www.redalyc.org/

Page 29: Expo ind

Company Logo

Page 30: Expo ind

Company Logo

Page 31: Expo ind

E-Lis archivo abierto para la

Biblioteconomía y Documentación

http://eprints.rclis.org/

Company Logo

Page 32: Expo ind

Company Logo

Page 33: Expo ind
Page 34: Expo ind

Base de datos

Bibliográficas

Page 35: Expo ind

Definiciones.

“Conjunto de referencias bibliográficas

almacenadas en soporte electrónico y

estructuradas de forma que pueden ser

recuperadas automáticamente.”

“Información sobre referencias

bibliográficas almacenadas en forma

electrónica con los mecanismos de

búsqueda necesarios para un acceso

fácil, rápido y eficiente”.

Page 36: Expo ind

Un conjunto de referencias

bibliográficas integradas en registros,

almacenadas en forma electrónica y

que mediante un sistema de gestión de

bases de datos, posibilita el ingreso,

sistematización, almacenamiento,

consulta y recuperación de la

información.

Page 37: Expo ind

Contenido: catálogos de libros, revistas,

tesis, literatura gris.

Clasificadas:

Por el contenido temático: multidisciplinarias

y especializadas

Por la cobertura geográfica: nacionales,

regionales, internacionales

Por el origen institucional: públicas,

privadas y de organismos sin fines de lucro

Por el tipo de acceso: gratuitas o pagadas

Page 38: Expo ind

BIBE

Medline

ERIC

LIBRUNAM

SERIUNAM

Bases de

datos

Siglo XX

INICIOS

Page 39: Expo ind

México

TESIUNAM

SERIUNAM

MAPAMEX

LIBRUNAM

UNAM

Page 40: Expo ind

LIBRUNAM

Surge en 1978.

Page 41: Expo ind

SERIUNAM,

Colecciones

hemerográficas.

Catálogo Colectivo

de Publicaciones

Periódicas

Existentes en la

República Mexicana

(CONACYT).

Page 42: Expo ind

Entre 1985 y 1986 la Dirección General

de Bibliotecas catalogó y envió a

CONACYT para su captura 10,000 títulos.

CONACYT decide suspender la

publicación del catálogo colectivo

nacional

UNAM dispone emprender la

automatización de su catálogo

SERIUNAM basándose en la cintas que

había recibido en 1988 del CONACYT

Page 43: Expo ind

Clase y Periódica son bases de datos

bibliográficas que ofrecen información

de documentos publicados en revistas

académicas editadas en América Latina

y el Caribe

Características principales: la

multidisciplinariedad de los contenidos

y el origen geográfico de las

publicaciones.

Page 44: Expo ind

PERIóDICA

Índice impreso (1975-1997) y en CD-

ROM (1989-1994 y 2003-2004).

Page 45: Expo ind

CLASE

índice impreso (1975-1997) y en CD-

ROM (1989-1994 y 2003-2004).

Page 46: Expo ind

INFOBILA

Es un proyecto de cooperación de varios

países latinoamericanos y del Caribe,

coordinado por el CUIB.

Tiene como objetivo reunir, organizar y

facilitar el acceso a la literatura en

Bibliotecología y Estudios de la

Información que se produce en América

Latina y el Caribe.

Page 47: Expo ind

MAPAMEX

1992

MAPAUNAM.

1997 MAPAMEX.

Permite registrar,

almacenar,

recuperar y

conocer el

acervo

cartográfico y su

ubicación.

Page 48: Expo ind

ERIC (Washington)

Los registros bibliográficos de la literatura

de educación.

Page 49: Expo ind

MEDLINE

Es una base de datos bibliográfica

producida por la National Library of

Medicine de los Estados Unidos.

Representa la versión automatizada

de tres índices impresos: Index

Medicus, Index to Dental Literature

e International Nursing Index

Page 50: Expo ind

En 1966 se crea el MEDLINE

En 1989 se comercializó el formato en

CD.

En 1997 acceso on line

Page 51: Expo ind

Bases de Datos CSIC

Las bases de datos bibliográficas ICYT,

ISOC e IME reúnen la labor científica

publicada en España desde la década

de 1970.

Cada uno de estos productos está

especializado en recopilar la literatura

científica española en las áreas de

Ciencia y Tecnología (ICYT), Ciencias

Sociales y Humanas (ISOC) y

Biomedicina (IME)

Page 52: Expo ind

B.I.B.E.

Boletín Internacional de Bibliografía

sobre educación.

Recoge libros y artículos de revistas

sobre temas educativos.

