FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

125
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON BASE EN EL PASS (PROGRAMA DE AUTO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO) T E S I S PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: FRANCISCO JAVIER CABAÑAS GARCíA ASESOR: ING. JOSÉ MARIA ALVAREZ ALARCÓN PUEBLA, PUE. MAYO 2015

Transcript of FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA

GESTIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD EN EL

TRABAJO CON BASE EN EL PASS (PROGRAMA

DE AUTO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO)

T E S I S

PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA:

FRANCISCO JAVIER CABAÑAS GARCíA

ASESOR:

ING. JOSÉ MARIA ALVAREZ ALARCÓN

PUEBLA, PUE. MAYO 2015

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

2

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

3

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

I

INDICE

INDICE ............................................................................................. I

Agradecimientos y dedicatorias ................................................... V

Introducción ................................................................................... 1

Planteamiento del problema ......................................................... 2

Justificación .................................................................................. 4

Hipótesis ........................................................................................ 5

Objetivos ........................................................................................ 5

Objetivo general ........................................................................................................................ 5

Objetivos específicos ................................................................................................................. 5

Metodología ................................................................................... 6

Cronograma ................................................................................... 7

Bibliografía ..................................................................................... 8

Capitulo 1 Marco Teórico .............................................................. 9

1.1 Seguridad e higiene introducción.................................................................................. 9

1.1.1 Antecedentes históricos ........................................................................................ 9

1.2 Concepto de seguridad ............................................................................................... 11

1.2.1 Seguridad en el trabajo ...................................................................................... 11

1.2.2 Responsable de la seguridad en el trabajo ......................................................... 13

1.3 Condición insegura ...................................................................................................... 13

1.4 Actos inseguros ........................................................................................................... 14

1.5 Incidentes .................................................................................................................... 15

1.6 Accidentes .................................................................................................................. 15

1.6.1 El costo de los accidentes .................................................................................... 18

1.6.2 Investigación de accidentes ................................................................................ 19

1.6.3 Metodologías de análisis e investigación ............................................................ 21

1.7 Prevención de accidentes............................................................................................ 26

1.7.1 Capacitación ........................................................................................................ 27

1.7.2 Análisis de riesgos ............................................................................................... 28

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

II

1.8 Higiene en el trabajo ................................................................................................... 32

1.8.1 Antecedentes ...................................................................................................... 32

1.8.2 Conceptos ............................................................................................................ 32

1.8.3 Prevención de las enfermedades laborales ........................................................ 38

1.9 ¿5 `s método de prevención? ...................................................................................... 41

1.9.1 Seiri (Seleccionar / Clasificar) .............................................................................. 42

1.9.2 Seiton (Orden) ..................................................................................................... 43

1.9.3 Seiso (Limpieza) ................................................................................................... 44

1.9.4 Seiketsu (Disciplina) ............................................................................................ 44

1.9.5 Shitsuke (Disciplina / Ayudarse) .......................................................................... 45

1.10 Círculo de Deming ....................................................................................................... 46

1.10.1 Planear................................................................................................................. 47

1.10.2 Hacer ................................................................................................................... 47

1.10.3 Verificar ............................................................................................................... 47

1.10.4 Actuar .................................................................................................................. 47

Capítulo II Grupo Industrial Solana ............................................ 49

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 49

2.2. Misión .......................................................................................................................... 50

2.3. Organigrama Corporativo ........................................................................................... 50

2.4. Puestos de trabajo en Solana Aceros y Soldaduras.................................................... 51

2.5. Turnos de trabajo ........................................................................................................ 52

2.6. Ubicación .................................................................................................................... 53

2.7. Distribución de la planta ............................................................................................. 54

2.8 Productos y servicios ................................................................................................... 58

2.9. Maquinaria y equipo .................................................................................................. 59

2.10 Capacidad instalada .................................................................................................... 60

2.11 Referencias .................................................................................................................. 60

2.11.1 Referencias Técnicas ........................................................................................... 60

2.11.2 Referencias de clientes ........................................................................................ 61

2.11.3 Referencias económicas ........................................................................................ 61

2.12 Registros ...................................................................................................................... 62

CAPITULO III Programa de Autogestión en Seguridad y Salud

en el Trabajo (PASS) ................................................................... 63

3.1 Antecedentes .............................................................................................................. 63

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

III

3.2 Marco legal .................................................................................................................. 64

3.3 ¿Qué es el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASS)? .... 65

3.4 Objetivos ..................................................................................................................... 65

3.4.1 Objetivo general .................................................................................................. 65

3.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 66

3.5 Políticas del programa ................................................................................................. 66

3.6 Estructura y lineamientos ........................................................................................... 67

3.7 ¿Cómo iniciar? ............................................................................................................. 69

3.8 Normatividad mexicana de la STPS ............................................................................. 71

3.9 Clasificación de normas ............................................................................................... 72

3.10 Estadísticas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social ........................................ 81

Capítulo IV Elaboración del programa de seguridad en el

trabajo .......................................................................................... 85

4.1 ¿Por qué ingresar al Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

(PASS)? .................................................................................................................................... 85

4.2 Normatividad aplicable ............................................................................................... 88

4.2.1 Porcentaje inicial de la evaluación ...................................................................... 89

4.3 Creación de una base de datos ................................................................................... 90

4.4 Identificación de documentos necesarios para el cumplimiento de las normas ........ 91

4.4.1 NOM-001 ............................................................................................................. 91

4.4.2 NOM-002 ............................................................................................................. 91

4.4.3 NOM-004 ............................................................................................................. 91

4.4.4 NOM-006 ............................................................................................................. 92

4.4.5 NOM-019 ............................................................................................................. 92

4.4.6 NOM-026 ............................................................................................................. 92

4.4.7 NOM-027 ............................................................................................................. 92

4.4.8 NOM-030 ............................................................................................................. 92

4.5 Análisis de riesgos ....................................................................................................... 93

4.6 Procedimientos de trabajo .......................................................................................... 97

4.7 Formatos de registro, inspecciones y autorizaciones. ................................................ 98

4.8 Aplicación de 5`S ....................................................................................................... 107

4.9 Programa de observaciones ...................................................................................... 108

4.10 Investigación de accidentes ...................................................................................... 110

4.11 Mapa de riesgo .......................................................................................................... 111

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

IV

Conclusiones ................................................................................ VI

Recomendaciones ....................................................................... VII

Glosario ....................................................................................... VIII

Bibliografía .................................................................................... IX

Anexos .......................................................................................... XI

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

V

Agradecimientos y dedicatorias

A MIS PADRES

Por haberme dado la vida, por enseñarme los valores fundaménteles de ella,

por darme su incondicional apoyo, por enseñarme a vivir, por darme amor,

cariño e invertir en mis “estudios”, por confiar y creer en mí siempre, por eso y

muchas cosas más, ¡Gracias!

A MI ESPOSA

Por estar con migo en las buenas y en las malas, por tu apoyo cuando más lo

necesitaba, tú confianza, tú fuerza y tú amor, que me enseñaron a ser fuerte y

que juntos no hay imposibles.

A MI HIJA

Que es mi principal razón para seguir a delante, luchar por tú bienestar, salud,

educación, hacerte feliz, poderte dar todo el amor y cariño, para que estés

orgullosa de mi, porque para mí lo eres todo.

A LA BUAP

Por ser una universidad que está al día a día preocupada por sus alumnos, que

se actualiza e invierte en su instalaciones y programas.

A LOS PROFESORES

Por darnos los conocimientos y compartir las experiencias que nos ayudaran a

ser mejores en la vida.

A MI ASESOR

Por su comprensión, tiempo, apoyo y guía en la realización de esta tesis.

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

1

Introducción

El presente proyecto se realiza para llevar a cabo la implementación del

Programa de Auto gestión en Seguridad y Salud en el trabajo (PASS) en la

empresa llamada Solana Aceros y Soldaduras S.A. de C.V. una empresa del

Grupo Industrial Solana, que inicio con Estructuras Metálicas de Puebla S.A. de

C.V. (EMPSA) que es una empresa mexicana fundada en el año de 1955 por el

Ingeniero Ángel Solana Gómez, cuya actividad principal es la creación de

naves industriales 100 % pre-fabricadas, mediante la ingeniera aplicada, el

cálculo, fabricación y montaje de estructuras de acero de cualquier tipo y

tamaño.

Estructuras Metálicas de Puebla S.A. de C.V. (EMPSA), posteriormente se

secciono en cuatro empresas más Solana Aceros y Soldaduras S.A. de C.V.

(SAS) responsable de la estructura metálica, Prefabricados de Concreto Solana

S.A. de C.V. (PCS) responsable de suministrar los muros y zapatas

prefabricadas y Constru Transportes Solana S.A. de C.V. (CTS) transporte de

los productos del grupo y Sistemas Integrales Solana S.A. de C.V. (SIS) se

encarga de la laminación y accesorios de lamina, creando así el Grupo

Industrial Solana

Se decidió unirse al Programa de Auto gestión en Seguridad y Salud en el

trabajo (PASS), programa de la Secretaria del Trabajo y Prevención Social

(STPS), ya que para Estructuras Metálicas de Puebla S.A. de C.V. (EMPSA) y

para el Grupo Industrial Solana su personal y sus familias son muy importantes.

El objetivo general del Programa de Auto gestión en Seguridad y Salud en el

trabajo (PASS) es “Promover que las empresas instauren sistemas de

administración en materia de seguridad y salud en el trabajo, con base en

estándares nacionales e internacionales, a fin de favorecer el funcionamiento

de empresas o centros de trabajo seguros e higiénicos.”

La Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS) establece el

otorgamiento del reconocimiento de “Empresa Segura” en tres niveles:

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

2

Por el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el

trabajo.

Por las acciones de mejora continua en la seguridad y salud en el

trabajo.

Por sus logros en la administración de la seguridad y salud en el trabajo.

De las empresas del grupo industrial solana, Solana Aceros y Soldaduras S.A.

de C.V. (SAS) es la que presenta mayor riesgo y mayor número de empleados,

por este motivo la presente tesis se enfocará en esté centro de trabajo.

Se gestionará un sistema de seguridad en el trabajo de fácil entendimiento y

que no entorpezca las actividades de producción.

Mediante análisis de riesgos de acuerdo al puesto de trabajo, así como los

riesgos inherentes de la maquinaria, identificación de condiciones de riesgo y

actos inseguros, para minimizar los riesgos a los que se exponen los operarios,

prevenir accidentes y disminuir las condiciones de riesgo, así como crear una

cultura de prevención.

Además de crear procedimientos y lineamientos de acuerdo a las normas

aplicables a los centros de trabajo, para cumplir con los requisitos y

posteriormente obtener una certificación.

Planteamiento del problema

El grupo industrial Solana específicamente en la empresa Solana Aceros y

Soldadura (SAS), ingreso el Programa de Auto gestión en Seguridad y Salud

en el trabajo, el 28 de noviembre del 2012, los motivos por lo que se unieron al

programa fue la importancia que se les da a los empleados y una forma de

posicionarse mejor ante sus competidores, pensando en el futuro y en la

importancia de aplicar un programa de seguridad.

Se le dio prioridad a SAS ya que es la empresa que cuenta con un mayor

número de empleados y sus trabajos cotidianos son considerados de riesgo,

para llevar un orden, gestionar un sistema de seguridad el cual sea fácil de

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

3

entender, concreto y efectivo, el cual no solo sea para acreditar normas si no

que les sirva a los empleados y no haya accidentes.

El grupo no cuenta con un departamento especializado en seguridad, ni

procedimientos claros o bien definidos, debido a que no se le daba importancia,

en el primer año con la evaluación de diagnóstico se contrato a consultor el

cual lleva mucho tiempo en este ramo y que cuenta con bastante experiencia,

se le dio demasiada importancia en los primeros meses pero se dejo de lado.

En el grupo no se le ha dado la importancia debida a la seguridad en el trabajo

aunque se preocupan por sus empleados lo ven como un asunto mera mente

burocrático, prueba de ello es que no existan procedimientos de seguridad

escritos o establecidos, las reglas con las que se cuentan son vagas y no se

comprenden fácilmente y no todos las conocen, se les da los medios para

realizar un trabajo más seguro como EPP (equipo de protección personal) pero

no se exige su uso además de que la prioridad es la producción y se deja de

lado la seguridad cuando aumenta la carga de trabajo, a lo establecido no se le

da seguimiento, no se informa de los resultados, dando a entender a los

empleados que la seguridad solo es estacional o cuando se pida.

La persona contratada junto con algunos supervisores y directivos lograron

disminuir los accidentes y lograr un año sin accidentes, pero no fue suficiente

ya que se dejo de lado el cumplimiento de la normatividad, y con un año ya en

el PASS no se habían cumplido con las normas básicas.

Los documentos que se tenían no se encontraban ordenados algunos se

duplicaban, se redoblaban esfuerzos, no cumplían con la normatividad y no se

le daba seguimiento a las acciones planteadas, mucho menos se evaluaban los

resultados de las acciones implementadas.

Las normas que le aplican a SAS y a las que se les debe poner especial interés

y pronto cumplimiento son:

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los

centros de trabajo

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-prevención, protección y

combate de incendios en los centros de trabajo

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

4

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad

de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales.

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal selección, uso y

manejo.

NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y

funcionamiento de las comisiones de seguridad.

NOM-026-STPS-2008. Colores y Señales de Seguridad e Higiene.

Identificación de riesgos por fluidos conducidos en Tuberías.

NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte, condiciones de

seguridad e higiene.

NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el

trabajo.

No se cuenta con un sistema de seguridad en el trabajo bien definido, claro y

entendible, además de que se redoblan esfuerzos debido a que existe una

planeación clara de lo que se debe hacer, se ha dejado de lado el cumplimiento

de las normas así como la creación de documentos que expliquen claramente

lo que se va a realizar y de qué forma hacerlo más seguro.

Justificación

No se cuenta con un sistema de seguridad definido, los documentos que se

tienen no cuentan con los principales características que piden las normas de

la STPS, para el cumplimiento de las normas se debe gestionar un sistema de

seguridad eficiente basado en las normas de la STPS

Se revisará el sistema de seguridad para atender las necesidades de la

empresa en base al PASS en cumplimiento de las normas de las STPS, para

poder alcanzar el reconocimiento de “Empresa Segura”.

El implementar un sistema de gestión de seguridad traerá como beneficios,

disminución de la rotación del personal, tiempo improductivo, paro de la

producción por accidentes, disminución de las cuotas del IMSS, mayor

productividad debido a que los operarios se sienten más seguros y que son

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

5

importantes para la empresa, reconocimiento ante las empresas del rublo,

posible aumento de obras debido al certificado de empresa segura y lo más

importante de todo cuidar a las personas que hacen posible el trabajo.

Hipótesis

El crear un sistema de gestión de seguridad en base al cumplimiento de las

normas de la STPS, resultara benéfico para la empresa ya que se disminuirá la

tasa de accidentes y las cuotas del IMSS, así como obtener el certificado de

empresa segura y reconocimiento.

Objetivos

Objetivo general

Cumplir con las normas de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social

aplicables y de mayor interés a Solana y Aceros Solana S.A. de C.V. con base

en el PASS para una futura certificación de empresa segura

Objetivos específicos

Estudiar el cumplimiento de las normas en base a su importancia y nivel de

riesgo de las tareas asociadas en nave 1.

Elaborar los documentos necesarios para el cumplimiento de las normas que

se colocaran en el drive del correo de Estructuras Metalicas de Puebla S.A. de

C.V. en la carpeta de seguridad, para la consulta y/o modificación.

Identificar y evaluar las condiciones laborales de las aéreas de producción de

nave uno para implementar acciones de mejora.

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

6

Metodología

La seguridad y salud en el trabajo se caracteriza por ser uno de los principales

derechos del trabajador y obligación del patrón. La Secretaria del Trabajo y

Previsión Social (STPS), establece que toda empresa brinde un ambiente

laboral seguro, que no ponga en peligro la integridad física ni la salud de los

trabajadores y por consecuencia evite de manera significativa los accidentes

laborales en la empresa, por lo tanto se describe la gran importancia que tiene

el realizar sistema de Seguridad en el trabajo cumpliendo con los lineamientos

normativos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Se utilizara la siguiente metodología:

Recopilación de información, se recopilara información de las normas

mexicanas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), para

su aplicación en este proyecto y otras normas.

Análisis de información, se analizará la información para saber qué es lo

que piden las normas específicas que serán aplicables para este

proyecto.

Selección de información, se seleccionará la información

correspondiente que será aplicable a este proyecto.

Elaboración de los documentos necesarios para cumplir con las normas

aplicables.

Implementación, presentar los documentos para su aprobación, pedir la

opinión de los empleados para que sean de fácil entendimiento y útiles

para ellos, implementar dentro de la planta.

Evaluación, verificar el uso y aceptación de documentos, si es necesario

re estructurar para que sea de fácil entendimiento, aplicación y su

aceptación sea mayor.

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

7

Cronograma

Actividad semana

33

semana

34

semana

35

semana

36

semana

37

semana

38

semana

39

semana

40

semana

41

semana

42

semana

43

semana

44

Recopilación de información P

R

Análisis de información P

R

Selección de la información P

R

Elaboración de documentos para

cumplir con las normas

P

R

Comprobación física de las

instalaciones para cumplir con las

normas

P

R

Presentar documentos para su

aprobación

P

R

Implementación de los documentos. P

R

Evaluación de lo implementado. P

R

Redacción de tesis P

R

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

8

Bibliografía

1. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Normas Oficiales Mexicanas

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroBienvenida.aspx STPS,

México.

2. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Autogestión en seguridad y

salud en el trabajo. Consultado en: http://autogestion.stps.gob.mx:8162/,

STPS, México.

3. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Evaluación del Cumplimiento

de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo. Consultado en:

http://evanom.stps.gob.mx:8183/Login/LoginCT.aspx STPS, México.

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

9

Capítulo 1 Marco Teórico

1.1 Seguridad e higiene introducción

Desde el inicio de la humanidad el miedo a lastimarse y el instinto de

supervivencia ha sido esencial para la vida ya que sin este, habría muchos

accidentes y muertes.

Cuidarse ha existido desde siempre es la parte fundamental de la prevención

ya que depende de la persona el sufrir algún daño o no, el tener claro de que lo

puede lastimar y estar atento a sus actividades evita sufrir daños.

Desde las antiguas civilizaciones se buscaba no lastimarse o defenderse de los

riesgos, el sentido común era lo que mantenía viva a una persona hasta cierto

punto el miedo era pieza clave para no sufrir daño.

La necesidad de que la seguridad y el sentido de prevención se aplicarán de

forma organizada e integral, surgió debido a la revolución industrial ya que

existían condiciones realmente peligrosas, jornadas de trabajo demasiado

largas, mutilaciones, enfermedades y muertes, no se preocupaban por las

personas, la mayor parte de los obreros eran mujeres y niños con jornadas de

trabajo de 12 a 14 horas diarias.

El alto índice mortandad y lesionados era alarmante, se comenzaron a aplicar

leyes y medidas de control y seguridad para evitar accidentes, con el fin de

reducir el número de accidentes y mejorar las condiciones laborales.

La seguridad e higiene fue desarrollándose conforme a la industria ya que

surgía la necesidad de prevenir riesgos y enfermedades, creados por la

maquinaria, procesos, desechos o desperdicios, energía residual, en general el

trabajo y el medio ambiente laboral.

Seguridad e higiene industrial se refiere a la prevención de accidentes y

enfermedades laborales que pueden ser ocasionados por factores físicos,

biológicos y químicos; identificar, evaluar y controlar los factores que pueden

poner en riesgo a los operarios y afectar la productividad laboral.

1.1.1 Antecedentes históricos

La seguridad e higiene industrial se considera moderna ya que los

avances en la medicina han ayudado a mejorar las medidas de prevención, no

obstante se han demostrado que en los 400 A.C. Hipócrates, Platón, Lucrecio y

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

10

Galeno realizaron estudios de enfermedades laborales y adoptaron medidas de

prevención.1

Bernardo Ramazzinni médico italiano en su libro ¨ De Morbis Artificum Diatriba¨

publicado en el en el s.XVIII, es el primero que habla sobre enfermedades y

sistemas de protección2, además de establecer condiciones laborales

específicas que debía de tener un centro laboral para prevenir enfermedades y

accidentes laborales.

