Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria...

49
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “ Factores Internos que Influyen en el Bajo Rendimiento Académico en Estudiantes de 1° de Secundaria del Colegio Santa María ” Curso : Psicología social Docente : Trigoso Soria Warren. Integrantes : Arévalo Cadillo Nátali Navarrete Pando, Carla Quiñones Lucen, Andrea Rojas Rojas, Elvira Rojas Velarde, Monica Sánchez Soca, Esmeralda Tineo Saavedra, Geraldine

Transcript of Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria...

Page 1: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

“ Factores Internos que Influyen en el Bajo Rendimiento Académico en

Estudiantes de 1° de Secundaria del Colegio Santa María ”

Curso : Psicología social

Docente : Trigoso Soria Warren.

Integrantes :

Arévalo Cadillo Nátali Navarrete Pando, Carla Quiñones Lucen, Andrea Rojas Rojas, Elvira Rojas Velarde, Monica Sánchez Soca, Esmeralda Tineo Saavedra, Geraldine

Aula : 119 - F

2015

Page 2: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

INTRODUCCION

Desde nuestra perspectiva y la de muchos peruanos, afirmamos rotundamente que la

educación en nuestro país se encuentra en un nivel bastante bajo, prueba de ello son los

resultados arrojados por la prueba PISA que evalúa anualmente a los estudiantes de

diversos países del mundo para medir el nivel de educación y desarrollo en el que nos

encontramos a nivel mundial, no es ajeno a nuestro conocimiento que incluso a nivel

continental estamos entre los últimos puestos. La fundamentación de estos es que los

estudiantes actuales no saben leer, con esto nos referimos a la muy evidente falta de

comprensión, nivel analítico y crítico. Al conversar con personas de otras generaciones

ponemos en evidencia las grandes diferencias de métodos y contenidos de enseñanza.

Perú se encuentra actualmente orientado a ser un país de primer mundo, situación que

resulta un tanto cómica, puesto que para ello se tendría que cambiar la forma de pensar

de todo un país, teniendo en cuenta que no hace mucho hemos salido de conflictos

internos como son el terrorismo, narcotráfico, superinflación, etc.; y nos encontramos

sumergidos en otros como son, la corrupción, inseguridad social, problemas con el sistema

de atención a la salud, etc, siendo de todos ellos el más importante, el problema de la

educación.

Actualmente podemos notar la fuerte presencia de los jóvenes, especialmente

estudiantes universitarios, con el impulso de querer realizar cambios radicales y

progresivos en cuanto a los puntos expuestos anteriormente.

Page 3: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.
Page 4: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIETNO

ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE 1° DE SECUNDARIA DEL

COLEGIO SANTA MARÍA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rendimiento académico en los alumnos muchas veces se ve reflejado en las notas

pues es el resultado que este ha logrado durante un periodo de tiempo (trimestrales,

mensuales, etc.), siendo éste el punto de inicio donde se conoce el nivel en que se

encuentren los estudiantes de acuerdo a su rendimiento académico podremos

identificar quienes sobresalen y quienes no, entonces es ahí donde surge una

problemática, ya que tanto interno como externo existen factores que intervienen en el

desempeño de estos y que no están ayudando a que el estudiante pueda mejorar.

Muchos estudiantes olvidan el término “prioridad” sobre todo si se trata de estudios,

sin pensar en las posibles consecuencias que tendrían con el simple hecho de tener

varios cursos desaprobados o una nota baja en conducta, pues bien repite el año o no

son recibidos en ninguna otra institución esto conlleva a un malgaste de dinero como

de tiempo. Por ello es mejor prevenir que lamentar y eso es lo que se le debe recalcar

al alumno, fomentando así una toma de consciencia que ayude a este a una decisión

que le ayudara a futuro.

Si tomamos en cuenta el punto de las calificaciones, los factores que implican seria

posiblemente el déficit de atención, bajo aprendizaje, malos hábitos de estudio, etc.

Mientras que el otro punto a tener en cuenta es la conducta y los factores que implican

seria posiblemente el ambiente, la familia, estilo de vida, etc. Por lo tanto son dos

puntos importantes que traen resultados tanto favorables como desfavorables.

Page 5: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

II. ANTECEDENTES

La evaluación estandarizada en el Perú ha atravesado por tres períodos. Al primero

podríamos denominarlo de los inicios, y comprende las evaluaciones realizadas por el

Estado peruano en 1996 y 1998. Estas evaluaciones se hicieron con un enfoque de

normas. En este enfoque, el objetivo es diseñar pruebas que permitan medir

habilidades, pero buscando que los puntajes se distribuyan siguiendo una curva

normal, es decir, con la mayor parte alrededor del promedio y cada vez menos

observaciones a medida que uno se aleja de este. Las evaluaciones referidas a normas,

si bien permiten distinguir diferencias de rendimiento entre estudiantes, no permiten

clasificarlos de acuerdo con su nivel de dominio de los contenidos curriculares; se trata

de un enfoque muy útil para medir algunas características psicológicas (por ejemplo

inteligencia), pero no tanto para situaciones educativas. Los resultados en este enfoque

se presentan en categorías relativas, por ejemplo, alto, medio alto, medio bajo y bajo

(si se clasificara en cuatro grupos de 25% de estudiantes cada uno).

Las pruebas utilizadas en el Perú contaban en general con ítems bien diseñados, pero

que, en conjunto, no habían sido pensados para reflejar cuánto habían aprendido los

estudiantes de lo prescrito en el currículo (esto es común en un enfoque de normas).

Sin embargo, estas pruebas permitieron identificar grupos de estudiantes con menor

rendimiento: los relativamente pobres, rurales e indígenas. Este patrón de resultados

se ha repetido en cuanta evaluación se ha realizado desde entonces. En esta época, se

realizó, además, la primera evaluación llevada a cabo por el Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) de la Unesco. Tal

vez por la poca comprensión que en el Estado y la opinión pública se tenía de las

evaluaciones y por el momento político que se vivía en la segunda mitad de los 90, los

resultados de la evaluación nacional de 1996 y de la primera evaluación de la Unesco

fueron inicialmente ocultados por las autoridades de turno. Luego, sin embargo, se

publicaron los resultados (UMC y Grade, 2001). En esta primera etapa se elaboraron

además boletines informativos que utilizaron ítems de las pruebas de 1998 y estudios

Page 6: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

de factores asociados al rendimiento. Se puede encontrar información adicional sobre

estas evaluaciones y las siguientes en el portal de la Unidad de Medición de la Calidad

Educativa (UMC) del Ministerio de Educación. En sus más de 15 años de

funcionamiento, la UMC ha logrado establecer altos estándares de calidad, y con ello

ha ganado legitimidad para su trabajo y el reconocimiento del CNE.

