Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

71

Transcript of Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

Page 1: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON
Page 2: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes

deportistas de alto rendimiento

TESIS

Que para obtener el título de Licenciado en Psicología

Presenta

Verónica Chaparro Hernández

Cd. Obregón, Sonora. Enero 2014

Page 3: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, mis padres y personas especiales que

estuvieron cada día conmigo, directa o indirectamente a los que

permanecieron a lo largo de este proceso, dedico esto y mis próximos

planes a cumplir.

Page 4: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

ii

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios primeramente por permitirme concluir mis estudios,

porque a pesar de que en ocasiones se tornaron difíciles siempre me dio

fuerzas para continuar.

Cada día recordaba una frase que me hacía seguir adelante y aún lo

sigue haciendo.

“Porque cuando crees no poder ahí está Dios”

Agradezco también a esas personas especiales que me acompañaron a

lo largo de este proceso que fue mi carrera, el antes, el durante y lo

siguen haciendo aún después de ella, porque sin duda han dejado una

huella en mí y me siguen alentando a continuar y seguir obteniendo

triunfos que me hacen crecer en lo personal y profesional.

Me resultaría un poco complicado nombrar a todas esas personas que

son importantes para mí porque no quisiera pasar a alguna de ellas.

Pero gracias por estar ahí siempre.

Con amor.

Verónica Chaparro Hernández

Page 5: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

iii

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIAS i

AGRADECIMIENTOS ii

ÍNDICE iii

LISTADO DE TABLAS v

LISTADO DE FIGURAS vi

RESUMEN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………………... 2

1.2 Planteamiento del problema……………………………………………………………… 7

1.3 Justificación………………………………………………………………………………… 9

1.4 Objetivo……………………………………………………………………………………… 11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Motivación…………………………………………………………………………………… 14

2.1.1 Tipos de motivación…………………………………………………………………… 15

2.1.1.1 Motivación intrínseca……………………………………………………………… 15

2.1.1.2 Motivación extrínseca……………………………………………………………... 17

2.1.2 Teorías sobre motivación…………………………………………………………….. 19

2.1.2.1 Teoría del instinto.…………………………………………..…………………….. 19

2.1.2.2 Teoría del impulso.………………………………………………………………… 20

2.1.2.3 Teoría de los incentivos…………………………………………………………… 21

2.1.2.4 Teoría de la autodeterminación.…………………………………………………. 21

2.2 Rendimiento académico…………………………………………………………………… 22

2.2.1 Factores que influyen en el rendimiento académico……………………………… 25

2.2.1.1Área emocional……………………………………………………………………... 26

2.2.1.2 Área cognitiva social………………………………………………………………. 27

2.2.1.3 Área social………………………………………………………………………….. 28

Page 6: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

iv

Pág.

2.2.1.4 Área fisiológica……..……………………………………………………………… 31

2.2.1.5 Hábitos de estudio………………………………………………………………… 33

2.3 Atletas de alto rendimiento………………………………………………………………... 36

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Participantes……….……….……………………………………………………………… 40

3.2 Instrumento………………………….……………………………………………………… 41

3.3 Procedimiento……………………………………………………………………………… 42

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

4.1 Análisis descriptivos……………………………………………………………………… 43

4.2 Análisis estadísticos……………………………………………………………………… 46

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

ANEXOS

Page 7: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

v

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Influencia del factor físico en relación al desempeño académico……………….. 44 Tabla 2. Influencia del factor comportamental en relación al desempeño académico….. 44 Tabla 3. Influencia del factor habilidades sociales en relación al desempeño académico……………………………………………………………………………………......

44

Tabla 4. Influencia del factor habilidades académicas en relación al desempeño académico………………………………………………………………………………………...

45

Tabla 5. Tabla de correlaciones entre factores que influyen en el rendimiento académico………………………………………………………………………………………...

47

Page 8: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

vi

LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sexo de los participantes…………………………………………………………… 41

Figura 2. Influencia del factor físico con relación al sexo…………………………………… 45

Figura 3. Influencia del factor comportamental con relación al sexo……………………… 45

Figura 4.Influencia del factor de habilidades sociales con relación al sexo………………. 46

Figura 5. Influencia del factor de habilidades académicas con relación al sexo…………. 46

Page 9: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

vii

RESUMEN

Se dice que el éxito escolar requiere de un alto grado de adhesión a los

fines, los medios y los valores de la institución educativa, que

probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque existen

quienes aceptan sin condiciones el proyecto de vida que la institución les

ofrece, es posible que una parte del alumnado lo rechace, y otro, quizás

el más sustancial, sólo logre identificarse con el mismo de manera

circunstancial. Sería excelente que todos los alumnos llegaran a la

escuela con mucha motivación para aprender, pero lamentablemente no

es así; incluso si fuera de esta manera algunos alumnos podrían

encontrar poco interesante, aburrida o irrelevante la vida escolar. La

presente investigación surge de la necesidad de reconocer la

importancia y la necesidad de seguimiento que requiere un atleta de alto

rendimiento con alto índice de reprobación para poder mejorar su

desempeño académico. Conforme se llevó a cabo la investigación se

presentaron los contextos que intervienen en el deportista y la influencia

que pueden llegar a tener en este. De esta manera se pueden destacar

algunos factores que se han logrado identificar con base a los resultados

del mismo estudio como los que tienen mayor influencia y repercusión en

el rendimiento académico de los alumnos.

Page 10: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

1

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

Navarro (2003) menciona que en la vida académica, habilidad y esfuerzo no son

sinónimos; el esfuerzo no garantiza éxito y es entonces cuando la habilidad empieza

a cobrar mayor importancia. Esto se debe a la capacidad cognitiva que le permite al

alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el

manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones,

si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante ya que

percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

Por otro lado, al hablar de elementos Bricklin y Bricklin (1988) realizaron

investigaciones con alumnos de escuela elemental y encontraron que el grado de

cooperación y la apariencia física son factores de influencia en los maestros para

considerar a los alumnos como más inteligentes y mejores estudiantes y por ende

afectar su rendimiento escolar.

Page 11: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

2

Al hablar de rendimiento escolar Gómez, Oviedo y Martínez (2011) mencionan

citando a Pita y Corengia (2005) que el rendimiento académico no es el producto de

una única capacidad, sino el resultado sintético de una serie de factores que actúan

en, y desde, la persona que aprende. Puede afirmarse, en términos educativos, que

el rendimiento académico es un resultado del aprendizaje suscitado por la actividad

educativa del profesor y producido en el alumno, aunque es claro que no todo

aprendizaje es producto de la acción docente. Se le expresa en una calificación

cuantitativa y cualitativa, una nota que si es consistente y válida será el reflejo de un

determinado aprendizaje y del logro de unos objetivos preestablecidos.

Por otro lado, Navarro (S/A) citando a Redondo (1997) dice que el éxito escolar

requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la

institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque

existen quienes aceptan sin condiciones el proyecto de vida que la institución les

ofrece, es posible que una parte del alumnado lo rechace, y otro, quizás el más

sustancial, sólo logre identificarse con el mismo de manera circunstancial.

Sería excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela con mucha motivación

para aprender, pero lamentablemente no es así; incluso si fuera de esta manera

algunos alumnos podrían encontrar poco interesante, aburrida o irrelevante la vida

escolar.

1.1 Antecedentes

La educación física y el deporte han sido y siguen siendo considerados de gran

potencial para el desarrollo de valores a nivel social y personal, llevando en aumento

la importancia como el elemento pedagógico y formativo, pero creando una serie de

dilemas a los profesionales de la actividad física sobre cómo queremos que sea la

educación física escolar y el deporte escolar o cómo queremos que sea la práctica

Page 12: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

3

de esa actividad motórica en la escuela y fuera de ella, de forma que permita

alcanzar los valores deseados (Alfaro, 2004).

No cabe la menor duda de que el deporte constituye, el fenómeno social de mayor

relevancia y trascendencia en nuestra sociedad en la actualidad (Cox, 2008).

Diariamente se asignan espacios adecuados para que se lleven a cabo actividades

relacionadas con el deporte ya que la mayoría de las personas se sienten atraídas

sin importar las diferencias culturales o sociales.

Así mismo menciona que el rendimiento deportivo recibe la influencia de factores

psíquicos y emocionales que pueden ajustarse y aprenderse y es posible que una

buena experiencia deportiva pueda mejorar la motivación intrínseca del jugador sin

que sea necesariamente un ganador. La participación tanto en los deportes y la

actividad física puede tener un efecto positivo sobre la estructuración de los factores

psíquicos y emocionales.

Mella y Ortiz (1999) mencionan que en cuanto a la identificación de las condiciones

socioculturales materiales que intervienen en los desempeños y aprendizajes

escolares, implica indagar en la capacidad que tiene la familia para apoyar con

recursos materiales y culturales, así como el tiempo de atención prestado, el

desarrollo del alumno y la adecuación de las exigencias y normas de la escuela. Se

pretende identificar las variables que explican con mayor fuerza y precisión los logros

escolares, no sólo de las calificaciones obtenidas por los educandos, sino también de

la inasistencia, la repetición y otros factores que se asocian. Así pudiera decirse que

quizás una mayor disponibilidad de ingresos a nivel familiar puedan impactar de

manera decisiva en el resultado escolar del estudiante, ya que implicaría una mayor

capacidad para pagar una escuela mejor, una mejor infraestructura tal que permita

condiciones favorables para el estudio, una mejor alimentación, un mejor transporte a

la escuela, etc.

Page 13: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

4

Morilla, Pérez, Gamito, Gómez, Sánchez, y Valiente (2003) consideran importante

que se vea al deportista como una unidad funcional tomando en cuenta las áreas

emocional, cognitiva, social, fisiológica y comportamental ya que éste necesita una

atención y entrenamiento de manera global para poder obtener su máximo

rendimiento. En la enciclopedia del deporte de Alcoba (2001) se define según el

Diccionario de la Lengua Española que el deportista es una persona aficionada a los

deportes o entendida por ellos, de esta manera se puede diferenciar de quién es el

atleta de alto rendimiento que según Ruiz, Sánchez, Durán y Jiménez citados en un

artículo publicado por García en el 2006, mencionan que una de las características

principales de los atletas de alto rendimiento es la alta práctica deliberada

(aproximadamente de 2 a 6 horas diarias y de 5 a 7 días de la semana en función del

deporte) que dedican su actividad deportiva.

En la publicación de Alfaro (2004), en lo que respecta a nuestro contexto

sociocultural y en los últimos cincuenta años, la práctica del deporte se ha ido

diversificando en función a los fines u objetivos que se persiguen y esto ha

desarrollado modelos diferenciados para responder a las distintas demandas

sociales. Es así como se obtiene: el deporte rendimiento, que está encaminado a

lograr altos niveles de ejecución para seguir con el éxito en la competición deportiva;

el deporte educativo-formativo, como medio de desarrollo físico y mental y para

adquirir hábitos sociales, higiénicos y de estilo de vida, que coinciden

fundamentalmente con la formación escolar, y el deporte recreación-ocio-salud, cuya

práctica está relacionada con la ocupación del tiempo libre y el mantenimiento de

hábitos saludables a lo largo de toda la vida.

Según Ramírez, Vinaccia y Suárez (2004) existe evidencia importante que sugiere

que la práctica de actividad física puede llegar a mejorar funciones cognitivas y

propiciar un mejor bienestar en personas que padezcan alguna enfermedad mental,

como puede llegar a ser el caso de ansiedad, depresión o estrés.