La revolución industrial dio pie a muchos accidentes y enfermedades laborales,

por esta razón se comienzan a crear leyes para mejorar la seguridad de los

empleados, en 1802, Inglaterra es la primera en crear leyes para garantizar la

seguridad, prohíbe a los menores de nueve años trabajar en la jornada

nocturna y la capacitación de los trabajadores.

En 1830 Robert Baker propone que un médico debería hacer una visita diaria a

las empresas.

En 1840 surge la ley contra el trabajo infantil, leyes similares se aplicaron en

1944 para proteger a las mujeres.

En 1848 se inició la legislación sanitaria y dos años después se iniciaron las

inspecciones del cumplimiento de las normas.

Karl Marx y Friedrich Engels, interesados por los derechos de los trabajadores

y promotores de la sindicalización sirvieron como un canal para la mejora de

las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.

En Massachusetts, Estados Unidos, es el primer estado que adopta una ley

para la prevención de accidentes de las fábricas y en 1886 se hace obligatoria

la notificación de accidentes laborales

En 1890 se generaliza en todo el mundo la legislación que protege a la

sociedad y a los trabajadores contra los riesgos laborales y se institucionaliza la

seguridad industrial.

En 1918 se concede el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el

trabajo, en Harvard quien es la primera casa de estudios en otorgarlo.

En 1919 comienza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

que toma como principios la fracción XIII del tratado de Versalles.

En 1960 la seguridad industrial ya es una ciencia y profesión, cuyos aportes

eliminan o minimizan riesgos laborales, reduciendo así costos y ausencia

laboral.

1 Ramírez César. Seguridad Industrial: Un enfoque integral, Limusa. México 1986. p. 23 2Juan Manuel Araujo-Alvarez, M en C, José Guadalupe Trujillo-Ferrara. ENSAYO “De Morbis Artificum Diatriba 1700-2000”. http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=001557#introduccion

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

11

En 1857 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se

establecen los primeros lineamientos para proteger a los trabajadores.

En 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

las condiciones laborales de los centros de trabajo, las indemnizaciones y las

sanciones en los casos necesarios.

En 1931 se crea la primera Ley Federal del Trabajo, en la que se comprenden

todos los aspectos que se integran en el trabajo, en especial el título noveno

que habla sobre los riesgos del trabajo.

En 1973 se establecen reformas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro

Social.

En 1978 se establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el

trabajo se fusionan las comisiones de seguridad e higiene.

En 1993 se establecen las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la

Seguridad e Higiene Industrial.

En la actualidad, la seguridad industrial es de gran interés para las empresas,

los trabajadores y los políticos, ya que se han visto beneficiados por la

aplicación de normas y métodos de prevención. En particular, los gobiernos

han invertido en la difusión de normas de seguridad y en la inspección

periódica de empresas, fábricas e industrias a través de diversos organismos

de control, en México las Secretaria de Trabajo y Prevención Social (STPS).

1.2 Concepto de seguridad

El término seguridad (del latín securitas) cotidianamente se puede referir a

la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en alguien.3

Eliminar y/o controlar los riesgos existentes para evitar algún daño económico,

físico o mental y mantenerse a salvo.

Existen muchas clases de seguridad, social, vial, pública, privada, etc., entre

ellas se encuentra la seguridad laboral, que es la abordaremos.

1.2.1 Seguridad en el trabajo

“Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar

o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo”4

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad 4 Chinchilla Ryan, Salud y seguridad en el trabajo, Editorial EUNED, 2002, p.39

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

12

El uso de medidas administrativas, procedimientos, registros, técnicas,

físicas y psicológicas, para prevenir un accidente, eliminando condiciones

inseguras, previniendo incidentes y/o minimizando la exposición a los riesgos.

Lo primero que se busca hacer en la seguridad industrial es establecer

controles operacionales que mantengan la seguridad en las áreas de

producción ayudando así a mejorar el desempeño, lo controles operacionales

son los siguientes:

Eliminar el riesgo cambio del proceso o automatización, eliminar los procesos

peligrosos, en caso de que no se pudiera eliminar el riesgo se debe de.

Sustituir el elemento que representa un riesgo por alguno que desempeñe la

misma función y que no sea un punto de peligro.

Control de ingeniería es la modificación física de la máquina o de las

instalaciones, para limitar los riesgos y delimitar los peligros para los

operadores.

Control administrativo es la creación de buenas prácticas para prevenir

accidentes registros de verificación, procedimientos seguros del trabajo,

horarios de trabajo, rotación, tiempos de exposición y capacitación.

Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) son elementos o dispositivos

que se usan para disminuir o reducir los riesgos a los que se encuentran

expuestos en sus áreas de trabajo.

Lo ideal es establecer estos controles operacionales desde el inicio con la

eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y el

uso del EPP, lo práctico y más usual es que se inicia con la dotación del EPP,

se establecen controles administrativos, se colocan guardas mamparas, etc.,

controles de ingeniería, se sustituyen máquinas elementos, insumos, etc.,

después se elimina el riesgo, esto no quiere decir que este mal o bien, influye

mucho las necesidades y capacidades de cada empresa, ya que los primeros

tres puntos implican una mayor inversión y mayor tiempo de implementación,

los controles implican tiempo, capacitación y aceptación, el uso del EPP

disminuye la exposición, es además de fácil aplicación pero en ocasiones de

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

13

difícil aceptación, estos dos últimos son menos fiables ya que dependen de las

capacidad humana y de un correcto uso y aplicación de estos controles, por

parte de los operadores; lo ideal es usar cualquiera de estos controles para

minimizar los riesgos y no esperar a aplicar las medidas que eliminen los

riesgos ya que si no se hace nada antes de encontrar la medida ideal puede

ocurrir algún accidente.

1.2.2 Responsable de la seguridad en el trabajo

Controla las actividades de seguridad e higiene industrial, estableciendo

las políticas y normas correspondientes, desarrollando planes y programas,

supervisando la ejecución de los procesos técnicos-administrativos, con el fin

de garantizar la eficacia y eficiencia de las operaciones de prevención de

accidentes y enfermedades sin entorpecer la capacidad productiva, con apego

a las normas mexicanas de seguridad e higiene.

De acuerdo a las Nom-030 de la STPS, el responsable de la seguridad e

higiene de los centros laborales debe de elaborar diagnósticos de seguridad e

higiene, establecer programas de prevención, acciones correctivas y

preventivas, priorizando para su elaboración y ejecución de acuerdo al riesgo

implicado, elaborar registros, procedimientos, instructivos, para dar

cumplimientos al normatividad aplicable a el centro de trabajo

correspondiente.5

1.3 Condición insegura

Las instalaciones, maquinaria y equipo, en malas condiciones, dañadas,

que no se usan para los fines que fueron creadas, falta de mantenimiento, que

representen un peligro y riesgo para los operadores, son responsabilidad de la

empresa mantenerlos en óptimas condiciones de uso.

Algunos ejemplos de condiciones inseguras son instalaciones eléctricas en mal

estado, maquinaria sin guardas, escaleras dañadas o sin barandales, etc.

5 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. p. 3

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

14

Existen condiciones inseguras debido a que en su diseño no se considero la

seguridad de las personas y las normas aplicables, su construcción fue

insegura, se usaron materiales de mala calidad, la mano de obra no era la

indicada o no estaba capacitada, la operación es insegura, falta de

procedimientos seguros, evolución no programada, herramienta o equipo

inadecuado, controles de ingeniería no aplicados y por la falta de

mantenimiento debido a que no hay personal, personal no capacitado,

mantenimiento no programado, mantenimientos más urgentes, no se quiere

parar la producción, no se considera importante y/o economía mal

administrada.

1.4 Actos inseguros

Son acciones que realiza el operador poniendo en riesgo su integridad

física, de salud y/o mental, debido al incumplimiento de normas,

procedimientos, métodos, uso del equipo de protección personal (EPP), etc.,

todo lo que deja de hacer u omite para garantizar su seguridad.

Las principales causas por las que se cometen actos inseguros son:

No sabe, debido a las falta de capacitación, por ausencia, porque no hay un

programa de capacitación, se toma el tiempo, no asiste a la capacitación,

también se debe a que desempeña un trabajo que no le corresponde o que lo

hace sin autorización, sin el conocimiento previo.

No puede, física o mentalmente no se pueden usar las medidas de protección,

debido al mal diseño, no son cómodas, métodos muy complicados o

especializados, otro punto a considerar es que no tiene el equipo indicado por

tal motivo no puede evitar el acto inseguro.

No quiere, no le gusta su trabajo, debido a la falta de motivación, problemas

con los compañeros o encargados, además de lo mencionado el carácter de la

persona influye, la edad y la antigüedad, las personas mayores se resisten al

cambio ya que lo han hecho toda una vida así y no les ha pasado nada “grave”

aun cuando ya han sufrido accidentes se resisten al cambio.

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

15

1.5 Incidentes

También conocidos como cuasi accidentes son eventos no planeados ni

deseados que se originan debido a actos inseguros, condiciones inseguras o

una la combinación de ambos, pudiendo ocasionar o no daños a las

instalaciones, herramienta, maquina, equipo, los incidentes no ocasionan

daños físicos a los operadores implicados pero con circunstancias ligeramente

diferente pudieran originar un accidente.

Los incidentes son muy importantes ya que te da una base para evitar posibles

incidentes iguales o accidentes, son importantes ya que al surgir te dan una

segunda oportunidad para evitarlos sin consecuencias como los accidentes.

Se deben aplicar medidas correspondientes para solucionar las causas

inmediatas y de raíz obtenidas por medio de la investigación de accidentes e

incidentes, evitando así la repetitividad y el origen de posibles accidentes.

1.6 Accidentes

Suceso no planeado, no deseado que origina una lesión física, perturbación

funcional inmediata o posterior, mental, de salud o la muerte6 al operario

involucrado en el accidente, pueden originar daños a las instalaciones,

maquinaria y equipo así como consecuencias medioambientales.

Las causas de los accidentes son variables pueden ser causas directas como

condiciones inseguras y/o actos inseguros, existen también las causas remotas

que son los antecedentes de las causas directas que principalmente se refieren

a los operarios, los cuales pueden ser:

Defectos físicos, visuales, de audición, motrices.

Características inadecuadas, falta de aptitud, torpeza, propensión al

vértigo en alturas, fobias.

Malas actitudes, irresponsabilidad, rebeldía, valentía exagerada,

distracción.

Puesto de trabajo mal cubierto, desconocimiento, ergonomía.

6 Chinchilla Ryan, Salud y seguridad en el trabajo, Editorial EUNED, 2002, p.77

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

16

Existen diferentes tipos de accidentes los cuales pueden ser:

Leves, golpes, hematomas, que no impidan realizar su trabajo laboral

habitual.

Incapacitante, lesiones graves las cuales impiden al operario realizar sus

actividades laborales, por lo menos por un día hábil, la rehabilitación

puede ser prolongada o incluso terminar en una incapacidad

permanente.

Fatal, accidente cuya gravedad y/o magnitud ocasiona la muerte de la

persona, involucrada.

El modelo de la causalidad de pérdidas accidentales o la teoría de la pirámide

de la accidentalidad, explica la relación que hay entre accidentes e incidentes,

fue desarrollada por Frank Bird Jr. y Frank Fernández, la cual analiza que por

cada accidente fatal o de incapacidad permanente, existieron 10 accidentes

incapacitantes, 30 leves sin incapacidades y 600 incidentes, la base de la

pirámide está constituida por las condiciones y/o actos inseguros pero estos

son muy difíciles de medir y no existe referencia general.(Fig. 1.17)

Da una visión de cómo aquellos incidentes pueden originar un accidente y si a

los incidentes se les establecen medidas preventivas, se pueden evitar

accidentes fatales.

7 Fornés Gustavo, Accidentes e incidentes: pirámide de accidentalidad, 2011, http://gustavofornes.com.ar/wp-content/uploads/2011/10/piramide.jpg

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

17

Fig. 1.1

Se deben de generar estadísticas para tener claro número de accidentes y

comprobar la mejora de los accidentes, se disminuyeron, aumentaron,

gravedad del accidente, etc., entre los principales indicadores que se pueden

usan son:

Índice de frecuencia (IF)8:

𝐼𝐹 =𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑋 1 000 000

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

Índice de gravedad (IG)8:

𝐼𝐺 =𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑋 1 000

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

Índice de incidencia (II)8:

𝐼𝐼 =𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑋 1 000

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

8 Floría Pedro, Ruiz Agustín, Maestre Diego, Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales, 5ª Edición, Editorial Fundación Confemetal, P.573

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

18

Se recomienda que estos índices se calculen por lo menos cada tres meses,

estos índices se deben de dar a conocer para conocer la situación de la

empresa y mejorar.

1.6.1 El costo de los accidentes

Los costos de los accidentes laborales se pueden dividir en dos principales

grupos:

Los costos directos, que son los que ocurren al momento del accidente se

pueden contabilizar y cuantificar fácilmente como:

Gastos médicos

Indemnización salarial

Aumento de la prima del seguro

Multas laborales

Costos indirectos, son los que no se pueden medir de manera real y exacta,

pero que están relacionados con el accidente, estos costos son:

Horas perdidas debido al accidente por el trabajador accidentado y por

los compañeros, supervisores, etc.

Las horas dedicadas a la investigación del accidente

Horas dedicadas a la notificación de accidentes a los distintos

organismos.

Paro de maquinaria si esta estuviese involucrada.

Pérdidas de materia prima, subproductos o productos terminados.

Reparación de la maquinaria dañada en el accidente.

Pedida de producción.

Disminución del ritmo de trabajo.

Penalizaciones establecidas en los contratos debido al incumplimiento

de la producción.

Horas extras, rotación del personal, subcontratación para cumplir con la

producción.

Ambiente laboral decadente.

Medidas correctivas a raíz del accidente.

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

19

Gastos jurídicos.

Pérdida de clientes o mercados.

Mala imagen corporativa.

Además de estos costos se debe de considerar el costo personal y familiar, el

dolor, sufrimiento, las pérdidas económicas, la impotencia, la muerte

prematura, etc., los accidentes tienen un alto coste que se debe de evitar a

toda costa.

1.6.2 Investigación de accidentes

La investigación de accidentes es muy importante ya que al analizar

estos y entender las causas que lo originaron evitamos que se vuelva a originar

un accidente de las mismas características o similar.

La investigación de accidentes no se debe de enfocar a encontrar quien es el

culpable, si se buscan culpables se limita la capacidad del análisis a solo

enfocarse en las personas, la investigación de los accidentes debe ver todos

los aspectos por igual, una visión global del accidente y partir hacia lo

específico para encontrar las causas raíz de los accidentes para evitar así la

recurrencia.

Lo ideal es encontrar las causas raíz y así eliminar los accidentes desde el

fondo, encontrar las causas raíz y darles solución a veces es muy complicado,

implica mucho tiempo o/y mucho capital, lo que se debe de hacer en estos

casos es solucionar las causas inmediatas, establecer controles operacionales

para evitar que se repita el accidente, es mejor hacer al momento algo que

evite, límite o obstruya el riesgo a esperar eliminar el riesgo después de un

periodo de tiempo.

Antes de realizar una investigación de se debe de controlar el accidente por

medio de los siguientes pasos:

Controlar la situación

Identificar el tipo de lesión y como fue hecha.

Realizar la llamada de emergencia.

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

20

Atender al accidentado(s)

Controlar los posibles accidentes secundarios por motivo del primero9.

Se deben de investigar todos los accidentes para evitar recurrencias los

principales puntos para realizar una investigación de accidentes son:

Tener una visión global del accidente involucrar todas las variables

posibles para realizar una buena investigación.

Antes de iniciar la investigación se debe dejan en claro lo que se busca

con la investigación, NO SE BUSCAN CULPABLES, sino las causas que

originaron el accidente.

Entrevistar a las personas que estuvieron presentes, de forma individual,

ya que las personas se dejan influenciar por los demás, si se encuentra

la persona lesionada es mejor ya que da una mejor visión de lo que pasó

además aspectos que el solo sabe como su estado de ánimo,

problemas, etc., mientras más datos de recaben será mejor la

investigación.

Representar el accidente, simular las condiciones, para entender mejor

lo que paso.

Verificar el equipo y/o herramientas involucradas, así como las fuentes

de energía.

Revisar que se siguieron los controles operacionales.

Usar una metodología de análisis de la investigación, con el personal

involucrado, supervisores, jefes directos y si es posible con gerentes y

dirección, para establecer controles lo más rápido posible

9 Azcuénaga Luis, Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes laborales, 2º

edición, Editorial Fundación Confemetal, 2006, p, 54.

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

21

1.6.3 Metodologías de análisis e investigación

Existen diferentes métodos de investigación de accidentes pero todos

buscan un mismo fin entender e identificar las causas que originan los

accidentes.

Se deben de crear ambientes de confianza y de comunicación, para incentivar

a las personas a reportar los incidentes ya que se deben de investigar para

evitar futuros accidentes.

1.6.3.1 Modelo del Queso Suizo

El modelo organizacional de Reason está basado en la seguridad de

sistemas mediante defensas y barreras.

Estas pueden ser ingenieriles como alarmas, barreras físicas, detectores

automáticos, etc.; barreras de comportamiento humano y administrativas como

procedimientos y controles.

En el mundo real las barreras tienen defectos o se debilitan, por este motivo se

usan los huecos del queso para representar esos defectos los cuales no son

estáticos se mueven y modifican con el tiempo.

Las barreras utilizadas varían dependiendo de las que apliquen las

organizaciones, la mayoría de estas barreras van de los controles de

ingeniería, después los administrativos y terminan con el factor humano quien

es la última barrera. (Fig. 1.210)

Los peligros son capaces de penetrar las barreras debido a fallos omisiones,

etc., mientras más barreras existen menor es la probabilidad de sufrir un

accidente, ya que estas detienen los peligros.

Se dice que la persona es la que decide lastimarse ya que si todas las demás

barreras fallan le corresponde estar alerta para detectar posibles riesgos, por

tal motivo es muy importante la correcta capacitación en temas de seguridad.

10 Auditoria AMBE14, 2012, http://auditoraambe.blogspot.mx/2012/11/el-modelo-del-queso-suizo.html.

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

22

Fig. 1.2

1.6.3.2 Diagrama de Ishikawa (causa-efecto)

Este diagrama es muy usual para detectar fallos ya que es muy gráfico y

de fácil entendimiento.

Las causas de agrupan principalmente en 4 aspectos que influyen en el

desarrollo de las tareas cotidianas estos aspectos son:

Métodos, el cual se verifica que existan y que se usen procedimientos

de trabajo seguro, registros, instrucciones.

Persona, aspectos humanos que contribuyeron a la generación del

accidente o incidente, algunos aspectos humanos son la falta de

conocimiento, capacitación y actos inseguros.

Material, el uso del equipo de protección personal, si son los

adecuados, están bien usados, sustancias peligrosas, etc.

Máquina, componentes, equipo instalación que haya sido involucradas.

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

23

Se representa el diagrama con una flecha central que divide a la mitad la hoja,

el nombre de la acción o accidentes del lado derecho o izquierdo, se dibujan 4

flechas hacia la parte central que son las que dividen los diferentes aspectos a

considerar (Fig. 1.311)

Fig. 1.3

Con la información del accidente se crea el diagrama para tener más claro lo

que sucedió, analizarlo desde diferentes puntos para encontrar las causas raíz

y eliminar la recurrencia de accidentes similares así como evitar incidentes que

puedan ocasionar un accidente.

1.6.3.3 Análisis de causas raíz (RCA)

Es una herramienta para realizar el análisis de una posterior

investigación y así encontrar causas raíz, para evitar posteriores accidentes.

Se debe de usar un lenguaje claro y concreto, ya que la mayoría de las veces

se usan palabras cortas o ambiguas, que no ofrecen la claridad necesaria, usar

descriptores con las palabras clave para evitar conjeturas erróneas y el

diagrama sea de mayor utilidad.

11 Azcuénaga Luis, Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes laborales, 2º edición, Editorial Fundación Confemetal, 2006, p, 40.

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

24

Se debe de iniciar con colocar el accidente o problema lo más claro posible,

después se debe de cuestionar el ¿por qué? del accidente o problema, así ir

creando el diagrama de causas raíz de cada acción o condición originada de un

¿Por qué?

Las acciones o condiciones identificadas se deben de cuestionar para

identificar que realmente son parte del problema, una forma de cuestionarlas es

quitándolas del diagrama y verificar si se sigue produciendo el efecto, si no se

produce el efecto son acciones o condiciones importantes, si no sucede así se

deben de eliminar ya que no forman parte de la identificación de las causas

raíz.

