Factores_acoso_escolar

download Factores_acoso_escolar

of 18

description

Factores de acoso escolar

Transcript of Factores_acoso_escolar

  • 1

    Control de factores protectores y de riesgo para evitar el acoso escolar

    ngel R. Calvo Rodrguez Coordinador del Observatorio para la Convivencia Escolar

    Direccin General de Planificacin y Ordenacin Acadmica

    Consejera de Educacin Formacin y Empleo de la Regin de Murcia

    [email protected]

    Francisco Ballester Hernndez Asesor tcnico docente Servicio de Atencin a la Diversidad

    Direccin General de Planificacin y Ordenacin Acadmica

    Consejera de Educacin, Formacin y Empleo de la Regin de Murcia

    [email protected]

  • 2

    Resumen

    Se presenta un trabajo de prevencin del acoso escolar a travs de la

    identificacin de factores de riesgo relacionados con situaciones de acoso, y de

    factores protectores que evitan la presencia de esas relaciones. La actuacin

    contempla una fase de valoracin y otra de intervencin. En primera se

    identifican alumnos que presentan indicadores identificados como factores de

    riesgo: tener dificultades de adaptacin o aprendizaje, no tener apoyo en el

    grupo de referencia, presentar problemas para afrontar pequeas situaciones

    conflictivas y tener propensin a actuar de forma agresiva. Concluida la fase

    anterior se realizan actuaciones para desarrollar factores protectores que evitan

    las relaciones de acoso: desarrollo de interacciones entre alumnos,

    establecimiento de modelos adecuados de relacin, incremento de la vigilancia

    y desarrollo de comportamientos prosociales.

    Se destaca que en esta intervencin, por el sistema de recogida de informacin

    y de actuacin seguido, puede participar todo el profesorado y no causa

    alarmismo entre los alumnos ni entre sus familias.

  • 3

    Control de factores protectores y de riesgo para evitar el acoso escolar

    1. El acoso escolar como proceso

    Entendemos el acoso escolar como un proceso a travs del cual un alumno

    queda expuesto repetidamente a acciones violentas que son realizadas por

    alumnos que tienen ms fuerza o poder (vase Calvo y Ballester, 2007). Estas

    agresiones se realizan con la intencin de dominar y causar dao a alguien

    elegido como vctima y, como consecuencia de las mismas o de la amenaza de

    que se realicen, el sujeto victimizado sufre un dao fsico o psicolgico

    continuado y puede llegar a sentirse impotente para eludir esa relacin.

    El hecho de considerar la relacin de acoso como un proceso permite

    identificar algunas circunstancias que aumentan a la probabilidad de que

    algunos alumnos lleguen a ser agresores o vctimas y, desde ese

    conocimiento, es posible intervenir para reducir el impacto de aquellas

    circunstancias.

    Respecto a cmo se desarrolla el proceso de acoso, Rigby (1999) plantea que

    los acosadores inicialmente identifican a los alumnos ms dbiles y

    vulnerables. Una vez producida esa identificacin, los agresores planean la

    forma de hacer dao a aquellos elegidos como vctimas y proceden a actuar

    utilizando generalmente procedimientos fsicos en la escuela primaria o

    utilizando con ms frecuencia la agresin verbal y la exclusin social en la

    escuela secundaria. Este proceso desemboca a una relacin de acoso siempre

    que se produzcan determinadas condiciones escolares tales como falta de

    control, ausencia de conocimiento de la problemtica, inhibicin, etc., que

  • 4

    permiten que un alumno o grupo acten agresivamente mientras que el resto

    de compaeros observa de forma pasiva.

    Una vez iniciado el acoso, el agresor continuar con sus actos debido a las

    recompensas materiales y sociales que obtiene. En este proceso se destaca el

    papel de los observadores pasivos ya que frecuentemente para minimizar la

    probabilidad de ser victimizados refuerzan al agresor y aslan al agredido, con

    lo que el acosador termina asumiendo el papel dominador dentro del grupo y la

    vctima ve reducida cada vez ms las posibilidades de salir de esa dinmica.