Page 14: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

5

Por otro lado, Ramírez y Cols. (2004) citan a Dunn y Cols. (2001) quienes dicen que

la actividad física se ha encontrado asociada con la disminución de depresión y de

ansiedad, ya que es una modalidad reconocida del tratamiento. Es importante

mencionar que la actividad física ocupacional y del tiempo libre van asociadas con la

reducción de los síntomas de la depresión y posiblemente de la ansiedad.

Álvarez y López (2012) hablan sobre las dificultades que los estudiantes

universitarios deportistas de alto nivel encuentran para lograr el proceso formativo y

la integración de la práctica deportiva de alta competición. Para lograr esta doble

actividad muchos de los estudiantes involucrados generalmente se encuentran frente

a situaciones de estrés, fracaso o abandono de los estudios o del deporte.

Afirman que la práctica deportiva de alto nivel exige un grado alto de esfuerzo, rigor y

dedicación por parte del estudiante deportista lo que puede llegar a provocar en la

mayoría de las situaciones un conflicto entre intereses propios del alumno al tratar de

compaginar estudios y deporte.

El agotamiento incide de manera negativa en la motivación de los alumnos que

encuentran en el abandono una salida para la liberación de la presión que es

provocada por la combinación entre los estudios y la práctica deportiva.

Por otro lado, Álvarez y López citan a Rodríguez (2004) quien explica que la tutoría

universitaria se presenta como un medio en íntima conexión en la enseñanza y tiene

una clara misión en el trato personalizado de los estudiantes procurando la

facilitación la adaptación e integración en el sistema, tratando de que a éstos se les

facilite el aprovechamiento académico y personal, así mismo, la transición a la

sociedad y al mundo del trabajo.

El presente trabajo analiza las principales problemáticas y variables que influyen en

un atleta de alto rendimiento en cuanto al desempeño académico universitario y los

Page 15: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

6

altos índices de reprobación. Se dará a conocer la necesidad y la importancia de que

exista un equilibrio entre el desempeño académico y el deporte para el atleta.

García-Mas, A., Aguado, F. y Cols. (2003) hablan sobre la relación que existe entre

el sueño, vigilia, ciclos de descanso y actividad de jóvenes deportistas de alta

competición donde explican que estas relaciones son muy complejas, intrincadas y

multifactoriales.

En cuanto al rendimiento académico que se mostró en los resultados de la

investigación, menciona que el conjunto de los deportistas tienen un rendimiento

académico que corresponde con el rendimiento académico en general, sin embargo,

si se analiza en los primeros dos años se nota una diferencia significativa en donde

a partir del segundo año tiende a decrecer; aunque se hace mención de que no se ve

interferido por la cantidad de tiempo destinado al entrenamiento cotidiano o las

competiciones, a pesar de de que hay una clara percepción de cansancio y

somnolencia diurna de los deportistas y la carga real de horas de trabajo diurno.

Así mismo aconsejan sobre la necesidad de llevar a cabo un control de la calidad de

sueño de los deportistas jóvenes, ya que parecen mostrar importancia a las

características reparadoras del sueño, así como la adaptación de las características

personales de cada atleta en lo que respecta a sus preferencias, hábitos de

descanso, sueño y rendimiento, al entrenamiento y la competición.

Torregrosa, M y Cols. (2004) afirman que ante la necesidad de crear un equilibrio en

los diferentes niveles de los deportistas de elite que contribuirán tanto al desarrollo

como persona como al rendimiento máximo de sus posibilidades como deportistas es

necesario la implementación y desarrollo de programas para facilitar la

compaginación de la carrera deportiva con el desarrollo académico vocacional.

Cada programa de asesoramiento requiere de una aplicación individual para cada

deportista en función a las necesidades que presente cada uno y las del deporte en

que compiten.

Page 16: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

7

1.2 Planteamiento del problema

En las universidades de México uno de los principales objetivos es generar

egresados que estén preparados para el desarrollo en su entorno, realizan esfuerzos

por establecer cuáles son los principales factores que puedan determinar el

rendimiento del estudiante.

Se dice que el rendimiento académico no solamente es el producto de una capacidad

única, sino el resultado sintetizado de una serie de factores que actúan sobre la

persona que aprende. En términos educativos se puede afirmar que el rendimiento

académico es un resultado del aprendizaje dado por la actividad educativa del

profesor y que se produce en el alumno, aunque queda claro que no todo

aprendizaje es resultado o producto de la elección docente.

Tejedor (1998) menciona que el rendimiento académico es un concepto con múltiples

dimensiones determinado por distintos objetivos y logros que se pretenden por la

acción educativa. Desde la vista operativa del término se puede definir como una

nota o calificación media que se obtiene durante el periodo universitario que cada

estudiante haya cursado.

Los factores que intervienen en el alumno asociados con el rendimiento académico

pueden ser tanto internos como externos al individuo. Pueden dividirse en orden

social, cognitivo y emocional que se clasifican en tres categorías que según

Garbanzo (2007) son determinantes personales, sociales y determinantes

institucionales que presentan indicadores por individual.

Cómo todo proceso educativo el principal objetivo es mejorar el rendimiento del

estudiante, de ahí nace la importancia y la necesidad de considerar los factores que

intervienen en éste. Estos factores son determinantes del rendimiento académico,

con dificultad de identificarse, sin embargo se requiere delimitar cada uno de los

factores para establecer la influencia e importancia que cada uno tiene en el proceso

educativo (Tejedor, 2003).

Page 17: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

8

Como factor influyente en el alumno deportista, Díaz y Sánchez (2001) examinan en

papel de los estilos de personalidad y las metas personales que pudieran

predisponer la satisfacción vital. Los resultados obtenidos indican que la

consideración de las unidades mediadoras que corresponde a las metas personales

y la disposición que resultaría de los estilos de personalidad puede predecir un alto

porcentaje de la varianza de la satisfacción.

Por otro lado, Emmons (1986) mencionan que es importante reconocer la percepción

que se tenga del apoyo familiar para realizar las metas que existan a manera

personal y la orientación al placer ya que muestran una estrecha relación con la

satisfacción vital. El hecho de sentirse apoyado por los demás, tener acceso a una

red social de apoyo y poder estar integrado en la comunidad próxima son elementos

que tienen gran repercusión de manera positiva en la satisfacción vital.

En cuanto a la situación del estudiante es importante mencionar que al hablar de

fracaso escolar no necesariamente se refiere a estudiantes torpes, sino a alumnos

que son considerablemente inteligentes que no rinden o que no logran un

rendimiento deseado dentro de un tiempo determinado, los resultados negativos

obtenidos ponen en compromiso sus estudios y su porvenir. En la actualidad se dice

que el éxito en la vida depende del éxito escolar. No sólo es necesario saber mucho,

sino que hay que saber más que los demás, y al hablar de fracaso escolar se podría

generalizar y hablar también de fracaso educativo, familiar, social y de la

administración. Resulta importante destacar que la capacidad y el rendimiento del

alumnado no vienen determinados por el nivel intelectual sino también de otras

circunstancias como el medio cultural, la salud, la personalidad, etc. (Redondo y

Sánchez, 2009).

Cartagena (2008) (citado por Carrasco y Barrio, 2002) en donde dicen que un

elevado nivel de autoeficacia percibida se ha mostrado como un elemento protector

que hace aumentar la motivación y el rendimiento académico, disminuye las

Page 18: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

9

alteraciones emocionales, al mismo tiempo que se encuentra mejora en las

conductas saludables en el cuidado físico, la prevención de conductas de riesgo y la

mayor tolerancia al fracaso, así como también en el descenso de conductas

antisociales.

Información que puede justificar el porqué del presente estudio es la proporcionada

por el Departamento de Deporte y Salud del Instituto Tecnológico de Sonora, que

dice que en el semestre Agosto-Enero 2013 el índice de reprobación de los 388

deportistas presentes fue de 19.20%. Esto quiere decir alrededor de 63 deportistas

tuvieron un índice de reprobación entre el 40 y 100% de sus materias cursadas. Por

medio de las entrevistas realizadas se encontró que los dos principales motivos de

reprobación son la inasistencia a las clases y la falta de entrega de tareas.

Teniendo en cuenta los resultados de la valoración y las necesidades reportadas en

el Departamento de Deportes de la Institución en dónde se realiza ésta investigación,

es necesario indagar en las causas por las cuales los alumnos están presentando un

alto índice de reprobación e implementar estrategias psicopedagógicas que permitan

mejorar su rendimiento académico.

De esta manera surgen dos cuestiones que son importantes responder, ¿Cuáles son

los factores que influyen en la mejora del desempeño académico del alumno

deportista?, y ¿Qué hábitos se deben mejorar en la vida del alumno deportista para

mejorar el desempeño académico?

1.3 Justificación

La presente investigación surge de la necesidad de reconocer la importancia y la

necesidad de seguimiento que requiere un atleta de alto rendimiento con alto índice

de reprobación para poder mejorar su desempeño académico.

Page 19: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

10

La dedicación de los deportistas de alto nivel a la práctica de su modalidad deportiva

absorbe muchas horas de su tiempo en entrenamientos, competición y

desplazamientos los cuales interfieren, a menudo, con su formación académica,

tanto en edad escolar como universitaria. Por ello, a fin de que estos atletas puedan

formarse como personas completas, con habilidades físicas e intelectuales, resulta

imprescindible crear un marco adecuado y arbitrar los mecanismos correspondientes

para que puedan desarrollar en paralelo, con éxito y de forma eficiente, su carrera

deportiva y su formación académica (Benet y Tarrazón, S/A).

Así como el deporte es de suma importancia hoy en día, el rendimiento o desempeño

académico también es un aspecto importante que requiere ser estudiado ya que va

implícito en las distintas áreas del alumno deportista. Es importante tomar en cuenta

que dicho desempeño se ha visto en muchas maneras afectado por la manera y el

lugar en el que el alumno se desenvuelve.

La experiencia escolar que tenga el alumno será determinante de manera importante

para el bienestar a nivel social y emocional del individuo, teniendo efectos

significativos en la vida adulta del mismo.

Cabe mencionar que el rendimiento escolar entonces se define como una expresión

que permite tener conocimiento sobre la existencia de la calidad en educación en

cualquier nivel y en el que tiene participación la multiplicidad de factores que inciden

directa o indirectamente en el adolescente. En base al estudio de los indicadores de

reprobación y deserción escolar queda en manifiesto la existencia de fracaso escolar

como una problemática de la educación que se ha estudiado de formas diversas y

perspectivas.

Cartagena (2008) cita a Carrasco y del Barrio (2002) en donde explica que el

rendimiento académico y la autonomía en el aprendizaje de los alumnos puede

mejorar aplicando una combinación de hábitos de estudio y de estrategias de

autogestión; puesto que como dice Bandura citado por ellos mismos afirma que las

Page 20: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

11

creencias sobre la eficacia contribuyen a la consecución de los logros humanos y a

un incremento de la motivación, que influyen de manera positiva en lo que las

personas piensan, sienten y hacen, aumentando así su compromiso con el proceso

educativo.

La búsqueda de los factores determinantes en el rendimiento académico, ha sido una

de las variables constantes en la investigación a nivel educativo, con un interés

especial desde que el denominado fracaso escolar traspasó el espacio individual,

familiar, incluso escolar para llegar a tener grandes repercusiones en el plano social

y político tratando de representar el estudio de esta problemática en modelos que

ilustren esta realidad.

Es por esta razón, que la presente investigación pretende identificar los factores que

influyen en el rendimiento académico del atleta de alto rendimiento para crear una

propuesta de intervención que proporcione al alumno deportista herramientas para

mejorar su nivel académico.

1.4 Objetivo

El objetivo general del presente estudio es:

Identificar los factores que influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes deportistas de alto rendimiento para que se cree un programa de

intervención y que se puedan obtener resultados favorables en las calificaciones

de los alumnos deportistas.