La segunda etapa de las evaluaciones nacionales abarca desde el año 2000 hasta el

2006, y se podría denominar de cambio de modelo. En esta etapa, se dejó el modelo de

normas para adoptar uno de criterios. Las evaluaciones referidas a criterios buscan

reflejar con precisión el dominio de conocimientos y habilidades que los estudiantes

deberían dominar para luego identificar si efectivamente lo han logrado. Así, los

resultados se pueden reportar en función a categorías como “no logrado”, “básico”,

“satisfactorio” y “avanzado”. La meta en este caso sería lograr que todos los

estudiantes estén en los dos grupos superiores.

En concordancia con este enfoque, el diseño de las pruebas en el Perú a partir del año

2000 partió de un análisis del currículo nacional. Este es el enfoque que en general

siguen actualmente los sistemas de evaluación educativa nacional e internacional. Para

poder contar con pruebas de este tipo, se desarrollaron fundamentaciones para las

evaluaciones, es decir, se explicaron sus objetivos, se planificó el uso de los resultados y

se desarrollaron especificaciones para las pruebas detallando sus características. Parte

de este proceso fue definir los puntos de corte en las escalas de puntaje. La UMC

desarrolló este trabajo siguiendo criterios aceptados internacionalmente, que fijan

estos puntos de corte por acuerdo entre expertos y de acuerdo con lo que prescribe el

currículo, las características de la prueba y el grado que cursan los estudiantes. En esta

etapa, entre el 2001 y el 2004, se realizaron evaluaciones en primaria y secundaria en

diferentes áreas del currículo. Las evaluaciones permitieron una serie de análisis

pedagógicos, que fueron publicados por la UMC, junto con análisis de factores

asociados al rendimiento.

Page 7: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

En esta segunda etapa, se inició además la participación de Perú en las evaluaciones del

Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes, conocido como PISA por sus

siglas en inglés. Esta prueba, diseñada por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), busca evaluar las habilidades de los estudiantes de 15

años en la secundaria en lectura, matemática y ciencias. A pesar de lo valioso de los

marcos conceptuales de evaluación y las especificaciones de las pruebas de PISA, que

mostraban los resultados (más adelante se presentan algunos de ellos) y lo que se

espera que los estudiantes de países industrializados pudieran aprender, a menudo en

el Perú solo se destacó nuestra posición en el ranking, con una visión negativa y

pesimista (sobre todo en la prensa), y no se exploró en profundidad qué se podría

aprender para mejorar el sistema educativo; incluso, en algunos casos, se tergiversó

información, como cuando se dijo que el Perú había salido último del mundo en la

evaluación, cuando en realidad había salido último en una evaluación de 65 países,

principalmente miembros de la OCDE (es decir, de países industrializados y con niveles

muy bajos de pobreza y repitencia). No se trata de una situación exclusiva del Perú;

Ravela (2006) ha documentado cómo muchos países de la región presentan sus

resultados de una manera muy negativa y, a menudo, con interpretaciones que no

tienen fundamento en los datos.

Finalmente, se podría decir que la tercera etapa de las evaluaciones estandarizadas en

el Perú ha sido la de las evaluaciones censales, que abarca desde el 2006 hasta la

actualidad. A mediados del año 2006, cuando asumió el poder un nuevo gobierno, se

decretó la realización de una evaluación censal de los estudiantes de segundo grado de

primaria en comprensión de lectura en castellano y matemática, y de estudiantes en

escuelas de educación intercultural bilingüe (EIB) en cuarto grado. La justificación fue

que era necesario conocer los niveles de aprendizaje de todos los estudiantes en estas

áreas hacia el inicio de su escolaridad y devolver a cada institución educativa sus

resultados, para que diferentes actores pudieran actuar con base en esta información.

En la evaluación del 2006 hubo problemas para diseñar las pruebas y aplicarlas a un

Page 8: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

universo tan grande en pocos meses. Esto demuestra una vez más la importancia de

conceder plazos razonables para procesos complejos como determinar los niveles de

rendimiento de la población de un determinado grado en el Perú. (Evaluaciones

Estandarizadas del Rendimiento Escolar; Boletín del Consejo Nacional de Educación –

CNE OPINA- 2013).

Como antecedentes del presente trabajo haciendo un contraste a nivel provincial,

mostramos el proyecto de investigación, presentado por Berrocal Auqui Orlando y

Quispe Junes Ruperto Juan, en el año 2009, ellos manifiestan a través de su trabajo

titulado “Determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes de educación

secundaria en la institución Educativa Mariscal Cáceres” en la provincia de Piura

(Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga), que 1) La adolescencia es un

periodo de la vida que oscila entre la niñez y la adultez, y cuya duración e incluso la

existencia han sido discutidas y definidas como "Época de Crisis". 2) Tal es el caso en

relación a la vestimenta, pelo largo y el peinado, el cuarto sucio y la casa en desorden,

la música ensordecedora, el uso del teléfono, el levantarse por la mañana, las peleas

entre hermanos, etcétera. Cuando un adolescente manifiesta "mal" rendimiento o

"bajo" rendimiento los padres se molestan o se asustan y los educadores se sienten

amenazados. 3) Es importante que los padres se lo tomen en serio, pero sin mostrar

reacciones exageradas, ya que esto último puede hacer que el problema empeore. 4)

La lista de posibles causas es inmensa; tenemos entonces que van desde las personales

a las no personales y que involucran tanto lo familiar como lo educativo y lo social,

encontrando que en la mayoría de los casos las causas suelen ser mixtas, es decir tanto

personales como no personales, lo que hace necesario que ante un adolescente (o

niño) que no rinde adecuadamente se tenga que hacer una valoración muy cuidadosa

que nos lleve a identificar las mencionadas causas y así tener la posibilidad de poder

manejarlas más adecuadamente y resolverlas para evitar la complicación más

lamentable en estos casos: el fracaso escolar. 5) Lamentablemente es común que haya

una "complicidad en el anonimato", pues nos -culpamos- unos a otros, y el adolescente