    Esta situacin es especialmente dramtica para la vctima si los observadores

    llegan a considerar la intimidacin como una experiencia normal de la vida

    escolar y, por lo tanto, algo que no se cuestiona como ilegtimo.

    2. Acoso escolar y factores de riesgo

    A travs de estudios correlacionales se han encontrado algunos factores que

    parecen influir sobre la conducta de acoso. Estos factores se pueden identificar

    atendiendo a caractersticas individuales de los sujetos, al ambiente familiar y

    al medio escolar y social.

    Su influencia depende del nmero de factores que inciden, de su intensidad y

    reiteracin, y del momento de la vida del sujeto en el que aparece ese factor.

    Por ejemplo, los factores de riesgo familiares tienen un papel ms importante

    en el desarrollo de la agresin cuando los nios son ms pequeos, mientras

    que la influencia de los amigos es crucial durante la adolescencia (U.S.

    Department of Health and Human Services, 2001). Ahora bien, es necesario

    considerar que no todos los nios que estn expuestos a uno o ms de estos

    factores de riesgo llegan a desarrollar un comportamiento de acosador o de

  • 5

    vctima. La razn de que slo unos pocos nios lleguen a manifestar un

    comportamiento agresivo que resulte preocupante parece deberse a que han

    existido unos factores de proteccin que han evitado el desarrollo de la

    conducta agresiva. En este sentido, Farrington y Baldry (2005) sealan que los

    factores de proteccin contrarrestan el efecto de los factores de riesgo y

    predicen la baja probabilidad de que la conducta agresiva se presente.

    Plantear la existencia de factores de riesgo para la propensin a la violencia y

    de factores de proteccin permite que podamos adoptar una perspectiva de

    intervencin preventiva. Esto es, si sabemos que sobre un sujeto inciden gran

    nmero de factores de riesgo, se debera intentar modificar aquellos factores

    sobre los que se puede intervenir y controlar aquellos que no son modificables.

    3. Factores de riesgo y actuacin educativa

    Aunque existen factores de riesgo que inciden en el desarrollo del acoso

    escolar y sobre los que no se puede actuar directamente en el centro, es

    posible desarrollar actuaciones escolares que permiten reducir el impacto de

    algunos de esos factores. Especficamente destacamos las acciones dirigidas a

    identificar a los alumnos que tienen mayor riesgo de implicarse en una relacin

    de acoso y todas las actuaciones posteriores destinadas a reducir el impacto

    de los factores de riesgo en aquellos alumnos identificados.

    3.1. Deteccin de alumnos en riesgo

    Se trata de identificar a los alumnos que presentan indicadores de riesgo,

    especficamente, aquellos que tienen dificultades en el centro; los que no

    tienen apoyo en su grupo de referencia o son rechazados; los que carecen de

  • 6

    unas habilidades de relacin que les permitan afrontar con xito pequeas

    situaciones conflictivas, y los que tienen propensin a actuar de forma agresiva.

    3.1.1. Alumnos que tienen dificultades de adaptacin en el centro

    La identificacin de alumnos con dificultades de adaptacin puede realizarse en

    sesiones individuales de tutora, la alternativa que se propone consiste en

    realizar una actividad colectiva en la que cada alumno contesta el siguiente

    formulario: a) decir el nombre de las dos reas o asignaturas que ms le

    gustan, b) decir el nombre de las dos reas o asignaturas que menos le gustan,

    c) decir lo que ms le gusta de venir al colegio, d) decir lo que menos te gusta

    de venir al colegio. Para finalizar la tarea se pide a los alumnos que realicen un

    dibujo de su colegio y que pueden incluirse a ellos mismos y a sus compaeros

    en ese dibujo. Despus de transcurridas cuatro o cinco semanas se vuelve a

    decir a los alumnos que hagan un dibujo, pero esta vez lo harn sobre cmo

    les gustara que fuese su centro. Se les recordar que tambin pueden

    incluirse ellos y a sus compaeros en el dibujo.