Objetivos específicos

Concientizar a los atletas sobre la importancia que tiene el desempeño

académico como el deporte, y la necesidad de que se encuentre en ambos un

Page 21: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

12

equilibrio y que puedan dar la importancia que requiere cada aspecto, así como

promover el apoyo a los alumnos deportistas que presenten un bajo desempeño

escolar, dando seguimiento y creando programas de intervención para mejor su

funcionamiento en las áreas académica y deportiva

Analizar resultados obtenidos y proponer métodos de intervención para la mejora

de la necesidad o necesidades detectadas.

Page 22: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

13

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se abordarán temáticas relacionadas con los factores que

influyen en el desempeño académico del deportista. Dentro de la motivación se

incluirán algunas definiciones de dicho concepto, teorías sobre motivación y los tipos

de motivación que existen. En rendimiento académico se abordarán las definiciones,

los rangos para que se puedan considerar los tipos de rendimiento académico como

lo son alto, medio y bajo, factores que influyen en el rendimiento académico como lo

son el área emocional, cognitiva, social y física del deportista, así como los hábitos

de estudio y los factores que se deben tomar en cuenta para que este tipo de hábitos

puedan tener buenos resultados y finalmente las características que hace que se

considere un atleta de alto rendimiento.

Page 23: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

14

2.1 Motivación

Moreno y Martínez (2006) en su publicación cita a Iso-Ahola y St.Clair (2000) quienes

afirman que la motivación es un elemento clave para lograr tener compromiso y

adherencia en el deporte, siendo el más importante e inmediato determinante del

comportamiento humano siendo éste quien lo dirige, lo regula, le da energía, ya que

es un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, la intensidad y la

persistencia con la que se lleva a cabo la conducta.

Según Petri y Govern (2006) el concepto de motivación es utilizado para describir las

fuerzas que actúan sobre un organismo en particular o en su interior para que inicie

y dirija cierta conducta. Ya que la motivación está conformada por agentes capaces

de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo en particular.

Farah (S/A) cita a Solana (1993) quien dice que la motivación es lo que hace que un

individuo se comporte y actúe de cierta manera. Es una mezcla de procesos

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación específica, con

qué intensidad se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

En el artículo publicado por Naranjo (2009) cita a Ajello (2003) que dice que la

motivación debe ser comprendida como la trama que es base del desarrollo de las

actividades que resultan significativas para la persona y en las que ésta toma partida.

En cuanto al plano educativo, la motivación debería ser considerada como la

disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de manera autónoma.

López (2010) menciona que la motivación escolar es un proceso en el que una

conducta se dirige hacia una meta. En este proceso se involucran tanto variables

afectivas como cognitivas. Las cognitivas en cuanto a lo referido al pensamiento y

afectivas en cuanto a la autovaloración.

Page 24: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

15

Farah (S/A) citando a Stoner y Cols. (1996) afirman que los factores de la motivación

son los que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido

particular y comprometido. Por otro lado, Ayuso y Grande (2012) citan a Koontz

(1999) quienes dicen que la motivación es un término genérico que se aplica a una

amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.

Definitivamente se puede concluir que la motivación es un conjunto de procesos

implicados en la activación, dirección y activación del individuo.

2.1.1 Tipos de motivación

En los tipos de motivación se encuentran dos clases muy importantes que parten del

supuesto de que la motivación surja del medio interno o externo de la persona,

siendo cada una llevada a cabo por diferentes factores.

2.1.1.1 Motivación intrínseca

Reeve (2003) cita a Deci y Ryan (1985) que dicen que la motivación intrínseca es la

inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las capacidades

personales, para, de esa manera, buscar y dominar los desafíos máximos. La

motivación intrínseca emerge de manera espontanea de las necesidades

psicológicas orgánicas, la curiosidad personal y los empeños innatos por crecer.

González, Tourón y Gavira (1994) citan a Covington (1985), Dweck (1986), Pardo y

Alonso Tapia (1990) y mencionan que dentro de los determinantes externos que

facilitan la orientación intrínseca se encuentran el ambiente cooperativo, el clima

escolar y familiar de apoyo para facilitar la autonomía, así mismo citando a Deci y

Valierand, 1991; Harter, 1981, mitigar la excesiva valoración de las notas, fomentar la

Page 25: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

16

orientación hacia el proceso de aprendizaje más que hacia el resultado y resaltar el

valor de los aprendizajes en sí mismo y su utilidad para diversas metas.

Gil, Arruza, Arribas, Verde, Ortiz y Irazusta (2007) dicen que en definitiva, estudios

muestran que la respuesta de lo que es significativo en acciones para los (as)

deportistas es importante e influye en su motivación intrínseca, pero específicamente

cuando esa respuesta proporciona información sobre la competencia del/la

deportista. Es importante resaltar esta idea, puesto que apuntan a que no todo tipo

de ánimo o respuesta positiva se interpreta por el deportista de la forma deseada. Así

mismo, estudios realizados sobre la influencia que tiene la competición en la

motivación intrínseca muestran que no es la competición propiamente dicha la que

mina la motivación intrínseca, sino la presión que los/las deportistas pueden tener

para ganar.

Sánchez (2011) en su publicación menciona que surge la necesidad de que el

profesor elija ejercicios y actividades que puedan despertar la motivación en el

alumnado y que permita la participación con disposición y se proporcione disfrute y

satisfacción de los deseos académicos. En la búsqueda de cubrir estas necesidades

se pueden encontrar variables que pueden llegar a dificultar esta actividad como lo

son:

La obligatoriedad de asistir a clases

No llegar a contemplar los deseos e intereses del alumnado en cuanto al

establecimiento de objetivos contenidos en el currículo impuesto por la

administración educativa.

Miedo a las calificaciones negativas por parte del profesorado y por lo tanto

miedo a sentir vergüenza frente a los demás compañeros.

Ante estas dificultades se pueden resaltar algunas estrategias para propiciar la

motivación intrínseca y son las siguientes:

Page 26: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

17

Considerar los intereses y deseos del alumnado a la hora de realizar la elección

de las tareas y ejemplos con el fin de conseguir los objetivos del currículo.

Seleccionar actividades originales, diferentes y variadas que puedan ser un reto

para ellos.

Ofrecer feedback que permita que el alumnado obtenga una retroalimentación de

sus logros y crezca su motivación.

2.1.1.2 Motivación extrínseca

La motivación extrínseca según Reeve (2003) dice que surge a partir de incentivos y

consecuencias ambientales, menciona que la motivación extrínseca se da como

resultado de una especie de motivación “haz esto y obtendrás aquello”, y existe

como una motivación “para” (como en “haz esto para obtener aquello”). Es una razón

creada de manera ambiental para incentivar o persistir en una acción específica.

Según López (2010) es la motivación que ocurre cuando damos reforzadores o

recompensas a los alumnos (as) y esto se vincula con el desempeño exitoso de una

tarea con la obtención de resultados que se valoren. Esto se puede incluir en

recompensas materiales, tales como dinero, premios, artículos de consumo, incluso

también recompensa de actividades y privilegios tales como ser parte del equipo que

la persona elija, realizar actividades que se prefieran, etc., de esta manera la

motivación extrínseca significa un medio para un fin, es decir, el medio es la

conducta y el fin es alguna consecuencia. El contexto de competición consta de un

importante refuerzo extrínseco que es esencial a la propia situación y que es ganar.

Según Moreno y Martínez (2006) dentro de la motivación extrínseca se encuentran

cuatro tipos de regulaciones que son:

Regulación externa es la forma menos autodeterminada en cuanto a motivación

extrínseca se refiere, y por tanto la de mayor contraste con la motivación

Page 27: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

18

intrínseca. Esta conducta se realiza para satisfacer una demanda externa o por

la existencia de premios o de recompensas. Este tipo de motivación constituye el

tipo de motivación que va en búsqueda de recompensas o evitar castigos. Se

caracteriza por tener locus de control externo. En esta situación se encuentran

muchas personas que practican actividad física porque “los demás me dicen que

debo hacerlo”, incluyendo a familia, amigos, pareja, etc.

La regulación introyectada, también llamada introyección o regulación auto-

ejecutada. Este tipo se asocia a las expectativas de auto-aprobación, evitación

de ansiedad y el logro de mejoras del ego, en aspectos tales como el orgullo.

Aquí este tipo de motivación todavía tiene un locus de control externo.

Regulación identificada es el tercer tipo de motivación. Este tipo es una conducta

altamente valorada y el individuo la juzga como importante, por lo que llega a

realizar libremente aunque la actividad no sea agradable. Cuando la persona se

encuentra identificada con la acción o el valor que expresa, de forma consciente,

existe un alto grado de autonomía percibida.

Por último es la regulación integrada, que en este caso se realiza libremente.

Este tipo de integración ocurre cuando la persona evalúa la conducta y actúa en

congruencia con sus valores y sus necesidades. Tal sería el caso de aquellas

personas que sienten compromiso con la práctica físico-deportiva porque forma

parte de su estilo de vida activo.

De la Mora (2003) dice que con frecuencia lo que se aprende tiende a olvidarse en

cuanto se satisface la finalidad externa. La retención, la comprensión y la

transferencia son mucho menores que cuando el estudiante siente el deseo de

adquirir conocimientos porque simplemente le interese.

No obstante lo indeseable de la motivación extrínseca se sigue empleando en lugar

de no realizar nada, ya que no siempre se puede tener la habilidad de emplear un

motivo intrínseco apropiado para la realización de esa tarea. En la mayoría de las

situaciones no es posible llegar a clasificar tan claramente la motivación intrínseca o

extrínseca ya que la motivación se da en función de la situación total, es decir, es el

Page 28: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

19

resultado de una situación interactiva ya que depende de la fusión del interés

personal por el trabajo mismo y del interés por ciertos factores extrínsecos.

Como conclusión queda mencionar que según Rodríguez (2007) todos los motivos

extrínsecos presentan un carácter que resulta claramente instrumental, es decir, no

se relacionan directamente con el disfrute inherente a la realización de las

actividades que están destinadas a conseguir los objetivos que nos proponemos.

Aún así, difieren en el grado en que están regulados y valorados por nosotros como

algo que es meramente propio, en la forma como están integrados en el sistema de

creencias, valores, etc., de cada persona.

A continuación se muestran algunas teorías propuestas por diferentes autores

ofreciendo así un panorama amplio sobre motivación.

2.1.2 Teorías sobre la motivación

En las teorías sobre la motivación se encuentran algunas propuestas por diferentes

autores, que cada uno en su particular opinión da importancia a diferentes aspectos

que son indispensables para que la motivación se pueda lograr en la persona, a

continuación se mencionan algunas de ellas.

2.1.2.1 Teoría del instinto

En el artículo publicado por López (2010) cita a James y McDougall quienes fueron

los primeros autores que dieron cobertura a esta teoría que daba por entendido que

el instinto era una predisposición innata a actuar de forma específica. Estos autores

dijeron que la naturaleza proporciona la energía y pautas de la conducta.

Defendieron que nuestros actos se llevaban a cabo a través de los instintos.

Page 29: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

20

Rodríguez (S/A) cita a McDougall quien dice que esta teoría parte del hecho de que

los hombres, al igual que los animales, poseen tendencias básicas, que son móviles

principales de la conducta. Los instintos son variables motivacionales, primarias,

innatas, pero son modificables, que proporcionan la energía esencial a toda la

conducta humana; son los que determinan y que organizan todos los procesos

mentales que están orientados hacia metas específicas.