Page 53: Expo ind

Publicaciones

electrónicas en serie

Page 54: Expo ind

Revistas electrónicas

Surgieron a partir de la generalización de las

redes teleinformáticas.

Aparecieron en la década de los 80 y desde los

90 iniciaron la difusión de la producción

científica en formato electrónico.

Historia

Page 55: Expo ind

Primeros proyectos

• Incluía artículos, mensajería, un boletín y un cuaderno de notas.

EIES (ElectronicInformation

Exchange System) 1978-80

• Su objetivo era explorar y evaluar diversas formas de comunicación a través de un periódico electrónico distribuido en red, al tiempo que se estimaba su coste, eficacia e impacto

BLEND(Birmingham and Loughborough

Network Develpoment

Project) 1980-84

• Por iniciativa de varios editores científicos para probar el mercado de edición electrónica utilizando soportes ópticos de almacenamiento. En la actualidad está integrado por Elsevier.

ADONIS

1980

Page 56: Expo ind

Primeros proyectos

• Fue la primera revista arbitrada distribuida en red de manera gratuita, de la Universidad de Siracuse (NY)

New Horizonsin Adult

Education

1987

• Digitalización de archivos retrospectivos de revistas impresas .

JSTOR (JournalStorage Proyect)

1993

Page 57: Expo ind

Revista electrónica

Definición

McMillan: Es cualquier serie producida, publicada y distribuida nacional e internacionalmente través de redes

Utiliza ordenadores y/o redes de creación, suministro o difusión de información “publicada” bajo la responsabilidad de una institución encargada de certificar la autenticidad

Tiene estabilidad en el sentido de garantizar que un artículo, una vez publicado , no puede ser modificado .

Page 58: Expo ind

Revista científica electrónica

Una serie en la que el contenido es sujeto de arbitraje editorial por expertos

Aparece o pretende aparecer indefinidamente en intervalos regulares, en donde cada fascículo es enumerado o fechado consecutivamente

Contiene artículos independientes, historias, otros escritos que han sido preparados para ser vistos en una pantalla

pueden o no tener equivalentes impresos en papel,

Pueden estar publicados en medios electrónicos portátiles como discos, memorias o bien encontrarse en redes de computadoras como internet Además de texto e ilustraciones, pueden contener modalidades documentales, como audio o video, gráficas animadas, hipervínculos, simulaciones, etc.

Page 59: Expo ind

Existen tres condiciones para que se de una

revista electrónica.

Los artículos deben estar agrupados de una forma ordenada y normalizada.

.

La revista debe distribuirse a través de una red de telecomunicación o en CD-ROM o compatibles

Debe existir una institución de tipo científico o técnico responsable de asegurar la calidad de los artículos

Page 60: Expo ind

Calidad del contenido

La British Library propuso unos

indicadores de calidad electrónica.

La inclusión de la fecha de recepción

La certificación de que el contenido del artículo es estable, es una

versión definitiva

La existencia de un archivo para la revista que asegure la

permanencia de la publicación, de modo que pueda ser consultada

en el futuro por cualquier lector.

La existencia de estándares que faciliten la identificación ,

selección, adquisición o acceso de artículos electrónicos.

Page 61: Expo ind

Codina ha elaborado unos parámetros de evaluación

de indicadores de calidad en publicaciones digitales.

Autoría: identificación y solvencia de la fuente.

Contenido: calidad y volumen de información.

Acceso a la información: navegación y recuperación.

Ergonomía: comodidad y facil utilización

Macro navegación ( luminosidad, visibilidad)

Page 62: Expo ind

Formas de distribución

Acceso

directo a

través de

internet

•Mediante

la

integración

de bases

de datos.

•CD-

ROM

Page 63: Expo ind

Seguridad

Elemento clave para ofrecer pleno acceso a las

publicaciones en la red y bloquear a usuarios no

autorizados.

Se exige una identificación que puede ser: un password

para el suscriptor y un acceso limitado por dominios

desde internet, de modo que discrimina al resto de

usuarios que no tienen acceso a esa red.

Page 64: Expo ind

Valores agregados

Acceso Contenido Búsqueda Ligas Integra

acervo

Multimedi

os

Oportunida

dOtros

Rápido Amplio

rango de

títulos

En gran

rango de

títulos

Referencia

s de

artículos

Todas las

revistas en

un solo

sitio

Datos extra

para

profundizar

Entrega

antes que

en papel

Servicio de

alerta

A toda hora Años

retrospectivosPor autor y

palabras

clave

E-mail de

autor o sitio

web

Gráficas,

videos o

películas

buena

calidad en impresiones

/lectura

En

cualquier

lugar

Dentro de

texto

completo

Material

relacionado

y notas al

pie de

página

expandidas

Audio o

música, animaciones

Foros de

discusión

Valor agregado: valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser

transformados durante el proceso productivo

Page 65: Expo ind

Revistas electrónicas: Tipos

Publicación sólo en medio digital.

