EXPORTACION DEL PRODUCTO AGRICOLA DE LA ACEITUNA VIA INTEROCEANICA EN LOS PERIODOS 2011-2015

146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA INVESTIGACION: EXPORTACION DEL PRODUCTO AGRICOLA DE LA ACEITUNA VIA INTEROCEANICA EN LOS PERIODOS 2011-2015 INVESTIGACION ECONOMIA II ASESOR: PEDRO VILLENA PACHECO INVESTIGADORES: Baca Samanez Héctor Chávez Valeriano Joel Herrera Olazaval Roció Quispe Quispe Tania Evelyn Román Aliaga Alan Paul Arequipa Perú 2015.

description

El documento contiene información sobre aspectos generales del mercado de Brasil, los cuales permiten entender inicialmente la estructura, las condiciones del mercado y cómo esta dinámica influye en el desarrollo de los principales sectores económicos del país. De todo este análisis, resalta el tamaño del mercado, el cual está constituido actualmente por más de 200 millones de habitantes (casi siete veces la población peruana), así como su Producto Bruto Interno (PBI),que en el 2013alcanzólosUS$ 2.2billones de dólares. Siendo los sectores servicios (50%)e industria (39%) los que mayor aporte generaron durante ese año. Es importante mencionar que el Perú y los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) firmaron el 30 de noviembre del 2005 el Acuerdo de Complementación EconómicaNº58, el cual otorga un proceso de desgravación arancelaria en los próximos años y, principalmente, concede el 100% de beneficios arancelarios aun grupo de productos desde la firma del acuerdo. Sin duda, esto es una oportunidad para muchas empresas peruanas para iniciar sus exportaciones al mercado de Brasil o para fortalecer sus actuales exportaciones mediante mejores condiciones de acceso y competencia.Por otro lado, se presenta un esbozo básico de los procesos generales para la importación de productos a Brasil. De esta manera, se pueden identificarlas normas, procedimientos y más elementos a ser considerados en la ejecución de las actividades de importación en el mercado brasileño. El objetivo de dicha secciónesponeradisposicióndelosempresariosinteresadosendichomercado información útil que les permita orientarse acerca de las disposiciones y requisitos necesarios para ingresar a esa plaza, como los requisitos administrativos exigidos para la importación de mercancías, gravámenes a la importación, despacho de importación y regímenes aduaneros especiales.La carretera Interoceánica Sur o Corredor Vial Interoceánico Sur, en territorio peruano, conectará los puertos marítimos de Ilo, Matarani y Marcona, en el Pacífico, con la frontera con Brasil (Iñapari), en la selva amazónica, a través de cinco tramos de carretera asfaltada. La Interoceánica Sur es continua con la red vial brasilera (BR317, BR364) y en consecuencia conectaría el Pacífico con el Atlántico.El área de influencia directa e indirecta de la carretera Interoceánica Sur incluye prácticamente toda la Macro-Región Sur del Perú, conformada por las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. Además se suman las regiones de Ica y Ayacucho. Esta zona de influencia abarca un área de 400 mil Km2 y una población aproximada de 5.7 millones de habitantes, equivalente al 20% de la población total del Perú. El recorrido influye sobre siete áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE): los Parques Nacionales Alto Purús, Manu y Bahuaja-Sonene, las Reservas Nacionales Salinas y Aguada Blanca, Tambopata y Titicaca, y la Reserva Comunal Amarakaeri. Además, influye sobre numerosas concesiones de conservación, forestales y de ecoturismo.En la práctica, los impactos indirectos suelen ser considerados hasta una distancia de 50 Km a cada lado de la carretera. Los impactos pueden ser positivos o negativos. Hasta el momento, los principales impactos han sido negativos. Los problemas sociales y ambientales en el área de influencia de la Interoceánica Sur se deben a la intensificación de cuatro procesos acelerados por el proyecto vial: (A) la minería de oro aluvial (estimulada por los altos precios del metal); (B) la extracción maderera; (C) la migración de ciudadanos alto andinos hacia la selva; y (D) la concentración de la población migrante en la ciudad selvática de Puerto Maldonado.Las consideraciones más importantes para establecer y realizar negocios en el mercado de Brasil también son abordadas. Actualmente, un gran número de empresas sudamericanas (peruanas, chilenas, argentinas, bolivianas, colombianas y ecuatorianas) m

Transcript of EXPORTACION DEL PRODUCTO AGRICOLA DE LA ACEITUNA VIA INTEROCEANICA EN LOS PERIODOS 2011-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE ECONOMA INVESTIGACION: EXPORTACION DEL PRODUCTO AGRICOLA DE LA ACEITUNA VIA INTEROCEANICA EN LOS PERIODOS 2011-2015 INVESTIGACION ECONOMIA II ASESOR: PEDRO VILLENA PACHECO INVESTIGADORES: Baca Samanez Hctor Chvez Valeriano Joel Herrera Olazaval Roci Quispe Quispe Tania Evelyn Romn Aliaga Alan Paul Arequipa Per 2015. 2 PRESENTACIN EstetrabajoseharealizadoconelmotivodedaraconocerEXPORTACION DELPRODUCTOAGRICOLADELAACEITUNAVIACARRETERA INTEROCIANICA PERU BRASIL PERIODO 2011-2014 En el cual esperamosqueel trabajo de investigacin satisfaga los objetivos pre establecidosycontribuyaeneldesarrollodelpasytambin,manifestarqueel trabajopuedeadolecerdeerroresydeficienciasquecreemosquehansido involuntarios,perovalapromesaquenosotrosnossuperemos.Agradecemos anticipadamente su amplio espritu de colaboraciny comprensin. 3 DEDICATORIA Graciasaesaspersonasimportantesennuestrasvidas,quesiempreestuvieron listas para brindarnos toda su ayuda, ahora nos toca regresar un poquitode todo lo inmenso que nos han otorgado. Con todo mi cario este proyecto se los dedico a: NUESTROS PADRES 4 INTRODUCCIN El presente proyecto de investigacin est referidoa La exportacinel producto agrcoladelaaceitunaaBrasilvacarreterainterocenicaPerBrasilenlos periodos2011-2014.Existenpolticasdecomercioexteriorenmarcadasenel PlanEstratgicoNacionalExportador,quevienentrabajandointensamenteen lograrunamayoraperturadelosmercadosinternacionalesparalosproductos peruanos,conlafinalidadquenuestrosempresariosyemprendedorestenganla oportunidaddecrearempresasexportadorasygenerarasmsymejores puestosdetrabajo,losqueasuvezpermitirncombatirlapobrezaymejorarla calidad de vida de nuestros compatriotas. Brasil es hoy en da un pas, en el que el comercio exterior tiene un gran potencial de crecimiento. Ms an, la Carretera Interocenica nos permitir construir un eje de desarrollo econmico para el Per y Brasil. Permitir al Per tener una salida ms hacia el frica y Europa mientras queBrasilobtendrunasalidamshaciaCentroamricayAsiatantoparasus exportacionescomoparasusimportaciones.Esasquelasexportacionesse conviertenenunaalternativadesolucin,siendoelmotordedesarrollodelos pases,enesesentido,elaprovechamientoptimodeestasnuevas oportunidadessolopodrnalcanzarsemedianteuntrabajoarticuladoy consensuadoentreelsectorpblico-comopromotoryfacilitadordelproceso-yel sector privado-como verdadero motor de desarrollo. El Estado a nivel central as como los gobiernos locales y regionales deben tomar concienciadequelacarreteraesunaoportunidadquenospermitirampliar nuestros mercados y comunicarnos con el Brasil. En muestro proyecto, el primer captulo denominado Planteamiento metodolgico y tericos, el cual consta de los lineamientos de la investigacin, as como la parte terica de la exportacin de productoscomerciales. 5 Elsegundocaptulovieneaser,ContextodelcomercioentrePerBrasilva carreterainterocenicaviendolaszonasdeproduccinylosproductos exportados por sectores. Finalmente,el tercer captulo consta de la identificacin delasEmpresasperuanasexportadorasaBrasilvacarreterainterocenicaen dondeseclasificanporlaproduccindeproductostradicionalesyno tradicionales. 6 ndice PRESENTACIN ............................................................................................................. 2 DEDICATORIA ................................................................................................................ 3 INTRODUCCIN ............................................................................................................. 4 NDICE ............................................................................................................................. 6 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 9 CAPITULO I ................................................................................................................... 12 PLANTEAMIENTO METODOLGICO........................................................................... 12 1.1.Planteamiento Del Problema ............................................................................. 12 1.1.1.Contexto ..................................................................................................... 12 1.1.2.Problemade Investigacin......................................................................... 13 1.1.3. Interrogantes ................................................................................................. 16 1.1.3.Justificacin ................................................................................................ 17 1.1.5. Objetivos........................................................................................................ 18 1.1.6. Antecedentes ................................................................................................. 18 1.1.7. Marco Terico ................................................................................................ 23 1.1.8. Hiptesis ........................................................................................................ 42 1.1.9. Metodo Y Metodologia ................................................................................... 43 Capitulo ll .................................................................................................................... 47 El volumen de las exportaciones del producto agrcola de la aceitunaPerA Brasil en los periodos 2011 -2014 .................................................................................. 47 2.1. Operaciones de Importacin en el Mercado de Brasil .......................................... 47 Organismosanuentes .............................................................................................. 48 SistemaIntegradodeComercioExterior(Siscomex) .................................................. 49 2.2Estructura Competitiva en Aceitunas................................................................. 53 7 2.2.1 Perfil del Producto .......................................................................................... 53 2.3. Estructura Competitiva ......................................................................................... 64 2.3.1. Agricultor Tradicional ..................................................................................... 64 2.3.2. Agricultor Exportador ..................................................................................... 65 2.4Zonas De Produccion ........................................................................................ 65 2.5 Volumen de exportacin de la aceituna va carretera interocenica Per- Brasil .......................................................................................................................... 67 CAPITULO III ................................................................................................................. 70 Las empresas peruanas que exportan de Per a Brasil va carretera interocenica en los periodos 2011 2014 .......................................................................................... 70 3.1 Empresas lderes en Exportacin De aceituna ...................................................... 