Esta teoría según Maslow (1991) acepta el hecho de que son automotores: que su

propia naturaleza les proporciona un marco hecho de fines, metas o valores que a

menudo, en buenas condiciones, lo que quieren es lo que necesitan (lo que es bueno

para ellos mismos) para evitar una enfermedad: todas las personas constituyen una

especia biológica; el comportamiento no tiene sentido a menos que se entiendan las

motivaciones y los fines; en conjunto los organismos abandonados por sus propios

recursos muestran una clase de eficiencia o de sabiduría biológica, que necesita

explicación.

2.1.2.2 Teoría del impulso

Existen muchas teorías que explican las fuerzas motivacionales que van en función

de impulsos. El concepto de impulso aparece en diversas teorías que tienen pocas

cosas en común como lo son la teoría psicoanalítica y la conductista. El concepto

que define Hull (citado por Weiten, 2006) dice que los organismos procuran

conservar homeostasis, estado de equilibrio o estabilidad fisiológica. El cuerpo lo

consigue en diversas formas.

La teoría del impulso aplica a la conducta el concepto homeostasis. Un impulso se

entiende como un estado interno de tensión que motiva al organismo a la realización

de actividades tendientes a atenuarla. En base a las teorías del impulso, cuando un

individuo siente un impulso, estará motivado a realizar acciones que lo atenúen, es

Page 30: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

21

decir, que tienda a disminuir la intensidad o fuerza hacia realizar alguna actividad en

particular.

2.1.2.3 Teorías de los incentivos

Las primeras investigaciones sobre esta teoría se encaminaron a resolver problemas

meramente prácticos. Ésta teoría citada por Weiten (2006) propone que los

estimulantes externos son reguladores de los estados motivacionales (Skinner,

1953). Un incentivo es una meta externa que es capaz de motivar a cierta conducta.

Los modelos de impulso y de incentivos con frecuencia se contrastan con las teorías

de empuje y jalón. Los modelos de impulso destacan cómo los estados internos

empujan a las personas en cierta dirección. Por otro lado, los de incentivo indican

cómo los estímulos externos la jalan a cierta dirección. Según el impulso la fuente de

motivación se encuentra dentro del organismo; y según los incentivos se localizan

fuera del organismo, es decir, en el entorno. Es decir, estos modelos no se centran

en el principio de la homeostasis, que se basa en los cambios internos del

organismo.

En comparación con la teoría del impulso, los de incentivo ponen de relieve los

factores ambientales y dan menos importancia a las bases biológicas de la

motivación humana.

2.1.2.4 Teoría de la autodeterminación

Moreno y Martínez (2006) citan a Deci y Ryan (1985) quienes dicen que la teoría de

la autodeterminación es una macro-teoría de la motivación humana que está muy

relacionada con el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad dentro de los

contextos sociales. Esta teoría analiza el grado en que las conductas humanas son

autodeterminadas, es decir, el grado en que las personas realizan sus acciones al

Page 31: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

22

nivel más alto de reflexión y se comprometen en las acciones con un sentido de

elección. Es decir, el grado en que las personas realizan las acciones de forma

voluntaria por su propia elección.

Marcio y Guzmán (2011) dicen que la motivación en esta teoría conlleva a

consecuencias positivas cognitivas, afectivas (emocionales) y conductuales en la

vida del individuo. Varios estudios coinciden en que la motivación autodeterminada

es un factor primordial para la comprensión de las orientaciones conductuales hacia

la deportividad y la práctica del fair play, es decir, un juego limpio. El aumento en los

índices de autodeterminación elevaría las creencias de una conducta orientada a la

deportividad lo que podría tener resultado en una menor incidencia de agresiones u

otros tipos de conductas antideportivas.

La motivación va relacionada con distintas áreas de nuestra vida, así como la fuerte

relación que está implicada en el rendimiento académico, es por esta razón que

resulta importante destacar algunas características relacionadas con el ámbito

académico el cual se presenta a continuación.

2.2 Rendimiento académico

García y Cols. (S/A) mencionan que el rendimiento escolar es resultado de la

influencia multifactorial, ya que los factores que inciden en él son muchos y variados,

además que se combinan entre sí en distintas maneras de tal manera que ninguna

explicación unifactorial es completamente satisfactoria.

El mayor o menor grado de énfasis que se ponga en uno u otro tipo de factores

suelen depender más bien del punto de vista particular de la persona que opine

sobre el mismo.

Page 32: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

23

García y Cols. (S/A) dice que según de acuerdo con el manejo de las calificaciones y

en la mayoría de las instituciones públicas y privadas del país se ha señalado que el

rendimiento académico se puede clasificar en tres niveles:

Bajo (suficiente o no acreditado), cuando el estudiante logra tener calificaciones

inferiores a 7.5.

Medio (bien), representado en general por la calificaciones de 8.

Alto (muy bien y excelente), corresponde de obtener calificaciones mayores a 9.

En cuanto a lo que se refiere al rendimiento académico bajo significa que el

estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los conocimientos,

además de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solución

de problemas referente al material de estudio.

En este tipo de rendimiento hay diferencias o desajustes en algunos de los factores

antes mencionados. Dentro de ese tipo de rendimiento se pueden localizar las

siguientes variables:

1. Causas personales: es la ausencia de aptitudes y capacidades, poco dominio de

tener técnicas de estudio, escasa o falta de dedicación al estudio personal

durante el periodo escolar, inasistencia a clases, desorganización del tiempo y

planificación del estudio; ausencia de autoexigencia o de sentido de

responsabilidad, insatisfacción con la carrera elegida, falta de proporción entre el

esfuerzo y resultados, problemas personales.

2. Causas ambientales: se considera el tipo de residencias (si se vive en casas

para estudiantes o en casa de la familia) y directores que limitan concentrarse en

el estudio.

3. Causas académicas: dificultad en las materias o carreras, un desajuste y

ausencia de criterios objetivos en la programación, exigencias y evaluación de

exámenes, deficiencia con las clases prácticas y carencias de coordinación entre

las materias, programas y cursos. Grupos numerosos en el aula, falta de

capacidad y motivación del personal docente, altos criterios de evaluación,

ausencia de relación entre profesor y estudiante.

Page 33: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

24

Por otro lado, García y Cols. (S/A) citan a Ruiz (2002) que señalan que entre las

causas del bajo rendimiento académico se encuentran:

Falta de hábitos de estudio (falta de análisis).

Falta de constancia en el estudio del material enseñado.

Falta de comprensión en la lectura.

Desorganización y no planificación de los estudios y actividades académicas.

Falta de atención y esfuerzo en las actividades académicas.

No aprender de los errores y rectificarlos.

Falta de concentración.

Falta de motivación.

Malos métodos de estudio.

Falta de compromiso y responsabilidad.

El rendimiento académico medio indica que el alumno tiene los conocimientos

necesarios y básicos para llevar a cabo la realización de actividades y solución de

problemas relativos al material de estudio. Se sabe que este desempeño le permite

al estudiante ser funcional, sin embargo se requiere del mayor esfuerzo para

aumentar su preparación. Este es el promedio mínimo adecuado que se acepta en el

ámbito educativo social.

El rendimiento académico alto indica que se han comprendido los conocimientos de

manera íntegra y se tiene la habilidad en el manejo de la información. García y Cols.

(S/A) citando a Klausmeier (1990) mencionan que dentro de las condiciones que se

requieren para un buen rendimiento académico, se consideran los siguientes:

a) La responsabilidad: es la habilidad de responder por sí mismo a las actividades

establecidas, al tornar las decisiones éticamente correctas en forma

independiente. Cuando se ha alcanzado un nivel básico de responsabilidad el

alumno no necesitará que le digan lo que tiene que hacer, porque simplemente lo

hará solo.

Page 34: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

25

b) Ambiente propicio para el estudio: de ser posible, se ubica un lugar en la casa

que sea propicio para leer y estudiar, lejos del televisor y demás distractores que

puedan perturbar la concentración. Que el material a utilizar esté al alcance.

Buscar en diferentes fuentes bibliográficas la información que se estudia con el

fin de ampliar y facilitar el conocimiento de un tema específico.

c) Hábitos de la lectura: la lectura en sí misma es un ejercicio mental formidable

que permite aprender, actualizar y mantener latente el material informativo, leer

no sólo es una actividad escolar, si no que puede realizarse con diversos

materiales que van desde diversas temáticas (de acuerdo con los gustos) y no

necesariamente con la obligación de tener que aprender algo, sino por simple

recreación.

d) Hábitos de estudio: consisten en hacer las tareas y mantener una constancia en

repasar la información que se ha adquirido en clases y la realización de labores

académicas, donde el alumno asignará un tiempo específico para hacer estas

actividades.

e) Comunicación: Que se demuestre interés y apoyo por las actividades

académicas en el contexto donde se desarrolla el alumno.

2.2.1 Factores que influyen en el rendimiento académico

El panorama mundial tiene una creciente preocupación por las consecuencias que

trae consigo la poca práctica de actividad física o deporte. La actividad física también

puede tener otras ventajas a nivel psicológico y social, como resultaría en la

participación del individuo en un deporte o ejercicio físico ya que puede mejorar y

ayudar a construir una autoestima más sólida. El resultar también físicamente activo

puede ayudar a la reducción de las conductas autodestructivas y antisociales en la

población joven. En cuanto al contexto psicológico se refiere, existe una variedad de

situaciones terapéuticas que se asocian a la práctica deportiva, de este modo la

actividad física se puede encontrar como un aliado en procesos de intervención de

Page 35: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

26

patologías tan frecuentes como lo son el estrés, la personalidad y la depresión

(Ramírez y Cols., 2004).

Es importante mencionar algunos de los muchos factores que influyen en el

rendimiento académico, siendo estos los que parecieran de mayor importancia por la

razón que se engloban muchos aspectos y áreas del alumno.

2.2.1.1 Área emocional

Trianes y García (2002) mencionan que las emociones y sentimientos están

presentes en todas nuestras vidas. Las relaciones interpersonales constituyen un

ámbito en el cual las emociones y sentimientos son mediadoras de amistades y

relaciones de compañerismo. Está comprobado que cada persona se relaciona con

las personas que se sienten más cómodas.

Smith (2007) cita a Weiss (1993) en donde dice que el hecho de mejorar la

percepción de las competencias y mejorar los sentimientos de control son maneras

más importantes de nutrir la motivación enfocada hacia el logro de objetivos de las

prácticas de actividad física.

Se dice que los instructores pueden mejorar las competencias utilizando el feedback

y refuerzos que resulten apropiados y que ayuden a crear desafíos individuales y

metas para los participantes. El hecho de maximizar la participación de los

deportistas es importante para obtener mejores resultados en la competencia.

Puede resultar útil imaginar la activación como la temperatura emocional y las

destrezas para regular la activación. Los objetivos del deportista son identificar la

temperatura emocional óptima con la que debería de contar para su mejor

rendimiento y después aprender a “regular” el termostato para esta temperatura, ya

sea subiendo (mentalizándose) o bajando (enfriando) su temperatura emocional.

Page 36: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

27

2.2.1.2 Área cognitiva social

Farah (S/A) cita a González (1997) quien dice que puesto que la psicología deportiva

se dedica a estudiar los aspectos psíquicos del comportamiento y de la actividad

física, es obvio observar que no exista ninguna actividad externamente observable

que no posea un lado interno, a saber, el psíquico. Desde que inicia la carrera de un

atleta hasta el momento en que finaliza, no es posible encontrar ni la más mínima

acción que no tenga su vertiente psicológica. En el mismo artículo cita a Garzarelli

(2003) que dice que entre las principales habilidades y/o capacidades psicológicas

que afectan al alto rendimiento deportivo se pueden enumerar el control de la

atención, la superación del estrés, la autoconfianza, el control del pensamiento y la

motivación.