Ej: la revista digital universitaria RDU o el Journal of

Electronic Publishing

E-journals“puros”

Page 66: Expo ind

Revista Digital Universitaria

Page 67: Expo ind

The Journal of electronic publishing

Page 68: Expo ind

Revistas electrónicas: Tipos

•Se distribuyen primordialmente en forma

electrónica, puede haber limitadas copias en

papel.

•The journal of artificial intelligence research

E-p-journals

Page 69: Expo ind

Journal of Artificial Intelligence Research

Page 70: Expo ind

Revistas electrónicas: Tipos

•Distribuidos primordialmente en papel, pero

existen también en versión digital.

• Investigación Bibliotecológica, Biblioteca

Universitaria.

P-e-journals:

Page 71: Expo ind

Investigación Bibliotecológica

Page 72: Expo ind

Revista Universitaria

Page 73: Expo ind

Revistas electrónicas: Tipos

•Versiones en papel y electrónicas igualmente

importantes.

•The American Chemical Society´s Organic

Letters, Science

p+e-journals

Page 74: Expo ind

Science

Page 75: Expo ind

Organic Letters

Page 76: Expo ind

Hipertexto y Multimedia

Page 77: Expo ind

Hipertexto

Existen diferentes perspectivas delHipertexto.

Laura Borrás (2005) lo agrupa en 4conceptos simultáneos

Abstracción.

Modelo Teórico.

Tipo de programa informático

Documento Digital resultante.

Page 78: Expo ind

Abstracción

Es la manera ideal en la cual toda la

cultura escrita producida por la

Humanidad podría estar al alcance de los

usuarios en el ciberespacio.

Relaciona Textos sin jerarquizarlos

Page 79: Expo ind

Modelo Teórico

El Hipertexto propone organizar la

información para que se pueda leer

siguiendo relaciones asociativas y no

solo secuenciales.

Se auxilia del hipervínculo para dirigir la

búsqueda de un usuario.

Page 80: Expo ind

Programa Informático

Considerado más que una herramienta,

las relaciones asociativas del

Hipertexto necesitan de la programación

para utilizarse.

Sirve para crear documentos digitales

susceptibles de ser leídos a través de

relaciones asociativas

Page 81: Expo ind

Documento Digital resultante

No se debe confundir el uso del

hipervínculo dentro de una publicación

electrónica, que reúnen artículos dentro

de la misma publicación.

Ya que cada artículo tendría independencia

temática, autoría propia, posturas distintas.

Page 82: Expo ind

Hipertexto

Hipertexto de Ficción

Aplicaciones necesarias

Organizar Información

Ideal por lograr

Documento

Programa Informático

Modelo Teórico

Abstracción

Page 83: Expo ind

Hipertexto de Ficción

La aplicación del Hipertexto en la

Narrativa, ha desarrollado un subgénero

literario: Hipertexto de Ficción

Producción textual compuesta por

unidades narrativas fragmentadas, que

pueden constar de texto, sonido e

imágenes.

Page 84: Expo ind

Hipertexto de Ficción

Integración Arte - Tecnología

Interactividad

HipermediaHipertexto de

Ficción

Inmersión

Narratividad

En la creación de este tipo de narrativa,

intervienen

Page 85: Expo ind

El Hipertexto de Ficción es un nuevo

producto de la Industria de la

Información, pues su creación,

almacenamiento y difusión depende de:

Proveedores

• Comerciales

Intermediarios

• Instituciones Educativas

• Instituciones Culturales

• Grupos de Usuarios (específicos)

Page 86: Expo ind

EastgasteBiblioteca

Virtual Alicante Miguel de Cervantes

Hipertulia

Hipertexto de Ficción

Literactiva

Pontificia Universidad Javeriana

Proveedores e Intermediarios

Badosa

Literatrónica

Page 87: Expo ind

Proveedores

Eastgaste Systems Inc. Editores de Hipertextos sobre Ficción, No Ficción, Poesía y

herramientas para escritores de Hipertextos. Afincados en

Watertown, Massachusetts

Page 88: Expo ind

Proveedores

Literatrónica. Sitio Web que le propone al usuario “diseñar” su libro

electrónico, conforme a lo que navega dentro del sitio.