70 3.1.1 Producto tradicional ........................................................................................ 82 3.1.2. Productos no tradicionales ............................................................................. 82 3.1.3. Empresas Exportadoras De aceituna Tradicionales ....................................... 83 3.2Principales Empresas Que Producen y Exportan Aceituna En La Actualidad ...... 89 (Va carretera interocenica) ....................................................................................... 89 3.3 Brasil Es El Principal Importador ........................................................................... 91 CAPITULO IV ................................................................................................................. 93 Nivel de las exportaciones de aceituna Per hacia Brasil en el periodo 2011-2014 ....... 93 4.1 Anlisis Del Mercado Externo De La Aceituna ...................................................... 93 4.1.1Dinmica Productiva ........................................................................................ 93 4.1.2 Comercializacin de la aceituna ..................................................................... 94 4.1.3 Produccin mundial de aceituna ..................................................................... 96 4.1.4 Analisis Del Ambiente Competitivo ................................................................. 97 4.2. Nivel DeLas Exportaciones En El Producto Agrcola De LaAceituna.............. 103 8 4.2.1. Produccin de aceituna por regin .............................................................. 103 4.2.2 Superficie cosechada de aceituna por regin ............................................... 104 4.2.3. Rendimiento de la tierra de produccin de aceituna por regin ................... 105 4.2.4. Precio de un kilogramo de aceituna por regin ............................................ 107 4.3 Aumento del nivel de exportacin de aceituna .................................................... 108 4.3.1. Brasil lider el ranking de veinticuatro pases hacia los que se destina el producto. ............................................................................................................... 110 4.4. Estrategias Para Incrementar La Exportacion De Aceituna ............................. 112 4.4.1 Intervencion Del Estado ................................................................................ 113 4.4.2 Caracteristicas De Cada Eslabon De La Cadena Y Organizaciones Que La Conforman. ....................................................................................................... 114 4.4.3.-Proyecciones De La Cadena Hacia Los Mercados Interno Y Externo.......... 115 4.4.4. Acciones A Realizar Por Los Miembros De La Cadena Para Minimizar Costos: .................................................................................................................. 116 VERIFICACIN DE LA HIPTESIS ............................................................................ 117 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 119 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 120 ANEXOS ...................................................................................................................... 121 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................ 145 9 RESUMEN EJECUTIVO Eldocumentocontieneinformacinsobreaspectosgeneralesdelmercadode Brasil, los cuales permiten entender inicialmente la estructura, las condiciones del mercado y cmo esta dinmica influye en el desarrollo de los principales sectores econmicosdelpas.Detodoesteanlisis,resaltaeltamaodelmercado,el cualestconstituidoactualmentepormsde200millonesdehabitantes(casi siete veces la poblacin peruana), as como su Producto Bruto Interno (PBI),que enel2013alcanzlosUS$2.2billonesdedlares.Siendolossectoresservicios (50%)eindustria(39%)losquemayoraportegeneraronduranteeseao.Es importante mencionar que el Per y los pases miembros del Mercado Comn del Sur(Mercosur)firmaronel30denoviembredel2005elAcuerdode ComplementacinEconmicaN58,elcualotorgaunprocesodedesgravacin arancelariaenlosprximosaosy,principalmente,concedeel100%de beneficiosarancelariosaungrupodeproductosdesdelafirmadelacuerdo.Sin duda, esto es una oportunidad para muchas empresas peruanas para iniciar sus exportacionesalmercadodeBrasiloparafortalecersusactualesexportaciones mediante mejores condiciones de acceso y competencia. Porotrolado,sepresentaunesbozobsicodelosprocesosgeneralesparala importacindeproductosaBrasil.Deestamanera,sepuedenidentificarlas normas, procedimientos y ms elementos a ser consideradosen la ejecucin de lasactividadesdeimportacinenelmercadobrasileo.Elobjetivodedicha seccinesponeradisposicindelosempresariosinteresadosendichomercado informacintilquelespermitaorientarseacercadelasdisposicionesy requisitosnecesariosparaingresaraesaplaza,comolosrequisitos administrativosexigidosparalaimportacindemercancas,gravmenesala importacin, despacho de importacin y regmenes aduaneros especiales. LacarreteraInterocenicaSuroCorredorVialInterocenicoSur,enterritorio peruano,conectarlospuertosmartimosdeIlo,MataraniyMarcona,enel Pacfico, con la frontera con Brasil (Iapari), en la selva amaznica, 10 a travs de cinco tramos de carretera asfaltada. La Interocenica Sur es continua con la red vial brasilera (BR317, BR364) y en consecuencia conectara el Pacfico con el Atlntico. ElreadeinfluenciadirectaeindirectadelacarreteraInterocenicaSurincluye prcticamente toda la Macro-Regin Sur del Per, conformada por las regiones de Arequipa,Apurmac,Cusco,MadredeDios,Moquegua,PunoyTacna.Adems se suman las regiones de Ica y Ayacucho. Esta zona de influencia abarca un rea de400milKm2yunapoblacinaproximadade5.7millonesdehabitantes, equivalenteal20%delapoblacintotaldelPer.Elrecorridoinfluyesobresiete reasdelSistemaNacionaldereasNaturalesProtegidasporelEstado (SINANPE):losParquesNacionalesAltoPurs,ManuyBahuaja-Sonene,las ReservasNacionalesSalinasyAguadaBlanca,TambopatayTiticaca,yla Reserva Comunal Amarakaeri. Adems, influye sobre numerosas concesiones de conservacin, forestales y de ecoturismo. En la prctica, los impactos indirectos suelen ser considerados hasta una distancia de50Kmacadaladodelacarretera.Losimpactospuedenserpositivoso negativos.Hastaelmomento,losprincipalesimpactoshansidonegativos.Los problemas sociales y ambientales en el rea de influencia de la Interocenica Sur sedebenalaintensificacindecuatroprocesosaceleradosporelproyectovial: (A)lamineradeoroaluvial(estimuladaporlosaltospreciosdelmetal);(B)la extraccin maderera; (C) la migracin de ciudadanos alto andinos hacia la selva; y (D)laconcentracindelapoblacinmigranteenlaciudadselvticadePuerto Maldonado. Lasconsideracionesmsimportantesparaestableceryrealizarnegociosenel mercadodeBrasiltambinsonabordadas.Actualmente,ungrannmerode empresassudamericanas(peruanas,chilenas,argentinas,bolivianas, colombianas y ecuatorianas) mi rana Brasil como mercado objetivo para iniciar su experiencia exportadora. Por ello, es fundamental que los empresarios peruanos comprendanquelaidiosincrasia,culturaycostumbresdelvecinopassonmuy diferentes a lo que inicialmente se pueda pensar. 11 Esimportanteconocercondetallealpotencialimportadordelosproductoso servicios,ascomoelrgimendeimportacionesvigenteenBrasil.Yel conocimientosobrelosimpuestosquedeberpagarylos trmitesparanacionalizarlasmercancassepuedetransformarenundiferencialque generara una mayor posicin competitiva a la empresa peruana exportadora. Delanlisissedetermin,porejemplo,quelaspreferenciasdeconsumoyla presentacindeproductosenBrasilsondiferentesalasconocidasenelMercadoperuano.Yporello,losempresariosquedeseenexportaraese mercadodebenadaptarsealascaractersticaspropiasdelpotencialcliente brasileo. Asimismo, se encontr que los empresarios cariocas tienen preferencia porcomprarproductosnacionalizados(esdecir,prefierenevitarelprocesode importacin).Tambinesesencialdestacarqueelempresariadobrasileotiene cierta aversin a asumir compromisos en dlares y a operar con carta de crdito. LaprincipalfortalezaesqueBrasilrepresentaelquintopasdelmundoen poblacin, con ms de 200 millones de habitantes, de los cuales 40 millones son consumidoresconaltomedianopoderadquisitivo,ascomounaeconoma estableyencrecimiento.Lasprincipalesoportunidadesencontradassonla construccin delaCarreteraInterocenica,lacualinterconectaralasregionesfronterizasy generar oportunidades para el comercio transfronterizo grandes supermercados minoristasdealimentoscomoCarrefour,PodeAzcar,Sonae,SafariyWall Mart,queestninteresadasenimportardirectamentesusproductosy1.16 millonesdefamiliasenBrasilquetieneningresospromediodeUS$123,500por ao.Lasdebilidadesmsresaltantessonqueelexportadorperuanotieneun limitado conocimiento del mercado brasileo y que el acceso a informacin sobre lalegislacintributariaanivelfederalyestadualescomplejo.Ylasamenazas encontradas ms significativas se refieren a que los costos de transporte son muy elevados,locualafectalacompetitividad,ascomoquelafirmadelTLCcon EstadosUnidospodradesviarlasprioridadescomercialesdelosexportadores peruanos hacia dicho mercado. 12 CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLGICO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1.Contexto El Per es un pas en vas de desarrollo, que se encuentra inmerso en el contexto econmico mundial,laeconomaperuanaesconsideradaunadelasms establesdeAmricaLatinaydemejor crecimientoeconmicoenlosltimos aos, a partir del 2000 hasta la actualidadcon una tasapromedio de crecimiento de 5.6%anual. El Per es unpas que haabierto sus puertas almundoy esto lo demuestraelavancedesusexportaciones.Desde1990lacontribucindela demandaexternaalcrecimientodelproductoenelPerharegistradoun incrementonotable,mientrasenlosaosochentalasexportacionescontribuan conun11%delademandaagregadatotal,dichacontribucinhasubidoauna media del 19% en la ltima dcada. Tambin es notable que el incrementode las exportacioneshayatenidolugarenrubrosmuydistintos.Alrespectoespreciso leercomentariossobreelpersistentealtogradodeconcentracindelas exportacionesperuanasenlosrubrosllamadostradicionales,constituidospor productosmineros,petrleo,ociertosproductospesquerosoagrcolascomola harinadepescadooelcaf.Elelevadoporcentajedelasexportaciones tradicionaleshallevadoaalgunosautoresaconcluirqueelcambioenelsector exportadorhasidosorprendentementepequeosinembargootrosautores como IIlescas yJaramilloapuntanaquebuenapartedelcrecimientodelas exportacionesperuanasharespondidoaaumentosdevolumentantode lasexportaciones tradicionales como, con, mayor nfasis de la no tradicionales. Laintegracinesunaactividadconstantedetodoprocesocomercial.La eliminacin de las barreras comerciales entre los pases permite obtener provecho desusventajascomparativasy,as,fortalecersuposicinenelcomercio 13 internacional.Enesascircunstancias,seinscribelarelacindelacarretera Interocenica, integrada por Per y Brasil. En ese sentido, el objetivo central de este documento es explicar la influencia de la carreteraInterocenicaenelcomportamientodelasexportacionestrassu culminacin en Diciembre del 2010, en el cual los grandes mercados tradicionales entran en un procesodecontracciny,porlotanto,lospasesproveedores,conmenorcapacidadde negociacininternacional,tienenquebuscarmecanismosquelespermitan obtener ventajas en dicho proceso. 1.1.2.Problemade Investigacin SedeseaestudiarlaexportacindelaaceitunadePerhaciaBrasilporla carretera interocenica para el periodo 2011 2014. El problema central radica en evaluarsilacarreterainterocenicaaumentaelniveldeexportacionesdela aceituna.Debidoaquelaaceitunaesunodelosproductosmsexportadosen grandesvolmeneshaciaElBrasil.Conocertambinqueempresasperuanas exportaraceitunacomotambinelporquelaquejamientodeempresas productorasdeaceitunalascualestendranqueserbeneficiadascondicha carretera no estn recibiendo beneficios. 