    Al valorar la actividad se consideran las respuestas escritas y los dibujos y, en

    el caso de que existan dudas sobre los resultados, se realiza una entrevista

    con el alumno concreto. En algunos casos las respuestas pueden indicar que

    existe algo que inquiete al alumno. Por ejemplo: Lo que menos me gusta es

    que se ren de m. No me gusta que en el recreo me tiren cosas. En

    ocasiones se manifiestan problemas que existen en el aula aunque no sean

    sentidos como algo que preocupe personalmente al alumno. Por ejemplo: No

    me gusta que los cros se peleen. Otras veces lo que se cambiara del centro

    no es en absoluto preocupante. Por ejemplo: No me gusta la jornada partida.

  • 7

    Del mismo modo, los dibujos pueden mostrar indicios de que el alumno no se

    encuentra preocupado en el centro (ver ilustracin 1) o de que se siente

    marginado (ver ilustracin 2). En este caso el autor del dibujo se representa

    peor dibujado, sin darse color, sin uniforme y separado del grupo. Cuando el

    alumno dibuja cmo sera el centro que le gustara, muestra un dibujo (ver

    ilustracin 3) con un claro contenido prosocial, y escribre que en el colegio que

    quiere unos nios ayudan a otros.

    En todos los casos, siempre que se observen dibujos que indiquen malestar,

    preocupacin, etc., el profesor tutor se entrevista con el alumno para conocer la

    situacin reflejada.

    Ilustracin 1 Ilustracin 2

    Ilustracin 3

  • 8

    3.1.2. Alumnos que no tienen apoyo en su grupo de referencia

    Los acosadores suelen elegir a sus vctimas entre aquellos alumnos que no

    tienen respaldo del grupo y estn aislados. Por lo tanto, actuamos

    preventivamente cuando averiguamos la dinmica del grupo e identificamos

    alumnos que estn aislados.

    La forma ms directa para hacerlo consiste en que el profesor observe las

    interacciones de los alumnos en la clase, en los recreos y en actividades

    extraescolares. Una forma complementaria se basa en preguntar a los alumnos

    sobre las preferencias que tienen hacia sus compaeros. En este ejercicio se

    plantea la siguiente actividad: Imagina que vamos a cambiar a un aula ms

    pequea en la que no todos cabemos, escribe por orden: a) el nombre de dos

    compaeros que te gustara que fuesen a esa clase contigo, b) el nombre de

    dos compaeros que no te importa que se vayan a otra clase, c) el nombre de

    dos compaeros que crees que te habrn elegido, d) el nombre de dos

    compaeros que crees que posiblemente no te hayan elegido.

    Una vez corregidas las respuestas se podrn identificar los alumnos que tienen

    apoyo social, los aislados y rechazados, y la realidad sobre las expectativas de

    los alumnos respecto a aquellos compaeros que los pueden elegir.

    3.1.3. Alumnos con dificultades para afrontar pequeas situaciones conflictivas

    Continuando con la tarea preventiva, el profesorado observar especialmente a

    aquellos alumnos en los que coincidan varias de las siguientes caractersticas:

    a) no suelen establecer contacto visual, b) su expresin facial comunica

    emociones relacionadas con miedo, etc., c) su mirada se puede interpretar

    como amenazante, desafiante, etc., d) no modifican su expresin facial en

  • 9

    funcin de la expresin del interlocutor, e) tienen dificultades en el saludo a sus

    compaeros, f) tienen dificultades para quejarse de forma correcta si ha

    recibido un trato inadecuado, g) tienen dificultades para distinguir cuando le

    gastan alguna broma y no son capaces de responder de forma adecuada, h) no

    son capaces de intervenir de forma adecuada para resolver un conflicto i) si

    son excluidos justificadamente de un grupo no son capaces de valorar las

    razones de la exclusin y modificar su comportamiento, j) tienen dificultades

    para respetar turnos, h) tienen graves dificultades para aceptar la decisin del

    grupo; i) no intentan comprender a los otros, j) casi nunca aceptan las ideas de

    los otros, k) siempre renuncian a sus ideas. l) evitan por todos los medios las

    situaciones conflictivas y, si es necesario, renuncian a sus derechos para que

    la tensin acabe, ll) su comportamiento "da seales" de que no va a responder

    a ninguna provocacin, m) pueden llegar a implicarse en intercambios

    emocionalmente fuertes con sus iguales y, de forma consistente, pierde en

    esos conflictos dando muestras de clera, frustracin y angustia emocional mal

    modulada, n) se muestran irritables, agitados y hostiles.