Rojas (2005) al hablar de personalidad se refiere al sujeto que en sí es síntesis de

variadas determinaciones y que en él adquieren una singularidad e individualidad;

Personalidad entonces se refiere a la estructura psicológica integral que surge del

proceso de la vida del hombre, sobre la base de la asimilación por él de formas

sociales de conciencia y la actividad de acuerdo a sus características, las

posibilidades y al sistema de sus necesidades.

Dicha estructura comprende:

Una diferenciación de su persona como un todo único que se alcanza gracias a

un nivel de autoconciencia y de desarrollo de una autovaloración.

La existencia de actitudes y opiniones propias, de exigencias y valoraciones

propias y un conocimiento de la realidad que la circunda que forman una

concepción científica y moral del mundo.

La capacidad de poder influir conscientemente en la realidad que lo rodea,

cambiar esta misma, así como también cambiarse a sí mismo conforme a sus

propios objetivos, lo cual implica el desarrollo de sus cualidades volitivas, es

decir, que el sujeto analiza las posibilidades y concreta el acto en cuestión.

Page 37: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

28

Una estructura determinada de sus necesidades y motivos con una adecuada

jerarquización de motivos dominantes y estables que constituyen el núcleo

fundamental de la personalidad.

Navarro (2003) cita a Hartup (1992) quien menciona que las relaciones entre pares

contribuye en gran medida tanto al desarrollo cognitivo y social, como a la eficacia

con la cual es posible funcionar como adultos, asimismo postula que el mejor

predictor infantil de la adaptación adulta no es el cociente de inteligencia, ni las

calificaciones obtenidas en la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con

que el niño se relacione con otros. Se dice que generalmente los niños que son

rechazados, agresivos, problemáticos, con incapacidad para mantener una relación

cercana con otros niños y que no pueda establecer un lugar para ellos mismos en la

cultura de sus pares, están en condiciones de alto riesgo.

2.2.1.3 Área social

El rendimiento académico y el porcentaje con la culminación de los estudios

universitarios, está relacionado con el origen sociocultural de la familia. De la misma

manera el nivel educativo de los padres influye en el rendimiento académico de los

hijos. Artunduaga (2008) cita a Galand y Cols. (2004) mencionan que las

investigaciones afirman que cuando la madre ha realizado estudios universitarios, los

estudiantes alcanzan mejores resultados en el aspecto académico.

El clima educativo de la familia tiene gran relación con las expectativas que los

padres tienen respecto a la educación de los hijos y la disponibilidad de materiales y

del espacio para el estudio dentro del hogar.

Izar, Ynzunza y López (2011) en su artículo citan a Durón y Oropeza (1999) quienes

dicen que dentro de los factores sociales se encuentran los que incluyen

características familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la

Page 38: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

29

posición económica familiar, nivel de escolaridad y la ocupación de los padres, así

como la calidad del ambiente que rodea al estudiante.

Artunduaga (2008) en su mismo artículo cita a García Llamas (1986) quien encontró

que era mayor el rendimiento en aquellos estudiantes que disponían de libros en

casa como medio de estudio y quienes utilizaban mayor número de medios de

información sobre la carrera. Las experiencias que los alumnos vivan, su integración

social, es otro factor de suma importancia que influye sobre su aprendizaje y el

rendimiento.

Suay (2003) cita a Gould (1996) quien afirma que existe un modelo denominado el

“modelo de control externo y de desarrollo unidimensional de la identidad” que se

basa en la idea de que el origen del burnout, que es un síndrome que consiste en la

presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo de la persona ante

factores que resultan estresantes emocionales e interpersonales que se presentan

en el trabajo que incluyen la fatiga crónica, ineficacia, y negación de lo ocurrido y hay

que buscarlo en aspectos sociales y contextuales, en los cuales se produce la

experiencia deportiva de los deportistas. En el mismo párrafo cita a Coakley (1992)

quien considera que existe una serie de antecedentes motivacionales que llevan a la

aparición del estrés, y por tanto a la aparición del burnout.

En lo que se refiere a estos antecedentes se marcan algunas líneas que debieran ser

las propicias de actuación, y son las siguientes:

Las relaciones sociales que están asociadas con la participación de los

deportistas de alto rendimiento.

La falta de control que los jóvenes deportistas tienen sobre sus vidas dentro y

fuera del deporte.

La falta de habilidades de los jóvenes deportistas para analizar críticamente por

qué participan en actividades deportivas, y cómo la práctica deportiva afecta el

resto de las áreas de su vida.

Page 39: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

30

La organización social de los programas de rendimiento deportivo y las

condiciones en las que se desarrollan esos programas de entrenamiento y de

competición.

Existen algunas técnicas de intervención para disminuir la incidencia de burnout

específicamente en los jóvenes deportistas que deberían de ir encaminadas a

modificar esos mismos antecedentes y no sólo a la intervención puntual en los

deportistas. Estas intervenciones se concretarían en la modificación de la estructura

social de los deportistas que se involucran en el alto rendimiento como lo son:

modificar la forma en que la experiencia deportiva se integra en la vida del deportista

y estructurar las relaciones con los otros significativos de forma diferente, todo esto

sin dejar de lado la inclusión de técnicas de manera individual que permitan a

entrenadores como a deportistas, manejar el estrés que se genera en situaciones

deportivas, así bien como dotar al deportista de habilidades físicas y sociales

preventivas de las conductas que pueden llegar a ser antisociales o autodestructivas

que aparecen fundamentalmente en jóvenes deportistas.

Según Gil y Cols. (2007) mencionan que otros significativos y en particular, padres y

madres también tienen un grado de influencia en el grado de autonomía que los

deportistas perciben que tienen. Un aspecto que ha sido más estudiado en este

ámbito ha sido la influencia de dos estilos interpersonales en la percepción de

autonomía.

El primer estilo es el de imposición o de control en el que el otro significante actúa de

forma coercitiva, opresiva y autoritaria, mientras que el otro estilo es el de apoyo a la

autonomía, y está caracterizado porque el otro significativo apoya la libertad, anima a

ser autónomo e implica al otro en un proceso de toma de decisiones.

De esta manera se concluye si bien el apoyo que los padres y madres proveen para

que el deportista se considere autónomo es de suma importancia para su propio

Page 40: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

31

desarrollo psicosocial, para que ese sea eficaz también es necesario que el/la

entrenador/a también contribuya en pro de la autonomía del deportista.

2.2.1.4 Área fisiológica

La buena forma física no es sinónimo de buena salud. La actividad física está

presente en el ejercicio físico, en el deporte, en la danza, en el trabajo físico y en

muchas actividades del ocio. Es uno de los factores que determinan el

envejecimiento activo e interactúa de manera positiva con otros factores que son

determinantes de nuestra salud y nuestra calidad de vida.

En esta área los factores fisiológicos se sabe que afectan aunque es difícil precisar

en qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general se está

interactuando con otro tipo de factores. Entre los factores dentro del aspecto físico

están los cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecimiento de

deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y

salud.

González (2003) cita a Carpensen (1985) quien dice que la forma física se refiere al

conjunto de atributos con los que cuenta una persona para alcanzar en relación a su

capacidad para realizar la actividad física. Por otro lado, en la misma publicación cita

a Howley y Franks (1997) quienes dan una definición alternativa la cual dice que es

el estado de bienestar con bajo riesgo de problemas de salud prematuros y con

energía para participar en una variedad de actividades físicas.

Dentro del área física del deportista se encuentran diferentes puntos importantes de

aclarar:

La composición corporal se refiere a las cantidades relativas de músculo, grasa,

hueso y otras partes vitales del cuerpo (vísceras).

Page 41: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

32

La forma física cardiovascular es la capacidad de los sistemas circulatorio

(cardiovascular) y respiratorio para suministrar oxígeno a los tejidos durante una

actividad física mantenida.

Flexibilidad se refiere al rango de movimiento de una articulación.

La resistencia muscular es la capacidad de los músculos para mantener una

actividad sin fatiga.

Fuerza se refiere a la capacidad del músculo para ejercer fuerza.

La forma física relativa a la habilidad o destreza deportiva son los componentes de la

forma física que tiene relación con la mejora del rendimiento en los deportes y

habilidades motoras. Dentro de estos componentes se encuentran los siguientes:

Agilidad que es la capacidad para los cambios rápidos y precisos de posición del

cuerpo en el espacio.

El equilibrio es el mantenimiento de la estabilidad mientras el cuerpo se

encuentra parado o en movimiento.

La coordinación es la capacidad para utilizar los sentidos como la vista o el oído,

junto con otras partes del cuerpo para la realización de labores motoras suaves y

precisas.

La potencia es la capacidad para la frecuencia a la que uno puede realizar un

trabajo en específico.

La velocidad es la capacidad para realizar un movimiento en un corto período de

tiempo.

Tiempo de reacción se refiere al tiempo que pasa desde la estimulación hasta el

comienzo de la reacción de ella.

La forma física fisiológica incluye componentes de no-rendimiento que van

relacionados con sistemas biológicos y que se encuentran influenciados por el nivel

habitual de actividad física de cada uno.

La forma física metabólica es el estado de los sistemas y variables metabólicos

que predicen el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares, y que

pueden llegar a ser favorablemente alterados por el aumento de la actividad física

Page 42: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

33

o de ejercicios regulares de resistencia, sin la necesidad de un aumento en el

consumo máximo de oxígeno debido al entrenamiento.

Forma física morfológica se refiere al componente de la forma física no vinculado

con el rendimiento relacionado con factores de la composición corporal como

circunferencias corporales, contenido de tejido graso y distribución regional de la

grasa corporal.

La integridad ósea (dureza ósea) es entendido como el componente de la forma

física no vinculado con el rendimiento relacionado con la densidad mineral de los

huesos.

Las habilidades motoras son las destrezas que mejoran con la práctica

(conocimiento) y que se relacionan con la habilidad de una persona para realizar

deportes específicos y otros trabajos motores.

2.2.1.5 Hábitos de estudio

El saber estudiar no solo significa obtener buenas calificaciones en el aspecto

académico, es mejorar las capacidades intelectuales en relación con la información

que se necesita aprender.

Galindo y Galindo (2011) explican que los hábitos de estudio se refieren a la

costumbre de estudiar sin que sea una orden para el alumno, crear el hábito del

estudio conlleva la voluntad, la motivación y la capacidad de estudio, estas son todas

las acciones mentales que debe poseer y dominar cualquier estudiante para que

mejore el aprendizaje; es necesario que los alumnos se encuentren motivados, así

como que se lleve a cabo un esfuerzo que conlleva el estudio.

Alcalá (2011) cita a Salas (2000) y Ballenato (2005) quienes mencionan que desde la

antigüedad ha existido cierta preocupación por los estilos de aprendizaje y hábitos de

estudio para un mejor rendimiento del alumnado, pero si bien es cierto que, en los

últimos años con el crecimiento del alumnado en las aulas ha surgido un auge en

Page 43: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

34

esta temática existiendo una gran difusión de trabajos e investigaciones relacionados

con este tema.

Galindo y Galindo (2011) citan a Océano (2000) quien dice que tener el hábito de

estudio es practicar con cierta frecuencia alguna actividad con relación al

aprendizaje, la mayoría de los docentes llegan a la conclusión en que muchos

estudiantes no tienen el hábito de estudiar, por lo tanto un objetivo de importancia

sería el crearlo, puesto que no se pueden desarrollar habilidades sin tener la

costumbre de practicarlas.