Las acciones o condiciones deben de evidenciarse para autenticar su

veracidad, si se carece de evidencias claras y auténticas estas acciones o

condiciones pueden ser irreales, inventadas o distorsionadas.

De cada acción o causa se desprenden más que son las que lo originan si ya

no hay más se entiende que es una causa raíz y esa causa se debe de

eliminar, implementar una solución.

Existen programas que ayudan a la creación de diagramas de análisis de

causas raíz (RCA), los cuales organizan la información, ligan las evidencias

dentro del diagrama, identifican rutas causales ya que se pueden identificar

más de una causa raíz, un ejemplo de estos programas es “Cause Link (RCA)”,

no es necesario tener un programa especializado, se pueden usar otros apoyos

como programas de diagramas, Power Point, etc., lo importante es saber cómo

realizar un diagrama RCA.

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

25

1.6.3.3.1. Diagrama (RCA)

Ejemplo de un diagrama RCA realizado en Solana Aceros y Soldaduras S.A. de

C.V. de un incidente originado en la cumbrera de nave 3.

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

26

1.7 Prevención de accidentes

“Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin

de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”12

La prevención de accidentes implica diversos aspectos tales como la cultura

que es muy difícil de cambiar sobre todo si se ha trabajado de manera insegura

siempre, la investigación de accidentes, análisis de riesgos, medidas de

control, medios ingenieriles, métodos de protección.

Después de un accidente se debe realizar una investigación para encontrar

causas raíz, en base a estas causas establecer métodos de prevención, para

que no sucedan accidentes similares.

No solo de los accidentes se deben de aplicar medidas de prevención también

de los incidentes pero sobre todo anticiparse detectar los riesgos inherentes de

las maquinas, instalaciones, puestos de trabajo, procesos de producción, etc.,

todos los riesgos a los que se está expuesto dentro de las instalaciones

laborales incluidas las instalaciones de servicio y de aseo.

Los cambios culturales son los más efectivos y necesarios, ya que si no se

hace nada para ayudar a las personas a que acepten y conozcan los riesgos a

los que están expuestos, no aceptaran las medidas preventivas sugeridas,

como el uso del equipo de protección personal, el uso de registros y/o

controles, etc., y solo los usaran como obligación y al mínimo descuido los

dejara de usar originando así que la supervisión se concentre en mantener las

medidas tomadas y no detectar otros riesgos.

Para cambiar la cultura se debe de crear un ámbito de confianza, hablar

claramente y con la verdad, informar de los riesgos y efectos a los que están

expuestos, principalmente se debe de hacer mediante la capacitación.

Esto no garantiza que las personas cambien por convicción sino que se

adaptan para no perder su trabajo y son un riesgo latente en la organización ya

que podrían generar actos inseguros o condiciones de riesgo.

12 Art. 4.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales.

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

27

1.7.1 Capacitación

“Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los

trabajadores, y éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo

que le permita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su

productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común

acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores”13

La capacitación es muy importante ya que ayudan a que las personas tengan

mayores conocimientos, realicen mejor su trabajo, aporten mejoras, cumplan

las normas de seguridad, conozcan los procedimientos, etc.

Con la capacitación se informa a las personas cuales son los riesgos ya que la

mayoría de veces padecen la ceguera de taller, todo lo ven común como parte

del trabajo, no identifican riesgos y si los ven lo ven como parte del trabajo. Los

vicios y las malas prácticas son la principal fuente de actos inseguros, si no se

crea una cultura de buenas prácticas por medio de la capacitación los demás

controles no tienen el efecto esperado.

Se dan las reglas y las formas de realizar su trabajo, los procedimientos deben

de explicarse y estar seguros que todos entienden y pueden llevar a cabo los

procedimientos, verificar mejoras con los operarios ya que son ellos los que

realizan el trabajo y conocen como se hace realmente, la continua capacitación

ayuda para que se mejoren los procesos y sean más seguros, ya que están

más conscientes de lo que hacen y como lo hacen, identificando así actos y

condiciones inseguras más específicas.

Capacitación en cómo reaccionar ante un siniestro, una emergencia, conocer

las rutas de evacuación los puntos seguros ayuda para realizar una correcta y

segura evacuación, reaccionar más rápido ante emergencias y/o accidentes,

saber qué hacer en caso de algún suceso no previsto.

La capacitación es muy importante en todos los aspectos de la organización y

se debe de tomar en cuenta antes que todo y se debe de impartir capacitación

cuando se establezcan mejoras o cambios ya que si se capacita no se

adquirirán los mismos resultados y no serán tan efectivas.

13 Artículo 153-A. CAPITULO III BIS, Ley federal del trabajo.

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

28

1.7.2 Análisis de riesgos

Se deben detectar los riesgos en las instalaciones, puestos de trabajo,

procesos, maquinaria y equipo, identificar también los posibles efectos

ocasionados por la exposición al riesgo, al detectar los riesgos se deben de

establecer prioridades de acuerdo a la magnitud del riesgo y su probabilidad de

ocurrencia.

Lo primero que se debe de hacer es identificar los puestos de trabajo,

seleccionar donde se iniciara el análisis de riesgos, donde se ubica en la

empresa, el espacio físico que ocupa (dimensiones), puestos de trabajo

contiguos, características físicas del puesto piso, paredes, techos

delimitaciones, etc.

Se debe de identificar la maquinaria y equipo involucrada en la operación del

puesto de trabajo, que tipo de maquinaria o equipo es, la energía que utiliza

para desempeñar su labor, el tipo de trabajo que realiza, la características

físicas de la maquinaria y equipo, su antigüedad, su mantenimiento, fugas,

guardas, sensores, alarmas, controles de operación, bloqueos, etc., todos los

aspectos que puedan representar un riesgo inherente a la maquinaria.

Identificar las instalaciones que alimentan las máquinas, al proceso, etc., como

pueden ser instalaciones eléctricas, gas, hidráulicas, neumáticas, externas a la

maquinaria, una vez identificadas se deben observar las características que

tienen como la presión que se usa, el tipo de conductos usados, la capacidad,

conexiones, etc.

Observar el proceso productivo en busca de pasos que impliquen un riesgo a

las personas o maquinaria, en este paso se debe observar también como se

realiza la operación, en busca de movimientos innecesarios, repetitivos,

peligrosos, que excedan la capacidad de las personas y maquinarias, actos

inseguros que pongan en riesgo la integridad de las personas y de la

maquinaria.

Una vez identificados todos los riesgos del puesto de trabajo, se deben de

analizar para establecer medios de control y/o de eliminación de los riesgos.

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

29

1.7.2.1 Metodología RMPP Gestión de riesgos y programa

de prevención (Risk Management and Prevention Program)

Consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a partir de los

valores asignados a la probabilidad y las consecuencias de acuerdo al criterio

expuesto en las siguientes tablas.14

Probabilidad Frecuencia del daño.

Baja B Cuando el daño podría ocurrir pocas veces

Media M Cuando el daño podría ocurrir algunas veces

Alta A Cuando el daño podría ocurrir siempre o casi siempre

Tabla 1

Consecuencias Daño

Ligeramente

dañino LD

Podría presentar daños superficiales como: cortes y machucones

pequeños, molestias o irritación, o dolores de cabeza.

Dañino D

El daño podría ser a nivel de laceraciones, quemaduras,

conmociones, torceduras importantes, fracturas menores,

sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo esqueléticos o

enfermedad menor.

Extremadament

e dañino ED

Se podrían presentar amputaciones, fracturas mayores,

intoxicaciones, lesiones múltiples, fatales o bien cáncer y otras

enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

Tabla 2

Los riesgos identificados anteriormente se deben de enlistar y analizar de

acuerdo a los criterios de las tablas 1 y 2, la probabilidad de que ocurra

(frecuencia) y la probabilidad del daño. Se calificara de acuerdo a la

descripción de la tabla. Por ejemplo (tabla 3):

Área, lugar,

maquinaria,

etc.

Riesgo identificado

Probabilidad Consecuencias

B M A LD D ED

Cizalla Amputación X X

Tabla 3

14 Espeso José, Seguridad en el trabajo: manual para la formación del especialista, Editorial Lex Nova, 2007, p,423

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

30

Posteriormente de la identificación, verificar la probabilidad, y las

consecuencias, se debe de hacer una valoración del riesgo o clasificación del

riesgo por medio de las siguiente tabla (tabla 4).

Tabla 4.

Por medio de una matriz se relacionan las consecuencias y la probabilidad

pada dar lugar a el grado de clasificación de cada riesgo detectado, en base a

esta clasificación se establecen prioridades y se atacan las más graves, debido

a su consecuencia determinada con su probabilidad, con el fin de eliminar

todos los riesgos, se establece una tabla para dar prioridad a los riesgos

detectados, como mas alta prioridad los riesgos intolerables, en orden

descendente los riesgos, importantes, moderado, tolerable y tribal. (Tabla 5)

RIESGO ACCION Y PRIORIDAD

TRIVIAL NO SE REQUIERE ACCION ESPECIFICA

TOLERABLE

NO SE NECESITA MEJORAR LA ACCION PREVENTIVA. SIN EMBARGO SE DEBEN COSIDERAR SOLUCIONES MAS RENTABLES O MEJORAS QUE NO SUPONGAN UNA CARGA ECONOMICA IMPORTANTE. SE REQUIERE COMPROBACIONES PERIODICAS PARA ASEGURAR QUE SE MANTIENE LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

MODERADO

SE DEBEN HACER ESFUERZOS PARA REDUCIR EL RIESGO, DETERMINANDO LAS INVERSIONES PRECISAS. LAS MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO DEBEN IMPLANTARSE EN UN PERIODO DETERMINADO. CUANDO EL RIESGO MODERADO ESTA ASOCIADO CON CONSECUENCIAS EXTREMADAMENTE DAÑINAS, SE PRECISARA UNA ACCION POSTERIOR PARA ESTABLECER CON MAS PRECISION LA PROBABILIDAD DE DAÑO COMO BASE PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE MEJORAR LAS MEDIDAS DE CONTROL.

IMPORTANTE

NO DEBE COMENZARSE EL TRABAJO HASTA QUE SE HAYA REDUCIDO EL RIESGO. PUEDE QUE SE PRECISEN RECURSOS CONSIDERABLES PARA CONTROLAR EL RIESGO. CUANDO EL RIESGO CORRESPONDA A UN TRABAJO QUE SE ESTA REALIZANDO, DEBE REMEDIARSE EL PROBLEMA EN UN TIEMPO INFERIOR AL DE LOS RIESGOS MODERADOS.

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

31

INTOLERABLE NO DEBEN COMENZAR NI CONTINUAR EL TRABAJO HASTA QUE SE REDUZCA EL RIESGO. SINO ES POSIBLE REDUCIR EL RIESGO, DEBE PROHIBIRSE EL TRABAJO.

Tabla 5.

Recordemos el ejemplo anteriormente presentado ahora con la clasificación del

grado de riesgo.

Área, lugar,

maquinaria,

etc.

Riesgo identificado

Probabilidad Consecuencias

B M A LD D ED

Cizalla Amputación X X

Grado de clasificación de

riesgos

Consecuencias

LD D ED

Probabilidad

B

M Riesgo

importante

A

Al cruzar las consecuencias y la probabilidad nos da como resultado, un riesgo

importante, de acuerdo con la tabla 5, no debe de realizarse el trabajo hasta

establecer medidas para controlar el riesgo, se deben de proporcionar mayores

recursos y remediarse en un tiempo menor a los riesgos moderados.

Después de aplicar algún control se debe de realizar todo el análisis de nuevo

para verificar si el grado de riesgo disminuyo e ir atacando riesgo por riesgo,

algunas veces eliminar los riesgos importantes e intolerables, implican mucho

tiempo y recursos, por tal motivo se deben primero aplicar medidas que limiten

el riesgo, que disminuyan los efectos como el uso del equipo de protección

personal, que no garantiza la eliminación del riesgo sino que minimiza la

exposición y las posibles lesiones ocasionadas por los riesgo, barreras y/o

guardas, impiden el paso a la zona de riesgo, pero el riesgo sigue ahí,

procedimientos de trabajo seguros que explican que hacer para no lastimarse y

evitar ciertas conductas o acciones inseguras, entre otros controles.

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

32

1.8 Higiene en el trabajo

Se relaciona principalmente con la identificación de enfermedades y el

análisis del medio ambiente al que se expone al operador, como productos

físicos y químicos que pueden dar pie a una enfermedad o algún daño a la

salud.

Se basa en la prevención ya que se encarga de la salud y comodidad del

operador para así prevenir enfermedades, ausencias temporales o definitivas,

riesgos ergonómicos, entre otros.

1.8.1 Antecedentes

La higiene en el trabajo se origina y se desarrolla paulatinamente con la

seguridad industrial, van de la mano, aunque para la higiene en el trabajo se va

desarrollando también con los avances en materia de salud así como nuevos

descubrimientos, creación de nuevas herramientas, etc.

En el artículo 123 constitucional fracción XXIX menciona la exigencia de crear

un régimen de seguridad social que da su fruto en el año de 1943 cuando se

decreta una ley para instaurar el Instituto Mexicano del Seguro Social.15

1.8.2 Conceptos

Higiene es la parte de la medicina que tiene por objeto la conservación

de la salud y la prevención de enfermedades.16

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de

funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades.17

La higiene industrial es la técnica que estudia, evalúa y controla el medio

ambiente físico, químico o biológico del trabajo, previene la aparición de

enfermedades derivadas del trabajo a los trabajadores expuestos.18

15 Arreola, R, Sánchez, R. y Mendoza, S, Seguridad e higiene industrial, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº175, 2012 16 Real Academia Española, Diccionario electrónico, 2015, http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=4YAS2e2aEDXX2RZj28oZ 17 OMS, Consejo de Salud Ocupacional, 1993, p,5

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

33

La higiene se puede dividir en cuatro áreas:

Higiene teórica, que se encarga de estudiar los posibles efectos que los

agentes contaminantes podrían tener en el organismo humano así como

la concentración, para determinar concentraciones mínimas y máximas y

su cantidad de riesgo.

Higiene de campo, realiza mediciones de los agentes contaminantes en

el puesto de trabajo, identifica los agentes contaminantes, sus riesgos y

los límites de exposición.

Higiene analítica, se encarga de analizar los datos capturados en el

puesto de trabajo, determinar valores de exposición.

Higiene operativa, establecer controles y acciones para reducir o

eliminar, la exposición a los agentes contaminantes.

1.8.2.1 Enfermedad laboral

Alteración en la salud del operario que se adquiere en por el manejo,

manipulación o exposición de agentes físicos, químicos o biológicos, en el lugar

de trabajo.

Estas enfermedades se pueden catalogar como enfermedades crónicas,

repentinas o progresivas, que varían de acuerdo al tiempo de exposición del

operario al agente de riesgo.

Los avances en la ciencias de la salud han realizado descubrimientos que

ciertas sustancias que no se creían de riesgo lo son y se han eliminado de los

procesos o se establecen medidas preventivas específicas, para minimizar el

grado de exposición.

Se debe de actualizar la información de las sustancias que se usan en el lugar

de trabajo ya que se descubren nuevas cosas cada día, por eso es importante

mantener actualizadas las hojas de datos de seguridad (HDS) de las

sustancias involucradas en los procesos, leerlas entenderlas y hacer caso de

las recomendaciones que comparten.

18 Floría Pedro, Ruiz Agustín, Maestre Diego, Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales, 5ª Edición, Editorial Fundación Confemetal, P.573

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

34

1.8.2.2 Agentes de riesgo

Elementos físicos, químicos y biológicos que se encuentran en el

ambiente laboral y son capaces de producir lesiones pero principalmente

enfermedades relacionadas al tipo de agente.

En el medio ambiente en especial el medio ambiente laboral existen muchos

agentes que pueden causar daños a la salud, están catalogados en cinco

principales grupos que son:

Agentes físicos

Agentes químicos

Agentes biológicos

Agentes psicosociales

Agentes ergonómicos

Cada uno de estos tipos de agentes tienen la capacidad de dañar nuestra salud

de distintas formas dependiendo de la naturaleza de cada tipo de agente.

1.8.2.2.1 Clasificación de agentes de riesgo

El conocimiento de los agentes de riesgo existentes en cada estación de

trabajo es muy importante para establecer medidas de prevención adecuadas

al tipo de riesgo, así como para crear conciencia de la prevención en las

personas involucradas en el proceso, dándoles a conocer los posibles daños

de la exposición a los agentes que se presentan en su zona de trabajo.

Como anteriormente se mencionó existen cinco grupos de agentes de riesgo

los cuales se mencionan a continuación con más detalle:

Agentes físicos: Factores ambientales que por sí solos no causan

daños a la salud, siempre que se encuentren dentro de los rangos

permitidos y proporcionen una sensación de bienestar, no obstante

estos agentes pueden cambiar y salir de los rangos permitidos

ocasionando daños en la salud, estos pueden ser ruido, iluminación,

vibraciones, temperatura (frío, calor), ventilación, radiaciones no

ionizantes y ionizantes, humedad, presiones anormales, etc.

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

35

Agentes químicos: Son sustancias naturales o sintéticas, que al

momento de manipularlas para su traslado, operación, uso, etc., se

presentan en forma de polvos, humos, nieblas, vapores, gases y roció,

que pueden contaminar el medio a ambiente, originando efectos

adversos a la salud dependiendo de la concentración de la sustancia en

el ambiente, como irritación, corrosión, atmósferas explosivas o

inflamables, etc.

Estas sustancias pueden ingresar al organismo por la vía nasal, vía

digestiva y/o vía dérmica.

Agentes biológicos: Son microorganismos vivos y sustancias

derivadas de ellos, como virus, bacterias, hongos, esporas, parásitos,

insectos, etc., que ocasionan daño a la salud muy diversos, las persona

normalmente expuestos a este tipo de agentes son médicos,

enfermeras, recolectores de desechos.

Agentes psicosociales: Son situaciones que afectan el estado de

ánimo de los operarios, ocasionan estrés, insatisfacción laboral, fatiga,

nerviosismo, que pueden desencadenar a la realización de actos

inseguros.

Agentes ergonómicos: El diseño del puesto de trabajo no adecuado a

las características físicas de operador. Se consideran como aspectos

ergonómicos las posturas corporales, movimientos repetitivos, fuerza

empleada, presión a cualquier parte del cuerpo, que pueden ocasionar

fatiga muscular, dolores muscoesqueléticos o enfermedades de trabajo.

1.8.2.3 Ergonomía

Existen bastantes términos de ergonomía ya que es muy extensa, es

uno de los aspectos de la organización más importantes y algunas veces no

tomada en cuenta en las empresas. El término ergonomía se deriva del griego

ergo (trabajo) y nomos (leyes naturales) y ha sido definido como, el estudio de

las características humanas para el diseño apropiado del ambiente donde se

vive y se trabaja.19

19 Chinchilla Ryan, Salud y seguridad en el trabajo, Editorial EUNED, 2002, p.269

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

36

Otra de definición importante y más adecuada para comprender bien el término

en el ámbito laboral es:

Se define ergonomía como el estudio de la interacción de las personas con sus

actividades, equipo, herramientas y el ambiente físico para mejorar la calidad,

la productividad, la seguridad y la salud en los lugares de trabajo.20

Los patrones son los responsables de aplicar las medidas necesarias para que

las estaciones de trabajo se adapten al operario y no al revés, ya que si sucede

así existen riesgos ergonómicos que pueden ocasionar, defectos, baja

productividad, accidentes, etc.

Se deben de considerar las características individuales de cada operario físicas

y sicológicas como:

El sexo

La edad

Estatura

Tamaño de extremidades

Peso

Lesiones o incapacidades

Calidad de vida (alimentación, ejercicios, etc.)

Capacidad de adaptación al puesto (psicológico y mental mente).

El mejoramiento ergonómico trae beneficios como aumento de calidad,

disminución de fallas, motivación, compromiso, ambientes más agradables y

cómodos, mayor salud, menos accidentes, menores ausencias de trabajo,

fatigas físicas y mentales.

Por lo tanto la ergonomía trae muchos beneficios si se aplica correctamente y

se estudian y entienden todas las variables, por lo tanto para una correcta

aplicación de la ergonomía se deben integran varias disciplinas en este tema

como, ingeniería, medicina del trabajo, fisiología, psicología, sociología y

seguridad e higiene, encontrando soluciones ideales a los problemas

existentes.