Page 9: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

dirá que no rinde porque "las clases son aburridas", "el maestro no enseña bien",

etcétera, el maestro culparía a los padres porque no supervisan al hijo, el padre que

trabaja todo el día dirá que eso le corresponde a la madre y ésta a su vez dirá que es el

chico quien "no cumple con sus obligaciones", y así sucesivamente. 6) Es evidente que

no se trata de buscar culpables, más bien se trata de asumir cada uno

responsabilidades y de esa manera participar en la solución, ya que este problema

requiere no sólo de un abordaje desde el punto de vista de psiquiatría infantil, sino

también desde el punto de vista de lo familiar, lo educativo y lo social, pues no hay que

olvidar que cuando el adolescente está pasando por una situación emocional o de

tensión le es difícil expresarlo y posiblemente no sirva de nada que los padres le

pregunten cuál es el problema. 7) De acuerdo a los cuadros estadísticos de Regresión,

podemos observar que el rendimiento académico de los estudiantes del sexo

masculino en el turno de la mañana tienen un mejor desempeño académico en todas

las áreas. La participación de las mujeres se hace notar en el rendimiento en algunas

asignaturas de sus preferencias, que a medida del desempeño también tienen cierta

notoriedad. 8) Los estudiantes del turno de la mañana tienen mayor preponderancia en

el rendimiento académico que los del turno de la Tarde; ello debido a realidades muy

diferentes, señalando que los alumnos del Turno de la mañana siempre tienen una

dedicación al estudio y su dependencia generalmente son de los Padres de Familia.

Ahora los alumnos del turno de la tarde, la gran mayoría proceden del campo, en

muchas veces los estudiantes tienen que trabajar para el auto sostenimiento, y viven

en cuartos alquilados y sus padres carecen de recursos económicos y no existe control

por parte de los padres de familia. 9) Los estudiantes varones del turno de la mañana

tienen mejor rendimiento que el de las mujeres en el curso de las matemáticas, a

comparación del turno tarde de acuerdo al cuadro de regresión. 10) Las estudiantes

mujeres tienen mayor rendimiento en el curso de Comunicación que de los varones en

el turno de la mañana de acuerdo al cuadro de regresión. 11) Las Estudiantes mujeres

tienen mayor rendimiento en el curso de Ciencias sociales en el turno de la Tarde, de

acuerdo al cuadro de regresión estadística. 12) Podemos apreciar en cuadro de

Page 10: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

regresión estadística que los estudiantes del turno de la mañana tienen mayor

preferencia por el curso de Ciencia Tecnología y ambiente, a comparación del turno

tarde.

Enfocándonos a un sistema de aprendizaje que mejore el rendimiento de los

estudiantes en Perú, damos una rápida observación a un estudio realizado por Coral

Gonzales Barbera en el 2013 en la Universidad Complutense de Madrid, titulado

“Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria”

como conclusión general podemos extraer de este trabajo que la mayoría de las

variables que discriminan entre los alumnos de rendimiento bajo y el resto, a excepción

de las relacionadas con las familias, están en manos de la educación. Todas ellas son

susceptibles de modificación.

Es evidente que la práctica educativa necesita este tipo de trabajos con conclusiones

que sirvan de base para llevar a cabo planes de intervención, y así intentar evitar el alto

porcentaje de alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria que se

incluye en el grupo de bajo rendimiento académico. Es preciso destacar que todas estas

conclusiones deben ser tomadas con mucha cautela, el contexto y las circunstancias en

las que se ha llevado a cabo la investigación establecen los límites entre los resultados y

la realidad. La muestra es amplia, pero la población es muy concreta. Algunos errores

de medida se asumen partiendo de que los evaluadores son personas diferentes y las

horas de aplicación de las pruebas no han sido siempre las mismas. Las variables

consideradas en el estudio restringen el campo a investigar y parcializan la realidad del

fenómeno. En fin, no podemos olvidar que se trata de un primer acercamiento al

estudio del Bajo Rendimiento o Fracaso Escolar, en forma de tesis doctoral con las

limitaciones de recursos materiales y humanos que toda tesis lleva consigo. Es evidente

que este campo de investigación debe ser abordado desde otras perspectivas,

fundamentalmente se presta a modelos causales que permitan determinar los factores

que explican el fracaso escolar. Hoy por hoy, la línea de investigación debe tender hacia

Page 11: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

la validación de modelos jerárquicos lineales que representen los anidamientos que se

dan en la realidad educativa (alumnos en aulas, aulas en centros, centros en

municipios, municipios en regiones, regiones en países, etc.) puesto que sólo

acercándonos a la complejidad de la realidad podremos obtener conclusiones menos

parciales.

Adicionalmente mostramos la investigación de Rubén Edel Navarro, titulada “El

rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo” que concluye que, la

investigación sobre el rendimiento académico muestra una gran riqueza en cuanto a

líneas de estudio se refiere, lo cual nos permite aproximarnos a su complejidad en vías

de comprender su significado, dentro y fuera del acto educativo. Es por ello que las

consideraciones finales del presente artículo, en vías no sólo de su congruencia

discursiva sino de su interés de aportación, se enmarcan dentro de las tres vertientes

abordadas en su contenido. En primera instancia, y considerando las distintas

perspectivas téoricometodológicas sobre el fenómeno de estudio, el autor

conceptualiza al rendimiento académico como un constructo susceptible de adoptar

valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la

evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores

desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo anterior en

virtud de destacar que el rendimiento académico es una intrincada red de

articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las variables de

cantidad y cualidad como factores de medición y predicción de la experiencia educativa

y que contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño escolar, se

considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos

distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra

parte, la investigación sobre rendimiento académico, nuestra segunda vertiente y la

que evidentemente alimenta al cuerpo de conocimiento sobre el objeto de estudio, se

relaciona con todas aquellas acciones dirigidas a la explicación del fenómeno, en este

sentido, el aporte del autor es la reflexión sobre los hilos conductores propuestos para