Alcalá (2011) dice que en la actualidad existe una gran problemática en el sistema

educativo, a todos los niveles, el denominado “fracaso escolar”, éste afecta en todos

los niveles. De esta manera surge una gran inquietud por potenciar el desarrollo y

mantenimiento de los hábitos de estudio y técnicas de trabajo intelectual siendo una

de las estrategias utilizadas en el bajo rendimiento escolar, ya que es uno de los

temas más preocupantes en cuanto al ámbito educativo; muchos profesores afirman

que los alumnos no saben estudiar, es decir, que no cuentan con las habilidades

como lo son comprensión lectora o resolución de problemas y esto posiblemente los

conduzca hacia el fracaso escolar.

Las razones aparentes son la desconexión de las materias de estudio y las

preocupaciones e intereses prioritarios del alumnado actual a la vez que las

continuas distracciones como televisión, internet, videojuegos, salidas, etc., que se

presentan diariamente.

En la publicación de Martínez (1997) menciona que el hecho de aprender a estudiar

supone apropiarse de una serie de hábitos y estrategias intelectivas sobre un

material básicamente semántico. Por otro lado, supone también tomar mayor

consciencia de los propios procesos intelectivos (metacognición) permitiendo que se

tenga un mayor autocontrol sobre el propio aprendizaje.

Page 44: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

35

Rubio (2009) afirma que es cierto que no se puede estudiar de modo correcto si la

persona no ejerce la lectura en una expresión amplia; en ello se entiende que disfrute

el leer, lo cual asume un hábito más de su vida y por lo tanto se desarrolla la aptitud

en comprensión lectora. El carecer de hábitos o técnicas de estudio, pueden hacer

inútil cada esfuerzo realizado por las partes implicadas en dichos objetivos.

Según González (2003) se puede comprobar que actualmente al referirse al término

que define fracaso escolar se refiere más bien a las dificultades socioculturales del

alumno que lo presenta y menos en las formas del deterioro de la escolaridad.

Existen diferentes aspectos que pueden asociarse al rendimiento académico, entre

los cuales intervienen componentes internos y externos del individuo; Pueden ser de

orden social, cognitivo y emocional, clasificados en categorías como lo son:

determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales

(Garbanzo, 2007).

En cuanto a las condiciones propicias para un estudio eficaz se dividen en factores

ambientales y factores internos que son los siguientes:

Factores ambientales/materiales: La gran mayoría no cuenta con un lugar adecuado

y fijo para estudiar, no cuenta con una mesa o mueble para realizar las actividades

escolares, no se cuenta con buena ventilación e iluminación, tampoco con un

espacio que les proporcione privacidad y en su mayoría no se encuentran lejos del

ruido, por lo que les resulta difícil la concentración pero finalmente prefieren estudiar

de noche. La mayoría de estos no cuentan con el apoyo de la familia mientras

realizan sus actividades escolares y la mitad de ellos tampoco cuentan con el apoyo

de libros y materiales para la realización de las mismas.

Una pequeña parte de éstos cuenta con una silla disponible adecuada para realizar

las tareas, además de que el espacio con el que cuentan se encuentra lleno de

distractores como fotos, televisores, computadoras, radios, etc., de este modo la

Page 45: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

36

mayoría de ellos prefieren estudiar y realizar sus actividades escolares en la cama o

el sofá, no planifican su tiempo de estudio y cuando lo hacen, se levantan

constantemente por no tener el material completo y a la mano; es muy posible que se

les interrumpa cuando se encuentran estudiando y se confirma una vez más que las

condiciones materiales y ambientales son inadecuadas para el estudio e influyen

negativamente para el aprovechamiento escolar modificando los niveles de atención

y concentración necesarios. Esto pone en manifiesto que las estas condiciones son

factores influyentes en la reprobación escolar.

2.3 Atletas de alto rendimiento

Dentro del deporte profesional existen varios objetivos pero el más trascendentes es

el conocido como alto rendimiento deportivo, que para cumplir con este requisito se

necesitan de 7 a 8 horas diarias para obtener un buen desarrollo y además se

podrían realizar de 4 a 5 entrenamientos diarios dependiendo del momento en que

se encuentren en cuanto a los planes o programas deportivos. El deporte profesional

pasa de ser para el deportista la actividad principal y el medio de subsistencia.

El deporte de alto rendimiento es el practicado con el objetivo de alcanzar un

rendimiento personal máximo. Según sea el caso que él rendimiento se tome como

un valor absoluto o relativo, el deporte de alto rendimiento se convierte en un deporte

de élite o de alto nivel que se distingue por un alto grado de compromiso personal en

cuanto al tiempo, disposición personal y capacidad para la acción, que se hace

necesario para acercarse lo más posible a las normas absolutas impuestas por el

récord y el campeonato o para el establecimiento de nuevas formas de este tipo.

Alfaro (2004) citando a Unisport (1992) menciona que dentro de este mismo

concepto se encuentra el deporte élite o de alta competición que se define como el

deporte de alta competición practicado al más alto nivel y con objeto de lograr el

rendimiento máximo absoluto. Los criterios que se consideran esenciales y que

Page 46: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

37

justifican la apelación de deporte élite son los récords y los éxitos internacionales. El

deporte élite presupone una medición cuantitativa de la actuación (Unisport, 1992).

A continuación, se muestran algunos factores que se deben reconocer como

importantes que tienen incidencia en el logro de alto rendimiento deportivo, tanto

aquellos que se refieren a las características del propio sujeto como aquellos otros

que existen en el entorno y propician dichos logros y que es preciso atender para

fomentarlos y ayudar a combinarlos adecuadamente:

Físicos: talla, peso, proporciones corporales, composición corporal y muscular,

estructura óseo-articular y somatotipo adecuados al tipo de deporte.

Biológicos: edad cronológica y edad biológica, estado de salud, capacidad

cardio-respiratoria, velocidad contráctil.

Psicomotrices: coordinación, equilibrio, control corporal, percepción espacio-

tiempo.

Cognitivas: atención, procesamiento selectivo de la información, memoria,

ideación-creatividad, decisión, velocidad de reacción y habilidad para abstraer,

conceptualizar y sintetizar.

Psicológicas: motivación, control emocional, voluntad, disposición para el

esfuerzo, voluntad, resistencia a la frustración, deseos de éxito, competitividad.

Como características del entorno se encuentran:

Sociales: padres de familia, escuela, medios de comunicación, status socio-

económico, escuela, etc.

Deportivas: características de la modalidad y nivel de desarrollo, equipo

profesional, estructura administrativa, comercial y política, investigación

científica, becas y otras ayudas, etc.

Materiales: equipamiento, instalaciones y medios tecnológicos.

Page 47: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

38

Según Palavecino (2002) en cuanto a la alimentación del deportista se encuentran

elementos que destacan a la hora de colaborar con el rendimiento deportivo. Los

elementos diferenciadores son los siguientes:

La relación peso/altura y masa grasa/masa libre de grasa es totalmente diferente

en el deportista elite que en la población en general.

Las mediciones deben ser precisas ya que es imprescindible a la hora de realizar

la evaluación y realizar comparaciones tanto con un parámetro ideal como

consigo mismo en el tiempo o bajo los efectos de dietas especiales o

entrenamientos diferentes.

Estudiar qué tipo de energía prevalece en la utilización por el deporte practicado

y si realmente está usando la vía metabólica más conveniente para esa disciplina

deportiva.

Realizar las dietas de acuerdo a las necesidades nutricionales para el deporte

elegido en base a tablas serias y actualizadas periódicamente.

Establecer un calendario anual de competición-entrenamiento-dieta de tal

manera de acompañar permanentemente al entrenador y al atleta.

Evaluar la interacción deportista-medio ambiente.

De la misma manera es importante señalar el trabajo multidisciplinario que el

deportista de alto rendimiento debe realizar. Existe la creencia de que el deporte de

elite se ha convertido en un ámbito sumamente especializado en el que para que se

puedan llegar a conseguir buenos resultados el deportista debe focalizarse casi

exclusivamente en los entrenamientos y competiciones. Es cierto que esta

especialización y sobrecentración pueden llevar asociados cierto descuido de la

formación del deportista que podría tener efectos negativos sobre su vida una vez

terminada la práctica deportiva de alto nivel.

Una preocupación podría resultar el hecho de la integración de la carrera deportiva

con el desarrollo del deportista como persona sumada a su preparación para la vida

competitiva; Es por esto que el rol como psicólogo en el área deportiva es de suma

Page 48: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

39

importancia ya que se debe comenzar desde el asesoramiento a los deportistas en el

ámbito académico vocacional.

Se sugiere la necesidad de que el psicólogo del deporte se preocupe por la faceta de

asesoramiento sobre estudios de perfiles de los deportistas, además de ayudar en el

aumento del rendimiento del deportista y conseguir resultados deportivos. Los

psicólogos del deporte, en ocasiones, se ven excesivamente preocupados en la

mejora del rendimiento de los deportistas, y tienen en el asesoramiento vocacional-

laboral de los deportistas un área muy importante que contribuye en el bienestar

global del deportista y como consecuencia probablemente también en la ayuda a que

este consiga el máximo de sus posibilidades deportivas.

Page 49: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

40

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA

En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos de la investigación que fue

realizada en Ciudad Obregón, Sonora; es de tipo no experimental, descriptiva debido

a que no se intentaron modificar variables para ver la reacción de éstas; el diseño que

se utilizó fue transversal ya que la recolección de datos fue en un momento específico

con el único propósito de realizar la descripción de las variables y analizar la

incidencia de las mismas en los sujetos.

3.1 Participantes

La muestra estuvo compuesta por 107 participantes. Del total de los sujetos 75 son

hombres (70%) y 32 son mujeres (30%) (ver Figura 1), con edades entre los 18 y 26

años de edad, con una media de 20.82 años. Las características en común es que

todos eran estudiantes y pertenecían a los diferentes equipos representativos de la

Page 50: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

41

universidad. La selección de los participantes fue de manera aleatoria, por lo cual se

seleccionaron a algunos sujetos de cada deporte.

Figura 1. Sexo de los participantes.

3.2 Instrumento

Se utilizó el Cuestionario de Factores que Influyen en el Rendimiento académico

previamente estructurado por directivos del Departamento de Deporte y Salud de la

Institución y confiabilizado para efectos de la investigación por la autora del presente

estudio. La confiabilidad se llevó a cabo con la aplicación a 107 sujetos, los datos

fueron introducidos a la base de datos para posteriormente determinar la confiabilidad

mediante el método de consistencia interna, para lo cual se aplicó el Alpha de

Cronbach obteniendo un valor de alpha de .766, lo cual indica que el instrumento

posee una confiabilidad media aceptable, se llevó a cabo el análisis de los reactivos y

se observó que solo dos ítems poseían bajo puntaje pero debido a que si se realizaba

la eliminación de dichos ítems la confiabilidad no aumentaría se decidió conservar

ambos.

El cuestionario utilizado está dividido en dos secciones, en la primera parte del

instrumento se solicitan datos generales del sujeto, sexo, edad, carrera y deporte; la

Page 51: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

42

segunda parte corresponde al instrumento que está conformado por 20 reactivos en

escala tipo likert con tres opciones de respuesta que van desde nunca, a veces y

siempre. Los 20 reactivos están redactados de manera negativa. El instrumento se

encuentra distribuido por 4 factores: Físico, comportamental, habilidades sociales y

habilidades académicas, con 5 reactivos cada factor (ver Anexo 1). La puntuación

máxima a obtener es 40 puntos, así mismo la clasificación de las actitudes se

consideró en tres niveles: bajo, medio y alto. El tiempo que se necesita para

responder el cuestionario es de 5 minutos aproximadamente.