    3.1.4. Alumnos que pueden tener propensin a actuar de forma agresiva.

    En el proceso de identificacin de alumnos en riesgo, se observar

    detenidamente a aquellos alumnos que posean caractersticas que se han

    relacionado con la propensin a actuar de forma agresiva. Por ejemplo: a) tener

    insensibilidad hacia el dolor ajeno, despreocupacin por los sentimientos de los

    dems, etc., b) deseos de controlar y dominar, c) realizar actos deliberados

    para molestar a otras personas, d) tener baja tolerancia a la frustracin y

    sentirse provocados fcilmente, e) culpar a otros de sus errores o problemas, f)

  • 10

    valorar el comportamiento violento y creer que los problemas se solucionan

    mejor usando mtodos agresivos y la exclusin social, g) tener dificultad para

    encontrar alternativas positivas a problemas sociales, h) tener dificultades para

    ajustarse a las reglas de la institucin escolar, i) ser muy impulsivos.

    Se pondr especial atencin sobre aquellos alumnos que, junto a las

    caractersticas comportamentales observables, se tenga informacin de

    antecedentes familiares que han desarrollado conductas agresivas o se han

    criado en un ambiente familiar en el que existen prcticas disciplinarias duras,

    negatividad, rechazo personal, la falta de expresin de afecto, etc.

    3.2. Actuaciones para reducir la influencia de los factores de riesgo

    Una vez identificados los alumnos que tienen ms probabilidades de verse

    implicados en una relacin de acoso escolar, las actuaciones posteriores se

    dirigen a minimizar la posibilidad de que se inicie ese tipo de relacin. A tal

    efecto se plantean medidas para: a) desarrollar las interacciones entre los

    alumnos; b) establecer modelos adecuados de relacin; c) incrementar la

    vigilancia en el centro; d) desarrollar comportamientos prosociales.

    3.2.1. Desarrollo de las interacciones entre alumnos

    Estar integrado en el grupo de compaeros se ha identificado como un factor

    protector ante las situaciones de acoso; por ello es necesario potenciar el

    desarrollo de las relaciones entre escolares y evitar que ningn alumno quede

    aislado. Para conseguir este objetivo generalmente se proponen dinmicas de

    grupos especficas; en nuestro caso, entendemos que es fundamental

    introducir modificaciones en el proceso de enseanza y aprendizaje en las

    actividades de trabajo en grupo se compatibilizan con los trabajos individuales.

  • 11

    Un aspecto importante en el trabajo grupal consiste en controlar la asignacin

    de los alumnos a los distintos grupos. En este sentido, se recomienda que los

    alumnos ms aislados sean asignados a grupos en los que haya un lder

    positivo y se vare de forma paulatina la composicin de esos grupos

    (permaneciendo el lder) para que aumente el nmero de relaciones de

    aquellos alumnos.

    3.2.2. Establecer modelos adecuados de relacin

    El proceso de acoso suele comenzar con actitudes y formas de relacin que,

    aunque no se puedan catalogar como agresivas, implican la desconsideracin

    hacia los compaeros. De este modo, se plantea como una actuacin

    preventiva la incorporacin de una serie de repertorios de relacin que sean

    incompatibles con el desarrollo de actitudes irrespetuosas. Esto es, se trata de

    que la comunidad educativa acuerde unas normas de comportamiento entre

    alumnos y entre alumnos y profesores, y que estas normas sean

    sistemticamente enseadas y practicadas a lo largo de todo el curso durante

    cualquier proceso de aprendizaje y el cualquier materia o asignatura.