Page 12: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

aproximarse a su investigación a través del análisis específico de las variables habilidad

social y autocontrol, con los cuales abre un espacio para la reflexión en materia de

evaluación y diseño curricular para las instituciones educativas, así como una

oportunidad de llevar a cabo estudios en el área de construcción de técnica e

instrumentos para su predicción . Lejos de pugnar que su práctica se convierta sólo en

el aislamiento permanente de variables para su comprensión, el autor plantea la

investigación del rendimiento académico como comprensión integrada de manera

inductiva y deductiva a través de una perspectiva holista. Con respecto a la última

vertiente de estudio, el reconocer la existencia de programas compensatorios en el

marco mundial de las instituciones educativas públicas ó privadas, resulta una antítesis

a la tan anhelada, argumentada y pretendida calidad educativa. Los indicadores del

rezago, deserción escolar y eficiencia terminal, al menos en nuestro país, México, dan

cuenta de un panorama que acusa niveles de rendimiento académico deficientes como

una de sus principales variables explicativas, lo que conduce a la reflexión final acerca

de la necesidad imperante de la transformación en el liderazgo educativo de México, y

de manera específica en relación con sus políticas de administración, planeación,

diseño, implementación e investigación en el ámbito educativo.

III. JUSTIFICACIÓN

Este estudio pretende analizar los puntos débiles que podamos encontrar desde la

perspectiva de los estudiantes de primer grado de secundaria del colegio Santa María

ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Seleccionamos la institución

educativa en mención porque pertenece a una zona rural, donde los estudiantes

tienen que enfrentar diversas situaciones a lo largo de su vida académica (teniendo

en cuenta factores internos como externos), para esto hemos considerado que en

dicha etapa los jóvenes se encuentran en constantes cambios, tanto físicos como

psicológicos, y se encuentran muy vulnerables a las situaciones externas, sin dejar de

lado, los aspectos que desean que sean mejorados.

Page 13: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

Con este trabajo de investigación nos interesa estudiar y mostrar cuáles son los

factores que influyen en el rendimiento académico de éstos estudiantes, ya sea un

rendimiento alto, medio o bajo; para luego determinar cuáles son los que se dan en

mayor medida.

IV. MARCO TEÓRICO

Para introducirnos a éste tema, desde lo más básico, plasmamos la definición de

rendimiento académico Chadwick en el 1979 define el rendimiento académico como

la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza – aprendizaje que le

posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

periodo o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (Cuantitativo en la mayoría

de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Milhanovich en el año 2000 lo define

como el producto del aprendizaje generado por el alumno y expresado en una

conducta de aprovechamiento basado en el sistema vigesimal; es decir, las notas

variarán de 0 a 20 puntos. Finalmente según el DCN (Diseño Curricular Nacional)

presentado en el 2009 entendemos que es “una medida de las capacidades

respondientes o indicativa que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona

ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación”.

El rendimiento académico se define como el producto de la asimilación del contenido

de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala

convencional y establecida por el Ministerio de Educación. En otras palabras, se

refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de

conocimientos, conforme a las evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas

objetivas y otras actividades complementarias.

Por ser cuantificable, el rendimiento académico determina el nivel de conocimiento

alcanzado, y es tomado como único criterio para medir el éxito o fracaso escolar a

Page 14: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

través de un sistema de calificaciones de 0 a 20 en cuanto a los colegios de Educación

Básica Secundaria. Las calificaciones dadas y la evaluación tienen que ser una medida

objetiva sobre el estado de los rendimientos de los alumnos.

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del

proceso educativo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y

todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y

estudiantes. Éste se considera como el conjunto de transformaciones operadas en los

estudiantes, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, que se manifiesta mediante

el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.

Así también el rendimiento académico sintetiza la acción del proceso educativo, no

sólo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto

de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con ésta síntesis están los

esfuerzos de la sociedad, del profesor y del proceso enseñanza-aprendizaje; el

profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. Intervienen en éste

una serie de factores, entre ellos, la metodología del profesor, el aspecto individual

del alumno, el apoyo familiar, la situación social, entre otros.

En nuestro país, el rendimiento académico se mide en tres niveles, rendimiento bajo

(“C” que cuantitativamente se mide de 0 a 10), rendimiento deficiente (“B”

cuantitativamente de 11 a 15), y rendimiento alto (“A” cuantitativamente de 16 a 20).

Según el Ministerio de Educación (2015) la finalidad de la enseñanza en el Perú, es

normar el proceso de evaluación del aprendizaje en las instituciones educativas del

nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular, a fin de garantizar que

ésta se realice en concordancia con lo establecido en el Diseño Curricular y el

Reglamente de la Educación Básica Regular, y con el propósito de mejorar la calidad

del servicio educativo en el país. Teniendo por objetivos, los siguientes puntos:

Page 15: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

1. Determinar los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes,

en función de las capacidades establecidas en el Diseño Curricular Básico de

Educación Secundaria y las actitudes asumidas por cada una de las Instituciones

Educativas.

2. Establecer los niveles de relacionados con la evaluación del aprendizaje en las

Instituciones Educativas de Educación Secundaria.

3. Determinar los requisitos y procedimientos y procedimientos de promoción,

repetición, recuperación, comunicación de los resultados de la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes, así como lo referente a la expedición de los

certificados de los estudiantes de las Instituciones Educativas de Educación

Secundaria de la Educación Básica Regular – EBR.

Disposiciones generales (según el MINEDU)

1. La evaluación en la Educación Secundaria de la Educación Básica Regular es por

criterios (capacidades de área) e indicadores de logro. En cada área las actitudes se

consideran como un criterio de evaluación, el mismo que se articula al desarrollo

de las capacidades de área. La evaluación de las actitudes considera, entre otros: la

perseverancia, la organización, la participación permanente, el espíritu

emprendedor, la solidaridad, el trabajo en equipo, la iniciativa y la autonomía.

2. El registro y la comunicación de los resultado se realiza por cada criterio de

evaluación. Además del calificativo por criterios, se obtendrá un calificativo por

área en cada periodo y al final del año escolar.