20 Instituto Nacional de Seguros, Aspectos básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, 2000, p,32

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

37

Como se menciona la ergonomía es muy extensa abarca distintas condiciones

laborales que pueden influir en la comodidad, salud y trabajo del operador

haciendo su operación más cansada o complicada algunos factores son:

Condiciones ambientales como:

o Iluminación

o Ruido

o Temperatura, confort

Condiciones del puesto de trabajo como:

o Disposición de los materiales de trabajo

o Posturas laborales

o Movimientos corporales

o Turnos y horarios

o Esfuerzos físicos

o Tipo de herramientas y capacidad.

Organización del trabajo:

o Aspectos psicológicos (capacidad, sobre trabajo, etc.)

o Aspectos psicosociales (mobbing, integración, etc.)

Algunos de los factores de riesgo que impactan o dañan nuestra salud, a

mediano o largo plazo son:

Movimientos repetitivos, número de movimientos de una parte específica

del cuerpo que se realizan en un determinado lapso de tiempo.

Posturas incorrectas, un inadecuado diseño del puesto de trabajo o el

operario desconoce las buenas prácticas.

Posturas estáticas, cuando la persona no puede cambiar de postura en

un largo periodo de tiempo.

Sobre esfuerzo, realizando movimientos necesarios para desempeñar su

trabajo que se repiten y exigen mucha fuerza.

Iluminación deficiente o excesiva.

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

38

1.8.2.3.1 Métodos de análisis

La ergonomía es muy diversa y especializada, por lo que existen muchas

metodologías para identificar y analizar los riesgos, estas metodologías tienen

en común los siguientes puntos:

Análisis de la tarea, identifica cuales son las demandas de la tarea de

tipo mental, psicológicas, postural, visual, auditivas, sensitivas, etc., con

una exigencia de acuerdo a la tarea.

Análisis de las capacidades del operario, se realiza un

reconocimiento completo del operador, para detectar sus limitantes y

posibilidades, se verifica, edad, sexo, formación, experiencia, capacidad

física e intelectual, actitud, lesiones, etc.

Análisis de las condiciones del trabajo, las condiciones que alteran el

ánimo, (estrés, apatía, desmotivación, etc.) y que afectar el control de

los riesgos existentes.

1.8.3 Prevención de las enfermedades laborales

El responsable de cada estación de trabajo es el que se debe de

encargar que las sustancias y materiales peligrosos se encuentren identificados

y señalizados, de acuerdo a su grado de riesgo, se encuentra obligado a

difundir los riesgos y medidas preventivas para el manejo, transporte y

almacenamiento.

El patrón está obligado en proporcionar las Hojas de Datos de Seguridad

(HDS) de las sustancias químicas involucradas en los procesos, donde se

encuentra la información correspondiente a las sustancia, tiempos máximos de

exposición, características físicas y químicas, que hacer en caso de

emergencia (derrames, fugas, sobre exposición, etc.) y teléfonos de

emergencia.

Las HDS deben de ser usadas para determinar las medidas de prevención

adecuadas a los riesgos, así prevenir enfermedades, además se debe de

realizar un reconocimiento del puesto de trabajo.

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

39

1.8.3.1 Reconocimiento, medición, evaluación y control

Para realizar una correcta evaluación de los agentes de riesgo en el

puesto de trabajo se debe de aplicar un procedimiento esencial en la

prevención de riesgos que consta de:

Reconocimiento o identificación

Medición

Evaluación

Control

Reconocimiento

Se identifica la empresa, ubicación, grado de riesgo ante el IMSS,

estadísticas de enfermedades, historiales, etc., lo necesario para crear un

antecedente fiable para el apoyo de posterior evaluación.

Se recaba información de las condiciones del puesto de trabajo y de los

procesos productivos, para identificar que tipos de agentes de riesgo están

presentes, la relación con el proceso y sus efectos.

Se analiza el puesto de trabajo número de personas en cada puesto, turnos,

descansos, tiempo de exposición, género, edad y características físicas del

personal involucrado y cantidad de producción.

Identificar si existen servicios de prevención como la Comisión de seguridad e

higiene, programa de prevención de riesgos, servicios médicos, acciones

realizadas y resultados.

Medición

De acuerdo a los agentes de riesgo encontrados e identificados se realizan

mediciones para identificar las cantidades de exposición y grado de riesgo en

cada puesto de trabajo.

Las mediciones deben de realizarse en base a las normas oficiales mexicanas

vigentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), e identificar los

rangos de tolerancia y los límites de exposición que se encuentran detallados

en las normas oficiales mexicanas, las normas de salud son:

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

40

NOM-010 Contaminantes por sustancias químicas

NOM-011 Ruido

NOM-012 Radiaciones ionizantes

NOM-013 Radiaciones no ionizantes

NOM-014 Presiones ambientales

NOM-015 Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-024 Vibraciones

NOM-025 Iluminación

Evaluación

Determina si el área de trabajo es higiénicamente segura o presenta un riesgo

para el trabajador, de acuerdo a los criterios encontrados en las normas

oficiales mexicanas de la STPS, en materia de salud industrial.

Si el área de trabajo evaluada es catalogada como segura se deberá revisar

periódicamente para vigilar que las condiciones no hayan cambiado y siga

siendo un área segura.

Si el área de trabajo es catalogada como insegura se han de realizar acciones

de control que limitan la exposición o que la eliminen.

Control

Si existe un riesgo para el trabajador deben de llevarse a cabo medidas

correctivas para eliminar o reducir la posibilidad de que el operador pueda

padecer una enfermedad o que su salud se deteriore.

Las medidas de control pueden ser:

Medidas de control técnicas, tienen como objetivo la reducción del

agente contaminante en el área de trabajo, las acciones realizadas

pueden ser sobre:

o El origen de la contaminación, son las más eficaces y las más

recomendables pero algunas veces son muy costosas,

complicadas o inexistentes, como por ejemplo encontrar un

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

41

agente de reemplazo menos peligroso que cumpla con las

especificaciones del anterior.

o Modo de difusión, la segunda fase si no se puede reducir por

medio de la primera fase, son opciones que impiden que al

agente contaminante se esparza en el medio de trabajo o su

cantidad disminuya, como por ejemplo, colocación de extractores

o colectores, son opciones que implican inversiones grandes.

o Trabajador, la última opción esta se debe de dejar como último

recurso ya que no garantiza la disminución, se puede aplicar en

espera de alguno de los dos primeros o como complemento pero

por si sola no es recomendable, un ejemplo de estos controles es

el uso del equipo de protección personal.

Medidas de control organizacionales, son útiles como inicio de las

medidas preventivas o complemento de alguna medida técnica, implica

la disminución del tiempo de exposición del trabajador, por medio de

rotación del puesto y control del tiempo de operación.

Es recomendable siempre usar alguna medida de control ya que los

operadores son la principal fuerza que mueve a las organizaciones y si ellos no

se encuentran bien su rendimiento y calidad disminuirán.

1.9 ¿5 `s método de prevención?

El método de las 5`s, es una técnica japonés creada en Toyota en 1960,

que busca como objetivo establecer lugares de trabajo más organizados,

ordenados y limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad

y un mejor entorno productivo.

Las 5`s se crearon para mejorar la productividad y la calidad, pero para la

seguridad es una metodología de gran ayuda, para establecer un entorno de

menor riesgo ya que se eliminan los objetos inservibles, se ordena y limpia el

espacio de trabajo, despejando espacio y dejando sólo lo necesario, esto

ayuda para detectar riesgos más profundos del puesto y no solo superficiales.

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

42

La aplicación de las 5`s es el primer paso para comenzar evaluaciones de

riesgos de seguridad e higiene ya que despeja las áreas y solo se encuentra lo

necesario, detectando así mejor los riesgos inherentes al puesto y al proceso.

Las 5`s se llaman así debido a que las acciones a realizar se expresan en

palabras japonesas que inician con “S”, cada palabra es importante para crear

un espacio de trabajo digno y seguro, las palabras son:

Seiri (Seleccionar / Clasificar)

Seiton (Orden)

Seiso (Limpieza)

Seiketsu (Estandarización)

Shitsuke (Auditar / Ayudarse)

Algunas veces los operarios no le dan la suficiente importancia a la aplicación

de las 5`s en su entorno de trabajo sin embargo una empresa donde se

apliquen correctamente puede, aumentar su productividad y calidad, mejorar el

ambiente de trabajo, disminución de desperdicios, cuidado de instalaciones,

detección temprana de fallos, mantenimiento preventivo, etc., además de

mejorar la seguridad en el puesto de trabajo debido a la reducción de riesgos

potenciales.

1.9.1 Seiri (Seleccionar / Clasificar)

La primera “S” consiste en eliminar del área de producción todos los

objetos, elementos, maquinaria, etc., que no se requieran para realizar la

producción o actividad principal.

Algunas veces el operario busca tener alrededor elementos, piezas o

componentes pensando que nos harán falta para nuestro próximo trabajo y

algunas veces se acumulan en el área y no se usan durante mucho tiempo,

realizando pequeños almacenes que reducen el área de trabajo y la entorpecen

pudiendo originar caídas, golpes o accidentes mayores.

Algunos de los beneficios de la aplicación correcta de la primera “S” son:

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

43

Se dejan libres las rutas de evacuación, no se bloqueen las salidas de

emergencia y los extintores,

Se evita el efecto de la jaula de canario que es la acumulación de piezas

y/o material en exceso que impide la comunicación entre áreas.

Mayor detección de errores, fallos, fugas o defectos en la maquinaria.

Se facilita la identificación de riesgos potenciales en las áreas de trabajo.

Para implementar la primera “S” se deben de realizar las siguientes preguntas:

¿Es necesario este elemento?

¿Si es necesario, es necesario en esta cantidad?

¿Si es necesario, tiene que estar aquí?

Realizar una lista conforme a lo que no se usa, colocar datos como ubicación,

cantidad y acción sugerida.

Eliminar lo inservible, encontrar un lugar diferente de almacenamiento para las

cosas de poco uso.

1.9.2 Seiton (Orden)

Principalmente consiste en establecer un lugar para cada cosa,

identificar la herramientas de poco uso y las de más uso ubicando más cerca y

a la mano las más usadas, identificar sistemas auxiliares como ductos, alarmas

y maquinaria.

Beneficios de la implementación de Seiton:

Facilita el acceso e identificación de elementos de trabajo

Se mejoran la información en el área de producción para evitar errores y

acciones de riesgo.

El aseo y limpieza se realizan con más seguridad y facilidad.

La imagen de la empresa refleja seguridad, responsabilidad y

compromiso.

Mayor espacio

La seguridad aumenta debido a la identificación de los sitios de trabajo.

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

44

Como implementar las segunda “S” en el puesto de trabajo, se debe de asignar

e identificar un lugar para cada cosa de acuerdo a la frecuencia de uso, se

debe de definir dónde ubicar el material en proceso, material terminado y

material de desecho, determinar la cantidad necesaria de materiales, etiquetar

cada tipo de material y sustancias, ductos, recipientes, etc., regresar todo

después de sus uso.

1.9.3 Seiso (Limpieza)

Principalmente consiste en integrar la limpieza como trabajo diario y

como parte de mantenimiento preventivo, la limpieza como inspección genera

mayor conocimiento sobre el equipo y se debe de realizar por el operador, no

solo es limpiar, es encontrar la fuente de la suciedad, controlarla y eliminarla.

Algunos de los beneficios de Seiso son:

Reduce el riesgo de accidentes por falta de mantenimiento.

Mejora el bienestar físico y mental de operador.

Reducción de la contaminación y suciedad.

Temprana detección de averías.

Para implementar la tercera “S” se debe de identificar y establecer los

materiales necesarios de limpieza, establecer métodos de prevención para

evitar deterioros y que se ensucie el área, designar tiempos de limpieza y

procedimientos de limpieza.

1.9.4 Seiketsu (Disciplina)

Mantener el estado de limpieza alcanzado en las tres primeras “S”,

motivar a los operarios para la aceptación de normas aplicadas por la dirección

y aplicar una adecuada capacitación, aplicar procedimientos de trabajo,

seguridad y limpieza, definiendo tiempos para cada actividad, se pueden usar

fotografías como referencia y mantener todo igual, se debe de auditar para

mantener y mejorar el cumplimiento de las “S”.

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

45

Beneficios de Seiketsu:

Bienestar del empleado y hábitos de conservar impecable el sitio.

Los operarios conocen a profundidad su equipo.

Se evitan errores de producción, mantenimiento, que pueden ocasionar

accidentes.

Se prepara el personal para asumir mayores responsabilidades en la

gestión del puesto, se enfocan más a la prevención.

Se incrementa la producción y la calidad.

Para la implementación de esta “S” se necesita establecer procedimientos y

estándares adecuados a los puestos de trabajo, realizar capacitación del uso y

comprensión de estos, colocar estos estándares y procedimientos en un lugar

visible para todos, usar métodos que ayuden a la implementación como

tableros de información, plantillas, ayudas visuales, muestras patrón, etc.

1.9.5 Shitsuke (Disciplina / Ayudarse)

Consiste en acostumbrarse a seguir los decidido (reglas), utilizar los

procedimientos, estándares y controles aplicados, cumplir con las 4`s,

(formación de buenos hábitos), promover el hábito de autocontrolar y

reflexionar sobre el nivel de cumplimiento de las normas establecidas,

comprender la importancia del respeto por los demás y por las normas, en

especial las normas de seguridad para mejorar el respeto propio y de los

demás.

Algunos de los beneficios de la aplicación de Shitsuke son:

Se crea una cultura de sensibilidad, seguridad, respeto y cuidado de los

recursos de la empresa.

Se cambian hábitos para mejorar.

Se establecen estándares mayores que incrementa la productividad,

seguridad y calidad.

El área de trabajo se convertirá en un lugar que motive a seguir

trabajando día a día.

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

46

Para aplicar Shitsuke se debe de crear una visión compartida una forma de

pensar un objetivo y meta en común, se debe de dar tiempo para la

capacitación, compartir información, enseñar con el ejemplo y reconocer los

esfuerzos de los demás, la dirección se debe de comprometer apoyando con

recursos, tiempo y motivación a los operarios, realizar auditorías cruzadas

entre áreas con retroalimentación positiva, escuchar las opciones de mejora,

analizar y aplicar si son viables.

Porque no es fácil implementar las 5`s, se debe fundamentalmente a las

creencias y cultura de producción en serie y por volumen de los años

anteriores, se cree que las máquinas no deben de parar, que los operarios no

cuidan su área, todo urge y no hay tiempo, no se da importancia a el orden, la

idea errónea de que es mejor tener más y no que falte, me pagan por trabajar

no por limpiar y ordenar, limpiar y ordenar es pérdida de producción, así lo he

hecho siempre, necesitamos más espacio y no existe, entre otros pretextos o

creencias más.

Existen muchos beneficios lo importante es comenzar y evaluar los resultados

con ello identificar las mejoras y seguir mejorando, comprometiendo a la

dirección y al personal operativo, teniendo una meta en común.

1.10 Círculo de Deming

El círculo de Deming o círculo de calidad de Shewhart, fue creado para la

solución de problemas de calidad, enfocado a la toma de decisiones de manera

científica y no basándose sólo en opiniones o apreciaciones individuales.

Fue creado principalmente para problemas de calidad pero con el tiempo se fue

adoptando para todo tipo de problemas ya que sus cuatro pasos que son

Planear, Hacer, Verificar y Actuar, dan la pauta para crear sistemas de mejora

continua ya que es un ciclo que se repite y mejora con el tiempo, garantizando

una correcta resolución de problemas y un sistema funcional, ya sea de

calidad, productividad, seguridad, etc.

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

47

1.10.1 Planear

Se analiza el problema en base a lo que se quiere lograr, se establecen

metas, objetivos de la mejora, indicadores a evaluar, se verifica el estado actual

de la situación, por medio de un diagnóstico o evaluación de la zona donde se

genera o encuentra la problemática o donde se quiere aplicar una mejora.

Al establecer metas y detectar el estado de la situación se debe de definir una

solución de acuerdo a las capacidades y limitantes, económicas, físicas, de

diseño, psicológicas, etc., buscando satisfacer y darle solución total al

problema y se realiza un plan de trabajo con fechas de ejecución para que se

vuelva tangible y real.

1.10.2 Hacer

Es la ejecución del plan de trabajo en las fechas establecidas llevando

un control de los avances y los tiempos de implementación, para esto se

pueden usar herramientas como la gráfica de Gantt o una lista de verificación,

para evaluar el avance de la implementación y verificar si existe algún retraso o

se realiza más rápido de lo planeado.

1.10.3 Verificar

Se analizan los resultados de las medidas establecidas y se comparan

con los resultados esperados, en busca de que soluciono el problema, para

realizar la verificación se deben de tener claramente definidos los indicadores y

medir los resultados obtenidos en base a los indicadores previamente

establecidos, identificando así las metas alcanzadas o los puntos a mejorar.

1.10.4 Actuar

En base a los resultados obtenidos por la verificación se deben de

sistematizar y documentar las medidas aplicadas para que se continúe

avanzando en caso de que las medidas propuestas dieron los resultados

esperados y en caso de que no se logran los resultados deseados se debe de

documentar para que con el tiempo no se cometan los mismos errores

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

48

En el caso de que no se obtuvieran los resultados esperados se debe de

replantear la teoría para dar solución y lograr los efectos esperados.

Si se logro alcanzar las metas propuestas se debe de aplicar en las áreas con

el mismo problema y se debe de comenzar de nuevo en busca de un nuevo

problema o mejora, buscando así una mejora continua.

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

49

Capítulo II Grupo Industrial Solana

EMPSA, SAS, SIS, PCS y CTS son empresas autónomas y legalmente

constituidas que conforman voluntariamente el corporativo del Grupo Industrial

Solana.

2.1. Antecedentes

Estructuras Metálicas de Puebla S.A. de C.V. a la cual nos referiremos a ella

como (EMPSA) es una empresa mexicana fundada en el año de 1955 por el

Ingeniero Ángel Solana Gómez. A partir de ese momento su objetivo principal

fue desarrollar mediante la ingeniera aplicada, el cálculo, fabricación y montaje

de estructuras de acero de cualquier tipo y tamaño, para dar solución a las

necesidades de la industria de la construcción.

En 1988 se consolida la aplicación de la ingeniería con la tecnología ya

desarrollada para crear una nueva división de naves pre-fabricadas, patentada

con la marca “Solana". Esta tecnología permite la aplicación de naves

industriales y bodegas 100% pre-fabricadas, transportables, desarmables, con

una alta seguridad y resistencia.

Una permanente y actualizada capacitación de sus ejecutivos, empleados y

técnicos para responder a los retos y necesidades de cada época, actitud que

ha dado como resultado la creación y desarrollo del "Sistema de Naves

industriales y Bodegas Solana ™" avance técnico único en su género en el país

que obtuvo, en el año de 1991, del Colegio de Ingenieros Civiles A. C., el

Primer Lugar en el Premio a la innovación Tecnológica.

La empresa se ha ido consolidando y perdurado en el tiempo, EMPSA se

dividió en sub empresas formando el Grupo Industrial Solana, quedando

EMPSA como la madre de las sub empresas donde se concentran la mayor

parte de administrativos e ingenieros, quienes venden, diseñan y calculan las

obras, se desprende Solana Aceros y Soldaduras S.A. de C.V. (SAS) quien se

encarga de la fabricación y montaje de las estructuras metalicas, Prefabricados

de Concreto S.A. de C.V. (PCS) quien se encarga de la fabricación de los

elementos de concreto necesarios para las naves, Sistemas Industriales

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

50

Solana S.A. de C.V. (SIS) se encarga del habilitado e instalación de materiales

de cubierta incluyendo accesorios y Constru Trasportes Solana S.A. de C.V. se

encarga de la logística de transporte de todo el producto terminado del grupo.

2.2. Misión21

Ser muy útiles a la sociedad en general y dar un servicio esmerado al Cliente

en particular, en la construcción de bodegas, naves industriales, edificios,

locales comerciales y de usos múltiples; de grandes dimensiones.

Como consecuencia, lograr la satisfacción del Cliente y la propia nuestra, un

desarrollo y crecimiento de nuestras personas, de nuestros beneficios y de la

sociedad que nos rodea.

2.3. Organigrama Corporativo

21 http://www.emetalicas.com/quienes%20somos/quienes%20somos.htm

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

51

Organigrama SAS

2.4. Puestos de trabajo en Solana Aceros y Soldaduras.22

Cada puesto de trabajo tiene establecidas funciones y responsabilidades

específicas, al establecerse en un puesto de trabajo se adquieren ciertos

compromisos y responsabilidades.