1.1.2.1 Descripcin En noviembre de 2005 el gobierno de Brasil culmin la construccin de un puente sobreelroAcre,lmiteinternacionalconelPer,uniendosulocalidadfronteriza deAssis,conelpueblodeIaparienelPer.Elpuentefueinauguradoen presencia del ex presidente Alejandro Toledo, del Per, Lula da Silva de Brasil y el entoncespresidenteEduardoRodrguezVeltzdeBolivia.Laaperturadeeste pasosobreelroAcresimbolizeliniciodelaconstruccindelacarretera 14 interocenicaenelPerunodelosproyectosperuanosdelaIniciativaparala IntegracindelaInfraestructuraRegionalSuramericana,pueselBrasilyahaba culminadoaosanteslapartecorrespondienteasuterritorio.Enestecasolos productosexportadosquinuaylacochinillasondosdelosproductosms demandados por elmercadobrasileo. Y se tomaradatos de tales productos dealgunas empresas que exportan en el departamento de Arequipa. 1.1.2.2 Explicacin Analizarelcomportamientoquehantenidolasexportacionesdeproductos arequipeos al Brasil, en este caso la quinua y la cochinilla tras la culminacinde laconstruccindelacarreterainterocenica.Conlaculminacindela construccin de la carretera en Diciembre del 2010 las exportaciones de productos peruanosalBrasilhantenidounaumentosignificativo,debidoaqueahorael Arequipa-PertieneuncontactodirectoconBrasilylacarreterafacilitaelpoder exportarnosoloalasgrandesempresas,sinotambinalasmicroypequeas empresas.LasrelacionesdecomercioentrePeryBrasilalolargodelosaos hanvenidocreciendoperosiempreconunabalanzacomercialfavorableparael Brasildebido aque esunpas industrializadoy sabe sacar ventajas competitivas en sus tratados comerciales. El anlisis de productos exportados se realiza a partir delao2011,vacarreterainterocenica,losresultadossonfavorablesparael Arequipa y para sus empresas que ahora aseguran que exportar mucho ms fcil porque tienen un contacto directo con un mercado potencial que es el brasileo, y ademsmuchasventajasespecialmenteencuantoacostosdetransporte.Es preciso indicar que los productos que se vienen exportando al Brasil son productos 15 agrcolas, agroindustriales, porque si bien Brasil es un pas industrializado, cuenta con un suelo uniformey con una agricultura desarrollada, pero no cuentan con la variedadycalidaddeproductosagrcolasqueelPerlepuedeofrecerasus consumidores;porlotantoestonosestbeneficiandoenlaconquistadel mercadodeBrasileodondesusconsumidoresvenanuestrosproductoscomo algoinnovadoryabajoprecioproductodelasfacilidadesquenosbrindala construccin de la carretera interocenica.Brasilesunpasqueseabasteceprincipalmenteconsuproduccinnacionaly dondenoesfcildeingresaracompetirdebidoalsistemaderequisitosy/o regulacionesqueposee.Ademsestesistemahacequelosproductosparaque puedanlograringresartengaqueserextremadamentecompetitivos,desdeel puntodevistaproductivo,comercialylogstico,sinembargohayqueteneren cuentaunapremisa,cualesqueBrasiltieneunmercadocompuestode190 millonesdepotencialesconsumidoresquesibienenmuchosrubrosdela economaseautoabastecesusconsumidoresnopermanecernpasivospara adquirir nuevos productos e incrementar su demanda. Estogeneramayoresexpectativasenelfuturo,encuandoalautoabastecimiento delademandaylaventadenuevasoportunidadesdeproductosyservicios importados,yesahelPertendrlamejoroportunidaddeingresarconsus productosyserviciosenformapaulatinasiempreencuandosuofertaexportable alcancealtosnivelescompetitivosensuproduccin,eficientesdesistemasde comercializacin para cubrir un pas muy grande y extenso y una logstica eficiente para el apoyo comercial. 1.1.2.3 Prediccin ConformepasenlosaoslainfluenciadelavaInterocenicapermitirquelos volmenesdeexportacinseanmayoresalosactuales,porquesibienesciertoha pasado poco tiempo tras la culminacinde la carretera, la tendencia creciente enlasexportacionesconBrasilessignificativa,ysiencortoplazoesas,se 16 esperaunmayorcrecimientoenelvolumendelasexportacionesalargoplazo. PrincipalmentelasregionespordondepasalacarreteraquesonArequipa, Apurmac,Cusco,MadredeDios,Moquegua,PunoyTacna,tienenla oportunidad de poder demostrar que tan competitivo pueden ser sus productos y sisoncapacesde conquistar el mercado Brasileo y que se de la incorporacin a la economanacionaldelaspoblacionesqueformanpartedelejeandino, ofrecindolesnuevasoportunidadesdeindustrializacindemercado.Siel Arequipa logra consolidar an msesta relacin con el Brasil crecer como regin porquealaumentarnuestrasexportacionesaumentarnuestrademanda agregaday porlo tanto podemos pasar deexportarmateria prima (exportaciones tradicionales)a ser unexportar productos con alto valor agregado (exportaciones no tradicionales), de ser una regin importadora a exportadora y tener una balanza comercial ms equitativa con dicho pas.TantocomoparaelPeryparaBrasilesbeneficiosolaterminacindela carretera, porque elprincipal intersde Brasil es que tendraccesodirecto hacia elmercadoasiticopormediodelospuertosperuanosdelsur,yelPertendr acceso a mercados como frica y Europa por medio del ocano Atlntico. 1.1.3. Interrogantes 1.1.3.1 Principal 17 Cmo es el nivel delas exportaciones en el producto agrcola de laaceitunaen las empresas de Per hacia Brasil va carreterainterocenica en el periodo 2011-2014? 1.1.3.2 Secundarias a.Culhasidolaevolucinenelvolumendelaexportacindelosproductos agrcolaenlasempresasdePeraBrasilvacarreterainterocenicaenel periodos 2011- 2014? b.Culessonlasempresasquelideranenlasexportacionesdeaceitunadel Per hacia Brasil va carretera interocenica periodo 2011-2014? 1.1.3.Justificacin Tras la construccin de la carretera interocenica, el Per tiene la oportunidad de penetrarenunodelosmercadosmspotencialesdeAmricadelSur,la importancia es conocer el producto potencial con mayor demandapor Brasil.Laexistenciadelreaagrcola,ascomodecalidadydiversidaddesuelos permiteafirmarqueesteproductosepuedecultivaragranescalayaumentarsu valoragregadoparasucolocacinenlosmercadosinternaciones;generando circuitos que revitalicen la inversin, empleo y el consumo nacional e internacional. En perspectiva, esa vocacin tiende afirmarse en dependencia de la realizacin de lavainterocenica,quepermitirpotenciarlasactividadesproductivasyde transformacin,generandocomosemencionanteriormenteunvaloragregado para obtener mejores condiciones en trminos de costos, tiempo y seguridad para elcomercioporloquerepresentalaoportunidaddecompartirunavisinde desarrollo con intereses mutuos. 18 1.1.5. Objetivos 1.1.5.1 Objetivo General Analizarel nivel de las exportaciones delproducto agrcolade la aceituna enlas empresasdePerhaciaBrasilvacarreterainterocenicaenelperiodo2011-2014 1.1.5.2 Objetivos Especficos a.Determinarel volumen de la exportacin delproducto agrcola de la aceituna enlasempresasdePeraBrasilvacarreterainterocenicaenlosperiodos 2011 -2014. b.Identificarlasempresasperuanasqueexportanelproductoagrcoladela aceituna Per -Brasil va carretera interocenica en los periodos 2011 2014. 1.1.6. Antecedentes OrlandoAroquipaApaza(2004).DesarrolloLatesisdelaPosibilidadde exportacindelaaceitunahaciaBrasilvaterrestre,viendolosaspectos operativosdelacarreterainterocenica.Traslosprocesosdedesarrolloregional que se vienen dando en Amrica Latina, donde la gran mayora presenta relativos avancesydificultadesinherentesalprocesodeGlobalizacin,lasregiones optandoporuncrecimientoregionalrelacionadirectamenteconlaeconoma Mundial,insertndosealaeconomainternacionalmediantesusexportaciones regionales y las Inversiones extranjeras. Es as que las exportaciones se convierten en una alternativade solucin, siendo elmotordedesarrollodelospases.Actualmenteenelpas,comoenlaregin 19 Arequipa,nuestraofertaespocadiversificada,convolmenesreducidosycon bajovaloragregado,observadoenlaaltaconcentracindelasexportacionesen productos y cadenas de valor con escasa capacidad de generacin de empleo; por loqueparaincrementarnuestracompetitividad,elevarelniveldetecnologa,la calidad, productividad y la capacidad de innovacin de las empresas. Ser necesario actuar con base a estrategias de desarrollo de mercado, identificar y difundir las oportunidades productivas con potencial exportador a nivel regional, implementarcentrosregionalesdepromocincomercialyapoyarlainiciativade asociacinentreproductoryexportador.Estetrabajoanalizalaoperatividadde comercioexteriorenzonafronterizaIapari-Assis,contribuyendoparala prioridad de la va interocenica, siendo vital, por cuanto representa la oportunidad decompartirunavisindedesarrolloconinteresesmutuos,porendenodebe haber espacios para la postergacin. La problemtica de esta tesis es la investigacin del comercio exterior, tema que le resulta bastante interesante al autor de esta tesis. LuisErnestoCceresAngulo(2005).Desarrollelproyectodeinvestigacin Anlisis e impactos de la carretera interocenica Lo importante de este proyecto es la importancia que tiene la macro regin sur con la carretera interocenica, esta esunaoportunidadparanuestropaspuespuedeexportarlosproductosms relevantesquetiene.LavinculacinPer-Brasilestbasadaentresejes:Eje multimodaldelamazonas(Brasil-Colombia-Ecuador-Per),EjePer-Brasil:Acre Rondonia, Eje interocenico: Brasil-Bolivia-Paraguay-Per-Chile. Este proyecto resalta tras la construccin de cinco tramos de la carretera, a partir deestosepuedeexportaryconectarconlospasesvecinos,tambinpodemos comunicarnosconpasesasiticospormediodelOcanoAtlntico,ademsnos daaconocerquefavorecerelturismo,lograndouncrecimientoenelPBI,las 20 MYPEStambinsevernbeneficiadasylasexportacionescrecernengran medida en comparacin con los aos de 1999 al 2004, aos donde no exista esta carretera y los ndices de nuestra economa eran bajos. LavaPer-BrasilestprogramadaporrutaIlo-Iapari,Matarani-IapariySan juandeMarcona-Iapari,laejecucindeestaobrarepresentaunainversin referencialdeUS$892millonesdedlares(incluidoIGV)Ademsresaltaqueel Perpodrcompetirconsusproductosconotrospases,orientndoseyanoa productossinprocesarsinoaproductoselaboradolograndoaumentarsu tecnologa. DorisBalvnD.PatriciaPatrnA.(2006).CarreteraInterocenicaSur Consideracionesparaelaprovechamientosostenible.Elpresenteestudioanaliza lasimplicanciasdelaconstruccinyoperacindeladenominadacarretera interocenicasur,unodelosproyectosperuanosdelainiciativaparala integracindelainfraestructuraregionalsuramericana(IIRSA),Iniciativacuestionadaporelmovimientoambientalistainternacionalporsusimpactos ambientales.Hiplito S. Salgado Berenguel (2003). Desarrollo la tesis sobre la Implicancia de laconstruccindelacarreterainterocenicaenlaReginMadredeDios,el problemaprincipalradicaenCmosuperarelestadodeatrasoypobreza,en quesedebatelaregindeMadredeDios,engeneralylaciudaddepuerto Maldonadoenparticular?,contodaslascaractersticasquesondetalladasenla partedeltrabajoqueserefierealesquemadeinvestigacin,siendoeste,el diagnostico propiamente dicho. El esquema terico se sustenta bsicamente en el Desarrollo Econmico Sostenible. 