    Para la instauracin de esas formas de comportamiento se recomienda el

    siguiente proceso de enseanza: a) presentar las razones que justifican la

    introduccin del modelo de conducta, b) presentar el modelo de conducta en

    una situacin de representacin1

    1 Estas conductas pueden ser presentadas despus de ver y analizar una pelcula o una actuacin preparada previamente por algunos alumnos.

    , c) analizar las consecuencias de la conducta

    introducida y exponer las razones que justifiquen el cambio de esa forma de

    comportamiento, d) ver modelos sobre la nueva forma de comportamiento, e)

    practicar la conducta en diferentes situaciones escolares.

  • 12

    Entre otras, se plantean las siguientes conductas a desarrollar: formas de

    saludo y respuesta adecuada con los compaeros, utilizacin de expresiones

    adecuadas para pedir o solicitar algo, utilizacin de expresiones adecuadas

    para responder a peticiones, formas correctas de expresar desacuerdos,

    formas correctas de quejarse si se recibe un trato inadecuado, formas de pedir

    disculpas, formas de trabajo en grupo, etc.

    3.2.3. Incremento de la vigilancia

    Todos los estudios que abordan la prevencin del acoso escolar sealan el

    considerable efecto de incrementar la vigilancia en el centro. Considerando

    esos resultados se propone establecer un sistema que incremente la vigilancia

    sobre los alumnos identificados, especialmente en lugares y momentos en los

    que pueden producirse situaciones de acoso. Por ejemplo, durante el acceso al

    centro y a las aulas, se recomienda permanecer en la puerta del aula como

    forma de controlar simultneamente lo que puede suceder en el aula y en el

    pasillo. Tambin es adecuado que el profesorado permanezca en los pasillos

    mientras los alumnos salen del centro.

    En los cambios de sesin, siempre que implique el desplazamiento del profesor

    a otra aula, los profesores deben procurar detener la actividad de forma puntual

    para evitar que unos alumnos queden sin profesor en su aula mientras que el

    profesor que acab puntualmente y que se ha desplazado a la nueva aula

    espere a que el otro compaero concluya.

    Durante los recreos conviene aproximarse a aquellos lugares del patio que

    generalmente quedan fuera de la vista del profesorado y tambin a los aseos.

    Se procurar desarrollar una presencia activa observando las relaciones entre

  • 13

    los alumnos, participando si se presentan dificultades y, si es posible,

    orientando sobre comportamientos, actividades, etc.

    3.2.4. Desarrollar comportamientos prosociales

    La conducta prosocial es el conjunto de acciones a travs de las cuales se

    intenta voluntaria e intencionalmente beneficiar a otros. Esta conducta incluye

    las conductas de compartir, ayudar, consolar o proteger a otros. Para el

    desarrollo del comportamiento prosocial es necesario: a) hacer que los

    alumnos atiendan a los otros y observen sus necesidades, b) hacer que los

    alumnos intenten compensar las carencias de los otros (compartir, ayudar,

    consolar y proteger), c) desarrollar formas adecuadas de ayuda.

    Para conseguir los objetivos anteriores se realizan las siguientes propuestas:

    a. Observacin de modelos que actan de forma prosocial.

    Se trata de que los alumnos puedan observar conductas en las que el profesor

    o cualquier alumno acta como modelo prosocial. Despus se comenta con los

    alumnos la accin, los motivos por los que se realiz y el efecto que tuvo.

    El profesor tambin facilita el desarrollo de la conducta prosocial cuando

    mantiene una relacin afectuosa hacia los alumnos y se muestra carioso y

    sensible. En particular conviene que: a) exprese sus sentimientos positivos en

    relacin a determinados comportamientos correctos y de ayuda de los

    alumnos, b) hable con los alumnos sobre las implicaciones molestas que tienen

    las conductas negativas para los que les rodean, as como los sentimientos que

    pueden provocar, c) muestre las consecuencias positivas que tiene una

    actuacin prosocial para la persona hacia la que se dirige, y lo bien que se

    puede sentir uno mismo por actuar as, d) d progresivamente ms margen de

  • 14

    autonoma a los alumnos permitindoles tomar decisiones y asumir

    responsabilidades, e) enfatice toda conducta prosocial que observe entre los

    compaeros, y anime a los alumnos para que identifiquen esas conductas.

    b. Prctica de conductas prosociales durante el proceso de enseanza.