Gerencia general, dirección de la empresa, toma de decisiones, manejo de

finanzas, coordinación general.

Gerente de producción, preparación de nóminas, cumplir con obligaciones

fiscales.

Gerencia de montaje, control de obras, manejo de personal

Gerencia administrativa, control de gastos, compras, administración del grupo,

finanzas.

Auxiliar de producción, elaboración de órdenes de trabajo, cuantificación de

materiales (acero, tornillería, etc.).

Supervisor de producción, preparación de nóminas, proceso de producción.

22 CRM, Grupo Industrial Solana

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

52

Supervisor de montaje, cuidado del equipo, trabajo con calidad.

Contabilidad, control de facturación, cobranza, pagos.

Apoyo de montaje, cuidado del equipo, trabajo con calidad.

Compras, relación con proveedores, órdenes de compra.

Maestro de producción, armado de estructura metálica, interpretación de

planos.

Oficial de producción, armado de piezas., calidad en el trabajo, cuidado de la

gente, limpieza en el área de trabajo.

Ayudante de producción, cuidado del equipo, trabajo con calidad.

Maestro de montaje, manejo y cuidado de su gente y equipo, calidad en el

trabajo.

Oficial de montaje, calidad en el montaje, cuidar a la gente, uso de equipo de

seguridad.

Ayudante de montaje, cuidado del equipo, trabajo con calidad.

Operador de grúa, cuidado del equipo, trabajo con calidad.

2.5. Turnos de trabajo

La empresa Solana Aceros y Soldadura S.A. de C.V. cuenta con dos turnos de

producción, el primer turno es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. con

media hora de comida la cual es de 12:00 p.m. 12:30 p.m., el segundo turno es

de lunes a viernes de 6:00 p.m. a 2:00 a.m. es un horario mixto el cual cuenta

con media hora de comida de 10:00 p.m. a 10:30 p.m., en caso de que sea

necesario de se trabaja el sábado como horas extra.

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

53

2.6. Ubicación

La empresa Solana Aceros y Soldadura S.A. de C.V, se encuentra ubicada en

Boulevard Carlos Camacho Espíritu 2411, San francisco Totimehuacan, C.P

72960, Puebla, Puebla.

Cuenta con una superficie construida de 7235 m2.

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

54

2.7. Distribución de la planta

Solana Aceros y Soldadura S.A. de C.V., cuenta con 4 naves de producción

que se dividen de acuerdo al trabajo que desempeñan.

Nave 1, Menudencia se elaboran los complementos para la laminación y

fachada, esta nave se divide en células de producción que son:

Rolado, elaboran monten en “Z” a partir de rollos de acero, se corta y se

punzonan de acuerdo a las especificaciones.

Soldadura y corte, a partir del monten en “Z” se elaboran celosías,

sombreros, monten con espigas, con ángulos de elaboran tirantes, torna

puntas y tacones.

Pintura, se retocan las partes soldadas de las piezas elaboradas en el

área de soldadura y corte, los tirantes se acomodan en paquetes de

acuerdo a la orden de trabajo y se envían a galvanizar.

Almacén de montaje, se almacena la tornillería y complementos que se

usarán en obra.

Mantenimiento.

El producto terminado de esta nave se carga y se envía directo a la obra

correspondiente, esta nave en especial es independiente de las demás células

de producción.

Nave 2, Habilitado, llamada así porque habilita la materia prima para las demás

células de producción, aquí se almacena la materia prima que es placa de

distintos calibres de acuerdo a las especificaciones dadas por el diseño se

divide en:

Almacén de placa materia prima, divididos por calibres.

Almacén de vigas IPR y HSS, materia prima especial su cantidad de uso

es baja.

Corte y doblado, se corta la placa de acero a la longitud y ancho

indicado con ayuda una cizalla hidráulica formando placas de conexión,

placas base, almas rectas y lo que posterior al doblado formaran

patines, estos adquieren su forma con una dobladora hidráulica.

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

55

Pantógrafo, a partir de placas de acero se cortan almas de forma

irregular, por medio del corte por plasma, también se elaboran piezas

específicas.

Punzando, este proceso se elabora con una punzonadora neumática, se

punzonan las placas base y de conexión con capacidad de punzonar

placas de hasta 1 ½ “.

Nave 3, en esta zona de trabajo se elaboran las piezas que conformarán la

nave industrial, se divide en:

Armado de vigas, se unen las almas y los patines para formar piezas de

sección Solana, que posteriormente serán columnas, trabes, etc., se

unen por medio de puntos de soldadura por micro alambré, que se

aplican en automático.

Arco sumergido, se realiza la unión de las piezas que forman la sección

solana por medio de un cordón de soldadura por arco sumergido que se

aplica automáticamente.

Estación 1 de armado, por medio del plano proporcionado “visten” las

piezas, se les colocan las placas de conexión, placas base, casquillos

correspondientes y se cortan al tamaño correcto, todo esto se une por

medio de puntos de soldadura 70-18.

Estación 1 de soldadura, las piezas ya armadas “vestidas”, pasan a la

estación de soldadura donde se sueldan todas los complementos

anteriormente punteados.

Pintura que abarca las naves 3 y 4, las piezas que salen de soldadura

estación 1 pasan a pintura de nave 3 para no mover pieza entre naves.

Oficina, cuenta con una oficina de producción y un aula de capacitación.

Almacén de equipo de protección y consumibles.

Nave 4, armado, soldadura y pintura, forman una línea de producción, las

líneas de nave 4 terminan en pintura de nave 4 donde se pintan piezas de

ambas líneas de armado y soldadura.

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

56

Armado estación 2 y estación 3, proceso igual al de armado estación 1,

la estación 2 alimenta a soldadura estación 2 y la estación 3 a soldadura

estación 3.

Soldadura estación 2 y 3, proceso igual a de soldadura estación 1, las

piezas ya soldadas de las dos estaciones, pasan a pintura de nave 4.

Pintura, se dividen por obra, se selecciona la pintura, se raspan las

piezas para quitar las perlas de soldadura, se limpian para eliminar

grasa y polvo, se aplica primer y posteriormente el esmalte, las piezas

ya terminadas se cargan para el envió.

Almacén de material para reciclar, sobrantes debido a la modificación

del plano.

Instalaciones de servicio, baños y regaderas en nave 2 y 4, comedor en entre

nave 2 y 1.

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

57

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

58

2.8 Productos y servicios

Fabricación de estructuras metálicas, para la elaboración de naves industriales

y bodegas, con base al sistema Solana.

El sistema Solana, integra elementos estructurales de concreto y acero

prefabricado, lo que los hace fáciles de transportar, de fácil ensamblaje con

tornillería que cuenta con la capacidad suficiente para que estructuralmente se

forme una sola pieza, versátiles y reutilizables.

El sistema Solana se caracteriza por la reducción de los tiempos y costos frente

a sistemas tradicionales de construcción.3

Esquema constructivo Solana.23

23 http://www.emetalicas.com/sistema/sistema%20solana.htm

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

59

2.9. Maquinaria y equipo

2 Taladros verticales Dayton.

1 Cortadora treunhaeger de disco.

2 Cortadora de disco abrasivo hipsa.

1 Punzadora marca Peddinghaus.

1 Punzadora Universal Marca IMS

1 Punzadora para ojillos de 1/2” x 2”.

1 Punzadora y cortadora de ángulo de 3/8” hidráulica.

1 Roscadora Ridgid, para cuerdas y anclas.

1 Cizalla para placa 3/8” de 6.20 m. de long., Marca AJIAL.

1 Cizalla para placa ½” de 6.80 m. Marca Nava.

1 Dobladora de placa de 6.10 m. de longitud, para 1/2” de espesor, marca

Arrieta.

1 Dobladora de placa de 6.10 para 3/8” Marca AJIAL.

1 Roscadora Ridgid, para cuerdas y anclas.

9 Grúas viajeras de 20 m. de claro y 5 toneladas de capacidad.

1 Grúas de 18 m de claro de 5 toneladas de capacidad.

6 Maquinas de soldar Lincoln Flextec 650

10 Plantas de soldar micro-alambre de 300 amperes.

5 Maquinas de soldar Infra de electrodo de 300 amperes.

7 Maquinas de corte por plasma.

1 Máquina automática de soldar proceso arco sumergido para 1000 amps.

4 Compresores de aire.

2 Maquinas de pintura.

1 Máquina automática de soldadura por micro alambre, vertical u horizontal.

1 Pantógrafo control numérico con una antorcha de plasma de alta

definición y dos de oxicorte, Marca Messer.

Page 68: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

60

Roladora para monten en “Z”, con capacidad de 8” hasta 16” de peralte

CNC a medida y perforadora en automático.

Tren automático armado, soldado y enderezado de viga de tres placas

desde 30c m de peralte hasta 1.50 m. de peralte y espesores desde calibre

8 hasta 1 ½”.

19 extintores, 12 de polvo químico seco 9 kg, 6 de halotron de 4.5 kg y uno

de CO2 de 9 kg.

2.10 Capacidad instalada24

15,000 a 20,000 m2 mensuales de estructura, pre-fabricada, transportada,

montada y techada equivalente a 500-600 toneladas de acero.

2.11 Referencias25

2.11.1 Referencias Técnicas

Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, A.C.

Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.

Delegación Puebla.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

FAMEGRUPO (Fabricantes Mexicanos de Grúas y

Polipastos).

Miembros de Metal Construction Asociation.

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A.C.

FEMAC (Fabricantes de Estructuras Metálicas, A.C.)

Miembros AWS. (Asociación Americana de Soldadura).

24 Curriculum vitae 2, CRM EMPSA 25 Curriculum vitae 2, CRM EMPSA

Page 69: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

61

2.11.2 Referencias de clientes

Entre las principales obras realizadas se mencionan las

siguientes:

El Fénix de Orizaba 14,000 m2

Plaza Dorada (Puebla) 19,000 m2

Plaza San Pedro (Puebla) 11,000 m2

Plaza Loreto (Puebla) 11,000 m2

Central de Autobuses de Puebla 35,000 m2

Avicultores de Tehuacan 60,000 m2

Avicultores de Tecamachalco 40,000 m2

Ganadera Tamariz 30,000 m2

A.P.E.C.S.A. Tehuacan 14,000 m2

Garci Crespo (Tehuacan) 7,000 m2

Balseca Tehuacan 4,000 m2

Alpesur (Córdoba) 10,000 m2

Avícola San Antonio (Córdoba) 40,000 m2

Metalver (Córdoba) 2,000 m2

Schlumberger Cd. del Carmen Campeche. 2,000 m2

Molino Harinero San Blas 11,000 m2

Nestlé Puebla 5,000 m2

Novaceramic (Apizaco) 50,000 m2

Sr. Pedro Budid 16,000 m2

Cartec, S.A. (Puebla) 3,000 m2

Parque Industrial Chachapa, Pue. 30,000 m2

Benteler de México, S.A. de C.V. 20,000 m2

Fisher Mexicana, S.A. de C.V. 6,000 m2

Coca-Cola Company Apizaco 6,000 m2

Peregrina, S.A. de C.V. (Texmelucan) 6,000 m2

Becafin, S.A. de C.V. (México, D.F.) 3,000 m2

Mabesa, S.A. de C.V. (Puebla) 6,000 m2

Bodegas de Puebla 3,000 m2

Warnaco Group Inc. (Tlaxcala) 13,000 m2

Rassini Frenos (San Martín Tex., Pue.) 15,000 m2

Plásticos Omnium, S.A. de C.V. (Puebla) 3,000 m2

Mas-co Internacional (Barranca Honda Pue.) 83,000 m2

Conjunto Industrial Ocotlan (Frente a V.W.) 45,000 m2

Interpunto, S.A. de C.V. (Guadalajara) 6,700 m2

Colomer, S.A de C.V. (Tulancingo, Hgo.) 10,000 m2

Grupo Unipak, S.A. C.V. 16,000.00 m2

Empacadora San Marcos, S.A. C.V. 20,000.00 m2

Novaceramic. 20,000.00 m2

Federal Mogul. (Puebla) 4,800.00 m2

Grupo Rodi + Raban (Oaxaca) 30,000.00 m2

Bodegas de Distribución para BIMBO

2.11.3 Referencias económicas26

VILLACERO, S.A. de C.V. (Monterrey)

TERNIUM (Puebla y/o Monterrey)

26 Curriculum vitae 2, CRM EMPSA

Page 70: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

62

Placa y Lámina Estructural (México)

Fortacero, S.A. (Monterrey)

Aceros Comerciales de Puebla, S.A. de C.V. (Puebla).

Aceromex.

Grupo Collado.

Aceros Corey.

Ferrebarniedo.

Bancomer, S.A. (Puebla)

Operadora de Bolsa (Puebla)

Banco HSBC

Banco Santander

2.12 Registros27

Cámara Nacional de la Ind, Const. 33124

Cámara Nacional del Ind. Transf. 370

Permanente Proveedor de PEMEX 101E74

Padrón de Proveedores Admón. P. 872100106

Padrón de Contratistas del Edo. de Veracruz 56371

Padrón de Contratistas del Edo. Puebla CEOP-01-112

No. de Patente 206,785

27 Curriculum vitae 2, CRM EMPSA

Page 71: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

63

CAPITULO III Programa de Autogestión en

Seguridad y Salud en el Trabajo (PASS)

3.1 Antecedentes

El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo se

origino en 1995 en los denominados “Programas Preventivos”, los cuales se

aplicaban a los centros de trabajo con más de cien trabajadores de la industria

maquiladora de exportación de las entidades federativas de la frontera norte del

país, así como de Jalisco y el Distrito Federal, con el propósito de promover la

implementación de programas preventivos en los centros de trabajo y, de esta

manera, también atender los compromisos derivados del Acuerdo de

Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN).28

El 21 de enero de 1997, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, el

cual señala en el artículo 12 que “La Secretaría llevará a cabo programas de

asesoría y orientación para el debido cumplimiento de la normatividad laboral

en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en los que se establecerán los

mecanismos de apoyo para facilitar dicho cumplimiento, así como simplificar la

acreditación del mismo, tomando en cuenta la actividad, tamaño, procesos de

trabajo, grado de riesgo y ubicación geográfica de los centros de trabajo, a

través de compromisos voluntarios con aquellas empresas o establecimientos

que así se lo soliciten, para lo cual se auxiliará de la Comisión Consultiva

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo”.8

Con la creación de este reglamento se amplía el alcance del programa a toda

la republica y a todas las empresas de todos los sectores.

Con la finalidad de motivar a las empresas y al personal operativo se determina

otorgar reconocimientos a los centros de trabajo que se inscriban e instauren

un Sistema de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo y que con

28 STPS, Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Lineamientos Generales de Operación, 2009, p, 5

Page 72: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

64

ayuda del sistema demuestren el cumplimiento normativo, la prevención de

accidentes, así como la implementación de programas basados en la

prevención y no en la corrección.

Además del reconocimiento en el 20 de diciembre de 2001 se publica una

reforma a la Ley del Seguro Social, la cual señala que si se cuenta con la

acreditación del Sistema de Administración y Seguridad en el Trabajo, se les

aplicará una prima de riesgo menor.

Buscando con esto que las empresas creen sistemas para mejorar las

condiciones de trabajo, disminuir los accidentes y enfermedades laborales, con

las bases, guías y apoyo de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

3.2 Marco legal

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en

el artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, la responsabilidad que tiene el patrón

de observar, los lineamientos legales sobre higiene y seguridad en sus

instalaciones y adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes en el

uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a

organizar de tal manera ésta.29

La Ley Federal del Trabajo determina en su artículo 132, fracción XVI, la

obligación que tienen los patrones de instalar, de acuerdo con los principios de

seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que

deben ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al

trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los

contaminantes excedan los máximos permitidos9

La Ley del Seguro Social prevé en el artículo 72 que los patrones cuyos centros

de trabajo cuenten con un Sistema de Administración y Seguridad en el Trabajo

acreditado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, aplicarán una F de

2.2 como factor de prima para calcular la prima a cubrir por el seguro de

riesgos de trabajo.9

29 STPS, Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Lineamientos Generales de Operación, 2009, p, 14

Page 73: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

65

El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,

señala en el artículo 12 que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, deberá

de realizar asesoría y orientación para el correcto cumplimiento y aplicación de

la normatividad vigente de seguridad e higiene laboral.

Buscando así la correcta aplicación de los programas de seguridad e higiene

laboral y los beneficios de la instauración de estos sistemas con bases legales

firmes y bien constituidas.

3.3 ¿Qué es el Programa de Autogestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo (PASS)?

Es de un programa en el cual los centros de trabajo se incorporan de manera

voluntaria, por lo cual no serán objeto de inspecciones federales del trabajo,

cualquier centro de trabajo puede ingresar pero se presta mayor atención a los

centro de trabajo con alto riesgo.

El programa buscar que con ayuda de la Secretaria del Trabajo y Previsión

Social, se instauren programas efectivos de seguridad e higiene, enfocados en

la prevención, buscando así disminuir los accidentes y las enfermedades de

trabajo.

3.4 Objetivos

3.4.1 Objetivo general

Promover que las empresas instauren y operen Sistemas de

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en estándares

nacionales e internacionales, y con sustento en la reglamentación vigente en la

materia, a fin de favorecer el funcionamiento de centros laborales seguros e

higiénicos.30

30 STPS, Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Lineamientos Generales de Operación, 2009, p, 21

Page 74: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

66

3.4.2 Objetivos específicos

Promover esquemas de cumplimiento voluntario de la normatividad en

seguridad y salud en el trabajo por parte de los centros de trabajo, con la

corresponsabilidad de empleadores y trabajadores.

Impulsar la mejora continua en la prevención de los accidentes y

enfermedades de trabajo, mediante la autogestión en el cumplimiento de

la normatividad.

Disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo.

Fortalecer el liderazgo de las organizaciones de empleadores y de

trabajadores con sus representados en la promoción del Programa de

Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.31

3.5 Políticas del programa

Entre las principales políticas del Programa de Autogestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo, cabe destacar los siguientes:

Los centros de trabajo se incorporan de manera voluntaria al programa.

Cualquier centro de trabajo puede ingresar, con prioridad a aquellos

centros con alto riesgo.

Los centros que ingresen deberán crear programas de seguridad

proactivas con el fin de prevenir futuros accidentes y/o enfermedades

laborales.

Los procesos de evaluación, dictamen y otorgamiento de

reconocimientos son transparentes.

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social difundirá los

reconocimientos y las mejores prácticas en el proceso de instauración

del Sistema de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo.

31 STPS, Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Lineamientos Generales de Operación, 2009, p, 21

Page 75: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

67

3.6 Estructura y lineamientos

Planeación

Selección de los centros de trabajo

Promoción

Concertación y vinculación con organizaciones de empleadores y

trabajadores.

Celebración de convenios de concertación con organizaciones de

patrones y trabajadores.

Eventos de difusión con los niveles directivos y gerenciales del centro de

trabajo

Formación de recursos humanos

Talleres de administración en seguridad y salud en el trabajo.

Talleres para comisiones de seguridad e higiene.

Capacitación e involucramiento de los trabajadores.

Elaboración del compromiso voluntario

Diagnóstico de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Compromiso Voluntario.

Autorización del compromiso voluntario y registro en el Programa de

Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Análisis del Diagnóstico de administración en seguridad y salud en el

trabajo, del programa de seguridad y salud en el trabajo y del

compromiso voluntario.

Autorización del compromiso voluntario.

Notificación del registro en el programa de autogestión en seguridad y

salud en el trabajo.

Desarrollo del programa de seguridad y salud en el trabajo.

Capacitación e involucramiento de los trabajadores de los centros de

trabajo.

Desarrollo del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Medición y seguimiento de resultados.

Evaluación del Sistema de Administración en Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Page 76: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

68

Evaluación inicial.

Actualización del diagnóstico de administración en seguridad y salud en

el trabajo.

Actualización del programa de seguridad y salud en el trabajo.

Evaluación integral.

Seguimiento a centros de trabajo con reconocimiento de “Empresa

Segura” en su tercer nivel.

Otorgamiento de reconocimientos de “Empresa Segura”.

Revisión de las minutas de evaluación integral.

Dictamen de las minutas de evaluación integral.

Emisión de reconocimientos:

Primer nivel: Por el cumplimiento de la normatividad en seguridad y

salud en el trabajo.

Segundo nivel: Por las acciones de mejora continua en la seguridad y

salud en el trabajo.

Tercer nivel: Por sus logros en la administración de la seguridad y

salud en el trabajo.