21 ElprocesodedesarrolloregionaldeMadredeDiosaestadofuertemente influenciado por el proceso de inversiones, las cuales han sido y son influenciados porlascaractersticasgeogrficas,deubicacinconrespectoaloscentrosde decisin,ysucondicindereginfronteriza.Tambintienengranincidenciala disponibilidad y tipo de recursos, los ciclos econmicos nacionales y mundiales, la polticadeocupacindelespacio,losrecursosdeintegracinfronterizayla polticadepreservacinyconversindelmedioambiente.Unacaracterstica comnentodosloscasosesquelosbeneficiosoutilidadesgeneradasporla exportacin de estos recursos nunca fueron reinvertidos en la misma regin donde segeneraron,consecuentementenosedioelprocesodeacumulacinnide modernizacin necesarios para impulsar el desarrollo socioeconmico. Finalmente laexportacindelosrecursosnaturalesregionalesimplicaeldeteriorodelmedio ambiente, en algunos casos de madera irreversible en un territorio tremendamente frgil y muy vulnerable.Los problemas ambientales no estn generalizados en todo elespaciodepartamental, se localizan en reas donde se desarrollanactividades econmicas,queporsufaltadeordenamientoenelterritoriogeneranconflictos, ambientalesespecialmentesobreelmediofsicotraducidosenunacreciente deforestacin,erogacindesuelos,contaminacinpormercurioehidrocarburos entre las ms destacables. MINCETUR: Identificacin de la oferta exportable peruana al Brasil, ubicada en el rea de influencia de lacarretera Interocenica Sur, tiene como objetivo principal conectaralSurperuanoconelNoroestebrasileoatravsdelaprovechamiento delacarreteraInterocenicapormediodelasexportacionesperuanas;sus objetivos estratgicos son: Identificacin de un listado de bienes y servicios de las regionesdelPerparaserexportadosalBrasil,Identificacindeempresassur peruanas que en el futuro estn en capacidad de antablar en proceso de comercio internacionaleficienteysostenibleconelBrasil,Construccindeunabasede datosdedemandacomercialdelasprincipalesempresasdelazonacentro 22 occidentaldeBrasil,relacionadasconlosbienesyserviciosidentificadosen empresas Sur peruanas, la elaboracin de una matriz comercial empresarial Per-Brasilparaqueenfuturocercanosepuedanconsolidarnegociosrealesatravs de carretera Interocenica. La conclusin es que el estudio realizado deber ser el inicio de una serie de investigaciones y estudios por realizar en el futuro, referente al mercado brasileo, debido a su importancia en magnitud, la potencialidad de su mercadoyporqueexisteunpotencialdecompramuyimportante.Asimismo, tenemosalamanounmercadonuevoconaccesodirectoyelmsgrandede Latinoamericana. MINCETUR (2007): Plan de Desarrollo del mercado de Brasil POM Brasil. En el marcodelPENXyconelfindeimpulsarlasexportacionesperuanasalos mercadosprioritarios,elMincetur,conelapoyodelBancoInteramericanode Desarrollo,decididefinirunPlanOperativodelMercadodeBrasil.Eltrabajo realizadopresentaalternativascomercialmentefactiblesparafortalecerlas actualesexportacionesperuanasadichomercadoygenerarnuevas exportaciones que contribuyan a impulsar el desarrollo exportador regional. Eldocumentocontieneinformacinsobreaspectosgeneralesdelmercadode Brasil, los cuales permiten entender inicialmente la estructura, las condiciones del mercado y cmo esta dinmica influye en el desarrollo de los principales sectores econmicos del pas. De todo este anlisis, resalta el tamao del mercado, el cual estconstituidoactualmentepormsde180millonesdehabitantes(casisiete veces la poblacin peruana), as como su Producto Bruto Interno (PBI), que en el 2005alcanzlosUS$619.7milmillones.Siendolossectoresservicios(50%)e industria (39%) los que mayor aporte generaron durante ese ao. Es importante mencionar que el Per y los pases miembros del Mercado Comn delSur(Mercosur)firmaronel30denoviembredel2005elAcuerdode ComplementacinEconmicaN58,elcualotorgaunprocesodedesgravacin 23 arancelariaenlosprximosaosy,principalmente,concedeel100%de beneficiosarancelariosaungrupodeproductosdesdelafirmadelacuerdo.Sin duda,estoesunaoportunidadparamuchasempresasperuanasparainiciarsus exportacionesalmercadodeBrasiloparafortalecersusactualesexportaciones mediante mejores condiciones de acceso y competencia. LaprincipalfortalezaesqueBrasilrepresentaelquintopasdelmundoen poblacin, conms de 180millonesdehabitantes, delos cuales40millones son consumidores con alto-mediano poder adquisitivo, as como una economa estable yencrecimiento.Lasprincipalesoportunidadesencontradassonlaconstruccin delaCarreteraInterocenica,lacualinterconectaralasregionesfronterizasy generaroportunidades parael comercio transfronterizograndes supermercados minoristas de alimentos como Carrefour, Po de Acar, Sonae, Safari y Wal Mart, que estn interesadas en importar directamente sus productos y 1.16 millones de familiasenBrasilquetieneningresospromediodeUS$123,500porao.Las debilidadesmsresaltantessonqueelexportadorperuanotieneunlimitado conocimientodelmercadobrasileoyqueelaccesoainformacinsobrela legislacintributariaanivelfederalyestadualescomplejo.Ylasamenazas encontradas ms significativas se refieren a que los costos de transporte son muy elevados,locualafectalacompetitividad,ascomoquelafirmadelTLCcon EstadosUnidospodradesviarlasprioridadescomercialesdelosexportadores peruanos hacia dicho mercado.1.1.7. Marco Terico 1.1.7.1 Teora de la Ventaja Comparativa OriginalmenteaAdamSmithseleatribuyelanocindeventajaabsoluta,enla queexplicayplanteaqueunanacinexportarunartculosieselproductorde ms bajo costo delMundo,peroDavidRicardollegaarefinarestateora,hastallegaraplantearlo que conocemos como la teora de la ventaja comparativa, 24 Por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarn los recursos deunanacinaaquellossectoresdondesearelativamentemsproductivo.Es decirqueunanacinpuedeimportarunbienquepodraserelproductodems bajo costo, si todava es ms productiva en la produccin de otros bienes. De sta manera los pases podrn exportar aquellos otros que su trabajo produce deformarelativamentemseficienteeimportarnlosbienesquesutrabajo produce de forma relativamente ms ineficiente. Sepuedeconcluir,queestateorasebasaenlasdiferenciasentrela productividaddelamanodeobraentreunasyotrasnaciones,estasdiferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Paraestateora,eltrabajoeselnicofactordeproduccinylospasesslo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Pormediodeestateora,setratadedemostrarqueelcomerciobeneficiaaun pas en la siguiente forma: Sisepiensaenelcomerciocomomtodoindirectodeproduccin,esdecir,que enlugardeproducirunproductoporsmismo,unpassepuedededicara producirotrotipodebieneintercambiarloporelbienquedesee,quenecesiteo quenopuedaproducirporlamismaineficienciaconlaquecuentaparahacerlo. Deestamanerasepuededecirquesiunbienseimportaesporquesta produccinindirectarequieremenostrabajo(paraelpasquelorealiz)quela produccin directa. Esta teora trata de demostrar que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un pas lo que implica incremento en ganancias del comercio. 25 Estateorahadesencadenadounaseriedeconclusionesquecomnmentese aceptanyquepuedenserfalsassegnlaformadepensarquesetengadel comercio exterior. Seplanteaqueunpasganaconelcomercio,inclusosisetienemenor productividad que sus socios comerciales en todas las industrias. Peroprobablementeestacreencianoestanfalsasipensamosquehanexistido pases(comoJapnporejemplo)queenunprincipionocontabanconlos suficientesrecursosnaturalesparatenerunaproductividadsuperiorentodaslas industrias a comparacin de sus socios comerciales, sin embargo s han obtenido ganancias del comercio exterior. Y estas ganancias han sido obtenidas ms por el ingenioparaproducirqueportenerunamayorproductividadantelospasescon los que comercia. Deestamanerapodemosverquemsqueserfalsaenmuchoscasoshasido verdadera.Sidecimosqueesfalsoqueseobtengangananciasaunconuna menor productividad, estaramos ignorando a pases que empezaron teniendo una bajaproductividadyque hoyendason considerados comopotenciasmundiales anivelcomercialcomoloesJapn.Comenzporpreocuparseentenerunaalta competitividad y no una alta productividad esto trajo como resultado, tener hoy en da una alta productividad y por lo tanto una alta competitividad. Tambinseplanteaqueelcomercioesbenficosilasindustriasextranjerasson competitivas debido a los bajos salarios. EnelcasodeAlemaniapodemosdecirqueefectivamenteescierto,yaquesus ensambladoras como la VW (Volkswagen) se encuentran enMxico, en dondela 26 mano de obra es mucho ms barata que en otros pases, incluso que en Alemania provocando menores costos y mayores ganancias Otrasituacinfalsa,esqueelcomercioesbenficosilasexportacionesdeun pas incorporan ms trabajo que sus importaciones. Msbien,esbenficosisucedelocontrario,esdecir,siseincorporamenos trabajo en las exportaciones que en las importaciones. Estosepuedecomprobarenlaactualidadalhablardeunintercambiodesigual existenteentreEstadosUnidos(E.U.A)yMxico,endondeprecisamentelas mercancas que se RecibendeE.U.AtraenconsigomenostrabajoquelasqueexportaMxico, debido a las diferencias en tecnologa. Comparandola teoradela ventaja comparativa conel restodelas teoras antes mencionadas, sta se acerca al tipode comercio que muchos pases realizan, ya queslolleganaexportaraquellosproductosenlosquetienenmayor productividadosonmseficientes,eimportanaquelbienenelcualnosees eficiente o en el que simplemente implica mayor costo producirlo que importarlo. 1.1.7.2 Teora Clsica de la Ventaja Absoluta La teora de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia dellibre comercio para quela riqueza de las naciones se incremente,basndose enelejemplodequeningnjefedefamiliatrataradeproducirencasaunbien queincurrieraenuncostomayorquecomprarlo.Siseaplicaraesteejemplo 27 concretamenteaunpasextranjero"A",sellegaraalaconclusindeque"A" podra proveer a otro pas "B" de un bien ms barato de lo que el pas "B" pudiera producirlo. Deestamanerasepuededefiniralaventajaabsolutacomolacapacidadde producir un bien a un costo absolutamente menor medido en trminos de unidades de trabajo. Adam Smithaclara su teora por medio deun ejemplo sencillo, considerandoa dospases,EstadosUnidoseInglaterra,loscualesestndotadosdetrabajo homogneoydedicadoalaproduccindedosbienesquesonalimentosytela. Para el caso de Estados Unidos se parte del supuesto de que se requiere de ocho unidadesdetrabajoparaproducirunaunidaddealimento,ydecuatrounidades de trabajo por cada unidad de tela que se produzca. ParaelcasodeInglaterra,necesitadediezunidadesdetrabajoporcadaunidad dealimentoydosunidadesdetrabajoporcadaunidaddetelaqueseproduzca. DeestamanerasehacenotorioqueEstadosUnidosesmseficienteenla produccindealimentos,mientrasqueInglaterraloesenlaproduccindetelas; dicho en otras palabras, EstadosUnidostieneunaventajaabsolutaenlaproduccindealimentose Inglaterra la tiene en la produccin de tela. DeestamaneraAdamSmithafirmaqueelcomerciointernacionalentreambos pasesesrentable,yaqueunaventajaabsolutaimplicanecesariamenteuna especializacinenaquelbienenelquesetengamayoreficiencia,dandocomo resultado un aumento en la produccin mundial de todos los bienes. 28 A pesar del planteamiento tan claro que hace esta teora, hoy en da mucha gente consideraquelosexportadoresdebentenerunaventajaabsolutasobresus competidores extranjeros, y aunque hasta cierto punto es cierto, esta teora llega a ser superficial y engaosa.Si el comercio se basara en esta teora se llegara a la absurda conclusin de que EstadosUnidosdeberaproducirtantotelacomoalimentos,eInglaterraporsu partenodeberaproducirnada;cosaquesolotendrasentidosiexistieralibre movilidad del trabajo de un pas a otro, pero esto no es posible por lo menos en la actualidad,porloquesepuedeafirmarquelarentabilidaddelcomercio internacionalnodependedeunaventajaabsoluta,sinomsbiendeunaventaja competitiva. 1.1.7.3 Teora de la Localizacin Estateorapuedepareceruntantoilgicasinoseconocenlascondicionesen cuanto a recursos naturales de cada pas. La teora de la localizacin arranca del hecho bsico de que los recursos naturales sonlimitadosyestndistribuidosenformadesigualenelgloboterrestre.Esta distribucindesigualdelosrecursosnaturalesdetermina,enlasprimerasetapas deldesarrolloeconmico,condicionesdiferentesentrelasregionesparala produccin de ciertos artculos. La explotacin de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la especializacin en determinadas actividades. 