3.3 Procedimiento

El procedimiento que se siguió para la aplicación del instrumento fue de manera

grupal mediante visitas a los deportistas en las horas de entrenamiento;

primeramente se habló con el entrenador para si podía permitirnos a algunos sujetos

para realizar la aplicación y se le explicaba en qué consistía el instrumento y los fines

que tenía la aplicación de estos, después que aceptaban se les daba las

instrucciones correspondientes a los sujetos y se explicaba de igual forma el fin que

tenía dicha aplicación.

Una vez aplicados los instrumentos se realizó la captura de los datos; ya teniendo los

valores dados a cada reactivo se procedió a capturar los datos en el paquete

estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18, se

obtuvieron los datos de las frecuencias y la correlación de Pearson.

Se realizaron las pruebas para identificar si existían diferencias entre el sexo y alguno

de los factores, debido a que esta prueba evalúa los factores que influyen en el

rendimiento académico. Con base a los datos arrojados por las pruebas aplicadas se

redactaron los resultados y conclusiones correspondientes que se presentan en los

siguientes capítulos.

Page 52: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

43

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos de la investigación

describiendo los factores que influyen en el rendimiento académico de los deportistas,

así como la correlación entre dichos factores.

4.1 Análisis descriptivos

En el factor físico los puntajes obtenidos por los participantes variaron. Sin embargo

se puede ver en la Tabla 1 que el nivel bajo en cuanto a la influencia que tiene el

factor físico fue en 19 personas incluyendo hombres y mujeres con 17.8%, en el nivel

medio fueron 80 participantes con un 74.8% y en nivel alto sólo 8 personas con un

7.5% del total.

Page 53: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

44

Tabla 1. Influencia del factor físico en relación al desempeño académico.

Nivel Frecuencia Porcentaje M DS

Bajo 19 17.8

4.1308 1.77554 Medio 80 74.8 Alto 8 7.5

Total 107 100.0

En el factor comportamental se puede observar según la Tabla 2 que en el nivel bajo

se agruparon 80 sujetos que corresponde al 74.8%, en el nivel medio se ubicaron 23

personas que corresponde al 21.5% y en el nivel alto 4 correspondientes al 3.7% del

total de participantes.

Tabla 2. Influencia del factor comportamental en relación al desempeño académico.

Nivel Frecuencia Porcentaje M DS

Bajo 80 74.8

1.5607 1.87827 Medio 23 21.5

Alto 4 3.7

Total 107 100.0

En el factor de habilidades sociales los resultados arrojados se agruparon en el nivel

bajo con 68 de los sujetos participantes que corresponde al 63.6%, en el nivel medio

38 sujetos que corresponden al 35.5% y en el nivel alto 1 sujeto correspondiente al

.9% del total de los participantes (ver Tabla 3).

Tabla 3. Influencia del factor habilidades sociales en relación al desempeño

académico.

Nivel Frecuencia Porcentaje M DS

Bajo 68 63.6

2.0093 1.58111 Medio 38 35.5

Alto 1 .9

Total 107 100.0

En el factor de habilidades académicas según la Tabla 4 se observa que en el nivel

bajo se localizan 43 sujetos que corresponden al 40.2%, en el nivel medio 51

correspondientes al 47.7% y en el nivel alto 13 participantes con el 12.1% del total.

Page 54: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

45

Tabla 4. Influencia del factor habilidades académicas en relación al desempeño

académico.

Nivel Frecuencia Porcentaje M DS

Bajo 43 40.2 3.3084 2.21236 Medio 51 47.7

Alto 13 12.1

Total 107 100.0

Por otro lado, realizando comparaciones entre el sexo y el factor físico se puede

observar que la influencia tiene éste en el en un nivel bajo se presenta en 4 mujeres y

15 hombres, en el nivel medio en 25 mujeres y 55 hombres y en el nivel alto en 3

mujeres y 5 hombres (ver Figura 2).

Figura 2. Influencia del factor físico con relación al sexo.

En la Figura 3, se observa que el factor comportamental influye según el sexo, en un

nivel bajo en 25 mujeres y 55 hombres, en el nivel medio en 7 mujeres y 16 hombres,

y en el nivel alto en ninguna mujer y 4 hombres.

Figura 3. Influencia del factor comportamental con relación al sexo.

Page 55: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

46

El factor habilidades sociales según muestra la figura 4, que con relación al sexo

influye con un nivel bajo en 22 mujeres y 46 hombres, en el nivel medio 10 mujeres y

28 hombres y en el nivel alto 32 mujeres y 1 hombre.

Figura 4.Influencia del factor de habilidades sociales con relación al sexo.

En el factor de habilidades académicas según muestra la figura 5, que 18 mujeres y

25 hombres se vieron influenciadas con un nivel bajo, en el nivel medio 10 mujeres y

41 hombres y en el nivel alto 4 mujeres y 9 hombres.

Figura 5. Influencia del factor de habilidades académicas con relación al sexo.

4.2 Análisis estadísticos

De acuerdo a la comparación realizada entre los factores que pueden influir en el

rendimiento de los deportistas se encontró que existe una correlación moderada entre

las habilidades sociales y el factor relacionado al comportamiento hacia la vida

escolar (r = .436), existe relación moderada y significativa entre las habilidades

Page 56: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

47

sociales y las habilidades académicas de los estudiantes (r = .401) y también se

encontró relación entre habilidades académicas y el comportamiento hacia la vida

escolar (r = .435).

Por otro lado, existe una correlación débil pero significativa entre el factor físico y las

habilidades académicas (r = .263), así mismo, entre el factor comportamiento hacia la

vida escolar y el físico (r = .255). Y finalmente, existe una relación débil entre los

factores físico y las habilidades sociales de los estudiantes deportistas (r = .231).

Tabla 5. Tabla de correlaciones entre factores que influyen en el rendimiento

académico

Físico Comportamental Habilidades

sociales Habilidades académicas

Físico Correlación de Pearson

1 .255** .231

* .263

**

Significancia .008 .016 .006 Comportamental Pearson Correlation .255

** 1 .436

** .435

**

Sig. (2-tailed) .008 .000 .000 Habilidades sociales Pearson Correlation .231

* .436

** 1 .401

**

Sig. (2-tailed) .016 .000 .000 Habilidades académicas Pearson Correlation .263

** .435

** .401

** 1

Sig. (2-tailed) .006 .000 .000 **. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed). *. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Page 57: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

48

CAPÍTULO V.

DISCUSIÓN

Con base en las referencias bibliográficas que se revisaron para llevar a cabo el

presente estudio es importante destacar la influencia que tienen algunos factores en

el rendimiento académico de los estudiantes deportistas y tomar en cuenta las

actividades que desarrollan en los distintos contextos en los que se desenvuelven.

Conforme se llevó a cabo la investigación se presentaron los contextos que

intervienen en el deportista y la influencia que pueden llegar a tener en este. De esta

manera se pueden destacar algunos factores que se han logrado identificar con base

a los resultados del mismo estudio como los que tienen mayor influencia y

repercusión en el rendimiento académico de los alumnos.

En cuanto a los factores se refiere, resultan el factor físico que incluye las horas de

sueño del estudiante y estudios han comprobado que el déficit de las horas de sueño

y los malos hábitos produjeron efectos negativos especialmente en las competencias

más básicas fundamentales del rendimiento académico. Sin embargo, en las

Page 58: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

49

competencias específicas, más relacionadas con aspectos de carácter cognitivo

como memoria, aprendizaje y motivación, el efecto resulta ser menor y se ven

alteradas en pautas de sueño irregulares.

Afirman Cladellas, Chamarro, Badia, Oberst y Carbonell (2011) que la falta de sueño

distorsiona el rendimiento en el conocimiento lingüístico, reglas gramaticales y

ortográficas, así como en aspectos básicos en la organización y comprensión de

textos, por mencionar algunos ejemplos; De manera que, siendo éstas de carácter

básico, el alumno llegara a presentar problema en dichas áreas debido a una falta de

sueño puede llegar a repercutir en todas las materias restantes. Así mismo, considera

que dormir más de 9 horas y tener una adecuada rutina diaria favorece el rendimiento

académico. Es por eso que es importante que los estudiantes deportistas tengan sus

horas de sueño bien establecidas para que puedan tener un buen rendimiento tanto

en lo académico como en el deporte.

González (2007) menciona que en cuanto a la alimentación proporcionada es

importante señalar que las dos principales causas de mortalidad y de morbilidad en la

actualidad, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer se ven influidas por los

hábitos nutricionales inadecuados. Se señala la poca importancia que generalmente

los jóvenes toman a la dieta. Sin embargo, ésta tiene relevancia de manera

fundamental durante los estudios ya que además de contribuir a la salud en general,

la alimentación adecuada favorecerá su rendimiento académico. Es importante

mencionar que en la época universitaria los estudiantes que estudian lejos de casa

adquieren hábitos alimentarios propios que posiblemente mantendrán en el futuro.

De esta manera los resultados obtenidos en la investigación muestran que en cuanto

a los factores físicos se refiere incluyen la alimentación, horas de sueño entre otros,

como factor influyente en el rendimiento académico por lo tanto es necesario

considerar mejorar estos hábitos como lo demuestran investigaciones de autores

mencionados.

Page 59: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

50

En cuanto a las habilidades académicas que el estudiante posee, cabe mencionar los

hábitos de estudio que el alumno deportista posee y el beneficio que puede obtener

en que sus hábitos sean buenos; se enfatiza la importancia y la incidencia que tiene

en el rendimiento escolar. Martínez y Torres (1997) consideran que unas buenas

técnicas de estudio contribuyen en gran medida a la obtención de buenos resultados

escolares.

El hecho de que los estudiantes se propongan metas se ve reflejado en el

rendimiento académico del alumno deportista, ya que como menciona Colmenares

(2008) las situaciones de logro se refuerzan en la medida en que la persona sabe que

su rendimiento llevará a una evaluación favorable o desfavorable, lo que ocasiona

una reacción emocional de orgullo ante el éxito y de vergüenza ante el fracaso.

Con base en los resultados antes mencionados es importante llevar a cabo un plan

de trabajo para los deportistas que incluyan temas de relevancia acerca de los

hábitos que se deben mejorar y herramientas que resulten útiles para el rendimiento

tanto académico como deportivo de cada uno de los alumnos. De igual manera,

resultaría benéfico tratar de involucrar a los entrenadores en la intervención, ya que

ellos son pieza fundamental en la formación de los deportistas y este trabajo es cada

vez más necesario.

Es por ello, que el trabajo psicológico debe de ir de la mano de los entrenamientos

para potenciar las cualidades y de ahí parte la importancia de incorporar a los

entrenadores en la formación de los deportistas, ya que es necesario que se

comprenda algo concreto en cada entrenamiento deportivo ya que eso va a mejorar

el rendimiento tanto en el aspecto deportivo como en el académico.

En cuanto a lo que el papel del psicólogo en ésta área se refiere, según Cantón

(2010) ésta disciplina se caracteriza por la orientación aplicada a una faceta de la

actividad humana, como es el deporte, en el sentido amplio del término. Se trata de

un ámbito de intervención de una actividad aplicada para la que resulta conveniente

Page 60: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

51

desarrollar una tecnología específica que incluya instrumentos de evaluación,

programas de intervención y técnicas específicas directas e indirectas. No hay duda

de que el deporte tiene características claras y definidas ante cualquier otra clase de

actividad humana, por lo tanto, la psicología del deporte es un área de la psicología

aplicada que se centra en el estudio científico de las personas y la conducta en el

contexto del deporte y la actividad física.