Revalidación del tercer nivel: Por la eficaz administración de la

seguridad y salud en el trabajo.

Cuarto nivel: Por su liderazgo en la seguridad y salud en el trabajo.

El siguiente esquema representa de una forma más simple el desarrollo del

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 77: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

69

Diagrama del desarrollo del PASST32

3.7 ¿Cómo iniciar?

Se debe de cumplir los lineamientos previamente mencionados para la

correcta integración al programa, una vez aceptado, se debe de realizar una

evaluación inicial en el Portal de Servicios Electrónicos de la STPS.

32 STPS, Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Lineamientos Generales de Operación, 2009, p, 19

Page 78: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

70

Al ingresar por primera vez se debe de cargar al sistema los datos de la

empresa a evaluar RFC, registro patronal del IMSS, razón social, número de

empleados, etc.

Se deben de determinar las normas aplicadas al centro de trabajo evaluado

con ayuda del Asistente para la Identificación de las Normas Oficiales

Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo (ASINOM), que se encuentra en

el portal electrónico, por medio de una serie de preguntas identifica las normas

aplicables y las puntos de ellas aplicables al centro de trabajo.

Una vez determinadas las normas aplicables al centro de trabajo, se debe de

evaluar el cumplimiento normativo aplicable al centro de trabajo por medio del

modulo llamado Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad

y Salud en el Trabajo (CNSST).

En el CNSST se encuentran las normas aplicables y determinadas

anteriormente por el ASINOM y se va evaluando norma por norma por medio

de incisos que cuestionan los avances del cumplimiento de cada norma, al

concluir la evaluación de todas las normas se establece como definitiva la

evaluación y se genera el documento de resultados el cual indica cual es el

porcentaje del cumplimiento normativo.

Se debe evaluar el modulo de Evaluación del Funcionamiento de Sistemas de

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST), este modulo se

trata de la evaluar el funcionamiento del sistema que se ha realizado por la

empresa para una mejora continua del programa y lo creado siga funcionando.

Al tener concluidos los módulos anteriormente mencionados se debe de

realizar la programación de las actividades a realizar para mejorar el

cumplimiento de la normatividad y tener un sistema de mejora continua, por

medio del modulo de Elaboración de Programas de Seguridad y Salud en el

Trabajo, en cual se establecen fechas y responsables para cumplir con el

requisito, buscando cumplir al cien por ciento.

Una vez realizado esto se debe ingresar al módulo Programa de Autogestión

en Seguridad y Salud en el Trabajo, para determinar el compromiso voluntario

Page 79: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

71

de la aplicación del programa anterior mente creado y establecer las fechas de

evaluación del avance y cumplimiento del CNSST y del SASST.

Se establecen las fechas y el personal de inspección de la STPS así como los

asesores de la STPS evalúan físicamente los documentos, registros,

instalaciones, procedimientos, etc., para determinar que el cumplimiento

normativo sea el adecuado y en base a la inspección da su punto de vista y da

una retroalimentación para mejorar lo aplicado o lo que falta por realizar, se

dan los resultados, si es un resultado positivo y que cumple con los requisitos

se otorga el reconocimiento adecuado, por el cumplimiento de la normatividad,

que es el de primer nivel, por la mejora continua, el segundo nivel, por los

logros y la eficacia en el SASST, que es el tercer nivel y el cuarto nivel que es

por el liderazgo en seguridad y salud.

3.8 Normatividad mexicana de la STPS

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene como uno de sus

objetivos “Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales,

para la protección de los trabajadores y vigilar su cumplimiento”33

La STPS cuenta con 41 NOM`s vigentes en materia de seguridad y salud

laboral, las cuales no siempre son aplicadas debido a los diferentes procesos y

actividades de las empresas, las NOM`s se han agrupado en cinco temas para

mayor comprensión, los cuales son:

Seguridad

Salud

Organización

Especificas

Producto

Con estas normas se busca abarcar a todos los centros de trabajo, tipos de

proceso, tipos de instalaciones y condiciones, que generen algún riesgo a los

operarios, dando pautas para la prevención de riesgos.

33 Articulo 40, fracción XI de la ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Page 80: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

72

3.9 Clasificación de normas

Las normas se clasifican de acuerdo al tema del que hablan o se

refieren, la forma en que se agrupan las 41 NOM`s es la siguiente:

Seguridad, se agrupan diez normas que su principal propósito es eliminar o

disminuir los accidentes de trabajo, las cuales se enlistan en la siguiente tabla:

Norma Titulo Aplicación

NOM-001-

STPS-2008

Edificios, locales,

instalaciones y áreas en

los centros de trabajo.-

Condiciones de seguridad

Todos los centros de trabajo

NOM-002-

STPS-2010

Condiciones de

seguridad.-Prevención y

protección contra

incendios en los centros

de trabajo.

Todos los centros de trabajo

NOM-004-

STPS-1999

Sistemas de protección y

dispositivos de seguridad

en la maquinaria y equipo

que se utilice en los

centros de trabajo.

Centros de trabajo donde se

emplee maquinaria y equipo

(mecanismos y elementos

combinados destinados a recibir

energía para transformarla en una

función determinada)

NOM-005-

STPS-1998

Relativa a las condiciones

de seguridad e higiene en

los centros de trabajo para

el manejo, transporte y

almacenamiento de

sustancias químicas

peligrosas.

Centros de trabajo donde se

manejen, transporten o almacenen

sustancias que por sus

propiedades físicas y químicas

presenten la posibilidad de

inflamabilidad, explosividad,

toxicidad, reactividad,

radiactividad, corrosividad o

acción biológica dañina, y puedan

Page 81: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

73

afectar la salud de las personas

expuestas o causar daños a

instalaciones y equipos.

NOM-006-

STPS-2014

Manejo y almacenamiento

de materiales-Condiciones

y procedimientos de

seguridad.

Centros de trabajo donde se

levanten, muevan o transporten

materiales con la sola fuerza

física de los trabajadores o

usando carretillas, diablos, patines,

etc.

Centros de trabajo donde se

realicen dichas actividades

empleando polipastos, malacates,

eslingas, grúas, montacargas,

electroimanes, cargadores

frontales, transportadores o

maquinaria similar.

NOM-009-

STPS-2011

Condiciones de seguridad

para realizar trabajos en

altura.

Centros de trabajo donde se

efectúen tareas en altura, usando

equipo temporal o definitivo como

máquinas de acceso para el

mantenimiento de edificios,

plataformas o andamios, jaulas

individuales y otros similares.

NOM-020-

STPS-2002

Recipientes sujetos a

presión y calderas

Funcionamiento -

Condiciones de seguridad.

Centros de trabajo en donde

funcionen recipientes sujetos a

presión interna o externa, calderas,

generadores de vapor o

recipientes criogénicos.

NOM-022-

STPS-2008

Electricidad estática en los

centros de trabajo -

Condiciones de seguridad.

Centros de trabajo donde se

almacenen, manejen o transporten

sustancias inflamables o

explosivas. También donde se

empleen materiales, sustancias o

Page 82: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

74

equipos capaces de almacenar o

generar cargas.

NOM-027-

STPS-2008

Actividades de soldadura y

corte - Condiciones de

seguridad e higiene.

Centros de trabajo donde se

realicen actividades de soldadura y

corte.

NOM-029-

STPS-2005

Mantenimiento de las

instalaciones eléctricas en

los centros de trabajo

Condiciones de seguridad.

Centros de trabajo que cuenten

con instalaciones eléctricas

permanentes o provisionales.

Salud, se clasifican ocho normas en esta sección, las cuales se enfocan a la

prevención de enfermedades de trabajo, las cuales son las siguientes:

Norma Titulo Aplicación

NOM-010-

STPS-2014

Condiciones de seguridad

e higiene en los centros de

trabajo donde se manejen,

transporten, procesen o

almacenen sustancias

químicas capaces de

generar contaminación en

el medio ambiente laboral.

Centros de trabajo donde se

manejen, transporten, procesen o

almacenen sustancias químicas

que generen contaminación en el

medio ambiente laboral y puedan

alterar la salud de los

trabajadores.

NOM-011-

STPS-2001

Condiciones de seguridad

e higiene en los centros de

trabajo donde se genere

ruido.

Centros de trabajo en los que

exista exposición de los

trabajadores a ruido cuyo Nivel

Sonoro A (NSA) sea igual o

superior a 80 decibeles (A).

NOM-012-

STPS-1999

Condiciones de seguridad

e higiene en los centros de

trabajo donde se

produzcan, usen, manejen,

almacenen o transporten

fuentes de radiaciones

Centros de trabajo donde se

produzca, use, maneje, almacene

o transporte cualquier dispositivo,

material o sustancia que emita o

sea capaz de generar radiación

ionizante; generalmente utilizada

Page 83: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

75

ionizantes.

en equipos médicos de rayos X,

medición de espesores y

densidades de materiales como

papel y láminas metálicas, etc.

NOM-013-

STPS-1993

Relativa a las condiciones

de seguridad e higiene en

los centros de trabajo

donde se generen

radiaciones

electromagnéticas no

ionizantes.

Centros de trabajo donde se

generen radiaciones

electromagnéticas no ionizantes,

como son: ultravioleta, visible,

infrarrojo, microondas,

radiofrecuencia y ultrasonido.

NOM-014-

STPS-2000

Exposición laboral a

presiones ambientales

anormales - Condiciones

de seguridad e higiene.

Centros de trabajo en que se

desarrollen actividades de buceo

o exista exposición de los

trabajadores a presiones

ambientales bajas.

NOM-015-

STPS-2001

Condiciones térmicas

elevadas o abatidas

Condiciones de seguridad

e higiene.

Centros de trabajo en los que

exista exposición de los

trabajadores a condiciones

térmicas elevadas (calor) o

abatidas (bajas Norma Título

Campo de aplicación

temperaturas), provocadas por

maquinaria, equipos, materiales o

por condiciones climáticas que

generen que la temperatura

corporal de los trabajadores sea

inferior a 36 °C o superior a 38 °C.

NOM-024-

STPS-2001

Vibraciones - Condiciones

de seguridad e higiene en

los centros de trabajo

Centros de trabajo en donde

por las características de

operación de la maquinaria y

equipo, se generen vibraciones

que puedan afectar a los

Page 84: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

76

trabajadores en cuerpo entero o en

extremidades.

NOM-025-

STPS-2008

Condiciones de

iluminación en los centros

de trabajo.

Todos los centros de trabajo.

Organización, se encuentra agrupadas siete normas las cuales dictan medidas

generales para coordinar los recursos y materiales, para llevar una

administración de seguridad e higiene.

Norma Titulo Aplicación

NOM-017-

STPS-2008

Equipo de protección

personal - Selección, uso y

manejo en los centros de

trabajo.

Centros de trabajo en que se

requiera el uso de equipo de

protección personal para proteger

a los trabajadores contra los

riesgos derivados de las

actividades que desarrollen.

NOM-018-

STPS-2000

Sistema para la

identificación y

comunicación de peligros y

riesgos por sustancias

químicas peligrosas en los

centros de trabajo.

Centros de trabajo en los que

se manejen, transporten o

almacenen sustancias químicas

peligrosas.

NOM-019-

STPS-2011

Constitución, integración,

organización y

funcionamiento de las

comisiones de seguridad e

higiene

Todos los centros de trabajo.

NOM-021-

STPS-1994

Relativa a los

requerimientos y

características de los

informes de los riesgos de

Todos los centros de trabajo

donde hayan ocurrido riesgos

(accidentes o enfermedades) de

trabajo.

Page 85: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

77

trabajo que ocurran, para

integrar las estadísticas.

NOM-026-

STPS-2008

Colores y señales de

seguridad e higiene, e

identificación de riesgos

por fluidos conducidos en

tuberías.

Todos los centros de trabajo,

excepto en:

Lo referente a las señales de

transportación terrestre, marítima,

fluvial o aérea, que sea

competencia de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

NOM-028-

STPS-2004

Organización del trabajo

Seguridad en los procesos

de sustancias químicas.

Centros de trabajo donde se

realicen operaciones con

sustancias químicas peligrosas en

cantidades iguales o mayores a las

que se indican en el Apéndice A

de la propia norma, quedando

excluidas:

Las actividades económicas en

materia de gas LP.

Los procesos que manejan

combustibles para generar

energía (Comisión Federal de

Electricidad, termoeléctricas,

carbo eléctricas, etc.), ya que su

vigilancia compete a la Secretaría

de Energía

NOM-030-

STPS-2009

Servicios preventivos de

seguridad y salud en el

trabajo - Funciones y

actividades

Todos los centros de trabajo.

.

Especificas, se encuentran siete normas las cuales están enfocadas a ramas

de actividad específicas, las cuales son:

Page 86: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

78

Norma Titulo Aplicación

NOM-003-

STPS-1999

Actividades agrícolas -Uso

de insumos fitosanitarios o

plaguicidas e insumos de

nutrición vegetal o

fertilizantes -Condiciones

de seguridad e higiene

Centros de trabajo donde se

almacenen, trasladen o manejen

fertilizantes o plaguicidas

empleados en actividades

agrícolas.

NOM-007-

STPS-2000

Actividades agrícolas

Instalaciones, maquinaria,

equipo y herramientas

Condiciones de seguridad.

Centros de trabajo en donde se

realicen actividades agrícolas y se

utilice maquinaria o herramientas

para realizar esta labor.

NOM-008-

STPS-2001

Actividades de

aprovechamiento forestal

maderable y de

aserraderos - Condiciones

de seguridad e higiene.

Centros de trabajo donde se

realicen actividades de

aprovechamiento forestal

maderable y de aserraderos, que

incluye derribar y trasladar los

árboles al aserradero, los

procesos para la obtención de

productos comercializables,

incluyendo su cepillado y

estufado.

NOM-016-

STPS-2001

Operación y

mantenimiento de

ferrocarriles - Condiciones

de seguridad e higiene.

Centros de trabajo en donde se

opere o dé mantenimiento a

ferrocarriles, incluyendo los

trabajos de reparación y

mantenimiento de vías.

NOM-023-

STPS-2003

Trabajos en minas

Condiciones de seguridad

y salud en el trabajo.

Centros de trabajo que realicen

exploración, explotación y

beneficio de materiales

localizados en vetas, mantos,

masas o yacimientos, ya sea

bajo el suelo o en su superficie;

quedando exceptuados:

Page 87: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

79

Centros de trabajo en que se

efectúen actividades relacionadas

con la exploración y explotación

para obtener como productos

principales:

a) petróleo;

b) gas natural,

c) minerales radiactivos

d) sustancias contenidas en

suspensión, disolución en aguas

subterráneas o inyectadas al

subsuelo.

e) minas subterráneas de carbón.

NOM-031-

STPS-2011

Construcción-Condiciones

de seguridad y salud en el

trabajo.

Todas las obras de construcción

que se desarrollen en el territorio

nacional, en cualquiera de sus

diferentes actividades y fases.

NOM-032-

STPS-2008

Seguridad para minas

subterráneas de carbón.

Minas subterráneas donde se

desarrollen actividades

relacionadas con la explotación

de carbón.

.Producto, estas normas regulan especificaciones de productos, están dirigidas

a fabricantes, comercializadores, importadores y distribuidores de los

productos, las nueve normas son:

Norma Titulo Aplicación

NOM-100-

STPS-1994

Seguridad - Extintores

contra incendio a base de

polvo químico seco con

presión contenida

Especificaciones.

Extintores contra fuegos clases A,

B y C con presión contenida de

nitrógeno o gases inertes secos y

que usan como agente

extinguidor polvo químico seco.

Page 88: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

80

NOM-101-

STPS-1994

Seguridad - Extintores a

base espuma química.

Extintores a base de espuma

química para combatir conatos de

incendio por fuego clase B.

NOM-102-

STPS-1994

Seguridad - Extintores

contra incendio a base de

bióxido de carbono -

Parte1: Recipientes.

Recipientes destinados para

extintores a base de bióxido de

carbono, aplicándose también

para los recipientes de aluminio.

NOM-103-

STPS-1994

Seguridad - Extintores

contra incendio a base de

agua con presión

contenida.

Extintores contra incendio a base

de agua con presión contenida,

incluido el uso de aditivos

espumantes y otros utilizados

para aumentar su efectividad, para

fuego clase A y B.

NOM-104-

STPS-2001

Agentes extinguidores -

Polvo químico seco tipo

ABC a base de fosfato

mono amónico.

Polvo químico seco tipo ABC a

base de fosfato mono amónico.

NOM-106-

STPS-1994

Seguridad - Agentes

extinguidores - Polvo

químico seco tipo BC, a

base de bicarbonato de

sodio.

Polvo químico seco tipo BC, a

base de bicarbonato de sodio,

destinado para uso en extintores

como agente extinguidor de fuegos

clase B y C y sus métodos de

prueba.

NOM-113-

STPS-2009

Seguridad - Equipo de

Protección personal

Calzado de protección

Clasificación,

especificaciones y

métodos de prueba.

Clasificación, especificaciones y

métodos de prueba que deberá

cumplir el calzado de protección.

NOM-115-

STPS-2009

Seguridad - Equipo de

protección personal -

Cascos de protección -

Clasificación,

Clasificación, especificaciones y

métodos de prueba que los

cascos de protección deberán

cumplir.

Page 89: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

81

especificaciones y

métodos de prueba.

NOM-116-

STPS-2009

Seguridad - Equipo de

protección personal-

Respiradores purificadores

de aire de presión negativa

contra partículas nocivas -

Especificaciones y

métodos de prueba.

Requisitos mínimos y métodos de

prueba que los purificadores de

aire de presión negativa

(mascarillas) contra partículas

nocivas presentes en el ambiente

laboral deberán cumplir

3.10 Estadísticas de la Secretaria del Trabajo y Previsión

Social

Estas estadísticas ofrecen información sobre accidentes y

enfermedades de trabajo, recopiladas mediante la información recolectada de

la base de datos del IMSS y las notificaciones de accidente o enfermedad

laboral, que marca la Nom-021 de la STPS.

Son muy importantes ya que nos dan idea de cómo estábamos, como estamos

y cuál es la tendencia, así como también sirve para evaluar la efectividad de las

normas, programas, etc., para garantizar empresas seguras.

De la información recolecta se puede ver que hay una estrecha relación

ascendente en el número de empleados y proporcional al número de

accidentes pero en 2013 se nota una disminución en los accidentes y

enfermedades de trabajo.

En cambio las defunciones de trabajo han ido disminuyendo en comparación

con el 2006 donde se presentaron mayor número de defunciones, el sector de

la construcción es el más propenso a sufrir defunciones laborales debido a que

realizan trabajos de alto riesgo.

A continuación se muestran algunas tablas y graficas de la información

recopilada y analizada por la STPS, en la ciudad de puebla.

Page 90: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

82

Fig.1 34

Fig. 234

34 STPS, Información sobre Accidentes y enfermedades de Trabajo, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Puebla%202004-2013.pdf

Page 91: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

83

Fig.335

Fig.435

35 STPS, Información sobre Accidentes y enfermedades de Trabajo, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Puebla%202004-2013.pdf

Page 92: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

84

Fig. 536

Fig.636

36 STPS, Información sobre Accidentes y enfermedades de Trabajo, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Puebla%202004-2013.pdf

Page 93: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

85

Capítulo IV Elaboración del programa de

seguridad en el trabajo

4.1 ¿Por qué ingresar al Programa de Autogestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (PASS)?

El PASS es un programa voluntario que invita a las empresas a crear

programas de seguridad e higiene, no sólo correctivos sino que se enfoquen en

la prevención para eliminar o minimizar los riesgos a los que están expuestos

los operadores de las empresas.

El ingresar al PASS trae muchos beneficios, entre los cuales destacan los

siguientes:

No serán objeto de inspecciones de condiciones generales de seguridad

e higiene en el trabajo.

No se otorgaran multas por el incumplimiento normativo, resultado de

una inspección.

Asesoramiento para el correcto cumplimiento de las normas aplicables.

Retroalimentación para mejorar sin necesidad de multas.

Herramientas para el apoyo en la instauración del un sistema de

seguridad.

Acreditación de empresa segura y mejora de imagen, posibles aumentos

de proyectos.

Mayor presencia el ramo de trabajo.

Disminución de la prima de riesgo del IMSS (una vez acreditados).

El personal contento porque se preocupan por ellos, se vuelve más

productivo.