29 Enlamedidaquelaacumulacindecapitalyelconocimientotecnolgicose desarrollan,originanlatendenciaadependermenosdedichosrecursosnaturales,ycuandolahumanidadavanzaconsiderablemente,surgela sustitucin de estos por productos sintticos.Alestudiar el caso de algunos pases asiticoscomoJapnelcualnose.caracterizaprecisamenteporgozardeuna amplia gama de recursos naturales, se concluye que esta teora no es aplicable a lascondicionesdeesepas,porelcontrariotenemosquenohacontadocon recursosnaturalespropiosysinembargosehadadoalatareadeconseguirlos para sacar adelante su economa, llegando a ser una de las principales potencias comerciales en el mundo. Por el contrario se tiene el caso de Mxico el cual ha contado con una vasta gama derecursosnaturales,queanenestapocanohasidoexplotadani aprovechada por empresas mexicanas para sacar adelante su propio comercio. LoquesepuedeconcluirdelaTeoradelalocalizacin,esqueladotacinde recursos naturales conque cuenteun pas noes un determinante para tener una balanza comercial superavitaria opara conseguir un gran desarrollo econmico a nivelinternacional;msbiendependedelasestrategiasqueemplecadaunoy de la manera en que aproveche los recursos con que cuenta. 1.1.7.4 Teoras sobre el origen del Intercambio Desigual Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios yrecursosconquecuentacadapasparaproducirunbienounnmero determinado de bienes. Asmismoestasdiferenciasoperanenlaformadeproducirdecadapasyal haber este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnologa, etc, habr diferente contenido de valor en cada bien producido, 30 Loquehacequealgunosbienesalserimportadosoexportadosllevenmso menosvalorensmismos.Asseprovocaunintercambioinequitativoentre pases,aestetipodetransaccinseleconocecomolateoradelIntercambio desigual. Sepuededecirqueesteintercambiodesigual,hatenidocomopunto caractersticoelsaqueo(porsupuestoquedemaneraamable)demsvalordel usual en cada producto. Lostrminosdeintercambio(queeslarelacinentrevalorunitariodelas exportacionesdelospasessubdesarrolladosyelvalorunitariomediodesus importaciones) cada da son ms desfavorables para las economas en desarrollo. Si se considera que un pas en desarrollo exporta en su mayora materias primas; mientrasquelospasesdesarrolladosexportanaestospasesproductos manufacturados,ellohaceunaevidentedesventajaenelintercambioyaqueel precio de las materias primas cada vez se desvaloriza ms, mientras que el precio de los productos terminadosse incrementa constantemente. Porotrapartesetienenarancelesquelospasesdesarrolladosimponenala entrada,loquehaceanmsdifcilelintercambioequitativo,nopermitiendola competencia igualitaria de los pases del tercer mundo con el primer mundo. Porquexisteunintercambiodesigualhasidounapreguntasinunanica respuesta,yaqueexistendiferentesteorasdelporqudelastendencias asimtricas de este comercio,mismas que se podranconsiderarno justificables si se toma en cuenta que el objetivoOriginal del comercio es satisfacer de manera igualitaria las necesidades de cada pas por medio del intercambio de productos. Desdeestepuntodevistaexistendostericosquehacendostiposde planteamientosdiferentes,perointeresantes,ademsdecuestionables,sobreel porqu del surgimiento del intercambio desigual. 31 ElprimeroesArghiriEmmanuel,quientratadedemostrarqueelintercambio desigual aparece no por la diferencia en el tipo de producto; es decir l argumenta quelasdiferenciasdevalorcontenidoencadabienproducido,nosonlasque ocasionanunintercambioinequitativo,sinoqueesteintercambiodesigual dependedeltipodepasqueexporta,yaqueladiferenciaentrelarelacindepreciosestdeterminadaporellugardeprocedenciadecada producto. El mismo Emmanuel cita un ejemplo: la industria textil era uno de los pilares de la riquezadelospasesindustriales,perodesdequeseconvirtienla especializacindelospases pobres, sus precios alcanzanapenas aprocurar un salario de miseria a los obreros que los producen y una utilidad media al capital en ella invertido, aunque la tcnica empleada sea la ms moderna. Esdecirqueesteintercambiodesigualslosedardependiendodelpasy aunqueesteadopteuntipodeproduccin,estarcondenadoarecibirmenosen susimportacionesysiempredarmsensusexportacionesinvoluntariamente, esto debido a las diferencias en salarios entre pases. Para Emmanuel existen dos tipos de intercambio desigual:Elintercambiodesigualensentidoamplio:stesellevaacaboentrepasesque tienenunacomposicinorgnicadecapitaldiferente,peroconelmismonivelde precios.El Intercambio desigual en sentido estricto:enestecasoexisteunatasamediadegananciamundialytasasdeplusvalor diferentesdebidoalasdiferenciassalariales.DemaneraresumidaEmmanuel plantea que la diferencia salarial trae como consecuencia un intercambio desigual yaquelosobrerosdelospasesdesarrolladossiempretratarndeobtener mayores salarios contribuyendo de esta manera a lamayor explotacin del tercer mundo. 32 Para Emmanuel el salario es considerado como una variable independiente pero si fueraas,notendratantainfluenciasobreelintercambioentrepases.Paraque exista una influencia de esta magnitud es necesario que una variable como lo es el salario sea dependiente para poder mover de manera directa e indirecta todas las otrasvariablesqueseencuentranentornoalcomercioentrepases,pero finalmente el salario es slo uno de los determinantes de la tasa de plus valor.SielplanteamientodeEmmanuelfuerarealmenteciertosepodraacabarde manerarpidaconelintercambiodesigualyconsloigualarunpocolastasas salarialesentrepases se solucionara el problema, claro que en la realidad sera unpocodifciligualarlas,perodefinitivamenteseramsfciltratardeigualar diferencias salariales que diferencias en el intercambio de productos tan marcadas por otra serie de factores, Comoeslatecnologapuesexistenaosdeatrasotecnolgicoseveramente marcados y difciles de superar bajo el sistema econmico capitalista. Finalmentesinhacergrandesestudiossepuedeverqueelsalariodependedel valordelasmercancas,quedealgunamanerarepresentanlosmediosquese necesitanparasubsistir,perodichovalordependetambindelacantidadde trabajo que se aplica a cada bien; finalmente esta cantidad depender del nivel de infraestructura,esdecirdelatecnologaconquesecuenteparaproducirlas mercancas.Entoncessepuededecirqueelintercambiodesigual,simplicamayorvaloren unasmercancasqueenotras,diferenciaquehoyendaseencuentramarcada por la diferencia tecnolgica innegable entre pases. El segundo planteamiento sobre el intercambio desigual lo hace Ruy Mauro Marini. Paral,dichointercambiosurgeenprimerainstanciadelaumentoenla productividadque a su vez se convierte en una forma demayor explotacin para 33 eltrabajador,puespermitedeestamaneracrearmsproductosenelmismo tiempo pero con menor valor, esto ayudaEstoadisminuirelvalorunitariodesumercanca,yllevaaunaumentode plusvala,superioraladesuscompetidores.Porlotantolosdosprimeros elementos determinantes para que se del intercambio desigual segn Marini son: oEl aumento en la productividad. oEl incremento del trabajo, convirtindose en un grado de explotacin mayor. Es verdad, queal crearmsmercancas enmenos tiempo se da laexistenciade una mayor productividad, pero no se puede generalizar diciendo que ella se debe aunaumentoenlamanodeobra;yaquemayorproductividadnoimplica necesariamentemayorexplotacin.Noentodoslospasesporlomenos,sise consideraquehoyendaexistenpasescapitalistasconungranavance tecnolgicoquehadesplazadoalamanodeobra,esdecir,quelatecnologa implicamayorproductividadycadaproductollevaensmismomenosvalor, porqueseestproduciendomsenelmismoomenortiempo,perono necesariamente por la intervencin exhaustiva de mano de obra. SinembargolaafirmacindeMarinipuedeseraplicableamuchospasesdel tercermundoquesseenfrentanaesteproblemaenlaactualidad;alnocontar con tecnologa avanzada, entonces recurren a mayor explotacin del trabajador en ausencia de infraestructura.Unodelosplanteamientosmsimportantesqueaparececomoresultadodela explotacin del trabajador y el aumento en la productividad es el incremento en las cuotasdeplusvala.ParaMariniunaumentodeltrabajoexcedentesobreel necesario implica necesariamente una modificacin en la plusvala, es por eso que enmuchospasesindustrialessehaoptadoporreducirelvalorrealdelafuerza 34 de trabajo, permitiendo unmayorincremento en laproductividady en la cuota de plusvala y provocando la disminucin en los precios de produccin. Marini menciona una tercer causa por la cual se da el intercambio desigual y dice las transacciones entre naciones que intercambian distintas clases de mercancas, comomanufacturasymateriasprimashacequeunasproduzcanbienesquelas demsnoproducen,onolopuedanhacerconlamismafacilidad,permitequelasprimeraseludanlaleydelvalor,esdecir,quevendansus productosapreciossuperioresasuvalor,configurandoas unintercambio desigual. Aestaafirmacinselepuedenhacervarioscomentarios,enprimerlugaral hablar de produccin de bienes que los dems no producen se est afirmando de manera indirecta que existe una especializacin y sta no necesariamente implica contribuiraunintercambiodesigual.SiseplanteadesdelateoradeDavid Ricardo,setienequelaespecializacinllegaaserbenficasiseadquieren productosqueotrosnoproducenfacilitandoelintercambiodemercancas necesarias para cubrir las necesidades del ser humano.Si un pas produce pan, pero no cuenta con los recursos necesarios para producir leche,lomsprcticoseraintercambiarelpanconalgnotropasques produzcaleche;Alquedarcubiertaslasnecesidadesdeambospasesno necesariamenteseestincurriendoaunintercambiodesigualporqueseestn satisfaciendolasnecesidadesdeambospases,yambosestnobteniendoel mismo beneficio sin ventaja alguna. Silaproduccindelpanllevaensmismamayortrabajoomayorvalorquela leche finalmentequeda compensadoel intercambio por el simple hechode haber recibidolasegundaacambioycubiertodemomentounanecesidadquepors mismanosehubierapodidocubrir.Aestonoselellamaintercambiodesigual, 35 sinointercambiodenecesidadesquefinalmentequedansatisfechasdemanera mutua.Mariniafirmaquedadoelintercambiodesigual,lospasesqueseven desfavorecidosestnobligadosacederdemaneragratuitapartedelvalorque producen, pero esto ms Biensedaporlasdiferenciastecnolgicas.Siunpasnocuentaconlamisma tecnologaquesucompetenciaynotienelasposibilidadessuficientespara igualarla; obviamente noTendrmsremedioqueseguirrealizandounintercambiodesigualenelque efectivamenteseproducemsenmenostiempoyllevansusmercancasmenor valor;Peroestonosucedenecesariamenteporunamayorexplotacindeltrabajador sino por un reinado mayor en la actualidad: LAS DIFERENCIAS TECNOLGICAS ENTRE PASES. 1.1.7.5 Teora Pura Y Monetaria Del Comercio Internacional Estateoraplanteaqueelcomerciointernacionalestcomprendidopordos camposdeestudio,elprimeroodelateorapurayelsegundoqueeslateora monetaria.Laprimeraserefierealanlisisdevaloraplicadoalintercambio internacional y considera dos aspectos: Elenfoquepositivo,quesevaaencargardeexplicarypredecirlos acontecimientos, para contestar a preguntas como: por qu un pas comercia de lamaneraenquelohace?,qudeterminalaestructura,direccinyelvolumen del intercambio entre pases?, cules son lasfuerzas que determinan si se va a 36 importaroexportaruntipouotrodeproducto?ycuntoseintercambiarade cada mercanca? Sin embargo sta misma teora no ha contestado de manera determinante a ellas, sinoqueatravsdelaevolucindelcomerciointernacional,sehademostrado quelasvariablesquesepuedenmanejarymoverparacontestarlassuelenser muy distintas en cada pas, dependiendo de su tipo de comercio. Ensegundolugar,seencuentraelanlisisdelbienestar,elcualseencargade investigarlosefectosquetendruncambiodelademandasobrelarelacinreal de intercambiodeunpas, loque lleva a preguntareneste caso culesson las ventajasdelcomerciointernacionalenestecaso?ysiaumentaodisminuyeel consumo y la tasa de desarrollo econmico con el comercio internacional? En concreto, para la teora pura se tiene que contar con un planteamiento terico, despus se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas especficas que sean necesarias. En cuanto a la teora monetaria, esta comprende dos aspectos: Laaplicacindelosprincipiosmonetariosalintercambiointernacional,o dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulacin de la moneda as como susefectosen:elpreciodelasmercancas,elsaldocomercial,losingresos,el tipo de cambio y el tipo de inters. El anlisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos 37 delosdesequilibriosdelabalanzadepagosencuantoaladuracin, intensidadyamplitud,hastarestablecerelequilibriooporlomenoshasta preservar el nivel que se desea. Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirvenalanlisistericoyprcticodelcomerciointernacionalydan fundamento a la poltica comercial y a sus cambios. 1.1.7.6 GLOSARIO DE TERMINOS. ECONOMIARama de las ciencias sociales que trata de la produccin, distribuciny consumo de los bienes y servicios.ECONOMIA INTERNACIONAL Eselconjuntoderelacionesproductivas,comerciales,financieras,monetarias, socialesypolticasqueconformanelordeneconmicomundial,bajoelcualse estructuran las formas de produccin y cooperacin entre pases. PROYECTOConjuntodeobrasqueincluyenlasaccionesdelsectorpbliconecesariaspara alcanzarlosobjetivosymetasenunprogramaosubprogramadeinversin tendientesalacreacin,ampliaciny/oconservacindeunaentidadproductiva perteneciente al patrimonio nacional. EXPORTACION 38 Ventadebienesyserviciosdeunpasalextranjero;esdeusocomndenominarasa todos los ingresos que recibe un pas por concepto de venta de bienes y servicios, sean estostangiblesointangibles.Los servicios tangibles correspondengeneralmente a losserviciosnofactorialestalescomo,serviciosportransformacin,transportes diversos,fletesyseguros;ylosintangiblescorrespondenalosservicios,como serviciosfinancierosquecomprendenutilidades,intereses,comisionesyalgunos servicios no financieros.Salidademercancasporlafronteraaduaneradeunpasydeotrosbienes,a travsdeloslmitesdesuterritoriointerior,incluidaslascomprasdirectasenel pas,efectuadasporlasorganizacionesextraterritorialesylaspersonasno residentes. ComprendeelvalorFOB(libreabordo)delasexportacionesdebienesylos serviciosporfletes,segurosyserviciosdetransformacinquesevendenal exterior. IMPORTACIONESEs el volumende bienes, serviciosycapital que adquiere un pasdeotrou otros pases.Representa el valor CIF de los bienes importados, as como los servicios por fletes y seguros que se compran en el exterior. COMERCIO INTERNACIONALIntercambio (mediante la compra y venta) de bienes y servicios entre personas de diferentespases.Implicaaprovecharlasventajascomparativasy/ola especializacin de produccin de ciertos bienes.PRODUCCION 39 Procesopormediodelcualsecreanlosbienesyservicioseconmicos.Esla actividadprincipaldecualquiersistemaeconmicoqueestorganizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfaccin de las necesidades humanas.PRODUCTO TRADICIONAL Desdeunpuntodevistatcnicoparaelcomerciointernacional,unproductoes consideradocomo"tradicional"cuandoelvaloragregadoensuprocesode produccin u obtencin no es lo suficientemente importante como para transformar su esencia natural PRODUCTOSNO TRADICIONALES LosProductosdefinidoscomonotradicionales,soncomnmentelas exportacionesmasimportantes.Sinembargo,existenproductosquesehan exportadodesdeprincipiosdeperiodo,peroqueenvistadequelosmontos exportados son relativamente pequeos, no son considerados tradicionales EMPRESAS PRIVADAS Empresasenquetodasolamayoradelasaccionesuotrasformasde participacinenelcapitalpertenecenaparticularesysoncontroladasporstos, siendo su principal objetivo la obtencin de utilidades al competir en el mercado.Unidadesproductorasdebienesy/oserviciosparalaventaenelmercado,independientes del estado. 40 EMPRESAS PBLICAS. Organismos y/o empresas descentralizados dependientes del Estado dedicados a laproduccindebienesyserviciosparalaventaenelmercadoycuyas operacioneseconmicasyfinancierasseencuentranincluidasenelPresupuesto deEgresosdelaFederacin(controldirecto)ofueradel(controlindirecto),su propsitofundamentalnoesellucrosinolaobtencindeobjetivossocialeso econmicos.Entidadesdederechopblicoconpersonalidadjurdica,patrimonioyrgimen jurdico propios, creadas o reconocidas por medio de una ley del H CongresodelaUninodecretodelEjecutivoFederalparalarealizacinde actividadesmercantiles,industrialesyotrasdenaturalezaeconmica,cualquiera que sea su denominacin y forma jurdica. DESARROLLO ECONOMICOTransicin de un nivel econmico concreto a otro ms avanzado, el cual se logra a travs de un proceso de transformacin estructural del sistema econmico a largo plazo,conelconsiguienteaumentodelosfactoresproductivosdisponiblesy orientadosasumejorutilizacin;teniendocomoresultadouncrecimiento equitativo entre los sectores de la produccin. Eldesarrolloimplicamejoresnivelesdevidaparalapoblacinynosloun crecimientodelproducto,porloquerepresentacambioscuantitativosy cualitativos.Lasexpresionesfundamentalesdeldesarrolloeconmicoson: aumentodelaproduccinyproductividadper-cpitaenlasdiferentesramas econmicas, y aumento del ingreso real-per - cpita. 41 MERCADOCualquierlugarquetengacomoobjetoponerencontactoacompradoresy vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio. PRODUCTO BRUTO INTERNO. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un pas en unperiododeterminado,librededuplicaciones.Sepuedeobtenermediantela diferenciaentreelvalorbrutodeproduccinylosbienesyserviciosconsumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). EstavariablesepuedeobtenertambinentrminosnetosaldeducirlealPIBel valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la produccin. ARANCEL Tarifaoficialparaelpagodeimpuestosocontribucionesytasasoderechos; aqulla que se fija oficialmente para el pago de los honorarios correspondientes a determinadasactividadesprofesionales,comocontraprestacinaunservicio recibido.Impuesto que se debe pagarpor concepto de importacindebienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Losarancelesseempleanparaobteneruningresogubernamentalopara proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. 42 Impuestootarifaquegravalosproductostransferidosdeunpasaotro.El incrementodeestastarifassobrelosproductosaimportarelevasuprecioylos hacenmenoscompetitivosdentrodelmercadodelpasqueimporta,tendiendo con esto a restringir su comercializacin. CARRETERA INTEROCEANICA EjedeconexinvialentreBrasilyelPerqueconectaelOcanoAtlnticoenel extremobrasileoconelOcanoPacficoenelextremoperuano,atravesandoel continente sudamericano por su parte central. Esta va forma parte de la Iniciativa deIntegracinRegionalSudamericana(IIRSA),lamismaquevieneejecutando diversos proyectos de integracin fsica entre los pases de Sudamrica. MERCOSUR ElMercadoComndelSur(Mercosur)llamadoMercadoComndoSul (Mercosul)enportugus,yembyemuhaenguaranesunbloque subregionalintegradooficialmenteporArgentina,Brasil,Paraguay,Uruguay, VenezuelayBolivia.TienecomopasesasociadosaChile,Colombia,Ecuador, Guyana, Pery Surinam. Como pases observadores participan Nueva Zelanda y Mxico. Vas carretera interocenica en los periodos 2011 - 2014? 1.1.8. Hiptesis 1.1.8.1 General 43 TraslaconstruccindelacarreteraInterocenicaaumentoelniveldelas exportacionesdelproductoagrcoladelaaceitunadelasempresasdePera Brasil en el periodo 2011-2014. 1.1.8.2 Especfica a.elvolumendelasexportacionesdelproductoagrcoladelaaceitunason positivosPerBrasil en los periodos 2011 -2014 b.Lasempresasperuanasdelsursonlasqueexportanenmayorcantidadde aceituna de Per a Brasil va carretera interocenica en los periodos 2011 2014. 1.1.9. METODO Y METODOLOGIA 1.1.9.1 Metodologa La metodologa es corte transversal y el nivel de la metodologa es explicativo1.1.9.2 Poblacin a) Concepto LasexportadoresdelareginArequipapodrnincrementarsusenvosaBrasil, porvaterrestredirectamentemediantelacarreteraInterocenicaSury,as, aprovechar mejor las ventajas que ofrece este corredor, sostuvo hoy la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva. 44 b) delimitacin Agreg que dichas ventajas se traducen en cuanto al tiempo de traslado, costos y mejora de la competitividad de los productos arequipeos en el mercado brasilero, PorlocualMinceturcapacitalosempresariosdeesaregin,enuntaller,enel queParticiparon 55 empresas exportadoras, importadoras y otros actores de la cadena logstica. c) distribucin Enlaactualidadel88porcientodelasexportacionesperuanasalBrasilse realizanporvamartima,atravsdelcanaldePanam.Latravesahastael Puerto de Santos en Sao Paulo, incluyendo el desaduanaje, puede durar hasta 50 das en promedio, indic. No obstante, refiri que si la exportacin se realizara por va terrestre, mediante la carretera Interocenica Sur, el tiempo se acortara hasta 14 das, permitiendo una disminucin en costos y mejora en la competitividad de los productos peruanos. 1.1.9.3 Muestra Las muestras se obtienen con la intencin de inferir propiedades de la totalidad de lapoblacin,paralocualdebenserrepresentativasdelamisma.Paracumplir esta caracterstica la inclusin de sujetos en la muestra debe seguir una tcnica de 45 muestreo.Entalescasos,puedeobtenerseunainformacinsimilaraladeun estudioexhaustivoconmayorrapidezymenorcoste(vanselasventajasdela eleccin de una muestra, ms abajo). Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser ms exacto que el estudio de todalapoblacinporqueelmanejodeunmenornmerodedatosprovoca tambinmenoserroresensumanipulacin.Encualquiercaso,elconjuntode individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados. Elnmerodesujetosquecomponenlamuestrasueleserbastanteinferiorala poblacintotal,aunquesuficientegrandecomoparaquelaestimacindelos parmetrosdeterminadostengaun niveldeconfianza adecuado.Paraque el tamao de la muestra sea idneo es preciso recurrir a su clculo. 1.1.9.4 Mtodos El Mtodo Deductivo En este mtodo se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo deenunciadosdecarcteruniversalyutilizandoinstrumentoscientficos,se infierenenunciadosparticulares,pudiendoseraxiomtico-deductivocuandolas premisasdepartidalaconstituyenaxiomas(proposicionesnodemostrables),o hipottico-deductivo si las premisas de partida son hiptesis contrastables. El Mtodo inductivo 46 ElMtodoinductivo,cuandoseempleacomoinstrumentodetrabajo,esun procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teora. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general. La secuencia metodolgica propuesta por los inductivistas es la siguiente: 1. Observacin y registro de los hechos. 2. Anlisis de lo observado. 3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido. 4. Clasificacin de la informacin obtenida. 5.Formulacindelosenunciadosuniversalesinferidosdelprocesode investigacin que se ha realizado. 1.1.9.5 Tcnicas 1. La Observacin Es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis. La observacin es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella seapoyaelinvestigadorparaobtenerelmayornmerodedatos.Granpartedel acervodeconocimientosqueconstituyelacienciahasidologradamediantela observacin. 