Por otro lado, según Sánchez y Sánchez (2010) el psicólogo del deporte también

lleva a cabo una serie de tareas encaminadas al logro de los objetivos de

rendimiento, desarrollo social, económico y deportivo, y la labor como psicólogos se

centrará en la gestión de los eventos y proyectos de la organización con la que se

colabore. De esta manera cabe mencionar que el papel en esta área es importante ya

que el deportista tiene distintas áreas de su vida que es importante llevar en equilibrio

para que la vida de éste pueda ser exitosa.

Page 61: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalá, R. (2011). ¿Los hábitos de estudio, útiles ante el fracaso escolar? Revista

Digital Innovación y Experiencias Educativas. N° 41.

Alcoba, A. (2001). Enciclopedia del deporte. España: Librerías deportivas Esteban

Sanz S. L.

Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta

competición. Revista de educación. Educación y deporte. N° 335, pp. 127-151

España.

Álvarez, R. y López, D. (2012). Armonización entre proceso de aprendizaje y práctica

deportiva en universitarios deportistas de alto nivel. Facultad de Educación.

Universidad La Laguna. España.

Ayuso, D. y Grande, R. (2012). La gestión de enfermería y los servicios generales en

las organizaciones sanitarias. España: Ediciones Díaz de Santos.

Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la

universidad. Doctoranda Universidad Complutense en Madrid. España.

Benet, R. y Tarrazón, S/A. La formación universitaria de los deportistas de alto nivel:

el Programa Tutoresport-UAB. España. Recuperado el 15 de marzo del 2013

de http://olympicstudies.uab.es/brasil/pdf/47.pdf

Bricklin, B. y Bricklin, M. (1988). Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar.

México: Pax-México.

Cantón, E. (2010). La psicología del deporte como profesión especializada.

Universidad de Valencia. Papeles del psicólogo. Vol. 31, N° 3., pp. 237-245.

Page 62: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

53

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los

hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre

calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 6. N° 3.

Cladellas, R., Chamarro, A., Badia, M., Oberst, U. y Carbonell, X. (2011). Efectos de

las horas de sueño y los hábitos de sueño en el rendimiento académico de

niños de 6 y 7 años: Un estudio preliminar. Cultura y Educación. N° 23. Vol. 1

Colmenares, M. (2008). La correlación entre rendimiento académico y motivación de

logro: Elementos para la discusión y reflexión. Universidad Rafael Belloso

Chacín. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social.

N° 5, pp. 179-191.

Cox, R. (2008). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones (6ª edición). Madrid:

Panamericana.

De la Mora, J. (2003). Psicología del aprendizaje. Teoría I. México: Progreso.

Díaz, J. y Sánchez, M. (2001). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas

personales en la predicción de la satisfacción vital. Anales de Psicología. Vol.

17. N° 2.

Emmons, R. (1986). Personal Strivings: An approach to personality and subjective

well being. Journal of Personality and Social Psychology, 51(5), 1058-1068.

Farah, S. (S/A). Intereses motivacionales en atletas de un centro de alto rendimiento

en Mérida, México. Revista científica de psicología.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.

Page 63: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

54

Revista Educación. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. No. 31

(1): 43-63. En línea. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu31-1/edu-

31-1-02.pdf.

García-Cruz, R., Guzmán, R. y Martínez, J. (2006). Tres aristas de un triángulo: bajo

rendimiento académico, fracaso y deserción escolar, y un centro: “el

adolescente”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista científica

electrónica de psicología. ICSA-UAEH. N° 2. Recuperado el día 11 de marzo

de 2013 de http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/No_2-1.pdf.

García-Mas, A., Aguado, F., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez, R. y Pérez, P.

(2003). Sueño, descanso y rendimiento en jóvenes de alta competición.

Revista de Psicología del Deporte. Universidad Autónoma de Barcelona. Vol.

12, núm. 2, pp. 181-195. España.

Galindo, M. y Galindo, R. (2011). Hábitos de estudio, hábitos higiénicos y

condiciones materiales de alumnos con reprobación en una escuela

metropolitana del nivel medio superior. Revista Iberoamericana para la

investigación y el Desarrollo Educativo. México. Recuperado el 04 de abril del

2013 de: http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/07/07-052011_.pdf

Gil, L., Arruza, J., Arribas, S., Verde, A. Ortiz, G. y Irazusta, S. (2007). El papel de los

otros significativos en la motivación intrínseca de deportistas. Revista

Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2. N° 1, 97-112.

Gómez, D., Oviedo, R. y Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento

académico del estudiante universitario. Educación y humanidades. Vol. V. N°

2.

González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en

educación secundaria. Facultad de Educación. Universidad Complutense de

Page 64: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

55

Madrid. España. Recuperado el 22 de abril de 2013 de:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf

González, J. (2003). Actividad física, deporte y vida. Beneficios, perjuicios y sentido

de la actividad física y del deporte. México: Fundación OREKI ed.

González, M., Tourón, J. y Gavira, J. (1994). La orientación motivacional intrínseco-

extrínseco en el aula: Validación de un instrumento. N° 46, pp. 25-51 España.

Recuperado el 12 de marzo de 2013 de

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/18820/3/La%20orientaci%C3%

B3n%20motivacional%20intrinseco-

extrinseca%20en%20el%20aula.%20Validaci%C3%B3n%20de%20un%20inst

rumento.pdf

González, M. (2007). Intervención de la universidad en la promoción de la salud de

sus estudiantes. España: Universidad de Santiago de Compostela.

Izar, J., Ynzunza, C. y López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño

académico de los estudiantes de nivel superior de Rioverde, San Luis Potosí,

México. Revista de Investigación Educativa 12. México. Recuperado el 10 de

abril del 2013 de: http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-

desempeno%20academico.html

López, L. (2010). La motivación. Revista Digital Innovación y experiencias

educativas. N° 31. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_32/LAURA_LOPEZ_

1.pdf

Marcio, R. y Guzmán, J. (2011). Deportividad en balonmano: un análisis desde la

Teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 20. N°

Page 65: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

56

2. España. Recuperado el 09 de abril del 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235122167005

Martínez, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del

rendimiento académico. España: Fundamentos Ed.

Martínez, V. y Torres, L. (1997). Los adolescentes ante el estudio: Causas y

consecuencias del rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de Educación.

España.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. España: Díaz de Santos Ed.

Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores

externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México.

Moreno, J. y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en

la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas.

Cuadernos de psicología del deporte. Vol. 6. N° 2. España.

Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J., Gómez, M., Sánchez, J. y Valiente, M. (2003).

Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C. S.A.D.: organización,

funcionamiento y programa deportivo-formativo. Cuadernos de Psicología del

Deporte, 3 (2), 17-30.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de

su importancia en el ámbito educativo. Revista de Educación. Costa Rica.

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y Desarrollo.

REICE. Vol. 1. N° 2.

Page 66: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

57

Navarro, R. (S/A) Factores asociados al rendimiento académico. Universidad

Cristóbal Colón. Revista Iberoamericana de Educación. México.

Palavecino, N. (2002). Nutrición para el alto rendimiento. Ciencias de la Salud.

España.

Petri, H. y Govern, J. (2006). Motivación: teoría, investigación y aplicaciones. 5ª ed.

México: Thompson.

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el

deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento

académico: Una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. N° 18, pp. 67-

75.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. (3ª ed.). México: McGraw-Hill Ed.

Rendondo, M. y Sánchez, C. (2009). Un problema actual: Fracaso escolar. Revista

Digital Innovación y Experiencias Educativas. España.

Rodríguez, R. (S/A). Apuntes de Psicología de la motivación. Servicio de

publicaciones. España.

Rodríguez, F. (2007). Psicología y conciencia. España: Kairós Ed.

Rodríguez, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona: Octaedro.

Rojas, G. (2005). Psicología social y nuevo líder. (5ª ed.). Colombia: Magisterio Ed.

Rubio, A. (2009). Aprendiendo a estudiar. El éxito de la enseñanza. Revista Digital

Innovación y Experiencias Educativas. N° 25. España.

Page 67: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

58

Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J P. y Jiménez, C. (2006). Los expertos en el

deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de

Psicología, Vol. 22. N°1.

Sánchez, D., Leo, F., Sánchez, P. y García, T. (2011). Teoría de la

autodeterminación y comportamientos prosociales en jóvenes jugadores de

fútbol. Apuntes de Educación Física y Deportes. N° 103, 1er trimestre, pp. 31-

37.

Sánchez, M. y Sánchez, F. (2010). Funciones, tareas, y perfil profesional del

psicólogo del deporte en las organizaciones deportivas. Papeles del psicólogo.

Vol. 31. N° 3., pp. 246-249.

Sánchez, S. (2011). ¿Cómo mejorar la motivación del alumnado? Revista digital

Innovación y experiencias educativas. N° 41. España.

Smith, R. y Gould, D. (2007). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio

físico. (4° ed.). Médica Panamericana. España.

Suay, F. (2003). El síndrome de sobreentrenamiento: Una visión desde la

psicobiología del deporte. España: Paidotribo Editorial.

Tejedor, F. (1998). Los alumnos de la Universidad de Salamanca: características y

rendimiento académico. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en

los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía. Año 2003. No.

224. Enero-abril. 5-32. En línea. Disponible en:

http://www.revistadepedagogia.org/N%C2%BA-224-enero-abril-2003/Poder-

explicativo-dealgunos-determinantes-del-rendimiento-en-los

estudiosuniversitarios.html UASLP. 2007.

Page 68: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

59

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en

el asesoramiento académico-vocacional del deportista de elite. Revista de

psicología del deporte. Universidad Autónoma de Barcelona. Vol. 13, núm. 2,

pp215-228.

Trianes, M. y García, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos

interpersonales en los centros escolares. Revista interuniversitaria de

Formación del Profesorado. N° 44, pp. 175-189.

Weiten, W. (2006). Psicología. Temas y variaciones. (6ª ed.). México: Cengage

Learning.

Page 69: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

60

ANEXOS

Page 70: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

61

Anexo 1.

CUESTIONARIO DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO

Instrucciones: A continuación se enlistan una serie de situaciones, califícalas de

acuerdo con la influencia que tienen en tu desempeño académico utilizando el

recuadro que aparece enseguida de cada enunciado; guíate con la siguiente escala:

0 Si es una situación que nunca afecta tu desempeño académico 1 Si es una situación que a veces afecta tu desempeño académico 2 Si es una situación que siempre afecta tu desempeño académico

F

1. Me siento cansado(a)

2. Tengo una alimentación inadecuada

3. Duermo menos de 8 horas

4. Me siento estresado(a)

5. Me siento preocupado(a) o angustiado(a)

TOTAL:

C

6. Me siento desanimado

7. No tengo un proyecto de vida

8. No me gusta la carrera que estoy estudiando

9. Siento que no soy bueno(a) para la escuela

10. No tengo interés por terminar la escuela

TOTAL:

HS

11. Se me dificulta trabajar en equipo

12. No se negociar con los maestros(as)

13. Me cuesta trabajo relacionarme con los compañeros de mi clase

14. No tengo apoyo de mi familia

15. Salgo a muchos eventos sociales

TOTAL:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Sexo: F M

Edad:

Carrera:

Deporte:

Page 71: Factores que influyen en el rendimiento - ITSON

62

HA

16. Siento que no poseo técnicas adecuadas para el estudio

17. No tengo un espacio para estudiar

18. Soy muy desorganizado

19. No entrego asignaciones a tiempo

20. No me planteo metas académicas

TOTAL:

Elaborado por:

Mtro. Roberto Sánchez Alapízco Mtra. Marcela Báez López

Lic. Ana Jazmín Valenzuela Meléndrez

¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!