Exportaciones Nacionales

7
Exportaciones Nacionales AÑO FOB PESO NETO Var.% FOB Var.% PESO 2009 1,554,12 8 80,005 - - 2010 2,291,77 2 25,958 47.5% -67.6% 2011 3,383,45 6 36,677 47.6% 41.3% 2012 4,520,37 5 174,579 33.6% 376.0% 2013 3,310,87 2 165,958 -26.8% -4.9% Fuente: SUNAT Las exportaciones desde el año 2009 vienen teniendo un considerable crecimiento, incentivados por los buenos precios en el mercado, contrario a lo que sucedió en el año 2013 que las exportaciones cayeron en un 4.9% debido a la baja de los precios en comparación al año 2012. Análisis de Precios 2013 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC KG 19.8 19 20.4 20 19.3 25 20 18.1 24 17 23.1 23 Fuente: SUNAT 2012 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC KG 19.8 40 42.5 34.6 73.1 25 31 21.8 23 23 20.8 21 Fuente: SUNAT Los precios en el mercado internacional son muy variables, es por esto que de acuerdo al precio del mercado aumenta o disminuyen las exportaciones. Análisis del mercado internacional Análisis de la Demanda Internacional 2009 2010 2011 2012 2013 Var.% 13-12 1,156, 683 1,263, 023 1,449, 450 1,642, 102 1,815, 905 10.58% Fuente: Trademap

description

Vemos las exportaciones nacionales en los ultimos años

Transcript of Exportaciones Nacionales

Exportaciones Nacionales

AÑO FOB PESO NETO Var.% FOB Var.% PESO

2009 1,554,128 80,005 - -2010 2,291,772 25,958 47.5% -67.6%2011 3,383,456 36,677 47.6% 41.3%2012 4,520,375 174,579 33.6% 376.0%2013 3,310,872 165,958 -26.8% -4.9%

Fuente: SUNAT

Las exportaciones desde el año 2009 vienen teniendo un considerable crecimiento, incentivados

por los buenos precios en el mercado, contrario a lo que sucedió en el año 2013 que las

exportaciones cayeron en un 4.9% debido a la baja de los precios en comparación al año 2012.

Análisis de Precios

2013

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

KG 19.8 19 20.4 20 19.3 25 20 18.1 24 17 23.1 23

Fuente: SUNAT

 2012

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

KG 19.8 40 42.5 34.6 73.1 25 31 21.8 23 23 20.8 21

Fuente: SUNAT

Los precios en el mercado internacional son muy variables, es por esto que de acuerdo al precio del mercado aumenta o disminuyen las exportaciones.

Análisis del mercado internacional

Análisis de la Demanda Internacional

2009 2010 2011 2012 2013 Var.% 13-12

1,156,683 1,263,023 1,449,450 1,642,102 1,815,905 10.58%Fuente: Trademap

La tabla muestra las importaciones anuales de este producto, destacando que en el año 2013 aumento en un 10.58% con respecto al 2012, generando esto un mercado con potencial para exportar productos como la cochinilla, que vienen teniendo una gran demanda mundial cada año.

Principales países importadores

Importadores 2013 Participación Var.% 13-12

Estados Unidos 491,383 27% 11.82%

Alemania 168,887 9% 27.64%Francia 133,671 7% 15.91%Bélgica 109,344 6% 10.34%

Países Bajos 89,152 5% -1.06%

Suecia 74,700 4% -11.58%Otros 740,590 41% 10.01%

Mundo 1,815,905 100% 10.58%Fuente: Trademap

Las importaciones la lidera Estados Unidos, con una participación del 27%, seguido de lejos por

Alemania con el 9% de las importaciones mundiales, continuando con Francia (7%), Bélgica (6%),

Países Bajos (5%), Suecia (4%) y otros países que sumado captan el 41% de las importaciones

totales

Principales países exportadores

Exportadores 2009 2010 2011 2012 2013Alemania 136,066 142,260 170,708 157,577 173,309Estados Unidos 69,265 69,932 83,994 95,977 97,229

Países Bajos 73,321 83,437 95,363 94,262 80,984España 57,162 51,099 60,976 74,920 80,784Nueva

Zelandia 49,324 52,469 60,439 64,941 74,364

Brasil 38,345 67,348 53,877 54,527 67,896Perú 2,540 3,517 4,864 6,609 9,163otros 355,206 387,017 450,104 519,952 607,281

Mundo 783,656 861,660 981,494 1,070,617 1,192,966Fuente: TRADEMAP

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MERCADO

PAIS 2009 2010 2011 2012 2013 PROM. PARTICIPACION

PROM. CRECIM.

SEGMENTO

ESTADOS UNIDOS - 2375 90042 2333970 1629000 49.20% 781.90 Estrella

JAPON 628618 523975 2123554 1253643 751170 22.69% 4.55 ConsolidadoREPUBLICA DE COREA 171699 15678 661303 69345 345000 10.42% 19.06 Consolidado

MEXICO - - 8000 120629 343346 10.37% 555.12 PrometedorARGENTIN

A 118700 526597 457407 179640 125470 3.79% 1.87 Estancado

Fuente: SUNATElaboración: Propia

Tomando en cuenta criterios como su crecimiento anual y la participación en las exportaciones peruanas, se concluye que los mercados potenciales para el producto cochinilla son Estados Unidos y México.