3. La calificación de cada uno de los criterios de evaluación se realiza empleando la

escala vigesimal, considerándose a la nota once (11), como mínima aprobatoria.

4. La calificación del comportamiento se realiza en forma literal y descriptiva en cada

periodo de estudio y estará a cargo del tutor con apoyo del auxiliar de educación y

otra persona asignada para tal fin. Se tomará como referencia, entre otros, la

puntualidad y asistencia, presentación personal, el cuidado del patrimonio

institucional, el respeto a la propiedad ajena, la permanencia en el plantel, el

Page 16: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

orden, la limpieza, el respeto a las normas de convivencia, entre otros indicadores.

Los docentes de cada área reportarán al tutor los casos más relevantes del

desempeño de los estudiantes para una mejor evaluación del comportamiento.

5. Es responsabilidad del profesor encargado, comunicar a los padres de familia y

estudiantes toda la información, así como proporcionar las explicaciones y las

recomendaciones pedagógicas sobre el proceso y logros de aprendizaje, en forma

clara exhaustiva y oportuna. El director debe garantizar que la información sea

pertinente y oportuna, durante y al finalizar el año escolar.

Disposiciones específicas

1. De los procedimientos de calificación del aprendizaje

1.1. En todos los periodos, los estudiantes tendrán un calificativo por cada

criterio de evaluación. Éste se obtendrá promediando los calificativos que los

estudiantes hayan obtenido en dicho criterio durante periodos de estudios

(bimestre, trimestre).

1.2. En cada periodo también se obtendrá un calificativo de área y se calculará

mediante el promedio simple de los calificativos de cada criterio.

1.3. El calificativo anual de área se obtendrá al término del año escolar,

promediando en forma simple los promedios obtenidos en cada periodo de

estudio (bimestre o trimestre).

1.4. En cada periodo se realiza una calificación del comportamiento, empleando

la siguiente escala.

Page 17: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

Este calificativo se registra en la libreta de información del estudiante y

estará acompañado de una apreciación descriptiva del tutor de aula,

destacando aquellos aspectos que merezcan mayor atención.

1.5. Al término del año escolar se obtiene una calificación del comportamiento.

Como el aprendizaje se realiza en forma progresiva, se dará preferencia a la

calificación del último periodo que haya obtenido el estudiante. Éste

calificativo se traslada al acta consolidada de evaluación.

2. De la evaluación de aprendizaje de los estudiantes con necesidades especiales.

2.1. Los criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con

necesidades educativas especiales son los mismos establecidos puntos atrás,

tomando en cuenta las diversificaciones y adaptaciones curriculares

individuales, previstas según sus características y necesidades.

2.2. En las instituciones educativas que acogen a los estudiantes con necesidades

educativas especiales utilizarán diversos materiales, metodologías e

instrumentos pertinentes para su acción, así como los espacios y tiempos

adecuados de manera que se atienda sus necesidades.

3. Las responsabilidades en el proceso de evaluación

3.1. De los niveles de responsabilidades en cada uno de los procesos de

evaluación del aprendizaje.

3.1.1. Los estudiantes son responsables de solicitar, de manera constante, la

información respecto a su proceso de evaluación a fin de tomar

conciencia sobre los aspectos a superar y las potencialidades que debe

desarrollar.

3.1.2.Los Padres de Familia son responsables de solicitar información

permanente sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos, a fin de

Page 18: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

apoyarlos en el afianzamiento de sus logros y superación de sus

dificultades.

3.1.3. Los docentes adoptarán las medidas pertinentes para mejorar su

enseñanza en coherencia con las necesidades de los estudiantes, así

mismo brindarán las orientaciones correspondientes a los padres de

familia para que cumplan con lo señalado en el numeral precedente.

3.1.4. Los Directores de las Instituciones Educativas son responsables de

orientar a los docentes para que comuniquen de manera pertinente y

oportuna el proceso y resultados de la evaluación de los aprendizajes,

tanto a los estudiantes como a los padres de familia o apoderados.

3.1.5. Los Directores de las Instituciones Educativas son responsables de que el

proceso de evaluación del aprendizaje sea efectuado sobre la base de los

lineamientos de la Directiva N° 62 – DINESST / UDCREES-2005 (expedida

en el 2005), previamente comunicadas. Esto incluye el conocimiento

previo por parte de los estudiantes, de los procedimientos, las técnicas y

los instrumentos de evaluación.

3.1.6. Las Direcciones de las Unidades de Gestión Educativa Local, son

responsables de brindar el apoyo y asesoramiento técnico respectivo

para garantizar que el proceso de evaluación y el manejo de los

instrumentos y documentos de registro de la información, se realice en

forma adecuada.

3.1.7. Las Direcciones Regionales de Educación, son responsables de la emisión

oportuna de las normas específicas y complementarias sobre la

evaluación del aprendizaje, en tanto éstas respondan a la necesidad de

ser adecuadas a la realidad regional. También es de su responsabilidad el

asesoramiento técnico y monitoreo del proceso de evaluación del

aprendizaje, en su respectiva jurisdicción.

Page 19: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

3.2. De la Promoción, Repetición, Recuperación, y Comunicación de los

resultados de la evaluación, así como de la Certificación.

3.2.1.Las áreas – talleres del Plan de estudios, que se implementen en la

Institución Educativa dentro de las horas de libre disponibilidad, como

parte de la diversificación curricular y aprobados por Decreto Directoral,

serán considerados para efectos de promoción o repetición de grado con

el mismo valor que las áreas curriculares contenidas en el Diseño

Curricular Básico.

3.2.2. El estudiante es promovido al grado inmediato superior cuando al

finalizar el año escolar, aprueba todas las áreas curriculares, incluidas las

Áreas o Talleres que fueron creados como parte de las horas de libre

disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

3.2.3. También son promovidos los estudiantes que, al terminar el programa

de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, aprobaron

todas las áreas curriculares o desaprobaron como máximo un área

curricular.

3.2.4. Repiten el grado los estudiantes que al término del año escolar

desaprobaron cuatro o más áreas curriculares, incluidas las que fueron

creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área

curricular pendiente de subsanación.

3.2.5. También repiten el grado los estudiantes que, al terminar el Programa de

Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación,

desaprobaron dos o más áreas curriculares.