    Se trata de potenciar tareas de aprendizaje sobre los contenidos que se estn

    desarrollando que los alumnos deban realizar en grupo. En estas actividades el

    profesor informar que el grupo resolver bien la tarea si consiguen realizar la

    propuesta que hace y si ponen en prctica las formas de comportarse que se

    han enseado.

    c. Ejercicios especficos para el desarrollo de conductas prosociales.

    Se pretende incrementar los comportamientos prosociales mediante la

    recompensa diaria de esas conductas en clase. De manera sistemtica, todo el

    profesorado debe estar atento a la aparicin de estas conductas y

    recompensarlas de la manera ms eficaz en funcin de la edad de los alumnos,

    del momento en el que se producen, etc.

    La conducta prosocial tambin se ver favorecida con actividades especficas.

    Por ejemplo:

    Hablamos al acabar el da: Me sucedi algo agradable...

    Con esta propuesta se trata de establecer un momento diario en el que los

    alumnos puedan expresar sus sentimientos sobre determinadas conductas

    positivas que otros alumnos han tenido hacia ellos. En estos encuentros al

    final del trabajo los alumnos comienzan diciendo lo que les ha gustado

    especialmente durante el desarrollo de las clases y, en su caso, agradecen el

    comportamiento de algn alumno concreto que les ha ayudado, ha tenido

  • 15

    alguna atencin especial, etc. Se podr disponer de un mural en el que figuren

    los nombres y fotografas de todos los alumnos, para pegar junto a ellos tantas

    estrellitas como felicitaciones reciba a lo largo de la semana.

    Identificacin de conductas adecuadas.

    La actividad puede convertirse en un hbito diario. Al iniciar la sesin de la

    maana el profesor informa que al final del da harn un ejercicio en el que

    cada uno debe decir al resto de compaeros alguna accin positiva que ha

    realizado un compaero determinado. A cada nio se dir el nombre de un

    alumno del que tendr que informar y se advertir que nadie puede decir el

    nombre del compaero al que tiene que observar.

    Al finalizar la sesin se realizar una breve asamblea en la que el profesor

    pedir a cada alumno que diga la accin positiva que ha observado en el

    compaero que se le indic. El formato de la descripcin puede ser: He

    observado que un alumno ha hecho... Creo que eso es bueno porque.... A

    continuacin ir preguntando a sus compaeros si saben de quin se trata

    hasta que alguno lo identifique correctamente.

    BIBLIOGRAFA

    Calvo, A.R. y Ballester, F (2007) Acoso Escolar: Procedimientos de intervencin. Madrid: EOS. Farrington, D.P. y Baldry A.C. (2005) Factores de riesgo individuales en la violencia escolar. IX Reunin Internacional sobre Biologa y Sociologa de la Violencia. Violencia y Escuela. Centro Reina Sofa para el Estudio de la Violencia. Valencia Rigby, K. (1999 b) What harm does bullying do? Paper presented at the Children and Crime: Victims and Offenders Conference convened by the Australian Institute of Criminology and held in Brisbane, 17-18 June. U.S. Department of Health and Human Services (2001). Youth Violence: A Report of the Surgeon General. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, 67.

  • 16

    ANEXO

    Cuestionario de relaciones en el aula (V1-3)

    Nombre: Curso: Centro:

    Localidad: Fecha:

    Lee atentamente y haz una cruz en el cuadro que tenga la puntuacin que mejor refleje lo que piensas. Utiliza el siguiente criterio:

    Direccin hacia 3: Estoy de acuerdo Direccin hacia 0: No estoy de acuerdo.

    Ejemplo:

    0 3 El curso pasado hice muchos amigos. X

    Si hiciste muchos amigos, marcas (x) en la casilla 4 porque ests de acuerdo con lo que se expone.

    Recuerda:

    Direccin hacia 3: Estoy de acuerdo Direccin hacia 0: No estoy de acuerdo.