Barreras arancelarias y no arancelariasEstados UnidosExisten diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen de los productos, aunque la tasa general es usualmente baja. Dentro del bloque NAFTA, conformado por Canadá, México y Estados Unidos, no pagan aranceles o son muy bajos. Asimismo, existe una tasa preferencial para los países incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).Estados Unidos es un país con un mercado abierto y con gran potencial. Sin embargo, esta apertura oculta áreas donde barreras de tipo técnico, sanitario y fitosanitario dificultan la exportación, especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de carácter estatal. A continuación se presenta una tabla con los aranceles que deben pagar los principales productos del sector confecciones exportadas a Estados Unidos. Asimismo, el cuadro muestra los aranceles pagados por los principales competidores de Perú. (PROMPERU, 2013) En términos generales, la entrada de mercancías a EE.UU. es un proceso que se divide en dos etapas:1) Trámite de la documentación necesaria para determinar si la mercancía puede ser liberada de la custodia de la Aduana.2) Trámite de los documentos que contienen información sobre aranceles y propósitos estadísticos.En cuanto a las barreras no arancelarias tenemos:

CERTIFICACIONESDepende de la categoría del producto. Veamos por ejemplo el caso de productos alimenticios:La mayoría de los productos de la rama alimenticia están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos o FDA y están sujetos a inspección al momento de llegada al puerto. En este sentido, una vez que el importador presenta los documentos de entrada a Aduanas y se notifica ante el FDA, este puede solicitar una muestra para analizarla antes de dar la autorización para su ingreso a los Estados Unidos.

ETIQUETADO

Todos los artículos de origen extranjero que entre los Estados Unidos deben tener claramente marcado el nombre del país de origen en inglés.www.cbp.gov/ImageCache/cgov/content/publications/markingo_2edoc/v1/markingo.doc

Existen regulaciones específicas para cada producto o accesorio en particular, por lo que se recomienda ver cada caso individualmente.

TRAMITES ADUANEROS Todos los envíos comerciales requieren entrada formal por aduanas, independientemente de su valor. Los importadores chilenos podrán solicitar trato arancelario preferencial para los envíos comerciales que requieren una entrada formal con el prefijo “CL’ a la clasificación arancelaria de la CF 7501

MEXICOBarreras arancelariasMéxico aplica el Sistema Armonizado de Aduanas. Los aranceles se calculan en ad-valorem sobre el valor CIF de los productos, excepto productos procedentes de Estados Unidos y Canadá, donde el valor FOB se toma como referencia. Existen descuentos en los aranceles e incluso excepciones para productos que ayudan en el desarrollo de la industria local como lo es el “Programa de Maquiladoras”. Al haber firmado un cierto número de acuerdos bilaterales o multilaterales se han originado la creación de zonas francas: el ALENA (supresión definitiva de aranceles) con una disminución progresiva hasta el año 2009, especialmente para productos conforme a las normas de origen. México ha establecido acuerdos comerciales con países de América del Norte, Asia, América Latina y El Caribe, Centro América, traducidos en Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, los cuales detallamos líneas abajo. Asimismo, es miembro de la Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de la Alianza del Pacífico. (PROMPERU, 2012)

Barreras No arancelariasLalegislación en materia de importación de México, exige la aplicación de normas en productos que son importados al país, así como autorizaciones y permisos que tienen que ser presentados al momento de la internación.

CERTIFICACIONESDependiendo el producto a exportar, el Gobierno mexicano emite autorizaciones que certifican la calidad y el origen del bien, a continuación se señalan las certificaciones de acuerdo con el producto:∙ Productos agropecuarios o pesqueros regulados por SAGARPARequieren certificado fito o zoosanitario emitido por el SAG con base en requisitos establecidos por el SENASICA. ∙ Productos pecuarios regulados por SAGARPA Requieren habilitación de planta por parte del SENASICA (excepto lácteos, que son habilitados directamente por el SAG).

ETIQUETADOSLa aplicación de la norma PROY NOM 051 SCFI/SSA1 2010, la cual entró en vigor el 1 de enero del ‐ ‐ ‐ ‐2011, establece especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasadas, tiene como objeto establecer la información comercial y sanitaria que debe tener el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las características de dicha información, como a continuación se detalla:

Contenido por cada 100 g 100 ml. (porción por envase) Contenido energético: kJ (kcal) Proteínas: __g Grasas (lípidos): __g, de las cuales __g de grasas saturadas Carbohidratos: __g, de los cuales __g de azúcares Fibra dietética: __g Sodio: __mg Ingesta Diaria Recomendada (IDR): g, ml o piezas: Nombre de uso común: Responsable del producto: Valores Nutrimentales de Referencia: Aditivo

MATRIZ CRIBA DE MERCADO

INDICADORES PUNTAJE

Importaciones Mundiales de

Cochinilla (US$)4

Exportaciones peruanas de

Cochinilla al país3

Barreras Arancelarias 2

Barreras No Arancelarias 1

Indicadores

País Imp. de Cochinilla

VolumenImportado

Barreras

Arancel.

Barreras No

Arancel.Puntaje

Total

México 4x2=8 3x1=3 2x1=2 1x1=1 13Estados Unidos 4x1=4 3x2=6 2x2=4 1x2=2 16

Mercado de destino: Estados Unidos