3.2.6. Pasan a Recuperación los estudiantes que al concluir el año escolar

desaprueban hasta un máximo de 3 áreas o talleres curriculares.

3.2.7. El Programa de Recuperación Pedagógica, se realiza al término del año

escolar, durante seis (06) semanas como mínimo. Los estudiantes

participarán voluntariamente en este proceso

Page 20: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

3.2.8. La Evaluación de Recuperación está dirigida a los estudiantes que no

participaron en el Programa de Recuperación Pedagógica o que

habiendo participado en él desaprobaron alguna área curricular,

incluidas las que fueron creadas como parte de las horas de libre

disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

3.2.9. El Consejo Educativo Institucional tomará las previsiones del caso para

que, en lo posible, el Programa de Recuperación Pedagógica sea un

servicio gratuito para los estudiantes.

3.2.10. Participan en el Programa de Recuperación Pedagógica o en la

Evaluación de Recuperación los estudiantes que desaprobaron como

máximo tres áreas curriculares, incluidas las que fueron creadas como

parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente

de subsanación. Este programa de recuperación no es obligatorio para

los estudiantes.

3.2.11. El procedimiento de calificación de los criterios de evaluación en el

Programa de Recuperación Pedagógica o en la Evaluación de

Recuperación será el mismo que se sigue durante los estudios

regulares.

3.2.12. Los estudiantes que, por razones de viaje u otros motivos

excepcionales, no puedan participar en las acciones de recuperación

pedagógica o en las de evaluación de recuperación en su Institución de

origen, podrán realizarlo en otra Institución Educativa. Para este efecto,

se deberá contar, obligatoriamente, con la autorización expedida por el

Director de la Institución Educativa de origen.

3.2.13. En las Actas de Evaluación se consignarán los calificativos finales

obtenidos por los estudiantes en cada una de las áreas del Diseño

Curricular Básico y en las Áreas o Talleres considerados en el Proyecto

Curricular de Centro.

Page 21: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

3.2.14. Se elaborarán Actas Adicionales de Evaluación para aquellos

estudiantes que hayan participado en las acciones de recuperación, en

las de evaluación de recuperación, en las evaluaciones por

postergación y/o de ubicación.

3.2.15. En el Acta de evaluación se consignará la denominación del idioma

(extranjero/ originario) que aprendieron los estudiantes y en los

espacios en blanco las Áreas o Talleres elegidos por la Institución

Educativa.

3.2.16. En el certificado de estudios, en el rubro de “Observaciones” se anotará

el número de la Resolución que aprueba la generalización del Diseño

Curricular Básico.

3.2.17. En el certificado de estudios, en el caso de Idioma Extranjero/

Originario, se subrayará el que corresponda y se anotará el idioma que

aprendió el estudiante durante los años de estudio.

3.2.18. Los certificados de comportamiento se expedirán a solicitud del

interesado. Para el efecto se toma como referencia el calificativo final

de comportamiento obtenido por el estudiante. Dicho calificativo

estará acompañado de su respectiva interpretación, tomando como

referencia las actitudes y valores asumidos por la institución educativa.

Bien sabemos que para que el rendimiento de un estudiante de cualquier nivel

educativo sea bueno, regular o malo, los factores que influyen determinantemente

pueden ser tanto los internos como externo. A continuación se expondrán dichos

factores.

El bajo rendimiento escolar es un problema compuesto por distintas causas, dentro

de los cuales están el factor familiar y socioeconómico. Existe la idea de que ciertas

variables familiares se relacionan con el éxito y/o fracaso escolar. Aumentando en

familias que son insuficientes en las cualidades tales como el interés por procesos

Page 22: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

instructivos, relaciones intrafamiliares, provisión de materiales y recursos, y

estructura interna de la familia.

La familia, que a pesar de los cambios sociales producidos en los últimos tiempos

sigue siendo en la actualidad la comunidad de afecto fundamental, representan un

papel importante y contribuyen al desarrollo total de la personalidad de los hijos, así

como al desarrollo de otros aspectos concretos como el pensamiento, el lenguaje, los

afectos, la adaptación y la formación del auto concepto.

El problema del bajo rendimiento académico afecta más a los niños de un nivel

socioeconómico bajo que a los de medio, aunque en este nivel hay también un alto

porcentaje de alumnos que presenta este problema, la posición social de la familia va

a producir distintas variaciones con respecto a la importancia que dan los padres al

éxito escolar, estos aspectos influyen sobre los resultados del alumno.

El origen socioeconómico puede considerarse uno de los factores explicativos del bajo

rendimiento académico puesto que; los alumnos procedentes de hogares en

desventaja social y cultural están menos preparados y reciben menos ayuda en

momentos difíciles, lo que da la posibilidad de obtener un rendimiento escolar por

debajo del esperado.

Cuanto más bajas son las posibilidades económicas, mayores probabilidades hay de

que los padres mantengan relaciones inestables entre sí, muestren desinterés por las

tareas académicas, minimicen las actividades culturales y escolares y, como

consecuencia, no estimulen, no motiven, ni ayuden adecuadamente al estudiante

que, con frecuencia, observara disminuido su rendimiento. Por el contrario, en

entornos de niveles socioeconómicos más altos, se observa un mayor interés de los

padres, asesoramiento en las tareas, mayor colaboración con el centro y entrevistas

más frecuentes con los profesores, lo que pone al estudiante en la situación de

Page 23: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

desenvolverse académicamente según lo que se espera de él y por sí mismo pueda

dar.

Dependiendo del nivel intelectual de los padres, la familia va a utilizar una manera

lingüística determinada y resaltaran unos temas de conversación diferentes: en una

familia de nivel de estudios medio-alto, los comentarios, las preguntas a los hijos, el

vocabulario y la preocupación de los padres acerca de lo que sus hijos han estudiado

en clase, coinciden con los de la escuela, lo que favorece el buen desarrollo

académico del alumno.

Existen diferentes factores internos que influyen mucho en los estudiantes, porque la

relación de su sentir, pensar o actuar conllevará a resultados que se verán expresados

en su rendimiento académico. Es por ello que este estudiante debe tener un perfil

interno estable las cuales para lograr esto tenemos que tomar en cuenta tres

diferentes tipos de componentes: los cognitivos, los conductuales y los afectivos.

