Exportaciones

15
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES INTERNACIONALES Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados

Transcript of Exportaciones

Page 1: Exportaciones

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES NEGOCIACIONES

INTERNACIONALESINTERNACIONALESIng. Agr. Alejandra SARQUIS

Directora Nacional de Mercados

Page 2: Exportaciones

ARGENTINA AGROALIMENTARIA

Superficie total 3,7 millones de km2

Total área agricola 360 miles de km2.

Población 40 millones de habitantes

PBI (año base 1993) 320.000 millones de pesos

PBI por rubro 10% agricultura 35,5% industria

53,7% servicios

Inversiones 21,4% del PBI

Crecimiento PBI (2005) 8,2%

Exportaciones 40 miles de millones

Importaciones 28,8 miles de millones

Page 3: Exportaciones

Exportaciones Agroalimentarias (Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario)

Desde el año 2001, el ingreso de divisas en concepto de exportaciones de MOA se incrementaron en 4.494 millones de U$S.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Productos Primarios MOA

Val

ores

en

mill

ones

de

dóla

res

Page 4: Exportaciones

Argentina es el principal exportador mundial de los siguientes productos:

Aceite de Soja

Aceite de Girasol

Harinas de Soja

Harinas de Girasol

Limones Frescos

Jugo de Limón

Miel

Peras Frescas

Page 5: Exportaciones

Además, es el:

2º Maíz y Sorgo

2º Ajos

3º Leche en Polvo

3º Porotos

3º Semillas de Soja

4º Jugo de Manzana Concentrado

5º Trigo

5º Aceitunas

6º Carne

9º Quesos

10º Vinos

Page 6: Exportaciones

El sector Agrícola EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA: LA SUPERFICIE

CULTIVADA AUMENTÓ 25% EN DIEZ AÑOS

AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOJA: el cultivo de soja participa actualmente en el 50% del área sembrada, frente al 25% hace diez años.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN GRANOS

CRECIMIENTO DEL USO DE OGM: actualmente el 55% de la superficie. Argentina es el 2º productor mundial de organismos genéticamente modificados (“transgénicos“).

Page 7: Exportaciones

China duplicó su participación entre el 2002 (7%) y el 2004 (13%), convirtiéndose en el principal comprador (U$S 2.250 millones).

MEDIO ORIENTE 4%

SUDESTEASIATICO

23%

UNION EUROPEA 29%

NAFTA6%

MERCOSUR11%

Bloques regionales: principales clientes de la Argentina

Page 8: Exportaciones

¿Cuál es el potencial regional?¿Cuál es el potencial regional?

Caña de azúcar, tabaco, legumbres, forestación, vinos, cítricos y hortalizas

Algodón, arroz, frutas, hortalizas, yerba mate, forestación, ganadería

Vinos, frutas, hortalizas, ajos y olivos.

Granos, oleaginosas y subproductos derivados, miel, pesca, ganadería, industria aceitera y láctea.

Ganadería (ovina), lana, pesca, frutas finas y forestación.

Page 9: Exportaciones

VinosVinos

El ingreso de inversores nacionales y extranjeros aportaron mejoras tecnológicas y acciones de marketing sectorial, como el desarrollo de la "marca país" y la instalación del Malbec como varietal nacional, están entre las claves de la expansión sectorial.

La actividad vitivinícola en Argentina viene creciendo exponencialmente.

Page 10: Exportaciones

Carne aviarCarne aviar

Hasta el año 2001, la Argentina no superaba las 20 mil toneladas de exportaciones. Desde 2005, la Argentina pasó a exportar casi 143 mil toneladas de carne de pollo, distribuidas en los 5 continentes.

La industria avícola ha experimentado un espectacular crecimiento.

Page 11: Exportaciones

¿Qué rol juegan las negociaciones internacionales para el ¿Qué rol juegan las negociaciones internacionales para el sector agroalimentario?sector agroalimentario?

A pesar de la apertura de los mercados, el surgimiento de la globalización y la consolidación del libre comercio, los principales países consumidores de alimentos siguen implementando medidas para restringir el comercio.

Aranceles, cuotas, estándares de calidad y sanidad, suelen ser prácticas que utilizan los países para impedir que productos más competitivos desestabilicen su mercado.

Page 12: Exportaciones

Principales Ámbitos de NegociaciónPrincipales Ámbitos de Negociación

Negociaciones Multilaterales (OMC) Negociaciones Biregionales (MERCOSUR-UE)

Negociaciones Bilaterales

Negociaciones Regionales (MERCOSUR)

Page 13: Exportaciones

Otros Ámbitos de NegociaciónOtros Ámbitos de Negociación

Normas CODEX (FAO-OMS)

Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

Negociaciones en Biotecnología

Promoción a las Exportaciones

Page 14: Exportaciones

Acuerdos Internacionales

Argentina Intereses Nacionales

Intereses Regionales

OMC (Reglas de juego)

Negociaciones Bilaterales

MERCOSUR

UE -MERCOSURNegociaciones Biregionales

Page 15: Exportaciones

El sector agropecuario argentino es hoy el motor de la economía nacional.

Muchas de las producciones se han expandido en los últimos años a causa de la incorporación de tecnología, de mano de obra especializada y una relación costos = precios internacionales competitiva.

Estos factores nos consolidan a Argentina como serio abastecedor de alimentos al mundo.

No obstante, existe un gran potencial para el incremento de las ventas tanto de materias primas agroalimentarias como productos de calidad diferenciada.

Las negociaciones internacionales son una herramienta clave en el logro

de este objetivo.