47 Existendosclasesdeobservacin:laObservacinnocientficaylaobservacin cientfica. La diferencia bsica entre una y otra est en la intencionalidad: observar cientficamentesignificaobservarconunobjetivoclaro,definidoypreciso:el investigador sabe qu es lo que desea observar y para qu quiere hacerlo, lo cual implicaquedebeprepararcuidadosamentelaobservacin.Observarno cientficamente significa observar sin intencin, sin objetivo definido y por tanto, sin preparacin previa. CAPITULO II EL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO AGRCOLA DE LA ACEITUNAPERA BRASIL EN LOS PERIODOS 2011 -2014 2.1. Operaciones de Importacin en el Mercado de Brasil 48 A.Requisitos administrativos exigidos para la importacin de Mercancas Registro de exportadores eimportadores Lasoperacionesdeimportacinsolamentepodrnserrealizadasporpersonasfsicas ojurdicasqueestninscritasenelRegistrodeExportadoreseImportadores (REI), de la Secretara de Comercio Exterior (Secex), que integra la estructura del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior(MDIC). ConformealodispuestoenlaPortariaN12delaSecretarade ComercioExterior de15dediciembrede1999,lahabilitacindetodapersonajurdicaofsicaenelREIse realiza,automticamente,medianteelSistemaIntegradodeComercioExterior (Siscomex),enlaprimeraoperacindeimportacin,sinnecesidaddepresentar ningn documento o exigencia de capitalmnimo. Organismosanuentes Laimportacindeproductossujetosaprocedimientosespeciales relacionadosconsunaturalezaestsupeditadaalaconcesindelicenciasno automticas acargo de diferentes organismos gubernamentales, talescomo: Instituto Brasileo de Medio Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables(Ibama) Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento(MAPA) Ministerio deSalud Ministerio deDefensa Comisin Nacional de Energa Nuclear(CNEN) Agencia Nacional del Petrleo(ANP) Ministerio deCultura 49 Empresa Brasilea de Correo yTelgrafos Ministerio de Ciencia y Tecnologa(MCT) Departamento de Operaciones de Comercio Exterior(Decex) Comisin de Coordinacin de Transporte Areo Civil(Cotac) Ministerio de Minas yEnerga Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria(Anvisa) Ministerio de Justicia(MJ) InstitutoNacionaldeMetrologa,NormalizacinyCalidad Industrial(Inmetro). SistemaIntegradodeComercioExterior(Siscomex) A partir del 1 de enero de 1997 se implement el mdulo importacin delSistema IntegradodeComercioExterior(Siscomex),instituidomedianteDecretoN 660del25desetiembrede1992.ElSiscomexesunprogramacomputarizado queintegralasactividadesderegistroycontroldelasoperacionesdecomercio exterior y su utilizacin es obligatoria. El Departamento de Operaciones de Comercio Exterior (Decex) es el responsable delaadministracindelSiscomexenloqueserefierealasactividadesdela Secretara de Comercio Exterior (Secex). Autoriza las operaciones de importacin cuandolasmismasestnsujetasalicencianoautomticaytambinrecoge, analiza, sistematiza y disemina datos e informaciones estadsticas sobre comercio exterior. OTROS CONVENIOS INTERNACIONALES (ANEXO N 1) Licencias de importacin 50 Las importaciones brasileas estn sujetas al rgimen de licencias en el marco del Siscomex,cuyaautorizacinpodrrealizarsedeformaautomticay noautomtica.Enloscasosdeautorizacinautomtica,lasinformaciones debern serInstruidasalSiscomexenelmomentodeformularladeclaracinparafinesdel despacho aduanero. Enlasautorizacionesnoautomticas,exigidas,porejemplo,paralas importacionesdeproductosquepuedencausardaosalasalud,almedio ambienteoalaseguridadpblica,elimportadordeberingresarlosdatosdesu solicitudalSiscomex,previamentealembarquedelamercancaenelexterioro antesdeldesembarcoaduanero.Losrganoscompetentesparaexpedirlas licencias son la Secex y los diferentes rganos anuentes segn el producto de que se trate y sus observaciones tambin se efectan a travs del Siscomex. Las licencias no automticas tendrn una validez de 60 das para el embarque de lamercancaenelexterioroparafinesdesolicituddeldespachosegnelcaso, pudiendoalterarseesteplazoenfuncindelproductoaimportar.Asimismo,el despacho aduanero, ser procesado por medio del Siscomex a travs del registro deladeclaracindeimportacin,asolicituddelimportadorycaracterizaelinicio del despacho de importacin. B. Regmenes aduaneros especiales Admisin temporal Es el rgimen quepermite importarbienes quedeban permanecerenelpas por un plazo determinado, con suspensin total del pago de tributos, o con suspensin parcialypagoproporcionalaltiempodepermanencia,encasodeutilizacin econmica. 51 Este rgimen se aplica a bienes: Importados con carcter temporal y sin cobertura cambiaria Adecuados a la finalidad para la que fueron importados y Utilizablesenconformidadconelplazodepermanenciayconlafinalidad que consta en el acto de concesin. Trnsito aduanero Eselrgimenquepermitetransportarmercadera,bajocontroladuanero,deun punto a otro del territorio aduanero, con suspensin del pago de tributos. Son modalidades del rgimen especial de trnsito aduanero el: Transportedemercaderaprocedentedelexterior,desdeelpuntode descargaenelterritorioaduanerohastaelpuntodondesedebaefectuar otro despacho. Transportedemercaderanacionalonacionalizada,verificadao despachadaparaexportacin,desdeellocaldeorigenallocaldedestino, paraembarqueoparaalmacenamientoenreaaduaneraparaposterior embarque. Transportedemercaderaextranjeradespachadaparareexportacin, desdeellocaldeorigenallocaldedestino,paraembarqueo almacenamiento en rea aduanera para posterior embarque. 52 Transporte de mercadera extranjera de un recinto aduanero a otroubicado en la zona secundaria. Pasajeporelterritorioaduanero,demercaderaprocedentedelexteriory destinada a l. Transporteporelterritorioaduanero,demercaderaprocedentedel exterior, conducida en vehculo en viaje internacional hasta el punto en quese verifique la descarga. Transporteporelterritorioaduanero,demercaderaextranjera,nacionalo nacionalizada,verificadaodespachadaparareexportacinopara exportacin y conducida en vehculo con destino al exterior. Despacho para trnsito La concesin y aplicacin del rgimen de trnsito aduanero sern requeridas a la autoridad aduanera competente de la Receita Federal, en la unidad de origen. La aplicacin del rgimen quedar condicionadaa laliberacinpor otrosrganos de laAdministracinPblica,cuandosetratedemercaderaquefiguraenacto normativo especfico que la sujete a control previo a la concesin del trnsito. Al conceder el rgimen, la autoridad aduanera en cuya jurisdiccin se encuentre la mercaderaa ser transportadaestablecer la ruta a cumplir, fijar los plazos para efectuarlaoperacinyparacomprobarlallegadadelamercaderaadestinoy adoptar lasmedidas necesarias para la seguridad fiscal (lacradoyaplicacin de 53 otrosdispositivosdeseguridad,oencasosespeciales,seguimientofiscaldela carga). Lasobligacionesfiscalesrelativasalamercadera,enelrgimenespecialde trnsitoaduanero,seconstituirnentrminoderesponsabilidadfirmadoenla fecha del registro de la declaracin de admisin en el rgimen.Mecanismos que les permitan obtener ventajas en dicho proceso. 2.2Estructura Competitiva en Aceitunas 2.2.1 Perfil del Producto SegnelConsejoOlecolaInternacional(COI)sedenominaaceitunade mesa al fruto de variedades Determinadasdeolivocultivado,sano,cogidoenelestadodemadurez adecuadoydecalidadtalque,sometidoalaspreparacionesadecuadas, provea un producto de consumo y de buena conservacin como mercanca comercial. Laaceitunademesaconstituyeunalimentodealtovalornutritivoymuy equilibrado,poseetodoslosaminocidosesencialesenunaproporcin ideal, aunque su contenido en protena es bajo, su nivel de fibra 54 Hacequeseamuydigestiva.Destacansuscontenidosenminerales, especialmenteelCalcioyelHierro,tambinseencuentrapresentela Provitamina A, Vitamina C y Tiamina. En el Per el olivo presenta una marca estacionalidad: entre abril a julio se obtiene el 97% de la produccin. Lacosechade aceitunas verdes se inicia a fines de febrero hasta abril; mientras que entre mayo y julio se obtiene la de aceitunas negras. Tipos de aceitunas de mesa ElCOIclasificaalasaceitunasdemesaenlossiguientestipos:verdes, color cambiante, tipo negra y ennegrecida. Verdes:sonlasaceitunasdefrutosrecogidosduranteelciclode maduracin, antes del envero y cuando han alcanzado un tamao Normal.Estasaceitunassernfirmes,sanasyresistentesaunasuave presin entre los dedos y no tendrn otras manchas distintas de las de su pigmentacin natural. La coloracin del fruto podr variar del verde al amarillo paja. Decolorcambiante:obtenidasdefrutosconcolorrosado,rosavinosoo castao,recogidosantesdesucompletamadurez,sometidosonoa tratamientos alcalinos y listas para su consumo. Negras: obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco antes de ella, pudiendo presentar, segn la zona de produccin y poca delacopio,uncolornegrorojizo,negroviolceo,violetaoscuro,negro verdoso o castao oscuro. 55 Ennegrecidasporoxidacin:sonlasobtenidasdefrutosquenoestando totalmente maduros han sido oscurecidos mediante oxidacin y han perdido el amargor mediante tratamiento con leja alcalina, debiendo ser envasadas en salmuera y preservadas mediante esterilizacin con calor. Variedades de aceitunas Sevillana * Variedad ms antigua del pas conocida como "criolla" *SeproduceprincipalmenteenHuaral,Ica,Pisco,BellaUnin,Yauca,La Ensenada, Meja, Mollendo, Ilo y Tacna * rbol de tamao grande, de color negro-morado intenso a la madurez * Es la mejor variedad para la preparacin de aceitunas botija, machacada y seca por todos los mtodos criollos *Estostiposdeconservasdeaceitunassonlasdemayordemandaenel mercado nacionalAscolana Ternera. * Una de las principales variedades italianas de mesa *rboldetamaomayorquemediano,rstico,deproduccinsemi-temprana, auto frtil. *Variedadaptaparaconserva,produciendofrutasdebuenas caractersticasperodecutculamuydelicadaypulpablanca,quese madura Fcilmente al ser cosechada 56 * Utilizada en las irrigaciones de la Ensenada y Tacna Gordal. *UnadelasprincipalesvariedadesproducidasenEspaa,propiadela provincia de Sevilla. * rbol de altura media, produce frutos grandes de pulpa firme, de madurez precoz, de color brillante cuando madura. * Es una excelente variedad para la obtencin de conservas, principalmente aceitunas rellenasManzanilla. * Principal variedad espaola para la industria de conservas de aceitunas *rboldetamaobastantegrande,debuenaproduccinperocon tendenciaalavecera,pocoexigenteenclimayproduccinsemi-tempranaLiguria. * Variedad aceitera introducida al pas procedente de Chile * rbol de gran tamao, muy productivo * Variedad utilizada exclusivamente para extraer aceitePendolino. * Variedad de origen italiano utilizado principalmente como polinizante. * rbol de mediano vigor, de buena y constante fructificacin. * Utilizada para extraer aceite. En el Per las variedadesdeolivo son en sumayora deorigeneuropeoy provienen especialmente. deEspaa,ItaliayPortugal.Lasprincipalesvariedadescultivadassonla Sevillana, Ascolana yLiguria. Preparacin comercial y formas de presentacin de la aceituna De acuerdo a la madurez y a los tratamientos Aceitunas verdes en salmuera (aderezadas o sin aderezar). 57 Aceitunasdecolorcambianteopintonasensalmuera(aderezadasosin aderezar). Aceitunasnegrasensalmuera(aderezadas,sinaderezaroarrugadas naturalmente). Aceitunasnegrasensalseca(aderezadas,sinaderezaroarrugadas naturalmente). Otrostiposcomerciales(aceitunaspartidas,seccionadasaderezadas, seccionadas sin aderezar, aderezadas ennegrecidas por oxidacin y especiales). De acuerdo a la presentacin Enteras:aceitunasqueconservansuformaoriginalyalasquenoseha sacado el hueso Deshuesadas: aceitunas que conservan prcticamente su forma original y a las cuales se ha sacado el hueso y quitado el pednculo Rellenas: aceitunas deshuesadas, rellenas con productos como pimientos, cebollas, almendras, apios, anchoas, etc Mitades:aceitunasdeshuesadas,rellenasono,cortadasendospartes aproximadamente iguales, siguiendo el eje principal del fruto o Perpendicularmente a l Encuartos:aceitunasdeshuesadas,cortadasencuatropartes aproximadamente iguales, siguiendo el eje mayor del fruto y Perpendicularmente a ste Lonjasorodajas:aceitunasdeshuesadas,rellenasonocortadasen segmentos paralelos de espesor relativamente uniforme Picadas: aceitunas deshuesadas que se han cortado en piezas pequeas o trozos de formas y tamaos indeterminados Rotas: aceitunas que se han roto durante el deshuesado o el rellenado 58 ENFERMEDADES DEL OLIVO Tienesladescripcindelamayoradeenfermedadespresentesenel cultivodelolivoenEspaa,quesoncomunesensumayoraalasdelos pases de Amrica. Tambincuentasconunafichadelolivoparaverahlosproblemas concretos de este rbol. 1. Repilo del olivo Manchasenlashojasnegrasogrises.Lashojasatacadasvan amarilleandoysecaenalfinaldelaprimavera.Hayvariedadesdeolivo msomenossensiblesalaenfermedad.Loptimoparaqueseproduzca la infeccin por este hongo es unaTemperatura de entre 10 y 18C y la hoja mojada al menos 14 15 horas. EstascondicionessedanprincipalmenteenelmesdeOctubreyen febrero-marzo. 