1. Componentes Cognitivos

1.1. La motivación es una fuerza de voluntad la cual hace que el estudiante tenga

mayor interés logrando así su desenvolvimiento académico, ya que sin

motivación no hay un verdadero aprendizaje.

Se sabe que hay dos tipos de motivación: extrínseca e intrínseca. La primera se

basa en obtener algún tipo de beneficio como se da en los estudiantes que se

esfuerzan por sacar buenas notas a cambio de recibir elogios, dinero, regalos,

satisfacer a los profesores y padres, deseo de aceptación social, evitar castigos,

etc.

Muchos estudiantes asisten a clases por cumplir y no tienen otra perspectiva

mejor ya que no inician con proyectarse a futuro y darse cuenta por las

posibles consecuencias si no hacen nada por cambiar pero para ello necesitan

Page 24: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

ser incentivados ya sea por sus padres, profesores, amigos, o aún mejor por el

mismo.

1.2. La atención es el saber evitar las distracciones para atender al mismo tiempo

un estímulo o un conjunto de estímulos parecidos. Esta guarda relación con la

concentración ya que es uno de los pasos que todo estudiante debe realizar

para así poder desarrollar buenos hábitos de estudio y obtener buenos

resultados.

Los alumnos deben poner todos sus sentidos en el trabajo que se estén

realizando ya sea las tareas, estudiar para el examen, la explicación del

profesor, etc..

Esto también incluye el ambiente donde se realice, siendo lo más preferible

buscar una habitación fuera de distractores (televisor, celular, computadora,

radio, ruidos de los carros, etc.) donde solo el estudiante pueda enfocarse en

lo que esté realizando. También es bueno que tome apuntes durante las

explicaciones del profesor sin perder la ilación de lo que comente.

1.3. La metacognición requiere que los estudiantes sepan qué propósito se quiere

conseguir y saber cómo lograrlos (estrategias).

Es decir, el estudiante debe ser capaz de tomar conciencia de su manera de

aprender, y así este dé cuenta de cómo trabaja cuando lee, atiende,

memoriza, escribe, etc., con el fin de que pueda descubrir las estrategias de

aprendizaje que debe de utilizar para mejorarlas o en otros casos modificarlas.

Así de esta manera su estudio sea eficiente.

Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un

texto favorece su recuerdo. De esta manera puede utilizar esta estrategia,

para mejorar su memoria.

2. Componentes Conductuales

2.1. Autocontrol: se refiere al control que el estudiante ejerce sobre su propio

comportamiento mediante la corrección. Pero si nos enfocamos en el tema de

Page 25: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

“estudio”, la conducta de estudio resulta determinante en la calidad del

rendimiento.

Es decir al ejercer el autocontrol de la conducta de estudio depende del grado

de compromiso del estudiante que quiera el cambio, y así formar verdaderos

hábitos de estudio, considerado este el ingrediente determinante del éxito o

del fracaso escolar.

Entonces lo que deben practicar los estudiantes es la relajación, que piensen

en positivo, que crean en su potencial, que sean asertivos y se comuniquen

con sus compañeros y profesores, que mantengan relaciones armoniosas con

su familia.

Existe un dicho popular que se debe tener en cuenta: “Primero el deber y

luego el placer”. Dándole cada actividad un momento y un lugar adecuado. El

manejo inadecuado que muchos estudiantes usan del tiempo es una de las

causas que determinan el bajo rendimiento escolar, factores que presentan los

estudiantes que reprueban asignaturas con frecuencia.

3. Componentes Afectivo

Los alumnos con emociones positivas tienden a ver más oportunidades y a obtener

sus logros ya que tienen un elevado sentido de autoeficacia, confianza y

competencia por el contrario los estudiantes con fácil cambio de ánimo o

personas tristes son más dejadas y desganada en los estudios y el resultado de

estos 2 tipos de individuos se ve observado en el rendimiento, por lo que esto se

ve reflejado en la casa ya que los problemas o las vivencias que viven en el hogar

dependen de su estado de ánimo y el empeño que ponen en los estudios.

3.1. Confianza los estudiantes con confianza tienen la seguridad de realizar o de

proponer sus objetivos para así poder obtener lo que se proponen en su vida

diaria, pero los individuos que no se sienten confianza así mismos tampoco

tendrán confianza en otras personas ni en sus proyectos a realizar.

Page 26: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

3.2. Autoestima es la manera de como ponemos sentirnos y dirigirnos hacia

nosotros mismos reconociendo nuestras fortalezas y debilidades que tenemos

en los estudios o en nuestro día a día en las cuales afecta en nuestra forma de

actuar y de relacionarnos con los demás ya que esto dependerá de cómo nos

valoramos como seres humanos y de que somos capaces de realizar en

nuestras metas trazadas como estudiantes, ya que si es un individuo débil no

llegara muy lejos en sus proyectos planificados.

3.3. Ansiedad muchos estudiantes muestran preocupación y estrés en el momento

de sentirse en constates cambios ya sea por problemas internos o externos,

por consiguiente cierto grado de ansiedad puede ser normal para la exigencia

de nuestra vida rutinaria solo hay que saber manejarla y controlar para que así

no nos afecte interiormente en nuestra vida y esto se vuelta dañino.

Para tratar el tema de rendimiento académico debemos primero tener en cuenta el

significado de aprendizaje, teniendo éste por definición el proceso mediante el cual un

sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o

adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. Por lo tanto tiene el maestro el

fin de lograr que los estudiantes a su cargo adquieran, incorporen y desarrollen

conocimientos y habilidades, explotando las propias a la vez que se cumple con lo

requerido por el plan de estudio desarrollado por el Ministerio de Educación. Para

entender cómo aprenden los estudiantes, mostramos los tipos de aprendizajes

propuestos a lo largo de la historia.

1.1. Enfoque Conductista

Durante los últimos años, el sistema educativo peruano ha tenido una influencia

acentuada de la corriente psicológica conductista, repercutiendo obviamente en

la práctica pedagógica de los docentes. El concepto de aprendizaje en el enfoque

conductista se expresa en: “el cambio o modificación de la conducta”,

entendiendo a la conducta como una relación del verbo o acción y el contenido;

en la práctica pedagógica se sesga hacia un modelo pedagógico logocéntrico,

Page 27: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

donde se sobre dimensiona la formación de los estudiantes en base a contenidos

o información y se minimiza el desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades

intelectuales, valores, actitudes y emociones.