Además de los beneficios que se ofrecen para el Grupo Industrial Solana es

una opción para mejorar la seguridad e higiene de sus empresas ya que para el

grupo la familia es lo más importante, prueba de ello es su reconocimiento

como empresa Socialmente Responsable que se le otorgo debido a su

aportación y apoyo a la comunidad, apoyo a la familia de sus empleados y a los

Page 94: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

86

mismos empleados, con la integración al PASS se busca obtener el

reconocimiento de empresa segura.

El grupo depende mucho de sus empleados la mayor parte de sus empleados

son personas que llevan trabajando muchos años con ellos, algunos han

empezado su vida laboran en las instalaciones y aun siguen en la empresa,

algunos van a otras empresas pero regresan ya que no se sienten a gusto en

otras, debido a que en el grupo se les apoya y se preocupan por ellos.

Se decide que las empresas del grupo entren al Programa de Auto gestión en

Seguridad y Salud en el trabajo (PASS), para llevar un orden, gestionar un

sistema de seguridad que sea fácil de entender, concreto y efectivo, él cual no

solo sea para acreditar normas si no que les sirva a los empleados y no haya

accidentes.

Se presta mayor atención a la empresa Solana Aceros y Soldaduras S.A de

C.V. (SAS), la cual se dedica a la construcción de la estructura metálica para la

creación de naves, bodegas, edificios, etc., debido al gran índice de riesgo que

presenta y a la cantidad de personas trabajando en ella.

SAS es una empresa que cuenta con 100 personas trabajando en sus

instalaciones, con una prima de riesgo al integrarse al PASS de 8.58875, la

cual se toma como base para el cobro del seguro, ocasionando así que SAS

paga un seguro muy costoso, debido a su alto índice de riesgo.

El principal objetivo de SAS al ingresar al SASST es la eliminación de los

accidentes, cumplir con la normatividad y disminuir la prima de riesgo, para dar

a los empleados un ambiente libre de riegos.

SAS no contaba con un programa especifico de seguridad e higiene por tal

motivo le beneficio la integración al PASS ya que le dio las pautas de como

comenzar a crearlo, primero con la identificación de las normas y de su

cumplimiento, dándole así una referencia de cómo estaba, con ayuda de los

servicios electrónicos de la STPS.

Al realizar la primera verificación en el portal electrónico y realizar la primera

evaluación visual se identifico que:

Page 95: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

87

No se conoce cuales son las normas aplicables al centro de trabajo.

No se delimitan aras, falta mayor orden y limpieza.

Incumplimiento de la normatividad.

No hay capacitación suficiente en materia de seguridad.

No existe un responsable de seguridad que verifique y aplique medidas

de prevención.

No se identifican los riesgos y medidas de prevención adecuadas.

Saturación de señalamientos y/o mal ubicados.

No hay un programa enfocado a la seguridad e higiene.

Entre otros puntos.

Esto se debe a gran parte a que la empresa fue creciendo poco a poco siendo

en un principio un taller, el cual fue creciendo poco a poco, los vicios y las

malas prácticas no se eliminaban, las medidas de seguridad no mejoraban,

existía una ceguera de taller y todo a su alrededor era seguro, no se

detectaban riesgos ya formaban parte de su trabajo y cuando sucedía un

accidente lo único que se pensaba era que sucedió por no prestar atención y

las medidas que se aplicaban solo eran reparar el daño y castigar a la persona

para que se diera un aviso de que si no prestabas atención te podría ir mal.

Con la integración al PASS se dieron cuenta de lo que les hacía falta y de las

normas aplicables a SAS, se decidió contratar e un asesor que les ayudara a

crear este sistema de seguridad e higiene, se contrato al Ing. Alfonso German

Jalil que se enfocó a cambiar la cultura de los empleados para que

consideraran los riesgos y trabajaran más seguros.

En 2014 Francisco Javier Cabañas ingresa a SAS para apoyar al Ing. Alfonso

German con la creación del programa de seguridad ya que se había

descuidado todos los requisitos documentales y de cumplimiento normativo.

Se comienza a crear un programa de seguridad e higiene basándose en los

lineamientos del PASS y de la normatividad aplicable al centro de trabajo.

Page 96: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

88

4.2 Normatividad aplicable

Al realizar el asistente de identificación de normas (ASINOM) de la plataforma

de la STPS a Solana Aceros y Soldaduras, dio como resultado que las

normas que le aplican son las siguientes:

APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE LA STPS EN SAS

NORMA DESCRIPCION DE LA NORMA TIPO

NOM-017 Equipo de protección personal Organización

NOM-018 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas Organización

NOM-019 Comisiones de seguridad e higiene Organización

NOM-021 Informes sobre riesgos de trabajo Organización

NOM-026 Colores y señales de seguridad Organización

NOM-030 Servicios preventivos de seguridad y salud Organización Organización

NOM-010 Contaminantes por sustancias químicas Salud

NOM-011 Ruido Salud

NOM-013 Radiaciones no ionizantes Salud

NOM-015 Condiciones térmicas elevadas o abatidas Salud

NOM-024 Vibraciones Salud

NOM-025 Iluminación Salud

NOM-001 Edificios, locales e instalaciones Seguridad

NOM-002 Prevención y protección contra incendios Seguridad

NOM-004 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria Seguridad

NOM-005 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas Seguridad

NOM-006 Manejo y almacenamiento de materiales Seguridad

NOM-009 Trabajos en altura Seguridad Seguridad

NOM-020 Recipientes sujetos a presión y calderas Seguridad Seguridad

NOM-022 Electricidad estática Seguridad

Page 97: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

89

NOM-027 Soldadura y corte Seguridad

NOM-029 Mantenimiento de instalaciones eléctricas Seguridad Seguridad

Tabla 4

A SAS le aplican 22 Nom`s de las cuales, 6 son de organización, 6 de salud y

10 de seguridad; SAS es a la que mas normas se le aplican dentro del grupo

por eso la necesidad de darle prioridad a este centro de trabajo.

4.2.1 Porcentaje inicial de la evaluación

Al realizar la evaluación de la normatividad aplicada por medio del CNSST por

medio de los datos ingresados por medio de un cuestionario se arrojaran los

siguientes datos del porcentaje del cumplimiento normativo:

Tipo de Norma Puntuación

obtenida

Porcentaje de

cumplimiento

Seguridad 2076.50 92.29%

Salud 113.00 21.63%

Organización 746.50 90.76%

Puntuación total 2936.00 81.67%

Tabla 5

Adicional mente se realiza un ajuste del porcentaje de la evaluación hecha en

la plataforma por el inspector que realiza las verificaciones oculares, el ajuste

disminuye el porcentaje de cumplimiento ya que el encargado de realizar la

evaluación en el CNSST pasa por alto algunos puntos, engloba o maquilla los

resultados.

Para la realización de la presente tesis se utilizara el porcentaje adquirido del

CNSST.

El cumplimiento normativo de SAS es bueno pero no el óptimo ya que las

empresas deben de cumplir con el 100 % del cumplimiento normativo, para el

Page 98: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

90

siguiente nivel se debe de cumplir con el 85% del cumplimiento normativo ya

con el ajuste por parte del inspector.

4.3 Creación de una base de datos

Se crea una base de datos para recopilar toda información

correspondiente a seguridad e higiene de las empresas debidamente dividida

para que cada una de las empresas pueda consultar la información, registros,

estado, etc., se debe de crear debido a que SAS no contaba con un sitio donde

almacenar la información de seguridad e higiene, si no que cada departamento

tenia cosas que el otro departamento necesitaba y volvían a realizar, no había

comunicación y se redoblaban esfuerzos.

Para esto se decidió usar lo que ya había, SAS cuenta con un correo del

dominio de Google, Gmail, el cual ofrece un servicio de almacenamiento en la

nube llamado Drive el cual ya era utilizado ocasionalmente pero no tenía una

estructura fija.

Se adopto drive para almacenar toda la información correspondiente a

seguridad e higiene, por medio de carpetas y subcarpetas divididas por el

centro de trabajo, las normas aplicables y el tipo de documento.

SAS es el que tiene el mayor del espacio usado debido a la cantidad de

normas aplicadas y los requisitos para cumplir la normatividad, todos los

documentos realizados para el cumplimiento de la normatividad, así como

registros, evidencias y compulsas, se deben de guardar en el Drive, en la

carpeta correspondiente al tipo de norma aplicada.

Se realiza esto con el fin de tener concentrada la información y no se duplique,

pierda o se elimine información.

Como complementó se crea una cuenta en Wriké la cual es gratuita, en esta

plataforma se lleva a cabo el seguimiento y creación de las tareas de mejora,

donde se coloca el tipo de tarea, que norma aplica, las fechas del cumplimiento

el responsable, los avances, las revisiones, además de que se sincroniza con

Page 99: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

91

Drive para adjuntar documentos, imágenes, etc., y sea más fácil la interacción

entre plataformas.

4.4 Identificación de documentos necesarios para el

cumplimiento de las normas

A SAS le aplican 22 Nom`s, de las cuales se consideraron para la elaboración

de la presente tesis las siguientes:

4.4.1 NOM-001

Para el cumplimiento de esta norma se crearon algunos documentos y/o

registros los cuales se realizaron en base a la presente norma.

Documento sonde se determinan el tipo y cantidad de servicios

sanitarios y de desinfección si es necesario.

Programa de verificación de las instalaciones.

4.4.2 NOM-002

Los documentos y/o registros necesarios e identificados en la norma son:

Documento de clasificación del grado de incendio del centro de trabajo.

Programa de revisión mensual de extintores.

Programa de revisión de instalaciones eléctricas.

Programa de revisión de instalaciones de gas (LP o natural).

Programa de capacitación a las Brigadas.

Programa de simulacros, evaluación y resultados.

Manual de primeros auxilios.

Plan de atención a emergencias.

4.4.3 NOM-004

Se identificaron los documentos necesarios para el cumplimiento de la norma.

Page 100: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

92

Estudio de riesgo potencial de la maquinaria.

Procedimientos de mantenimiento y operación de maquinaria.

Procedimiento de Etiquetado, libranza y candadeo.

4.4.4 NOM-006

Para cumplir con esta norma se identificaron los siguientes documentos:

Programa de revisión del material de izaje.

Procedimientos del uso y operación del material de izaje y medios para

el manejo de materiales.

Procedimientos de carga manual.

4.4.5 NOM-019

Se deben de crear o actualizar los documentos y registros siguientes:

Actualización del acta constitutiva de la comisión de seguridad e higiene.

Programa de recorridos de seguridad.

4.4.6 NOM-026

Se realizo la determinación de las señales de obligación, prevención y

prohibición de las áreas de trabajo.

4.4.7 NOM-027

Se identifico la necesidad de crear los siguientes documentos:

Análisis de riesgo de las actividades de soldadura.

Procedimientos de operación.

Autorización de trabajo de riesgo.

4.4.8 NOM-030

Para cumplir con la norma correspondiente se identifican los siguientes

documentos:

Page 101: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

93

Diagnostico de seguridad de las áreas.

Programas de seguridad y seguimiento de las mejoras.

4.5 Análisis de riesgos

Se realiza un análisis de riesgos para la evaluación de la situación actual

de la empresa e identificar cuáles son los riesgos a los que están expuestos lo

operarios ya sean de seguridad o de higiene.

Este análisis de riesgo se realiza bajo la metodología RMPP la cual se realizó

en Nave 1 Menudencia, la cual cuenta con tres zonas de trabajo, rolado de

monten en “Z”, soldadura y corte, pintura de menudencia, los procesos de

trabajo son muy variados.

La Nave 1 Menudencia cuenta con 1040 m2, techo de lamina acrílica y de

acero, iluminación natural y artificial, ventiladores atmosféricos lineales, las

luminarias están ubicadas a 8 m del plano de trabajo, los muros son

prefabricados, la estructura es de acero con la capacidad suficientes para

soportar las cargas a las que se le someten, los pisos son llanos, las paredes

blancas, división de pasillo central y una área de carga y descarga.

Se divide en 3 zonas, la primera es rolado donde se rola la lamina que llega en

rollos de acero, para formar los monten en “Z”, en esta zona se encuentra la

siguiente maquinaria:

Porta rollo.

Roladora.

Punzonadora manual

Compresor de aire comprimido uno para las tres zonas.

Grúa viajera una para las tres zonas

Soldadura y corte de nave 1 menudencia, cuenta con las siguientes maquinas:

Roscadora RIDGID.

Punzonadora/cortadora de ángulo, hidráulica

Cortadora de monten

Cortadora de disco

Page 102: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

94

Dos maquinas de soldar por micro alambré

Maquina de corte por plasma

Pintura de nave 1 cuenta con el siguiente equipo:

Pulidora.

A continuación se realiza el análisis de riesgos inherentes a la maquinaria.

Page 103: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

95

Se realiza el análisis de riesgos de las áreas en general:

ZONA AREA LUGARRIESGOS

IDENTIFICADOS

PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS

MAGNITUD DE RIESGO

B M A LD D ED T TO MO I IN

Nave 1 Menudencia

Monten en “Z”

Caida de rollo X X X

Atrapamiento al realizar mantenimineto, cambio o ajuste de herramental

X X X

Cortes X X X

Caida de estibas X X X

Caidas al mismo nivel

X X X

Ruido X X X

Riesgo electrico X X X

Golpes y caida de piezas

X X X

Armado de menudencias

Quemaduras X X X

Rebabas X X X

Flamearse radiación no ionizante

X X X

Cortes X X X

Riesgo electrico X X X

Humos de soldadura y corte

X X X

Caida de estibas X X X

Caidas al mismo nivel

X X X

Temperatura X X X

Ruido X X X

Golpes y caida de piezas X X X

Pintura de menudencias

Cortes X X X

Caida de estibas X X X

Golpes y caida de piezas X X X

Ruido X X X

Rebabas X X X

Inhalar vapores de pintura

X X X

Incedios (pintura y solventes)

X X X

Caidas al mismo nivel

X X X

Page 104: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

96

No se identifican riesgos intolerables lo cual es bueno ya que este tipo de

riesgo se debe de actuar al momento para autorizar que siga laborando y no

represente un mayor riesgo.

Se detectan riesgos importantes en las tres áreas en general los cuales son:

Riesgo de caída de rollo, en rolado de monten en “Z”. debido a la

manipulación de los rollos de acero que son de más de 1 tonelada.

Ruido, se percibe un ruido de más de 85 decibeles, se percibe ya que no

puedes escuchas a alguien, si que se levante las voz, en las tres aéreas.

Riesgo eléctrico debido a los cables, conexiones, clavijas y tableros, en

mal estado, pelados, trozados, unidos, que no sirven, conexión directa al

tablero y tableros abiertos, en las tres aéreas.

Flamearse, radiación no ionizante, arco eléctrico al cortar o soldar.

Humos de soldadura y corte, se concentran en la zona pudiendo

ocasionar enfermedades a largo plazo.

Vapores orgánicos de la zona de pintura, debido a la pintura y al

galvanízate en frio.

Los riesgos más importantes inherentes de la maquinaria en toda nave 1 se

clasifican como riesgos moderados, que deben considerarse, para prevenir

algún tipo de accidente, los riesgos detectados son los siguientes:

Riesgo eléctrico en la máquina de soldar debido a los cables de

conexión a corriente no cuenta con clavija de seguridad y se conectan

directo al tablero (regularmente no se desconecta).

Riesgo del compresor al no estar seguros de la integridad del cilindro y

que las válvulas de seguridad estén calibradas a la presión correcta.

Riesgo eléctrico en la máquina de corte por plasma debido a que los

cables de conexión a corriente no cuenta con clavija de seguridad y se

conecta directamente al tablero.

En general riesgos por no usar el equipo de protección personal

indicado.

Page 105: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

97

4.6 Procedimientos de trabajo

Como parte de las medidas preventivas administrativas y parte del

cumplimiento de algunas de las normas aplicables al centro de trabajo.

Se crean procedimientos de trabajo enfocados a la seguridad, ya que no

existían procedimientos con puntos específicos de seguridad, solo se

mencionaba seguir las reglas, pero no se tenían en claro que reglas eran

necesarias y como realizar su trabajo más seguro.

Se crean los procedimientos basándose en las tareas que realizan y

observando que detalles son los inseguros y como se deben de corregir, con la

finalidad de dejarles en claro como se deben de realizar las cosas y no tengan

desconocimiento de las medidas de prevención y de las reglas a seguir al

realizar su trabajo.

Los pasos que se realizaron para elaborar los procedimientos de trabajo seguro

son los siguientes:

1. Identificar el proceso, inicio y fin del proceso del área.

2. Pasos y procesos realizados en el área de trabajo.

3. Materiales, herramientas, equipo, maquinaria, presentes en el proceso.

4. Tipos de energía usados en el proceso.

5. Identificación de riesgos (identificados en el análisis de riesgos).

6. Medidas preventivas para no sufrir un accidente o generar una condición

de riesgo.

7. Además un apartado de 5´s con puntos clave que deben de considerar

siempre.

Se realizan los procedimientos adecuados a cada área de trabajo y las

necesidades específicas de acuerdo a la operación, debido a la naturaleza del

trabajo ya que cada área tiene su propio proceso y es muy distinto entre áreas.

Los procedimientos se enfocan a seguridad pero se necesita que sean útiles en

materia del proceso por tal motivo se deben analizar por el personal operativo.

Page 106: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

98

Para la autorización de los procedimientos se siguieron los siguientes pasos,

buscando que fueran útiles, entendibles y reales:

Se crean los procedimientos con la identificación previa (los pasos

anteriores).

Se presentan al operario para que se verifique la utilidad y si es fácil de

comprender, además de que se revisa que sean fieles al trabajo que

realizan y entiendan las medidas preventivas que se piden.

Una vez verificados se realizan los ajustes necesarios para que sea más

comprensible, real y factible.

Se presentan al jefe de producción que es el que conoce el proceso las

limitaciones y los alcances, verifica que sea viable y que no se pasan por

alto algunos pasos, además de que la operación sea coherente con lo

que se pide.

Se hacen las correcciones pertinentes y se autoriza por el jefe de

producción.

Se presentan al personal operativo, se analiza con ellos y se verifica que

comprendan las medidas de prevención presentadas y acordadas

previamente.

Como parte de la instauración de procesos de seguridad se capacita en las

pláticas de 10 minutos en como leer y entender los procedimientos además de

que se pregunta si es entendible y si tienen algo más que agregar o quitar para

mejorar los procedimientos.

4.7 Formatos de registro, inspecciones y autorizaciones.

Se crean los formatos necesarios para el cumplimiento normativo a demás

de registros que dejan evidencia de las acciones preventivas ya que se realizan

acciones preventivas y no existen registros que dejen constancia.

Se identifican los documentos necesarios para el cumplimiento normativo, en

cada una de las normas aplicables, se realizan las acciones necesarias para la

prevención de accidentes y como evidencia se realizan los registros además de

Page 107: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

99

documentos para realizar estas acciones preventivas, los cuales son

almacenados en el Drive divididos por normas.

Uno de los documentos más importantes es la determinación del grado de

riesgo de incendio, de la norma 002 en la cual se dan los puntos que debe de

llevar el documento para que cumpla con la norma, los datos que se piden son:

Razón social

Dirección

Descripción breve del proceso

Numero del personas laborando en la empresa

Número máximo de visitas o personal externo comúnmente en un día

La determinación que son conceptos pre establecidos con cantidades

máximas o mínimas de los conceptos indicados, los cuales son:

Determinación del grado de incendio

Concepto Cantidad Cantidad

establecida

Superficie construida, en metros cuadrados

m2 3000 m2

Inventario de gases inflamables, en litros. 3000

Inventario de líquidos inflamables, en litros. 1400

Inventario de líquidos combustibles, en litros. 2000

Inventario de sólidos combustibles, incluido el mobiliario del centro de trabajo, en kilogramos

15000

Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos.

N/A

De acuerdo a las cantidades de los conceptos anteriores se determina la

clasificación si es menor a las cantidades establecidas le corresponde

un grado de incendio bajo.

Para una determinación del grado de riesgo definitiva se debe de aplicar

la siguiente formula

Page 108: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

100

Donde la suma de los conceptos debe de ser menor a 1 para que la

determinación de grado de incendio sea ordinario, si es mayor o igual a

1 el grado de riesgo de incendio es alto.

Se debe de agregar la fecha de la determinación

El responsable de la determinación.

El resultado de la determinación es que en Nave 1 el grado de incendio es

bajo, si se realiza la determinación del grado de incendio para todas la áreas se

obtiene un grado de incidió alto debido a la superficie construida.