2. Mal del plomo Es poco conocida y se confunde con el Repilo. Enlashojasaparecenmanchasirregularesdecolormarrn-cueroy amarillean.Enelenvsapareceunatonalidadgrisoscuraplateada inconfundible. Caen en marzo (Hemisferio Norte). Con los dos tratamientos contra Repilo, no debe haber problemas. 3. Verticillium del olivo Es importante en el olivar intensivo, en rboles jvenes de 8 a 12 aos y rara enolivartradicional,quedeaparecerlohaceenzonasbajashmedas 59 encharcadizas.Secalculaqueel30%delolivarintensivoandaluzest afectado. Taponalosvasosconductoresyproducemarchitezdebrotes,ramas secundarias e, incluso, ramas principales. Las enfermedades vasculares suelen afectar a una parte de la planta. Las hojas no caen, se doblan hacia dentro y las ramas mueren. Ramos florales o frutitos se secan pero no caen, quedan adheridos varios meses. El Barrenillo o el Taladro (Zeuzera) puede confundir con Verticillium. El patgeno est en el suelo y cuando contacta con una raz penetra, pasa a los vasos y comienza a desarrollarse, pudiendo taponar esa zona. 4. Aceituna jabonosa Atacaalaaceitunacuandoempiezaamaduraryaparecenzonasmso menos circulares deprimidas de color negro y pegajosa. El inculo puede mantenerse en el rbol o en el suelo y penetra en el fruto por heridas de Mosca del olivo, roces, viento, etc. Es tpico despus de una lluvia y temperaturas suaves en octubre-noviembre. El Cobre contra Repilo es muy eficaz. 5. Escudete Serequiereunaheridaparapenetrarcomoelanterior,porej.porMosca. Apareceunamanchacircularsindeformarseniestarpegajosacomoel caso de la Aceituna jabonosa. Si controlamos a laMosca del olivo no tendremos Escudete.No se trataa la enfermedad, sino a la Mosca. 60 Losaceitessonmscidos,peronotieneincidenciaeconmicade importancia. 6. Negrilla Pulgones, Cochinillas yMoscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre la que se asienta este hongo llamado comnmente Negrilla o Mangla. Se observa como un polvo negro seco en hojas y frutos. Deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta. Por ejemplo, en olivo, va junto a la Cochinilla del olivo (Saissetia oleae). Normalmentenosetratadirectamente.Siseeliminanlosinsectos anteriores y no aparecer. Se podran usar caldos cpricosymsespecficamente,zineb, perono se suelen usar. 7. Tuberculosis del olivo o Verrugas (Pseudomonas savastanoi) Bastante frecuente en olivo. Son verrugas o tumores en ramas y ramillas. Loproduceunasbacterias(Pseudomonas)quepenetranporheridas causadasporgranizo,heladas,golpes,etc..Secontagiaporlas herramientas de poda. Esincurable,aunqueafortunadamentenosuelecausargranmalyhay olivosinfectadossiguenviviendoyproduciendoduranteaos.Enrboles muy afectados se pueden cortar ramas gruesas. 61 8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens) ElTumordelcuelloesunaenfermedadprovocadaporlabacteria Agrobacterium tumefaciens. LaAgalladelcuelloatacaatodoslosfrutales, vid,rbolesornamentalesy forestales. Ataca sobre toda a rboles muy jvenes en vivero o en los primero aos de plantacin. Elsntomassonunasagallasobultosenlazonadelcuello(laparteque separa el tallo de las races) que impide la circulacin de savia y por tanto, laplantamuerealos2-3aos.Precisaunaheridaparaentraryes,por ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones. PLAGAS DEL OLIVO Tienesladescripcindelamayoradeplagaspresentesenelcultivodel olivoenEspaa,quesoncomunesensumayoraalasdelospasesde Amrica. Tambincuentasconunafichadelolivoparaverahlosproblemas concretos de este rbol. Plagas 62 1. Mosca del olivo (Bactrocera oleae) La Mosca del olivo es una plaga muy daina. ElinsectoesparecidoalaMoscadelafruta,aunquedecoloresmenos vistosos. Mismo tamao adulto, larvas y pupas. Invernan como pupa enterradas en el suelo. Los adultos aparecen en primavera. Ponen un huevo por aceituna. La larva come de la pulpa de la aceituna y labra galeras. La larva se alimenta de la pulpa de la oliva, la pudre y reseca. El aceite pierde calidad, es ms cido. Los frutos que contienen larvas, presentan una tpica picadura triangular por donde se han introducido los huevos. Laaceitunapicadatieneacaer(igualquelaMoscadelafruta)yempupa en el suelo. 2. Polilla del olivo (Prays oleae) Maripositachiquititade8-10milmetrosgrisplateada.Lalarvamide10-12 milmetros y es de color verde. Invernaenestadodeorugaenelinteriordelashojas.Crisalidaenlahoja en un capullo sedoso. LosdaosmsimportantesdelPrayslosproduceenjunio(Hemisferio Norte).Laaceitunaestcomounguisante;alcomerenlaaxiladel pednculo corta el cavillo y la aceituna cae. 63 3. Erinosis del olivo (Aceria oleae) Ataca al frutoy lo reduce. En hojas damanchasms oscuras porelhazy enelenvstieneerineasaceitosas(noconfundirconTrips,quedejanla hoja arrugada de un lado, pero el envs est totalmente limpio). Arce, Olmo, Ciruelo, Tilo, Haya, Nogal, Vid, Espino, Serbal, Peral, etc. con sntomas diversos en hojas. 4. Algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina) EnolivoabundaelAlgodoncillodelolivo.Eladultoesde2milmetros, verdosoyselevecorreteandoporlosbrotes.Lalarvaserecubrede algodn. Tiene 3 generaciones en el ao. Pican en brotes, pero raramente constituyen plaga. Se puede usar Malation, muy polivalente, barato, casi inocuo y oloroso. Poda y quita los brotes infestados. 5. Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides) LosBarrenillossonpequeoscolepterosde1-3centmetrosdecolor oscuro. La larvas son blancas y sin patas. Atacanarbolesdebilitadosomoribundos(porejemplorboles abandonados,dbilesporsequa,etc.).Sepuededecirqueledan"la puntilla". No se ven en rboles sanos. Labran galeras debajo de la corteza. Los adultos salen al exterior y se ven agujeritos en troncos y ramas. 64 6. Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae) Es en ctricos y en olivo donde esta plaga tiene importancia. La hembra adulta tiene un caparazn de color marrn o negro. A finales de invierno, comienzo de primavera es cuando aparecen las larvas dela1generacin,concentrndoseenlosbrotestiernos.Una2 generacin se da en verano. DaanlashojasalsuccionarlasaviaytambinseformaNegrilla,que dificulta la transpiracin y la fotosntesis. LosOlivosatacadospierdenhojas,sedebilitanyproducenmenos aceitunas. El momento para tratares cuando se levanta el caparazn de la hembray seobservasitienelarvitasmviles.Cuandosecompruebequetodaslas hembras tienen esto as, tratar. Hay muchas materias activas en productos. 7. Trips del olivo o Arauelo del olivo (Liothrips oleae) Estos pequeos insectos miden unos milmetros. Picanlashojas,provocandouncolorplateadoodecoloracionesqueluego se secan y caen. No suelen ser importante en rboles, pero a veces es necesario tratar. 2.3. Estructura Competitiva 2.3.1. Agricultor Tradicional Granpartedelaproduccinesdestinadaprincipalmentealmercado nacional La aceituna se comercializa mayoritariamente sin procesar. 65 Elproductocomercializadonoesdeprimeraclase,puesadolecede seleccindetamao,presentacinporcolor,tieneunhuesomuygrande porlautilizacindealgunasvariedadesaceiterasypresentamanchasen los frutos Variabilidad en la conduccin tcnico del cultivo, en lo referente a la realizacin de podas, fertilizacin, deshierbes, riegos, etc. BajaonulaasistenciatcnicaFaltadecapacidaddeinversinNecesita capacitacingerencialydesarrollodehabilidadesdeexportacinFaltade experiencia en el manejo ptimo del agua y fertilizantes para maximizar los niveles productivos con mnimos costos 2.3.2. Agricultor Exportador Produceaceitunasdealtacalidaddirigidaprincipalmentealmercado externoLasprincipalesempresasexportadorescuentanconsuspropias plantasdeproduccin,yrealizantodoelprocesodeprocesamiento, calibrajeyalmacenamientoPoseenaltatecnologaenelsistemadeferti-irrigacinyenelcontrolqumicoymecanizadodemalezasRecibe asistenciatcnicasobreelmanejoagronmicodelcultivoyelproceso postcosecha Alta capacidad de gerencial 2.4 ZONAS DE PRODUCCION Sector Agrario Enelcontextomundiallospreciosdelosproductosagrcolasyen especialde lasmaterias primasdeeste sector comomaz,azcary 66 granos han sufrido durante los ltimos aos de la pasada dcada un importantecrecimientodesusprecios,acausaporunamayor demanda motivada por el crecimiento inters en biocombustibles, as comolaexpansindelapoblacinurbanaenpasescomoIndiay China,queinclusollegaprotagonizarrevueltaspopularesporel alto precios de productos como el pan o arroz en frica y Sudamrica (ej. Bolivia). Lasagroexportacionesperuanasenel2010mostraronuna recuperacindebidoalarecuperacindelconsumoenEE.UUylos principalessocioseuropeos,ascomounaofertaexportablede mayordiversificacin,tendenciaqueseesperamantenersedurante el medio plazo. La produccin de fruta tiene un alto potencial, debido alaaltacompetitividadparasuproduccinenlacostaperuanayal mejoramiento del acceso a los grandes mercados internacionales. Asimismo,esimportanteanotarquelosproyectosdeirrigacin programadoscomoenlaregindeOlmos,ylazonadenominada MajesII,podradoblarelreadisponibleparalaagroindustria modera, aunque parte de las mismas sern tambin utilizadas para el cultivo de caa de azcar segn fuentes del sector. Otraoportunidadfuturaparalaexportacinagroindustrialserala aperturadenuevosmercadosatravsdelosTLCsfirmados,ylos queestnenfasedenegociacincomoelacordadoconla Comunidad Europea. PRODUCCIN AGRICOLA 67 Enel2011lasexportacionesmundialesdeproductosagrcolas aumentaronenvolumenun4%,estaesunavariacinbaja,loque indicaqueduranteesteperiodoelcrecimientodelasexportaciones agrcolas fue lento pero positivo a nivel mundial. LosproductosagrcolasexportadosdePeraBrasilenel2011va carreterainterocenicaalcanzaronunmontototalde3710,014 dlares, monto superior a los siguientes aos 2012 y 2013.Duranteesteperiodoalgunosdelosproductosquefueron demandadosenmayorcantidadporelmercadobrasileo correspondenalasuvasfrescas,perasfrescas,mostosdeuva fermentada, Nuecesfrescasosecas,sincscaraynuezmozcadaque representan602.4,339.42,218.375,745.872y267.763milesde dlaresrespectivamente,loquemuestraunamayorpreferenciade frutostropicalesporpartedelmercadobrasileo,estoasuvez sealaloyasabido,esdecir,quelospasesenvasdedesarrollo representanel98%delaproduccinmundialdefrutastropicalesy los pases industrializados, con mayor tecnologa representan solo el 2%. 2.5Volumendeexportacindela aceitunavacarreterainterocenicaPer- Brasil 68 GRAFICO: N1 FUENTE: SUNAT ELABORACION PROPIA http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf Cuadro de volumen deexportacin de aceituna del 2011-2014 (ANEXO N2) Elvolumendeexportacindelproductoagrcoladelaaceitunavacarretera interocenicaparaestecuadrolorepresentamosentoneladasysevinodando ao a ao con los siguientes volmenes 11017,4 para el ao 2011, de ah para el siguiente ao (2012) se vio un aumento en el volumen de exportacin al 13217,4. Yaparalossiguientesaos2013y2014comoelaoanteriortambinsevioun aumento lo cual trae consigo mejores beneficios para nuestro pas con volmenes de15117,4y19017,4respectivamenteparacadaao.Conlocualpodemos predecir que para este ao 2015 aumentar mucho ms el volumen de exportacin de la aceituna, 2.6. VOLUMEN DE IMPORTACION DE ACEITUNA DE BRASIL 050001000015000200002011 2012 2013 2014VOLUMEN 69 GRAFICO: N2 IMPORTACION DE ACEITUNA BRASIL - PERU FUENTE: SILCEXELABORACION: SILCEX En la grfica numero 2 podemos apreciar los diferentes volmenes importados por las empresas brasileas.Conms volumen se ubica SAO FRANCISCODO SUL conun24%peronomuyalejadaseencuentraSANTOSdeeslasegunda importadoradeaceitunaconun23%.Deahlassiguientesimportadorass