    0 1 2 3

    Me gusta el colegio porque:

    1 Puedo estar con los compaeros. 0 1 2 3

    2 Puedo jugar en el recreo. 0 1 2 3

    3 Puedo aprender cosas nuevas. 0 1 2 3

    4 Hago nuevos amigos. 0 1 2 3

    5 Puedo asistir a las actividades complementarias que se hacen al acabar las clases.

    0 1 2 3

    Punta las siguientes ideas segn ests de acuerdo con ellas. Recuerda:

    Direccin hacia 3: Estoy de acuerdo. Direccin hacia 0: No estoy de acuerdo.

    0 1 2 3

    6 Vengo contento al centro porque lo paso bien con los compaeros y compaeras.

    0 1 2 3

    7 Los profesores y profesoras se interesan por los alumnos. 0 1 2 3

    8 Las normas que existen en el centro son necesarias. 0 1 2 3

    9 En el colegio me encuentro seguro y a gusto. 0 1 2 3

    10 En el colegio hay pocas peleas. 0 1 2 3

    11 Me llevo bien con la mayora de compaeros y compaeras. 0 1 2 3

    12 Si algn compaero o compaera me grita yo tengo que gritarle ms fuerte.

    0 1 2 3

    13 Algunos compaeros o compaeras del centro tienen miedo de que otros compaeros o compaeras se metan con ellos y les hagan dao.

    0 1 2 3

    14 En clase se realizan actividades para aprender a comportarnos adecuadamente con nuestros compaeros y compaeras.

    0 1 2 3

  • 17

    15 Los maestros y maestras vigilan para que ningn alumno o alumna pegue o se aproveche de otros alumnos.

    0 1 2 3

    16 Tengo bastantes amigos y amigas en el colegio. 0 1 2 3

    17 Me encuentro a gusto con mis amigos y amigas del colegio. 0 1 2 3

    18 Creo que habra que poner ms normas en la clase. 0 1 2 3

    19 Si un alumno o alumna se porta mal e intenta aprovecharse de otro alumno o alumna, los profesores actan para detener esa conducta.

    0 1 2 3

    20 Algunas veces me he peleado con algunos compaeros o compaeras del colegio.

    0 1 2 3

    21 Algunos alumnos y alumnas se portaron bastante mal con otros compaeros y compaeras durante el curso pasado.

    0 1 2 3

    22 A veces me enfado bastante con algunos compaeros o compaeras.

    0 1 2 3

    23 Mis padres me preguntan sobre cmo me porto en el centro. 0 1 2 3

    24 Si me porto mal en el colegio mis padres se enfadarn mucho. 0 1 2 3 25 Mis padres me hacen muchas preguntas sobre cmo voy con los

    estudios. 0 1 2 3

    26 Algunos compaeros o compaeras me provocan y no puedo contenerme.

    0 1 2 3

    27 Muchas veces me encuentro enfadado sin saber porqu. 0 1 2 3 28 En el centro tengo muchos amigos y amigas. 0 1 2 3 29 Aprovecho los recreos para hablar y jugar con mis compaeros o

    compaeras. 0 1 2 3

    30 El curso pasado estuve muy a gusto en el centro. 0 1 2 3

    Valoro las reas que tengo que estudiar segn me gusten ms o menos.

    Direccin hacia 3: Me gusta mucho. Direccin hacia 0: Me gusta poco.

    0

    3

    31 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. 0 1 2 3 32 Educacin Artstica. 0 1 2 3 33 Educacin Fsica. 0 1 2 3 34 Lengua Castellana y Literatura. 0 1 2 3 35 Lengua Extranjera. 0 1 2 3 36 Matemticas. 0 1 2 3 Valoro difrentes lugares del colegio segn me encuentre ms o menos seguro en ellos.

    Direccin hacia 3: Me encuentro muy seguro. Direccin hacia 0: Me encuentro poco seguro.

    37 Mi aula. 0 1 2 3 38 El patio de recreo. 0 1 2 3 39 Los vestuarios. 0 1 2 3 40 Los pasillos. 0 1 2 3 41 Los aseos. 0 1 2 3

  • 18