1.1.1.Aprendizaje Asociativo

El aprendizaje asociativo, cuyo ejemplo más típico es el aprendizaje de pares

asociados, incluye tres fases: a) la codificación del estímulo, en la cual la

persona aprende a discriminar el estímulo apropiado, b) la mediación, en la

cual se aprende un vínculo asociativo entre el estímulo y la respuesta, y c) el

aprendizaje y la respuesta, en el cual la persona aprende la respuesta

apropiada entre otras. Dependiendo de la proximidad física, fonética o

semántica, se producirán interferencias y transferencias entre los pares.

1.1.2.Aprendizaje Clásico

El aprendizaje asociativo, cuyo ejemplo más típico es el aprendizaje de pares

asociados, incluye tres fases: a) la codificación del estímulo, en la cual la

persona aprende a discriminar el estímulo apropiado, b) la mediación, en la

cual se aprende un vínculo asociativo entre el estímulo y la respuesta, y c) el

aprendizaje y la respuesta, en el cual la persona aprende la respuesta

apropiada entre otras. Dependiendo de la proximidad física, fonética o

semántica, se producirán interferencias y transferencias entre los pares.

1.1.3.Aprendizaje por Condicionamiento Instrumental

Edgard Thorndike (1987) planteó la ley del efecto: cualquier acto que produzca

un efecto satisfactorio en una determinada situación tenderá a ser repetido en

esa situación. En otras palabras, las asociaciones que son recompensadas se

fortalecen, mientras que aquellas que son ignoradas o no reforzadas se

debilitan y desaparecen gradualmente. Adicionalmente a la ley del efecto,

formuló otras leyes como la del ejercicio, que establece que las conexiones

entre un estímulo y una respuesta se fortalecen con la práctica y se debilitan si

no se practican; la ley de la disposición, que dice que los organismos poseen

un conjunto de capacidades y condiciones necesarias para el aprendizaje.

Page 28: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

1.1.4.Aprendizaje por Condicionamiento Operante

Skinner (1979) partió de la idea de que los principios del condicionamiento

clásico explicaban solo una pequeña porción de las conductas de los

organismos. Sustentó que muchas conductas no son simples respuestas a

estímulos, sino que se trata de acciones deliberadas realizadas por una

persona o un animal. A estas acciones deliberadas que actúan sobre el

entorno, Skinner las llamó operantes. Las conductas operantes están

condicionadas por las consecuencias que de ellas se siguen. Si se puede ejercer

control sobre las consecuencias, es posible modificar las conductas.

En resumen, podemos sintetizar la teoría del condicionamiento operante de la

siguiente manera: la conducta, como respuesta y acción, sirve para designar lo

que una persona hace ante determinada situación. Podemos imaginar una

conducta situada entre dos series de influencias ambientales, las que la

preceden (antecedentes) y las que la siguen (consecuencias). Esta relación

puede señalarse muy sencillamente como antecedente – conducta –

consecuente. Si la conducta es influida por sus antecedentes y consecuentes,

puede ser modificada mediante algún cambio en los antecedentes, en las

consecuencias o en ambas.

1.2. Enfoque Cognitivo

Pedagogos y psicólogos, desde muchos años atrás, investigan tratando de

comprender que los niños, jóvenes, adultos e incluso los animales tienen para

aprender determinadas tareas. Mediante el aprendizaje adquirimos habilidades,

tales como la lectura, escritura, etcétera. También adquirimos el conocimiento

necesario para funcionar en nuestra vida diaria.

V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Conocer el nivel de rendimiento académicos que presentan los estudiantes de 1er

grado del nivel de secundaria.

Page 29: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

VI. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

A través de los resultados obtenidos de la libreta de notas de los estudiantes, y de las

encuestas aplicadas, podemos medir el nivel de rendimiento académico que

presentan los escolares del primer grado de nivel secundario en el colegio Santa

María. Pues a partir de ello hemos podido analizar los puntos débiles para tratar en

nuestro taller y ayudar al fortalecimiento de su aprendizaje.

VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El primer instrumento para identificar los factores internos que influyen en el bajo

rendimiento académico, fue la encuesta, que consta de 21 ítems. El segundo

instrumento, fue la libreta escolar, utilizada para contrastar los resultados obtenidos

en la encuesta. Para esto, nuestra población fueron los estudiantes del primer grado

de secundaria de la sección C (35 estudiantes) y E (30 estudiantes).

VIII. AMBITO DE ESTUDIO

El colegio 0158 Santa María, se encuentra ubicado en la urbanización Santa María en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. Siendo una institución educativa estatal de nivel primaria y secundaria.

IX. RECURSOS

Primordialmente se usó el recurso humano, también el recurso material, como

hojas, tinta para impresión, papelógrafos, plumones, lapiceros, resaltadores,

engrapador, goma, tijera, cinta adhesiva; dentro de los recursos visuales, usamos

proyector, videos, computadora, energía eléctrica.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO JUNIO JUNIO JUNIO28 2 4 15 18 23

Page 30: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

ACTIVIDADES

Primera visita al plantel

educativo.

Aplicación de encuestas.

Acceso a las notas del primer

trimestre de los estudiantes.

(libretas)

Desarrollo de los talleres a los

estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES

file:///C:/Users/House/Downloads/371.262-B634f-CAPITULO-II%20(1).pdf

http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf

http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/ayacuch/

sintesis_unsch_determinantes_en_el_rendimiento_academico_de_estudiantes

_de_secundaria.pdf

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

http://www.ipae.pe/sites/default/files/informe_final.pdf

http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ped/01_pedg_d_s1_f5.pdf

http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/ Educacion_de_calidad_2007.pdf

Page 31: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.
Page 32: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

PREGUNTA 70%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%Chart Title

Axis Title

Page 33: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.
Page 34: Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 1° de secundaria del colegio Santa María.

PREGUNTA 70%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1

11

3

12

3

Extramadamente Fácil Muy Fácil Moderadamente Fácil Poco Fácil Nada Fácil