Adicional mete se debe crear un programa de revisión de instalaciones y

equipos, como son:

Eléctrica

Gas

Maquinaria

Material de izaje

Extintores

Salidas de emergencia

Equipo de protección personal

Entre otros.

Los cuales deben de presentar un registro firmado por el que realiza la

verificación y el que autoriza, en los que se identifican condiciones inseguras

que pueden generar un accidente, al detectar algún daño o desperfecto que

comprometa la integridad de las personas o de la misma instalación o equipo

se debe registrar, tomar una evidencia y presentar al gerente de producción y

mantenimiento, para determinar las fechas para eliminar la condición insegura

o establecer medidas de corrección.

Page 109: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

101

Para un mejor control de las medidas arrogadas por la revisión de las

instalaciones o equipo se usa Wrike que es una plataforma que crea tarea las

asigna a un grupo de personas o a una persona especifica, se dan fechas de

realización y se puede ir almacenando avances dentro de la plataforma.

Al crear una tarea se identifica la persona responsable para cumplir la tarea, se

establecen fechas y se crea la tarea en Wrike la cual envía un correo

instantáneo a la persona que se le ha asignado la tarea la cual puede agregar a

más personas que lo apoyen, la cual puede realizar comentarios y subir

avances, se puede comentar las acciones tomadas o reevaluar la situación y

modificar fechas de termino de la tarea.

Los registros trataron de ser muy simples para que no fuesen tediosos llenar o

muy complicados, solo se coloco lo esencial, tipo de elemento a inspeccionar,

lugar o ubicación, aprobado o no aprobado, observaciones, firma de encargado

del área, firma de quien realiza la revisión y de quien autoriza.

Se realiza la determinación del uso del equipo de protección personal

necesario para cada área, de acuerdo al análisis de riesgo y las actividades

realizadas en cada estación de trabajo.

Se establece un cuadro del equipo de protección a usar, los tipos de riesgos y

los modelos y marcas aprobados y utilizados por SAS.

CLAVE O REGION

ANATOMICA CLAVE Y EPP

TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR

MODELO, MARCA Y TIPOS APROBADOS

1. Cabeza

A) Casco contra impacto B) Capuchas

A) Golpeado por algo, que sea un posibilidad de riesgo continuo inherente a su actividad. B) Exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas. Protección con una capucha que

A) Truper clase G 2200 V, de plástico PAD B) Carnaza

Page 110: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

102

puede ir abajo del casco de protección personal.

2. Ojos y Cara

A) Lentes de protección B) Goggles (para manejo de químicos) C) Pantalla facial D) Careta para soldador E) Goggles oscuros corte con plasma

A) Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de estar expuesto a radiaciones, se utilizan anteojos de protección contra la radiación. B) Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a alta velocidad. C) Se utiliza también cuando se expone a la proyección de partículas en procesos tales como esmerilado o procesos similares; para proteger ojos y cara. D) Específico para procesos de soldadura eléctrica. E) Específico para procesos con soldadura autógena

A) Virtua plus 3M Ansi Z87.1 policarbonato de alto impacto. B) N/A C) AM de alto impacto D) Infra Ansi Z87.1-2003 modelo 252200-M E) Infra modelo 2-SG-002C Ansis Z87.1-2003

3. Oídos A) Tapones auditivos

A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo al máximo especificado en el producto o por el fabricante.

A) Steelpro safety libus SNR 31,NRR: 26 dB reutilizable

Page 111: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

103

4. Aparato respiratorio

A) Respirador contra partículas B) Respirador contra gases y vapores C) Mascarilla desechable

En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de protección del equipo, hecha por el fabricante del producto. A) Protección contra polvos o partículas en el medio ambiente laboral y que representan un riesgo a la salud del trabajador. RESPIRADOR DE MEDIA CARA CONTRA HUMOS Y PARTICULAS DE SOLDADURA, CORTE Y PLASMA B) Protección contra gases y vapores. Considerar que hay diferentes tipos de gases y vapores para los cuales. RESPIRADOR DE MEDIA CARA CONTRA VAPORES ORGANICOS (SOLVENTES) aplican también diferentes tipos de respiradores, incluyendo para gases o vapores tóxicos. C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos.

A) Respirador 3M 7502 de Silicona Suavizada, Filtro 3M 2091 de Alta Eficiencia para Partículas. NIOSH P100 B) Respirador de Media Cara 3M 6200,Respirador 3M 6800 Rostro Completo, Filtro 3M 5N11 para Partículas Libres de Aceite N95, Cartucho 3M 6001 para Vapores Orgánicos C) Respirador 8210 para Partículas N95 de 3M

Page 112: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

104

5. Extremidades superiores

A) Guantes B) Mangas

En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o especificaciones de los diferentes guantes existentes en el mercado, hecha por el fabricante del producto. Su uso depende de los materiales o actividad a desarrollar. A) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc, látex, entre otros. Dependiendo del tipo de protección que se requiere, actividades expuestas a corte, vidrio, etc. B) Se utilizan cuando es necesario extender la protección de los guantes hasta los brazos.

A) soldador King cobra 99-818 reforzado con hilo de Klevar 14" de largo, Armador guantes de carnaza de 14". Pintor guantes textiles con puntos de goma. Montaje guantes de carnaza cortos B) mangas de carnaza

6. Tronco

A) Mandil contra altas temperaturas B) Mandil contra humedad C) Uniforme D)Faja

A) Riesgo por exposición a altas temperaturas; cuando se puede tener contacto del cuerpo con algo que esté a alta temperatura. B) Protección a la humedad C) Es un equipo de protección personal que protege cuerpo D) Protección mayor de los músculos, evitando lesiones lumbares y de columna

A) de carnaza B) de hule C) Mezclilla pantalón y casaca D) de carnaza

Page 113: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

105

7. Extremidades inferiores

A) Calzado ocupacional (SIN CASQUILLO) B) Calzado contra impactos C) Polainas D) Botas impermeables

A) Proteger a la persona contra golpes, machucamientos, resbalones, etc. B) Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes, que pueden representar un riesgo permanente en función de la actividad desarrollada. C) Extensión de la protección D) Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas.

A)N/A B) Empleados planta comando safety 65PP casco de acero A. Empleados montaje comando safety 65D casco de PVC DP C)N/A D) Hule

8. Otros A) Arnés A) Equipo de protección contra caídas de altura

A) Arnés hawk 402, con accesorios

Se realiza una matriz de determinación la cual indica la zona o lugar donde se

usa, para que tarea, que equipo de protección personal usar y que parte del

cuerpo cubre.

Page 114: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

106

EMPLEADOS SAS

CABEZA OJOS Y CARA OIDOS

APARATO RESPIRATORIO

EXTREMIDADES SUPERIORES TRONCO

EXTREMIDADES INFERIORES

OTROS

CASCO

CAPUCH

A

LENTES

PANTALLA

CARETA

GOGLE

S DE

CORTE

TAPONE

S

VAPORES

ORGANICOS

SOLDADURA

DESECHABLE

S

GUANTES

MANGAS

MANDI

L

MANDIL

HUMEDAD

UNIFORM

E

FAJA

BOTAS

BOTAS/CASQUILLO

ARNES

EMPLEADOS DEL TALLER

ACTIVIDAD USO OBLIGATORIO DEL EPP AL ENTRA A LA PLANTA: CASCO,TAPONES AUDITIVOS Y ZAPATOS DE SEGURIDAD

NAVE 1 MENUDENCIA EQIPO MINIMO REQUERIDO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE

MAESTRO DE ROLADO

OPERAR ROLADORA

X

X

X

X

X X

X

SOLDAR (OCASIONALM

ENTE)

X

X

X

X

X X

X

AYUDANTE PULIR/CORTAR

X X

X

X

X X

X

CORTE CON

PLASMA X

X

X

X

X

X X

X

MAESTRO SOLDADOR

SOLDAR

X

X

X

X

X X X

X X

X

AYUDANTE PULIR/CORTAR

X X

X

X X

X X

X

PUNTEAR

X

X

X

X X

X

MAESTRO

PINTOR PINTAR X

X

X X

X

X

X X

X

PULIR /

ESMERILAR X X

X

X

X X

X

AYUDANTE PULIR /

ESMERILAR X X

X

X

X X

X

Page 115: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

107

Para una correcta aplicación del sistema se creó la comisión de seguridad e

higiene, que se encarga de verificar que todos los aspectos de seguridad e

higiene se corrijan en la empresa así como de vigilar el cumplimiento de las

acciones de mejora y de la normatividad.

Esta comisión está integrada por personal por parte del patrón y personal por

parte de los empleados los cuales deben de ser elegidos por el sindicato (en

caso de existir) y por el patrón, debe de existir un coordinador, un secretario y

los vocales necesarios de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Los integrantes de la comisión deben de realizar recorridos trimestrales, en los

cuales detectan actos inseguros, condiciones de riesgo, instalaciones, etc., en

busca de riesgos y medidas de prevención, las cuales se agregan como tareas

en Wrike para llevar un seguimiento.

En SAS se observo la necesidad de realizar juntas mensuales con los

miembros de la comisión, en la cual se verifican los avances obtenidos y las

tareas a realizar para el próximo mes, así como los actos inseguros detectados

en el mes para darles solución, entre otros temas relacionados con seguridad e

higiene.

Los miembros de la comisión se deben de presentar a los demás y se realizo

por medio de una reunión general, así como por el tablero de información

donde se coloco el diagrama de los integrantes de la comisión así como su

puesto, turno y lugar dentro de la comisión.

4.8 Aplicación de 5`S

La aplicación de las 5´s fue esencial ya que no se contaba con limitación de

áreas fijas, no existía un pasillo, no identificabas donde terminaba a un área y

donde empezaba otra, existían muchos tropiezos y golpes por piezas.

Se aplican 5`s como medida preventiva principalmente, ya que existían muchas

cosas que representaban un riesgo y generaban condiciones peligrosas.

Page 116: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

108

Con apoyo del jefe de producción y de la gerencia, se otorgo un tiempo

específico para delimitar pasillos, áreas de producción y tratar de eliminar la

mayor cantidad de objetos innecesarios.

Se identifico que habían avanzado bastante pero hacía falta detectar cosas que

no eran necesarias, aplicar estándares y establecer una cultura, básicamente

faltaban las ultimas 3`s y re-considerar las primeras.

Para motivar al personal se creó un programas que reconoce la mejora en 5`s y

en seguridad, llamado Banderas, que es la premiación del área más segura,

por medio de una auditoria de 5`s se verifica que área es la que mas porcentaje

de cumplimiento lleva, además se evalúan las observaciones de seguridad y

que no haya incidentes o accidentes en el área, se le otorga una bandera verde

al área que tiene un porcentaje mayor en 5´s, mayor numero de observaciones

y que no haya incidentes o accidentes en su área, de igual forma se considera

la otorgación de la bandera roja que es para el área más insegura y

desordenada.

La creación del programa de las Banderas dio la motivación para que las áreas

de producción mostraran mayor interés en las 5`s y las observaciones de

seguridad aumentaran, se mejoro aun mas las 5`s y se comienza a crear una

cultura en la que las personas levantan y colocan en su lugar las cosas que

usan, llaman la atención a sus compañeros, etc., las 5`s son de mejora

continua y siempre se puede mejorar aun mas.

4.9 Programa de observaciones

El programa de observaciones de seguridad surge de la necesidad de

identificar cuáles eran los actos inseguros más frecuentes y establecer medidas

de mejora.

El programa de observaciones de seguridad consistía en identificar un acto

inseguro, seguro o una condición insegura, con el fin de tener información

nueva día a día para detectar patrones, horarios, etc., las observaciones

seguras se debía de escribir el nombre para reconocer a las persona y los

actos inseguros no se escribe el nombre del que realizo el acto inseguro ya que

Page 117: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

109

lo que importa es el acto y corregirlo, pero si es repetitivo se debe de escribir el

nombre ya que es la persona a la que se le debe de preguntar el por qué lo

realiza así e identificar las necesidades para corregir el acto inseguro, lo más

importante que debe hacer la persona que identificaba algún acto inseguro es

hacer algo al momento, para la acción y decir por qué estaba mal.

En primera instancia se daba a los empleados un formato para escribir las

acciones que creía inseguras que realizaba él o sus compañeros, en el formato

se escribía, quien realizaba la observación, que tipo de observación era acto

seguro, inseguro o condición de riesgo, una breve descripción y acciones

realizadas.

El formato fue un fracaso ya que el personal operativo no le se daba el tiempo

de leer el formato y después escribir.

Se identifico esto y se decidió que las observaciones de seguridad fueran

diarias y que se pasara a las áreas a pedir las observaciones, las cuales se

apuntaban por la persona que pasaba, fueron aumentando el número de las

observaciones de seguridad que en promedio en una semana se realizaban 0.5

observaciones a 2 observaciones en promedio a la semana.

No se realizaba el paro de las acciones y no le decían al momento nada, solo

hasta después le decían algo en el mejor de los casos debido a que las

personas con mas alto rengo no le hacían caso a las de un rango menor o

simplemente les contestaban mal.

Con el programa de las Bandera aumento más el número de observaciones de

2 a 2.5 a la semana en promedio, lo cual se esperaba por ese motivo fue que

en el programa de las banderas se agregaran como puntos para entregar las

banderas las observaciones de seguridad y los accidentes o incidentes

ocurridos.

Con el ejemplo, capacitación y concientización se mejoro el que los operarios

detuvieran a sus compañeros y les dijeran que estaban haciendo mal y estos

no contestaran de forma grosera, aumento pero hace falta trabajar aun más en

este aspecto.

Page 118: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

110

4.10 Investigación de accidentes

La investigación de accidentes e incidentes en SAS se realiza en todos los

accidentes y en incidentes considerables, que pudieron originar algún daño

mayor al personal o maquinaria.

La investigación se realiza junto con el personal implicado, el personal del área

que estuvo presente y la comisión de seguridad ya que parte de sus

responsabilidades es realizar investigaciones y determinar mejoras.

Se realiza la investigación de acuerdo a los puntos antes mencionados en el

tema 1.6.2 de la presente tesis, una vez recabados los datos y tener toda la

información necesaria para comprender los que paso se debe de analizar la

información busca de las causas raíz y poder establecer así medidas de

prevención efectivas.

Para realizar este análisis en SAS se usa la metodología del Análisis de

Causas Raíz (RCA) explicado en el tema 1.6.3.3, es un análisis simple y con

muchas posibilidades, el punto es no desviarse del tema central y pedir

evidencias concretas de cada punto que se genera para descartar puntos que

no conlleven a encontrar una causa raíz.

Se utilizaba el software “Cause Link (RCA)” para realizar la investigación ya

que era muy fácil de usar y explicativo, por la decisión de los directivos y la

disminución de los incidentes y accidentes se dejo de usar el programa, esto no

quiere decir que se dejo de usar la metodología se seguía usando la

metodología pero con ayuda de software libre y que tuvieran conectividad con

Drive la base de datos de SAS, se uso para generar los reportes y la

descripción presentaciones que se crean en Drive y Mind Map un software de

diseño de mapas conceptuales para la realización grafica del análisis, la

ventaja de este es que es gratis y se pude ingresar en cada punto una

evidencia.

Con el uso de estos software se realiza la investigación de igual forma y con el

ahorro de la licencia de “Cause Link (RCA)”.

Page 119: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

111

4.11 Mapa de riesgo

El mapa de riesgo de Nave 1 se realiza para informara al personal interno y

externo de los posibles riesgos que se presentan en cada área de producción,

además de cumplir con la Nom-002 de la STPS, en el cual se representan los

riesgos usuales y presentes en las operaciones, los riesgos especiales o que

son generados por una operación especial o esporádica no son considerados.

Page 120: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

VI

Conclusiones

En Solana Aceros y Soldaduras S.A. de C.V. se estableció un sistema

de seguridad en base del PASS creando documentos, registros y

procedimientos para el cumplimiento de la normatividad aplicable al centro de

trabajo, como resultado aumento del porcentaje del cumplimiento normativo en

el CNSST (cumplimento normativo) como se muestra a continuación.

Además de una disminución de los accidentes en el área, donde lo usual eran

rebabas en los ojos debido a no usar el equipo de protección personal

adecuado o correctamente.

La implementación del programa de observaciones de seguridad y del

programa de las banderas, ayudo a disminuir la cantidad de actos inseguros,

aumentar el número de observaciones y aumentar la participación y el

compromiso en las 5`s.

Con la disminución de los accidentes e incidentes en el año disminuyo la prima

de riesgo del IMSS.

La aplicación de un sistema de seguridad en base al programa de autogestión,

disminuye los accidentes e incidentes, se detectan los riesgos antes de que

suceda algún accidente, se verifican y corrigen condiciones inseguras, baja el

ausentismo, la prima de riesgo disminuye y se presta mayor atención al

empleado para prevenir cualquier daño.

Tipo de norma Puntuación Cumplimiento

Seguridad 2101.50 92.78%

Salud 413.00 80.19%

Organización 761.50 91.47%

Puntuación total 3276.00 90.69%

Page 121: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

VII

Recomendaciones

Con la aplicación de la presente tesis y de análisis y estudio de las áreas de

trabajo se puede recomendar los siguientes puntos para mejorar la seguridad e

higiene, además de prevenir futuros riesgos, condiciones y actos inseguros:

Instalar un extractor en Nave 2 ya que el humo del pantógrafo se mueve

a nave 1.

Instalar un extractor en la antorcha o un brazo de extracción para los

humos de soldadura y corte.

Capacitación constante y actual para desempeñar mejor su trabajo,

conocer medidas de prevención, identificación de riesgo, ergonomía e

identificación de sustancias.

Prestara atención en las recomendaciones de los empleados y

reconocer el esfuerzo.

Colocación de mamparas en el área de soldadura y corte.

Cambiar láminas acrílicas por nuevas para mejorar la iluminación.

Proporcionar extensiones correctamente aisladas y clavijas en buen

estado.

Page 122: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

VIII

Glosario

Riesgo: Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la

exposición de los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos

para su salud o vida, o dañar al centro de trabajo.

Peligro: Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o

condiciones presentes en el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se

obtiene al evaluar la potencialidad del efecto que pueden generar o provocar

dichas características o propiedades de los agentes o condiciones.

Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una

omisión o violación a un método de trabajo o medida determinados como

seguros.

Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o

desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden

conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o

daño material al centro de trabajo.

Decibeles: Unidad de medida de la intensidad del sonido.

Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder

con facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor,

con rápida propagación de flama.

Mantenimiento preventivo: Es la acción de inspeccionar, probar y

reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de

prevenir fallas de funcionamiento.

Page 123: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

IX

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Normas Oficiales Mexicanas de la STPS.

Ley federal del trabajo.

Ramírez César. Seguridad Industrial: Un enfoque integral, Limusa.

México 1986.

Juan Manuel Araujo-Alvarez, M en C, José Guadalupe Trujillo-Ferrara.

Ensayo “De Morbis Artificum Diatriba 1700-2000”.

Chinchilla Ryan, Salud y seguridad en el trabajo, Editorial EUNED, 2002.

Floría Pedro, Ruiz Agustín, Maestre Diego, Manual para el técnico en

prevención de riesgos laborales, 5ª Edición, Editorial Fundación

Confemetal. 2009.

Azcuénaga Luis, Manual práctico para la investigación de accidentes e

incidentes laborales, 2º edición, Editorial Fundación Confemetal, 2006.

Espeso José, Seguridad en el trabajo: manual para la formación del

especialista, Editorial Lex Nova, 2007.

Arreola, R, Sánchez, R. y Mendoza, S, Seguridad e higiene

industrial, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº175,

2012

STPS, Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo,

Lineamientos Generales de Operación, 2009,

Cibergrafía

Real Academia Española, Diccionario electrónico, 2015,

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=4YAS2e2aEDXX2RZj28oZ

http://www.emetalicas.com/quienes%20somos/quienes%20somos.htm

CRM, Grupo Industrial Solana

STPS, Información sobre Accidentes y enfermedades de Trabajo,

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Puebla%202004

-2013.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad

Page 124: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

X

Fornés Gustavo, Accidentes e incidentes: pirámide de accidentalidad,

2011,http://gustavofornes.com.ar/wpcontent/uploads/2011/10/piramide.jp

g

Auditoria AMBE14, 2012, http://auditoraambe.blogspot.mx/2012/11/el-

modelo-del-queso-suizo.html.

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=001557#introduccion

Page 125: FACULTAD DE INGENIERÍA GESTIÓN DE UN SISTEMA DE …

XI

Anexos

Pantalla principal de Wrike.

Base de datos en Drive.