Page 89: Expo ind

Proveedor

Badosa.com Sitio web del editor español Xavier Badosa, en línea desde 1995.

Compila Hipertextos de Ficción en su colección Novelas Globales

Page 90: Expo ind
Page 91: Expo ind

Intermediarios

Literactiva.

Sitio web, que promovía la ficción interactiva

entre un grupo de usuarios registrados.

Page 92: Expo ind

Intermediario

Hipertulia. Sitio web, alojado en servidores de la Universidad Complutense

de Madrid, ligada a través de la Revista Electrónica Espéculo de

la UCM

Page 93: Expo ind

Intermediarios

Relato Digital. Por Jaime Alejandro Rodríguez Ruíz, desde la Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Definida como Hipertexto Teórico, recopila hipertextos de ficción

Page 94: Expo ind

Intermediarios

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes A través de su portal Literatura Electrónica Hispánica.

Page 95: Expo ind

Multimedia

Teoría digital que integra diversos datos

a través de la computadora: combinación

de imágenes, movimiento y sonido.

El concepto de Multimedia esta relacionado

con los CD – ROM, pues permite mayor

acceso, pero no tanta interactividad.

Page 96: Expo ind

Todo entorno de comunicación capaz

de permitir la combinación en un solo

sistema de medios como la imagen, tanto

estática como en movimiento, sintética

o no, analógica o digital, el sonido y el

procesamiento de datos.

En la Industria de la Información, el

multimedia puede distribuirse como anexo al

contenido intelectual ofrecido.

Page 97: Expo ind

Ejemplos.

Page 98: Expo ind

Conclusiones

Gracias al avance acelerado de la

tecnología en telecomunicaciones

gran cantidad de títulos son

distribuidos en minutos a muchas

partes del mundo sin necesidad de

desplazarse físicamente. La rapidez de

transmisión de información por medio

de redes supera por mucho a las

técnicas de impresión.

Page 99: Expo ind

Todo lo anterior son factores que dan lugar a

la aparición y desarrollo de la industria de la

información conformada por diversos

servicios que incorporan tecnologías como

hipertexto e incorporan múltiples formatos y

tipos de archivos.

Company Logo

Page 100: Expo ind

Industria Editorial y de la Información

Page 101: Expo ind

Consultado

ALONSO Gamboa, José Octavio y SÁNCHEZ Islas, Liliana Andrea. Revistas electrónicas

en América Latina: un panorama general. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de

febrero de 2005, Vol. 6, No. 2. [Consultada: 24 de septiembre de 2010]. Disponible en

internet: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num2/art11/feb_art11.pdf

CORRALES Díaz, Carlos. La tecnología multimedia: una nueva tecnología de

comunicación e información. Tlaquepaque, Jalisco, ITESCO, enero 1994

DÍAZ González, Yissel. “Las revistas científicas digitales. Indicadores de calidad y su

evaluación” [Consultado 25 de septiembre 2010] Disponible en internet:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASHbc2d.dir/doc.pdf

HERRERO Solana, Víctor Federico. Guía de fuentes de información sobre recursos

internet. México : El Colegio de México, 1998.

MORÓN, Alfonso C. (1994) Multimedia en educación, Comunicar, octubre, no. 3 pp 81-87

RAMOS Simón, L. Fernando. Introducción a la Administración de la Información. Madrid:

Síntesis, 2003. páginas: 74-85

http://iteso.mx/carlosc/pagina/documentos/multidef.htm#guía

Page 102: Expo ind

Servicios de información digital para la comunidad universitaria. México : UNAM, Dirección

General de Bibliotecas, 1999.

Bases de datos Bibliográficas del CSIC: guía de uso. En Biblioteca Universitaria [en línea],

octubre, 2008. Disponible en Internet: http://biblioteca.unileon.es/guias/CSIC-

Guia%20de%20uso.pdf

VERDECIA Gutiérrez, Teresa de la Caridad. LATINDEX: un reto para las publicaciones

científicas cubanas. En Ciencias de la Información [en línea] Vol. 41, No.1, enero - abril, pp.

71 - 73, 2010. Disponible en internet:

http://www.cinfo.cu/Userfiles/file/Cinfo/CINFO2010/abril2/010/Comunicacion%202.pdf.

VOUTSSÁS Márquez, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM, Centro

Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006. paginas 97-115.

Dirección General de Bibliotecas, UNAM http://dgb.unam.mx

Company Logo